Sunteți pe pagina 1din 12

“Tu trabajo no está en despojarte del ser que tienes ni en adquirir otro nuevo sino en

perfeccionar todos tu ser”

TRABAJO PRÁCTICO

PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES CONTEMPORÁNEAS

 Profesor: Luciano Parreira

 Alumna: María Sol , Juárez Amado

 Fecha de Entrega: 25 de Octubre 2018

1
Consignas:
1) Conceptualizá como se presenta el trabajo hoy, caracterizando sus
particularidades y rasgos a partir de la mirada de P. Virno y F. Berardi.
(3.1) (3.2) (3.5)

2) Z. Bauman planteó que estamos inmersos en una nueva etapa de la era


moderna a la que caracterizó como “líquida” en contraposición a la
solidez de la primera. Caracterizá brevemente los vínculos afectivos en
dicha era y comentá qué lugar ocupa el afecto en la escuela, de acuerdo
a lo señalado por A. Abramowski, en especial en su vínculo con la
desinstitucionalización y la autoridad. (4.1)

3) Explicá la transformación de la mente colectiva y sus consecuencias, en


el pasaje generacional post-alfabético. Incluí en tu respuesta los
siguientes conceptos: generación videoelectrónica, generación celular-
conectiva, mediascape, infósfera y mente. (4.2) (4.3)

4) Realizá un punteo con los rasgos más sobresalientes que ha presentado


el movimiento feminista en la Edad Contemporánea. (4.5)

2
Respuestas:
1)Según Berardi , “Trabajar hoy” presenta una característica física uniforme,
sentarnos delante de la pantalla y mover los dedos sobre el teclado, digitar.
Pero al mismo tiempo diversos trabajadores como un arquitecto, agente de
viajes o programador, realizan los mismo gestos físicos (sentarse delante de la
pantalla y tipear) pero nunca podrían intercambiar sus roles, ya que cada uno
realiza una tarea específica, local e intraducible.

Dentro de este análisis, el autor marca un paralelismo, donde el trabajo


industrial mecánico se caracterizaba por su intercambiabilidad y
despersonalización; siendo un trabajo asalariado con pura prestación de
tiempo. Y el trabajo de hoy, se rige por la incorporación de las tecnologías que
producen un cambio entre la relación, la concepción y la ejecución, y a su vez
varía la relación entre contenido intelectual del trabajo y ejecución manual.
Diferencia al trabajo manual (desarrollado por maquinarias manejadas
automáticamente) y el trabajo cognitivo (trabajo innovador, mas valorizado).

Desde el punto de vista físico no hay diferencias entre los trabajadores; pero al
mismo tiempo el trabajo se vuelve parte de una actividad mental que elabora
signos llenos de saber, mas especifico y especializado, en donde los
trabajadores realizan las mismas acciones físicas, pero no podrían rotar, ya que
el contenido de su trabajo es irreductiblemente distinto y no traducible.

El trabajo hoy, vuelve al trabajador cognitivo más frágil, que al obrero


industrial de antes, este mismo esperaba que finalizara su jornada de 8 o 12
hs reduciéndose solo a una prestación asalariada.

El trabajador cognitivo, ha hecho disminuir el ausentismo y la desafección, ya


que el tiempo de trabajo medio ha aumentado en los últimos veinte años. El
trabajador cognitivo, considera al trabajo la parte más importante de su vida,
tiende a prolongar por sí mismo el tiempo de la jornada laboral. Esto se debe a
que en las últimas décadas la comunidad social urbana perdió interés y quedo
reducida a relaciones sin humanidad y displacer. Se ha invertido el deseo en el
trabajo, entendido como lugar de confirmación narcisista. La competencia se
volvió dominante en el trabajo, comunicación y cultura. Para tener más poder
económico, es necesario reducir el tiempo de goce, de experimentación y de
vida. La riqueza, ya no es el goce temporal de las cosas, los cuerpos, por el
contrario es la producción acelerada de falta y ansiedad.

