Sunteți pe pagina 1din 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/287331288

Hemiptera Diaspididae

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

0 1,406

3 authors, including:

Lucia Claps Vera R S Wolff


National University of Tucuman Fundação Estadual de Pesquisa Agropecuária
45 PUBLICATIONS   247 CITATIONS    46 PUBLICATIONS   105 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aspectos fitotécnicos do cultivo da oliveira no Rio Grande do Sul: polinização, pragas e doenças View project

Insects of Agricultural Importance: Biosystematics of Coccoidea (Hemiptera; Sternorrhyncha) View project

All content following this page was uploaded by Lucia Claps on 19 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


| 293

Resumen
DIASPIDIDAE Se realiza una revisión de la familia Diaspididae (He-
miptera: Sternorhyncha: Coccoidea) en la Argentina.
Se presenta un resumen de su morfología y se desta-
can las características anatómicas que se utilizan para
su clasificación, se brinda información general sobre
el estado actual del conocimiento del grupo, su siste-
mática, biología, ecología e importancia económica.
Se registran 97 especies y 37 géneros para el país. Se
incluye una clave para la identificación de los princi-
pales grupos de Diaspididae y una lista de las especies
citadas en la Argentina con su distribución geográfica.

Abstract
A review of Diaspididae (Hemiptera: Sternorhyncha:
Coccoidea) knowledge in Argentina is presented. The
general morphology and the main anatomical featu-
res used for classification are included, its systematic,
biology, and economic importance is also given. There
are recorded 97 species and 37 genera in the country. A
key for the identification of the main groups of Diaspi-
didae and a list of the species with their geographical
distribution, cited in Argentina, is included.

Introducción
La superfamilia Coccoidea, incluida dentro del orden
*Lucía E. CLAPS Hemiptera, serie Sternorhyncha, es muy importante
**Vera R. dos SANTOS WOLFF tanto por su diversidad como por su importancia eco-
nómica, Diaspididae está incluída dentro de las Coc-
coidea y constituye un grupo homogéneo de insectos
* Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham fitófagos de algunos pocos milímetros de longitud y
Willink” - INSUE. Facultad de Ciencias Naturales e con un dimorfismo sexual marcado. Es la familia más
Instituto Miguel Lillo, UNT. Miguel Lillo 205. 4000 numerosa dentro de Coccoidea seguida por Pseudococ-
S.M. de Tucumán, Argentina cidae y Coccidae, y la que presenta mayor importancia
luciaclaps@gmail.com económica por el daño que causan algunas de sus es-
pecies principalmente a cultivos frutales y ornamen-
tales. La mayor abundancia y diversidad de especies
** Fundação Estadual de Pesquisa Agropecuária se localiza en regiones tropicales, subtropicales o en
– FEPAGRO, Rua Gonçalves Dias, 570, CEP 90130- zonas de temperaturas elevadas (Claps & Wolff, 2003).
060, Porto Alegre, RS, Brasil Esta familia se caracteriza por segregar un escudo pro-
tector que crece conjuntamente con el insecto, por lo
wolffvera@gmail.com que se las llama comúnmente “cochinillas protegidas”,
y por la presencia de un pigidio, producto de la fusión
de los últimos segmentos abdominales. El poseer este
escudo protector les da la ventaja de poder sobrevi-
vir a condiciones extremas, como exceso o escasez de
agua, aire contaminado o enrarecido, etcétera. Las
cochinillas se alimentan succionando la savia de la
Sergio ROIG-JUÑENT*, Lucía E. CLAPS** y Juan J. planta hospedadora, localizándose en follaje, madera
MORRONE*** y fruto; el daño lo producen por la acción directa de
Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3
la succión y por los efectos tóxicos de la saliva que
*IADIZA, CCT CONICET Mendoza, Argentina. inyectan, este efecto se manifiesta en decoloración o
saroig@mendoza-conicet.gov.ar tinción del tejido atacado, retardando el crecimiento
**INSUE-UNT/UADER, Argentina.
luciaclaps@gmail.com
y debilitando la planta hasta causar la muerte (Gonzá-
***Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de lez, 1989) (Fig. 1).
Ciencias, UNAM, México.
juanmorrone2001@yahoo.com.mx La clasificación de este grupo de insectos se realiza
sobre la base de las características de la hembra adul-
ta ya que presenta vida sedentaria; está siempre ad-
herida al hospedador, y presenta muchas estructuras
294 | Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3

Fig. 1. Hembra de Lepidosaphes gloverii sobre hoja de Citrus sp.

