Sunteți pe pagina 1din 36

TEMA Nº 1

1. CRANEO
1.1. HUESOS
1.1.1. INTRODUCCION

Los huesos son lo que sostienen el cuerpo, son la base esencial que compone
la estructura del cuerpo humano. Nacemos con una cifra aproximada de entre
260 y hasta 300 huesos en el cuerpo, al alcanzar la adultez, tenemos entre
202 y 206, y entre las partes del cuerpo con mayor acumulación de éstos
(unos 52 en los pies y 27 en las manos, por ejemplo), encontramos la cabeza,
pero hay ciertas cosas a tener en cuenta al momento de hablar de ellos.

La cabeza ósea (el cráneo y los huesos de la cara) normalmente está


compuesta por un total de 29 huesos. El cráneotiene una articulación de 8
huesos, mientras que el resto de la cara tiene otros 14. Con sus 8 huesos, el
cráneo humano conforma una estructura muy sólida, cuya principal función es
la de alojar y proteger los delicados órganos vitales que se encuentran en la
cabeza, fundamentalmente, el encéfalo.

El cráneo tiene entonces 8 huesos que encierran el cerebro y otros 14 que,


entre otras cosas, resguardan los ojos, la nariz y la boca. Los huesos del
cráneo están fuertemente soldados por costuras de tejido conjuntivo, las
cuales se conocen como suturas. Además de estos 22, existen otros tres
huesos muy pequeños en cada uno de los oídos y por último, hay otro bajo la
lengua llamado hioides. Momento de sacar cuentas. Bien, en total, son 29
huesos los que normalmente debería haber en la cabeza.

1.1.2. PARTES

El cráneo es una caja ósea que protege de golpes y contiene el encéfalo,


principalmente. El cráneo está conformado por huesos planos, pares e impares
de situación media y los otros de situación lateral simétrica.

LOS 8 HUESOS DEL CRANEO

a. Hueso frontal (1): está ubicado en la parte superior de adelante,


obviamente, y presenta dos secciones. Una vertical convexa y otra
horizontal. Es el hueso de la frente, llegando desde la parte superior del
cráneo hasta las aberturas de los ojos y casi hasta las sienes.
b. Huesos parietales (2): cada uno es un hueso plano con forma cuadrangular
y está ubicado en los laterales del cráneo. Está unido al hueso frontal en la
parte superior, al occipital en la parte posterior y a los temporales hacia
ambos lados. Junto con el frontal, conforman la cavidad donde se aloja el
cerebro.

c. Huesos temporales (2): los huesos temporales están en ambos costados


del cráneo y contienen los los órganos receptores relacionados con los
sentidos de la audición y el equilibrio.

d. Hueso occipital (1): está ubicado en la parte posterior del cráneo,


prácticamente al lado de la nuca y se conecta con la primera vértebra
cervical.

e. Hueso esfenoidal (1) y etmoidal (1): se encuentran en la base del cráneo, y


están relacionados con los huesos de la cara.

1.2. MUSCULOS

1.2.1. INTRODUCCION
Los músculos son los motores del movimiento, un musculo es un haz de fibras
cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el
paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada.

1.2.2. PARTES

a. Músculo frontal: Músculo que se extiende bajo la piel de la frente, desde la


aponeurosis epicraneana hacia delante, hasta llegar al borde superior de
la órbita. Al contraerse, tensa la aponeurosis epicraneana, pero a la vez
interviene en la mímica facial, ya que eleva las cejas y hace aparecer las
arrugas horizontales de la frente.

b. Fascia temporal: Lámina fibrosa que cubre la fosa temporal y envuelve al


musculo del mismo nombre, al que está firmemente unida. Por su parte
superior se fija en los huesos del cráneo y por su parte inferior lo hace en
el arco cigomático.

c. Aponeurosis epicraneana: membrana fibrosa que envuelve la región


superior del cráneo, que separa la piel de este de los huesos que
constituyen la base ósea de aquél. Está firmemente unida a la piel que lo
recubre, pudiendo deslizarse por encima del hueso. Une los músculos
frontal y occipital y de ella parten gran parte de los músculos cutáneos del
cráneo.

d. Músculo temporal: Músculo ancho con forma de abanico, situado por


debajo de la fascia temporal, que se inserta en toda la fosa temporal y el
arco cigomático y desde allí su fibras descienden por medio de un tendón
hasta converger en la apófisis coronoides de la mandíbula, a la que hace
subir y bajar al contraerse y relajarse, por lo que interviene en la
masticación.

e. Músculo auricular superior: Músculo plano y casi atrófico, situado por


encima del pabellón auricular. Va desde el borde lateral de la aponeurosis
epicraneana hasta la zona superior de los cartílagos auriculares, a los que
desplaza hacia arriba ligeramente cuando se contrae. Existen también
músculos auriculares anteriores y posteriores.

f. Músculo occipital: Músculo de forma plana, que parte de la aponeurosis


epicraneana, extendiéndose hacia atrás hasta llegar a las regiones
laterales del hueso occipital. Su contracción determina que la aponeurosis
epicraneana que recubre el cráneo se tense.

g. Músculo esternocleidomastoideo: Músculo cutáneo que se encuentra por


debajo del musculo cutáneo del cuello. Nace en el cráneo, en el hueso
occipital de la cabeza y la apófisis mastoides del temporal, y desde allí
desciende formando dos fascículos, uno hacia el manubrio del esternón y
otro hacia la clavícula, por lo que pueden considerarse en él dos partes
bien definidas. Aunque su función principal es flexionar y lateralizar el
cuello y hacerlo rotar lateralmente, puede tener también una acción
accesoria en la inspiración, ya que eleva el esternón y, con él, las costillas,
lo que ensancha la caja torácica.

1.3. VASCULARIZACION

La vascularización arterial del encéfalo proviene de las arterias carótidas que, a


nivel de la base del cráneo, constituyen el denominado polígono arterial de Willis,
complejo sistema que distribuye la sangre arterial por todo el territorio encefálico.
Este sistema permite que, en caso de obstrucción de alguna de las arterias, el
encéfalo pueda seguir siendo alimentado por las colaterales. El cerebro es muy
sensible a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre
arterial durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en
él y, por tanto, en el individuo.

1.3.1. POLIGONO DE WILLIS

El polígono de Willis, también llamado anillo de Willis o círculo arterial cerebral,


es una estructura arterial en forma de heptágono que se localiza en la base del
cerebro.
Esta estructura está formada por dos grupos de arterias: las arterias carótidas
internas y el sistema vertebrobasilar. Este último está compuesto por dos
arterias vertebrales y la arteria basilar.

Esta red está organizada de forma anteroposterior. Es decir, las arterias


carótidas y sus ramas irrigan el área anterior y las arterias vertebrales y sus
ramas se encuentran en la parte posterior.

Este polígono arterial es el principal responsable de la irrigación cerebral. Es


decir, suministra sangre al cerebro y a áreas circundantes. Suele describirse
como un sistema de anastomosis. Esto significa que se compone de una red
de conexiones entre arterias.

La mayoría de los individuos posee un polígono de Willis completo. Sin


embargo, se ha identificado una buena comunicación entre sus estructuras en
poco menos de la mitad de la población.

a. LOCALIZACION

El polígono de Willis se encuentra en la base del cerebro. Rodea el tallo de


la glándula pituitaria, el quiasma óptico y el hipotálamo.

b. ANATOMIA

El polígono de Willis es una estructura anatómica con forma de heptágono.


Se compone de una anastomosis (conexión) entre las estructuras
arteriales del sistema circulatorio anterior y posterior. Este polígono se
compone de las siguientes arterias:
POLIGONO DE WILLIS ANTERIOR

Está formado por la arteria carótida interna y suministra el flujo sanguíneo


a la parte anterior del cerebro. Irriga la mayor parte de los hemisferios
cerebrales. Así como algunas estructuras profundas como el núcleo
caudado, el putamen o estructuras cercanas como la órbita.

Las arterias carótidas internas provienen de las arterias carótidas comunes


izquierdas y derechas. En concreto, surgen de la bifurcación de las arterias
carótidas comunes al nivel de la cuarta vértebra cervical.

Las arterias carótidas internas dan lugar a distintas ramas:

– Arteria oftálmica: esta irriga la parte de la órbita. Así, suministra sangre a


los párpados y a la retina, entre otros.

