Sunteți pe pagina 1din 35

MONOGRAFIA SOBRE LA TIERRA COMO

PLANETA, SISTEMA SOLAR ORIGEN DEL


SISTEMA SOLAR, LA LITOSFERA, AREAS
CONTINENTALES Y CUENCAS OCEANICAS,
TEORIA GEOLOGICA DE LA ISOSTACIA, DERIVA
CONTINENTAL, TECTONICA DE PLACAS

Curso : Introducción a la geotecnia


Docente: ORDOÑEZ STHEFEN
Alumno : Neyer Iván Zaga Hinojosa
Handy Ugarte Warthon
Nilo Yñigo LLamocca
Nino Caillahua Chávez

ABANCAY-PERU
2017
PRESENTACION

Como alumnos del primer ciclo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


CRISTOBAL DE HUAMANGA, de la facultad de FACULTAD DE INGENIERÍA
DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL, escuela académico profesional de INGENIERÍA
CIVIL, en el curso de Geología; pongo en consideración del profesor del mismo
curso el presente trabajo monográfico.
El contenido de este trabajo es un tema que hoy en la actualidad se trata con
mucha frecuencia casi en todas las áreas sobre todo en nuestro país y que también
tiene mucha relación con la carrera que estamos estudiando.
Estamos seguro que el contenido de este trabajo habrá errores que los hemos
cometido involuntariamente, pero como toda actividad es perfectible por lo que
espero sus aportes y sugerencias para mejorarlo.
 Las ideas sobre la forma del planeta Tierra han ido cambiando conforme al paso de los
años, la visión física del mundo no siempre ha sido la misma.
 Diversos científicos nos han dejado un legado de conocimientos gracias a
sus investigaciones y observaciones: Nicolás Copérnico, Galileo Galiei, Johannes
Kepler, Isaac Newton, Albert Einstein y Niels Bohr, los más destacados.
 El Planeta Tierra es solo un pequeño cuerpo celeste que gira alrededor del sol y que
presentas características muy diferentes a los demás planetas.
 La Tierra cuenta con aproximadamente 70% de agua en su superficie y es el único lugar
en el espacio donde se ha detectado vida complejamente.
 Una gran diferencia ante los demás cuerpos celestes es su corteza.
 Para la localización de cualquier punto en la Tierra se ha dividido ésta en una serie de
cuadrículas, conformadas por los meridianos y paralelos.
 La Tierra siempre se encuentra en movimiento, los principales son el de rotación (gira
sobre su propio eje) y el de traslación (gira alrededor del sol).
 El movimiento de rotación el causante del día y la noche así como de la diferencia de
horarios.
 El movimiento de traslación da origen a las estaciones del año.
 La Tierra, además de girar alrededor del el sol, gira entorno a nuestra galaxia: la Vía
Láctea.
 La temperatura, el magnetismo y la gravedad son datos que nos informan acerca del
interior del planeta.
 Nuestro planeta cuenta con dos polos geográficos y dos magnéticos cercanos pero no
exactamente en el mismo lugar.
 La fuerza de gravedad es el que ocasiona la atracción de diversos cuerpos hacia su
centro.
 Sismológicamente, la Tierra se estructura en corteza, manto y núcleo, con diferentes
composiciones, densidades y elasticidades.
 La corteza continental es más gruesa que la oceánica y en su composición intervienen
principalmente las rocas de granito.
 La fusión de las rocas ígneas y la actividad volcánica originaron la liberación de gases,
comenzando así la parición de los elementos constitutivos de la antigua atmósfera.
 La antigua atmósfera en la que no había oxígeno libre, estaba constituida por cuatro
primitivas moléculas: hidrógeno, agua, amoniaco y metano. En ellas se encuentran los
principales componentes de la materia viva: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
 La Geología es la ciencia que estudia la forma de la Tierra.
 Han surgido varias teorías sobre la formación actual de la Tierra, entre ellas el
uniformismo y el catastrofismo.
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su
amor.

INDICE
I.INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 2
2.1. LA TIERRA COMO PLANETA ............................................................................................... 2
2.1.1. Origen de la tierra ...................................................................................................... 2
2.1.2. Cronología de la vida en la tierra ............................................................................... 2
2.1.3. Futuro de la tierra....................................................................................................... 3
2.1.4. Movimientos de la tierra ............................................................................................ 4
2.1.5. Las características físicas de la Tierra ........................................................................ 5
2.1.6. Composición química de la tierra .............................................................................. 6
2.1.7. Características Geoquímicas de la tierra (Modelo Geoquímico) .............................. 7
2.1.8. Tamaño y forma de la tierra ...................................................................................... 8
2.1.9. El campo gravitacional de la tierra ............................................................................ 8
2.2. SISTEMA SOLAR ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR ................................................................. 9
2.2.1 Teorías sobre el origen del sistema solar ................................................................... 9
2.2.3. Procesos y características iniciales en la formación del Sistema Solar .................. 11
2.2.4. Características generales del sistema solar ............................................................. 11
2.2.5. Los cuerpos menores ................................................................................................ 15
2.2.6.-Origen de los elementos químicos .......................................................................... 16
2.2.7. Origen de las moléculas ........................................................................................... 17
2.3. LA LITOSFERA ................................................................................................................... 18
2.3.1. Las capas de la Tierra.................................................................................................... 19
El manto terrestre............................................................................................................... 20
2.3.2. Formación del Suelo ................................................................................................. 21
2.4. TEORIA GEOLOGICA DE LA ISOSTACIA ............................................................................ 25
2.5. DERIVA CONTINENTAL .................................................................................................... 27
2.6. TECTONICA DE PLACAS .................................................................................................... 28
III.CONCLUSIONES....................................................................................................................... 30
IV.BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 30
Bibliografía Web ..................................................................................................................... 30
I.INTRODUCCION
El siguiente trabajo está hecho con la finalidad de brindar información acerca del Planeta
Tierra como un todo; su origen, principales características y estructuras.

Con el paso del tiempo y a medida que la ciencia y la tecnología han avanzado, se han
hecho más profundos los estudios sobre el planeta Tierra, lo que ha sido muy importante
y trascendental porque es el planeta en que habitamos y el único que se conoce en el
que exista vida y agua, la que se puede presentar en cualquiera de sus estados y es vital
para la vida.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos
mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres
humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia
de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente
por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así
como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético
terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.
Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que
la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida
durante otros 500 millones de años, ya que, según las previsiones actuales, pasado ese
tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.

El hombre por naturaleza y convicción estudio nuestro planeta y de esa forma da


respuesta a nuestras interrogantes. Al hablar sobre este tema, pudimos conocer un
poquito más de todo aquello que comprende o trata la Tierra. A partir de ese momento
decidimos conocer un poco más sobre su estructura y su origen para así entender su
funcionamiento. Un tema muy amplio e importante, que para muchos le es indiferente,
pero ciertamente es muy importante saber sobre este gran hogar en el que habitamos
todos y el cual debemos cuidar y proteger.

1
II. MARCO TEORICO
2.1. LA TIERRA COMO PLANETA
La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecosfera un espacio
que rodea al sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida. Es el mayor
de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera,
que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y,
de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están
cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El
agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos.
En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes
polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.
2.1.1. Origen de la tierra
El origen de la Tierra es el mismo que el del sistema solar. Lo que terminaría siendo el
sistema solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y
polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así
como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4600 millones
de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda
de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida
que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó
conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de
rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse,
pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de
los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas. Aumentó
su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro.
La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro
del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear, de
hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella T
Tauri: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia que previamente
había sido capturada por la gravedad del propio Sol hizo que las partículas de polvo y el
resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos
más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final
formarían los protoplanetas.3 Dentro de este grupo había uno situado
aproximadamente a 150 millones de kilómetros del centro: la Tierra. El viento solar de
la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco,
condensándolas en cuerpos mayores.
2.1.2. Cronología de la vida en la tierra
2.1.2.1. Era Arqueozoica (4500-1500 millones de años)
Se trata de la primera época de que se tiene registro geológico. En esta etapa temprana
de la tierra, la superficie cambia de la roca fundida a roca sólida. Las placas continentales
también se forman durante este periodo. La atmósfera de la Tierra está compuesta de
75% de nitrógeno y 15% de dióxido de carbono. Estos son conocidos como células
procariotas. Tienen el ADN de flotación libre, no tienen núcleo y tampoco tienen
orgánulos que estén sujetos a la membrana asociados a formas superiores de vida.