que nos permiten identificar a las distintas especies. 1,0 a 2,5 mm de largo o diámetro. El cuerpo está di-
En cambio, el macho es muy difícil de encontrar, dado vidido en cefalotórax y abdomen, el primero con los
que vive pocas horas; además, no presenta caracteres segmentos totalmente fusionados, mientras que en
definitorios para identificarlos a nivel específico. el abdomen pueden diferenciarse los segmentos uno
a tres, muchas veces provistos de lóbulos laterales,
con espinas glandulares; los segmentos cuatro a ocho
Morfología están fusionados y forman un pigidio, estructura ca-
Escudo (Fig. 2): en la hembra puede ser redondo, ova- racterística de la familia. En el cefalotórax se insertan
lado, alargado, de acuerdo a la forma del cuerpo de la las antenas, ventralmente, reducidas a un tubérculo
misma. En la mayoría de las especies está compuesto antenal que lleva una o más setas; el aparato bucal
por tres partes fácilmente reconocibles, correspon- está representado por filamentos bucales que nacen
dientes a las tres fases del desarrollo por la que pasa la desde un rostro bien desarrollado y se aloja en el in-
hembra, las dos primeras partes consisten en produc- terior del saco de la crumena. En el tórax se observan
tos secretados por la hembra más la exuvia de 1º y 2º los espiráculos, en pro y metatórax. Carecen de ojos,
estadio ninfal, la tercera capa está compuesta entera- patas y alas. El pigidio juega un papel muy importante
mente por secreciones de las glándulas cerosas. En la en la formación del escudo protector, en él se encuen-
mayoría de las Diaspididae existe una membrana, ge- tran la mayor parte de las estructuras productoras de
neralmente delicada y poco visible, aunque en algunas secreción que, junto a excreciones del ano, por medio
especies es muy consistente, en contacto con la super- de la rotación del insecto, “tejen”el escudo.
ficie del hospedador, que se denomina velo ventral. En En el pigidio se reconocen las siguientes estructuras
algunas especies la hembra no libera la exuvia durante (Fig. 4):
la segunda muda, sino que queda incluída dentro del
tegumento endurecido del 2º estadio, éstas son llama- Lóbulos pigidiales: son proyecciones, en parte esclero-
das formas pupilarias o exuviales, en la mayoría de las sadas que se ubican en el margen del pigidio, su número
especies pupilarias la hembra adulta rasga la exuvia y forma varían pero generalmente hay un par en el ápi-
del 2º estadio a fin de realizar la cópula y salida de ce, conocidos como lóbulos medios o medianos (L1), que
ninfas o huevos. El escudo del macho presenta sólo una pueden estar separados o unidos en la base y corres-
exuvia incorporada al mismo, son normalmente más ponden al segmento ocho. En algunas especies existe
pequeños que el de las hembras y generalmente difie- una fuerte fusión del par medio constituyendo un único
ren en forma, color y textura. lóbulo. Además pueden existir un segundo (L2), tercer
(L3) y hasta cuarto lóbulo pigidial (L4), que se ubican la-
Cuerpo de la hembra (Fig. 3): puede ser redondo,
teralmente al L1; los L2 pueden ser bilobados, formados
oval, alargado o piriforme. La forma es normalmente
por una parte interna L2a y otra externa L2b.
aplanada aunque hay casos globosos. El color es va-
riable de acuerdo a la especie, predominan el blanco, Conductos: son tubos angostos casi siempre comprimi-
amarillo, anaranjado y violeta. El tamaño oscila entre dos, ovalados en sección transversal. Un extremo del
HEMIPTERA | 295

Fig. 2. Diferentes tipos de escudos de Diaspididae, mostran-


do las diferentes partes del mismo. A, B y C, escudos hem-
bras. D, escudo formas pupilarias. E, F y G, escudos machos.

Fig. 3. Morfología de hembra adulta


de Diaspididae. A, cuerpo. B, tubér-
culo antenal. C, espiráculo anterior. D
D, detalle de pigidio
296 | Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3

tubo es abierto y forma el orificio externo por donde ramificadas, denominadas peines glandulares que en
se eliminan los productos de las glándulas asociadas. la mayoría de los casos lleva un solo microconducto en
Pueden ser grandes y generalmente en posición margi- cada rama o sólo en alguna de ellas.
nal, denominados macroconductos; o muy pequeños y
Paráfisis: son estructuras alargadas esclerosadas, que
delicados, los microconductos, dispuestos dorsalmen-
se ubican tanto en la base de los lóbulos como en el
te, en forma aislada. Básicamente son de dos tipos:
resto del margen pigidial, en posición dorsal. Su fun-
a) “de dos barras”, lo cuales son cortos y anchos, con
ción no es conocida.
la extremidad interna truncada, cuyo cierre se realiza
por dos barras paralelas, esclerosadas y transversas y Setas: muchas especies de la familia tienen un cierto
b) “de una barra”, que son largos y delgados y su ex- número de setas que son de importancia tanto en la
tremidad interior es cerrada por una sola barra trans- determinación de la segmentación del cuerpo como en
versa terminal. la sistemática del grupo. Las setas de la región pigidial
a veces presentan forma y tamaño inusual.
Espinas, peines y tubérculos glandulares: entre los ló-
bulos y el resto del margen pigidial se encuentran ge- Poros: rodeando a la región de la vulva, pueden ubi-
neralmente órganos glandulares hiladores en forma de carse grupos de poros quinqueloculares, los cuales se
espinas, peines y tubérculos. El tipo más simple es un encuentran en el segmento siete y son comúnmente
proceso cónico alargado, a veces bífido o ramificado en llamados perivulvares o circumgenitales, en algunas
el extremo, que puede ser muy pequeño a veces redu- especies estas estructuras están ausentes. Normal-
cido a un punto, o extremadamente complejos; dentro mente se ordenan formando cinco grupos, uno media-
de dicho proceso se extiende un delicado conducto y no (anterior a la vulva) y dos a cada lado de ella. El
a veces más de uno, llamados espinas glandulares. Las grupo medio tiende a desaparecer y en muchas espe-
espinas glandulares pueden desembocar en un corto cies sólo está representado por uno o dos poros; en
ensanchamiento esclerosado, formando un tubérculo unos pocos casos los poros se disponen formando una
glandular, ubicándose principalmente en los segmentos sola banda en forma de herradura. En algunas especies
libres del abdomen y tórax. Un tercer tipo de proceso alrededor de los espiráculos protorácicos es posible
membranoso pigidial incluye estructuras más o menos encontrar poros quinqueloculares.

