Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


LAS PATENTES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: Administración I

PROFESOR: Lita Elvira

AUTORES: Barboza Campos, Merly Kelita


Cerquera Peralta, Jhosely
Fustamante Ruiz Soimer
Guevara Tapia, Orlenin
Irigoin Bustamante, Rosa Edit
Rojas Peralta, José Ayulo
Torres Gallardo, Mirella

Chota 04 de octubre de 2018


RESUMEN
El presente trabajo sobre patentes examina los criterios que pueden justificar la patentabilidad
de una invención; se detalla las patentes como fuente de información y la forma en que las
organizaciones pueden aprovecharla describiremos las ventajas y limitaciones de su uso. Se
identifican y se clasifican las posibles aplicaciones en el ámbito técnico, ámbito científico,
ámbito comercial y en el ámbito jurídico. Además; se da a conocer la estructura y la
clasificación de las patentes y a la conclusión de que el desarrollo económico de una
organización, sociedad o país depende de su capacidad para la realización de las actividades
de invención, innovación y difusión.
INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista comercial, una patente es la que permite que nadie tome la creación
de otro sin autorización del creador, ya que al patentar algo tangible o intangible tenemos un
derecho por la creación, esto permite tener mayores ganancias, una empresa innovadora o
una persona, que cree algo que sea novedoso y útil, puede cobrar para que otro use sus
creaciones y eso le generara muchas ganancias.
Para crear algo novedoso y a la vez que sea útil se requiere de mucha creatividad e
investigación, esto es una ciencia ya que al utilizar las dos a la misma ves estamos generando
competitividad, porque nos permitirá posicionarse en un mercado local, nacional e
internacional, a la ves competir con empresas de competencia directa e indirecta.
La patente está dirigida por poderes públicos que facilita, usar o comprar cualquier derecho
de creación; la cual debe estar dentro de un contrato especificado todos los detalles que se
realizaran dentro un tiempo determinado según estipule éste; a la empresa vendedora le
facilitara expandir su marca y producto, la que obtenga el derecho de usar una marca ya
reconocida le incrementará sus ventas ya que usara la misma característica del producto ya
reconocido.
LAS PATENTES
1. Patentes como fuente de información
Según Tiratel (2000) señala que, es una fuente de información que está compuesta por un

conjunto de símbolos descifrables que están puestas en un soporte para poder ser recuperada

y satisfacer las necesidades de los usuarios de la biblioteca, las patentes son fuentes de

información original porque son producto de una investigación y una actividad creativa y

dispuestas a compartir ese conocimiento (citado en Diessler, 2010, p.46).

Fundación Cotec (citado por Diessler, 2010, p.46) destaca lo siguiente: La innovación es la
forma aplicada en forma comercial de una idea, tratando de formar un producto o servicio
producto de una nueva creación o mejora de un producto para así tener una mayor demanda
en el mercado, y el desarrollo económico de un país se basa a la capacidad de creación y
difusión ya que una empresa debe tener como finalidad generar ventajas competitivas que
sean difíciles de imitar.
2. Requisitos de una patente
Según Diessler (2010) Los requisitos para que una invención sea patentada y considerada

son:

 Novedad: debe ser una solución nueva que no tenga parte del conocimiento

publicado en el mundo.

 Actividad inventiva: creatividad poco obvia para el resto de las personas. Esto

diferencia a la patente del modelo de utilidad.

 Aplicación industrial: lo inventado debe ser susceptible de ser utilizada con el fin

comercial o industrial.

Coriat y Corti (2007) sostienen que “Estos criterios se mantuvieron hasta la década de
1970, porque en 1980 se dio una crisis en estados unidos y de esa manera surgió los
derechos de propiedad intelectual y reconociéndose la patentabilidad a los
descubrimientos” (citado en Diessler, 2010, p.47).
Medina, Muñoz y Becerra (2007). Coinciden que existen tres tipos básicos de
documentos en el proceso de patentamiento:
2.1.Solicitud de patente: es la descripción original que presenta el inventor a la

oficina de patentes. Y contiene otros documentos:

2.1.1. Hoja de solicitud: Pérez (citado por Diessler, 2010) señala que se Registra

los datos personales del inventor, país donde se tramita, fecha y solicitudes

presentadas en el exterior si se ha realizado.