2
También se formaron las primeras cianobacterias que es la primera célula para crear
oxígeno.
2.1.2.2. Era Proterozoica (de 2500 a 542 millones de años)
En esta era de las células con núcleo y orgánulos. La importante función de los orgánulos
es que realizan funciones especiales que son necesarias para la evolución de los hongos,
protistas, plantas y animales. Casi al final de este periodo organismos de cuerpo suave,
como las medusas, aparecen.
2.1.2.3. Era Paleozoica (542 hasta 151 millones de años)
Esta es la época en que se produjeron la mayoría de los cambios. Las primeras especies
de partes duras empezaron a aparecer como los peces primitivos, corales, plantas,
animales vertebrados, junto con los arácnidos e insectos sin alas. Durante el final de la
era paleozoica surge el Período Pérmico en el que hay una gran extinción que elimina
aproximadamente el 95% de todas las formas de vida. Aun no se sabe cuál fue la causa
de esto, pero hay pruebas de que cuando los continentes formaban una sola masa
llamada Pangea la tierra se volvió inestable y la masa de volcanes apareció destruyendo
el equilibrio del nivel de oxígeno.
2.1.2.4. Era Mesozoica (251 a 65,5 millones años atrás)
Esta es la era de los dinosaurios. El Mesozoico se divide en tres periodos. El Triásico, el
Jurásico y el Cretácico. En el período Triásico había muchos dinosaurios primitivos y la
formación de muchas especies de reptiles marinos. Algunas de las primeras especies de
dinosaurios fueron los Plateosaurus, Eoraptor, Herrerasaurus, Pisanosaurus, Saturnalia,
Staurikosaurus. En el Jurásico, los dinosaurios, como el Diplodocus y Apatosaurus, y
carnívoros como el Allosaurus florecer. También los primeros reptiles con habilidades
primarias para intentar vuelo aparecieron como el Archaeopteryx. Los dinosaurios de
este tiempo se han vuelto mucho más grandes en tamaño y los reptiles que habitaban
los océanos se están extinguiendo. En este período la evolución de los saurópodos
(dinosaurios de cuello largo) estaba en su apogeo. Durante el Período Cretácico, la
familia Ceratopsidae se empieza a formar, y esta incluye a muchos dinosaurios con
características físicas defensivas, tales como puntas, como el Triceratops. Al final de este
período y era hay una extinción de gran tamaño que borra por completo todos los
dinosaurios que viven en la tierra. Aunque no está comprobado hay varias teorías acerca
de por qué esto ha ocurrido.
2.1.2.5. Era Cenozoica (65,5 millones de años hasta hoy):
Los mamíferos modernos más antiguos conocidos diversificaron e irradiaron todos los
continentes. Aparición de los primeros elefantes y caballos en esta época.
2.1.3. Futuro de la tierra
El futuro del planeta está estrechamente ligado al del Sol. Como resultado de la
acumulación constante de helio en el núcleo del Sol, la luminosidad total de la
estrella irá poco a poco en aumento. La luminosidad del Sol crecerá en un 10 % en los
próximos 1,1 Ga (1100 millones de años) y en un 40 % en los próximos 3,5 Ga. Los
modelos climáticos indican que el aumento de la radiación podría tener consecuencias
nefastas en la Tierra, incluyendo la pérdida de los océanos del planeta.

3
2.1.4. Movimientos de la tierra
2.1.4.1. Rotación:
La Tierra gira en torno a su propio eje, en dirección Oeste-Este, y demora 23 horas, 56
minutos y 4 segundos en completar un giro. Este movimiento da origen al día y la noche,
alternando entre la cara expuesta y oculta al Sol.

2.1.4.2. Traslación.
La órbita terrestre alrededor del Sol tiene un perímetro de 930 millones de kilómetros,
a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora. Eso significa que una vuelta orbital
completa se lleva a cabo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. A dicho
período es lo que llamamos comúnmente año.

4
2.1.4.3. Oblicuidad.
La Tierra se inclina sobre el plano de su elíptica en poco más de 23°, y es responsable de
las estaciones del año, pues acerca y aleja ciertas latitudes planetarias al Sol. Este
movimiento disminuye a razón de 0,47” por año.

2.1.5. Las características físicas de la Tierra


 Forma: Es una esfera ligeramente achatada por los polos, la figura geométrica
más próxima a esta forma es el elipsoide de revolución.
 Irregularidades de su superficie: La superficie de la Tierra no es lisa. El monte
Everest, en el Himalaya, con 8.848 metros, es su cumbre más alta. Y la fosa de
las Marianas se han medido más de 11.000 metros de profundidad, es el punto
más profundo del planeta. Se podría definir el geoide como la figura que más se
aproxima a la forma real de la Tierra.
 Volumen: Para calcular su valor se utiliza la fórmula de la esfera y se aplican las
correcciones necesarias para aproximarlo a la forma real del planeta.
 Masa: La masa de la Tierra es de unos 6.000 trillones de toneladas
aproximadamente. Su valor se calcula a partir de las fórmulas de la gravitación
universal y aceleración gravitatoria.
 Gravedad: Se determinó a partir de la fuerza de atracción que ejerce el campo
gravitatorio terrestre sobre un objeto situado sobre la superficie de la planta, y
se expresa en unidades de aceleración. Presenta un valor medio de 9.8m/s al
cuadrado aproximadamente.
 Densidad: Calculada como el cociente entre la masa y el volumen de nuestro
planeta. La densidad de la Tierra es la más elevada de todos los planetas del
sistema solar.
 Estado físico: En nuestro planeta se pueden encontrar los tres tipos de estados:
el gaseoso en la atmósfera, el líquido en la hidrosfera y en algunas capas internas
de la Tierra y el sólido en los materiales rocosos que constituyen la mayor parte
del volumen y masa planetarios. El agua se encuentra en la Tierra en los tres
estados: Hielo, líquido y vapor.
 Temperatura superficial: La temperatura media actual en la superficie de la
Tierra es de unos 15ºC. Los valores alcanzados en cada punto dependen de la
diferencia de insolación que se distribuyen siguiendo las franjas más o menos
paralelas al ecuador. Las diferencias de temperatura y las dinámicas

5
atmosféricas, del planeta definen unas bandas climáticas: zonas cálidas cerca del
ecuador, zonas frías próximas a los polos y zonas templadas entre ambos.
 Magnetismo: La presencia de hierro fundido en el interior de la Tierra permite
que nuestro planeta se comporte como un enorme imán. Los polos de este
campo magnético terrestre no coinciden exactamente con los polos geográficos
y se desplazan con el paso del tiempo. Su proximidad, sin embargo, permite que
usemos la brújula para orientarnos.
2.1.6. Composición química de la tierra
La masa de la Tierra es aproximadamente de 5,98×1024 kg. Se compone principalmente
de hierro (32,1 %), oxígeno (30,1 %), silicio (15,1 %), magnesio (13,9 %), azufre (2,9 %),
níquel (1,8 %), calcio (1,5 %) y aluminio (1,4 %), con el 1,2 % restante formado por
pequeñas cantidades de otros elementos. Debido a la segregación de masa, se cree que
la zona del núcleo está compuesta principalmente de hierro (88,8 %), con pequeñas
cantidades de níquel (5,8 %), azufre (4,5 %), y menos del 1 % formado por trazas de otros
elementos.

6
2.1.7. Características Geoquímicas de la tierra (Modelo Geoquímico)
2.1.7.1. Corteza:
Está delimitada por la discontinuidad de Mohorovic que se encuentra a unos 5 – 10 km
profundidad en los océanos y a unos 30 – 70 km profundidad en los continentes,
distinguiéndose así una corteza oceánica y una continental.
2.1.7.1. Corteza continental:
En su parte más externa predominan los sedimentos y rocas sedimentarias, mientras
que en la parte media e inferior abundan las rocas metamórficas (como gneis y
esquistos) e ígneas (como el granito
La antigüedad de la roca continental va de 0–4.000 millones de años. La corteza
continental tiene una densidad media de 2,7 gr / cm3
2.1.7.2. Manto:
Se encuentra desde la discontinuidad de Mohorovic hasta la discontinuidad de
Gutenberg a 2.900 km de profundidad. El manto ocupa el 82 % del volumen de la Tierra,
lo que equivale al 68 % de la masa de la Tierra (unos 2875 km de espesor). El manto se
divide a unos 670 km de profundidad en manto superior y manto inferior. El manto está
formado por rocas ultra básicas del tipo de las peridotitas que contienen minerales del
tipo olivino (silicatos). Conforme aumenta la profundidad la presión es tan grande que
produce una reorganización de los minerales produciendo rocas más densas, por lo que
podemos decir que el manto inferior tiene la misma composición que el manto superior,
pero con mayor densidad. La densidad del manto superior es 3,5 gr /cm3
aproximadamente y la del manto inferior 5,5 gr/cm3. Las ondas P y S aumentan
progresivamente su velocidad en profundidad.
2.1.7.3. Núcleo:
Va desde la discontinuidad de Gutemberg (2.900 km de profundidad) hasta el centro de
la Tierra que tiene aproximadamente 6.370 km. El núcleo ocupa el 16 % del volumen
terrestre y representa el 32% de su masa (unos 3.470 km de espesor). La densidad del
núcleo es de 10 – 13 gr/cm3.
En la discontinuidad de Gutemberg desaparecen las ondas S, por lo que se supone que
los materiales están fundidos. A los 5150 km de profundidad aparece una elevación
importante de las ondas P (discontinuidad de Lehmann) por lo que se considera sólida y
divide el núcleo en núcleo interno sólido y núcleo externo líquido. Su composición por
comparación con los sideritos (meteoritos metálicos con 95% de Fe y 5% Ni), por la
densidad tan elevada y por la formación del campo magnético terrestre, se supone que
es fundamentalmente Fe con un 5 % de Ni y algunos elementos menos densos como S,
Si y O. En el núcleo externo los movimientos de fluidos de minerales férricos serían los
causantes de la inducción y mantenimiento del campo magnético terrestre. En el núcleo
interno, que abarca desde 5.150 km de profundidad hasta el centro de la Tierra a 6.371
km, a pesar de la elevada temperatura, constituye una esfera totalmente sólida debido
a la altísima presión reinante a esa profundidad.