Peines glandulares

Conductos de dos barras


Espina glandular

2° Lóbulo (bilobado)

Tubérculo glandular

Conducto de una barra


Lóbulo medio no
Lóbulo medio fusionado fusionado en la base
en la base

Fig. 4. Estructuras presentes en el


pigidio de Diaspididae.
HEMIPTERA | 297

Cuerpo del macho (Fig. 5): son muy distintos a las rales se acepta que se pueden reconocer seis grandes
hembras, son frágiles, alados (excepcionalmente áp- grupos que, para algunos especialistas tienen categoría
teros), poseen antenas bien desarrolladas de hasta 10 de tribus y para otros de subfamilias, ellos son: Aspi-
segmentos, ojos muy pequeños y dos pares de ocelos. diotino, Diaspidino, Leucaspidino, Odonaspidino, Par-
El 1º par de alas son transparentes con venación muy latorino y Rugaspidiotino, siendo los dos primeros los
escasa y el 2º está reducido a halterios o balancines. más numerosos. Morse & Normark (2006) y Andersen
Las patas largas, delgadas y pilosas. Otra de las ca- et al. (2010) presentan análisis preliminares sobre la
racterísticas de los machos es que no poseen aparato filogenia molecular de las Diaspididae; estos estudios
bucal y el tubo digestivo está reducido, ya que no se corroboran ampliamente las características principa-
alimentan. El abdomen presenta nueve segmentos, el les de la clasificación existente, donde las subfamilias
último es alargado, en forma de estilo y porta en su o tribus tradicionalmente reconocidas no son monofi-
interior el pene. léticas.

Clave para los grupos de Diaspididae


(basada en hembra adulta)
1- Procesos marginales del pigidio ausentes;
si existen únicamente en forma de esbo-
zos de lóbulos y espinas glandulares. Con-
ductos generalmente dispuestos sin orden,
en superficie ventral y dorsal, del pigidio.......2
- Procesos marginales del pigidio generalmen-
te bien desarollados representados por lóbulos,
peines o espinas glandulares y setas. Conduc-
tos dispuestos en bandas o líneas en la superfi-
cie dorsal preferentemente, si están presentes
en superficie ventral, no son abundantes........3
2- Pigidio con margen altamente esclerosado. Es-
pinas y peines glandulares ausentes. Lóbulo pi-
gidial representado por lóbulo medio simple.
Fig. 5. Macho adulto de Diaspididae.
Conductos pequeños de una o dos barras, dis-
puestos sin orden, abundantes en ambas super-
Ubicación sistemática y clasificación ficies. Poros perivulvares ausentes o presen-
de las Diaspididae tes, es este último caso muy abundante. Tórax
y abdomen con repliegues intersegmentales
Tradicionalmente se divide a la superfamilia en dos
provistos de espinas....................Odonaspidino
grupos sin categoría taxonómica, Archaeococcoidea y
- Pigidio con margen poco esclerosado, proce-
Neococcoidea. Según Gullan & Cook (2007) neococoi-
sos marginales totalmente ausentes o a ve-
deos conforma un grupo monofilético sobre la base de
ces con esbozos de espinas glandulares y ló-
caracteres tanto morfológicos como moleculares, por su
bulos laterales. Conductos pequeños de dos
parte la monofilia de arqueococoideos es aún incierta.
barras, preferentemente en supercicie dorsal,
Diaspididae está incluída entre las Neococcoidea, muy
ésta con ornamentaciones en forma de on-
próxima a Conchaspididae. Existen caracteres que son
dulaciones de la cutícula. Poros perivulvares
definitorios que nos van a permitir reconocer a la fami-
ausentes........................Rugaspidiotino
lia Diaspididae que fueron definidos por Ferris (1937),
3- Conductos dorsales de una barra, delgados y lar-
los referidos a la hembra son: presencia de exuvias en
gos. L2 y L3 nunca bilobados. Peines glandulares
el escudo del adulto; ausencia de ojos y presencia de
presentes, típicamente ramificados. Tubérculo
antenas reducidas a un tubérculo que puede o no llevar
antenal raramente con más de una seta. Espirá-
setas; ausencia de patas a partir del segundo estadio;
culo protorácico sin glándulas periestigmáticas.
presencia de pigidio, fusión de los cuatro o cinco últi-
Sin formas pupilarias......................Aspidiotino
mos segmentos abdominales. En el macho los caracte-
- Conductos dorsales de dos barras. L2 y L3, cuan-
res propios de la familia son: cabeza y tórax fusionados,
do están presentes, a menudo bilobados. Es-
sin cuello pero con sutura evidente; ausencia de tento-
pinas glandulares presentes (ramificadas o no)
rio excepto por las fosetas tentoriales rudimentarias;
o ausentes. Espiráculos protorácicos con o sin
cabeza y abdomen débilmente esclerosados; conducto
glándulas periestigmáticas. Formas pupilarias y
eyaculador muy alargado y con fuerte esclerosamiento.
no pupilarias. Tubérculo antenal generalmente
Muchos autores intentaron ordenar sistemáticamente con más de una seta................................4
a la familia considerando principalmente caracteres 4- Formas pupilarias. Antenas en forma de tu-
morfológicos de las hembras adulta, los aportes más bérculos con una seta, o alargadas, cónicas,
importantes los realizaron Ferris (1942), Balachows- ubicadas en el margen cefálico con procesos
ky (1954), Borchsenius (1965), Takagi (1969), Ben Dov membranosos entre ellas, espinas glandulares
(1988), Danzig (1990) y Miller (1990). En líneas gene- presentes o ausentes...................Leucaspidino
298 | Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3

- Formas no pupilarias. Tubérculo antenal con desa- males. Lóbulos pigidiales laterales normalmente
rrollo normal generalmente con más de una seta. Es- bilobados...............................Diaspidino
pinas glandulares presentes, a veces muy ramifica- - Espinas glandulares anchas y cortas, ramificadas api-
das asemejándose a peines glandulares...........5 calmente asemejándose a peines glandulares. Ma-
croconductos con densarios en forma de anillo o se-
5- Espinas glandulares largas y delgadas, no ramifica- mianillo altamente esclerosados. Lóbulos pigidiales
das. Macroconductos con orificios marginales nor- unilobados................................Parlatorino

A B

C D

Fig. 6. Microfotografías de pigidios de A, Aspidiotino. B, Diaspidino. C, Odonaspidino. D, Parlatorino.

