Sunteți pe pagina 1din 6

TRABAJO DE CLINICA

ESTUDIANTES:

CARLOS FUENTES LOPEZ


LEYDI LACERA
ANTONIO MARCHENA
KAREN MENDOZA
GISELL MOJICA

DOCENTE:
ANGELICA PEÑA

TEMA:
MUTISMO SLECTIVO

26 DE OCTUBRE DE 2018
1. MUTISMO SELECTIVO

El mutismo selectivo anteriormente en él DSM IV estaba clasificado dentro de los trastornos


de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, recibiendo el nombre de mutismo electivo.
con la publicación del DSM V en el año 2013 se categorizó dentro de los trastornos de la
ansiedad, este trastorno se presenta en niños y se caracteriza por la dificultad constante para
hablar en algunos contextos específicos, por lo general los niños hablan con total normalidad
en sus hogares evidenciando la incapacidad en los entornos escolares. así mismo el mutismo
también se puede presentar con personas específicas de igual manera ante una misma
situación existen factores como él personal, familiar y escolar que pueden ser predisponentes
a incrementar o disminuir los síntomas.
una evidencia de la gravedad de este trastorno es la dificultad en los niños de su comunicación
no verbal llevándolos al punto de no poder expresar sus necesidades básicas. Es importante
aclara que la capacidad de comprensión y expresión del lenguaje del niño se encuentra de
acorde a la edad de sus compañeros.
El mutismo selectivo tiene comorbilidad con otros trastornos de la ansiedad especialmente
con el trastorno de ansiedad social. Así mismo se puede presentar con trastornos del
neurodesarrollo, más comúnmente con trastornos del lenguaje, debido a las implicaciones
directas del mutismo selectivo en el lenguaje. Es preciso decir que este trastorno puede iniciar
en los primeros años de vida (2 a 5 años) pero, es más visible y detectable en la etapa escolar
del infante debido a que allí se puede observar la discrepancia entre los dos contextos.
(Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 2018).

Identificación del trastorno

Para identificar este trastorno en la infancia contamos con el manual diagnóstico DSM V
los criterios son los siguientes:

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe
expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación
social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de
escuela).
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad
con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de
fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso
de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
2. Evaluación
Al momento de realizar la evaluación del mutismo selectivo el terapereuta debe tener en
cuenta tanto la información que suministra el contexto escolar como el familiar, es decir que
el terapeuta no puede partir de un solo contexto para hacer la evaluación. La evaluación
generalmente incluye una combinación de entrevistas de diagnóstico y cuestionarios
completados por los padres y educadores, y observaciones del comportamiento del niño.

si los niños son mayores de 5 años las preguntas se le pueden hacer de manera que ellos
respondan con la ayuda de uno de los padres. Sin embargo, el grado en que los niños con MS
transmiten información en esta nueva y estresante situación, con adultos desconocidos, es
bastante variable, y no es esencial para el diagnóstico.
la evaluación principalmente busca cuales son los factores que predisponen, precipitan y
refuerzan el comportamiento del mutismo, determinar las necesidades educativas del alumno
y concretar el tipo y grado de ayuda que requiere.
De acuerdo con Cortes, Gallego y Marco (2009), existen tres ámbitos que deben tenerse en
cuenta al momento de la evaluación del mutismo selectivo:

a. Ámbito personal se evalúa:

Condiciones comunicativas y lingüísticas del alumno, comportamientos asociados al


mutismo, competencia social del alumno, competencia lingüística del alumno

b. Ámbito escolar:

Contexto físico de enseñanza-aprendizaje: Disposición física y organizativa del aula;


Programación de aula; Estrategias didácticas; Formatos tipo de actividades de aula; Nivel de
conocimiento de la lengua vehicular de uso en la escuela.