Otra característica del trabajo hoy, es que solo se necesitan fragmentos


aislados de tiempo, instantes de atención y operatividad. El trabajo necesario
para hacer funcionar la red, no es trabajo centrado en una persona, es una
“constelación” de instantes aislados y fraccionados en el tiempo, recombinados

3
por la red, maquina fluida. La precariedad no es más una característica
marginal y provisoria, sino la forma general de la relación del trabajo en una
esfera productiva digitalizada, reticular y recombinante. Destaca que lo
esencial no es la precarización del trabajo, sino la disolución de la persona
como agente de la acción productiva y la fragmentación del tiempo vivido
(trabajo sin persona).

En el Info-trabajo no es necesario contratar una persona ocho horas, todos


los días. El capital no recluta más personas, sino que compra “paquetes de
tiempo” . El tiempo despersonalizado, se vuelve el verdadero agente del
proceso de valorización y el tiempo despersonalizado no tiene derechos. El
teléfono celular, es el instrumento que vuelve posible el encuentro entre las
exigencias del semiocapital y la movilización del trabajo vivo ciber-
especializado. La persona del trabajador es jurídicamente libre, pero su tiempo
es esclavo. Su tiempo no le pertenece, porque está a disposición del
ciberespacio productivo recombinante, (Esclavismo celular).

Otra característica del trabajo hoy, es la digitalización que representa un salto


de calidad en el proceso de simplificación, estandarización y sincronización de
la gestualidad productiva en el momento en que esta se vuelve pura y simple
recombinación de diferencias binarias.

Durante el proceso, de construcción de la red digital, el trabajador cognitivo es


reducido a considerarse empresario de si mimos, hará que pueda correr a lo
lardo de los intransitables senderos de la imprevisibilidad existencial sin perder
nunca la convicción de estar sobre la ola.

Para poder funcionar dentro de la red de info-trabajo, la actividad mental de los


agentes humanos debe volverse compatible con el sistema. Por esto se habla
de un somiocapitalismo como una forma de capitalismo conectivo. La
afectividad social, las redes de amistad y de intercambio gratuito tienden a
retirarse a espacios cada vez más marginales.

2) La era liquida, según denomina Z. Bauman, se caracteriza por la libertad,


esto que el hombre de la modernidad pretendía alcanzar, pero no le era posible
ya que el Estado, la familia y las instituciones no solo “sofocaban” sino que
sujetaban, amparaban y protegían.

Dufour (2001:4) manifiesta: “La libertad como tal no existe, solo existen
liberaciones.[...] Los nuevos individuos están más abandonados que libres”

Los vínculos afectivos que caracterizan a la “era líquida” son sensaciones


ambivalentes, los hombres y las mujeres no poseen vínculos fijos y

4
establecidos, son frágiles e inseguros y se conectan y desconectan de forma
intermitente.

Bauman, al referirse a los vínculos afectivos de esta era, denomina a las


“relaciones de bolsillo” caracterizadas por ser breves, agradables, instantáneas
y descartables, el cual uno puede usar y deshacer cuando lo desee.

Lo amoroso va mutando, como por ejemplo el “amor cibernético” donde hay


una oferta y una demanda y prevalece la desconfianza y el cinismo. Son
relaciones organizadas bajo la órbita del mercado y se caracterizan por ser
vínculos fluctuantes, inestables, débiles y frágiles.

En lo que respecta al afecto en el ámbito escolar, parece presentarse como lo


estable en un mundo inestable, o como lo sólido ante lo líquido. Se observa una
necesidad de diferenciación con el afuera, resaltando la solidez afectiva
extraescolar. La familia pasa a ser para la escuela un territorio de fragilidad,
intermitencia de los vínculos y abandono.

La familia es considerada de esta manera, por la desinstitucionalización de la


misma. La escuela, en términos afectivos dice tener que querer a los niños
porque en la casa (liquida) no los quieren.

Hoy en día, en la escuela, se valoriza la variable afectiva ya que debe tenerse


en cuenta en los aprendizajes, el comportamiento, la disciplina, el rendimiento
escolar, entre otros.

