Sunteți pe pagina 1din 25

FACULTAD DE SALUD Y NUTRICION

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

II CICLO – AULA 13-B

PSICOLOGIA

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS

ALUMNOS:

JAQUE ALONSO, Marco

VEGA VIDAL, Miriam

VICENTE BALCAZAR, Shenka

VILCAPOMA MENDEZ, Stefany

DOCENTE: Dr. Eugenio Cruz Telada

2016

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………. 3

Desarrollo………………………………………………………………….…… 4

Concepto psicosomático……………………………………………………… 5

Teorías psicosomáticas………………………………………………………. 6

Psicogénesis y Emoción……………………………………………………… 7

Elementos de una enfermedad psicosomática…………………………….. 7

Trastornos psicosomático…………………………………………………… 8

Cáncer…………………………………………………………………………… 8

SIDA……………………………………………………………………………… 11

Alergia y dermatitis………………………………………………………… 11

Artritis reumatoide…………………………………………………………….. 12

Enfermedad intestinal……………………………………………………….... 13

Trastorno cardiovascular…………………………………………………… 14

Trastorno gástrico…………………………………………………………… 15

Trastorno respiratorio………………………………………………………… 17

Diabetes………………………………………………………………………… 18

Dolor crónico…………………………………………………………………… 18

Tratamiento………………………………………………………………………19

Datos estadísticos …………………………………………………………….. 21

Conclusiones………………………………………………………………… 23

Bibliografía……………………………………………………………………… 24

2
INTRODUCCIÓN

La salud es una construcción cotidiana y colectiva, que implica la


interacción de factores y actores que dan como resultado una concepción de
salud, amplia, integral y dinámica. En el marco de dicha complejidad y
dinamismo, surge la necesidad de realizar una lectura detenida sobre los
malestares sentidos y manifiestos.

Actualmente la problemática de la enfermedad física es bastante


diferente a lo que era en tres o cuatro décadas atrás, dentro de este tipo es
muy frecuente oír hablar del cáncer, las enfermedades coronarias, las
cerebrovasculares y la diabetes. Estudios epidemiológicos recientes han
demostrado que los factores psicológicos pueden desempeñar un papel
esencial en la historia natural de este tipo de enfermedades, dentro de los
mismos se pueden ubicar estrategias ambientales, las estrategias de
afrontamiento, las conductas relacionadas con la salud, las características
personales y los modos de reacción al estrés, entre otros. Es por ello, que
abordar los problemas médicos con un enfoque psicológico, especialmente
centrándose en aquellos factores que pudieran estar implicados en
el desarrollo y evolución de la enfermedad es una prioridad de
las ciencias psicológicas actuales.
El término psicosomático ha sido en ocasiones criticado desde el campo
de la psicología clínica, y no pocas veces se ha sugerido su sustitución por
otros con menor amalgama de contenidos médicos. Sin embargo la científica
internacional ha mantenido la postura de nombrarlos de ese modo,
primeramente porque es un término que ya está enraizado y asimilado por
la cultura occidental y de manera general se comprende cuando se está
hablando del temas, además de que no se ha encontrado sustituto válido,
ampliamente aceptado y libre de problemas teóricos y prácticos que justifiquen
sin dificultad su reemplazo.
A la hora de estudiar los trastornos psicosomáticos es imprescindible
que se haga desde una perspectiva holística, pues no se puede hablar de los
3
fenómenos físicos como algo separado de lo psíquico y viceversa, pues la
evidencia científica actual apunta a que cualquier trastorno denominado físico
puede implicar igualmente y a distintos niveles alteraciones psicológicos y
viceversa y que incluso en cualquier problema médico puede existir problemas
psicológicos o psicosociales que han podido contribuir a su desarrollo y/o
pueden alterar el curso de la enfermedad.

