Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROYECTO

ANÁLISIS GEOTÉCNICO AMBIENTAL DEL IMPACTO GENERADO POR EL


PIT Y BOTADERO DEL PROYECTO MINERO EL GALENO

2018

Presentado Por:

AGUILAR PÉREZ, David

FERNANDEZ HUACCHA, Rosa Isabel

VALDERA SÁNCHEZ, Gian

SANGAY HUARIPATA, Rodrigo

Docente:

ING. RODRIGUEZ CRUZADO, REINALDO

Cajamarca – Perú

2018
INDICE Pág.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 3
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 3
1.5 ALCANCES O DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 4
1.5.1 Delimitación Espacial ........................................................................................... 4
1.5.2 Delimitación Temporal ......................................................................................... 4
1.5.3 Delimitación de la investigación ........................................................................... 4
1.6 LIMITACIONES ...................................................................................................... 4
1.7 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................. 4
1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 5

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO ............................................................................................ 6


2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 6
2.1.1. Antecedentes Locales .................................................................................... 6
2.1.2. Bases teóricas ................................................................................................. 8
2.2. Definición de términos básicos ................................................................................... 29

CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 33


3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 33
3.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................................... 33
3.3. CLIMA ................................................................................................................ 34

CAPITULO IV. MODELO GEOLÓGICO .................................................................................. 36


4.1. GEOLOGÍA.......................................................................................................... 36
4.1.1. Geología Estructural ...................................................................................... 37
4.1.2. Geomorfología ................................................................................................ 39
4.2. MINERALIZACIÓN ............................................................................................... 43

CAPITULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................... 43


5.1. PIT .................................................................................................................... 43
5.1.1. Impactos en Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos ............... 47

CONCLUSIONES................................................................................................................. 54

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 55

Índice de figuras

1
Figura 1. Sinclinal. Fuente: Custodio, E. 1983 .................................................................... 10
Figura 2. Anticlinal. Fuente: Custodio, E et al, 1983........................................................... 10
Figura 3. Tipos de falla: a) Falla normal. b) Falla inversa. Fuente: Meinzer, 1923........ 12
Figura 4. Posibles efectos de una falla sobre la posición de los Acuíferos. ................... 12
Figura 5. Acuíferos formados por la erosión de las escarpas Fuente: Meinzer, 1923. . 13
Figura 6. Funcionamiento de un sistema kárstico. Fuente: Herrera, 2003 ..................... 17
Figura 7. Tipos de acuíferos según el funcionamiento hidráulico. Fuente: Custodio, E Y
Llamas, M. 1983. ...................................................................................................................... 19
Figura 8. Acuífero libre. Fuente. Custodio, et al, 1983 ....................................................... 20
Figura 9. Acuífero confinado. Fuente. Custodio, E y Llamas, M. 1983. .......................... 20
Figura 10. Acuíferos en medios kársticos. Fuente: Gil, J. 2007. ...................................... 21

Índice de imágenes

Imagen 1. Ubicación del proyecto de exploración minero El Galeno. ............................. 33


Imagen 2.Estructuras principales de la zona de estudio ................................................... 39
Imagen 3. Valle Rinconada. Fuente: Lumina Cooper. ........................................................ 40
Imagen 4. Valle Kerosene. Fuente Lumina Cooper............................................................ 41
Imagen 5. Valle glaciar La Rinconada. Fuente: Google Earth .......................................... 42
Imagen 6. Dolinas, 800 metros SO de eje de la presa (UTM 791436/9225904). .......... 42

Índice de tablas

Tabla 1. Valores típicos del peso específico y porosidad de las rocas ............ 26
Tabla 2. Valores típicos de permeabilidad de la matriz rocosa ........................ 26
Tabla 3. Valores de resistencia de la matriz rocosa sana. ............................... 27
Tabla 4. Valores típicos de c y Ф para roca sana ............................................. 28
Tabla 5. Valores aproximados para c y Ф del macizo rocoso según su calidad.
......................................................................................................................... 28
Tabla 6. Criterios de rotura en macizos rocosos y datos necesarios para su
aplicación ......................................................................................................... 29
Tabla 7. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR..................... 29
Tabla 8. Distancia al aérea del proyecto El Galeno. ........................................ 34
Tabla 9. La distancia entre los poblados más cercanos y el área de trabajo
vigente del Proyecto de Exploración Minera El Galeno, se presenta en la
siguiente tabla. ................................................................................................. 34
Tabla 10. Ubicación de la estación meteorológica. .......................................... 35

2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el análisis de la información recopilada del Proyecto Minero “El Galeno”,


como Las Modificaciones hechas al Estudio de Impacto Ambiental I, II, III, y IV;
Reportes Técnicos, de Prefactibilidad, Factibilidad de las Infraestructuras, etc ,
el pit y el botadero producirían riesgos de impactos geotécnico ambientales,
como la sostenibilidad del recurso hídrico, ya que la ejecución del proyecto
demandaría la alteración del nivel freático en aguas subterráneas así como el
bombeo y desaparición de lagunas y bofedales circundantes, además de la
contaminación de manantiales que reciben aportes de agua de acuíferos
ubicados en la misma área de emplazamiento de dichas infraestructuras.
También podría generar un problema de inestabilidad geotécnica el mismo
diseño del Pit ya que no se ha comprobado su efectividad respecto a la nueva
zonificación sísmica en condiciones pseudo estáticas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto geotécnico ambiental generado por el pit y el botadero del


proyecto de exploración minero El Galeno?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio tiene una justificación técnica, ambiental y de seguridad. Técnico,


porque proporciona una nueva herramienta de cálculo, aplicando los modelos
numéricos para el diseño del pit. Ambiental porque se va a analizar y dar a
conocer la problemática en cuanto a los impactos geotécnico-ambientales que
generará la construcción del pit de dicho proyecto. Seguridad, porque el
determinar taludes estables minimiza o elimina la generación de eventos no
deseados (deslizamientos) que pueden ocasionar accidentes a las personas y
equipos.

1.4 OBJETIVOS

General
- Analizar el estudio geotécnico-ambiental el impacto generado por el pit y
botadero del Proyecto Minero El Galeno.

Específicos
- Identificar y analizar los impactos hidrológicos e hidrogeológicos del pit.
- Identificar y analizar los impactos en las unidades geomorfológicas del pit.
- Analizar la inestabilidad geotecnia en el pit de acuerdo a condiciones
pseudo estáticas.

3
1.5 ALCANCES O DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Delimitación Espacial

El estudio geotécnico ambiental del impacto generado por pit y su botadero del
proyecto minero El Galeno se desarrollará en la parte alta de las microcuencas
de la quebrada Chache(Milpo) y del rio Grande; dentro de los distrito de la
Encañada y Sorochuco, provincias de Cajamarca y Celendín respectivamente
en el departamento de Cajamarca.

1.5.2 Delimitación Temporal

El estudio se realizará entre Febrero y Marzo del presente año.

1.5.3 Delimitación de la investigación

La siguiente investigación desarrolla una evaluación geotécnica ambiental del Pit


y Botadero del proyecto minero El Galeno. Identificando los impactos
hidrológicos e hidrogeológicos y unidades geomorfológicas del pit y botadero,
además de analizar la inestabilidad estructural en el pit y botadero.

1.6 LIMITACIONES

- La reducida información encontrada se rige del Estudio de Prefactibilidad del


Proyecto de Exploración Minera “El Galeno”, la presentada en estudios técnicos
regionales y a las investigaciones realizadas en la etapa de exploración del
proyecto minero, obtenidas de fuentes documentales

1.7 HIPÓTESIS GENERAL

La construcción del Pit del Proyecto Minero El galeno generará impactos


geotécnico ambientales que pueden generar no solamente la contaminación o
desaparición de lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales o modificación del
drenaje natural de las aguas, sino que también podría ser un peligro para los
trabajadores de mismo proyecto o producir deslizamientos de rocas como
producto de un análisis defectuoso en su diseño.