Se observa dentro de esta era que las líneas de la enseñanza y la crianza de los
hijos se han vuelto borrosas, con padres que adoptan técnicas de conducción
de los maestros y maestros que se atreven a asumir la misma responsabilidad
que los padres en el cuidado de los niños. Hoy nos encontramos con docentes
que afirman que deben brindar a sus alumnos un afecto de tipo
“compensatorio” que las familias no proveen.

La centralidad de lo afectivo, crece a la par del rechazo al autoritarismo


pedagógico. Las prácticas verticales han dejado paso a las prácticas
horizontales y lo que antes era un signo para medir la excelencia del docente,
es hoy una pauta para medir su retroceso.

Es una relación asimétrica no necesariamente autoritaria, pero si el adulto debe


tener autoridad. El maestro ya no ocupa, ni para los alumnos ni para las
familias, aquel lugar de saber incuestionable.

El afecto pasa a ser el ingrediente eficaz para encontrar legitimidad en el


ejercicio del rol. El afecto que el maestro inyecta al vinculo establecido con sus
alumnos, funciona como una vía para alcanzar una legitimidad que antes venia

5
dada. Es decir, la afectivización seria una herramienta de legitimización del rol
docente.

La autoridad no es una imposición unilateral, hecha de manera forzada y


violenta; por el contrario, es una construcción donde el reconocimiento, el
consentimiento, la aceptación y la legitimidad son fundamentales.

3) En la generación post-alfabética , las raíces de la devastación psíquica se


encuentran en el enrarecimiento del contacto corpóreo y afectivo, en la
modificación horrorosa del ambiente comunicativo , en la aceleración de los
estímulos a los que la mente es sometida. Los niños y jóvenes de esta
generación presentan una dificultad en las habilidades sociales, donde la
agresión se encuentra como primera respuesta antes que el diálogo.

Cuando las tecnologías alfabéticas, dieron lugar a las tecnologías digitales, las
modalidades de aprendizaje, memorización e intercambio lingüístico se
modificaron rápidamente, incluso en el marco de una sola generación a
diferencia de la Modernidad, en el ambiente técnico-cultural que el cambio se
producía lentamente.

El espesor formativo de la pertenencia generacional se convirtió en decisivo.


Los mundos generacionales comenzaron a constituirse como conjuntos
cerrados, inaccesibles, incomunicables por un problema de formato tecno-
cognitivo.

Con el concepto de generación identificamos un fenómeno tecnológico y


cognitivo. Una generación es un horizonte común de posibilidades cognoscitivas
y experienciales. Las nuevas formas de conciencia social se modelan a partir de
la pertenencia generacional.

Surgen efectos sobre dos generaciones sucesivas: la generación video


electrónica y la generación celular-cognitiva.

La generación video-electrónica nace a fines de los años 70 cuando se


difunden los aparatos televisivos, conquistando un lugar central en la atención
colectiva. La generación que nace hacia fines de los 70 comienza a manifestar
los primeros signos de una permeabilidad a valores de la política y de la crítica
que habían sido fundamentales para las generaciones anteriores. No se trata de
rechazo a la política, sino de una incompatibilidad cognitiva con la temporalidad
histórica.

6
La generación celular conectiva, surge a partir de los 90 , donde hay una
mutación más radical a partir de la difusión de nuevas tecnologías digitales y la
conformación de la red global.

El funcionamiento de la mente humana se remodela según sus dispositivos


técnicos-cognitivos de tipos reticulares, celulares y conectivos.

Con la difusión capilar que vuelven posible la conexión con la infósfera , el


flujo de estímulos nerviosos que envuelve el organismo consciente de los niños
se intensifica hasta estallar y el tiempo de atención disponible es saturado.

En la época de la generación celular conectiva, la mente infantil se forma


en un ambiente mediático y experimenta el tiempo según su modalidad
fragmentaria y recombinante.

La percepción de si mismo se transforma. El individuo vive su tiempo como un


conjunto de células recombinantes.