Desarrollo

Un momento importante de esta revisión lo constituye


el análisis del concepto psicosomático que tan controvertido ha resultado.
Según Margetts (1950), el término psicosomáticos fue utilizado por primera vez
en 1818 por el psiquiatra de origen alemán Johann C. Heirroth al referir que el
origen del insomnio es de origen psicosomático. Dicho término no fue tratado
en la literatura médica y no médica del siglo XIX, y fue para el siglo XX, ya un
tanto avanzado este, cuando se comienza a utilizar de manera formal (Lipowski,
1986). En 1922, se introduce el término medicina psicosomática por Félix
Deutsch y en 1935 se publica la obra Emotions and bodily changes por
Flanders Dumbar, constituyéndose ambos en un hito importante para la
posterior consolidación del concepto psicosomático.
Posteriormente el desarrollo de este concepto ocurre dentro de la
medicina psicosomática, por lo que resulta analizar que se enviden por esta. La
medicina psicosomática surge como un enfoque médico de la enfermedad que
se opone a la tradicional orientación dualista sobre el ser humano, proponiendo
la idea de inseparabilidad entre lo psíquico y lo somático, un paso importante
en la consolidación de este nuevo enfoque médico fue la proclamación de
los objetivos de la nueva disciplina a raíz de la fundación en 1939 de la
American Psychosomatic Society y la posterior publicación en este mismo año
del primer número de la revista Psychosomatic Medicine, de este modo
quedaron definidos los objetos del modo siguiente:
Su objetivo es estudiar en su interrelación los aspectos psicológicos y
fisiológicos de todas las funciones corporales normales y anómalas, y por
consiguiente, integrar la terapia somática y la psicoterapia (Lipowski, 1986)

4
En función de esta nueva definición se plantearon una serie de factores
positivos asociados a esta nueva disciplina. La medicina psicosomática
consiste en una aproximación psicológica a la medicina general y todas sus
subespecialidades, se interesa especialmente en las interrelaciones entre la
vida emocional y todos los procesos corporales, basándose en la premisa de
que no existe una distinción lógica entre la mente y el cuerpo lo que implica
investigar la correlación entre los procesos psicológicos y los fisiológicos en el
ser humano.
Así mismo, establece seis tipos de factores psicológicos que pueden influir
mediante alguna de las direcciones:

 1. Trastornos mentales. Un trastorno mental específico del eje I o al eje II,


puede afectar considerablemente al curso o tratamiento de una condición
médica general.
 2. Síntomas psicológicos. Síntomas que sin constituir un trastorno afectan el
curso o tratamiento de la condición médica general.
 3. Rasgos de la personalidad y estilos de afrontamiento.
 4. Conductas des adaptativas relacionadas con la salud.
 5. Respuestas psicofisiológicas asociadas al estrés, afectando tanto al curso
como al tratamiento de la condición médica.
 6. Otros factores no especificados, que pueden inducir efectos adversos sobre
el curso o tratamiento de la condición médica general.

RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

Es función de la medicina psicosomática aportar el ajuste de actitudes


que permitan al médico aprovechar los conocimientos científicos sobre la
enfermedad, sin que se deteriore la relación humana imprescindible para la
evolución favorable de su paciente.

CONCEPTO PSICOSOMÁTICO

5
La Psicosomática constituye la única disciplina específicamente
dedicada a estudiar tanto en la salud como la enfermedad, las relaciones entre
fenómenos

TEORÍAS PSICOSOMÁTICAS

 TEORIA PSICODINAMICA

Representante Alexander

Basada en la existencia de conflictos específicos inconscientes

 TEORIA HOMEOSTATICA

Del Cannon

Equilibrio entre fuerzas internas

 TEORIA DEL SINDROME GENERAL DE ADAPTACION

De Seyle

Teorías de especificidad Estimulo - respuesta (E-R)

Teorías de especificidad Individuo - respuesta (I-R)

Teorías de especificidad Psicológico - físico (P-F)

PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA

Las Enfermedades Psicosomáticas se derivan de las conexiones entre


nuestra mente y emociones, tienen que ver con la forma de su manejo.

Al ser negativas producen malestares físicos en el cuerpo.

Acepciones diferentes de enfermedad o trastorno psicosomático

psicogenicidad
alteración funcional

6
influencia psicológica
especificidad
muticausalidad y fracaso de las defensas

PSICOGÉNESIS Y EMOCIÓN

La mente influye en el funcionamiento del organismo, tanto en el origen de


la enfermedad como en su evolución.

Procesos bioquímicos y endocrinos


Afecto
Expresión del afecto

ESTRÉS

El estrés constante en un individuo comienza un desequilibrio mente-


cuerpo que puede conducir a una enfermedad psicosomática.

Afecta la funcionalidad fisiológica del organismo y al sistema inmunológico.

 Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente.


Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una
pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre
cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés
agudo en algún momento u otro.
 Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo
prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un
matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que
continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto
al estrés crónico que no se dé cuenta que es un problema. Si no encuentra
maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.