4
1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLES DEFINICIÓN DE VARIABLES OPERACIONAL DEL
DEFINICIÓN DE CONCEPTO DEFINICIÓN OPERACIONAL IMPACTO
INDEPENDIENTES CONCEPTO DEPENDIENTES

Cantidad de impactos sobre Unidades


Lugar de afloramiento de las aguas
Manantiales orden de drenaje -longitud por
subterráneas.
orden
Cualquier componente o rasgo físico de la Km2
Infraestructura Unidades geomorfológicas
Geoformas superficie terrestre que ha sido formado
OPEN PIT minera superficial por área
por procesos naturales
Capacidad de una estructura bajo las %
Inestabilidad
fuerzas que actúan sobre ella de alcanzar Factor de Seguridad
Estructural
un estado de equilibrio mecánico

5
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1. Antecedentes Locales

Lumina Copper Corporation .2003. El galeno technical Report. Se Encargó a


AMEC (Perú) S.A. (AMEC) una revisión independiente de una persona
cualificada y que proporcione un informe técnico sobre la propiedad El Galeno
Copper-Gold. Diane Nicolson, Ph. D., MAIG, un miembro del Instituto Australiano
de Geocientíficos, y asociada de AMEC actuó como la Persona Calificada
responsable de la preparación del Informe Técnico.

Lumina Copper S.A.C. 2007. Primera modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración minera categoría II El
Galeno. En cumplimiento con la legislación ambiental vigente se presenta al
Ministerio de Energía y Minas (MEM) la presente modificación del EIAsd, a fin de
obtener la autorización para el inicio de las actividades adicionales propuestas.
Se contempla también la habilitación de aproximadamente 10 km de accesos,
05 pozos de lodos de perforación y la implementación de una cocina en el
campamento “El Galeno”.

Lumina Copper S.A.C. 2009. Segunda Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración Minera “El Galeno”. Con la
finalidad de obtener una mejor caracterización de la mineralización del área de
trabajo, requiere habilitar 32 plataformas de perforación diamantina adicionales
a las aprobadas en la Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración El
Galeno 2007; asimismo, se requiere la implementación de instalaciones
adicionales para el mejoramiento del campamento.

Lumina Copper S.A.C. 2009. Karst Hydrogeology Review Qda. Hierba Buena
TSF Site. Que MWH Perú fue contratada en febrero de 2009 para revisar el
trabajo hidrogeológico realizado hasta la fecha en la instalación de
almacenamiento de relaves (TSF) de Lumina Copper. La revisión se centró en el
potencial de filtración a través de roca caliza kárstica en la presa de relaves y el
extremo norte del embalse.

6
Aliaga, SO; Sánchez, LJ. 2010. En su Sub modelo de valor productivo de los
recursos no renovables para el departamento de Cajamarca, menciona que la
mineralización del proyecto minero El Galeno está asociada a un stock porfirítico
de composición dacítica que intruye rocas sedimentarias del grupo
Goyllarisquizga muy cerca del plano axial del anticlinal de El Galeno.

Lumina Copper S.A.C. 2011. Tercera modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración minera El Galeno.
Contempla la ampliación de la capacidad del campamento de exploraciones “El
Galeno”, de 350 a 500 personas, incrementando la capacidad de los módulos
existentes que sirven de habitaciones, el mejoramiento instalaciones existentes
(ampliación de la trinchera sanitaria) y la implementación de nuevas
instalaciones auxiliares, tales como: área de pre-elaborados cárnicos, área de
estacionamiento para equipo pesado, un surtidor adicional para el
abastecimiento de combustible (Diesel B5) en el grifo, instalación para
almacenamiento de GLP, planta de tratamiento de aguas residuales domésticas,
y planta de tratamiento de agua potable.

Lumina Copper S.A.C. 2014. Cuarta modificación del EIASD del proyecto de
exploración El Galeno. Esta modificación contempla la continuidad del programa
de estudios complementarios, instalación de cinco nuevos almacenes de
materiales diversos, la modificación del área de la trinchera sanitaria y un cambio
menor que considera la optimización del sistema existente de la PTARD
actualmente en operación.

Escobedo, F y Serrano, FJ. 2014. Análisis geotécnico ambiental del proyecto de


exploración minera El Galeno. En este proyecto se realiza una recopilación de
información sobre el proyecto de exploración minera EL GALENO, del cual se ha
realizado un análisis desde el punto de vista geotécnico ambiental, evaluando
los impactos ambientales que puede originar tanto de forma directa e indirecta
sobre los distritos de La encañada – Cajamarca y Sorochuco- Celendín.
Concluye que uno de los mayores problemas a presentarse viene a ser su
presencia en cabecera de cuenca, en donde perjudicara directamente a las
lagunas Dos Colores, Rinconada, Milpo, Kerosene, así como afectaría la
presencia de otras lagunas más pequeñas y bofedales.

7
Bustamante, c. 2014. Implantación del proyecto minero el galeno y sus
implicancias geotécnicas ambientales - región Cajamarca. Según su trabajo de
investigación, los impactos ambientales generados con la implantación del
proyecto minero el Galeno serán irremediables, principalmente los recursos
hidrológicos e hidrogeológicos, ya que el proyecto se desarrollará en la cabecera
de dos cuencas hidrográficas regionales, para el efecto se destruirá de manera
total cuatro lagunas, y de manera parcial más e siente, así mismo los bofedales,
humedales, manantiales ubicados dentro del área de influencia directa serán
destruidos en su totalidad.
Rodrigo, LR. 2017. Análisis de estabilidad de taludes en la carretera Lajas-
Ajipampa. En la tesis se analizó la estabilidad de taludes y propone medidas de
estabilización; se determinándose así que el factor de seguridad a través del
software RocPlane y Slide en estado de saturación y sismicidad para taludes de
macizos rocos son estables.

2.1.2. Bases teóricas

LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA OCURRENCIA Y MOVIMIENTO DE


LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Se considera como agua subterránea aquella parte del agua del ciclo hidrológico
que está bajo la superficie del terreno, a presiones mayores que la atmosférica.
Esta agua sub superficial satura el medio a través del cual se mueve y en el cual
es almacenada. No se incluye como agua en el medio saturado, aquellos
pequeños cuerpos de agua transitorios que pueden ser el resultado de
infiltraciones muy altas durante períodos muy lluviosos. Su ocurrencia se da en
varios tipos de espacios abiertos en las rocas, tales como fisuras, intersticios
entre los granos, fracturas y diaclasas; debido a las diferencias de presión
hidrostática esta agua, está en continuo movimiento. Se puede decir entonces
que la existencia, movimiento y almacenamiento del agua subterránea están
controlados por la secuencia, litología, espesores y estructura de los materiales
que forman la tierra.
Se puede definir, entonces, un acuífero como una unidad litológica que contiene
agua en cantidades apreciables y que además la deja circular.
Los acuíferos pueden presentarse en cuatro distintas formaciones geológicas:

8
a) Depósitos de gravas y arenas no consolidadas, intercalados
frecuentemente con estratos de limos y arcillas, con pocas unidades de
carbonatos.
b) Formaciones consolidadas y semiconsolidadas de conglomerados y
areniscas, que tienen permeabilidad y porosidades primarias
(intergranulares) y secundarias (fracturas y diaclasas).
c) Formaciones carbonatadas que tienen fisuras y fracturas, que pueden
ensancharse por disolución. Tienen porosidades y permeabilidades
primarias muy pequeñas.
d) Rocas ígneas y metamórficas con fisuras y fracturas que permiten el
almacenamiento y circulación del agua. Davist, D. 1966.

CONDUCTIVIDAD Y POROSIDAD
Los espacios abiertos, vacíos o intersticios en las rocas son los receptáculos
para almacenamiento y circulación del agua subterránea. Son de dos tipos:

a) Poros intergranulares (primarios): se encuentran en rocas sedimentarias


elásticas consolidadas o no.

b) Poros que resultan de fisuras y fracturas, formando dos grupos:


 Rocas estratificadas fisuradas que pueden sufrir disolución, formando
canales a lo largo de las fracturas y planos de estratificación (evaporitas,
calizas, carbonatos).
 Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, que son capaces de almacenar
y transmitir agua por medio de las fisuras y fracturas.

La manera como esos poros están intercomunicados entre sí define lo que se


denomina permeabilidad o conductividad hidráulica, que mide la "habilidad" del
agua para circular por los diferentes formaciones geológicas.

Lo anterior significa que un material puede tener porosidad muy alta (Arcillas) y
sin embargo su permeabilidad ser nula, ya que los poros no están
intercomunicados. Davist, D. 1966.

CONTROLES ESTRUCTURALES
 Plegamientos

9
En muchas regiones los estratos han sido deformados, por efecto de
movimientos de la tierra, quedando plegamientos irregulares. Los principales
tipos son:
 Sinclinales: Pliegues cóncavos hacia abajo, con las rocas más jóvenes hacia
el centro de la curvatura.