Claps & González (1995) y Claps & Wolff (2003) reali- Trabajos más importantes sobre el
zaron claves detalladas e ilustradas de géneros y espe-
grupo en la región
cies presentes en la Argentina, dada la longitud de las
mismas no son incluidas en el presente capítulo. Cockerell (1894) publicó la primera lista de cocoideos
de la región Neotropical. Luego en 1902 amplió su ca-
tálogo con especies que correspondían mayormente a
Diversidad a nivel mundial y en la fauna brasileña (Cockerell, 1902), ésto se debió en
América del Sur gran parte al aporte de Hempel (1900), que estudió
numerosas especies de Brasil. En la Argentina Autran
De acuerdo a Ben-Dov et al. (2014) a nivel mundial (1907), publicó más de 30 especies; posteriormente
Coccoidea está constituida por 49 familias, entre vi- Leonardi (1911) registró 18 géneros y 25 especies
vientes y fósiles, y unas 8000 especies, mientras que nuevas para la Argentina. Recién con Lizer y Trelles
de Diaspididae se conocen 2517 especies distribuidas (1938, 1939) con las publicaciones sobre cochinillas
en 417 géneros. Para la región Neotropical se citan 383 exóticas introducidas en la Argentina y el catálogo
especies y 83 géneros; en Brasil se registraron cerca de cóccidos autóctonos de la Argentina se tiene una
de 160 especies y para Chile 37 (Claps et al., 1999, idea más completa acerca de las cochinillas que afec-
2001; Grazia et al., 2012), en Colombia 73 especies tan plantas cultivadas y silvestres en el país. Kenneth
y en otros países de América del Sur como Paraguay, Hayward, trabajó entre 1940 y 1960, en la Estación
Uruguay, Ecuador, Perú al no contar con taxónomos es- Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” y en
pecialistas en esta familia, los registros son aislados el Instituto Miguel Lillo, ambos de Tucumán Argenti-
(Ben Dov et al., 2014). na, en donde logró formar una colección importan-
HEMIPTERA | 299

te y elaborar una serie de publicaciones referidas a que ocurre con las formas vivíparas que no pueden re-
insectos perjudiciales (Hayward, 1941, 1942, 1960), gular dicho proceso.
que sirvieron de base para futuras investigaciones.
Existen dos vías principales de dispersión, por trans-
A partir de la década de 1990, Claps reinició el estu-
porte pasivo en las plantas infestadas y como ninfa
dio sistemático de las Diaspididae para Argentina y
ambulatoria en el primer estadio. La propagación por
el Neotrópico. Claps et al. (1999, 2001) reconocieron
medio de las ninfas (fase primaria de dispersión) se
para la Argentina, Brasil y Chile 96 especies nativas y
realiza a cortas distancias, mientras que la dispersión
87 exóticas de Diaspididae, de estas últimas más del
a mayor distancia, varios kilómetros, probablemente
90% son comunes para los tres países. Claps & Wolff
se deba al transporte de material infestado, principal-
(2003) reportaron las especies relacionadas a diferen-
mente debido a la actividad humana. Otro medio de
tes cultivos en Argentina y Brasil, algunas con mayor
dispersión lo constituye el viento y ocurre básicamente
incidencia que otras, causando pérdidas en la produc-
en el estadio de vida libre, otros agentes pueden ser
ción, principalmente en cítricos, olivos, manzanos,
pájaros, insectos u otros animales, incluido el hombre.
etcétera. Específicamente para la Argentina, y para
determinados cultivos, Claps (2004) cita 73 especies En cuanto al régimen alimenticio y relación con el hos-
de la familia para toda la República Argentina, por pedero las Diaspididae son fitófagas exclusivamente, la
su parte Claps & Terán (2001) estudian las especies polifagia es un fenómeno común de algunas especies,
de Diaspididae asociadas a cítricos en la provincia de por ejemplo Comstockaspis perniciosa puede estar
Tucumán, mientras que Granara de Willink & Claps asociada a 34 familias distintas de plantas y A. nerii
(2003) las especies asociadas a ornamentales en la a más de 100 (Claps & de Haro, 1995). Otros pueden
Argentina, y Zamudio & Claps (2005) las registradas ser oligófagos o monófagos. A su vez pueden atacar a
en frutales en toda la Argentina. Paralelamente las distintas partes de su hospedero o bien restringirse a
autoras del presente capítulo aclararon la posición de un solo órgano de la planta. Dos o más especies pue-
algunas especies de diaspídidos de Brasil y Argentina den tener un mismo hospedero, coexistir en la misma
con la descripción de especies nuevas y combinacio- planta, la competencia entre ellas puede afectar su
nes nuevas, y la revisión de algunos géneros entre abundancia relativa y su distribución en el hospedero.
los más importantes Pseudoparlatoria (Wolff, 2001, Puede haber competencia entre especies, de mane-
2008) y Diaspidistis (Wolff & Claps, 2010). ra que una especie puede desplazar totalmente a la
otra o bien, las distintas especies, alcanzar un grado
de equilibrio. Los sitios de infestación están general-
Aspectos biológicos e importancia mente asociados a depresiones, decoloración, colo-
agroeconómica ración anormal y otras distorsiones de los tejidos del
hospedero y pueden provocar defoliación, rajadura de
La hembra presenta un desarrollo lento y gradual, la corteza y hasta la muerte de la planta (Fig. 7 y 8).
mientras que en el macho hay cambios bruscos, sobre
todo en los últimos estadios, con la presencia de una Por representar una seria amenaza a la economía agrí-
prepupa y pupa antes de alcanzar el estado adulto. La cola mundial, existe un gran interés, principalmente
hembra pasa por los estadios de ninfa I (ambulatoria), por parte de los investigadores que trabajan con con-
ninfa II (ninfa fija) y adulto neoténico. Para alcanzar el trol biológico y manejo integrado de plagas, en la co-
segundo estadio, la ninfa ambulatoria sufre una muda rrecta determinación de las especies de este grupo,
(1ª muda) y para llegar al adulto experimenta otra (2ª para poder reconocer sus enemigos naturales, dado
muda); el único estadio de vida libre de la hembra es que el control químico es difícil de realizar debido a la
el primero o ninfa ambulatoria. El cuerpo de la hembra cubierta protectora que poseen, se registra frecuente-
está muy modificado, en relación a su vida parasitaria, mente explosiones de poblaciones lo cual podría estar
no cambia de forma desde el segundo estadio ninfal, relacionado con el abuso de agroquímicos lo que baja
por lo que se la considera neoténica (Claps, 1990; Za- los niveles de las poblaciones de enemigos naturales
mar & Claps, 2003).
La reproducción es principalmente dicógama, aunque
hay especies que presentan machos, hembras y razas
partenogenéticas, como por ejemplo Aspidiotus nerii,
Hemiberlesia lataniae y Lepidosaphes ulmi; en otras,
como Odonaspis ruthae, sólo se conoce en estado par-
tenogenético, dando las hembras origen a ninfas vivas
(vivíparas) o bien huevos (ovíparas). Desde el punto
de vista del éxito biológico, parece ser que las espe-
cies ovíparas tienen mayor posibilidad de sobrevivir,
ya que de morir una hembra después de la postura,
los huevos continúan suficientemente protegidos bajo
el escudo, hasta su eclosión, aparentemente sin ma-
yores inconvenientes. Asimismo, aquellas ovovivíparas
son capaces de regular el proceso de puesta durante
la época invernal, reactivándose éste cuando las con- Fig. 7. Ataque de Chrysomphalus aonidum sobre frutos,
diciones climáticas son favorables, a diferencia de lo hojas y ramas de “pomelo”.
300 | Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3