Atribuciones, cogniciones y expectativas del profesorado en relación con el alumno/a y


su problema.

c. Ámbito familiar:
Estilo de autoridad familiar, competencia social y estilo relacional de la familia, estructura y
Clima familiar, atribuciones, cogniciones y expectativas respecto al hijo y su problema,
actuaciones de los padres en las situaciones sociales en las que el niño no interactúa
verbalmente con otros

Otro método implementado en la evaluación son las entrevistas diagnósticas:

Las entrevistas diagnósticas más utilizadas son el Cuestionario para los Trastornos Afectivos
y la Esquizofrenia para Niños en Edad Escolar: Versión Presente y Durante la Vida (K-
SADS-PL, por sus siglas en inglés) y la Entrevista para los Trastornos de Ansiedad del
DSMIV, Versión para Padres y Niños (ADIS-IV-C/P, por sus siglas en inglés). Estas
entrevistas están diseñadas para niños de 6 a 18 años de edad. siendo él mutismo selectivo
un trastorno de ansiedad, se hace necesaria la entrevista ADIS ya que está permite evaluar la
ansiedad, el estado de ánimo, externalización, tics, consumo de sustancias, y trastornos
generalizados del desarrollo, según el DSM. El “termómetro emocional” es de gran utilidad,
ya que permite al niño y sus padres cuantificar la gravedad de los síntomas ansiosos, y la
interferencia de estos con el funcionamiento del niño. Las puntuaciones de ansiedad son
utilizadas para facilitar el diagnóstico. Además, puede utilizarse para la auto monitorización
(en niños mayores) y la monitorización parental de la ansiedad, y para evaluar la respuesta al
tratamiento con el paso del tiempo. Los niños más pequeños pueden ser capaces de utilizar
modelos visuales más simples, como caras sonrientes y tristes/preocupadas, dibujadas a
mano o impresas. También se pueden utilizar notas adhesivas de colores: verde para hablar,
amarillo para la comunicación no verbal, y rojo para el mutismo. Los niños mayores también
pueden construir sus propios mapas de habla, como por ejemplo, la lista de personas con las
que hablan, y las personas con las que se esforzará para hablar con ellas en diferentes
situaciones.
Escalas de evaluación General
Existen varias escalas para los síntomas de ansiedad La Escala Revisada de Ansiedad y
Depresión Infantil (RCADS), que es de uso libre, incluye un elemento de conducta del habla:
Elemento 38. Mi niño tiene miedo de hablar en frente de la clase. Las respuestas posibles son
“nunca”, “a veces”, “frecuentemente” y “siempre”, y existe una guía disponible en la página
web.

Cuestionarios de mutismo selectivo


Los cuestionarios estandarizados más ampliamente utilizados fueron desarrollados por
Lindsey Bergman, y se incluyen en su reciente manual para el tratamiento del MS (Bergman,
2013). Existe una versión para los padres, El Cuestionario de Mutismo Selectivo (Bergman
et al, 2008), y una versión para los Ejemplos del Cuestionario de Habla en la Escuela de
Bergman (versión del educador) • Cuando es llamado por su educador, este estudiante
responde verbalmente. • Este estudiante hace preguntas apropiadas al educador. (Opciones
de respuesta: siempre, a veces, raramente, nunca).
Aunque se puede obtener una puntuación global sumando las puntuaciones, como una
representación de la gravedad del mutismo, estos cuestionarios son sólo medidas
cuantitativas de la gravedad y no existe un punto de corte diagnóstico. El diagnóstico debe
estar basado en la evaluación clínica. Los cuestionarios de MS son útiles en la evaluación de
los síntomas del MS antes, durante y después del tratamiento. En la versión para padres, se
debe valorar la conducta del niño en tres contextos diferentes: escuela, hogar, y situaciones
sociales fuera de la escuela. A partir de esto, se obtienen puntuaciones totales para cada
subescala y una puntuación global. La versión para el educador evalúa la conducta de
comunicación en la escuela, como es percibida por el educador.
El Inventario de Ansiedad en la Comunicación Social (S-CAI, por sus siglas en inglés),
desarrollado por Elisa Shipon-Blum, destaca la variedad de conductas de MS incrementando
las opciones de respuesta: etapas no comunicativas, no verbal, de transición y verbal.
3.Técnicas cognitivo- conductual

Según Rodríguez y Saval (2017) las técnicas cognitivo- conductuales son consideradas las
más eficaces para la intervención a pacientes con este tipo de diagnóstico, entre las técnicas
encontradas tenemos: reforzamiento, desvanecimiento estimular, economía de fichas,
moldeamiento o aproximaciones selectivas, reestructuración cognitiva.