Figura 1. Sinclinal. Fuente: Custodio, E. 1983

 Anticlinales: Pliegues convexos hacia arriba con las rocas más antiguas hacia
el centro de la curvatura.

Figura 2. Anticlinal. Fuente: Custodio, E et al, 1983.

10
Siendo necesario obtener datos de campo en muchos puntos de un área dada,
para obtener un mapa que muestreo las unidades más permeables y la posición
de los niveles piezométricos. Custodio, E. 1983.

 Fisuras y fracturas
Las fisuras ocurren generalmente en rocas duras y masivas como resultado de
esfuerzos de tracción y compresión producidos por los movimientos de la tierra.
El espaciamiento y continuidad de las fisuras y fracturas es muy variable. Las
fisuras verticales son importantes "duetos" conductores de agua. Donde hay un
estado de fisuración bien desarrollado, el espaciamiento de este tipo de fisuras
según datos de campo puede variar entre tres y siete pies, y puede alcanzar
profundidades hasta 50 pies. Las fisuras horizontales son más espaciadas que
las verticales, decreciendo en número con la profundidad. Su continuidad rara
vez excede los 150 pies. Se desarrollan más en las pendientes que en los valles,
Meinzer, 1923.

 Fallas
Una falla es una zona de fractura a lo largo de la cual hay desplazamientos
diferenciales.
Las fallas son de tres tipos: normal, inversa y de rumbo. Ver la siguiente figura

11
Figura 3. Tipos de falla: a) Falla normal. b) Falla inversa. Fuente: Meinzer, 1923.

Las fallas pequeñas afectan muy poco el agua subterránea a menos que como
las fracturas, sirvan de pequeños lugares de almacenamiento. Las fallas de
extensión, desplazamiento y profundidades considerables, afectan la distribución
y posición de los acuíferos. Pueden actuar, ya sea como barreras o como
conductos de agua. (Meinzer, 1923).

Figura 4. Posibles efectos de una falla sobre la posición de los Acuíferos.

Tolman, 1937. En vez de una falla simple y bien definida, puede haber una zona
de falla con numerosas fallas paralelas y masas de rocas fracturadas y
pulverizadas, llamada brecha de falla. Tales zonas pueden también servir como
conductos o barreras para el agua .Las fallas afectan las condiciones del agua
subterránea, no solamente desplazando unidades de alta permeabilidad, sino
también modificando la altitud y topografía de la superficie en los lados opuestos
de la falla. Por ejemplo, el lado elevado de una falla, puede producir una escarpa.
También puede haber cambios que se traducen en la depositación de material
altamente permeable en el lado bajo de la falla, causado por erosión de las rocas
expuestas en el lado superior, tal como se observa en la figura siguiente.

12
Figura 5. Acuíferos formados por la erosión de las escarpas Fuente: Meinzer, 1923.

Según Meinzer. 1923. Con el tiempo, la erosión de la escarpa puede remover


cualquier evidencia topográfica de su existencia. Eventualmente puede ser
cubierta por depositación de sedimentos jóvenes sobre el área. La depositación
de material a lo largo de la falla reduce la permeabilidad. Sin embargo las fallas
también pueden actuar como conductos para el flujo. En regiones donde éstas
tienen profundidades considerables, las fisuras y fracturas asociadas a ellas
permiten el ascenso del agua, dando origen a las llamadas aguas termales.

Las aguas subterráneas en las rocas ígneas

Alteradas presentan siempre una porosidad total inferior al 3% y casi siempre


inferior al 1%. Las permeabilidades son tan pequeñas que pueden considerarse
como nulas desde el punto de vista práctico. Sin embargo a través de fracturas
y zonas descompuestas pueden desarrollarse considerables porosidades y
permeabilidades. La permeabilidad de campo en este tipo de rocas puede ser
del orden de 1000 veces la permeabilidad medida en el laboratorio. Las
permeabilidades debidas al fracturamiento de rocas no alteradas oscilan a partir
de una cierta profundidad, entre 0.001 y 1Om/día. Muchas rocas metamórficas y
un número reducido de rocas plutónicas, contienen minerales carbonatados, que

13
son susceptibles de ser rápidamente disueltos por el agua circulante. La
permeabilidad media de las rocas plutónicas y metamórficas disminuye a medida
que la profundidad aumenta, fundamentalmente por dos razones:
 El peso de las capas superiores.
 Efectos menores de la meteorización.

Las diaclasas, fallas, y demás fracturas tienden a cerrarse en profundidad por


efecto del peso de materiales suprayasentes. Entre los agentes de alteración y
descomposición superficial que originan permeabilidad en rocas plutónicas y
metamórficas se encuentran los deslizamientos, los asentamientos y la erosión
superficial la cual produce un efecto de recarga en las rocas infrayacentes, la
descomposición química, las raíces de las plantas, la acción del hombre. Los
deslizamientos y asentamientos afectan sólo zonas poco profundas y pueden
dar lugar a la aparición de zonas de material detrítico suelto, que actúan a modo
de área de recarga y pueden llegar a constituir excelentes acuíferos. La
descomposición química actúa generalmente a profundidades menores de 100
m. La acción del hielo y las raíces es efectiva sólo a pocos metros de
profundidad. En general en casi todos los pozos excavados en rocas plutónicas
y metamórficas, los caudales de explotación son bajos. Están comprendidos
entre 0.5 - 1.5 1/s. En una misma región puede haber diferencias de caudales de
un sitio al otro, que suelen ser debidas más al grado de alteración y fracturación
que a las diferencias de composición mineralógica y textura. Los mayores
caudales corresponden a rocas carbonatadas, donde la circulación del agua
tiende a ensanchar las fracturas por disolución de los cristales de calcita y
dolomita. Un mismo tipo de roca puede proporcionar caudales diferentes aún en
la misma unidad geológica. Se obtienen por lo general mayores caudales en
climas húmedos que en climas secos por razones obvias de recarga. Se ha
comprobado que la topografía en las regiones de rocas metamórficas y
plutónicas es un factor importante por considerar en los trabajos de prospección.
La ausencia de aguas subterráneas en las pendientes escarpadas o cerca de
ellas se explica por el hecho de que en estas zonas la erosión ha barrido gran
parte de la superficie de alteración, desposeyéndolas así de sus niveles porosos
y permeables.

14
En general la calidad del agua subterránea suele ser excelente. Se encuentran
excepciones en el caso de regiones áridas donde puede haber concentración de
sales, por efecto de la evaporación y en lugares donde el agua salada ha
emigrado hacia el interior de las fracturas. Las aguas procedentes de las rocas
ricas en dolomita y de los mármoles suelen poseer durezas entre moderadas y
elevadas.

Las aguas subterráneas en rocas sedimentarias


Las arcillas, limolitas, argilitas y otra serie de rocas detríticas de grano fino,
representan aproximadamente el 50% de todas las rocas sedimentarias. Le
siguen en importancia las areniscas, luego los conglomerados, los yesos, los
chert, tilitas las diatomitas. Estas rocas también tienen porosidades y
permeabilidades de las formaciones.
Según Davis et al, 1971. El espesor medio de los estratos de las formaciones
sedimentarias suele estar comprendido entre unos pocos centímetros y algunos
metros. Aunque la alternación de capas de arcilla, caliza y arenisca, suele ser la
secuencia estratigráfica más frecuente, puede ocurrir que cada estrato individual
sea tan potente, que los pozos no lleguen a atravesar más que un solo tipo de
roca, a pesar de que pueden tener profundidades mayores de 100m. La mayor
parte de las rocas detríticas de grano fino poseen porosidades altas, pero bajas
permeabilidades. Frecuentemente, este tipo de rocas constituye barreras para el
movimiento del agua; sin embargo es un error común creer que a través de estos
lechos confinantes no hay ningún desplazamiento de agua. El gran volumen que
ocupa los espacios porosos de las rocas de grano fino permite el
almacenamiento de grandes cantidades de agua. Por esta razón el agua
almacenada en arcillas y rocas afines debe ser tenida en cuenta, particularmente
en los casos en que haya diferencias piezométrica importantes entre los
acuíferos y las formaciones confinantes, permitiendo un drenaje vertical de estas
últimas. En las areniscas la porosidad total varía entre un 5 y un 33%. Las más
comunes son la arcilla, la calcita, la dolomita y el cuarzo.
La permeabilidad de las areniscas suele ser de una a tres veces menor que la
permeabilidad de los correspondientes sedimentos no consolidados. Mientras
que la arena media tiene una permeabilidad entre 1 - 30 m/día, los valores para
las areniscas correspondientes de grano medio varían entre 1 mm - 0.5 m/día.