– Arteria cerebral media: es la rama de mayor tamaño y más directa de la


arteria carótida interna, siendo la más vulnerable a embolias. Suministra
sangre a la corteza de la ínsula y otras áreas adyacentes.

– Arteria cerebral anterior: irriga áreas motoras del cerebro como las áreas
de Brodmann 4 y 6, y áreas sensoriales como las 1, 2 y 3 de Brodmann.
También suministran el área orbitofrontal del lóbulo frontal, así como los
núcleos de micción y defecación.

– Arterias estriadas: suministran sangre a la cápsula interna, el tálamo y


los ganglios basales.

– Arteria coroidea anterior: proporciona el flujo sanguíneo a los plexos


coroideos. Mediante sus ramas también irriga el quiasma óptico, los
tractos ópticos, la cápsula interna y el núcleo geniculado lateral.

– Arteria comunicante anterior: consiste en una arteria muy corta que


conecta las arterias cerebrales anteriores, derecha e izquierda.

– Arterias comunicantes posteriores: éstas unen la arteria carótida interna


y la arteria cerebral posterior.
POLIGONO DE WILLIS POSTERIOR

Se compone de las arterias vertebrales. Esta mitad del polígono


proporciona la circulación sanguínea. Principalmente al cerebelo, tronco
cerebral y parte posterior de los hemisferios cerebrales.

Dos arterias vertebrales procedentes de la arteria subclavia se unen en el


borde inferior del tronco cerebral, formando una única arteria: la arteria
basilar. Todos sus componentes forman el sistema vertebrobasilar. De la
arteria basilar parten las siguientes ramas:

– Arteria pontina: suponen unas ramas pequeñas de la arteria basilar.


Suministran sangre a la parte ventral del núcleo pontino y a la parte lateral
de la protuberancia.

– Arteria cerebelosa superior: regulan la circulación sanguínea de la


protuberancia, el mesencéfalo y el área superior del cerebelo.

– Arteria cerebelosa anterior: administra sangre a la superficie inferior del


hemisferio cerebeloso.

– Arteria cerebral posterior: irriga los pedúnculos cerebrales y el tracto


óptico, así como la parte inferomedial de los lóbulos occipitales y
temporales. También suministra sangre a áreas visuales (áreas 17, 18 y
19 de Brodmann).

Por otro lado, de la arteria vertebral surgen las siguientes ramas:

– Arteria cerebelosa inferior-posterior: es la rama mayor de la arteria


vertebral. Permite el flujo sanguíneo en el plexo coloideo del cuarto
ventrículo. La zona adyacente de la médula y el área posterior de los
hemisferios cerebelosos.

– Arteria espinal anterior: se encuentra en la fisura media de la médula


espinal e irriga toda la médula espinal anterior, así como la columna gris
posterior.

– Arteria espinal posterior: esta suministra sangre a las columnas


posteriores de la médula espinal.
FUNCION

Este círculo genera una comunicación esencial en el suministro de sangre


entre el cerebro anterior y el posterior. También permite que se iguale el
flujo de sangre entre los dos lados del cerebro (hemisferio izquierdo y
derecho).

Al parecer la función principal del polígono de Willis es ofrecer una ruta


alternativa si se da una oclusión del riego sanguíneo en la ruta habitual.
Por ejemplo, si se obstruye el flujo sanguíneo en la arteria carótida interna
izquierda, la sangre no puede llegar a la parte frontal izquierda del cerebro.

Gracias al polígono de Willis, la sangre puede llegar a esta área a través de


la arteria de comunicación anterior a partir de la arteria carótida interna
derecha.

Este entramado de arterias tiene la función de permitir una distribución


correcta de la circulación cerebral en caso de daños o disminución del flujo
sanguíneo en uno o más vasos cercanos. Esta redistribución depende de la
presencia y el tamaño de los vasos sanguíneos existentes.

AFECTACION DEL POLIGONO DE WILLIS

Si se obstruye el flujo de sangre de alguna parte de esta estructura, las


áreas que irrigan se quedan sin oxígeno y sin nutrientes. Esto da lugar a
lesiones cerebrales que pueden manifestarse a través de diversos
síntomas, según la zona afectada.

Algunas consecuencias de esto son parálisis o debilidad en la mitad del


cuerpo, cambios de personalidad, afasia, pérdida de sensibilidad de las
extremidades, problemas visuales como la hemianopsia, etc.

1.3.2. VENAS DEL CRANEO

Son delicadas estructuras vasculares desprovistas de válvulas que


efectúan el drenaje sanguíneo del cerebro. En su recorrido, perforan la
aracnoides y se disponen en un desdoblamiento de la duramadre, para
desembocar en los senos venosos. Poseen una configuración errática y no
siempre siguen el trayecto de las arterias.
Se componen por las siguientes venas

a. VENAS SUPERFICIALES DEL CEREBRO

Reciben sangre de la corteza cerebral y la sustancia blanca adyacente.


Transcurren en la piamadre, donde se anastomosan ampliamente y
presentan una extrema variedad de configuración. La mayoría corren
en sentido ascendente para desembocar en el seno sagital superior
(SSS), otras siguen una dirección descendente, como las venas
temporales y la vena cerebral media superficial. Las venas más
rostrales se abren al seno sagital superior formando un ángulo agudo
abierto hacia delante, las mediales formando un ángulo recto y las
posteriores forman un ángulo agudo abierto hacia atrás, es decir,
desembocan en contracorriente.

Según su topografía, las venas superficiales pueden clasificarse en:


grupo externo, interno e inferior.

GRUPO EXTERNO

Las venas superficiales del grupo externo drenan la sangre de la


convexidad del cerebro. Se reconocen varios tipos:

1. venas cerebrales superiores

2. vena cerebral media superficial

3. venas anastomóticas

1. Venas cerebrales superiores

Son 8 a 12 venas ascendentes que drenan la cara superolateral


del cerebro, siguen generalmente los surcos cerebrales, si bien
algunas venas los cruzan. Desembocan en el seno sagital superior,
ocasionalmente abandonan la superficie cerebral y corren entre
las hojas durales hasta el seno. Se reconocen las:

Venas prefrontales Tienen una dirección oblicua hacia arriba y


delante.

Venas frontales Son casi verticales y drenan en el seno sagital


superior formando un ángulo recto.
Venas parietoccipitales Nacen en el lóbulo parietal y en la parte
alta del lóbulo occipital. Se dirigen hacia atrás, pero luego se
curvan hacia delante para formar un ángulo agudo abierto hacia
atrás y drenar en el seno en contracorriente. Puede encontrase
una pequeña vena occipital en el polo occipital, que drena en la
porción terminal del seno sagital superior.

Venas temporales Son dos grandes troncos, uno anterior que


suele drenar en el seno transverso o bien se une a la vena cerebral
media superficial, y otro posterior que drena en el seno transverso.

2. Vena cerebral media superficial

Recorre el surco lateral [Silvio] en sentido anterior, luego gira hacia


adentro siguiendo el borde posterior del ala menor del esfenoides
y desemboca en el seno esfenoparietal, o directamente en el seno
cavernoso. Ocasionalmente drena hacia el seno sagital superior
por medio de la vena anastomótica superior (frecuentemente en el
hemisferio dominante) o en el seno transverso por medio de la
vena anastomótica inferior (comúnmente en el hemisferio no
dominante).

3. Venas Anastomóticas

Son canales de comunicación entre las venas superiores, las


venas inferiores o entre las venas superiores e inferiores.
Habitualmente, éstas últimas conectan el seno sagital superior
con los senos cavernosos. Se reconocen las siguientes:

Vena anastomótica superior [Vena de Trolard o anterior] Se


extiende sobre la superficie cortical frontal y parietal. Sigue una
dirección anteroinferior, comunicando al seno sagital superior con
la vena cerebral media superficial.

Vena anastomótica inferior [Vena de Labbé o posterior] Se


extiende sobre la superficie lateral del lóbulo temporal. Lleva una
dirección posteroinferior y comunica a la vena cerebral media
superficial con el seno transverso. Según Labbé, la vena
anastomótica inferior presenta dos variedades:

Una variante frecuente incompleta, donde hay una vía de


comunicación indirecta hacia el seno sagital superior por medio de
la vena anastomótica superior. La otra forma –muy poco
frecuente- es la completa. En este caso la vena conforma un largo
arco de concavidad posterior que une directamente al seno
transverso con el seno longitudinal superior, por detrás de la vena
anatomótica superior.