7
2.1.8. Tamaño y forma de la tierra
 Tamaño: La circunferencia en el ecuador es de 40 091 km. El diámetro en el
ecuador es de 12 756 km y en los polos de 12 730 km
 Forma:
La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una
esfera achatada por los polos, resultando en un abultamiento alrededor
del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, y
ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de
un polo a otro. Hace aproximadamente 22 000 años la Tierra tenía una forma
más esférica, la mayor parte del hemisferio norte se encontraba cubierto por
hielo, y a medida que el hielo se derretía causaba una menor presión en la
superficie terrestre en la que se sostenía, causando esto un tipo de «rebote”.
Este fenómeno siguió ocurriendo hasta mediados de los años noventa, cuando
los científicos se percataron de que este proceso se había invertido, es decir, el
abultamiento aumentaba. Las observaciones del satélite GRACE muestran que,
al menos desde 2002, la pérdida de hielo de Groenlandia y de la Antártida ha
sido la principal responsable de esta tendencia.
2.1.9. El campo gravitacional de la tierra
La gravedad es usada en los estudios de los procesos dinámicos dentro de la Tierra, y
también es importante en la geofísica de exploración. Las mediciones de gravedad son
rápidas y baratas, y las variaciones en la aceleración gravitacional nos dan la información
del estado dinámico de la Tierra. Sin embargo, el estudio de la gravedad no es tan fácil,
porque algunas correcciones son necesarias para separar la señal de procesos dinámicos
y la teoría es difícil. Con respecto a determinar la estructura 3D de la Tierra, hay
dificultades en la localización de las anomalías gravitacionales, en particular en la
dirección radial. La señal de gravedad tiene un origen complejo: La aceleración
gravitacional es influenciada por la topografía, las variaciones de densidad dentro de la
Tierra, y la rotación de la Tierra. En geofísica es necesario medir, caracterizar, e
interpretar la señal de gravedad; siempre con respecto a una referencia específica en

8
forma de una superficie equipotencial. Un ejemplo de una superficie equipotencial es el
geoide.

2.2. SISTEMA SOLAR ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


2.2.1 Teorías sobre el origen del sistema solar
2.2.1.1. Teoría Catastrófica
La teoría catastrofista sobre el origen del Sistema Solar debida a Georges Louis Leclerc,
conde de Buffon 1707, establecía que los planetas se originaron como consecuencia del
violento choque de un cometa con el Sol (Corral,1997). Esta colisión expulsó materia en
donde otra parte de ella quedó atrapada por la atracción Solar. Así comenzó a girar
rápidamente y su material se dispersó y empezó aglomerarse unos a otros hasta que
fueron adquiriendo una forma esférica. Esta teoría partió de un hecho equivocado:
hablar de la existencia de una estrella en dimensiones mayores a los planetas. En
realidad, las estrellas tienen masas despreciables comparadas con aquellos, razón por la
cual un choque de estrellas no podría haber perturbado al Sol, como Buffon suponía. Sin
embargo, esta teoría dio la primera idea de dar explicaciones sobre el origen del Sistema
Solar en donde se tomaron en cuenta verdaderamente aspectos científicos de este
problema.
2.2.1.2. Teoría Nebular
En el año 1796 Laplace dio a conocer la hipótesis de la Teoría Nebular Primitiva en donde
el trato de explicar la formación del Sistema Solar. Laplace para evitar los problemas
dinámicos de Kant, postulo que la nebulosa se encontraba activa por un lento
movimiento que la tenía en rotación (Corral, 1997). Tomando los estudios
observacionales, este astrónomo analizó teóricamente muy rigurosamente de que la
nebulosa tenía un papel muy importante en el proceso de desarrollo y era su modelo a
las fuerzas de fricción, atracción gravitatoria y a la centrifugación ocasionada por la
rotación. Siendo así este modelo tuvo una gran aceptación, manteniéndose todavía
activa.
La Nebulosa con el paso del tiempo se fue condensando por la fuerza Gravitatoria
generada por su propia masa y había una atracción de partículas hacia su centro, lo que
a un largo plazo ocasiono en la nebulosa una esfera teniendo presente que en el centro
de ella había algo bien definido. Después de ello se empezó a formar el Sol, por medio
de un proceso de contracción, en donde fue aumentando su velocidad de rotación
llegando así a un desequilibrio entre fuerzas de atracción Gravitacional y la fuerza
centrífuga debido a la rotación de la materia. El equilibrio de estas fuerzas dio origen en
la parte externa de la Nebulosa formación de un anillo gaseoso que
independientemente siguió rotando con la misma dirección y rotación que tenía la masa
central.
Este fenómeno se repitió varias veces y dio origen a otro anillo. Este proceso se detuvo
cuando termino la contracción que dio el Origen del Sol. Estos anillos localizados en un
plano ecuatorial fueron quedando a ciertas distancias entre ellos, ocasionando entre

9
ellos tamaños y formas de esferas que siguieron girando en el cuerpo central.
Finalmente propició la formación de un planeta.
Kant (1764) y Laplace (1796) con sus teorías sobre el Origen del Sistema Solar llegaron a
un punto donde se complementaron, pero fueron elaboradas independientemente,
pero intentaron explicar los mismos hechos observacionales partiendo los dos desde las
leyes de la Mecánica. En algunos años se aceptó que el Origen del Sistema Solar surgió
por la contracción y fragmentación de un disco por lo cual esta explicación fue conocida
por la Nebulosa Primitiva de Kant-Laplace.
En la actualidad todavía no se encuentra una teoría que explique satisfactoriamente el
Origen del Sistema Solar. Es un problema que sigue vigente y seguramente se irán
encontrando datos novedosos sobre el Sistema Planetario y sus estrellas.
2.2.2. Origen del sistema solar
Nicolás Copérnico (1473-1543),
Astrónomo polaco, es conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya
por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la
Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor
de él.
A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron
también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo
causas bíblicas. En 1616 La iglesia católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de
libros prohibidos.
La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran
los cimientos de la astronomía moderna.

Galileo Galilei
El matemático, físico, filósofo y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642) sostenía
que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era
el centro del Universo.
Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus
teorías, y fue condenado a reclusión perpetua. Junto con Kepler, comenzó la revolución
científica que culminó con la obra de Isaac Newton. Su principal contribución a la
10
astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las
manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las
fases de Venus.

2.2.3. Procesos y características iniciales en la formación del Sistema Solar


Se plantea una serie de eventos donde inicialmente el Planeta más próximo al Sol,
Mercurio fue un fragmento que nació en el seno de la materia ardiente, la Tierra nació
de una materia tibia cuya temperatura ascendió durante su crecimiento, generando un
calentamiento en el sol por colapso gravitatorio. Los planetas lejanos, nacidos en una
materia fría, permanecieron fríos durante mucho tiempo, calentándose en una etapa
tardía después de adquirir un tamaño indicado. Finalmente, los satélites de los planetas
lejanos nacieron de una materia fría en un ambiente frio y elativamente pobre por lo
que la gravitación no podía provocar un recalentamiento en donde dichos astros
nacieron completamente.
2.2.4. Características generales del sistema solar
2.2.4.1. El sol:
Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también
nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y
calor. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra. El Sol contiene más del 99,8% de
toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los
planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los asteroides, meteoroides, cometas
y polvo forman el Sistema Solar.