POICA Colombia trabaja con ésta y otras familias de


Coccoidea, principalmente de ese país; mientras que
Benjamin Normark y su equipo de colaboradores, de la
Universidad de Massachussets (EEUU), llevan a cabo el
estudio a nivel molecular de las Diaspididae.

Literatura citada
ANDERSEN, J.C., J. WU, M.E. GRUWELL, R. GWIAZDOWSKI,
S.E. SANTANA, N.M. FELICIANO, G.E. MORSE & B.B.
NORMARK. 2010. A phylogenetic analysis of armored
scale insects (Hemiptera: Diaspididae), based upon
nuclear, mitochondrial, and endosymbiont gene se-
quences. Molecular Phylogenetics and Evolution 57:
992-1003.
AUTRAN, E. 1907. Las cochinillas argentinas. Bol. Min. Agric.
Fig 8. Ataque de Pseudaulacaspis pentagona sobre ramas
7 (1-2): 145-200.
de “durazno”. BALACHOWSKY, A.S. 1954. Les cochinilles paleartiques de
l tribu des Diaspidini. Memoires Scientifiques de
(Rosen, 1990). Asimismo es cada vez mayor la limita- l´Institut Pasteur, Paris.
ción del uso de los insecticidas por parte de la comu- BEN DOV, Y. 1988. A taxonomic analysis of the armored scale
nidad toda, dadas las consecuencias que ellos traen. tribe Odonaspidini of the world (Homoptera: Coccoi-
dea: Diaspididae). U.S. Department of Agricultures,
Rech. Bull. 4: 74-170.
BEN DOV, Y., D.R. MILLER & G.A.H. GIBSON. 2014. ScaleNet.
De la fauna argentina http://wwww.sel.barc.usda.gov/ scalenet/scalenet.
En el Apéndice 1 se listan las especies presentes en la htm (consultado 14 junio 2014).
BORCHSENIUS, N.S. 1965. Essay on the classification of the
Argentina, un total de 37 géneros y 97 especies, de las
armored scale insects (Homoptera, Coccoidea, Dias-
cuales 12 fueron citadas por Autran (1907) y Lizer y pididae). Entomologicheskoe Obozrenye 44: 208-214.
Trelles (1938) y posteriormente no fueron registradas CLAPS, L.E. 1990. Características del ciclo biológico de Cor-
nuevamente ni localizadas en colecciones argentinas nuaspis beckii (Newman, 1869) e Insulaspis gloverii
ni del extranjero, por lo que son registros dudosos. En (Packard, 1869) en condiciones de insectario (Insecta;
Argentina está representado el 44% de géneros y 25% Coccoidea; Diaspididae). CIRPON, Revista de Investi-
de especies de todo el Neotrópico; mientras que Brasil gación 5 (1): 7-16.
CLAPS, L.E. 2004. Homoptera: Diaspididae. In: Cordo, H., G.
cuenta con un registro del 37% de especies de toda la
Logarzo, K. Braun & O. Di Iorio (Dirs.), Catálogo de los
región Neotropical. Insectos fitófagos de la Argentina y sus plantas aso-
La Colección de Entomología del Instituto Fundación ciadas. Sociedad Entomológica Argentina ediciones,
Buenos Aires, Argentina. Pp. 355-372.
Miguel Lillo, Tucumán, Argentina (IFML), es la que CLAPS, L.E. & M.E. DE HARO. 1995. Conociendo nuestra fauna
cuentan con mayor cantidad de material, y donde IV: Familia Diaspididae (Insecta; Homoptera). Morfo-
están representadas todas las especies citadas para la logia y Bioecologia. Serie Monográfica y Didáctica,
Argentina, tiene aproximadamente 1000 preparaciones Fac. Cs. Nat. e IML Universidad Nacional de Tucumán
microscópicas permanentes y material conservado en 20: 1-22.
alcohol 70º y 90º, todo este material fue recolectado CLAPS, L.E. & P. GONZALEZ. 1995. Conociendo nuestra fauna
V. Famila Diaspididae (Insecta; Homoptera): Clave de
por el grupo de coccidólogos del INSUE UNT desde la
géneros del NOA. Lista actualizada de hospederos.
década de 1990 al presente, proveniente de diferentes Serie Monográfica y Didáctica Fac. Cs. Nat. e IML,
localidades de la Argentina, desde Jujuy a Santa Universidad Nacional de Tucumán 23: 1-35.
Cruz. Asimismo, en la colección IFML se despositó CLAPS, L.E. & A.L. TERÁN. 2001. Diaspididae (Hemiptera:
la colección Hayward, la cual estaba conservada en Coccoidea) asociadas a Cítricos en la provincia de
seco y posteriormente fue acondicionada también Tucumán (República Argentina). Neotropical Entomo-
en preparaciones microscópicas (Claps et al., 2006). logy 30(3): 391-402.
CLAPS, L.E. & V.R.S. WOLFF. 2003. Diaspididae (Hemiptera:
Todo el material de IFML cuenta con datos de colecta,
Coccoidea) frecuentes en plantas de importancia
hospedero e identificación y está registrado en bases económica de la Argentina y Brasil. Publicación Espe-
de datos de libre acceso. La Colección Lizer y Trelles cial de la Sociedad Entomológica Argentina 3: 1-58.
(CALyT), depositada en el Instituto de Tecnología CLAPS, L.E., V.R. WOLFF & R.H. GONZALEZ. 1999. Catálogo de
Agropecuaria, INTA Castelar, Buenos Aires tiene las especies de Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea)
aproximadamente 100 preparaciones microscópicas de nativas de Argentina, Brasil y Chile. Insecta Mundi
Diaspididae, tanto de material exótico como nativo, 13(3-4): 239-256.
CLAPS, L.E., V.R. WOLFF & R.H. GONZALEZ. 2001. Catálogo de
estudiado por Lizer y Trelles. El material tipo se las Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) exóticas de la
encuentra despositado en IFML y CALyT. Argentina, Brasil y Chile. Rev. Soc. Entomol. Argent.
60(1-4): 9-34.
Actualmente los taxónomos que trabajan a nivel mor-
CLAPS, L.E., M.P. ZAMUDIO & L. DIAZ BRIZ. 2006. Dactylopii-
fológico con esta familia en la Argentina y Brasil y al- dae y Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) de la co-
gunas otras regiones del Neotrópico son las autoras del lección Hayward del Instituto Miguel Lillo, Argentina.
presente capítulo; Demian Takumasa Kondo, de COR- Revista Brasilera de Entomología 50 (1): 138-145.
HEMIPTERA | 301

