Sunteți pe pagina 1din 10

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Victimología
Código 781 Acebal, Luis Alberto
Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia Victimología se plantea como materia electiva dentro del ciclo de formación
profesional de la carrera de Psicología. Requiere de un abordaje que articula la Psicología
con el campo jurídico, las ciencias penales, y todos los otros discursos y disciplinas con los
que se interactúa en esta temática, con especial acento el rol del psicólogo y su trabajo
específico en esta materia.
Para inscribirse en la materia, se requiere haber cursado previamente Teoría y Técnica de
Exploración y Diagnóstico Psicológico Mod. II.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La especificidad de la práctica profesional en la atención, contención y seguimiento de


personas damnificadas por episodios de violencia, ya sea esta –violencia delictual, en
especial los realizados contra la vida y contra la integridad sexual, accidentes y catástrofes –
presenta vicisitudes y formas particulares que, incluyendo y ponderando los procesos político-
sociales de los últimos tiempos, tornan necesario repensar las coordenadas teórico prácticas
que la orientan.
Con una metodología encuadrada en una ética de los Derechos Humanos, se torna posible
entonces conformar un conjunto de herramientas para conceptualizar y desarrollar una
práctica que deviene en los límites del sujeto confrontando a una experiencia dolorosa.
Realizar esa tarea desde el ámbito de la formación del psicólogo supone una apuesta a
consolidar un rol profesional que aspira aplicar, entre otros, los conocimientos emanados de
la psicología clínica, la psicopatología, las técnicas de evaluación psicológica y la psicología
jurídica.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Se propone que el dictado de la materia sirva al alumno para adquirir tanto conocimientos
como herramientas inter y transdisciplinarias para el abordaje integral de la víctima. Partiendo
de una perspectiva que tendrá como marco de referencia los aportes realizados por la
psciología, teniendo en cuenta las diferentes escuelas, dando especial importancia al
psicoanálisis. Se buscará así poder cuestionar los saberes previos, para poder construir un
saber más cercano a los requerimientos de las intervenciones prácticas frente a las diferentes
víctima.

Facultad de Psicología 1/10 - 24/07/2018


2 - Objetivos

• Que los alumnos puedan adquirir el marco teórico práctico del campo victimológico,
enfatizando la perspectiva psicológica en el entrecruzamiento con el ámbito jurídico y otros
campos disciplinarios.
• Que adquieran las herramientas básicas para la intervención en situaciones de crisis
originadas en hechos de violencia.
• Que desarrollen la capacidad de Identificar los distintos discursos que atraviesan el
abordaje de la problemática victimológica, en diálogo con la disciplina psicológica, en favor
de un trabajo interdisciplinario.
• Que puedan propiciar el desarrollo de la capacidad creativa ante las nuevas problemáticas
abarcadas por el campo de la Victimología.
• Que los alumnos consoliden un sentimiento de identidad profesional comprometido con la
sociedad y con su realidad actual.

3 - Contenidos y bibliografía
Unidades Temáticas.

Parte 1. Marco Doctrinario.

Módulo 1. La Victimología como campo de conocimiento.


Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras disciplinas.
Alcances y aportes de la Victimología a un Estado de Derecho.
Surgimiento de las primeras instituciones propias de la Victimología.
Panorama actual de la problemática victimológica. Resurgimiento de la víctima, como nuevo
actor social.

Bibliografía Obligatoria

- Marchiori, H. “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México, 1998.


- Neuman, E. “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Rodríguez Manzanera, L. “Victimología. Estudio de la víctima”. Editorial Porrúa. México,
1999.
-Bodero C., E. R. "Introducción a la victimología".

Bibliografía Optativa

- Bustos Ramírez, J. y Larrauri, E. “Victimología: presente y futuro”. Editorial Temis. Santa Fe


de Bogotá, 1993.
- Zaffaroni, R. "Criminología: aproximación desde un margen". Editorial Temis. Santa Fe de
Bogotá, 1988.

Módulo 2. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en la


subjetividad.
Concepto de Sujeto. Violencia: nociones elementales y tipos de violencia.
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia.
Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
El diagnostico de Estrés Postraumático.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia padecido.
Efectos de la impunidad.