15
La permeabilidad en las rocas carbonatadas puede variar desde menos de un
mm/día en el caso de las calizas ricas en minerales de arcilla, hasta varios miles
de metros por día en el caso de brechas. Posiblemente la mayor transmisibilidad
de casi todas las calizas es debida a la presencia de grietas y fracturas
ensanchadas por efecto de disolución del agua.

La mayor parte de los pozos abiertos en rocas sedimentarias moderadamente


compactadas posee caudales entre 0.05 - 30 1/s. Las rocas de grano fino
proporcionan caudales del orden de 0.5 1/s. Las areniscas entre 0.5 - 15 1/s y
las calizas entre 0.5 -1.5 1/s. En rocas sedimentarias compactadas, las zonas
más favorables para la explotación de aguas subterráneas se sitúan a lo largo
de zonas de falla y en regiones profundamente fracturadas.

Rocas carbonatadas.
Rocas carbonatadas como la dolomita están formadas principalmente por
minerales como la calcita con pequeñas cantidades de arcilla. Estas rocas son
solubles en agua.

Y su disolución causa ensanchamientos de planos de contacto, fracturas, fisuras


y fallas. Este tipo de rocas puede dar lugar a lo que se conoce como topografía
kárstica, que debe su nombre a la llanura de Karst en Eslovenia (antigua
Yugoeslavia). Como resultado de esta solubilidad y de varios procesos
geológicos a través del tiempo se forman paisajes propios de este tipo de
terrenos, caracterizados por depresiones (llamadas dolinas), cárcavas,
corrientes intermitentes y ríos subterráneos. Las superficies freáticas en muchas
zonas kársticas son casi planas debido las altas conductividades hidráulicas.

Para la formación de Karst se requieren las siguientes condiciones:

a) Existencia de un ambiente adecuado para el desarrollo de los procesos y


fenómenos cársticos

b) movimientos tectónicos y descomposición y meteorización de la superficie del


terreno,

c) presencia del agua como agente meteorizante. Milanovic, 1981.

16
Figura 6. Funcionamiento de un sistema kárstico. Fuente: Herrera, 2003

Parámetros hidrogeológicos
Considerando los acuíferos como sistemas que poseen un cierto
funcionamiento, regulado por la recarga y las extracciones, se comprende que
deben poseer unas ciertas características fundamentales de las cuales
dependen. Estas características o parámetros permiten definir el funcionamiento
de un acuífero frente a unas determinadas acciones exteriores. Estos
parámetros son: La porosidad, la permeabilidad y la transmisividad. Gil, J. 2007.

a) Porosidad
La porosidad de un terreno se define como la relación (%) entre el volumen de
huecos y el volumen total del terreno que los contiene: P = VhNt X 100 La
porosidad depende de un gran número de factores entre los que cabe destacar:

 Naturaleza del terreno


 La uniformidad granulométrica de sus componentes
 La disposición y forma de las partículas
 Grado de cementación o compactación
 Efectos de la fisuración, disolución, meteorización, etc

Los huecos o intersticios del terreno se clasifican en dos grandes grupos:


 Primarios, originados al mismo tiempo que se formaron las rocas que los
contienen: Ej. Las rocas detríticas.

17
 Secundarios, producidos posteriormente por fracturación o por disolución:
Ej. Las rocas metamórficas y las calizas.

De lo anterior se deduce que hay dos tipos de porosidades:


 Porosidad primaria u originaria
 Porosidad adquirida o secundaria, producida por fracturación o por
disolución. Gil, J. 2007.

b) Permeabilidad
Es la capacidad de un terreno de permitir el paso del agua a su través. La
permeabilidad es el factor más importante de las rocas en relación con la
explotación de sus aguas subterráneas. Depende de:
 Tamaño de los huecos interconectados (poros, fracturas, etc.)
 La granulometría de las partículas rocosas
 Naturaleza y rugosidad de la superficie de estas partículas
 La dirección dentro del terreno (anisotropía).

Puesto que el agua subterránea es contenida y conducida por los huecos que
presenta el terreno, la forma y las características de ellos influirán de un modo
fundamental en el comportamiento de la permeabilidad: Los materiales
granulares bien clasificados (gravas y arenas) tienen una elevada porosidad y
permeabilidad; en cambio, en las arcillas y los limos el agua se adosa a los
diminutos poros por atracción iónica y queda retenida, es decir, son rocas muy
porosas pero resultan impermeables. Gil, J. 2007.

c) Transmisividad
El concepto de transmisividad se define como "el caudal que se filtra a través de
una franja vertical de terreno, de ancho la unidad y de altura igual a la del manto
permeable saturado de agua, bajo un gradiente hidráulico unidad y a una
temperatura fija determinada". Si E es el espesor saturado de la formación
permeable, la transmisividad es igual al producto de la permeabilidad por dicho
espesor: T = P x E. Desde el punto de vista hidrogeológico, la transmisividad
tiene más importancia que la permeabilidad, porque así como ésta (P). Es una
característica constante del terreno que deja pasar el agua, lo que no implica que

18
la contenga, aquella (T) depende de la altura o espesor del manto acuífero
saturado. Gil, J. 2007.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS


 Según la presión hidrostática del agua

Atendiendo al comportamiento de las formaciones geológicas así como a su


posición estructural en el terreno, se distinguen dos tipos principales de
acuíferos:
a) Acuíferos libres
b) acuíferos confinados.

Figura 7. Tipos de acuíferos según el funcionamiento hidráulico. Fuente: Custodio, E Y


Llamas, M. 1983.

a) Los acuíferos libres


Son aquellos en los que el nivel superior de saturación se encuentra a presión
atmosférica. A la superficie piezométrica de un acuífero libre se denomina
superficie freática. Por esta razón, los acuíferos libres son también conocidos
como "Acuíferos Freáticos". (Custodio, y Llamas 1983)

19
Figura 8. Acuífero libre. Fuente. Custodio, et al, 1983

b) Acuíferos confinados (acuíferos cautivos)

Corresponden a formaciones geológicas permeables, completamente saturadas


de agua, confinadas entre dos capas ó estratos que podemos asumir como
impermeables, ya sean acuifugos o acuicludos. Custodio,E y Llamas,M. 1983

Figura 9. Acuífero confinado. Fuente. Custodio, E y Llamas, M. 1983.

c) Según el tipo de permeabilidad


 Acuíferos de medios porosos

Se encuentran en los sedimentos detríticos (gravas, conglomerados, arenas


y areniscas), presentan unas excelentes condiciones para almacenar y
transmitir el agua, aunque las velocidades de esta son, por lo general, bajas.
Gil, J. 2007
 Acuíferos de medios fisurados

Se localizan en las fracturas de las rocas metamórficas precámbricas y


paleozoicas (pizarras, esquistos, cuarcitas, etc.), las cuales han sido

20
consideradas como impermeables, pero actualmente con el avance de las
técnicas de perforación en rocas duras se ha demostrado la existencia de un
complejo medio acuífero fisurado muy anisótropo. Gil, J. 2007.

 Acuíferos de medios kársticos

Se trata de grandes embalses subterráneos cuyas aguas circulan y se


almacenan dentro de las cavidades de las formaciones rocosas calcáreas
(calizas y dolomías), las cuales tienen una porosidad secundaria originada por
disolución, presentando canales y cavernas de gran tamaño que cuando se
saturan de agua constituyen acuíferos muy importantes. Gil, J. 2007.

Figura 10. Acuíferos en medios kársticos. Fuente: Gil, J. 2007.

Análisis de esfuerzos
Consideremos un pequeño cubo de roca dentro de un gran volumen rocoso que
está sufriendo deformación. Las seis caras de este cubo estarán presionadas
hacia adentro por las partes adyacentes de la roca y habrá las correspondientes
reacciones por parte del material del cubo. Además en cada partícula del cubo
actúa la gravedad. Por lo tanto en todo el cubo existe un sistema de fuerzas,
Billings, M.1974.

21
Esfuerzo en un punto
Las fuerzas sobre cada una de las caras del cubo se pueden resolver en tres
componentes ortogonales, una perpendicular a la cara y dos paralelas a estas.
Si las magnitudes de cada una de estas tres componentes se dividen por el área
de la cara del cubo, se obtiene las magnitudes de las tres componentes de
esfuerzos. Billings, M. 1974.