• Reforzamiento: consiste en presentarle al niño un estímulo que logre ampliar la


frecuencia, intensidad o duración de la respuesta. Por ejemplo, se elogia al niño cuando
habla en determinadas situaciones, se le da un premio ya sea un dulce, hacer alguna
actividad agradable etc. esto tras la presentación de comunicación oral.

• Desvanecimiento estimular: consiste en estimular la conducta del habla sin


proporcionar ningún tipo de reforzamiento. Para esto, se aleja la obtención de
reforzamiento, o se le da una cantidad menor. Por ejemplo, menos tiempo jugando Xbox, o
se le permite jugar, si el niño durante una semana se comunica de forma correcta, luego se
le va incrementando la duración, es decir dos semanas, para así ir prolongando la conducta
deseada.

• Economía de fichas: consiste en la elaboración de un programa muy estructurado,


utilizado ya sea para aumentar o disminuir las conductas. Para ello se utiliza como
reforzador unas fichas (llamadas reforzadores generalizados), la recolección de estas
permitirá al menor acceder a otro tipo de reforzadores. Ya sea ir a algún lugar agradable, o
visitar a un amigo, o el realizar una actividad que no sea muy común. Para esto se hace
necesario establecer las actividades que serán usadas de reforzadores, un ejemplo, es que el
día en que se comunique de manera correcta, se le dará una ficha, y al final podrá canjear
las fichas.

• Moldeamiento o aproximaciones selectivas: esta técnica conductual permite


desarrollar una nueva respuesta mediante reforzamiento sucesivo de la conducta que se
desea obtener. Es útil para la adquisición de las conductas que están ausentes, en este caso,
lo que se busca es reforzar aproximaciones de comunicaciones en determinadas situaciones.
Un ejemplo de esto, es reforzar la comunicación no verbal con la profesora, para
posteriormente alentarle a decir frases cortas e ir ampliando la frecuencia de las frases, así
como la cantidad de información que comunica.

con el desarrollo de las tecnologías, se han desarrollado nuevas técnicas y diversos


tratamientos psicológicos para el mutismo selectivo. Nos referimos en concreto al Auto
modelado gradual filmado y trucado (AGFT), el cual está conformado por el Auto
modelado, exposición gradual y el manejo de contingencias. Consta de una grabación, en
donde se graba al niño mientras habla con personas de confianza, luego de esto se realiza
un trucaje en la grabación para que parezca que el niño habla con otras personas. El niño es
expuesto en esta grabación, donde el niño está expuesto a diferentes situaciones, en un
primer momento diciendo monosílabas hasta el habla espontánea. Durante la exposición el
niño recibe refuerzos, si estos son necesarios. Esta técnica está dirigida a niños menores
entre los tres a seis años de edad, ya que estos aún no poseen la capacidad para distinguir la
realidad y el trucaje de la grabación.

• Reestructuración cognitiva: esta técnica puede ser muy útil para trabajar y eliminar
los pensamientos negativos, irracionales o exagerados que acompañan a estos niños (Gallego,
2018).

Referencias:

American Psychiatric Association., et al. DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los


Trastornos Mentales. 5a ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana, 2014.

Cortes, C., Gallego, C., & Marco, P. (2009). Gguia de deteccion precoz del murtismo
selectivo. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. Obtenido de
https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/guia_mutismo.pdf/24d97030
-ec36-44be-9216-2bab01f883b6

Gallego, M. (2018). Mutismo Selectivo: Una guía práctica. recuperado de


https://blog.cognifit.com/es/mutismo-selectivo-una-guia-practica/

Rodríguez, M y Saval, J. (2017). tratamiento conductual basado en el juego de una niña con
mutismo selectivo. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. 4 (1), pp. 51-57.

S-ar putea să vă placă și