GRUPO INTERNO

Las venas de este grupo recogen la sangre de la cara interna del cerebro.
En general drenan hacia el seno sagital superior directamente, se unen a
venas del grupo externo, o bien terminan en las del grupo inferior. Un
importante vaso de este grupo es la vena cerebral anterior, que drena la
corteza cerebral irrigada por la arteria cerebral anterior. Esta, es afluente
de la vena basal, que la consideramos aquí parte del sistema venoso
profundo, por drenar la masa del tejido cerebral.

GRUPO INFERIOR
Las venas superficiales del grupo inferior drenan la sangre de la cara
inferior del cerebro. Se reconocen varios tipos: 1. venas orbitarias 2. venas
temporooccipitales

1.Venas orbitarias Recorren la superficie orbitaria del lóbulo frontal y se


unen a las venas cerebrales superiores para drenar en el seno sagital
superior.

2. Venas temporooccipitales Son un grupo de venas que se encuentran en


la superficie inferior de la corteza temporooccipital, comprenden las venas
temporales, del Uncus y la vena Occipital. Generalmente se unen formando
dos o tres troncos venosos que desembocan en el seno transverso. Otras
venas menos importantes pueden drenar en el seno petroso superior o en
las venas profundas del cerebro. Suele encontrase una vena de gran
calibre que rodea la cara inferior del lóbulo occipital y se une a la venas
temporales.

VENAS PROFUNDAS DEL CEREBRO

Drenan la sangre del espesor del tejido cerebral. Se disponen en dos


sistemas: el de las venas basales, que transcurre por dentro de las
cisternas basales, y otro formado por las venas internas del cerebro que
transcurren por el velum interpositum. Ambos sistemas se reúnen en torno
a la cisterna cuadrigeminal conformando la vena cerebral magna [gran
vena de galeno] que desemboca en el extremo anterior del seno recto.

VENAS BASALES [de Rosenthal]


Se las considera dentro de este grupo debido al origen de sus afluentes,
que recogen la sangre desde la masa encefálica, si bien su porción
principal es subaracnoidea. Se forma a nivel de la sustancia perforada
anterior por la unión de las venas cerebral anterior, cerebral media
profunda, olfatoria y estriada inferior. Desde allí, corre en el espacio
subaracnoideo, siguiendo una dirección posterior por debajo de la cintilla
óptica y medial al uncus, luego asciende y rodea a los pedúnculos
cerebrales. Finalmente drena en la vena cerebral magna, aunque también
pude hacerlo sobre las venas cerebrales internas o en el seno recto. Las
venas basales poseen una disposición similar a las arterias cerebrales
posteriores, disponiéndose sobre ellas. En su recorrido reciben algunas
venas voluminosas, y otras, más numerosas y pequeñas, procedentes de
los nervios ópticos, los tubérculos mamilares, el tuber cinereum y los
pedúnculos cerebrales.
Afluentes de la vena basal

1. Venas cerebrales anteriores Presentan el mismo trayecto que la arteria


cerebral anterior, pero su tamaño suele ser muy pequeño. Se originan en el
tercio anterior de la circunvolución del cíngulo, rodean al cuerpo calloso y
luego toman una dirección posteroinferior, hacia el inicio de la cisura
interhemisférica, llega así al lóbulo temporal y forma la vena basal, junto
con la vena cerebral media profunda, la vena del giro olfatorio y las venas
talamo-estriadas inferiores.

2. Vena cerebral media profunda Sigue el mismo trayecto que la arteria


cerebral media, aunque su recorrido es mas corto. Nace en la superficie
del lóbulo de la ínsula, desde donde recibe numerosas venas tributarias.

3. Venas tálamo-estriadas inferiores Se origina en el núcleo caudado y el


brazo anterior de la cápsula interna, atraviesa la sustancia perforada
anterior y termina drenando en la vena basal o la vena cerebral media
profunda.

4. Vena del giro olfatorio Recorre la profundidad del surco olfatorio, por
encima de la cintilla homónima.
5. Vena coroidea inferior Se origina en los plexos coroideos del asta
temporal del ventrículo lateral, haciéndose visible en la fisura lateral del
cerebro [Hendidura de Bichat o Fisura coroidea], terminando en la vena
basal.

6. Venas pedunculares Son pequeñas venas procedentes de los


pedúnculos cerebrales y del istmo del encéfalo que drenan en la vena
basal.

7.Vena ventricular inferior Se forma a partir de la unión de las venas


septales del asta temporal del ventrículo lateral y desembocan en la vena
basal.

VENAS INTERNAS DEL CEREBRO [Vena cerebral interna o pequeña vena


de Galeno]

Se originan a partir de tres vasos que drenan estructuras nerviosas muy


diferentes, son las venas coroidea superior, tálamo-estriada superior y del
septum pellucidum. Su origen se ubica a nivel del agujero interventricular
[de Monro]. Lleva una dirección posterior, paralela a la línea media, en
estrecha relación con las arterias coroideas posteromediales y con el plexo
coroideo del tercer ventrículo. Discurre entre las dos hojas de la tela
coroidea superior, en el techo del tercer ventrículo. Ambas hojas con su
contenido vascular conforman el velum interpositum, el cual además
contiene líquido cefaloraquídeo y hacia atrás se comunica con la cisterna
cuadrigeminal. Finalmente, ambas venas se unen para formar la gran vena
cerebral, entre el esplenio del cuerpo calloso y la glándula pineal.

Vena coroidea superior Es la vena coroidea más larga, discurre a través


del plexo coroideo del ventrículo lateral y termina cerca del foramen
interventricular, en la vena cerebral interna o en la vena talamoestriada.

Vena tálamo-estriada superior [vena Terminal9] Recorre de atrás hacia


delante el surco definido entre el tálamo y el núcleo caudado, ubicándose
en la cara inferolateral del cuerpo del ventrículo lateral.

Venas del septum pellucidum Son dos, una anterior y otra posterior. Se
originan en el ángulo venoso formado por la unión de la vena tálamo-
estriada superior y la
vena cerebral interna, a nivel del foramen interventricular. Desde este
punto discurren hacia atrás drenando al septum pellucidum y la parte
anterior del cuerpo calloso.

Afluentes de la vena interna del cerebro

1. Vena posterior del cuerpo calloso Es una pequeña vena que rodea al
esplenio del cuerpo calloso y drena en la vena cerebral interna, o bien en la
vena cerebral magna.

2. Venas ventriculares Son un grupo de venas subependimarias que


transcurren por las paredes de los ventrículos laterales y se dirigen hacia la
fisura coroidea, drenando las regiones adyacentes. Se las divide en venas
laterales y mediales. Laterales: drenan la pared lateral y el piso del asta
frontal, el cuerpo, atrio, el asta occipital y el techo del asta temporal del
ventrículo lateral. Luego atraviesa la fisura coroidea y termina en la vena
cerebral interna, o en las venas basal o cerebral magna. Mediales: drena la
pared medial y techo del asta frontal, el cuerpo, atrio, asta occipital y el
piso del asta temporal. Luego atraviesa la fisura coroidea y termina en la
vena cerebral interna, las venas basal o cerebral magna. Estos dos grupos
de venas (laterales y mediales) habitualmente confluyen formando un
tronco común a nivel de la fisura coroidea, que drena en las venas
cerebrales internas o basales.

Es posible establecer una cierta sistematización de éstas venas:


- Las venas que drenan el asta frontal y el cuerpo del ventrículo lateral
terminan en las venas cerebrales internas. - Las venas del asta temporal
drenan en las venas basales. - Las venas del atrio y del asta occipital
drenan en las venas cerebrales internas, basales o en la vena cerebral
magna. - Las venas cerebrales internas, en su trayecto dentro del velum
interpositum, reciben venas de las paredes del tercer ventrículo.

VENA CEREBRAL MAGNA [Gran vena de Galeno]

Es una especie de reservorio curvo, de concavidad superior, ubicado entre


el rodete del cuerpo calloso y los tubérculos cuadrigéminos, de 1 cm de
longitud y 0,5 cm de diámetro. Se introduce bajo la tienda del cerebelo y
termina en el extremo anterior del seno recto, aunque en ciertas ocasiones
desemboca un poco por detrás del punto en que éste recibe al seno
longitudinal inferior. Drena la sangre venosa de las estructuras internas del
cerebro, los núcleos de la base, cápsula interna, centros ovales, paredes
ventriculares y plexos coroideos. Se forma a partir de la unión de las dos
venas cerebrales internas, a nivel de la prolongación superior de la cisterna
cuadrigeminal.