Lo que cambia en el pasaje generacional post-alfabético no son los contenidos,


los valores de referencia, las opciones políticas, sino el formato de la mente
colectiva, el paradigma técnico de elaboraciones mentales: dos sucesivas
configuraciones tecnológicas, primero la video-electrónica y luego la
celular-conectiva, remodelan la infósfera y modifican la mente colectiva.

La mente manifiesta nuevas potencias conectivas, nuevas competencias


interactivas, pero el pasaje es atravesado por disturbios, sufrimientos y
patologías.

El mediascape es el sistema mediático en continua evolución, el universo de


los emisores que envía a nuestro cerebro señales en los más variados formatos.
La infósfera es la ecósfera mental , una esfera inmaterial en la que los flujos
semióticos interactúan con las antenas receptoras de las mentes diseminadas
por el planeta. La mente es el universo de receptores, que elaboran , crean y a
su vez ponen en marcha nuevos procesos de emisión y producen la continua
evolución del mediascape.

El paradigma de funcionamiento del universo de los emisores no se


corresponde con el paradigma de funcionamiento del universo de los
receptores. Se manifiesta en sobreexcitación, pánico, trastornos de la atención,
dislexia, sobrecarga informativa, saturación de los circuitos de recepción.

El ciberespacio es una red que comprende componentes mecánicos y orgánicos,


cuya potencia de elaboración puede ser acelerada sin límites. El cibertiempo es
por el contrario, una realidad vivida, ligada a un soporte orgánico, cuyos

7
tiempos de elaboración no pueden ser acelerados mas allá de limites naturales
relativamente rígidos.

La aceleración de los intercambios formativos, produjo y sigue produciendo un


efecto patológico en la mente humana individual y con mayor razón , en la
colectiva. Los individuos carecen de condiciones de elaborar conscientemente la
inmensa y creciente masa de información que entra en sus computadoras,
celulares, televisores y en sus cabezas. Pareciera indispensable asimilar y
elaborar toda esa información si se quiere ser eficiente, competitivo y ganador.

Falta de tiempo necesario para prestar atención a los flujos de información a los
que estamos expuestos y que se den valorar para la toma de decisiones.

Las consecuencias son decisiones económicas y políticas que no responden a


una racionalidad estratégica a largo plazo sino tan solo al interés inmediato. No
hay tiempo para la socialización, el amor, el placer, la naturaleza y la
compasión. La atención está cada vez mas asediada y la dedicamos solamente
a la carrera, a la competencia , a la decisión económica.

Los seres humanos tienden a convertirse en ejecutores de decisiones tomadas


sin atención. Se abre un desfase patógeno al no poder ir más rápido que lo que
permite la materia física y se difunden las enfermedades mentales y a su vez
los fármacos. Hoy la enfermedad mental se muestra cada vez con mayor
claridad como una epidemia social o más precisamente , sociocomunicativa.
Para sobrevivir hay que ser competitivo, y para ser competitivo hay que estar
conectado, recibir y elaborar una inmensa y creciente masa de datos. Esto
provoca un estrés de atención constante y una reducción del tiempo disponible
para la afectividad. Esto desbasta al psiquismo individual, con depresión ,
pánico, angustia, sensación de soledad, miseria existencial.

Hoy el capital a diferencia de otras épocas necesita energías mentales, energías


psíquicas y son las que se están destruyendo, por eso las enfermedades
mentales están estallando dentro de la sociedad.

Es posible una estrategia de upgradin del organismo humano, de adecuación


maquinal del cuerpo y del cerebro humano a una infósfera hiper veloz. Se la
suele llamar v post humana. Es posible una estrategia de sustracción, que solo
podrán lograrla pequeñas comunidades, constituyendo esferas de autonomía
existencial, económica e informativa frente a la economía del mundo.