COCKERELL, T.D.A. 1894. Notes on some scale insects of the ZAMAR, M.I. & L.E. CLAPS. 2003. Morfología de los estados
subfamily Diaspidinae. Canad. Ent. 26: 127-132. inmaduros y adulto de Pinnaspis aspidistrae (Hemip-
COCKERELL, T.D.A. 1902. A catalogue of the Coccidae of tera: Diaspididae), con notas sobre su biología. Rev.
South America. Revista Chilena de Historia Natural Soc. Entomol. Argentina 62(1-2): 35-42.
6: 250-257. ZAMUDIO, P. & L.E. CLAPS. 2005. Diaspididae (Hemiptera:
DANZIG, E.M. 1990. The main evolutionary trends in the Coccoidea) asociadas a frutales en la Argentina. Neo-
armoured scales. In: Proceedings of the Sixth Inter- tropical Entomology 34 (2): 255-272.
national Symposium of Scale Insect Studies, Part II.
Cracow, Poland: August 6-12. Agricultural University
Press, Cracow. Pp. 37-40. Apéndice 1. Lista de especies de Diaspididae re-
FERRIS, G.F. 1937. Contributions to the knowledge of the Coc- gistradas en la Argentina y su distribución geográfica
coidea (Homoptera). IV. Microentomology 2: 1-45. FE- en el país
RRIS, G.F. 1942. Atlas of the scale insects of North
America IV. SI Calif., Stanford Univ. Pres. Acutaspis aliena (Newstead). Fo., Tuc.
GONZALEZ, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrí- Acutaspis paulista (Hempel). Bs.As., Cm., Cba., Cha., Cs.,
cola y cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile. E.R., Fo., L.R., Mza., Mnes. S.E., Tuc.
GRANARA DE WILLINK, M.C. & L.E. CLAPS. 2003. Cochinillas Acutaspis scutiformis (Cockerell). Cs. E.R., S.E.
(Hemiptera: Coccoidea) presentes en plantas orna- Aonidiella aurantii (Maskell). Bs.As., Cba. Cha., Cm., Cs.,
mentales de la Argentina. Neotropical Entomology 32 E.R., Fo., Ju., L.P., L.R., Mnes., Mza., Nq., R.N., Sal.,
(4): 475-488. S.E., S.Fe, S.J., S.L., Tuc.
GRAZIA, J., R.R. CAVICHIOLI, V.R.S. WOLFF, J.A.M. FERNAN- Aonidomytilus albus (Cockerell). Cm., E.R., Sal., S.E., Tuc.
DES & D.M. TAKIYA. 2012. HEMIPTERA Linnaeus, 1758. Aonidomytilus espinosai (Porter). Cba., Cha., E.R., Ju., L.R.,
In: Rafael, J.A.; G. A.R. Melo; C. J.B. Carvalho; S.A. Mza., Nq., Sal., S.Fe, Tuc.
Casari & R. Constantino (Org.), Insetos do Brasil: Di- Aspidiotus nerii Bouche. Bs.As., Cba., Cm., E.R., L.R., Mza.,
versidade e Taxonomia. Ribeirão Preto: Holos, 2012, S.J., S.Fe, Tuc.
810 p. (Sternorrhyncha 349-359 p.). Aulacaspis rosae (Bouché). Bs.As., E.R., Ju.
GULLAN, P.J. & L.G. COOK. 2007. Phylogeny and higher classi- Aulacaspis tubercularis Newstead. E.R., Ju., Sal., Tuc.
fication of the scale insects (Hemiptera: Sternorhyn- Carulaspis atlantica (Lindinger). S.E.
cha: Coccoidea). Zootaxa 1668: 413-425. Carulaspis minima (Signoret). Ju.
HAYWARD, K. 1941. Las cochinillas de los cítricos tucumanos y Clavaspis herculeana (Cockerell & Hadden). Cs., Fo., Mnes,. R.N.
su control. Bol. Estac. Exp. Agric. Tucumán. 32: 1-29. Clavaspis subsimilis (Cockerell). L.R., Sal., Tuc.
HAYWARD, K. 1942. Primera lista de insectos tucumanos per- Chrysomphalus aonidum (Linnaeus). Fo., Ju., Sal., Tuc.
judiciales. Publ. Misc. Estac. Exp. Agric. Tucumán 32: Chrysomphalus dictyospermi (Morgan).Bs.As., Cba., Cm.,
1-110. Ju., S.Fe, S.J., S.L., Tuc.
HAYWARD, K. 1960 (1958). Insectos tucumanos perjudiciales. Chrysomphalus pinnulifer (Maskell). Cs.
Rev. Ind. Agric. Tucumán 42 (1): 1-144. Comstockaspis perniciosa (Comstock). Bs.As., L.P., Mza.,