11
2.2.4.2. Los planetas

Mercurio
Este es el planeta que se encuentra más cercano al Sol, lo que hace difícil observarlo,
salvo dos horas después de la puesta del Sol o antes de su salida. La órbita de este
planeta alrededor del Sol es bastante curiosa, ya que está más inclinada respecto al
plano de la eclíptica que el resto de los planetas. Mercurio está tan cerca del Sol que
recibe seis veces más radiación solar que la que nos llega a nosotros. Su superficie, al
igual que la de la Luna, está llena de cráteres, que también son producto del impacto de
meteoritos de variados tamaños, desde la época de formación de los planetas. Estos
cráteres se han conservado intactos desde aquellos años, únicamente porque Mercurio
no posee atmósfera.
Venus
Venus es el planeta más cercano a la Tierra, y es por eso que muchas veces lo podemos
apreciar en el cielo como una estrella muy luminosa. Es más, por su tamaño y distancia
del Sol es muy parecido al nuestro; incluso durante muchos años se pensó que en él
podría existir tanta vida como en la Tierra. Se ha comprobado que la temperatura de su
superficie llega a los 460°C, producto de su atmósfera, que es muy densa. La luz del Sol
puede atravesarla y calentar su superficie, pero el calor no es capaz de escapar a través
de la atmósfera, quedando siempre atrapado. Esto es lo que denominamos efecto
invernadero. La superficie de este pequeño planeta no se ha podido observar
claramente, ya que siempre a su alrededor hay una densa capa de nubes. Sin embargo,
sabemos que tiene montañas más altas que el propio Monte Everest y posee grandes
depresiones que hacen suponer que antiguamente hubo agua en él.
La Tierra
Por fin llegamos a nuestro planeta. Sabemos muy bien cómo es por dentro, pero nunca
hemos podido verlo desde el espacio con nuestros propios ojos, salvo los astronautas
cuando han ido a misiones en el espacio. La Tierra es el único planeta que tiene agua en
forma líquida, otorgándole un intenso color azul; también se encuentra en las nubes de
la atmósfera, aunque en forma de cristales de hielo. Otra característica importante es
su atmósfera que, a diferencia de Venus o Marte, tiene muy poco dióxido de carbono.
La corteza terrestre está dividida por placas empujadas por lentas corrientes, las que

12
muchas veces se separan en un período determinado de tiempo y otras chocan entre sí,
provocando grandes terremotos. Como ya dijimos, la Tierra posee un satélite, la Luna.
Marte
Éste es uno de los planetas más conocido por todos nosotros. No solo por su color rojo,
sino también por la gran curiosidad que ha causado en todo el mundo, hasta donde se
han enviado numerosas sondas espaciales que buscan estudiarlo. Además, siempre
hemos creído que los extraterrestres vendrían de Marte. Simples suposiciones. Se cree
que en el pasado Marte era muy parecido a la Tierra y que en su superficie habrían
existido corrientes de agua; sin embargo, hoy en día no se ha descubierto nada líquido,
sólo algo de hielo. Su atmósfera es muy tenue y está formada por dióxido de carbono.
Constantemente, Marte es víctima de enormes tormentas de polvo que se producen
con el cambio de estaciones. Su tamaño es aproximadamente la mitad de nuestra Tierra
y su superficie es muy parecida a la de la Luna.
Júpiter
Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su tamaño es aproximadamente diez
veces el tamaño de nuestro planeta y cuenta con un anillo. Posee una fuerza gravitatoria
tan grande, que es capaz de afectar el movimiento del resto e incluso alejar cometas de
sus órbitas. Gran parte de él está formado por hidrógeno en estado líquido, salvo cerca
de la superficie visible, donde la presión es menor y el hidrógeno se puede apreciar en
forma de gas. Está cubierto de densas nubes en una atmósfera muy espesa que contiene
aproximadamente un 88 por ciento de gas hidrógeno molecular y un 11 por ciento de
gas helio. Su temperatura puede alcanzar los 123¼C bajo cero, por lo que la vida en él
es imposible; pero mientras más se desciende hacia el interior de sus nubes, más se
calienta, alcanzando temperaturas cinco veces más altas que en la Tierra. Sus satélites
son muy numerosos; se cree que tiene alrededor de 16. Destacan los cuatro mayores,
que son: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, llamados galileanos por haber sido
descubiertos por Galileo Galilei.
Saturno
Sin duda este es uno de los planetas más hermosos del Sistema Solar, por los enormes
anillos que posee, contándose tres como los más importantes. Si bien aparece pequeño
visto desde la Tierra, Saturno no difiere mucho del tamaño de nuestro planeta; lo que
pasa es que está al doble de la distancia de Júpiter, lo que lo hace ver más pequeño. Su
característica principal es su baja densidad, ya que es el único planeta del Sistema Solar
menos denso que el agua. Eso quiere decir que podríamos hacerlo flotar en una piscina
si pudiéramos. Saturno es el planeta que posee más satélites, con un total de 23, siendo
el más grande Titán. Su atmósfera está formada por nitrógeno y metano, lo que
normalmente hace que no veamos su superficie. Sus anillos pueden observarse
simplemente con un telescopio y están compuestos de millones de partículas de polvo
y recubiertas de hielo.
Urano
Fue uno de los planetas descubiertos con la ayuda de un telescopio. Se caracteriza
porque su eje de rotación está sobre el plano de su órbita alrededor del Sol, lo que hace
que los polos apunten sucesivamente hacia el Sol. En cambio, el resto, tienen su eje más

13
o menos perpendicular al plano de la eclíptica. Además, Urano, al igual que Saturno,
posee anillos. Hasta hace un tiempo se pensaba que sus satélites eran cinco, pero se han
descubierto diez más. Su diámetro es casi cuatro veces el de la Tierra y su densidad oscila
entre la de Júpiter y la de Saturno, y la de la Tierra y la Luna. En su interior tendría la
mitad de agua, un cuarto de metano y un cuarto de material rocoso y metálico, parecido
a la Tierra. Sobre todo, esto estaría su atmósfera. Sus principales satélites son Oberón,
Titania, Umbriel, Ariel y Miranda.
Neptuno
Neptuno fue descubierto en 1846. Es uno de los planetas más grandes y se caracteriza
por su intenso color azul. Este planeta fue descubierto a través de un telescopio en el
año 1846 y ha sido el último visitado por una sonda interplanetaria. Posee cuatro anillos
muy estrechos y ocho satélites, aunque se mencionan normalmente los dos más
grandes: Nereida y Tritón. La atmósfera de Neptuno posee metano e hidrógeno y otros
gases que aún no están identificados. Además, estaría rodeado por una capa de nubes,
parecidas a la de Júpiter, Saturno y Urano. La estructura interior de este planeta se
parece mucho a la de Urano; es decir, tendría un núcleo rocoso varias veces superior al
tamaño de la Tierra, rodeado por grandes capas de hielo.
Las imágenes que se han captado a través de sondas han permitido ver el color azulado
de este planeta, producto del metano contenido en su atmósfera. Este planeta también
posee anillos, que son completos y con ciertas partes más brillantes que otras.
Plutón
Este planeta fue descubierto en 1930 y desde ahí pasó a ser el noveno del Sistema Solar,
aunque en la actualidad existen dudas sobre su condición de planeta. Es el único que no
ha sido visitado por ninguna sonda, por lo que se conoce muy poco de él. Su órbita está
inclinada respecto a la de los demás planetas y es el más alejado del Sol. Además, es el
más pequeño del Sistema Solar, casi del tamaño de la Luna. Una de las características
de Plutón es que atraviesa órbitas de otros planetas, como ya lo ha hecho varias veces
trasladándose a la órbita de Neptuno, pudiendo incluso estar más cerca del Sol en
determinadas ocasiones. Su satélite se llama Caronte, que al ser descubierto se pensó
que por tenerlo era planeta. Sin embargo, perfectamente podría ser un asteroide, ya
que estos también los poseen. Está compuesto principalmente por hielo y gas metano.

14
2.2.5. Los cuerpos menores
Los asteroides
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta
y mayor que un meteoroide, que gira alrededor del Sol en una órbita interior a la de
Neptuno. La mayoría orbita entre Marte y Júpiter, en la región del sistema solar conocida
como cinturón de asteroides; otros se acumulan en los puntos de Lagrange de Júpiter, y
la mayor parte del resto cruza las órbitas de los planetas.
Cinturón de Kuiper
El cinturón de Kuiper es un disco circunestelar que orbita alrededor del Sol a una
distancia de entre 30 y 55 ua. Recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, quien predijo
su existencia en 1951, 41 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos, en
1992. Pertenecen al grupo de los llamados objetos
transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects). Los objetos descubiertos hasta ahora
poseen tamaños de entre 100 y 1.000 kilómetros de diámetro. Se cree que este cinturón
es la fuente de los cometas de corto periodo. El primero de estos objetos fue
descubierto en 1992 por un equipo de la Universidad de Hawái.

15
Los cometas
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan
alrededor del sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del sistema
solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran
excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A
diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales
que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA)
desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera, que está
formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota
la coma y se genera la cola característica, la cual está formada por polvo y el gas del
coma ionizado.

Los meteoroides son objetos menores de 50 m de diámetro, pero mayores que las
partículas de polvo cósmico.