8
4)

 Olimpia de Gouges, considerada una percursora de la Declaracion de los


Derechos de la Mujer y de la Ciudadania en 1789. Dicho documento
reconoce y declara los Derechos de las Mujeres
 De Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al
hombre en todos los aspectos de la vida (públicos y privados)
 Mary Wollstonecraft , criticó fuertemente la obra de Rosseau sosteniendo
que sus argumentos son pretensiosos al decir que las mujeres por “su
naturaleza femenina” debían obedecer y que la sumisión debía inculcarse
desde pequeñas.
 Mary Wollstonecraft pidió al Estado francés que garantizara un Sistema
Nacional de Enseñanza Primaria Gratuita Universal para ambos sexos.
 En 1972 Mary escribió la Vindicación de los Derechos de la Mujer.
 En 1798, después de la muerte de Mary Wollstonecraft, su esposo
William Godwin publicó el libro “Los derechos de la mujer”
 Flora Tristán, fue una de las precursoras del feminismo contemporáneo.
Apeló al sentido de la justicia universal de la humanidad, consideró que
mientras las mujeres en el mundo fuesen tratadas como seres inferiores,
serian siempre oprimidas y no obtendría un bienestar universal.
 En 1843 publicó su libro “Unión Obrera”, donde hace un llamado a la
necesidad de una unión obrera que promoviera la educación de las
mujeres.
 A inicios del siglo XIX, la profesora Lucretia Coffin Mott , se inspiró en la
defensa de sus derechos, al descubrir que sus compañeros profesores
recibían el doble de sueldo que ellas.
 En 1848, junto a Elizabeth Candy Stanton, organizó la Primera Asamblea
en Defensa de los Derechos de la Mujer en Nueva York. Para este evento
redactó la Declaración de Seneca Falls, conocida como la Declaración de
Sentimientos, en la que propuso una resolución que exigía el derecho al
voto para las mujeres.
 Harriet Beecher Stowe, contribuyó con sus escritos a la cristalización de
los sentimientos contra la esclavitud y al desencadenamiento de la
guerra civil en pro de los derechos civiles.
 Lucy Stone, abogó sus clases en contra de la esclavitud, mantuvo su
apellido paterno al casarse.
 En 1851 se unen Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Antony y
comenzaron la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres. Su
objetivo principal era conseguir el sufragio universal y denunciar las
injusticias que sufrían las mujeres.
 Harriet Taylor Mill, promovió ensayos sobre la situación de la mujer y el
matrimonio.

9
 En 1869 John Stuart Mill, expresó en su ensayo “La esclavitud Femenina”
algunos de los errores más comunes acerca de la situación del sexo
masculino y la del feminismo, argumentando por que se dan las
relaciones desiguales entre ambos sexos.
 Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de
Reformas de 1867 llevó la formación del movimiento sufragista.
 Lydia Becker, en 1866, se convirtió en activista y fundó el comité por el
Sufragio Femenino.
 En 1870 fundó el Diario por el Sufragio de la Mujer y estuvo como
directora jefe durante una década.
 Becker luchó por mejorar la educación de las mujeres, en sus propias
palabras sostenía que “ los chicos debían también aprender a coser sus
calcetines y cocinar sus propias comidas”
 En 1870 publicó varios artículos que sostenían que en el hogar se debían
compartir las tareas domesticas y que esta no era una tarea solo para
mujeres y la necesidad parlamentaria para que ellas pudieran votar,
hecho que sucedió en 1844, solo para las solteras, medida que fue
transitoria.
 Para Marx y Engels la igualdad política entre los sexos será una condición
necesaria para la plena emancipación de la sociedad. Comprendías que
la base fundamental de emancipación femenina era su independencia
económica frente al hombre.
 En 1879 Augusto Bebel, escribió un importante estudio sociológico
titulado: La mujer y el socialismo. El texto ayudó a la formación de varias
generaciones de marxistas y llego a editarse cincuenta veces en poco
mas de treinta años.
 En 1875 Se propuso en el Congreso de Gotha el programa denominado
“La igualdad del hombre y la mujer”, que fue denegada, ya que el
congreso afirmó que las mujeres no estaban preparadas para ejercer sus
derechos.
 En 1892 Clara Zetkin, decide dedicarse a escribir en la sección feminidad
del Diario Social Demócrata “La Igualdad”, constituido por mujeres y
considerado el primer órgano de mujeres socialistas de Alemania.
 En 1910 Zetkin, organiza la Primera Conferencia Internacional de la
Mujer “ en Copenhague, allí plantea el establecimiento del 8 de marzo
como “el Día Internacional de la Mujer”
 Zetkin se une a Rosa Luxemburg en actividades para detener
acontecimientos de la Primera Guerra Mundial en su país.
 Cuando Adolfo Hitler toma el poder, ella solicita el exilio en Rusia en
1933, mas tarde es nombrada presidenta de la Junta Internacional de
Mujeres en ese país.