EL ESTRÉS Y SU CUERPO

Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen


que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y
aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden
ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que
su cuerpo se protege a sí mismo. Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se
mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en
riesgo de problemas de salud, incluyendo:

7
 Presión arterial alta

 Insuficiencia cardíaca

 Diabetes

 Obesidad

 Depresión o ansiedad

 Problemas de la piel, como acné o eczema


 Problemas menstruales

FORMULACIÓN DE UNA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

 ¿Qué clase o tipo de persona es enfermo?


 ¿Por qué se enfermó cuando lo hizo?
 ¿Por qué se enfermó del modo en que lo hizo?

ELEMENTOS DE UNA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

 Emoción como factor desencadenante


 Tipo de personalidad o patrón de conducta
 Distribución por sexo
 Manifestaciones periódicas
 Antecedentes familiares, no genéticos, sino relación familiar
 Asociación con otras afecciones psicogenicas
 Aparición relacionada con modificaciones del medio colectivo,
psicológico y social

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS

8
CANCER

Las primeras referencias que vincularon los factores psicológicos con el


cáncer aparecieron en siglo XIX, cuando Show (1983; citado por Cooper, 1981)
observó que de un total de 250 historias clínicas de pacientes con cáncer, en
156 habían precedentes de problemas afectivos, relacionados específicamente
con pérdidas en la aparición del trastorno. A comienzos del siglo XX en
el libro de Evans (1926, citado por Cooper 1988) sobre un estudio psicológico
del cáncer se vuelve a señalar que una de las causas de la enfermedad esta la
pérdida de un motivo de amor o de una reacción emocional importante. Desde
fechas pasadas, hasta la actualidad se han hecho revisiones teóricas de
importante valor, aportando un amplio cúmulo de observaciones clínicas
y datos que han permitido corroborar la implicación de los factores psicológicos
y conductuales de esta enfermedad.
Se proponen entonces dos vías complementarias a través de las cuales
los factores comportamentales y psicosociales afectan al cáncer. Se plantea
que determinadas conductas específicas pueden incrementar indirectamente el
riesgo de padecer cáncer, al exponer a los sujetos a cancerígenos potenciales
o alterar la supervivencia. Por otra parte, las variables emocionales, las

9
estrategias de afrontamiento y el estrés afectan directamente al medio interno,
influyendo sobre el riesgo y la supervivencia.
Los efectos negativos del estrés en la activación de los procesos cancerígenos,
es de probada evidencia en la actualidad, lo que si no cabe duda es que los
diferentes estresores pueden tener disímiles efectos en la salud. En este
sentido, el concepto de cronicidad del estresor constituye una dimensión
relevante a tener en cuenta. Se ha analizado la incidencia de los
acontecimientos vitales estresantes en pacientes con cáncer, demostrándose el
aumento en la incidencia de estos momentos previos en la aparición del cáncer.
Se plantea además que el cáncer se relaciona con factores que facilitan el
desarrollo de reacciones de indefensión y desesperanza, ausencia de control, y
en general formas pasivas de afrontamiento.
La idea de que ciertos características psicológicas pueden jugar un
papel relevante en el desarrollo del cáncer ha sido abordad desde la época de
Galeno y se ha constatado que tiende a presentarse en individuos opacados,
no agresivos e incapaces de expresar sus emociones adecuadamente. En
1985, el Dr. Wilfred Parker refirió que la aflicción aparece en especial
frecuencia en el historial de pacientes con cáncer de mama. En este sentido
existirían entonces dos tipos de características psicológicas precursoras del
cáncer. La inhibición, represión y negación de las reacciones emocionales,
especialmente la inhibición de la ira y las expresiones agresivas. Este tipo de
variables contribuyó al desarrollo del constructo denominado personalidad tipo
C como patrón contrapuesto al de tipo A y diferente al de tipo B. la otra
característica se ha centrado en la dificultad para hacer frente de forma activa a
situaciones de estrés, vinculadas a sentimientos de indefensión, desesperanza,
estas últimas variables se han asociado al fenómeno de progresión o curso del
cáncer.
Otras hipótesis apuntan al papel del apoyo social en la progresión y
curso de la enfermedad, lo que puede operar cognitivamente modulando y
reforzando soluciones activas de afrontamiento sobre las fases de la
enfermedad, las estrategias exitosas de afrontamiento incrementan
la autoestima, reducen la depresión y a su vez las concomitantes fisiológicas
de estrés permiten que las funciones inmunes y endocrinas retomen el balance
homeostático. Así mismo, si el poyo social permite un afrontamiento del estrés