HEMPEL, A. 1900. As coccidos do Brasil. Revista Museo Pau- R.N., S.Fe, Tuc.
lista 4: 365-537. Crenulaspidiotus greeneri Miller & Davidson. Sin localidad
LEONARDI, G. 1911. Contributo alla conoscenza delle coc- Crenulaspidiotus lahillei (Lizer y Trelles). Bs.As., E.R., Mnes.
cinglie della Repúb?lica Argentina. Bollettino del R. Crenulaspidiotus maurellae (Laing). Sin localidad
Laboratorio di Entomologia Agraria di Portici 5: 237- Diaspidiotus ancylus (Putnam). E.R.
284. Diaspidiotus ostreaeformis (Curtis). Sin localidad
LIZER Y TRELLES, C.A. 1938. Cochinillas exóticas introducidas Diaspidiotus uvae (Comstock). Bs.As.
en la República Argentina y daños que causan. Jorna- Diaspidistis multilobis Hempel. Sin localidad
das Agronómicas y Veterinarias 341-362. Diaspidistis fonsecai Wolff & Claps. Sin localidad
LIZER Y TRELLES, C.A. 1939. Catálogo sistemático razonado Diaspidistis tucumanensis Wolff & Claps. Tuc.
de los Coccidos (Hom. Sternor.) vernáculos de la Ar- Diaspis boisduvalii Signoret. Bs.As., Cba., Cm., E.R., Fo., Ju.,
gentina. Physis (Buenos Aires) 17: 157-209. L.R., Mnes., R.N., Sal., S.E., Tuc.
MILLER, D.R. 1990. 1.1.8 Phylogeny In: Rosen, D. (Ed.), Armo- Diaspis bromeliae (Kerner). Bs.As., Cba., Sal., Tuc.
red Scale Insects, Their Biology, Natural Enemies and Diaspis chilensis. E.R.
Control Elsevier, Amsterdam, The Netherlands. Pp . Diaspis echinocacti (Bouché). Bs.As., Cba., Cm., Fo., Ju.,
169-178. E.R., L.P., L.R., Mza., Sal., S.E., S.J., Tuc.
MORSE, G.E. & B.B. NORMARK. 2006. A molecular phyloge- Diaspis radicicola Ferris. Tuc.
netic study of armoured scale insects (Hemiptera: Dinaspis ichesii Leonardi. Cha., E.R., Mza.
Diaspididae). Systematic Entomology 31(2): 338-349. Dinaspis lahillei Leonardi. Cm., L.R., Mza., Sal.
ROSEN, D. 1990. Armored Scale Insects. Their biology, na- Duplaspidiotus koehleri Lizer y Trelles. L.R., Mza., R.N.
tural enemies and control. Vol 4 A. Elsevier, Amster- Epidiaspis leperii (Signoret). Bs.As., E.R.
dam, The Netherlands. Eudinaspis calchaquensis Claps. Cm., L.R., Sal., S.E., Tuc.
TAKAGI, S. 1969. Diaspididae of Taiwan based on material Eudinaspis jorgenseni Lizer y Trelles. Cba., Cha., Cm., L.R.,
collected in connection with the Japan-U.S. Co-ope- Mza., Sal., S.E., Tuc.
rative Science Programme, 1965 (Homoptera: Coccoi- Fiorinia fioriniae (Targioni Tozzetti). E.R., Fo., Tuc.
dea). Part I. Insecta Matsumurana 32: 1-110. Fiorinia theae Green. E.R., Tuc.
WOLFF, V.R.S. 2001. Dez Espécies novas de Pseudoparlatoria Hemiberlesia corporifusca (Chiesa Molinari). S.J., Tuc.
Cockerell, 1892 (Hemiptera, Coccoidea, Diaspididae). Hemiberlesia cyanophylli (Signoret). Bs.As., Cm., Cba., Cha.,
Arquivos do Instituto Biológico. Sao Paulo 68(2): 67-76. E.R., Fo., Ju., L.R., Sal., S.E., Tuc.
WOLFF, V.R.S. 2008. Revisão de Pseudoparlatoria (Hemip- Hemiberlesia diffinis (Newstead). Cba., Cs., Fo., Mnes., Sal.,
tera, Diaspididae). Iheringia, Série Zoologia 98(3): S.Fe, Tuc.
291-307. Hemiberlesia lataniae (Signoret). Bs.As., Cs., E.R., Fo., Mza.,
WOLFF, V.R.S. & L.E. CLAPS. 2010. Sobre o gênero Diaspidistis Mnes., Sal., S.E., Tuc.
(Hemiptera, Diaspididae), com a descrição de duas es- Hemiberlesia latastei (Cockerell). Bs. As., Cha., E.R., Fo.,
pécies novas. Iheringia, Série Zoologia 100 (3): 225-232. Mza., R.N.
302 | Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3