Esfuerzo y deformación
Consideremos un elemento de roca en una región estática de la corteza terrestre.
Se mantendrá en su lugar por fuerzas iguales y opuestas que actúan en todas
las direcciones y que son en todos los caso litostáticas. Tal distribución de
fuerzas puede definirse por un sistema de tres pares de esfuerzos iguales y
opuestos que actúan sobre el elemento considerado según tres direcciones
perpendiculares; son denominados "esfuerzos principales" En el caso de un
elemento de roca situado a profundidad en la corteza terrestre, los esfuerzos
principales son todos de compresión. Sus orientaciones también se modificaran
según las nuevas condiciones. Los tres esfuerzos principales, dado que ya no
son de la misma magnitud pueden representarse por P máxima, P intermedia y
P mínima. El efecto de los tres esfuerzos desiguales sobre una roca puede
comprenderse perfectamente si consideramos el comportamiento de un
elemento inicialmente esférico que habiendo estado sometido a esfuerzos se
deforma en un elipsoide triaxico.

Si las fuerzas son lo suficientemente grandes las rocas sobre las que actúan se
deformaran y si la magnitud es excesiva se romperán. El comportamiento de la
roca que ha estado sometida a tales condiciones depende de varios factores:

1. De la diferencia en magnitud entre los esfuerzos principales máximo y mínimo


denominada "diferencia de esfuerzos" (stress difference)

2. De la resistencia de la roca que a su vez depende:


 De su litología. Por ejemplo, la arenisca es más resistente a la
deformación que la arcilla.

22
 De la presión litostática, que depende de la profundidad de soterramiento.
A profundidades someras la caliza posee una gran rigidez pero a
profundidad se vuelve dúctil e incluso plástica.
 De la presencia de fluidos dentro de la roca. Los fluidos contenidos en los
poros de las rocas suelen tener una elevada presión hidrostática que
colabora en el desarrollo de fisuras. Estos fluidos también favorecen la
recristalización y el metamorfismo, reduciendo por tanto la resistencia de
la roca a la deformación.
 La velocidad y duración con que han de actuar los esfuerzos sobre las
rocas. Billings, M. 1974.

Fallas
Las fallas son roturas a lo largo de las cuales las paredes opuestas se han
movido la una con relación a la otra. Las características esenciales el movimiento
diferencial paralelo a la superficie de la fractura. Algunas fallas tienen unos pocos
centímetros de largos y el desplazamiento total se mide en fracciones de
centímetros. En el otro extremo hay fallas que tienen centenares de kilómetros
de longitud y cuyo desplazamiento mide kilómetros o aun decenas de kilómetros.
El rumbo y buzamiento en una falla se miden de la misma forma que en la
estratificación o en las diaclasas. El rumbo es la dirección de una línea horizontal
en el plano de la falla. La inclinación es el ángulo entre una superficie horizontal
y el plano de la falla; se mide en un plano vertical cuyo rumbo es perpendicular
a la falla. Billings M. 1974.

Ph
El pH Es igual al logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno. La
actividad del ion hidrógeno de una soluciones la medida de su acidez o
alcalinidad en una escala que varía de O (acidez), hasta 14 (alcalino), siendo el
valor pH 7 para las soluciones neutras. Es el factor primordial en la
sedimentación. El pH en aguas naturales varía entre 4.5 y 8.5. El agua de lluvia
tiene reacción acida 5.0 por efecto del C02 atmosférico. Mayor acidez se produce
por la descomposición de la pirita en ácido sulfúrico, por las acidas húmicos en
suelos ricos en materia orgánica. En las salmueras muy salinas 9.0-1 0.0.

23
El pH es muy importante en la solubilidad de muchos cationes: Ca (2+) y Mg (2+)
son prácticamente insolubles en ambientes alcalinos, pero son acarreados en
medio acido, propio de meteorización. Hugo, R. 2007.

Plegamientos
Los pliegues son ondulaciones en las rocas de la tierra. Alcanzan su mayor
desarrollo en formaciones estratificadas tales como rocas sedimentarias y
volcánicas o sus equivalentes metamorfizados. Pero cualquier roca estratificada
o foliada, tal como un gabro bandeado o un gneis granítico, puede mostrar
pliegues.
Un pliegue es una distorsión de un volumen de material que se manifiesta como
un encorvamiento o conjunto de encorvamiento en elementos lineales o planos
en el interior de un material. Hansen, 1971. En la mayoría de los pliegues están
involucrados elementos que en principio definían un plano. La estratificación es
el ejemplo corriente. Esta constituye un caso importante porque el pliegue
representa un buen indicador de la distorsión y sus caracteres geométricos se
pueden correlacionar con diferentes aspectos de deformación, rotación,
traslación, etc., de carácter local, Ragan D. 1987.
Algunos de estos tienen una extensión transversal de unos pocos kilómetros; el
ancho de otros se mide en metros o centímetros, o aun en fracciones de
centímetros. Los pliegues de proporciones continentales tienen centenares de
kilómetros de ancho, Billings M. 1974.

Sistema hídrico
También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno
conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes
secundarios, terciarios, de cuarto orden o más.
Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se
denominan arréicas, exorreicas, criptorréicas y endorreicas:
a) Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se
pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento
subterráneo.

24
b) Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema
organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas
cársticas).
c) Son endorreicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al
mar.
d) Son exorreicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor
de drenaje como un gran río o mar.

Análisis seudo-estáticos
Comenzando en los años 1920, la estabilidad sísmica de estructuras de tierra ha
sido analizada usando una forma seudo-estática en la cual los efectos de un
terremoto son representados por aceleraciones constantes horizontales y/o
verticales. En su forma más común, los análisis seudo-estáticos representan los
efectos de las vibraciones de un terremoto mediante aceleraciones seudo-
estáticas que producen fuerzas inerciales Fh y Fv , y las cuales actúan a través
del centroide de la masa de falla. Las magnitudes de las fuerzas seudo-estáticas.
Kramer. 1996.

En donde ah y av son las aceleraciones horizontales y verticales, kh y kv son


coeficientes seudo-estáticos horizontales y verticales adimensionales
(coeficientes sísmicos), y W es el peso de la masa de falla. Las magnitudes de
las aceleraciones seudo-estáticas deberían estar vinculadas con la severidad o
intensidad del movimiento de tierra.

25
TABLAS UTILIZADAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Tabla 1. Valores típicos del peso específico y porosidad de las rocas

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

Tabla 2. Valores típicos de permeabilidad de la matriz rocosa

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

26
Tabla 3. Valores de resistencia de la matriz rocosa sana.

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

27
Tabla 4. Valores típicos de c y Ф para roca sana

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

Tabla 5. Valores aproximados para c y Ф del macizo rocoso según su calidad.

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

28
Tabla 6. Criterios de rotura en macizos rocosos y datos necesarios para su aplicación

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

Tabla 7. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR

Fuente: Gonzales de vallejo, 2004.

2.2. Definición de términos básicos

Cuenca. Área de drenaje en un curso de agua, río o lago. Dávila, J. 1995.

Cuenca Hidrográfica. Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria


de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un
río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un ámbito
tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno,
las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. Dávila,
J. 1995.

Red Hidrográfica. Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o


temporales, incluyendo lagos, lagunas, embalses en una zona determinada.
Dávila, J. 1995.

29
Geomorfología. Es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre
teniendo en cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y las
diferentes fuerzas endógenas y exógenas que de modo general entran como
factores constructores del paisaje. Dávila, J. 1995.

Unidad geomorfológica. Es el concepto genérico que designa todos los tipos


de formas del relieve independientemente de su origen, de su dimensión y de su
nivel de abstracción, (Zinck, 1988).

Hidrología. Es la ciencia que estudia el comportamiento de las aguas y las leyes


que rigen dichos comportamientos tales como permeabilidad, presiones
hidrostáticas, movimientos de las aguas superficiales. Dávila, J. 1995.

Hidrogeología. Parte de la geología que estudia el comportamiento y


distribución de las aguas subterráneas. Los diferentes tipos de rocas y las
formaciones geológicas que las contienen, teniendo en cuenta las estructuras.
Dávila, J. 1995.

Acuífero. Roca porosa y permeable que permite la retención del agua en


cantidades suficientes para su posterior extracción en beneficio del hombre. Los
acuíferos se clasifican en: acuíferos confinados, acuíferos artesianos, acuíferos
semiartesianos, acuíferos termales, etc. Dávila, J. 1995.

