Sunteți pe pagina 1din 34

Título MONOGRAFIA DE LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


WILSON M. REYES ORTIZ LOZA 44674
Autor/es

Fecha 11/10/2018

Carrera ING. GAS Y PETROLEO


Asignatura GEOLOGIA DE BOLIVIA
Grupo A
Docente ING. NELSON SARAVIA
Periodo Académico MARTES Y JUEVES
Subsede LA PAZ

.
RESUMEN:
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Palabras clave:

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

ABSTRACT:

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................6

1.1. Formulación del Problema............................................................................................9

1.2. Objetivos.......................................................................................................................9

1.3. Justificación...................................................................................................................9

Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10

2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10

2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................10

2.2.1 Llanura del Chaco Boliviano Por el libro Chaco Ranga…….…………..…...........12

2.2.2 Llanura del Chaco Boliviano Por el libro M.M.A E HIDROLOGIA Félix Trujillo……………13

2.2.3 Llanura del Chaco Boliviano Por el libro desarrollo en el chaco boliviano oscar
bazoberry ………………………………………………………………………………...15

2.2.4 Llanura del Chaco Boliviano Por el libro Analisis para el manejo forestal ruiz
………………………………………...…………………………………….……………18
2.2.5.Esquistosidad de plano axial, pliegues parásitos y grietas de
tensión……………………………………………………………………..………………………..20
2.2.6 la diversidad cultural del chaco …………………………………………………..21
2.2.7 Patrones de Ocupación del Espacio……………………………………………...21
2.2.8 La Municipalización……………………………………………………………..25

Capítulo 3. Conclusiones..........................................................................................................32
3.1. Referencias……………………………………………………………………….34

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

INTRODUCCIÓN

El Gran Chaco es una enorme región de Sudamérica que se extiende entre Argentina,
Paraguay, Bolivia y una muy pequeña porción de Brasil. Su gran llanura poco poblada,
sus culturas, sus pueblos indígenas, su riquísima fauna y flora han pasado más o menos
desapercibidas entre viajeros, artistas, científicos y público en general frente a los de sus
famosos vecinos: la imponente cordillera de los Andes o el Gran Pantanal

En el año 2010, la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de


Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevó a cabo el proyecto Paraná
Ra’anga, una expedición artístico-científica por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay,
desde la ciudad de La Plata (en Argentina) hasta Asunción (en Paraguay), reproduciendo
el viaje que el soldado alemán Ulrico Schmidl, miembro de la flota de Pedro de Mendoza,
comenzó en 1534, y del cual dejó constancia en su libro Viaje al Río de la Plata (1567).
Esta expedición, por tierra y sobre todo por el río, de más de un mes de duración, con40
artistas, biólogos y geólogos, gestores culturales, historiadores, antropólogos, etcétera,
fue una experiencia muy enriquecedora en cuanto a la construcción de redes de
intercambio y conocimiento mutuo en cada uno de los puntos por donde pasó

El Gran Chaco cubre una extensión aproximada de 1.141.000 km², que se distribuyen
entre los países de Argentina (59%), Paraguay (23%), Bolivia (13%) y Brasil (5%).Los
675.000 km2 que pertenecen a Argentina comprenden la totalidad de las provincias del
Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy,
Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Los
257.000 km2 pertenecientes a Paraguay abarcan los departamentos de Boquerón, Alto
Paraguay y Presidente Hayes. En Bolivia los 153.000 km2 del Chaco comprenden
parcialmente los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En Brasil la región
ocupa una estrecha faja del estado de Mato Grosso do Sul de 56.00 km2.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

El Gran Chaco Sudamericano se extiende desde los 16°55’ de latitud Sur, en la región
tropical, hasta los 33°52 de latitud Sur en la región templada; y desde los 67°50’ de
longitud Oeste al pie de los Andes hasta los 57°52’ de longitud Oeste en la provincia
argentina de Corrientes. Sus límites quedan entonces definidos por el río Paraná y las
Yungas andinas, el bosque Chiquitano y la Llanura pampeana. Se presenta así como zona
de transición entre otras dos regiones sudamericanas clave: la región andina y la
Amazonía.