2.2.6.-Origen de los elementos químicos


Los seres vivos están conformados por elementos químicos. Un ser humano, por
ejemplo, está integrado por oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno en un 96% en
masa y el 4% conformado por una amplia variedad de elementos químicos más pesados
entre los que se encuentran el calcio, el potasio, el fósforo y el azufre, solo para nombrar
unos cuantos. Una explicación sobre el origen de las moléculas que conforman los seres
vivos, demanda primero una explicación del origen de los elementos químicos en el
cosmos. En la actualidad casi unánimemente se considera que el Universo (materia,
espacio y tiempo) surgió de un punto singular que, por razones no bien esclarecidas del

16
todo, dio origen a un estado de densidad de energía de enormes temperaturas que
rápidamente se expandió y enfrió formando con el tiempo las estructuras que
actualmente observamos. La teoría que explica este proceso se conoce como Big Bang
(gran explosión). Su respaldo observacional es fuerte: por un lado, los espectros de
galaxias indican que estas se alejan las unas de las otras con una velocidad que es
proporcional a la distancia entre ellas (Hubble, 1929) y dado que la fuerza de gravedad
tiene un comportamiento atractivo se concluye que en el pasado ellas debieron surgir
de algún punto común con una fuerza de gran magnitud que debió superar su mutua
atracción. Por otro lado, en los años sesenta del siglo pasado se descubrió radiación en
microondas que proviene de cada rincón del Universo (Penzias y Wilson, 1965), la cual
se interpreta como la radiación fósil originada unos 400.000 años después del Big Bang,
cuando el Universo ya era lo bastante frío como para que los átomos se pudieran formar
liberando así radiación electromagnética. Recientes medidas observacionales indican
que el Big Bang ocurrió hace 13.7 mil MA de años (Hinshaw et al., 2009). A causa de
nuestro desconocimiento sobre los procesos físicos que suceden a muy altas energías,
hay algo de especulación sobre lo que ocurrió con el Universo en los primerísimos
instantes transcurridos después del Big Bang, esto es, a edades inferiores a los 10-37
segundos.
2.2.7. Origen de las moléculas
Los átomos que han sido sintetizados en los núcleos estelares y que con el tiempo pasan
a enriquecer el medio interestelar a través de varios procesos (principalmente de gas
expulsado de estrellas gigantes) comienzan a formar moléculas. Se cree que lo primero
que se forma son los denominados granos de polvo de estrellas (stardust) en los que
átomos como silicio, carbono, hierro y oxígeno forman núcleos densos de naturaleza
química inerte y altamente refractarios tales como carburo de silicio, grafito y óxido de
aluminio. Este polvo es relativamente resistente al medio hostil que reina entre las
estrellas, a causa de las ondas de choque de supernovas cercanas, rayos cósmicos y
radiación ultravioleta de estrellas calientes. Los granos son importantes ya que sobre su
superficie pueden catalizar gran diversidad de reacciones químicas, dando origen, por
ejemplo, a hidrógeno molecular (McCrea y McNally, 1960), agua, etanol y amoniaco
(Aikawa et al., 2003). Al mismo tiempo las protege de la destrucción que pueden
producir las radiaciones de alta frecuencia. Puede ocurrir también que sobre el polvo se
formen varios tipos de moléculas simples (ej. H2O, CH4, NH3) formando una especie de
envoltorio de hielo alrededor del grano. Independientemente de la presencia de granos
se presentan en el medio interestelar reacciones en fase gaseosa de tipo ión-molécula
(Herbst y Klemperer, 1973). Átomos (y moléculas ya formadas) pueden estar ionizados
por colisiones con rayos cósmicos. Ejemplos pueden ser He+ , O+ y H2+ . A su vez estos
iones pueden colisionar con otras moléculas y dar origen a moléculas neutras a través
de sucesivas reacciones del tipo: A+ + B -> C+ + D. En regiones llamadas nubes
moleculares gigantes, que consisten en vastas extensiones de gas molecular (tamaños
entre 50 y 500 años luz) y en cuyo interior se forman estrellas, pueden ocurrir una amplia
gama de reacciones químicas, favorecidas por la radiación ultravioleta proveniente de
esas estrellas. Esto facilita la formación de moléculas más complejas, desde alcoholes,
aldehídos, pasando por hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en
inglés). Se han descubierto más de 120 moléculas en el medio interestelar (y
principalmente en las nubes moleculares), básicamente aprovechando el hecho de que
emiten fotones de bajas frecuencias a través de transiciones vibracionales y rotacionales

17
las cuales se detectan utilizando radiotelescopios. De hecho, se ha encontrado de este
modo la molécula de glicina (Kuan et al., 2003), un aminoácido, esto es, uno de los
constituyentes fundamentales de las proteínas. Recientemente, con ayuda del
telescopio infrarrojo Spitzer, se detectaron moléculas de la familia de los fulerenos (60
a 70 átomos de carbono) en una nebulosa planetaria (Cami et al., 2010). Otra forma de
estudiar el tipo de moléculas orgánicas que pueden formarse en las nubes moleculares
y, específicamente, en aquella que dio lugar a nuestro sistema solar, es a través del
estudio de meteoritos. De notable importancia es la información proveniente del
meteorito de Murchison, clasificado como condrita carbonácea y que cayó en Australia
en 1969.
2.3. LA LITOSFERA
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba
la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte
superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en
placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material
fluido que se encuentra sobre el manto superior.
Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el
29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose
principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el
Hemisferio Sur o marítimo.
La litosfera conforma la parte sólida de la corteza terrestre. Como hemos visto, los
elementos que en ella predominan son oxígeno (O), azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe),
calcio (Ca), sodio (Na), potasio (k) y magnesio (Mg), de ahí que los compuestos más
comunes están formados en primer lugar por oxígeno, como los óxidos. Además de este
elemento, otros contienen silicio, formando silicatos, y otros más incorporan también
aluminio en los alumino-silicatos.
Una de las clasificaciones más útiles de los elementos los agrupa en tres
grandes sistemas.
 Elementos siderófilos.
Se encuentran en forma metálica como el oro (Au), el platino (Pt) y la plata (Ag).
 Elementos calcófilos.
Se encuentran en forma de sulfuros, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), el plomo (Pb) y
el mercurio (Hg).
 Elementos litófilos.
Se encuentran formando silicatos, como el aluminio (Al), el calcio (Ca) y el magnesio
(Mg).
Esta clasificación indica la forma más común en la que se encuentran los elementos en
la Tierra
El estudio de los compuestos químicos en la litosfera correspondería principalmente al
área de los silicatos, ya que ellos representan 95% de todos los minerales en esta capa
(rocas, arenas, arcillas, etc.). Sin embargo, preferimos abordar el estudio de los metales,
porque han sido más importantes para el desarrollo de la humanidad.

18
2.3.1. Las capas de la Tierra
Para comenzar a describir las capas de la Tierra, debemos de hacer dos diferenciaciones.
Primero se establece el criterio de la composición química de las distintas capas de la
Tierra. Atendiendo a la composición química, nos encontramos con la corteza, el manto
y el núcleo terrestre. Es el llamado Modelo estático. El otro criterio es atendiendo a las
propiedades físicas de dichas capas o también llamado modelo de comportamiento
mecánico. Entre ellas, nos encontramos con la litosfera, astenosfera, mesosfera y
endosfera.
Pero, ¿cómo sabemos dónde empieza o termina una capa? Los científicos han hallado
distintos métodos para conocer el tipo de material y la diferenciación de las capas
mediante las discontinuidades. Estas discontinuidades son zonas de las capas internas
de la Tierra donde cambia bruscamente el tipo de material del que se compone la capa,
es decir, su composición química, o bien el estado en el que se encuentran los elementos
(de sólido a líquido).
La corteza terrestre

La corteza terrestre es la capa más superficial de la Tierra. Tiene una densidad media de
3 gr/cm3 y solamente contiene el 1,6% de todo el volumen terrestre. La corteza
terrestre se divide en dos grandes zonas bien diferenciadas: La corteza continental y la
corteza oceánica.

La corteza continental

La corteza continental posee mayor espesor y una estructura más compleja. También es
la corteza más antigua. Representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está formada de
una capa delgada de rocas sedimentarias entre las que destacan las arcillas, las areniscas
y las calizas. También tienen rocas ígneas plutónicas ricas en sílice similares al granito.
Como curiosidad, en las rocas de la corteza continental es donde se han quedado
grabados gran parte de los acontecimientos geológicos que han ocurrido a lo largo de la
historia de la Tierra. Esto se puede saber ya que las rocas han sufrido muchos cambios
físicos y químicos a lo largo de la historia. Por ejemplo, esto se pone de manifiesto en
las cordilleras donde podemos encontrar rocas de gran antigüedad que pueden alcanzar
hasta los 3.500 millones de años.

La corteza oceánica

Por otro lado, tenemos la corteza oceánica. Posee un menor espesor y una estructura
más simple. Está formada por dos capas: una capa muy delgada de sedimentos y otra
capa con basaltos (son rocas ígneas volcánicas). Esta corteza es más joven debido a que
se ha podido comprobar que los basaltos se están formando y destruyendo
continuamente, por lo que las rocas de la corteza oceánica tienen una antigüedad
que no superan los 200 millones de años.

En el final de la corteza terrestre se encuentra la discontinuidad de Mohorovicic


(Moho). Esta discontinuidad es la que separa la corteza terrestre del manto. Se
encuentra a unos 50 km de profundidad.