Bibliografía Obligatoria

- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As., 2003.
- Cohen Agrest, D. Ausencia perpetua: Inseguridad y trampas de la (in)justicia. Editorial
Debate, Bs. As, 2013. Pág 189-217.
- Freud, S. “Duelo y Melancolía” en Obras Completas. Obras Completas, Tomo II, 3a. Ed.
Facultad de Psicología 2/10 - 24/07/2018
Biblioteca Nueva. Madrid, 1973.
- Freud, S. “El por qué de la guerra” en Obras Completas. Amorrortu. Bs. As., 1986.
- Lacan, J. (1984). “La dirección de la cura y los principios de su poder”, En: Escritos 2,
México, Siglo XXI.

Bibliografía Optativa
- Kaës, R. “La Impunidad. Amenaza contra lo simbólico”. 1994.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D. “Efectos Psicosociales de la Impunidad”. En
“La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995
- Waisbrot, D. (Compilador). “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La
experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As, 2003.

Módulo 3. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH.


La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Compromiso social. Alcances y límites de su intervención. Obstáculos
epistemológicos en su práctica.
Marco normativo: Los Derechos de la Víctima. Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, Código Procesal Penal, Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología. Normativa
internacional específica.

Bibliografía Obligatoria

- ONU. Protocolo de Estambul.

Bibliografía Optativa

- Código Penal y Procesal Penal de la República Argentina.


- Código Penal y Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre. ONU. 1948.
- Eroles, C. “La enseñanza de los DDHH: responsabilidad moral de la Universidad”.

- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.


- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y Abuso de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 de
fecha 29 de noviembre de 1985.

Módulo 4. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.


DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Impunidad y Violencia. Responsabilidad del Estado.
Victimología y Políticas Públicas: Política Criminal y Políticas Sociales.
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.

Bibliografía Obligatoria

- Seguí, L. "Sobre la responsabilidad criminal: psicoanálisis y criminología" . Ed. Fondo de


cultura económica, España, 2012. Capítulos 3 y 4.

Bibliografía Optativa
- Baratta, A. (Carranza, Elías compilador). “Delito y seguridad de los habitantes”. Cap.
“Política Criminal: entre la política de seguridad y la política social”. Editorial ILANUD/Siglo
XXI. San José de Costa Rica, 1997.
- Carranza, E. “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y de la
seguridad de los habitantes en los países de América Latina”. Editorial ILANUD/ Siglo XXI.
San José de Costa Rica,1997.
- Lewkowicz, I. “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. Paidos. Bs.
As., 2004.
- Lewkowicz, I.; Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo Editor
Altamira. Bs. As., 2003.
- Vanderschueren, F. “Modelos democráticos de prevención del delito. Análisis de
experiencias exitosas”. Universidad Alberto Hurtado. Chile, 2007.

Módulo 5. Damnificados e instituciones del Estado.


Facultad de Psicología 3/10 - 24/07/2018
Definición de Víctima. Análisis crítico del concepto. Clasificaciones.
Factores socio-bio-psicológicos que favorecen los procesos de victimización.
Victimización primaria, secundaria (revictimización) y terciaria.
EL Sistema de Administración de Justicia. El acceso al Patrocinio y el concepto de particular
damnificado.
El Sistema de Seguridad. La protección de los damnificados. Los testigos-víctimas.
El Sistema de Salud. El problema de la Demanda. La formación de los profesionales de la
salud para la atención en crisis y otros contextos
no convencionales.
Otras áreas del Estado que intervienen en la asistencia a víctimas de hechos de violencia.

Bibliografía Obligatoria

- Marchiori, Hilda: “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México, 1998.
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales.” Ed. Universidad, 2001 (3º Edición ampliada).

Bibliografía Optativa

- Corte Penal Internacional “Garantías de un papel eficaz para las víctimas. Memorándum para
el seminario de París, abril de 1999).
- De los delitos y de las víctimas. Julio B. J. Maier (comp.) Buenos Aires, Ad Hoc, 1992.
- López Rey y Arrojo, M. “Las víctimas de la criminalidad” en Criminología internacional.
Madrid, Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, 1983, p.155-
169).
- Villarruel, F. y otros: “Rol Actual del Ofendido en el Proceso Penal”. Centro de Protección de
los Derechos de la Víctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires. Trabajo
presentado en el “Congreso Nacional sobre el Rol de la Víctima en el Proceso Penal”.
Octubre de 2004. La Plata, Pcia. de Bs. As.

Módulo 6. Modalidades de Intervención.

Intervenciones del psicólogo/a. Contención y asistencia al damnificado.


Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.
Interdisciplina – Transdisciplina. Trabajo interinstitucional e interjurisdiccional. Importancia de
las Redes comunitarias.

Bibliografía Obligatoria

- OMS. Manual de recomendaciones para las víctimas de trata.


- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La
experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As., 2003.