Afluentes de la vena cerebral magna

Drenan en ella: - Las venas cerebrales internas - Las venas basales - Las
venas cuneolímbicas, que llevan la sangre del cúneo y la circunvolución del
cuerpo calloso. - Pequeñas venas cerebelosas, procedentes del vermis y
cara superior del cerebelo. - Pequeñas venas ascendentes provenientes de
los tubérculos cuadrigéminos.

ANASTOMOSIS DE LAS VENAS DEL CEREBRO

Las venas cerebrales forman un gran sistema anastómotico que tiende a


compensarse en caso de obliteración de alguna de ellas; esta disposición
morfofisiológica es poco frecuente en el sistema arterial, debido a que sus
anastomosis están mucho menos desarrolladas.
Anastomosis entre las venas extracraneales e intracraneales Las realizan
las venas emisarias y las venas diploicas. Las venas emisarias atraviesan
los orificios craneales y establecen conexiones entre los senos venosos y
las venas extracraneales. Las venas diploicas ocupan los conductos
homónimos en algunos huesos del cráneo. Comunican las venas
meníngeas, los senos venosos y las venas del cuero cabelludo.

Anastomosis entre los senos venosos Se realiza mediante las venas


anastmóticas superior e inferior, dos canales venosos dispuestos en la
superficie externa del cerebro que posibilitan la conexión entre el seno
sagital superior y el seno transverso. En ciertas ocasiones la vena
anastomótica superior se une con la vena cerebral media superficial y
termina en el seno cavernoso.

Anastomosis entre las venas superficiales Hay una importante red


anastomótica entre las venas de las circunvoluciones que transcurren
dentro de la piamadre. Unas cruzan transversalmente de lado a lado la
superficie visible de las circunvoluciones, otras más desarrolladas se
ocultan dentro de los surcos.

Anastomosis entre las venas profundas Se establecen entre las venas


talamoestriadas superiores que drenan en la vena cerebral interna, las
venas talamoestriadas inferiores que desembocan en la vena basal,
además de existir comunicaciones directas entre ellas en el espesor del
núcleo lenticular. Las venas ventriculares laterales y mediales suelen
formar un tronco común a nivel de la fisura coroidea y luego drenan en las
venas cerebralesinterna o en las venas basales. Las venas coroideas
superiores e inferiores también suelen anastomosarse entre si.

Anastomosis entre las venas superficiales y profundas Esta descrito la


existencia de vasos venosos procedentes de las circunvoluciones que se
anastomosan en el centro oval con vasos provenientes del sistema de la
vena cerebral interna.

Anastomosis entre los dos hemisferios cerebrales Se observan por encima


del cuerpo calloso y en la base del cerebro. La vena interhemisférica corre
por encima del cuerpo calloso, de adelante hacia atrás desembocando en
el seno sagital inferior. Es una estructura impar y drena las superficies
internas de los hemisferios cerebrales, próximos a la rodilla del cuerpo
calloso. Otro sistema de anastomosis interhemisférica, de mayor
importancia y que tiene una gran semejanza con el círculo arterial cerebral,
es el denominado polígono venoso de la base.

POLÍGONO VENOSO DE LA BASE Las venas de la base del cerebro


establecen un sistema anastomótico homólogo al círculo arterial cerebral
[Polígono de Willis], que podríamos llamar polígono venoso de la base. A
este sistema lo forman las venas basales, las venas cerebrales anteriores y
un par de venas comunicantes. Las dos venas cerebrales anteriores
(homólogas de las arterias homonimas) se comunican por medio de una
vena comunicante anterior (homóloga de la arteria comunicante anterior).
Luego a nivel de la sustancia perforada anterior se unen estas a la vena
cerebral media profunda a cada lado (homóloga de la arteria de
igual nombre) para formar un tronco común, que es la vena basal y que
sigue el mismo trayecto que la arteria comunicante posterior. Estas dos
venas basales están conectadas entre sí por la vena comunicante posterior
que pasa por delante de la protuberancia. Finalmente, desde aquí las dos
porciones posteriores de las venas basales (homólogas de las arterias
cerebrales posteriores) rodean a los pedúnculos cerebrales y desembocan
en la vena cerebral magna. En forma de síntesis podíamos decir que el
Polígono venoso de la base está conformado por las dos venas basales
unidas entre sí por medio de dos puentes venosos transversales, una vena
comunicante anterior por delante del quiasma óptico y una vena
comunicante posterior por delante de la protuberancia.
1.4. INERVACION
Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el
cuello, incluyendo el control de la sensibilidad general y especial, y el control
muscular voluntario e involuntario. Como emergen del cráneo, se los denomina
nervios craneales por oposición a los nervios espinales, que emergen de la
columna vertebral. Los nervios craneales funcionan como nervios espinales
modificados. Como grupo, tienen tanto componentes sensitivos como motores, sin
embargo, los nervios individuales pueden ser puramente sensitivos, puramente
motores o mixtos (motores y sensitivos).
Los nervios craneales transportan seis modalidades distintas: tres sensitivas y tres
motoras
Estas modalidades son:

a. sensitiva general, que percibe tacto, dolor, temperatura, presión, vibración y


sensibilidad propioceptiva.

b. sensitiva visceral, que percibe las aferencias sensitivas de las vísceras,


excepto el dolor.

c. sensitiva especial, que percibe olfato, visión, gusto, audición y equilibrio;

d. motora somática, que inerva los músculos que se desarrollan a partir de las
somitas;

e. motora branquial, que inerva los músculos que se desarrollan a partir de los
surcos branquiales,

f. motora visceral, que inerva las vísceras, incluidas las glándulas y todos los
músculos lisos.

VÍAS SENSITIVAS (AFERENTES) DE LOS NERVIOS CRANEALES

Las vías sensitivas están compuestas por tres neuronas principales: primaria,
secundaria y terciaria:

1. Los cuerpos celulares de las neuronas primarias suelen ubicarse fuera del
sistema nervioso central (SNC) en ganglios sensitivos. Éstos son homólogos de los
ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal, pero habitualmente son más
pequeños y a menudo se los pasa por alto.
2. Los cuerpos celulares de las neuronas secundarias están situados en la
sustancia gris dorsal del tronco encefálico y sus axones suelen cruzar la línea
media para proyectarse hasta el tálamo. Los cuerpos celulares que residen en el
tronco encefálico forman el grupo sensitivo de los núcleos de los nervios craneales.
3. Los cuerpos celulares de las neuronas terciarias se encuentran en el tálamo y
sus axones se proyectan a la corteza sensitiva.

El componente sensitivo de los nervios craneales, con excepción de los nervios I y


II, consiste en los axones de las neuronas sensitivas primarias. Los nervios
craneales I y II son casos especiales que se explicarán en los capítulos
correspondientes. Las fibras aferentes de las neuronas sensitivas primarias entran
en el tronco encefálico y terminan sobre las neuronas sensitivas secundarias, que
forman los núcleos sensitivos. Dado que las neuronas sensitivas transportan varias
modalidades, y como éstas tienden a seguir diferentes vías en el tronco encefálico,
la pérdida experimentada cuando se dañan las neuronas sensitivas depende, en
gran medida, del lugar de la lesión.
Las lesiones en un nervio periférico producen la pérdida de toda la sensibilidad
transportada por ese nervio desde su campo de distribución. Las anomalías
sensitivas resultantes de las lesiones en el sistema nervioso central dependen de
las vías sensitivas afectadas. Por ejemplo, una lesión en la porción descendente del
núcleo trigeminal produce pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica en el lado
afectado del rostro, pero poca pérdida del tacto discriminativo, que se percibe en la
porción media y superior del mismo núcleo (cap. V, fig. V-10). El daño del tálamo
produce hemianestesia (entumecimiento) y hemianalgesia (insensibilidad al dolor)
en parches del lado contralateral (opuesto) del cuerpo. A menudo hay dolor
adicional espontáneo de naturaleza desagradable y perturbadora del lado
parcialmente anestesiado.