Hemiberlesia nothofagi Williams. R.N. Pseudoparlatoria chilina (Lindinger). Chu.


Hemiberlesia palmae (Cockerell). Sal., Tuc. Pseudoparlatoria clapsae Wolff. Cba., Sal.
Hemiberlesia rapax (Comstock). Bs.As., Chu., Cm., Cs., E.R., Pseudoparlatoria cristata (Lindinger). R.N.
Fo., Mza., R.N., Sal., Tuc. Pseudoparlatoria fusiformis Fonseca. Cha.
Howardia biclavis (Comstock). Bs.As. Pseudoparlatoria indigena Wolff. Cha., Sal., Tuc.
Lepidosaphes beckii (Newman). Bs.As., Cba., Cs., E.R., Fo., Pseudoparlatoria ostreata Cockerell. Cm., E.R., L.R., Nq.,
Ju., L.R., Mnes., Sal., S.E., Tuc. Sal., S.Fe, S.E., Tuc.
Lepidosaphes conchiformis (Gmelin). Bs.As., Mza. Pseudoparlatoria parlatorioides (Comstock). Cha., Cm., E.R.,
Lepidosaphes gloverii (Packard). Cha., Cs., E.R., Fo., Ju., Fo., L.R., Tuc.
Mnes., Sal., S.Fe., Tuc. Pseudoparlatoria serrulata Townsend & Cockerell. Cha., Cm.,
Lepidosaphes perlonga (Cockerell). Mnes. E.R., Fo., S.E.
Lepidosaphes ulmi (Linnaeus). Chu., Mza., R.N. Pseudoparlatoria turgida Ferris. Cha.
Leucaspis pusilla Löw. Bs.A., Cba., Cm., E.R., Nq., R.N., Sal., Tuc. Protargionia larreae Leonardi. Bs.As., Cba., Cha., Chu., Cm.,
Lindingaspis rossi (Maskell). Bs.As., Tuc. L.R., Mza., Sal., S.E., Tuc.
Mycetaspis apicata (Newstead). Cs. Rugaspidiotus sp. Fo., E.R.
Mycetaspis personata (Comstock). E.R., Tuc. Targionia fabianae Leonardi. Ju., Mza., Nq.
Niveaspis argentata (Cockerell). Cm., L.R., S.E., Tuc. Unaspis citri (Comstock). Cs., E.R., Ju., Mnes., Sal., S.Fe,
Oceanaspidiotus spinosus (Comstock). Sin localidad Tuc.
Odonaspis ruthae Kotinsky. Cha., Cs., E.R., Tuc. Unaspis euonymi (Comstock). E.R., Ju., Sal., Tuc.
Pallulaspis lantanae (Green & Laing). Cba., Cha., Cs., Fo.,
E.R., Mnes., S.Fe, Tuc. Registros dudosos
Paradiaspis lizeriana Lahille. Chu. Aonidiella citrina (Coquillett).
Parlatoria cinerea Hadden. Cs., E.R., Sal., Tuc. Aonidiella taxus Leonardi
Parlatoria oleae (Colvée). Cm., L.R., Mza., S.J. Furchadaspis zamiae (Morgan).
Parlatoria pergandii Comstock. Cs., E.R., Tuc. Gymnaspis aechmeae
Parlatoria proteus (Curtis). Tuc. Ischnaspis longirostris (Signoret)
Parlatoria ziziphi (Lucas). Cs. Lepidosaphes pinnaeformis (Bouché).
Pinnaspis aspidistrae (Signoret). Bs.As., Cs., E.R., Fo., Sal., Tuc. Leucaspis riccae Targioni Tozzetti
Pseudaulacaspis pentagona (Targioni Tozzetti). Bs.As., Cha., Parlatoria blanchardi (Targioni Tozzetti).
Cm., E.R., Ju., Mza., Sal., S.E., Tuc. Parlatoria camelliae Comstock.  
Pseudischnaspis bowreyi (Cockerell). Cha., Cm., Fo., Ju., Pinnaspis buxi (Bouché).
L.R., Sal., S.E., S.Fe, Tuc. Pseudaonidia trilobitiformis (Green)
Pseudoparlatoria argentata Hempel. Cs., Mnes. Vinculaspis lepagei (Silvestri).

View publication stats

S-ar putea să vă placă și