Han sido identificados y mapeados 53 diferentes Sistemas Ecológicos Terrestres (Bosque


46,3%, sabana/pastizal/pajonal 20,8%, arbustal 9,4%, vegetación acuática/palustre 7,6%,
vegetación asociada a salinas 5,6%, matorral 3,8%, palmares 3,8%, chaparral 1,9%,
vegetación saxícola 1,9%). Algunas regiones del Gran Chaco se presentan fuertemente
alteradas, tales como las áreas en las proximidades de la ciudad de Córdoba y San Miguel
de Tucumán en Argentina, o en Filadelfia y sus alrededores en Paraguay. Otras se
presentan con una tasa de conversión bastante intensa, como en la región próxima a Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia.

Asimismo, se han descrito 60 complejos de sistemas ecológicos, como por ejemplo el


Chaco Serrano Puntano-Cordobés, el Chaco de los Llanos y los Valles Interserranos, los
Antiguos cauces del Juramento-Salado, o los Bosques-arbustales del centro en Argentina;
del Chaco oriental al Alto Río Paraguay o del Abanico aluvial antiguo del Parapeti entre
Paraguay y Bolivia; del Chaco oriental al Bajo Río Paraguay entre Argentina y Paraguay;
o la Transición Chaco-Pantanal entre Paraguay, Bolivia y Brasil.

Los habitantes originarios de la región (ayoreos, tobas, pilagás, guaraníes, matacos y


otros pueblos indígenas) han desarrollado culturas estrechamente asociadas a las
particularidades chaqueñas, aprovechando su riqueza y respetando la fragilidad de su
hábitat. Con posterioridad fueron llegando pequeñas oleadas de población foránea, desde
los conquistadores europeos del siglo XVI a las colonias mennonitas que llegaron desde
los años 30 del siglo XX y siguen llegando hoy día. En la actualidad, más de

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

7.000.000 de personas habitan el Gran Chaco Americano, aunque distribuidas de manera


muy desigual, la mayoría de ellas en las ciudades que se sitúan en los márgenes del área
chaqueña, con toda un área central muy despoblada. En el Chaco paraguayo, por ejemplo
(según datos del censo de 2002, el de 2012 todavía no se ha presenta

La región del Gran Chaco se enfrente a grandes desigualdades socio-económicas, altos


índices de pobreza y a problemas que dificultan el desarrollo humano de su población y
que suponen una amenaza para el ejercicio de sus derechos como las carencias de agua
dulce, la falta de medios de trasporte, los deficitarios sistemas educativo y sanitario,
deforestación, producción intensiva agrícola o ganadera, la desigualad social, la
discriminación por cuestiones de género, la pérdida de identidad cultural y falta de
reconocimiento de su cultural o sustracciones de tierra y recursos ancestrales de los
pueblos originarios.

También es importante mencionar el sentido territorial del Chaco como espacio que más
allá de las fronteras actuales se ha articulado en torno a pueblos y ecosistemas similares y
existentes como espacio con identidad propia antes de fronteras y estados actuales.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Reconocer la naturaleza del territorio boliviano (llanura del chaco)

1.2. Objetivos

Realizar una monografía de la llanura del chaco boliviano

1.3. Justificación

La geología se utiliza de diversas formas las cuales podemos mencionar las siguientes: Pozos,
Centrales hidroeléctricas subterráneas, Cimentación de presas, Obra de control fluvial.

La geología en obra viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las carreteras,
túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos
que se utilizaran para dichas obras.

Algunos ejemplos donde se aplica la geología: Perforación de Lumbreras, Cimentación de


Puentes, Campos de Aviación, Carreteras, etc.

La geología en las perforaciones constituye la zapata en la cual se apoyan todas las edificaciones
existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre la cual
nosotros los ingenieros debemos construir.

Si no se realizan los estudios del suelo, las edificaciones con el tiempo pueden tener problemas
los cuales son muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada.