VÍAS MOTORAS (EFERENTES) DE LOS NERVIOS CRANEALES

Las vías motoras (somáticas y branquiales) están compuestas por dos neuronas
principales: la neurona motora superior y la neurona motora inferior.
1. La neurona motora superior suele situarse en la corteza cerebral. Su axón se
proyecta caudalmente a través del tracto corticobulbar para hacer contacto con la
neurona motora inferior. La mayor parte de las vías motoras que terminan en el
tronco encefálico, pero no todas, se proyectan bilateralmente para hacer contacto
con las neuronas motoras inferiores a ambos lados de la línea media.
El daño de cualquier porción de la neurona motora superior produce una lesión de
la neurona motora superior, cuyos síntomas incluyen:

* paresia (debilidad) o parálisis cuando se intenta el movimiento voluntario;


* aumento del tono muscular (“espasticidad”),
* reflejos tendinosos exagerados.
No se observa atrofia de los músculos a menos que la parálisis se presente por
cierto tiempo, punto en el cual aparece cierta atrofia por desuso. Estos síntomas no
se observan en las porciones del cuerpo que tienen una representación bilateral en
la corteza. En la cabeza y el cuello, todos los músculos tienen representación
bilateral excepto el esternocleidomastoideo, el trapecio y los músculos de la
porción inferior del rostro y de la lengua.

2. La neurona motora inferior


Está situada en el tronco encefálico (fig. Int-4) o en la médula espinal cervical
superior. Los cuerpos celulares forman los núcleos de los nervios craneales
motores. Los axones que abandonan estos núcleos constituyen el componente
superior de los nervios craneales.
El daño de cualquier porción de la neurona motora inferior produce una lesión de la
neurona motora inferior, cuyos síntomas incluyen:

* paresia (debilidad) o parálisis completa cuando están afectadas todas las


neuronas motoras para un grupo muscular particular;
* pérdida de tono muscular (“flaccidez”);
* pérdida de reflejos tendinosos;
* rápida atrofia de los músculos afectados,
* fasciculaciones (contracción aleatoria de pequeños grupos musculares).

VÍAS MOTORAS VISCERALES (EFERENTES PARASIMPÁTICAS) DE LOS NERVIOS


CRANEALES

La vía motora visceral (parasimpática) difiere de las vías motoras


somáticas/branquiales en que es una cadena de tres neuronas. Su blanco incluye
el músculo liso y el músculo cardíaco, y las células secretorias.
- Las neuronas de primer orden en los centros superiores se proyectan a los
núcleos parasimpáticos en el tronco encefálico.
- Las neuronas de segundo orden desde los núcleos se proyectan a través de los
nervios craneales III, VII, IX y X a los ganglios situados por fuera del sistema
nervioso central.
- Las neuronas de tercer orden desde estos ganglios discurren con ramas
periféricas de los nervios craneales III, VII, IX y X para alcanzar sus blancos en la
cabeza, el tórax y el abdomen.

Los núcleos parasimpáticos son el núcleo de Edinger-Westphal, los núcleos salivar


superior e inferior, el núcleo dorsal del vago y la cara medial del núcleo ambiguo.
Estos núcleos se encuentran bajo la influencia de centros superiores en el
diencéfalo y el tronco encefálico, es decir, el hipotálamo, el sistema olfatorio y los
centros autónomos en la formación reticular. Los axones motores viscerales desde
el núcleo de Edinger-Westphal en el mesencéfalo discurren en el nervio craneal III a
través del seno cavernoso y la fisura orbitaria superior, para terminar en el ganglio
ciliar, cerca del vértice de la órbita. Los axones posganglionares abandonan el
ganglio como nervios ciliares cortos, para terminar en el músculo ciliar que controla
la forma del cristalino en la acomodación visual, y en el esfínter de la pupila para
contraer ésta.
El nervio facial (nervio craneal VII) está asociado con dos ganglios parasimpáticos.
Los axones motores viscerales desde el núcleo salivar superior en el tronco
encefálico discurren a través del conducto auditivo interno en el canal facial, donde
se dividen en dos haces. Uno, el nervio petroso mayor, alcanza el ganglio
pterigopalatino en la fosa pterigopalatina. Las fibras posganglionares pasan a las
glándulas mucosas de la nariz y el paladar, y a las glándulas lagrimales. El segundo
haz discurre en el nervio cuerda del tímpano, que se une al nervio lingualy hace
sinapsis en el ganglio submandibular suspendido del nervio lingual. Desde el
ganglio, las fibras postsinápticas discurren hasta las glándulas submandibulares y
sublinguales y la mucosa de la boca para estimular la secreción (cap. VII). El nervio
glosofaríngeo (nervio craneal IX) transporta axones que se originan en el núcleo
salivar inferior. Estos axones se proyectan a través del plexo timpánico, el foramen
petroso menor y el foramen oval para hacer sinapsis en el ganglio ótico. Las
neuronas posganglionares dentro del ganglio inervan las células secretorias y el
músculo liso dentro de la glándula parótida.
Los axones motores viscerales en el nervio vago (nervio craneal X) se originan en el
núcleo dorsal (motor) del vago y en la cara medial del núcleo ambiguo. Estos
axones terminan en pequeños ganglios (ganglios pulmonar, cardíaco y entérico) en
el interior de las paredes de las vísceras. Las neuronas posganglionares dentro de
los ganglios inervan las células secretorias y las células de músculo liso dentro de
las vísceras.

 CONCLUSIONES

Otros musculos importantes, como el esternocleidomastoideo y los posteriores del cuello, también
desempeñan un importante papel en la estabilización del cráneo y permiten que se realicen
movimientos controlados de la mandibula.

Existe un equilibrio dinamico finamente regulado entro todos los mulculos de la cabeza ye le cuello,
y ello debe tenerse en cuenta para comprender la fisiología del movimiento mandibular. Cuando
una persona bosteza, la cabeza se desplaza hacia atrás por la contracción de los musculos
posteriores de l cuello, lo cual eleva los dientes del maxilar superior. Este sencillo ejemplo pone de
1. ¿CUÁNTOS Y CUALES SON LOS HUESOS DEL CRANEO?

2. ¿CUANTOS VIENTRES TIENE EL DIGASTRICO?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

3. ¿COMO SE LLAMA LA VENA QUE VA AL CEREBRO?

……………………………………………………………………………………………………

4. ¿COMO SE IRRIGA EL CEREBRO?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

5. ¿CUÁLES SON LOS PARES CRANEALES?


CAPITULO II

CARA

I. HUESOS
1.1. INTRODUCCION

Los huesos representan la mayor diferencia entre los tejidos de sostén. En un tejido rígido
que constituye la mayor parte del esqueleto de los vertebrados superiores. Está formado
por células y una matriz intercelular. Su principal componente orgánico, las fibras
colágenas, forma un armazón de refuerzo, invisible en las preparaciones con los métodos
usuales, pero demostrable con tinciones especiales. Las fibras colágenas contribuyen en
gran parte a la fuerza y resistencia del hueso. El mineral óseo, cuyo principal componente
es la hidroxiapatita está dentro de las fibrillas colágenas como cristales de apatita. El
contenido de minerales del hueso aumento en el curso del desarrollo, alcanzando al 75%
del hueso de los seres humanos adultos.

Los huesos de la cara se disponen adosados a la porción antero inferior del neurocráneo
formando dos bloques óseos, el complejo maxilar superior y la mandíbula. El elemento
central del complejo maxilar es el hueso maxilar. Este hueso se sitúa a ambos lados de las
fosas nasales y en torno a él se articulan mediante uniones inmóviles el resto de los huesos
de la cara, excepto la mandíbula. La mandíbula es un hueso impar, y el único que posee
movilidad, cuya función está, principalmente, al servicio de la masticación.

1.2. HUESOS DE LA CARA

Huesos que forman el esplacnocraneo:

- Palatino (2):

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular. Ocupa
junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás)
la porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las
fosas nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se compone fundamentalmente de
dos porciones: una porción horizontal y una vertical, con dos caras y cuatro bordes cada
una de ellas.

Función: Este hueso sirve de caja de resonancia cuando hablamos y contribuyen a la


formación de las fosas nasales

- Vómer (1):El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular,


compacta, impar y mediano. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la
nariz en fosas nasales izquierda y derecha.
- Lagrimal o unguis (2):El hueso lagrimal o hueso lacrimal (Os lacrimale) o unguis, es un
hueso de la cara. Es una pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos
caras, externa e interna, y cuatro bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña.
El unguis está exclusivamente formado por tejido compacto.