19
El manto terrestre
El manto terrestre es una de las partes de la Tierra que se extiende desde la base de la
corteza hasta el núcleo externo. Comienza justo después de la discontinuidad de Moho
y es la capa más grande de toda la Tierra. Se trata del 82% de todo el volumen terrestre
y un 69% de toda su masa. En el manto se pueden distinguir, a su vez, dos capas
separadas por la discontinuidad secundaria de Repetti. Esta discontinuidad se
encuentra a unos 800 km de profundidad y es la que separa el manto superior del
inferior.

En el manto superior nos encontramos con la “Capa D”. Esta capa está situada más o
menos a 200 km de profundidad y se caracteriza por un 5% o 10% de ella está
parcialmente fundida. Esto origina que el calor pueda ascender del núcleo de la tierra a
lo largo del manto. Al ascender el calor, las rocas del manto adquieren una mayor
temperatura y a veces, pueden llegar a ascender hasta la superficie y formar volcanes.
Estos son los llamados “puntos calientes”

La composición del manto se puede conocer por estas pruebas:

 Meteoritos de dos tipos: Los primeros están formados por peridotitas y por
hierros.
 Rocas existentes en la superficie terrestre procedente del manto que son
sacadas al exterior debido a los movimientos tectónicos.
 Chimeneas volcánicas: Son orificios circulares de gran profundidad por los que
ascendió el magma y los ha revelado. Puede tener una longitud de 200 km.
 Pruebas que acortan las ondas sísmica cuando atraviesan el manto que pone de
manifiesto que existe un cambio de fases. Un cambio de fase consiste en las
modificaciones en la estructura de los minerales.

Al final del manto terrestre nos encontramos con la discontinuidad de Gutenberg. Esta
discontinuidad separa el manto del núcleo terrestre y está situada a unos 2.900 km de
profundidad.

El núcleo terrestre

En núcleo terrestre es la zona más interna de la Tierra. Se extiende desde la


discontinuidad de Gutenberg hasta el centro de la Tierra. Es una esfera que tiene un
radio de 3.486 km, por lo que tiene un volumen del 16% del total de la Tierra. Su masa
es del 31% del total terrestre debido a que está formada por materiales muy densos.

En el núcleo se genera el campo magnético terrestre debido a las corrientes de


convección del núcleo externo que está fundido alrededor del núcleo interno, que es
sólido. Posee unas temperaturas muy elevadas que rondan los 5000-6000 grados
centígrados y presiones equivalentes a de uno a tres millones de atmósfera

El núcleo de la Tierra se divide en núcleo interno y externo y la diferencia viene dada


por la discontinuidad secundaria de Wiechert. El núcleo externo comprende desde
los 2.900 km de profundidad hasta los 5.100 km y se encuentra en estado fundido. Por

20
otro lado, el núcleo interno se extiende desde los 5.100 km de profundidad hasta el
centro de la Tierra a unos 6.000 km y es sólido.

El núcleo terrestre está formado principalmente por hierro, con un 5-10% de níquel y
menor proporción de azufre, silicio y oxígeno. Las pruebas que ayudan a conocer el
conocimiento de la composición del núcleo son:

 Materiales muy densos, como, por ejemplo. Debido a su alta densidad se quedan
en el núcleo interno de la Tierra.
 Meteoritos férricos.
 Escasez de hierro en el exterior de la corteza terrestre, que nos dice que tiene
que estar el hierro concentrado en el interior.
 Con el hierro en el interior del núcleo se forma el campo magnético terrestre.

Esta clasificación ha sido desde un modelo en el que se tiene en cuenta la composición


química de las distintas partes de la Tierra y los elementos que componen las capas de
la Tierra. Ahora conoceremos la división de las capas de la Tierra desde el modelo de
un punto de vista de su comportamiento mecánico, es decir, desde sus propiedades
físicas de los materiales que la componen.

2.3.2. Formación del Suelo

Naturaleza del suelo


Los componentes primarios del suelo son:
1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la
descomposición de las rocas superficiales;
2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas;
3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta
4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios
tamaños.
2.3.2.1 Rocas ígneas
Se originan a partir de un magma (rocas fundidas a muy alta temperatura). El término
ígneo deriva del latín igneus, es decir, ardiente. Las rocas ígneas se solidifican cuando se
enfría el magma, sea bajo tierra o en la superficie. Las más antiguas tienen al menos
3.960 millones de años, mientras que las más jóvenes apenas se están formando en
estos momentos. El granito es la roca ígnea más corriente, aunque existen más de 600
tipos. Hay dos tipos de rocas ígneas que se distinguen porque en un caso el magma
alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse y endurecerse, y en el otro no. El
magma que cristaliza bajo tierra forma rocas ígneas intrusivas. El que alcanza la
superficie antes de solidificarse forma las rocas ígneas extrusivas.
Rocas ígneas intrusivas:
Las rocas ígneas que se forman en profundidad se enfrían más lentamente que las
formadas en superficie, por lo que tienden a ser de grano más grueso y no contienen
inclusiones gaseosas o de vidrio. Los grandes cristales normalmente se empaquetan de
forma compacta, confiriendo un aspecto granuloso a la roca. Hay dos tipos de rocas
ígneas intrusivas. Las hipoabisales se forman justo debajo de la superficie, normalmente

21
en diques y sills. Las rocas plutónicas se forman a mayor profundidad y se emplazan en
forma de plutones y batolitos. Las rocas ígneas intrusivas quedan expuestas a la
superficie si las rocas que las cubren desaparecen por efecto de la erosión.

Rocas ígneas extrusivas:


Si el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse, forma rocas ígneas
extrusivas de grano fino, también llamadas rocas volcánicas, ya que el magma surge por
los volcanes. Las rocas ígneas extrusivas tienen formas fluidas y cristales de poco tamaño
que crecen rápidamente, y suelen contener inclusiones de vidrio y de gas.

Composición: Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos,


generalmente ortosa, plagioclasa, cuarzo, mica biotita, olivino, anfíboles y piroxenos.
Cada tipo de roca ígnea contiene distintas proporciones de estos minerales.

Clasificación: Las rocas ígneas se clasifican según la cantidad de sílice que contienen.
También se pueden agrupar por el tamaño de los cristales. El tipo de magma, la forma
en que viaja hasta la superficie y la velocidad de enfriamiento determinan la
composición y características como el tamaño del grano, la forma de los cristales y
el color. El tamaño del grano indica si una roca ígnea es intrusiva (de grano grueso) o
extrusiva (de grano fino). Las primeras, como el gabro, tienen cristales de más de 5 mm
de diámetro; las rocas de grano medio, como la dolerita, tienen cristales de entre 0,5 y
5 mm de tamaño; por último, las de grano fino, como el basalto, tienen cristales de
menos de 0,5 mm. La forma de los cristales es otro indicador del origen de la roca. Un
enfriamiento lento permite que los minerales tengan tiempo de desarrollar cristales
bien formados (idiomórficos). Un enfriamiento rápido sólo permite la aparición de
cristales mal formados (alotriomórficos).

2.3.2.2 Rocas sedimentarias


Se forman en la superficie terrestre o cerca de ella. Normalmente, la roca se fragmenta
y se disuelve por acción de la meteorización y la erosión, las partículas se sedimentan y
los minerales disueltos cristalizan a partir del agua y forman sedimentos. Los
componentes de la roca fragmentada son transportados por el agua y el hielo y,
enterrados a poca profundidad, se convierten en nuevas rocas. Las rocas sedimentarias
se disponen en capas, las más recientes situadas sobre las más antiguas, lo que permite
a los geólogos conocer la edad relativa de cada capa. Las rocas sedimentarias suelen
contener fósiles, que pueden ser de utilidad tanto para datar las rocas como para
determinar su origen. Existen tres grupos principales: orgánicas, detríticas y químicas.

Rocas sedimentarias orgánicas:


Las rocas sedimentarias orgánicas se forman a partir de restos vegetales o animales.
Por lo general contienen fósiles, y algunas están compuestas casi íntegramente de restos
de seres vivos. Por ejemplo, el carbón se forma a partir de capas de material vegetal
comprimido. La mayor parte de la piedra caliza procede de restos de criaturas marinas.