Se aplica también conocimientos de geología para la explotación de canteras para conseguir la


piedra para las edificaciones.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Capítulo 2. Marco Teórico

1.4. Área de estudio/campo de investigación

El Gran Chaco cubre una extensión aproximada de 1.141.000 km², que se distribuyen
entre los países de Argentina (59%), Paraguay (23%), Bolivia (13%) y Brasil
(5%).Los675.000 km2 que pertenecen a Argentina comprenden la totalidad de las
provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de
Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y
Corrientes. Los 257.000 km2 pertenecientes a Paraguay abarcan los departamentos de
Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes. En Bolivia los 153.000 km2 del Chaco
comprenden parcialmente los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En
Brasil la región ocupa una estrecha faja del estado de Mato Grosso do Sul de 56.00 km2.

1.5. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.2.1 LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO

El Gran Chaco cubre una extensión aproximada de 1.141.000 km²,


que se distribuyen entre los países de Argentina (59%), Paraguay
(23%), Bolivia (13%) y Brasil (5%).Los675.000 km2 que pertenecen
a Argentina comprenden la totalidad de las provincias del Chaco,
Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de
Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis,
Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Los257.000 km2 pertenecientes a
Paraguay abarcan los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y
Presidente Hayes. En Bolivia los 153.000 km2 del Chaco comprenden
parcialmente los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
En Brasil la región ocupa una estrecha faja del estado de Mato Grosso
do Sul de 56.00 km2.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

El Gran Chaco Sudamericano se extiende desde los 16°55’ de latitud


Sur, en la región tropical, hasta los 33°52 de latitud Sur en la región
templada; y desde los 67°50’ de longitud Oeste al pie de los Andes
hasta los 57°52’ de longitud Oeste en la provincia argentina de
Corrientes. Sus límites quedan entonces definidos por el río Paraná y
las Yungas andinas, el bosque Chiquitano y la Llanura pampeana. Se
presenta así como zona de transición entre otras dos regiones
sudamericanas clave: la región andina y la Amazonía.

Han sido identificados y mapeados 53 diferentes Sistemas Ecológicos


Terrestres (Bosque 46,3%, sabana/pastizal/pajonal 20,8%, arbustal
9,4%, vegetación acuática/palustre7,6%, vegetación asociada a
salinas 5,6%, matorral 3,8%, palmares 3,8%, chaparral 1,9%,
vegetación saxícola 1,9%). Algunas regiones del Gran Chaco se
presentan fuertemente alteradas, tales como las áreas en las
proximidades de la ciudad de Córdoba y San Miguel de Tucumán en
Argentina, o en Filadelfia y sus alrededores en Paraguay. Otras se
presentan con una tasa de conversión bastante intensa, como en la
región próxima a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Asimismo, se han descrito 60 complejos de sistemas ecológicos, como


por ejemplo el Chaco Serrano Puntano-Cordobés, el Chaco de los
Llanos y los Valles Interserranos, los Antiguos cauces del Juramento-
Salado, o los Bosques-arbustales del centro en Argentina; del Chaco
oriental al Alto Río Paraguay o del Abanico aluvial antiguo del Parapeti
entre Paraguay y Bolivia; del Chaco oriental al Bajo Río Paraguay entre
Argentina y Paraguay; o la Transición Chaco-Pantanal entre Paraguay,

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Bolivia y Brasil.
Los habitantes originarios de la región (ayoreos, tobas, pilagás,
guaraníes, matacos y otros pueblos indígenas) han desarrollado
culturas estrechamente asociadas a las particularidades chaqueñas,
aprovechando su riqueza y respetando la fragilidad de su hábitat. Con
posterioridad fueron llegando pequeñas oleadas de población foránea,
desde los conquistadores europeos del siglo XVI a las colonias
mennonitas que llegaron desde los años 30 del siglo XX y siguen
llegando hoy día. En la actualidad, más de7.000.000 de personas
habitan el Gran Chaco Americano, aunque distribuidas de manera muy
desigual, la mayoría de ellas en las ciudades que se sitúan en los
márgenes del área chaqueña, con toda un área central muy
despoblada. En el Chaco paraguayo, por ejemplo (según datos del
censo de 2002, el de 2012 todavía no se ha presenta”
CHACO RANGA PG 8 2015