10
 Clara Zetkin lidera la Conferencia Internacional de Mujeres, desde 1978
Internacional Socialista de Mujeres.
 En 1918,se funda la Unión Feminista Nacional en Argentina, liderada por
Alicia Moureau de Justo y, dos años más tarde (1920), se crea el Partido
Feminista presidido por Julieta Lanteri.
 En 1947,Suecia es el primer país que legisla la igualdad salarial entre
ambos sexos.
 "No se nace mujer, se llega a serlo". Se publica en Francia (1949) 'El
segundo sexo' de Simone de Beauvoir, libro fundamental de la corriente
del feminismo de la igualdad.
 En 1970 Se publica 'La política sexual' de Kate Millet, obra clave del
feminismo radical.
 1975: "Ser mujer es hermoso". Se abre la Librería de Mujeres de Milán
(Libreria delle donne di Milano) uno de los centros de debate más
importantes del feminismo y más en concreto en la corriente del
feminismo de la diferencia. Todavía en activo, nació ante la necesidad
"de tener un lugar que diese preeminencia al pensamiento y la escritura
de las mujeres", contiene uno de los fondos bibliográficos más
importantes del mundo.
 Rebeca Walker publica el manifiesto 'Becoming the Third Wave' (1992)
en la revista Ms. abriendo así oficialmente una etapa de feminismos en
plural que tiene en cuenta la diversidad sexual, el ecofeminismo y las
diferentes realidad culturales de las mujeres en el mundo. Nuevas
corrientes como el feminismo postcolonial, el feminismo comunitario e
indígena se suman al feminismo negro como portavoces de mujeres de
todo el planeta.
 En 2009 La Sentencia de Campo Algodonero de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos marca un antes y un después en la lucha contra
los feminicidios en Ciudad Juárez, al condenar la negligencia de las
autoridades locales y obligar al Estado mexicano a pedir perdón
públicamente a los familiares de las víctimas y crear un procedimiento
especial para facilitar la investigación de los asesinatos de mujeres.

11
BIBLIOGRAFÍA

- (3.1) Berardi, F. (2007). Segunda bifurcación:


Conectividad/Precarización. Generación post-alfabética. En Generación
Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo (pp. 83-88).
Buenos Aires: Tinta Limón.

- (3.2) Berardi, F. (2007). Segunda bifurcación:


Conectividad/Precarización. Infotrabajo y precarización. En Generación
Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo (pp. 89-99;
102-104). Buenos Aires: Tinta Limón.

- (3.5) Virno, P. (2003). Capítulo 2 Trabajo, acción e intelecto. En


Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida
contemporáneas (pp. 41-67). Buenos Aires: Colihue.

- (4.1) Abramowski, A. (2010). Capítulo 3 El amor en tiempos de


fragilidad: tensiones entre la escuela y la familia. En Maneras de querer.
Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires:
Paidós.

- (4.2) Berardi, F. (2007). Segunda bifurcación:


Conectividad/Precarización. Generación post-alfabética. En Generación
Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo (pp. 73-83).
Buenos Aires: Tinta Limón.

- (4.3) Berardi, F. (2007). Quinta bifurcación: Infósfera. Infósfera y mente


social. En Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

- (4.5) Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad


de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los
derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali,
Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.

12

S-ar putea să vă placă și