Rocas sedimentarias detríticas :


Las rocas sedimentarias detríticas están constituidas por partículas de rocas más
antiguas que pueden estar situadas a cientos de kilómetros. Las rocas de origen se

22
fragmentan debido a la lluvia, la nieve o el hielo, y las partículas resultantes son
arrastradas y depositadas como sedimentos en desiertos, en playas o en los lechos de
océanos, lagos y ríos. Las rocas detríticas se clasifican de acuerdo con el tamaño de las
partículas que contienen. La arenisca es un ejemplo de roca sedimentaria detrítica.
Rocas sedimentarias químicas: Las rocas sedimentarias químicas se forman a partir de
minerales disueltos en el agua. Cuando el agua se evapora o se enfría, los minerales
disueltos pueden precipitar y formar depósitos que pueden acumularse con otros
sedimentos o formar rocas por su cuenta. Las sales son un ejemplo habitual de rocas
sedimentarias químicas.
Formación de rocas sedimentarias:
El proceso que convierte los sedimentos no consolidados en roca se denomina
litificación. A diferencia de las rocas metamórficas, las sedimentarias se forman cerca de
la superficie terrestre, bajo presiones y temperaturas relativamente bajas. Los
sedimentos más antiguos quedan enterrados bajo las nuevas capas y se van
endureciendo gradualmente por la compactación y la cementación. La compresión que
sufren esos sedimentos para formar rocas se denomina compactación. A medida que se
van amontonando las capas de sedimentos, las más inferiores van quedando aplastadas
por el peso de las superiores. El grado de compresión que pueden soportar depende del
tipo de sedimento. El sedimento de grano fino se puede reducir a una décima parte de
su grosor original en un proceso del que se obtiene la argilita (roca constituida por
arcillas), mientras que la arena se puede comprimir muy poco. Los sedimentos suelen
contener una gran cantidad de agua entre las partículas que se expulsan durante la
compactación.

Clasificación de las rocas sedimentarias:


La apariencia de una roca sedimentaria queda determinada por las partículas que
contiene. Características como el tamaño y la forma del grano o la presencia de fósiles
pueden ayudar a clasificar este tipo de rocas. El tamaño de los granos de las rocas
sedimentarias varía mucho, desde grandes cantos hasta las minúsculas partículas de
arcilla. Los conglomerados y las brechas, compuestos de guijarros y cantos rodados, son
las rocas sedimentarias de grano más grueso; la arenisca está formada por partículas del
tamaño de granos de arena y el esquisto es la roca sedimentaria de grano más fino. La
forma de los granos que integran las rocas sedimentarias depende de cómo éstos se han
transportado. La erosión del viento crea partículas de arena esféricas y guijarros
angulosos. La del agua origina partículas de arena angulosas y guijarros esféricos. Los
fósiles son restos animales o vegetales conservados en capas de sedimentos. El tipo de
fósil que contiene una roca indica su origen. Por ejemplo, un fósil marino sugiere que la
roca se formó a partir de sedimentos depositados en el lecho oceánico. Los fósiles suelen
aparecer principalmente en rocas sedimentarias, nunca en las ígneas y raramente en las
metamórficas.
2.3.2.3. Rocas metamórficas
En la profundidad de la corteza terrestre, las temperaturas y las presiones son altísimas.
Dentro de nuestro planeta, el grupo de minerales que compone una roca se puede
transformar en otro que sea estable a presiones y temperaturas superiores. Las rocas
situadas cerca de un cuerpo de magma caliente se pueden transformar por la acción
del calor. Las rocas que han sido enterradas a gran profundidad por la acción de placas
tectónicas convergentes pueden transformarse por el aumento de la presión y de la

23
temperatura. Ese cambio se denomina metamorfismo, un proceso que puede modificar
cualquier tipo de roca, sea sedimentaria, ígnea o incluso metamórfica. Por ejemplo, la
piedra caliza, que es sedimentaria, puede convertirse en mármol, y el basalto, que es
ígneo, en una roca verde, anfibolita o eclogita.

Temperatura y presión: Cuanto mayor sea la profundidad a la que esté enterrada una
roca, más calor y mayor temperatura soportará. Con cada kilómetro de profundidad la
temperatura aumenta unos 25°C y la presión, unas 250 atmósferas.

Metamorfismo regional:
A medida que se forman las montañas, grandes cantidades de roca se deforman y se
transforman debido a un proceso llamado metamorfismo regional. Las rocas enterradas
a poca profundidad descienden a mayores profundidades, donde a temperaturas y
presiones superiores se pueden formar nuevos minerales. Una zona que ha sufrido el
proceso de metamorfismo regional puede ocupar miles de kilómetros cuadrados. Este
tipo de metamorfismo se clasifica en grado bajo, medio y alto en función de las
temperaturas alcanzadas. La pizarra, el esquisto y el gneis son ejemplos de rocas
afectadas por el metamorfismo regional.

Metamorfismo de contacto:
El metamorfismo de contacto se da cuando las rocas son calentadas por un cuerpo de
magma. Los fluidos liberados por ese proceso pueden atravesar las rocas y seguir
transformándolas. La zona afectada situada en torno a una intrusión ígnea o un flujo de
lava se denomina aureola. Su tamaño depende del de la intrusión y de la temperatura
del magma. Los minerales de la roca original pueden transformarse de modo que la roca
metamórfica resultante sea más cristalina, y en el proceso pueden desaparecer
componentes, como los fósiles. Las corneanas son el resultado habitual del
metamorfismo de contacto.
Metamorfismo dinámico:
El metamorfismo dinámico es una forma secundaria de metamorfismo que se da cuando
las rocas son comprimidas a causa de los grandes movimientos de la corteza terrestre,
en especial a lo largo de sistemas de fallas. Grandes masas de roca se superponen a otras
rocas y, en los puntos donde entran en contacto, se forman unas rocas metamórficas
denominadas milonitas.
La clasificación de las rocas metamórficas:
Las rocas metamórficas presentan una serie de características comunes. El análisis de
la estructura, el tamaño del grano y el contenido mineral puede ayudar a clasificar estas
rocas. El término textura hace referencia a cómo se orientan los minerales en el seno de
una roca metamórfica. La orientación de los cristales indica si la roca se ha formado
como consecuencia de un aumento de presión y de temperatura, o bien, sólo por un
incremento de esta última. En las rocas metamórficas de contacto, los minerales suelen
estar ordenados al azar. En las de metamorfismo regional, la presión a la que se ha visto
sometida la roca suele provocar que determinados minerales se alineen. El tamaño de
los cristales refleja el grado de calor y presión al que se ha expuesto la roca. En general,
cuanto más altas hayan sido la presión y la temperatura, mayores serán los cristales. Por
ejemplo, la pizarra, que se forma bajo poca presión, es de grano fino; el esquisto, que se
forma a temperaturas y presiones moderadas, es de grano medio; y el gneis, formado a

24
altas temperaturas y presiones, es de grano grueso. La presencia de determinados
minerales en las rocas metamórficas puede ayudar en el proceso de identificación. El
granate y la cianita se dan en el gneis y el esquisto, mientras que en la pizarra suelen
encontrarse cristales de pirita.
La diferencia entre y meteorización. Entendemos por meteorización la rotura o la
disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra, en la que se formas un manto
de roca alterada, regolito, que permanece in situ. El concepto de erosión incluyen la
denudación o degradación, es decir, la meteorización y el transporte del material.
Corresponden al conjunto de desigualdades que constituyen el relieve de nuestro
planeta. Estas desigualdades no son uniformes, hay eminencias y depresiones. Las más
grandes depresiones o concavidades de la Tierra están cubiertas por agua, formando
océanos y mares; el nivel del mar se toma como punto de referencia.
Existe el relieve continental y el relieve submarino.

2.4. TEORIA GEOLOGICA DE LA ISOSTACIA

La isostasia es la idea de que las diferentes partes de la corteza terrestre están en


equilibrio gravitacional lo que implica, entre otras cosas, que la corteza terrestre flota
en un sustrato semifluido, el manto. Su fundamento físico está en el principio de
Arquímedes. El concepto se originó a mediados del siglo XIX como consecuencia de
estudios topográficos y geodésicos y jugó un papel fundamental en las discusiones sobre
la tectónica terrestre en la primera mitad del siglo XX.

En la década de 1850 los técnicos que trabajaban para el Gran Proyecto de Topografía
Trigonométrica de la India a las órdenes de Andrew Waugh, sucesor en el cargo
de George Everest, se encontraron con un problema. Sabían que la fuerza gravitacional
debida a la masa de las montañas podía afectar a sus plomadas. Sin embargo, las
impresionantes montañas del Himalaya desviaban las plomadas menos de lo que
esperaban, lo que creaba problemas cartográficos. Esto mismo lo había observado un
siglo antes Pierre Bouguer en los Andes. Este inconveniente técnico supuso para los
científicos la posibilidad de especular sobre la estructura de la Tierra.

25
George Airy, matemático y astrónomo real, propuso que las montañas más altas
tenían raíces que alcanzaban mayor profundidad que la corteza circundante, teniendo
la corteza una densidad constante. Por su parte John Pratt, matemático y archidiácono
de Calcuta, sugirió que la densidad de las montañas varía inversamente a su altura.
Ambas propuestas son equivalentes desde el momento en que afirman que para un
punto cualquiera del sutrato a una profundidad finita la carga es igual en todas partes.

Los geólogos estaban fascinados con el fenómeno. Clarence Dutton lo llamó isostasia y
fue de los primeros en darse cuenta de las implicaciones que tenía para la dinámica
interna de la Tierra. Varios geólogos vieron en él la explicación a los niveles cambiantes
de tierra y mar en Escandinavia: propusieron que durante la última glaciación el peso de
las masa de hielo había hundido la tierra que estaba ahora rebotando.