10
más eficaz esto podría ayudar al sujeto a evitar las consecuencias emocionales
y cognitivas negativas, permitiendo una resolución adecuada de las mismas,
incrementando la adherencia al tratamiento, y disminuyéndose la recurrencia
del trastorno.
Otro elemento importante es el hecho de que el sistema inmune
constituye un elemento crucial para el control del cáncer, ya que por una parte
es capaz de identificar y destruir los agentes cancerígenos antes de que
invadan el organismo, así como identificar y destruir los tejidos cancerosos
antes de que el ritmo de reproducción celular se acelere desmesuradamente.
La relación del sistema inmune y los procesos implicados en el cáncer
se explica a partir de la teoría sobre la vigilancia inmunológica. La misma
postula que las células neoplásicas que se forman regularmente en el
organismo son eliminadas a través de ciertos mecanismos inmunológicos. La
importancia evolutiva de la vigilancia inmunológica estriba en prevenir el
desarrollo de células mutantes malignas. Los mecanismos de vigilancia se han
identificado como un sistema de inmunidad celular natural, que implicando a los
linfocitos T, a los macrófagos y a las células asesinas naturales, especializadas
en destruir las células tumorales.
Un descenso inmunológico en estos tres tipos de células incrementa la
vulnerabilidad del organismo al desarrollo de células cancerígenas. Sin
embargo, Sandín (1993) concluye que sólo algunas células neoplásicas son
suficiente antigénicas como para ser detectadas y eliminadas por el sistema
inmune, dado que las células naturales asesinas pueden actuar sin necesidad
de reconocer un antígeno específico, es por ello que se le concede un papel
central en el posible sistema de vigilancia inmunológica. En relación a esta
teoría se han sugerido varias críticas y se le cuestiona su operatividad para
explicar todos los tipos de tumores, si se tiene en cuenta que diferentes
cánceres pueden responder a distintas etiologías y diferentes pronósticos.
Dos vías complementarias a través de las cuales los factores
comportamentales y psicosociales afectan al cáncer:

Conductas específicas que incrementan indirectamente el riesgo de


padecer cáncer, al exponer a los sujetos cancerígenos potenciales o alteran la
supervivencia.

11
Las variables emocionales, estrategias de afrontamiento y el estrés.

SIDA

En el momento actual los análisis que en torno al SIDA se han hecho en


si los sujetos portadores de VIH es parte de la inevitable progresión de la
enfermedad o depende de factores externos que actúan como mecanismos
licitadores del trastorno, ya que la presencia del virus es sólo una condición
necesaria, pero no suficiente para que aparezca la enfermedad. Existe un
acuerdo en señalar que las variables de carácter psicosocial y en concreto los
factores estresantes, pueden reactivar la seropositividad incrementándose la
posibilidad de ocurrencia del SIDA al originar una reducción en las respuestas
inmunológicas. Los estresores psicosociales, y las variables emocionales
negativas en combinación con estímulos patógenos pueden estar en la base
etiológica de la enfermedad.
Factores estresantes o psicológicos, pueden reactivar la seropositividad,
incrementado la probabilidad de ocurrencia de SIDA.

La habilidad del VIH para replicarse se potencia por la presencia de


cortisol (estrés)

ALERGIA Y DERMATITIS

En relación a estos trastornos existen pocas investigaciones que


demuestran la implicación de los factores psicológicos en la aparición y
desarrollo de los mismos. Muchas de estas hipótesis han sido de corte
psicoanalítico, que recurren a explicaciones diversas. Según estas teorías los
trastornos alérgicos se explican por una excesiva experiencia de dependencia
infantil asociada a una conducta de dominancia de la madre. Por otra parte,
algunas teorías han asociado el estrés con la formación de un posible

12
anticuerpo específico alérgico y se ha demostrado la relación del estrés y el
brote o exacerbación de reacciones alérgicas en personas predispuestas.
Los trastornos alérgicos y de la piel tienen un componente hereditario,
que se puede denominar vulnerabilidad inmunológica, sobre esta vulnerabilidad
los factores estresantes pueden provocar cambios emocionales y de
afrontamiento que puede afectar la eficacia de la función inmunológica. Se
plantea que los trastornos de la piel pueden alterarse a través de mecanismos
directos inducidos por la activación del sistema nervioso autónomo.
Los trastornos alérgicos y de la piel, tienen, en primer lugar, un
componente hereditario (vulnerabilidad inmunológica).