2.2.2. LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO

“La orografía existente en la región del Chaco, muestra los principales accidentes geográficas de
la región, está representada por las Serranías de Aguarague en el Departamento de Tarija,
Serranías de Charagua ubicado en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz y más al norte,
las Serranías de Florida en el Departamento de Santa Cruz y hacia el este, las serranías de
Capirenda ubicado en el Departamento de Chuquisaca. Por otra parte, los ríos principales que
influyen en el comportamiento de las variables meteorológicas en forma local son las cuencas
principales como: el Rio Pilcomayo que tiene nacimiento en sus partes altas en los
departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija; el Rio Parapetí que abarca los departamentos de
Chuquisaca y Santa Cruz que se pierde en los bañados del Izozog; por último el Rio Grande con
caudales muy importantes que ocasionan grandes inundaciones y se constituye como principal

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

afluente del Mamoré.La sequía es un fenómeno perjudicial y subrepticio que se produce a raíz de
niveles de precipitación inferiores a lo esperado o a lo normal y que, cuando se prolonga durante
una estación o durante períodos más largos, hace que las precipitaciones sean insuficientes para
responder a las demandas de la sociedad y del medio ambiente. La sequía es una aberración
transitoria y en ello se diferencia de la aridez, que es una característica permanente del clima. La
aridez estacional, es decir, una estación seca claramente demarcada, es también distinta de la
sequía, aunque frecuentemente existe una confusión entre ambas palabras o se utilizan
indistintamente. Hay que entender las diferencias entre ambas, a fin de reflejarlas de manera
adecuada en los sistemas de vigilancia y alerta temprana de la sequía y en los planes de
preparación frente a ella.

La sequía debe considerarse como un estado relativo y no absoluto. Se manifiesta tanto en


regiones muy lluviosas como poco lluviosas y prácticamente en todos los regímenes climáticos.
Los científicos, los responsables de políticas públicas y el público en general, suelen asociarla
únicamente a regiones áridas, semiáridas y subhúmedas pero, en realidad, el fenómeno de la
sequía puede presentarse en cualquier región del país. La sequía es un componente del clima,
aunque su extensión geográfica y su gravedad variarán a escala estacional o anual.

La sequía no es en sí misma un desastre. Puede llegar a ser por sus efectos sobre la población
local, la economía y el medio ambiente relacionado a la capacidad de estos últimos para hacer
frente al fenómeno y recuperarse de tales efectos. Por consiguiente, la clave para comprender la
sequía está en calibrar sus dimensiones tanto naturales como sociales. La sequía presenta tres
rasgos distintivos: intensidad, duración y extensión.”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA


Félix Trujillo y Orlando Chura pg 10 2013

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

2.2.3 LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO

“La región del Chaco boliviano está ubicado al sur de nuestro territorio, se caracteriza por
amplias extensiones de diferentes especies naturales que determinan un clima distinto a otros de
la región del Chaco boliviano; con una superficie aproximadamente de 153.000 km² que abarca
los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija; al sur limita con Paraguay y Argentina y
en ambos países se encuentra la otra parte del Gran Chaco Sudamericano.La eco región del
Chaco boliviano es un ecosistema de elevado valor, entre otras cosas, por conectarse con áreas
tropicales y templados (Morello 1980). Es una zona de contacto, donde se genera áreas de
transición en la que se entremezclan sistemas climáticos que caracterizan condiciones locales y
sinópticas afectados por patrones de circulación atmosférica; en la figura 1 se muestra la
distribución de dos grandes áreas que representan las condiciones climáticas imperantes en la
región.En la caracterización altitudinal de las estaciones, se observa las distribuciones espaciales,
temporales y geográficas acondicionadas al comportamiento de la geomorfología de los tres
departamentos. Por ejemplo tenemos la estación de Corbalán es la más baja que se encuentra a
287 m.s.n.m.m., y se encuentra enel Departamento de Tarija y la estación más alta es
Aguayarenda con 1600 m.s.n.m.m., también ubicada en el Departamento de Tarija.