Bibliografía Optativa

- Videla, M. “Conceptos de Interdisciplina, Multidisciplina, Transdisciplina y convergencia de


saberes. Análisis del denominados Modelo Profesional Hegemónico”. Consejo Nacional del
Menor y la Familia. Bs. As., 1994. Ficha.

Parte 2: Espacios de Intervención.

Módulo 7. Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte,


desaparición de personas.
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias
psicosociales ante la no aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el
abordaje de los casos.

Bibliografía Obligatoria
- Lacan, J. “La ética del psicoanálisis” en Seminario 7. Caps. 19 y 20. Editorial Paidós. Bs.
As., 1988.
-Roldán, I. "Autopsia psicológica: ¿fue suicidio u homicidio?" Power Point.
-Torres, R.O. y Silva, D. H.. “La víctima” y "apéndice" en Perfiles criminales. Editorial dosyuna.
Facultad de Psicología 4/10 - 24/07/2018
Bs. As., 1987.
-Raffo, O. H., Tanatología: investigación de homicidios. Editorial Universidad Bs. As., 2006.
Capítulos II, II y III.

Bibliografía Optativa

- Edelman, L; Kordon, D. “Efectos psicosociales de la Impunidad”. En Kordon, D. y otros: “La


Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Módulo 8. Delitos contra la integridad sexual. Violencia de género y violencia familiar.


Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores multicausales.
Los delitos de índole privada. Abuso sexual infantil. Factores de riesgo. Indicadores clínicos.
Conocimiento del agresor. Aspectos psicojurídicos vinculados al Testimonio de la víctima.
Límites y alcances de lo privado y lo público. Denuncia del hecho.
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un hecho
de agresión sexual.
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.

Bibliografía Obligatoria

- Curso de Tanatología, Lesionología y Patología Forense. IUPFA. Bs. As., 2009.


-Rubins, C. "Abuso sexual infantil: las secuelas en adultos", 2005.

Bibliografía Optativa
- Frías, C. “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social”. Conferencia dictada en
el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, niños y adolescentes. Consejo de
los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Bs. As.,
2003.
- Rozanski, C. “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica Actual. Bs. As.,
2003.
- Sarmiento, A.; Varela, O.; Puhl, S.; Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico”. Cap.
Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar. ECUA. Bs. As., 2005.
- Varela, O. “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista Enfoques, Año
V, N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.
- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Ed. JCE 2005 Bs. As.
Cap. 3. Enfoque Psicosocial sobre el Maltrato Infantil.
- Varela, O. “El Delito Intrafamiliar”. Publicación CEP. Bs. As., 2000.

Módulo 9. Violencia Institucional.


Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado como
agresores. Aspectos institucionales que atraviesan estos tipos de delitos. Administración de
justicia y participación comunitaria: organizaciones de la sociedad como respuesta a la
impunidad.

Bibliografía Obligatoria

- Naciones Unidas. Plan de acción de Caracas.


- Naciones Unidas. Plan de acción de Milán.
-Zaffaroni, R. Decimosexta conferencia: "la criminología mediática". En: la palabra de los
muertos. Ediar. Bs. As., 2011.

Bibliografía Optativa

- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina”, en “Efectos psicológicos de la represión


política”. Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As., 1986.
- Zaffaroni, R. “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del Caminante.
Ficha, 1999.

Módulo 10. Delitos de Lesa Humanidad -Terrorismo de Estado.


Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la sociedad.
Transmisión tansgeneracional del trauma. Reparación. Corresponsabilidad social. Los juicios
pendientes y la complejidad jurídica.

Bibliografía Obligatoria
Facultad de Psicología 5/10 - 24/07/2018
- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de América
Latina. Bs. As., 1991.

Bibliografía Optativa

- Kordon, D. y Edelman, L.: “Trauma social y psiquismo. Consecuencias clínicas de la


violación de los DD.HH.”. En “Paisajes del dolor, senderos de esperanza” de EATIP,
GTNM/RJ, CINTRAS y SERSOC. Editorial Polemos. Bs. As., Noviembre 2002.
- Slapak S. “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su entorno
familiar y social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. Perspectiva ético-
profesional”. Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los
Derechos de las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de Acceso a la
Justicia”. Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación -
Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo de 2007. Ciudad de Bs. As.

Módulo 11. Desastres y Catástrofes.


Casos de macrovictimización. Situaciones traumáticas de índole accidental o provenientes de
fenómenos naturales. Concepto de Protocolo. Su aplicación y justificación. Modalidades de
abordaje. Gestión estatal, articulación interáreas jurisdiccionales y con organizaciones de la
sociedad civil. Algunas experiencias locales. Políticas de Prevención.

Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As., 2003.

Bibliografía Optativa
- Mesa de Coordinación de Emergencias Humanitarias de la Pcia. de Bs. As. Protocolo de
Aplicación. La Plata, 2006.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Práctico 1. La Victimología como campo de conocimiento.


Contenidos
Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras disciplinas.
De la pareja penal a un enfoque integral del problema victimológico.
La víctima como nuevo actor social.

Bibliografía Obligatoria

- Marchiori, H. “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México, 1998.


- Neuman, E. “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales.” Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
Bibliografía de Consulta

- Rodríguez Manzanera, Luis: “Victimología. Estudio de la víctima”. Editorial Porrúa. México,


1989.

Práctico 2. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en la subjetividad.


Contenidos
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia.
Efectos de la impunidad. Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia padecido.

Bibliografía Obligatoria

- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As., 2003.
Bibliografía de Consulta
Facultad de Psicología 6/10 - 24/07/2018
- Freud, S. “El por qué de la guerra” en Obras Completas. Amorrortu. Bs. As., 1986.
- Freud, S. “La responsabilidad moral frente a los sueños en Obras Completas. Amorrortu. Bs.
As., 1986.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y
clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La
experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As., 2003.

Práctico 3. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH.


Contenidos
La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Alcances y límites de su intervención.
Los Derechos de la Víctima. Instrumentos normativos que atraviesan la practica psicológica
en el campo victimológico.

Bibliografía Obligatoria

-ONU: “Protocolo de Estambul”.


-OMS: "Manual de recomendaciones para las víctimas de trata"
Bibliografía de Consulta
- Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
- Código Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.
- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.
- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y Abuso de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 de
fecha 29 de noviembre de 1985.
- ONU. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 1948.

Práctico 4. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.


Contenidos
DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Violencia y Responsabilidad del Estado.
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.

Bibliografía Obligatoria

- Naciones Unidas. Plan de acción de Caracas.


- Naciones Unidas. Plan de acción de Milán.

Bibliografía de Consulta

- Carranza, E. “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y de la


seguridad de los habitantes en los países de América Latina”. Editorial ILANUD/ Siglo XXI.
San José de Costa Rica, 1997.
- Lewkowicz, I.; Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo Editor
Altamira. Bs. As., 2003.
- Lewkowicz, Ignacio: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. Paidos.
Bs. As., 2004.

Práctico 5. Violencia Institucional.


Contenidos.
Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado como
agresores. Administración de justicia y participación comunitaria: organizaciones de la
sociedad como respuesta a la impunidad.

Bibliografía Obligatoria
- Anitua, G. “Historias de los pensamientos criminológicos”. Cap. X, Ptos. 1, 2 y 3. Editores
del Puerto. Bs. As., 2010.
Bibliografía de Consulta

- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina”, en “Efectos psicológicos de la represión


política”. Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As., 1986.
- Zaffaroni, Raúl: “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del
Caminante. Ficha.
Facultad de Psicología 7/10 - 24/07/2018
Práctico 6. Exámen Parcial

Práctico 7. Delitos contra la integridad sexual. Violencia familiar y de género.


Contenidos.
Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores multicausales.
Los delitos de índole privada. Abuso sexual infantil. Modalidades. Factores de riesgo.
Indicadores clínicos. Conocimiento del agresor. Aspectos psicojurídicos vinculados al
Testimonio de la víctima.
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un hecho
de agresión sexual.
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.

Bibliografía Obligatoria

-Rubins, C. "Abuso sexual infantil: las secuelas en adultos", 2005.

Bibliografía de Consulta
- Curso de Tanatología, Lesionología y Patología Forense. IUPFA. Bs. As., 2009.
- Frías, C. “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social.” Conferencia dictada en
el Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, niños y adolescentes. Consejo de
los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As., 2003.
- Rozanski, C.: “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica Actual, Bs. As.,
2003.
- Sarmiento, A.; Varela, O.; Puhl, S.; Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico” Cap.
Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar. ECUA Bs. As., 2005.
- Varela, O. “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista Enfoques, Año
V, N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.
- Varela, O.; Sarmiento, A.; Puhl, S.; Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Cap. 3. Enfoque
Psicosocial sobre el Maltrato Infantil. Ed. JCE. Bs. As., 2005.

Práctico 8. Victima y sociedad.