Los factores estresantes inducen cambios emocionales y de


afrontamiento, que modifican la eficacia de la función inmunológica.

ARTRITIS REUMATOIDE

La posible influencia de los factores psicológicos en el comienzo de esta


alteración inmune se remonta a principios del siglo. Los primeros
planteamientos fueron hechos por Alexander en 1950, quien incluyó esta
enfermedad entre los siete trastornos psicosomáticos más importantes. Se
plantea que el comienzo y el agravamiento de la enfermedad están
relacionados con la presencia de acontecimientos estresantes. Los estresores
menores predicen de forma más satisfactoria que las mayores, las
fluctuaciones observadas en la enfermedad, aunque también existe consenso
en que el comienzo de la artritis puede predecirse desde otros factores
diferentes y/o adicionales al estrés.
Rimon y Laakso, identificaron 2 tipos de artritis reumatoide:

 Relacionada con el estrés: De comienzo rápido , cambio en la


severidad de los síntomas, y ausencia de historia reumática familiar .
 Desligada del estrés: Carga genética. Comienzo lento.

13
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Estas constituyen un grupo heterogéneo de trastornos causados por


virus, bacterias, y hongos. El papel que ejercen los factores psicológicos para
incrementar la susceptibilidad del organismo ha sido planteado a través de
reiterados estudios. Se plantea que el estrés y su relación con trastornos de
tipo infecciosos se asemejan a la relación entre estrés y funcionamiento
inmunológico.
La tuberculosis posee un fuerte componente psicológico. Diversos
estudios han asociado las situaciones las situaciones psicológicas adversas
con el comienzo de infecciones respiratorias leves. El estudio de las variables
psicológicas asociadas a la mononucleosis y al herpes simple, han arrojado
resultados conflictivos y contradictorios.
De manera general se ha elaborado una teoría para explicar la relación
del estrés con las enfermedades infecciosas. La susceptibilidad a la infección
está mediatizada por la función inmune predominantemente. Finalmente el
desarrollo de la enfermedad infecciosa puede ocurrir por exposición a
determinados agentes patógenos, en el que juegan un papel importante las
estrategias de afrontamiento social, se entiende que el mayor número de
interacciones sociales que el individuo utiliza como amortiguador de los
eventos estresantes supondría un incremento en la interacción con otras
personas. En relación al curso de la enfermedad infecciosa, se plantea que el
estrés puede influir sobre el curso y la severidad de las enfermedades
infecciosas mediante una acción directa sobre el tejido implicado en la
enfermedad.
Trastornos causados por virus, bacterias u hongos.

La relación del estrés y el funcionamiento inmunológico, reduce la


resistencia a éstas enfermedades

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

14
Factores psicológicos y cardiopatía coronaria
Los factores de riesgo cardiovascular no han sido suficientemente para
explicar el elevado porcentaje de muertes producidas por las enfermedades
coronarias. Por otra parte, algunos de estos factores constituyen hábitos de
conducta relacionados con la salud e influidos por procesos psicológicos que
pueden servir al sujeto como estrategias de afrontamiento del estrés o la
ansiedad. Además se ha venido destacando la particular importancia que
desempeñan los factores psicológicos relacionados más o menos directamente
con el estrés.
Se ha planteado que el estrés psicosocial, la conducta tipo A, el
complejo ira-hostilidad-agresión, y el tipo de reacción interpersonal al estrés, se
plantean como factores de riesgo coronario que pueden ejercer su efecto
negativo.
Se ha demostrado que los individuos que han sido afectados
con infarto de miocardio o que han muerto súbitamente por causas cardíacas,
han experimentado un exceso de sucesos vitales durante las semanas o
meses precedentes y existe una asociación entre la severidad del problema
cardíaco y el número de cambios vitales (Theorell, 1982). Una de las críticas
más consistentes que se le ha hecho a este enfoque es que no se ha
establecido la diferenciación, según cada persona del impacto de los sucesos
vitales pertenecientes a áreas diversas como el trabajo, la familia, finanzas,
predicen la ocurrencia de angina de pecho e infarto de miocardio.
Existen una serie de mecanismos psicofisiológicos que influyen
decisivamente en la aparición y desarrollo de las enfermedades coronarias. Se
plantea que el eje hipotálamo-hipófiso-médula-suprarrenal ha sido el principal
nexo sobre el que se han formulado las hipótesis que vinculan las variables
psicológicas de los trastornos cardiovasculares.
La médula suprarrenal secreta las hormonas catecolaminas, la
adrenalina es vasosupresora y aumenta la presión arterial, estimula el músculo
cardíaco y aumenta el output y gasto del corazón. La noradrenalina se libera
como respuesta a la hipotensión, siendo un importante vasosupresor. El
incremento de catecolaminas se asocia a la hipertensión esencial, importante
factor de riesgo de la enfermedad coronaria. El incremento de estas hormonas