Infiltración Son las aguas que se percolan desde los estratos superficiales del
suelo hasta el subsuelo. Este fenómeno está determinado por las características
topográficas del territorio, la velocidad del escurrimiento y la permeabilidad del
subsuelo, Ferrer, V. 1971.

Afluente. Es un curso de agua cuyo volumen o descarga contribuye a aumentar


el caudal del rio, en el cual desemboca, puede tratarse también de un lago,
laguna o mar. Dávila, J. 1995.

Aforo. Medición de la cantidad de agua que pasa por un determinado canal, que
puede tratarse de un curso fluvial, o de un lago, laguna, vaso o presa, Dávila. J.
1995.

30
Lagunas. Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago,
Según Dávila, J. 1995.

Manantiales. Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre, también se les


conoce como manantes. Dávila, J. 1995.

Bofedal. Es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco


extensa con permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el
bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos.

Los bofedales se forman en zonas como las de los macizos andinos ubicados
sobre los 3.800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas
provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente
afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

Quebradas. Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua,


llamado también riachuelo o arroyo. Dávila, J. 1995.

Anticlinal. Los elementos de un anticlinal son flancos, cresta y plano axial, eje
(bisagra o charnela), rumbo, buzamiento del anticlinal, buzamiento de los flancos
y núcleo. Dávila J. 1995.

Karst. Un acuífero cárstico puede ser conceptualizado como un sistema


hidrológico abierto que cuenta con una variedad de flujos de entrada, salida y a
través de la capa superficial y sub superficial. Las fronteras del sistema están
definidas por los límites de captación y la geometría de los conductos. Ford, W.
1989.

Colina. Término usado para señalar pequeñas elevaciones de terreno con


pendientes suaves, Dávila, J. 1995.

Loma. Es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma


redondeada, que viene a ser el primer grado después de la llanura.

Open Pit (cielo abierto). Infraestructura minera. Método de explotación de


yacimientos minerales directamente sobre la superficie de la tierra. Dávila J.
1995.

31
Botadero. Son lugares especialmente destinados para recibir el material estéril
de la mina a rajo abierto y los ripios que se obtienen al desarmar las pilas de
lixiviación.

Sismología. Ciencia que estudia el origen, intensidad y todos los aspectos y


efectos relacionados con los temblores y terremotos. Dávila J. 1995.

Aceleración sísmica. Es el valor utilizado para establecer normativas sísmicas


y zonas de riesgo sísmico. Durante un terremoto, el daño en los edificios y las
infraestructuras está íntimamente relacionado con la velocidad y la aceleración
sísmica, y no con la magnitud del temblor. En terremotos moderados, la
aceleración es un indicador preciso del daño, mientras que en terremotos muy
severos la velocidad sísmica adquiere una mayor importancia.

32
CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área de trabajo y las concesiones mineras del Proyecto de Exploración Minera


El Galeno se ubican en la parte alta de la microcuenca de la quebrada Chanche
(Milpo) y de la microcuenca del rio Grande en el área de drenaje de la quebrada
Chamcas (Kerosene), en las laderas de los cerros Hilorico y Quinua Cucho, a
una altitud que varía entre los 3,800 y 4,200 msnm.

Políticamente, se ubica en los distritos de La Encañada y Sorochuco, provincia


de Cajamarca y Celendín, respectivamente, en el departamento de Cajamarca,
aproximadamente a unas 2.5 horas por carretera de la Ciudad de Cajamarca.

Imagen 1. Ubicación del proyecto de exploración minero El Galeno.

3.2. ACCESIBILIDAD

El acceso al área del Proyecto es por vía área o terrestre desde la ciudad de
Lima hasta la ciudad de Cajamarca, luego por carretera afirmada, hasta el pueblo
de La Encañada, y finalmente por trocha carrozable hasta la zona del Proyecto,

33
de acuerdo a lo presentado en la siguiente Tabla, Distancias al Área del Proyecto
El Galeno).

Tabla 8. Distancia al aérea del proyecto El Galeno.

Tabla 9. La distancia entre los poblados más cercanos y el área de trabajo vigente del
Proyecto de Exploración Minera El Galeno, se presenta en la siguiente tabla.

3.3. CLIMA

El clima en la región es considerado como templado de altura y tiene tanto un


épocas de sequía y temporada de lluvias. En general, los meses de invierno (o
la "temporada seca" son junio a septiembre) tienen muy poca precipitación,
mientras que los meses de la "temporada de lluvias" son octubre y Mayo, tienen

34
lluvias constantes. La amplitud térmica anual es de 2 a 18 º C. Para la obtención
de información meteorológica se consideró los registros disponibles de las
estaciones Minas Conga, La Encañada, El Galeno y Campamento Michiquillay;
la estación Minas Conga Huayra Machay ha sido considerada como la más
representativa por ubicarse más cerca al área del proyecto.

Tabla 10. Ubicación de la estación meteorológica.

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365


– 2011 – MEM - AAM

De acuerdo a la data registrada, se tiene que la precipitación promedio anual


varia de 419.7 mm (marzo) a 2.3 mm (agosto). La temperatura promedio mensual
fluctuó entre 4.3°C (julio, agosto) y 6.1°C (febrero); registrándose una humedad
relativa promedio entre 72% y 80%; y, el comportamiento del viento es variable
teniendo una velocidad promedio entre 3.79 m/s a 4,3 m/s con direcciones
predominantes del Sur Sureste (SSE) y de Este Sureste (ESE).

35
CAPITULO IV. MODELO GEOLÓGICO

4.1. GEOLOGÍA

La Formación Chimú
Pertenece al Cretácico Inferior, Baja Valanginiano edad, y va desde 50 a 600 m
de espesor. Los afloramientos de la formación tanto para el noroeste y sureste
de Quina Cucho en el proyecto y se compone de medio y cuarcitas de grano
grueso en camas de 1 a Espesor 5m.

La Formación Santa
La Formación Santa pertenece al Cretácico Inferior, Valanginiano superior en
edad y está en contacto con la intrusivo en la zona principal de la mineralización.
La formación se caracteriza por calizas, margas y limolitas. Sin embargo, en el
área de El Galeno la formación tiene un grueso componente detrítico con
intercalaciones de hasta 10 m de espesor de areniscas finas, laminado limolitas
y cuarcitas de arena. Estos componentes, junto con el limolitas, se producen en
la zona de contacto en el que alcanzan un espesor total de 70 a 90 m.

Fm. Carhuaz
Sobreyace concordantemente a la anterior. En la zona de El Galeno está
compuesta por intercalaciones de areniscas cuarzosas y areniscas finas
limolitas. Tiene similitud litológica con la Fm. Santa, pero en la Fm. Carhuaz los
bancos de areniscas cuarcíticas son más abundantes y potentes que las
intercalaciones de clásticos más finos. Aflora en la parte exterior del anticlinal de
El Galeno.

Fm. Farrat

Es el tope de las secuencias clásticas. Está constituida por cuarcitas y limolitas


en estratos de tamaño métrico, que forman relieves abruptos. Aflora
ampliamente en los cerros Hilórico y Guaguayo SW, donde es sobreyacida por
calizas del Albiano.

La Fm. Inca
Se; puede dividir en los secuencias superiores, medias e inferiores de la
siguiente manera:
36
Secuencia inferior: constituida por una alternancia de lutitas margosas y calizas
arenosas. Esto es seguido de una etapa de alta energía que se caracteriza por
arenas con estructuras lenticulares.

Secuencia media: conformada por calizas micríticas y areniscas cuarzosas.

Secuencia superior: conformada por calizas margosas y calizas arenosas


(transición a la secuencia inferior de la Fm. Chulec que se caracteriza por calizas
margosas).

La Fm. Chúlec
Se caracteriza por calizas con intercalaciones de margas. Esta cifra es
ligeramente contrario al informe de la geología de viabilidad que describe el
Chulec como "pizarras grises bien estratificadas, margas y calizas nodulares de
color amarillo-crema marrón". . La formación alcanza un espesor medio de unos
500 metros.

4.1.1. Geología Estructural

En el área del proyecto, la estructura principal es un anticlinal en el bloque techo


del citado sobrescurrimiento. Este anticlinal de El Galeno es asimétrico, con un
plano axial de rumbo N58°W y buzamiento 77°N que contiene un eje inclinado
18° hacia 305° (hacia el WNW). Los estratos han sido afectados de distinta
manera, sobre todo en la zona de charnela, seguramente en función de su
competencia mecánica. En general, el flanco sur es más parado (hasta 90°)
mientras el flanco norte tiene buzamientos suaves de 20 a 30°.