2.1.2. Reporte de búsquedas anteriores: Permite conocer los antecedentes de

solicitud de patentes.

2.1.3. Hoja técnica: Resumen del invento.

2.1.4. Memoria descriptiva: Márquez (citado por Diessler, 2010) sostiene que

se describe de lo conocido y detalles de la invención.

2.1.5. Dibujos y/o ejemplos: Esquemas, diagramas.

2.1.6. Pliego de reinversiones: En este documento se establece la novedad de la

invención.

2.2.Patente concedida: es el documento que acredita al inventor el derecho exclusivo

de su invención, es de igual estructura, pero en lugar de la petición se trata de una

concesión incluyendo modificaciones si se hubiese realizado en una forma

completa.

2.3.Informe del estado de la técnica: elaborado íntegramente por la oficina de

patentes, que contiene citas a otras a otras patentes y los documentos relacionados

con la solicitud de patente (citado en Diessler, 2010, p.48).

Vigil (1992) sostiene que: “Los documentos deben ser considerados o incluirse como
documentos de modalidad útil por encontrarse dentro de ellas y formar parte de la legislación
de algunos países” (citado en Diessler, 2010, p.48).
3. Ventajas
Existen casos en los que se adjuntan un sumario de los avances tecnológicos, el informe que
hace referencia a la novedad de la invención.
Divulga información nueva, pero también la que ya se conoce a través del estado de la técnica
(Herce Vigil, 1992).
No divulga la información en otros medios; incluye datos del solicitante y no se publica en
otro tipo de bibliografía, y es la fuente de información que permite a los documentos a una
empresa con sus tecnologías.
Cañedo, Díaz y Pérez (2005); Becerra, Medina y Muñoz (2007) señalan que: La información
es tan detallada que puede replicarse la invención, tiene un lenguaje apropiado, y es reciente
(citado en Diessler, 2010).
Riveras (2001) y OEPM (2000) es así como se dispone de la información entre dos o tres
años a la salida del producto.
4. Limitaciones
Vigil (1992) sustenta que: “El principal obstáculo para que se genere limitaciones y falta de
conocimiento de que existen patentes” (citado en Diessler, 2010).
Nuchera (2003) sostiene que: “No todos los inventos se patentizan, ya que existen otras
formas de proteger una invención y su elección dependerá de los beneficios económicos, u
sus facilidades o dificultades para imitar las invenciones” (citado en Diessler, 2010).
Kors (1998) nos dice que “el secreto industrial se desarrolló de manera tan espectacular que
«los especialistas sostienen que la principal tecnología está cubierta por el secreto industrial
y no por la patente” (citado en Diessler, 2010).
Rivas y Bosh (2001) señalan que “La recuperación de la información se complica por las
medidas de contrainteligencia que aplican las empresas” (citado en Diessler, 2010).
5. Aplicaciones
Farreras (1994) sostiene que: “El costo de la ignorancia” es denominado a las perdidas en
billones que incurren las empresas de los países europeos al investigar nuevas invenciones
patentadas” (citado en Diessler, 2010).
En Vergara (2004) señala que:
Las informaciones contenidas en las patentes pueden utilizarse y aplicarse en los

métodos de la investigación de un nuevo producto la información de patentes se

aplicaría para obtener un informe del estado de la técnica y analizar las necesidades

del mercado, identificar las características de producto su posicionamiento de

tecnologías, seguimientos tecnológicos y realizar un análisis de tecnologías, así llegar


a buscar nuevos socios, productos y oportunidades de inversión (citado en Diessel,

2010).

