Sunteți pe pagina 1din 2

Apuntes de cátedra: Literaturas Clásicas-FHyCS

Conceptos útiles para realizar análisis literarios

En general suele confundirse los términos “tema” y “motivo, historia contada, argumento". Por eso, y
sin tener la intención de generar un texto propiamente teórico, vamos a tratar de diferenciar estos términos, a
fin de que les resulte útil dicha distinción.

Debemos comenzar por recordar que llamaremos “argumento” a la sucesión de diferentes hechos o
acciones debidamente encadenadas que constituyen, o dan cuerpo, a la historia contada. Así, podríamos decir
que el argumento de la Ilíada de Homero sería el siguiente:

Comienza el relato con· la llegada de los aqueos a tierras troyanas; el asalto al templo
de Apolo y la toma de los botines de guerra (Agamenón a Criseida y Aquiles a Briseida),
lo que provocará la peste al tiempo que la obligada devolución de la sacerdotisa y
posterior toma del botín aquileo por parte de Agamenón, lo que causa el retiro de aquel
del campo de batalla… (etc.)
Por otro lado, llamaremos “tema” a la enunciación (en pocas palabras) de un sentido englobante -es
decir que dé cuenta de la totalidad de la obra- surgido de la interpretación realizada a través de la lectura: ese
juego entablado por el sujeto-lector y las posibilidades de sentido (finitas) contenidas en el texto. A la luz de
esto, podríamos decir que:

El tema de la Ilíada es la narración de la Cólera de Aquiles. Podemos decir esto, porque


es un sentido que atraviesa la obra dándole unidad. Esta cólera encuentra su origen
en el despojo de su botín de guerra y se incrementa con la muerte de Patroclo a
manos de Héctor. Finalmente, la declinación de este sentimiento frente a la persona
de Príamo.
Otras expresiones que suelen causar algún desconcierto son: “…el sentido de…” o “la significación
de…”; en ambos casos, se está llamando la atención sobre el sentido o significado que se ha construido, a
través de la lectura, sobre algún hecho puntual o episodio, sobre algún personaje o parlamento, que
evidentemente, guardará relación con la significación global o el "tema" de la obra. Para ejemplificar, tomemos
por caso a Patroclo:

Este personaje significa la "amistad"; es el "compañero" (o "compagno '') de Aquiles y


encarna por ello dos de los valores heroicos más importantes de la épica griega. Es,
asimismo, la "lealtad" debida a su mentor y amigo, y por eso, saldrá a la batalla para
sostener o ratificar el "honor" del mismo.
También debemos recordar otro concepto muy importante al momento de realizar un análisis: la
Función. Temiendo tal vez una gran simplificación del término, podemos entender por función la finalidad o
el objetivo de sentido perseguidos por algún hecho, episodio o decir (discurso) de los personajes
intervinientes en la obra. De esta manera, y para continuar con el ejemplo anterior, podríamos decir:

La función de la figura de Patroclo en el texto es la de "catalizador", "potenciador" de la


ira de Aquiles, pues vistos los valores y sentido que encarna este personaje -Patroclo- y
su muerte a manos de Héctor, será el motivo de la vuelta del héroe al combate, esta vez,
con más furia, fuerza y dolor que antes.
Explorar y conocer la Literatura, nos pone frente al hecho de encontramos continuamente con obras
que demandan del lector un conocimiento de otras obras con las cuales ésta entra en contacto, una suerte de
diálogo por alusiones que una hace sobre la otra. Gerard Genette, un crítico francés, en su obra Palimpsestos.
La literatura en segundo grado, denomina a este hecho intertextualidad y la define como una relación de
copresencia entre dos o más textos, es decir (...) como la presencia efectiva de un texto en otro. Y señala las
formas en que puede realizarse: su forma más explícita y literal, es la práctica tradicional de la cita (con
comillas, con o sin referencia precisa); en una forma menos explícita y menos canónica, el plagio ( .. ) que es una
copia no declarada pero literal; en forma menos explícita y menos literal, la alusión, es decir, un enunciado cuya
plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o
cual de sus inflexiones, no perceptibles de otro modo.

Para aclarar este punto, imaginemos la siguiente situación comunicativa: se encuentran dos amigas en
la calle y una le dice a la otra:

 ¿Te enteraste lo que le pasó a Betty?


 No.
 Te acordás que ella sostenía una relación con el sodero cuando su esposo se iba de viaje.
 Sí, claro: Doña flora y sus dos maridos.
 Bueno, hace unos días el marido se enteró y se fue de su casa, pero no sólo eso, desde aquel día, tampoco
aparece el sodero.
 Pobre Betty. Y ahora ¿qué hace?
 Por ahora nada. Pasó de Doña Flora, a ser una perfecta Penélope.

En este diálogo se filtran dos enunciados que implican una puesta en juego de relaciones intertextuales.
Por un lado Doña Flora y sus dos maridos es una cita sin referencias que actualiza el conocimiento de la obra
literaria homónima en el receptor y, por otro, la alusión a Penélope, que actualiza el sentido de la mujer solitaria
pero que espera pacientemente la llegada del ser amado. En ambos casos, se hace imprescindible en el receptor
dichas actualizaciones de las obras y los sentidos para poder entender y significar los mensajes recibidos, pues
si no dichos mensajes se tornarían incomprensibles. Paralelamente, la intervención de estos intertextos, es
decir, su inclusión en un texto mayor, imprimen en él una significación particular; en ambos casos, ponen de
relieve el tono humorístico o irónico. En fin, la intertextualidad, posibilita esta copresencia de textos con lo cual
se actualizan los sentidos, las formas y las funciones pero, al mismo tiempo, se evidencia una significación y
función nuevas por participar de un texto mayor distinto.

S-ar putea să vă placă și