Los avances posteriores en geofísica y geodesia cambiaron el estatus de la isostasia de


idea novedosa a verdad ampliamente aceptada. Los geofísicos, notablemente Veikko
Heiskanen, emplearon y mejoraron la formulación de Airy; de hecho el modelo se llama
en la actualidad de Airy-Heiskanen. Por su parte, por conveniencia, los geodésicos
prefirieron el modelo de Pratt, mejorado por John Hayford, cuyo trabajo merece
mención aparte.

Los geodésicos sabían perfectamente que la determinación de la longitud y la latitud


hechas por triangulación arrojaba resultados diferentes a la calculada por métodos
astronómicos y atribuían esta discrepancia a las desviaciones de las plomadas. Hayford
llevó a cabo una serie enorme y sistemática de mediciones con la mayor precisión
posible en la época usando el modelo de Pratt como referencia. Demostró de esta forma
que las desviaciones de las plomadas varían de forma sistemática. También que los
límites entre la tierra y el mar provocaban variaciones mucho mayores que la topografía
local. Con estos resultados en la mano Hayford anunció en 1909 un nuevo modelo para
el elipsoide de referencia, una superficie definida matemáticamente que aproxima la
forma real de la Tierra, que fue ampliamente aceptado. Además confirmó algo que
algunos geólogos venían sospechando, a saber, que el material de los continentes era
menos denso que el del suelo oceánico.

Con los resultados de Hayford en la mano los geólogos no tenían más remedio que
enfrentarse al hecho de que la isostasia suponía una amenaza grave a la teoría de una
Tierra que se contrae rápidamente al enfriarse como base para los modelos de
la tectónica. Si los continentes eran más ligeros que los suelos oceánicos entonces la
hipótesis de que los continentes se hundieron para formar las cuencas oceánicas
propuesta por Eduard Suess en su muy influyente Das Antlitz der Erde (La faz de la
Tierra; publicado en tres volúmenes entre 1883 y 1904) no podía ser cierta. Como
consecuencia se necesitaron nuevas hipótesis que salvaran este problema. Se
propusieron muchas teorías tectónicas alternativas por parte de geólogos y físicos y
todas tropezaban de una u otra manera con la misma piedra, la isostasia. Por ejemplo,
la deriva continental de Wegener parecía imposible: ¿como podían unos continentes
menos densos moverse a través de suelos marinos más densos?

26
Hubo que esperar a los años 60 del siglo XX, con el desarrollo de la tectónica de placas,
para encontrar una teoría capaz de solventar los problemas que planteaba la isostasia.
El nuevo modelo establecía las fronteras entre placas de grosor equivalente, no entre
continentes y océanos, haciendo así posible el movimiento de éstas.

[La serie De… pretende presentar, desde un punto de vista histórico, algunos conceptos
fundamentales de la ciencia que, según nuestro criterio, toda persona culta debería
conocer

2.5. DERIVA CONTINENTAL


La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a
otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener a partir de
diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta,
con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada
el movimiento de los continentes. La teoría de Alfred Wegener. La teoría de la deriva
continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en1912, quien la formuló
basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los
continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica de lo que ya se
habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros. También tuvo en cuenta
tanto el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales como de algunas
formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que todo el conjunto de
los continentes actuales estuvieron unidos en un pasado muy remoto de la Tierra,
formando un solo supercontinente denominado Pangea, que significa «toda la tierra».
Este planteamiento fue inicialmente
descartado por la mayoría de sus colegas, ya
que su teoría carecía de un mecanismo para
explicar la deriva de los continentes. En su tesis
original, propuso que los continentes se
desplazaban sobre otra capa más densa de la
Tierra. que conformaba los fondos oceánicos y
se prolongaba bajo ellos de la misma forma en
que uno desplaza una alfombra sobre el piso de
una habitación. La teoría en la actualidad La
teoría de la deriva continental, junto con la de
la expansión del fondo oceánico, quedaron
incluidas en la teoría de la tectónica de placas,
nacida en los años 1960 a partir de varias
investigaciones. Según esta teoría, el
fenómeno del desplazamiento sucede desde
hace miles de millones de años gracias a la
convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que forma parte de
la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada
permanentemente. Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos
físicos, que es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas
interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y de la
formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda
justicia, su precursor. Tectónica de placas La teoría da una explicación a las placas

27
tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan
entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido y también a sus direcciones
e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis).
2,5 cm/año1 lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las
manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas
interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas
deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación
de grandes cadenas montañosas como son por ejemplo: las cordilleras del Himalaya,
Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros. Y
también a grandes sistemas de fallas asociadas con estas por ejemplo, el sistema de
fallas de San Andrés. El contacto por fricción entre los bordes de las placas es
responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la
creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano
Pacífico) y las fosas oceánicas. Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos
de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es
relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza
terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa
litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así
se le denomina placa mixta

2.6. TECTONICA DE PLACAS


Es la teoría que establece que la capa más externa y rígida que componen la Tierra, la
litósfera, está dividida en placas que se van desplazando sobre la astenósfera (capa que
se encuentra por debajo de la litósfera). Antecedentes ì 1885, el geólogo suizo Suess,
basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, propuso
que existió un continente que incluía: India, África y Madagascar, posteriormente añadió
a Australia y a Sudamérica. A este supe continente lo llamó Gondwana. ì El astrónomo y
28
meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930), propuso que los continentes en el
pasado geológico estuvieron unidos en un supe continente de nombre Pangea, que
posteriormente se habría separado por deriva continental. Wegener ì Tuvo poco
reconocimiento ì CriJcado por la falta de evidencia a favor de la deriva continental:
ausencia de un mecanismo que la causara ì se pensaba que la deriva era físicamente
imposible En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez
líneas de evidencia a favor de la existencia de dos super continentes: Laurasia y
Gondwana, los cuales fueron separados por un océano de nombre Tethys. ¿Por qué
surgen las placas? Surgieron a raíz de las corrientes de convección del manto terrestre,
las cuales terminaron fragmentando la capa más superficial de la Tierra (litósfera). Las
corrientes de convección se originan cuando: 1)los materiales que componen el Manto
terrestre se calientan, 2) Y entonces, emergen hacia la superficie, 3)pero cuando se
acercan a la superficie terrestre se enfrían, 4)volviendo a desplazarse hacia una zona
más profunda del manto terrestre, 5)R= se genera un movimiento circular. Dinámica de
la tierra: movimiento de las placas ì Las placas se mueven (pocos centímetros por año)
sobre en un manto semilíquido, viscoso, en diferentes direcciones sobre la superficie
terrestre. LÍMITES DE PLACAS: Pueden ser de 3, en función del movimiento de las placas
que componen el límite: Límite divergente: las placas tectónicas se alejan entre sí,
generando una fractura, en la cual va surgiendo nueva litósfera, formada por magma
que emerge del manto. Límite convergente: las placas tectónicas convergen, se acercan,
chocan entre sí.

29
III.CONCLUSIONES
 La Tierra es el tercer planeta del sistema solar tomando en cuenta la posición del
sol y el quinto en tamaño; posee un solo satélite, la Luna. Es el único planeta en
el que se conoce que exista vida. Estudios científicos han comprobado que la
Tierra se originó junto con el Sol hace unos 4.500 millones de años.
 La Tierra tiene una estructura compuesta por diferentes capas. Estas capas
poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico; estas
capas son la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera principalmente, aunque hay
algunas subdivisiones.
 La Tierra no se encuentra en reposo, sino que está sometida a movimientos. Los
principales movimientos de la Tierra son los movimientos de rotación, traslación,
precesión y nutación.
 La órbita de la Tierra es elíptica; algunas veces se encuentra más cerca del Sol y
otras está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco
inclinado respecto al plano de la órbita. Lo movimientos de la Tierra son los que
originan las estaciones del año, el día y la noche.
 La Tierra funciona como un gran imán con respecto al sol y se mantiene en su
órbita gracias a la gravedad. Cada capa, cada movimiento y característica
funcionan como los elementos de este gran sistema que es la Tierra.

IV.BIBLIOGRAFIA
 Asimov, I., "Biblioteca Isaac Asimov del universo", Madrid, Ediciones SM, 1988.
 Asimov, Isaac y Janet, "Fronteras II", Barcelona, Ediciones B.S.A, 1993
 Bravo, S., "Encuentro con una estrella", México, FCE, 1987.
 Couderc, P., "Las etapas de la Astronomía", Buenos Aires, EUDEBA,1962.
 Hacyan, S., "El descubrimiento del universo", México, FCE, 1986.
 Herrera, M.A. & Fierro, J., "El cometa Halley", México, FCE, 1986.
 Herrera, M.A. & Fierro, J., "El Cosmos", México, STE, 1987
 Keppler, E., "Sol, lunas y planetas", Barcelona, Salvat Editores, 1985.

Bibliografía Web
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

30

S-ar putea să vă placă și