15
puede incrementar o descompensar una insuficiencia cardiaca o una isquemia
en pacientes con reserva cardiaca disminuida.
Distintos factores psicológicos pueden influir por mediación del sistema
nervioso autónomo, en otros mecanismos patofisiológicos como arritmias, la
isquemia del miocardio, el tono muscular coronario y la agregación plaquetaria
que pueden ser importantes precursores de la muerte súbita cardiaca. En
relación a la hostilidad esta pudiera explicarse a través del aumento en la
reactividad cardiovascular. Los individuos hostiles experimentan la reactividad
fisiológica como respuesta a agentes estresantes, propiciando activamente
más frecuentes e intensas condiciones de estrés en relación transaccional con
el entorno.
En la explicación de los diferentes mecanismos psicofisiológicos
involucrados en la génesis y evolución de la enfermedad coronaria implica la
consideración de los factores hereditarios, de personalidad, sociales, y
psicosociales, interactuando entre sí.
El estrés psicosocial, la conducta tipo A, el complejo ira-hostilidad-
agresión, y el tipo de reacción interpersonal al estrés, constituyen factores de
riesgo coronario importantes, que ejercen su efecto independientemente

TRANSTORNOS GASTROINTESTINALES

En la actualidad se está produciendo un renovado interés por el estudio


de los factores psicológicos de los trastornos gastrointestinales. Se ha
demostrado que este sistema se relaciona de forma muy estrecha con los
procesos psicofisológicos asociados al estrés, mediado por la activación del
sistema nervioso autónomo. Se ha retomado la idea de que los factores
psicosociales juegan un papel esencial en relación a los problemas que
aquejan a este sistema, tienen un papel importante en la etiología,
mantenimiento o remisión de la sintomatología. Podemos encontrar los
siguientes:
El sistema gastrointestinal, se relaciona con los procesos
psicofisiológicos asociados al estrés (activación del SNA).

16
Desarrollan las enfermedades de:

Úlcera Peptídica.

Con relación a este trastorno se ha postulado que los sucesos vitales


estresantes pueden contribuir significativamente a la etiología, particularmente
en la úlcera duodenal, asumiéndose que las reacciones psicofisiológicas
relacionadas con la respuesta de estrés determinan el incremento de la
secreción de ácidos responsables del trastorno.

Síndrome de Intestino Irritable (SII).

Los síntomas originados por un aumento de la respuesta matriz intestinal


(colon), a estímulos que afectan al tracto intestinal y/o por un aumento de la
sensibilidad visceral a estos estímulos vía sistema nervioso central y autónomo.
Respecto a los síntomas se plantea que origina en los receptores sensibles a la
distensión provocada por la presencia de gases, heces o contracciones
espásticas del intestino en la porción distal del colón. Se plantea que los
pacientes que sufren este síndrome tienen alteraciones en la percepción del
dolor o alteraciones en la trasmisión del dolor visceral.
Este tipo de trastorno ha sido muy estudiado desde el punto de vista
psicológico, pues no se ha podido asociar a trastornos orgánicos objetivables.
Las características de la morbilidad del síndrome hacen que el paciente
desarrolle una serie de comportamientos relacionados con sus síntomas y que
sin determinantes en la manera en que cómo el paciente percibe, evalúa y
acepta los síntomas presentes. Estos comportamientos son determinados por
factores psicosociales, es por ello que las implicaciones clínicas no bastan con
la evaluación y tratamiento de los síntomas fisiológicos, sino que debe
prestarse atención a la contribución de estos factores.

Colitis Ulcerosa.