En Callon, Courtial y Penan (1995) “Además de utilizar las patentes como medios de
información e identificar temáticas son propuesta para desarrollar un seguimiento de las redes
tecno económicas en las que se desempeñan los actores y teniendo en cuenta que de estas
dependerá las invenciones” (citado en Diessler, 2010).
6. Grado de uso
Según Nuchera (2003) señala que:

El realizo un estudio sobre la utilización de bases de datos de patentes como para la

vigilancia tecnológica de empresas españolas durante el período 1988-1998. El autor

concluye que esas organizaciones aún no la consideran un mecanismo válido para

fomentar la exportación tecnológica, ni para licenciarla o para obtener más ingresos

y que sólo las grandes empresas estiman a la patente como una estrategia específica

para impulsar y consolidar el proceso innovador, aunque identifica un interés

creciente de las pequeñas y medianas (citado en Diessler, 2010).

7. Metodología
Según Cabrales, García, López y Schmal (2009) sostiene lo siguiente:
7.1.Etapa 1
“Consiste en la realización de estudio exploratorio y descriptivo basada en la interpretación
y debate de la información. Mediante esta etapa de investigación podemos determinar el
estado en que se encuentra dichas unidades involucradas”.
7.2.Etapa 2
Según Revista Ingeniería e Investigación (2009) señala que:
Mediante el modelamiento de procesos de regulación (MPR) se intenta apoyar la

investigación de los jóvenes universitarios, cuyo objetivo es lograr la parentación


universitaria; aborda las temáticas desde que surgen las ideas hasta que se

comercializan en el mercado.

El modelo ha sido construido luego de ser analizada e interpretada y debatida las

informaciones provenientes de dichas fuentes (citado en Cabrales, García, López y

Schmal, 2009).

8. Modelo
Principalmente los modelos son los resultados de los procesos de investigación (Barros,
1995).
Hammer y Champi (1993) definen que:

Los procesos de negocio como un conjunto de procesos que reciben los insumos y

crean un producto de valor para el cliente.

 Subprocesos físicos

 Subproductos de evaluación de ideas / proyectos y búsqueda de

financiación

Donde se desarrollan los proyectos desarrollados y se clasifican el derecho de

propiedad intelectual que pueda contribuir, mediante dichos conocimientos se podría

generar el derecho de marca al momento de realizarlo en la actividad industrial.

 Subproceso de la formalización de proyectos

Es donde la idea aprobadas se especifican en un contrato en el cual estipulan un

compromiso donde se involucran los investigadores, incluyendo las actividades

necesarias que conducen a completar la solicitud de la patente la que es presentada


ante la instancia oficial pertinente en términos exigidos (citado en Cabrales, García,

López y Schmal, 2009).

 Subproductos de concesión de patentes


Según López (2008) se dice que: “En esta etapa se tiene como objetivo apoyar al investigador
en la obtención y mantenimiento de la patente; al momento de realizar una patente no es fácil,
por el motivo de que demanda de tiempo, dinero y de realizar investigación” (citado en
Cabrales, García, López y Schmal, 2009).

 Subproceso de la comercialización de patentes


Según Etzkowitz y Leydesdorff, (1996, 1998) Es el proceso donde se comercializa la patente,
es donde culmina con la venta de la patente o el otorgamiento de la licencia, también en dicho
proceso se formaliza los contratos de compra venta (citado en Cabrales, García, López y
Schmal, 2009).
Según Cabrales, García, López y Schmal (2009) sostienen lo siguiente:

 Subproceso de explotación de patentes

Es aquel donde las patentes ya son explotadas, ya sean compradas o licenciadas, cuya

institución obtiene un ingreso por la venta de la patente.

 Subprocesos administrativos

 Subproceso de gestión de investigadores. - Es el encargado de registrar la

información respecto a las capacidades y a los resultados obtenidos por los

investigadores en sus respectivas áreas desarrolladas.