El pórfido aflora cerca de la zona axial del anticlinal de El Galeno, en el abra


entre los cerros Guaguayo y Quinua Cucho. Las observaciones de campo y la
interpretación preliminar de los sondajes muestran que el pórfido tiene relaciones
tanto secantes como concordantes con las rocas encajonantes. Esto permite
inferir una forma de tipo “árbol de navidad” con diques alimentadores y sills que
se introducen paralelamente a los estratos. Si bien se puede afirmar simplemente
que el núcleo del anticlinal “controla” o facilita la intrusión del pórfido, la estructura
de detalle es ciertamente compleja.

37
Se ha observado un sistema de fracturas deca- a hectométricas de dirección NE-
SW, transversales al anticlinal de El Galeno; una de las cuales, en la naciente de
la Qda. Chancas, actua como falla de transferencia. También existen algunas
fracturas mayores con disposición radial al intrusivo.

Finalmente, es remarcable una fracturación de pequeña escala (mm a m), que


afecta tanto al pórfido como a sus encajonantes, y que guía el desarrollo de un
intenso stockwork de venillas de cuarzo, que es tratado más adelante. La
mayoría de estas fracturas menores parecen haber jugado un rol importante
durante la alteración y la mineralización que formaron el depósito.

Un modelo interpretativo preliminar considera como controles de intrusión y


mineralización asociada: a) el sobrescurrimiento subyacente, que permitiría un
rápido ascenso de magma a niveles altos de la corteza, b) el anticlinal de El
Galeno, cuya forma abovedada facilitaría el emplazamiento del intrusivo como
un conjunto de diques y sills, y c) la fracturación menuda, asociada en parte al
enfriamiento del intrusivo, que habría generado la permeabilidad secundaria
requerida para la circulación de fluidos mineralizantes y el depósito de menas.

En resumen, abiertas fracturas podrían existir a grandes profundidades dentro


de estos campos de tensión extensional que permiten el desarrollo de sistemas
de flujo de agua subterránea profunda karst.

Fallas inversas generalmente paralelo al eje del anticlinal, bordeando el flanco


norte del anticlinal y cortando los flancos sur al sureste del área del proyecto. La
falla del Norte (El Canche empuje culpa) pasa a lo largo de la parte inferior de la
Quebrada Chanche pero oscila hacia el norte unos 2 km al sureste de la fosa. La
culpa al parecer sumerge al sur en unos 30 grados en la zona norte de tajo
abierto. Karstificación es frecuente a lo largo de esta falla dentro de la formación
de Yumagual.

38
Imagen 2.Estructuras principales de la zona de estudio

4.1.2. Geomorfología

El área del Proyecto de exploración minera El Galeno, se ubica en la región


intermontañosa del Norte de los Andes del Perú. Presenta un paisaje glaciar
importante, conformado por las lagunas Rinconada, Dos Colores, Milpo y
Kerosene, todas estas ubicadas entre los 3,800 y 3,850 msnm. Alrededor de
estas lagunas se encuentran bofedales con el nivel freático en superficie. El
modelado presenta las glaciaciones ocurridas en estos lugares en épocas
geológicas pasadas.

La zona presenta un paisaje dominado por laderas, faldas y cimas de cerros,


afloramientos rocosos, zonas muy escarpadas y dos pequeños valles
denominados La Rinconada (en la microcuenca de la quebrada Chanche) y

39
Kerosene (en la microcuenca de río Grande). Las pendientes varían desde nula
hasta extremadamente empinadas (0 % a más de 70).

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Paisaje Fluvioglaciar y Glaciar
Caracterizado por la presencia de depósitos de materiales detrítico gruesos
constituidos por gravas, gravillas, piedras y bloques erráticos. Se observa
además la presencia de lagunas de origen glaciar asociados a suelos
hidromórficos que forman pequeños bofedales en los alrededores de las lagunas
Rinconada, Dos Colores, Caparrosa y Kerosene. Todo el valle
Rinconada constituye un circo glaciar como vestigio de las glaciaciones ocurridas
en estos lugares.

Unidades geomorfológicas
Lomadas y Colinas
Se localizan en las faldas y cimas de los cerros Caparrosa y Quinua Cucho y en
la divisoria de aguas de las microcuencas de la quebrada Chanche (Milpo) y del
río Grande, estos espacios están constituidos por acumulaciones de material
detrítico grueso y suelo de desarrollo in situ.
En las imágenes siguiente se muestra el Valle la Rinconada y el Valle Kerosene,
de la cual se aprecia una vista panorámica de las nacientes de las microcuencas
de la quebrada Chanche y del río Grande.

Imagen 3. Valle Rinconada. Fuente: Lumina Cooper.

40
Imagen 4. Valle Kerosene. Fuente Lumina Cooper.

Las características geomorlógicas más significativas que caracterizan al área del


proyecto son los valles glaciales labrados desde los drenajes que rebosan desde
el sitio, extendiéndose aguas abajo hasta elevaciones de aproximadamente
3000 a 3500 m. Las características glaciales, tales como aristas, circos, valles
glaciales en forma de U con piso relativamente plano, lagunas paternoster y
morrenas glaciales de recesión y terminales semi-circulares. Las amplias
morrenas terminales, particularmente en la Quebrada Hierba Buena, presentan
un terreno monticulado resultante de la deposición glacial y los subsecuentes
deslizamientos. Aguas abajo de las morrenas terminales generalmente se
presentan valles en forma de V generalmente empinados con paredes del cañón
casi verticales al fondo. Las áreas del proyecto subyacidas por formaciones de
caliza generalmente presentan características kársticas significativas.
El valle glacial principal en la mina es el valle Rinconada, que tiene una
orientación norte-sur y tiene una base ancha plana a ondulada y se extiende
desde el tajo propuesto. La base del valle está rellenado con material fluvio-
glacial y alberga varios lagos, los cuales incluyen: Milpo, Rinconada y Los Dos
Colores. Gran parte de la base del valle alrededor de los lagos se encuentra
anegada y cuenta con zonas pantanosas. Las áreas ligeramente elevadas, más
secas, ubicadas a lo largo de los valles están compuestas por morrenas
terminales de extensión limitada.

41
Imagen 5. Valle glaciar La Rinconada. Fuente: Google Earth

Los valles secundarios en el área del proyecto incluyen; valle Hierbabuena, valle
Kerosene (alternativa para la ubicación de las áreas de disposición de relaves) y
el valle Mamacocha. Estos valles están considerablemente menos desarrollados
que el valle Rinconada a pesar de haber existido glaciares en las regiones
superiores, las regiones inferiores tienen una morfología más parecida a la de un
valle fluvial joven con taludes moderados a empinados y con base angosta.

Dolinas

Imagen 6. Dolinas, 800 metros SO de eje de la presa (UTM 791436/9225904).

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review

42
4.2. MINERALIZACIÓN
Los minerales metálicos más abundantes del intrusivo del proyecto minero El
Galeno son pirita y magnetita. La mineralización económica se halla claramente
asociada a la alteración potásica. Así, las metasomatitas de biotita-feldespato
potásico producto de la alteración potásica de alta temperatura contienen los
valores más importantes de Cu y Au. Cuando en la alteración predomina el
feldespato potásico, los valores de Cu son altos pero disminuyen aquellos de Au.
En las zonas de alteración fílica se concentran sulfuros de Cu secundarios.

CAPITULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. PIT

Para el diseño del Pit se consideró la siguiente tabla:

El Pit
Según el Reporte Técnico del Estudio de Viabilidad asegura una contención
adicional para rocas erosionadas cerca de la superficie topográfica al considerar
un pequeño banco de debajo del primer talud de 15 metros diseñado. El Pit

43
último, que se muestra en la Figura…, llega hasta el nivel de 3470 m según el
estudio, aquí el principal problema encontrado es que el Plano donde se muestra
el diseño del Pit tiene una baja calidad por lo que no son notorias las cotas,
teniendo en cuenta entonces los datos antes mencionados se comprobó las
dimensiones utilizando el programa Autocad, mediante un perfil mediante la
realización de un perfil, mostrando una profundidad considerablemente menor,
aunque obviamente, por la falta de datos de las cotas en el plano de diseño no
se puede comprobar la veracidad de esta información. Trataremos de aquí en
adelante con lo estimado, entonces por los datos de la tabla…

ANÁLISIS GEOLÓGICO

Geología Local
La Cuarta Modificación de Estudio de Impacto Ambiental, muestra un plano a
escala 1/10 000, donde se encuentran cartografiadas las Formaciones Chimú,
Santa Carhuaz, Farrat, Inca, Chúlec, Pariatambo, y el grupo Puillucana a mayor
detalle, se muestra también el áreaA’ de emplazamiento del campamento.
Posteriormente se ha georreferenciado la ubicación del Pit respecto a los planos
mostrados en anteriores reportes técnicos, y Luego se ha realizado un perfil con
el objetivo de ver la disposición aproximada de éstas formaciones, éstas nos
ayudarán a estimar las probables líneas de flujo recorridas por la zona de estudio
y prever los posibles impactos en los diferentes cuerpos de agua que sustentan
un ecosistema estable.