Enfermedad de Crhon

17
TRASTORNOS RESPIRATORIOS: ASMA BRONQUIAL

La respiración constituye un fenómeno estrechamente relacionado con


los fenómenos psicológicos, en particular con aquellos que implican activación
autónoma. Los aspectos psicológicos asociados al asma han sido tratados
hace ya algún tiempo al definida como una enfermedad psicosomática. Esto
conlleva al análisis desde dos perspectivas, por una parte el estudio de las
variables psicológicas que favorecen la indicción de crisis de asma y la
segunda el estudio de ciertas variables disposicionales como la ansiedad-rasgo
y los estilos cognitivos o bien trastornos tales como la ansiedad y la depresión
que ejercen una influencia notable en la evolución del asma.
La presencia de disnea se explica a partir de la presencia de factores
cognitivos, tales como las creencias, las expectativas, o bien por características
personológica, Con relación a los estudios que pretenden determinar la
existencia de relaciones entre evolución y/o pronóstico del asma y las
disposiciones o rasgos de personalidad, normales o patológicos.
La respiración es un fenómeno relacionado con los fenómenos
psicológicos: su control es un método útil para la relajación.

La hiperventilación se asocia a estados de ansiedad.

Belloch: Los aspectos psicológicos del asma implican una doble perspectiva:

Variables psicológicas favorecen la inducción de las crisis de asma.

Variables disposicionales (ansiedad-rasgo y los estilos cognitivos) o de


trastornos (depresión y ansiedad), ejercen influencia en la evolución del asma.

18
DIABETES

Diabetes Mellitus
Aunque en un inicio la diabetes era considerada como un trastorno
endocrino, a finales de los años setenta y hasta la fecha se ha venido
constatando un marcado interés a analizar este trastorno desde un punto de
vista psicológico. Lo que se vio justificada al concluir que los niveles
de glucosa en sangre, inducidos mediante la insulina, eran susceptibles, al
igual que los parámetros inmunológicos mediante los mecanismos de
condicionamiento clásico. Más que analizar la influencia de estos factores, se
ha analizado la influencia del estrés sobre dicha enfermedad. Se plantea que el
estrés puede incrementar los niveles de glucosa en sangre a través de la
secreción de hormonas. El estrés influye en el agravamiento de la diabetes,
alterando el metabolismo de la glucosa asociada al incremento de eventos
negativos.
El estrés puede incrementar directamente los niveles de glucosa en
sangre a través de la secreción de ciertas hormonas (E, NE y Ach).

Se considera al estrés como un factor que incide negativamente en el


agravamiento de la diabetes.

DOLOR CRONICO

El dolor crónico representa uno de los mayores problemas de salud en la


actualidad. Constituye el principal motivo de demanda de atención médica y en
términos económicos suponiendo altos costos. A esto se debe sumar los
costos sociales que se refieren a las interferencias que el problema ocasiona
en la vida de las personas. Se plantea que el dolor disfuncional se caracteriza
por la presencia de un desajuste psicofisiológico, que puede explicar su origen
y funcionamiento.

19
I. DOLOR PSICÓGENO

A. DSM – IV

a. TRANSTORNOS SOMATOFORMES

b. TRANSTORNOS DEL DOLOR ASOCIADO A FACTORES


PSICOLOGICOS

B. INEXISTENCIA DE UNA CAUSA ORGANICA

ORIGEN Y MANTENIMIENETO PSIQUICO

II. DOLOR DISFUNCIONAL

A. DSM – IV

a. TRANSTORNO DEL DOLOR ASOCIADO A FACTORES


PSICOLOGICOS

b. TRANSTORNO DEL DOLOR ASOCIADO A UNA


CONDICION MEDICA GENERAL

B. DESAJUSTE PSICOFISIOLOGICO CONOCIDO

DOLOR INTENSIONAL

Tratamiento

• No hay un patrón definitivo en su manejo.

• Es necesario buscar la causa psicológica y actuar sobre ella.

• Se ocupan diferentes medidas como tratamiento temporal.

• fármacos (analgésicos no esteroideos, placebos)

• eliminar la ansiedad a estímulos ambientales específicos

• estrés, por problemas de pareja, acudir los dos a terapia

• enseñar al paciente a compartir los problemas

20
• tratar las preocupaciones del paciente respecto a la eficacia o
autoestima

• distribución el tiempo

• ocio-trabajo

• anticipar y manejar el estrés

Datos estadísticos

ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL TRASTORNO:

Los trastornos psicosomáticos no se manifiestan de la misma manera en el


niño o adolescente que en el adulto, el lactante y el niño en la primera infancia
sería un ser esencialmente psicosomático porque se produce un paso rápido
sin intermediarios de lo psíquico a lo físico porque las capacidades de
mentalización están menos desarrolladas y los mecanismos de defensa menos
elaborados. Las derivaciones automáticas de los conflictos y de la angustia en
relación al cuerpo son reemplazadas por otras formas de reacción, por ejemplo
paso al acto, neuroticismo.