 Subproceso de gestión de ideas/proyectos. - es el monitoreo que se realiza

al resultado de la evaluación de ideas.

 Subproceso de gestión de contratos. - es donde se realiza alianzas por

intermedio de los investigadores con las empresas interesadas.

 Subproceso de gestión de patentes. - es el responsable de realizar el

seguimiento de las solicitudes para que las patentes sean concedidas.


 Subproceso de gestión de ventas. - es el encargado de la regulación de la

venta de patentes o la entrega de licencias.

 Subproceso de gestión de licencias. - Es el que reporta los ingresos obtenidos

por medio de la explotación de dichas patentes.

 Subproceso de gestión de empresas. - registra la información de las

empresas con las cuales le interesa asociarse para la explotación de dichas

patentes y licencias.

Los investigadores de esta manera patentan sus investigaciones para poder contribuir

al desarrollo y poder asociarse con las demás entidades.

Las patentes también ayudan en las modificaciones de los organismos vivos, puesto que son
creadas por un investigador dedicado a estas ciencias con estos inventos; ellos tienen el
suficiente sustento económico para vivir toda su vida.
9. El background de las patentes sobre genes humanos
Según Talavera (2004) sostiene que:
La controversia científico-ético-legal estalló en junio de 1991 cuando Craig

Venter, entonces investigador de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), en

Bethesda, USA, presentó en la USPTO la solicitud para patentar 337 fragmentos de

genes funcionales humanos (denominados técnicamente ESTs: «Etiquetas de

Secuencias Expresadas»). Unos meses después, en febrero de 1992, el mismo grupo

de investigación identificaba la secuencia parcial de 2.375 genes que se expresan en

células del cerebro humano, cuya patente también solicitaron. En 1994 ya eran 7.000

las ESTs identificadas. Ninguna de estas secuencias tenía una función conocida, pero

se apuntaba su posible relación con el alzheimer, la diabetes, la esquizofrenia o alguna

de las aproximadamente 4.500 enfermedades genéticas catalogadas38.


La tramitación de estas solicitudes generó una agria polémica, tanto entre los

científicos, que lo consideraron un obstáculo para el desarrollo biotecnológico y

defendían que tal información debía estar a disposición pública, como entre diversas

organizaciones cívicas que denunciaban un intento de imponer derechos de propiedad

privada sobre la vida humana.

No todos los descubrimientos biológicos deben ser patentados porque algunos de ellos
afectan directamente a la investigación de otros investigadores; además, al no patentar
algunas investigaciones favorecen el desarrollo de la persona humana ayudando a que tengan
mejor calidad de vida.
CONCLUSIONES
En conclusión, las patentes contienen información clasificada en torno a los inventos que se
realiza en los diferentes países.
Las patentes son un medio de proteger la capacidad intelectual de los creadores de nuevos
productos ofrecidos al mercado, los cuales le generan beneficios económicos,
Las invenciones deben ser de acuerdo a las necesidades del mercado y a la capacidad
adquisitiva de los consumidores.
En la parte biológica no debe patentarse algunas investigaciones porque puede afectar
directamente la continuación de las investigaciones relacionadas.
SUGERENCIAS
Los países deben apoyar las investigaciones para crear nuevos productos y ayudar a
patentar los nuevos productos ofrecidos al mercado.
Crear instituciones que apoyen a los jóvenes a crear nuevos productos de acuerdo a las
necesidades del mercado.
En el Perú los jóvenes deben dedicar más tiempo a la investigación para poder tener más
productos patentados y mayores ingresos.
Las universidades ahora están fomentando la investigación esto es un gran avance para el
país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrales, F.; García, C.; López, M.S. y Schmal, R. (2009). Los procesos en un modelo de
gestión de patentes universitarias. Colombia.
Diessler, G. (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en
entornos competitivos. Buenos Aires.

Talavera, p. (2004). Patentes sobre genes humanos: entre el derecho, el mercado y la ética.
Valencia.

S-ar putea să vă placă și