Plano geológico mostrando el Pit Georeferenciado y un Perfil determinado A-A’

44
45
Plano geológico mostrando el Pit Georeferenciado y un Perfil determinado B-B’

Perfil determinado B-B’

B’ B’

Geología Estructural
La Geología estructural de la zona de estudio coincide con anteriores
investigaciones en el área presentadas por C. Davies, Patrick J. Williams,
aunque actualmente con planos cartografiados a menor escala 1/10000 y
1/25000 realizadas por la empresa Lumina Copper SAC como resultado de
algunas perforaciones hechas en la zona, imágenes satelitales y cartografiado a
detalle, se han definido la ubicación de estructuras tipo anticlinal con fallamiento
a lo largo de su eje, como son: Fallas El Galeno e Hilórico, relativamente
paralelas con direcciones SE-NW respecto a sus ejes, además de fallamiento
secundarios con mayor incidencia hacia el Norte, presentes en la formación
Carhuaz.

46
Mapa geológico simplificado de la región de Cajamarca que muestra la
distribución de los principales centros mineralizados del Mioceno (modificado de
Reyes 1980). Fechas de edad: (1) Llosa et al. 1996; (2) Gustafson et al. 2004;
(3) Turner, datos no publicados; (4) R.C. Davies (datos no publicados); (5) Noble
et al. 2004

Geomorfología
Se destruirán Colinas y Lomadas y el Paisaje Glaciar y Fluvio-Glaciar
directamente.

5.1.1. Impactos en Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos

Directamente La construcción del Pit drenará las lagunas de La Rinconada y Dos


Colores, siendo una de ellas la más perjudicada al abarcar por completo la zona
donde se construirá dicho Pit, se tiene también el flujo, de acuerdo a la
disposición de los estratos mostrados en los perfiles AA’ y BB’ en dirección a la
Quebrada Querosene, modificando la permeabilidad de acuíferos que alimentan
dos manantiales ubicadas hacia el Norte de la infraestructura, a unas pocas
decenas de metros.

47
Impactos en la Geotecnia

Al no contar con datos geotécnicos del Pit, se ha considerado estimar mediante


tablas que aproximen parámetros físicos y mecánicos de las rocas circundantes
y que serán afectadas directamente, con la finalidad de encontrar falencias en el
diseño del pit respecto a su estabilidad geotécnica.

48
Para éste perfil se ha delimitado 2 zonas, como se puede apreciar, separadas
por una línea estimada para evaluarlo mediante su litología, el ingreso de datos
al Software Roca Data y posteriormente al Slide para comparar su estabilidad
con respecto a los dos métodos Bishop Simplificado y Jambu Simplificado,
teniendo en cuenta condiciones pseudo estáticas.

Se tiene 2 Formaciones afectadas directamente por la construcción del Pit y 2


de éstas indirectamente por el cambio de dirección en las tensiones.

Para las formaciones afectadas se han estimado los siguientes datos en el


software RocData a falta de información:

Formación Chimú

Formación Santa

49
Formación Carhuaz

Terciario Intrusivo – ma

50
Posteriormente se lleva los datos para ser analizados en el Software Slide,
tomando en cuenta condiciones pseudo estáticas de la zona, que de acuerdo a
la ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE PELIGROS, el lugar estudiado se encuentra en
la Zona 2, encontrando las siguientes aceleraciones para dicha zona x: 0.188; y:
0.094. Rodrigo, LR. 2017.

51
Punto georreferenciado del proyecto minero El Galeno

Para Talud 1

Presentación en Slide del Talud 1, su menor factor de seguridad es 0.743 en uno


de los bancos, es completamente inestable en condiciones pseudo estáticas.
Metodo de Bishop Simplificado

52
Presentación en Slide del Talud 1, su menor factor de seguridad es 0.690 en uno

de los bancos, es completamente inestable en condiciones pseudo estáticas.


Metodo de Jambu Simplificado

Para Talud 2

Presentación en Slide del Talud 2, su menor factor de seguridad es 0.743 en uno


de los bancos, es completamente inestable en condiciones pseudo estáticas.
Metodo de Bishop Simplificado

53
Presentación en Slide del Talud 2, su menor factor de seguridad es 0.743 en uno
de los bancos, es completamente inestable en condiciones pseudo estáticas.
Metodo de Jambu Simplificado

CONCLUSIONES

Los impactos ambientales generados con la ejecución del proyecto minero el


Galeno serán irremediables, principalmente en los recursos hidrológicos e
hidrogeológicos, ya que dicho proyecto se realizara en la cabecera de dos
cuencas hidrográficas regionales, para el efecto se destruirá de manera total
cuatro lagunas, y de manera parcial más de siente, así mismo los bofedales,
humedales, manantiales ubicados dentro del área de influencia directa serán
destruidos en su totalidad.

La porosidad secundaria presente en las formaciones carbonatas y las


formaciones detríticas generan la infiltración de aguas acidas y por lo tanto
contaminación de las aguas subterráneas.

El proyecto EL GALENO generará impactos medioambientales por la


modificación del relieve (geomorfología), denudación de las áreas de trabajo,
cambios y/o eliminación de los cursos de agua

54
El Proyecto EL GALENO actualmente se encuentra en etapa de exploración y
además no cuenta con un EIA terminado, el cual será presentado una vez
terminadas las exploraciones.

RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar un estudio sísmico para la elaboración del depósito de


relaves.
 Se requieren investigaciones adicionales para mejorar la comprensión de la
hidrogeología de la zona en estudio.
 Para un mayor análisis e interpretación revisar información sobre yacimientos
ubicados en cabeceras de cuenca, para así poder darle una mejor orientación
y solución a los problemas ambientales que se puedan generar.
 Se recomienda identificar todas las intercalaciones de calizas que son
propensas a formar karst y poder tratar esas zonas de posible infiltración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lumina Copper Corporation .2003. El galeno technical Report. Se Encargó a


AMEC (Perú) S.A. (AMEC)

Lumina Copper S.A.C. 2007. Primera modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración minera categoría II El
Galeno.

Lumina Copper S.A.C. 2009. Segunda Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración Minera “El Galeno”.

Lumina Copper S.A.C. 2009. Karst Hydrogeology Review Qda. Hierba Buena
TSF Site.

Aliaga, SO; Sánchez, LJ. 2010. En su Sub modelo de valor productivo de los
recursos no renovables para el departamento de Cajamarca.

Lumina Copper S.A.C. 2011. Tercera modificación del Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado del proyecto de exploración minera El Galeno.

55
Lumina Copper S.A.C. 2014. Cuarta modificación del EIASD del proyecto de
exploración El Galeno.

Escobedo, F y Serrano, FJ. 2014. Análisis geotécnico ambiental del proyecto de


exploración minera El Galeno.

Rodrigo, L. 2017. Análisis de estabilidad de taludes en la carretera Lajas-


Ajipampa

Gonzales, L. 2002. Ingeniería Geológica. PERARSON. Madrid.

Gavilanes, H. 2004. Introducción a la ingeniería de túneles, Quito – Ecuador

Sampieri, A. 2010. Metodología de la investigación científica. Diseños con

hipótesis explicativa. Lima, Perú.

Zavala, B. Y Rosado, M. 2010. Riesgos geológicos en la región de

Cajamarca INGEMMET, geodinámica e ingeniería Geológica. Lima, Perú.

Montoya, F. 2014. Evaluación geotécnica de los taludes de la carretera Cruz


blanca – El Gavilán.

Zavaleta, A. 2016. Evaluación geotécnica en zonas críticas de la carretera


Cajabamba Cauday.

56
57

S-ar putea să vă placă și