- Cornete inferior (2): El hueso cornete inferior (Concha nasalis inferior) es una lámina ósea
compacta, con dos caras, interna y externa, dos bordes y dos extremos. Se encuentra en la
porción inferior de las fosas nasales. Se articula con el etmoides y maxilar superior por
arriba, con el unguis por delante y con el palatino por detrás.

- Hueso cigomático o malar (2): El hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y
compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el
pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se
une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Solo se denomina así en los
mamíferos y se corresponde con el hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con
el temporal, el maxilar, esfenoides y el frontal

- Maxilar superior o maxilla, o simplemente maxilar, dependiendo la nomenclatura (2):El


hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso de la cara, par,
corto, de forma irregular cuadrilátera, con cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y
cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo.
- En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación, con acumulación de moco o material purulento
da lugar a sinusitis.
- Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos
huesos y con el maxilar superior del otro lado (contralateral), el cigomático (o malar o
pómulo), el lagrimal (o lacrimal o unguis), el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer, la
porción horizontal del hueso palatino y el cornete inferior (o concha nasal inferior).

- Maxilar inferior o mandíbula (1): La mandíbula (correctamente denominado también maxilar


inferior) es un hueso impar, plano, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la
parte anterior, posterior e inferior de la cara.
La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su
anatomía, así como su estructura y los procesos patológicos que allí pueden asentar.
Presenta para su estudio una parte media o cuerpo y dos extremos laterales o ramas
ascendentes, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la
cara.

- Hueso nasal (2): Es un hueso de la cara, par en número de dos, corto y compacto, en forma
cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o
externo y medial o interno). Ambos huesos propios forman la nariz y el dorso o puente de la
nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homologo, constituyendo la sutura
internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar
superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal (o
cartílago dorsal). Su cara interna se articula con la lágrima perpendicular del etmoides, que
forma parte del tabique vasal.

1.3. FOSAS DE LA CARA

- FOSA TEMPORAL. Está contenida en la concavidad externa del hueso temporal, limitada por
arriba por la línea temporal superior del parietal y por debajo por un plano horizontal que
atraviesa el arco cigomático. Contiene al músculo temporal y su fascia, los vasos
temporales superficiales y sus ramas, los vasos temporales profundos anteriores y
posteriores, los nervios temporales profundos del nervio maxilar y las ramas temporales del
nervio facial y del nervio aurículatemporal. Estas últimas estructuras se encuentran
inmersas en planos fasciales de compleja descripción (véase Planos Fasciales de la Región
Temporal en Cara Superficial).

- FOSA INFRATEMPORAL. De difícil delimitación, esta fosa contiene una gran cantidad de
elementos de importancia para el entendimiento de la cara profunda. La fosa, limitada
medialmente hacia arriba por la cara inferior del ala mayor del esfenoides, lateralmente se
continúa, a través del arco cigomático, con la fosa temporal de la que se separa mediante
un plano imaginario que atraviesa de forma longitudinal el arco. Lateralmente está limitada
por la cara medial de la rama mandibular, razón por la cual este elemento debe ser retirado
para poder acceder la fosa durante la disección. La fosa se proyecta superficialmente hasta
el borde inferior de la mandíbula y su piso está constituido por el músculo Pterigoideo
Medial . Medialmente limita con la cara lateral de la apófisis pterigoides (por esta cara se
comunica con la Fosa Pterigopalatina a través de la Hendidura del mismo nombre) y hacia
adelante con la tuberosidad maxilar. El límite posterior lo constituye la celda parotídea. Se
encuentran contenidos en la fosa: las dos primeras porciones de la Arteria Maxilar y sus
ramas, la Vena Maxilar Interna, el Nervio Mandibular (V3) y sus ramas, el Ganglio Óptico
asociado al Nervio V3, el Nervio Cuerda del Tímpano (rama intrapetrosa del facial) que se
anastomosa aquí con el Nervio Lingual rama de V3 y los Músculos Pterigoideos.

- FOSA PTERIGOPALATINA. La fosa pterigopalatina es una región de paso de estructuras que


se dirigen del cráneo hacia la cara, es una región estrecha difícil de abordar y describir. Está
limitada adelante por la tuberosidad maxilar, detrás por la apófisis pterigoides,
medialmente por la lámina vertical del palatino y hacia afuera se comunica directamente
con la fosa infratemporal a través de la hendidura pterigopalatina. La fosa se comunica con
diversas regiones: por el agujero esfenopalatino (para el paquete del mismo nombre) con la
cavidad nasal, por el conducto palatino (para el paquete palatino) y los agujeros palatinos
posterior (mayor) y accesorio (menor) con la boca, mediante el conducto palatovaginal (para
la arteria faríngea) con el techo de la orofaringe, mediante, también por el conducto vidiano,
con el agujero rasgado anterior y por la hendidura orbitaria inferior (para el nervio
cigomático temporal) con la cavidad orbitaria. En la fosa se ubica el Ganglio Pterigopalatino
y por ella discurren el Nervio Maxilar y la tercera porción de la Arteria Maxilar.

II. MUSCULOS

1.1. INTRODUCCION
Los músculos son los motores del movimiento.Un musculo, es un haz de fibras cuya
propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras
musculares se contrae cuando recibe orden adecuada.

1.2. MUSCULO DE LA MIMICA

- MUSCULO OCCIPITOFRONTAL

Origen: es un cuadrilátero situado en la parte anterior de la cabeza


Inserción: inserta por arriba, en el borde anterior de la aponeurosis epicraneal por su
borde convexo.
Inervación: rama temporofacial
Acción: tensor de la aponeurosis epicraneal, esta determina las arrugas transversales de
la frente.

- MUSCULO SUPRACILIAR

Origen: parte interna del arco superciliar


Inserción: por dentro, en la porción interna del arco superciliar; por fuera , en la cara
profunda de la piel de las cejas
Inervación: nervio facial
Acción: llevar la piel de la ceja hacia afuera

- MUSCULO ORBICULAR DE LOS OJOS

Origen: musculo que se encuentra delante de la orbita ocular; ancho, aplanado y delgado,
constituido por dos porciones: una orbitaria y otra palpebral.
Inserción: en los ángulos del ojo interno por medio de un tendón formado de dos partes,
tendón directo y tendón reflejo.
Inervación: rama temporofacial del facial
Acción : esfínter de los parpados. Sirve para la protección de las lágrimas.

- MUSCULO CIGOMATICO MENOR


Origen: se encuentra en la mejilla (hueso cigomático) oblicuo, pequeño, en forma de cinta
Inserción: labio superior y ángulo de la boca
Inervación: nervio facial
Acción: como elevador y abductor de la parte del labio superior
- MUSCULO CIGOMATICO MAYOR
Origen: se encuentra en la mejilla, oblicuo pequeño, en forma de rectángulo
Inserción: por debajo en la comisura labial
Inervación: nervio facial
Acción: elevador y abductor de la comisura labial
- MUSCULO RISORIO
Origen: es un musculo triangular situado a cada lado de la cara
Inserción: se inserta por detrás en el tejido celular de la región tiroidal y por delante en la
comisura
Inervación: la rama cervicofacial del nervio facial
Acción: retrae la comisura labial, produce la sonrisa

- MUSCULO BUCCINADOR

Origen: m, plano, situado por detrás del orbicular y por delante del masetero
Inserción: ángulo de la boca y labio superior e inferior.contituye la masa de las mejillas
Inervación: rama del nervio facial
Acción:dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad
oral ( silbar).

- MUSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS

Origen: ubicado alrededor del orificio bucal; en forma de elipse y constituido por dos
porciones: semiorbicular superior e inferior.
Inervación: las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial
Acción: producir el cierre de los labios o sello labial y ayudar al vaciado del vestíbulo
bucal.

- MUSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR

Origen: base de la mandíbula medial e inferior del orificio mentoniano


Inserción: labio inferior y mentón; fibras profundas para la mucosa
Inervación: nervio facial
Acción: baja o deprime las comisuras labiales

- MUSCULO MENTONIANO
Origen: situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia
mentoniana; par, pequeño, conoideo
Inserción: por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías, por debajo, en la piel de
la barbilla
Inervación: séptimo par craneal o facial
Acción: baja el labio inferior

- MUSCULO NASAL O ELEVADOR COMUN

Origen: porción alar:eminencia alveolar del incisivo lateral


Porcion transversal: eminencia alveolar del canino
Inserción: por arriba en la apófisis ascendente del maxilar superior, por debajo en la ala
de la nariz y el labiosuperior
Inervación: filete infraorbitario del facial
Acción: elevador común del ala de la nariz y el labio superior

- MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO

Origen: en el inferior de la orbita


Inserción: en la parte superior o techo de la orbita desde donde se dirige hacia delante,
para terminar en la piel del parpado superior
Inervación: nervio facial
Acción: ocluir el ojo descendiendo el parpado superior

1.3. MUSCULO DE LA MASTICACION

- MUSCULO PTERIGOIDEO

Origen: por dentro de la rama mandibular


Pterigoideo externo: es un par de músculos que se originan en la apófisis pterigoides
Inserción: en el maxilar inferior
Inervación: nervio facial
Acción: oclusión de la mandíbula
Pterigoideo interno: es un musculo par que se origina en la fosa pterigoidea
Inserción: en la mandíbula
Inervación: nervio facial
Acción: oclusión de la mandíbula

- MUSCULO MASETERO

Origen: es un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático


Inserción: el maxilar inferior
Inervación: por el nervio trigémino
Acción: cerrar ( elevar) y retraer la mandíbula
- MUSCULO TEMPORAL
Origen: zona temporal
Inserción: vértice y cara medial de la apófisis coronoides de la mandíbula
Acción: oclusión, retracción de la mandíbula.

III. VASCULARIZACION

1. SISTEMA ARTERIAL DE LA CARA

TRAYECTO

Nace de la arteria carótida externa en el triángulo carotídeo, un poco por encima de


la arteria lingual y, cobijada por la rama de la mandíbula, discurre oblicuamente hacia arriba
y hacia delante adosada a la pared faríngea, pasando por debajo de los
músculos digástrico (su vientre posterior) y estilohioideo, y penetrando por encima de
dichos músculos en la celda submaxilar.

La arteria facial contornea la glándula submandibular de dentro a fuera y de atrás a


delante, pasando por encima de ella; describe así su primera curva
faríngea o supraglandular, cuya concavidad inferior descansa sobre la glándula, en la que
produce a menudo un profundo canal.

Doblándose enseguida sobre el cuerpo de la mandíbula (sobre su borde inferior), la arteria


facial describe hacia arriba una segunda curva submaxilar, cuya concavidad abraza dicho
borde, enfrente del ángulo anteroinferior del músculo masetero.

Finalmente, esta arteria asciende oblicuamente hacia arriba y hacia delante, a través de
la mejilla, describiendo una tercera curva, la curvatura facial, cuya concavidad mira hacia
atrás y arriba; primero se dirige hacia el ángulo de la boca (hacia la comisura de los labios),
asciende después para recorrer el surco nasogeniano y termina en la comisura medial de
los párpados (en el ángulo interno del ojo), donde recibe el nombre de arteria angular y
se anastomosa con la arteria nasal.

Este vaso, tanto en el cuello como en la cara, es extraordinariamente tortuoso: en la


primera localización, para acomodarse a los movimientos de la faringe durante la deglución,
y, en la segunda, para acomodarse a los movimientos de la mandíbula, los labios y
las mejillas.
RELACIONES

En el cuello, su origen es superficial, estando cubierta por el integumento, músculo


platisma y fascia; después pasa por debajo de los músculos digástrico y estilohioideo y
parte de la glándula submandibular, pero por fuera del nervio hipogloso.

Descansa sobre los músculos constrictor medio de la faringe y constrictor superior de la


faringe, el segundo de los cuales separa a la arteria, en la parte superior de su arco, de la
parte inferior y posterior de la amígdala.

En la cara, donde discurre sobre el cuerpo de la mandíbula, es comparativamente


superficial, descansando inmediatamente por debajo de los músculos dilatadores de la
boca. En su curso sobre la cara, es cubierta por el integumento, la grasa de la mejilla, y,
cerca del ángulo de la boca, por los músculos platisma, risorio y cigomático mayor.
Descansa sobre los músculos buccinador y elevador del ángulo de la boca, y discurre bien
por encima o por debajo de la cabeza infraorbitaria del músculo elevador del labio superior.

RAMAS

Cervical.

 Arteria palatina ascendente o palatina inferior. Nace en el vértice de la curva faríngea,


enfrente de la extremidad inferior de la amígdala. Asciende por la pared lateral de
la faringe y se distribuye por el músculo estilogloso, al cual cruza, por la pared faríngea y por
el velo del paladar. Su ramo más importante es la arteria tonsilar (para la lengua).

 Rama tonsilar o amigdalar.

 Arteria submentoniana o glandular submentoniana. Se desprende por el borde inferior de


la mandíbula; se dirige hacia adelante, aplicada a la cara interna de la mandíbula, a lo largo
de su borde inferior. Irriga la glándula submandibular,
los músculos milohioideo y digástrico y las partes blandas del mentón, donde
se anastomosa con los ramos mentonianos de la arteria alveolar inferior o dental inferior.

 Ramas glandulares.

Facial.

 Arteria labial inferior o coronaria inferior.


 Arteria labial superior o coronaria superior. Ambas arterias labiales se desprenden de
la arteria facial a nivel de las comisuras; se dirigen hacia la línea media, donde se
anastomosan con las arterias labiales del lado opuesto; de esta anastomosis se desprende
la rama del tabique nasal, rama septal1 o arteria del subtabique, que sigue por éste, hasta
el vértice o lóbulo de la nariz. Cada una de las labiales está situada cerca del borde libre
del labio, debajo del músculo orbicular de la boca.
 Rama nasal lateral o arteria del ala de la nariz.
 Arteria angular.

Ramas en la Terminología Anatómica

La Terminología Anatómica recoge las siguientes ramas:


- Arteria palatina ascendente (arteria palatina ascendens).
- Rama tonsilar de la arteria facial (ramus tonsillaris arteriae facialis).
- Arteria submentoniana (arteria submentalis).
- Ramas glandulares de la arteria facial (rami glandulares arteriae facialis).
- Arteria labial inferior (arteria labialis inferior).
- Arteria labial superior (arteria labialis superior).
- Rama del tabique nasal de la arteria labial superior (ramus septi nasi arteriae labialis
superioris).
- Rama nasal lateral de la arteria facial (ramus lateralis nasi arteriae facialis).
- Arteria angular (arteria angularis).
- Arteria temporal superficial
-
Distribución

Se distribuye hacia la cara, amígdala, paladar y glándula submandibular.

Músculos
Entre los músculos irrigados por la arteria facial se encuentran:
 Músculo digástrico.
 Músculo buccinador.
 Músculo elevador del ángulo de la boca.
 Músculo elevador del labio superior.
 Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
 Músculo elevador del velo del paladar.
 Músculo masetero.
 Músculo mentoniano.
 Músculo milohioideo.
 Músculo nasal.
 Músculo palatogloso.
 Músculo palatofaríngeo.
 Músculo platisma.
 Músculo prócer.
 Músculo risorio.
 Músculo estilogloso.
 Porción transversa del músculo nasal.

2. SISTEMA VENOSO DE LA CARA

La vena facial o facial anterior se encuentra lateral/posterior a la arteria, y toma un trayecto


más directo a través de la cara, donde se separa de la arteria por un intervalo considerable.
El drenaje venoso del cerebro se produce por medio de pequeñas venas que foroman
plexos venosos y drean la sangre venosa del encéfalo desembocando en los senos venosos
de mayor calibre:
- Semo longitudinal superior.
- Seno longitudinal inferior.
- Seno recto.

Por otra prte las venas yugulares externas se encargan del drenaje de la sangre que procede
del macizo facial (vena facial, maxilarm nasal y oftálmica) y la yugular anterior y posterior que
recogen la sangre del cuello.

VENAS YUGULARES

Se muestran internas y externas que confluyen conjuntamente con la vena subclavia


formando los troncos venosos braquiocefálico que llevan sangre a la parte superior del
cuerpo a la vena

VENAS FACIALES

NOMBRE ORIGEN RECIBE TERMINACION


ANGULAR En el ángulo interno del Venas del párpado Se reúne con la facial
ojo por la reunión de las inferior, del dorso y ala profunda y forma la
preparatas, de la nariz y labio facial anterior.
supraorbitarias y superior.
anastomosis con la
oftálmica superior

FACIAL PROFUNDA En el plexo alveolar, como (transversal de la cara y Confluye con la


(alveolar) derivación del sistema de oftálmica inferior) alveolar formando la
drenaje profundo. Puede recibirlas o como facial anterior.
anastomosis.