Los trastornos psicosomáticos aparecen en relación con etapas definidas del


desarrollo y, o como reacción a situaciones estresantes.

Con relación a etapas definidas del desarrollo:

- Aprendizaje del control de los esfínteres (3-4 a.)----constipación

- Autonomía con relación a la madre (3-4 a.)----------asma

- Inicio de escolaridad (6-8 a.)--------------------------cefaleas

- Pubertad (12-14 a.)------------------------------------anorexia

21
22
CONCLUSIONES

Se debe de tener una relación estrecha entre el paciente y el doctor asi


podrá brindar toda la información necesaria de ser una enfermedad
psicosomática o una enfermedad fidedigna. Lo principal es de encontrarla
poder ayudar al paciente con ello uno de los métodos puede ser brindar
placebos.

Una vez que hemos culminado la revisión sobre el tema se ha llegado a


la conclusión como se ha manejado desde el principio, lo controvertido que
resulta el tema desde los resultados actuales de las investigaciones, las cuales
cada vez más nos arrojan resultados más confiables a la hora de abordar el
proceso salud-enfermedad, y asumir posiciones teóricas que permitan avanzar
en sus análisis. Lo cierto es que todas las enfermedades físicas tienen en sí un
alto componente psicológico, y viceversa lo que debe ser tomado en cuenta no
sólo por los psicólogos sino por los profesionales de las ciencias médicas,
quienes tienen por delante un camino por avanzar y descubrir en el complejo
mundo que resulta el proceso salud-enfermedad.

23
Bibliografía

• Enfermedades Psicosomáticas, Prof. Luis Jiménez Treviño, UNIOVIEDO,


2010

• http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/BASESPSICO&SA
LUD&ENF/2010-11/30BP-ENF-PSICOSOMATICAS.pdf.

• Enfermedad psicosomática y patrones familiares en niños con asma,


José Antonio Garciandia Imaz, Adriana Marcela Ibarra Medina; Rev.
Colomb. Psiquiat, vol. 41 / No.1 /2012

• http://www.redalyc.org/pdf/806/80624093009.pdf

• Las primeras explicaciones de lo Psicosomático en México, Sergio


López Ramos; Mundo Siglo XXI, número 25, 2011

• http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v07/25/06.pdf

• Bock KW, Birbaumer N. Multiple Chemical Sensitivity. Schädigung durch


Chemikalien oder Nozeboeffekt. Dtsch Arztebl 1998; 95: 75-78

• Greenberg DB. Neurasthenia in the 1980s: chronic mononucleosis,


chronic fatigue syndrome, and anxiety and depressive disorders.
Psychosomatics 1990; 31: 129-137

• Enfermedades psicosomáticas generadas por el estrés (2008). Boletín.


Recuperado el 15 de Febrero de 2012 de
http://www.tress.com.mx/esp/Portals/0/Documentos%20varios/Bolet%C3
%ADn%20mensu al/Noviembre/Enfermedades%20psicosom.pdf

• Manchón. E (2006). Centro de Psicología: Enfermedades


psicosomáticas infanto- juveniles. Recuperado el 6 de Febrero de 2012,
de http: //www.psocoarea.org/enf psicomat.htm

• Arturo Barraza Macías. (2005).Características del estrés académico de


los alumnos de educación media superior. Universidad Pedagógica de
Durango. 1518. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de

24
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-19-caracteristicas-
del-estres académico-de-los-alumnos-de-educación-media-superior.pdf

• Conde, M. (2001). Saludalia El portal de salud y bienestar: Estrés y sus


consecuencias en la salud. Recuperado el 6 de Febrero de 2012, de
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicol
ogia/doc/doc_estr es.htm

• Canoon, D. (2005). Fundamentos de Psicología. (10a ed.) México:


Thomson.

• Orlandini, A. (1999). El estrés Qué es y cómo evitarlo (2a ed.). México:


La ciencia para todos.

25

S-ar putea să vă placă și