Contenidos.
El rol de la víctima en los medios. Tratamiento mediático y sus consecuencias. Tratamiento
social de la víctima y su historia.

Bibliografía obligatoria:
-Zafaroni, E.: "La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar." Conferencia
decimosexta y decimoséptima Ed. Ediar, Buenos Aires, 2011

Práctico 9. Modalidades de Intervención.


Contenidos.
Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.

Bibliografía Obligatoria

- Waisbrot, D. (Compilador). “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La


experiencia argentina. Ed. Paidos. Bs. As., 2003.

Bibliografía de Consulta
- Fernández, A. y Rodríguez, B.: “Intervención en crisis”. Edit. Síntesis. Madrid, 2002.
- Rubin, B. y Bloch, E.: “Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y Práctica”.
Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, 2001.

Parte 2: Espacios de Intervención.


Prácticos 10, 11, 12 y 13. Delitos de Lesa Humanidad - Terrorismo de Estado.
Contenidos.
Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte, desaparición de personas.
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias
psicosociales ante la no aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el
abordaje de los casos.
Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la sociedad.

Facultad de Psicología 8/10 - 24/07/2018


Bibliografía Obligatoria

- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de América
Latina. Bs. As., 1991.

Bibliografía de Consulta
- Freud, S. “Duelo y Melancolía” en Obras Completas. Obras Completas, Tomo II, 3a. Ed.,
Biblioteca Nueva. Madrid, 1973.
-Edelman, L; Kordon, D. “Efectos psicosociales de la Impunidad” en Kordon, D. y otros: “La
Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995
- Slapak S. “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su entorno
familiar y social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. Perspectiva ético-
profesional”. Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los
Derechos de las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de Acceso a la
Justicia”. Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación -
Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo de 2007. Ciudad de Bs. As.

Práctico 14. Exámen parcial.

Práctico 15. Clase de Cierre, y Evaluación grupal de la Cursada.

5 - Sistema de evaluación
La evaluación se realizará bajo una doble modalidad:
a) de proceso y cualitativa,
b) de resultados y cuantitativa.

Se prevén distintas instancias evaluativas:


- Evaluación cualitativa a través de seguimiento semanal.
- Evaluación cualitativa a través de la elaboración domiciliaria de actividades pedagógicas
orientadas a la resolución de casuística. Se entregarán al cabo de la clase fichas previamente
elaboradas por el docente planteándole al estudiante situaciones o casos tomados de la
práctica real para su resolución, aplicando los conceptos y lineamientos trabajados en clase y
por la bibliografía recomendada.
- Autoevaluación y evaluación de la experiencia docente por parte del estudiante al cabo de la
cursada, a través de una Encuesta.
- Examen Parcial.
- Elaboración de un Trabajo o Informe Final.
- Examen Final.

Criterios de evaluación
La implementación de las instancias evaluativas referidas se llevará a cabo teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
• Comprensión de la temática vinculada a los problemas relacionados a la persona, su grupo
de crianza y su comunidad, víctima de violencia delictual, emergencias y catástrofes; como así
también su atención y asistencia.
• Opinión crítica acerca de los problemas planteados.
• Adecuación a la consigna (recopilación y estudio del material).
• Capacidad de análisis del material abordado.
• Creatividad para la resolución de la tarea planteada.

6 - Régimen de promoción
CONDICIONES DE REGULARIDAD y APROBACIÓN DE LA MATERIA
Se presentan dos modalidades de aprobación de la materia:

a) Con Examen Final.


b) Promoción, Sin Examen Final.

Facultad de Psicología 9/10 - 24/07/2018


Requisitos:
a) Con Examen Final.
- 75% de asistencia a los Teóricos.
- 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de dos exámenes parciales, con nota 4 o más puntos. Se realizará individual y
por escrito. Tendrá como objetivo evaluar la Primera y la segunda Parte de la materia, por lo
tanto se tomarán al cabo de la Unidad 6 y 14.
Si el alumno ha cumplido este requisito, podrá dar el examen final, en los tiempos previstos
por la Facultad

b) Promoción, sin Examen Final.


- 75 % de asistencia a los Teóricos.
- 75 % de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de los Exámenes Parciales, Individuales y por escrito, con nota 7 puntos o más.
Tendrá como objetivo evaluar la Primera y la Segunda Parte de la materia, por lo tanto se
tomarán al cabo de la Unidad 6 y 14.

DURACION DE LA CURSADA
Se prevé la realización de 15 clases Teóricas y de Trabajos Prácticos.

Facultad de Psicología 10/10 - 24/07/2018

S-ar putea să vă placă și