FACIAL ANTERIOR Por la confluencia de la Nasales, labiales, Se reúne en la celda


angular y la facial (bucales), maseterinas. submaxilar con la
profunda. facial posterior y
Palatina inferior, forma la facial común.
submentoniana,
submaxilar.

FACIAL POSTERIOR En la celda parotídea por En la celda sub-


(comunicante la bifurcación del tronco maxilar confluyendo
intraparotídea) témporomaxilar. con la facial anterior
formando la facial
común

FACIAL COMUN Por la confluencia de la Con las venas


facial anterior con la linguales, faríngeas y
facial posterior. tiroideas formando el
tronco tiro linguo-
faríngo-facial.

IV. INERVACION

1.1. INERVACION SENSITIVA.


La inervación sensitiva de la cara depende del nervio Trigémino (V) con la excepción de una
pequeña porción del ángulo de la mandíbula y de la parte inferior de la misma, inervada por
la raíz C3 del plexo cervical.

Cada división del Trigémino inerva territorios que corresponden a las tres divisiones
embriológicas de la cara: el proceso frontonasal (V1), el proceso maxilar (V2) y el proceso
mandibular (V3). La sensibilidad de la zona posterior del cuero cabelludo, el borde inferior
de la mandíbula y el cuello es recogida por ramas del plexo cervical.

EL NERVIO TRIGÉMINO

Es un nervio mixto, con una raíz sensitiva y una raíz motora.

Su origen aparente esta dado en la parte antero-lateral de la protuberancia anular.


Su raíz sensitiva, formada por prolongaciones de neuronas que tienen su cuerpo en el
ganglio de Gasser, se divide en tres ramas:

• Nervio oftálmico (V1).

• Nervio maxilar superior o maxilar (V2).

• Nervio maxilar inferior o mandibular (V3). El nervio maxilar inferior, junto con fibras
sensitivas, aporta la inervación motora a los músculos de la masticación (músculos
temporal y masetero, pterigoideo interno y externo), a los músculos periestafilino,
milohioideo, vientre anterior del digástrico y músculo del martillo.

a. El nervio oftálmico (V1)

Tras su salida por la fisura orbitaria superior, penetra en la cavidad orbitaria y se divide en
las siguientes ramas:

• Nervio lacrimal: inerva la piel de la parte externa del párpado superior, la conjuntiva y las
glándulas lacrimales.

• Nervio frontal: inerva el párpado superior, incluyendo la conjuntiva, el seno frontal, la


frente y el cuero cabelludo hasta la sutura coronal. Da origen, dentro de la órbita, a los
nervios supra orbitario (frontal externo) y supratroclear (frontal interno).

• Nervio nasal o naso ciliar, que comprende las siguientes ramas:

– Nervios ciliares largos y cortos, que inervan el globo ocular.


– Nervio infratroclear o nervio nasal externo, que inerva la piel del dorso de la nariz
y la comisura interna del ojo.

– Nervios etmoidales anterior y posterior, que inervan la parte anterior del


etmoides, parte del septo y de la pared lateral de la cavidad nasal, parte del hueso
nasal y la punta del ala de la nariz.

Las ramas superficiales del nervio oftálmico inervan la piel de su área de distribución; las ramas
profundas, las mucosas nasales, la conjuntiva y el seno etmoidal, y las ramas intracraneales
aportan la inervación sensitiva de la duramadre frontal y occipital, y de la tienda del cerebelo.

b. El nervio maxilar superior (V2)


Sale del interior del cráneo por el orificio redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y
entra en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar. Da origen a las siguientes
ramas:

• Rama meníngea y orbitaria, para la cobertura sensitiva de los senos etmoidal y esfenoidal.

• Rama cigomática, con divisiones cigomaticotemporal y cigomaticofacial, para la inervación


sensitiva del hueso cigomático, la piel suprayacente y la parte lateral de la frente.

• Ramas dentarias o alveolares superiores, posteriores y medias (inervación de molares superiores)


y ramas dentales o alveolares anteriores (inervación de incisivosy caninos superiores).

• Ramas pterigopalatinas, que se unen con las fibras simpáticas y parasimpáticas procedentes del
ganglio esfenopalatino para formar una red nerviosa destinada a las paredes laterales de la nariz
(terminales nasales), parte posterior del paladar duro y parte anterior del velo del paladar
(terminales nasopalatinas).

• Nervios palatinos, para la pared posterior del velo del paladar y las amígdalas.

• Nervio infraorbitario (rama terminal del nervio maxilar superior), que, tras su salida por el foramen
infraorbitario, inerva la piel del párpado inferior, la mejilla, el ala nasal y el labio superior.

Las ramas superficiales del nervio maxilar superior inervan los tegumentos del área de distribución:
mejilla, párpado inferior, parte lateral de la nariz y de la frente y párpado superior. Las ramas
profundas vehiculan la sensibilidad de las mucosas (seno maxilar, fosa nasal, encías y dientes
superiores, paladar duro, amígdalas y velo del paladar). Las ramas intracraneales inervan la
duramadre temporal y parietal, y la arteria meníngea media. En ocasiones, la arteria meníngea
media está inervada por ramas del nervio mandibular.

c. El nervio maxilar inferior (V3)

Sale del interior del cráneo por el orificio oval, entra en la fosa cigomatica y se divide en dos
porciones: la anterior sensitiva y la posterior motora.

La porción sensitiva comprende las siguientes divisiones:

• Rama bucal, para la inervación de la mucosa de la mejilla y de las encías inferiores.

• Nervio auriculotemporal, para las porciones anteriores del pabellón auricular, conducto auditivo
externo y parte de la región temporal.

• Nervio alveolar o dental inferior: se divide en el nervio mentoniano y en las ramas terminales que
inervan todo el macizo maxilar inferior (hueso, piel de la barbilla, mucosa de las encías y dentadura).

• Nervio lingual, destinado a los dos tercios anteriores de la lengua y al suelo de la boca.
El nervio maxilar inferior, por tanto, aporta toda la inervación sensitiva a la mandíbula: la
articulación temporomandibular, el labio inferior, la lengua, la mucosa bucal, las encías y los dientes
inferiores, las glándulas salivales, la región temporal y los dos tercios anteriores y superiores
del pabellón auricular.

V. CONCLUSIONES

1. Situada en la parte inferior y anterior del cráneo, la masa ósea cuyo conjunto constituye
la cara se divide en dos porciones llamadas mandíbulas: mandíbula superior y
mandíbula inferior.

2. En el hombre, un solo hueso constituye la mandíbula inferior: el maxilar inferior, que a


veces recibe también el nombre genérico de mandíbula.

3. La mandíbula superior, mucho más compleja, se compone de trece huesos que se


reúnen alrededor de uno de ellos, el maxilar superior, como un centro común. De estos
trece huesos, uno solo es impar, el vómer; los demás son pares y están dispuestos
simétricamente a cada lado de la línea media; son: el maxilar superior, el pómulo
(hueso malar), el unguis, la concha inferior, el hueso propio de la nariz y, por último, el
palatino.

4. En total son catorce los huesos de la cara, doce pares y dos impares.

5. Varían mucho en distintas personas y en diferentes razas; son más prominentes y


grandes en la raza caucásica y en las personas de raza de color con planos, menores,
incluso deprimidos.
PREGUNTAS

1. Indica que arterias irrigan la zona de la amígdala palatina.

2. Los músculos de la mímica de la alegría son excepto:


a) Musculo elevador del labio superior.
b) Musculo risorio.
c) Musculo cigomático mayor.
d) Musculo
d) Musculo orbicular
Orbicular de de
los los
ojosojos.
e) Musculo orbicular de los labios.

3. Con respecto a: Arteria labial superior o coronaria superior. Ambas arterias


labiales se desprenden de la arteria facial a nivel de…………………………..; se
dirigen hacia la línea media, donde se…………………………. con las arterias
labiales del lado opuesto; de esta ………………………….. se desprende la rama
del tabique nasal, o arteria del subtabique, que sigue por éste, hasta
el vértice o ……………………………….........

4. ¿La parálisis facial central que afecta?

a) El mismo lado de la cara.


b) El
El lado contrariodedelalacara
lado contrario cara.
c) El lado superior de la cara.
d) El lado inferior de la cara

5. Ubicación del ganglio de Gasser:

S-ar putea să vă placă și