Lo mostrado en la gráfica anterior, es una referencia para ver la diferencia de los impactos de los
sistemas meteorológicos que impactan en la región; por ejemplo,los sistemas frontales fríos que
en algunos casos por la pendiente que presentan no afectan en forma directa, más bien se
constituyen en obstáculo para su desplazamiento; es el caso de las estaciones de Aguayarenda y
Carandaiti, lugares estratégicos que se encuentran en las cabeceras de cerros donde el impacto de
los frentes es de forma indirecta, de donde, estas estaciones muestran condiciones de distribución
de precipitaciones y temperaturas distintitas a las estaciones que se encuentran por debajo de los
1500 metros.Ubicación de Estaciones Meteorológicas en el Chaco.
En el mapa 1 tenemos la distribución de estaciones meteorológicas en la región del Chaco, donde
se observa dos regiones distintas: la primera (descrita como región A), en el cual los patrones de
circulación atmosférica, afectan en forma directa por ser una región caracterizada por una
planicie con algunas serranías y que abarcan los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Tarija; están comprendidas en altitudes no muy altas que llegan hasta 900 m.s.n.m.m. La segunda
región (descrita como región B), se caracteriza por serranías y valles con orientación norte – sur,
que presentan condiciones climáticas distintas a la región A, por el efecto que causan los
patrones de circulación atmosférica como son: la baja del Chaco y los frentes fríos con impactos
distintos sobre todo en la distribución de precipitaciones. “

PRECIPITACIONES EN EL CHACO BOLIVIANO Félix Trujillo PG 21 , 2013

2.2.4 LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO

“Antecedentes
Contexto general de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturales en Bolivia ha tenido una evolución que va en relación de
laexplotación de los recursos naturales no renovables, como son los minerales y el petróleo, a los
quese suma en estos últimos tiempos la explotación del suelo y los recursos forestales.

Desde la época de la colonia, la presión sobre los bosques naturales existentes se ha iniciado por
laregión occidental, altiplano del país, debido a la mayor presencia de población y cada vez mas
crecientes necesidades de la actividad minera que, poco a poco fue bajando a los valles de la
regióncentral y sur de Bolivia para el abastecimiento de alimentos como cereales, frutas y
verduras quemejor se desarrollan por las condiciones climáticas de la región, es decir en cierto
momento de lahistoria del país los valles fueron el granero de donde se abastecían los centros
mineros deloccidente altiplánico considerando a los departamentos de La Paz (60%) Oruro
(100%) y Potosí(80%).A medida que la densidad poblacional iba incrementando, la presión sobre
los recursos naturalestambién iba en aumento, llegando en algunos sectores del altiplano y valles
interandinos, a nivelesde sobreexplotación de los recursos como el suelo, flora, agua y minerales
con negativasconsecuencias.

Posteriormente con el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos y el proceso caótico de la


Colonización del trópico boliviano, se inicia la explotación de los suelos y bosques de esta
región. El desmonte en las tierras bajas del este del departamento de Santa Cruz, en Bolivia,

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

debido al “boom” de los cultivos de soya, la habilitación de campos de pastoreo extensivo para el
ganado y el “chaqueo” y desmonte de predios o parcelas en zonas de colonización, entre otros
factores, han ido convirtiendo (eliminando) alrededor de 160,000 hectáreas de bosques
productivos por año.

En ese contexto y para cada eco región, - altiplano, valles y su trópico-trópico- el rol de los
recursos forestales y cuando los bosques siguen cediendo espacios a la agricultura y la ganadería,
el árbol aislado o grupos remanentes de árboles están pasando a ser de vital importancia para el
habitante rural mediano propietario y pequeño propietario, muy particularmente para este último.
En un tiempo más, si el ritmo de deforestación continúa igual, los árboles fuera del bosque
marcaran su importancia para los grandes propietarios; esto con fines de recuperación de la
capacidad productiva de los suelos que hoy están sometidos a francos procesos de deterioro y
Degradación por erosión eólica, hídrica y mal manejo de cultivos y suelos.

Así, en la región del altiplano, occidente de Bolivia, el rol de los árboles fuera del bosque ha sido
de crucial importancia por su escasez natural en cuanto a especies y número de individuos que
hoy se manifiesta como relictos de bosques y como árboles solitarios que soportan distinta
presión y uso. Sus usos más frecuentes han sido y actualmente son: como fuente de leña y carbón
vegetal antes para uso industrial y hoy para uso doméstico; madera para mangos de herramientas,
por ejemplo, construcción de arados de palo, yugos y hasta en la construcción precaria de
viviendas de los pobladores del lugar especialmente en el área rural; como sombra y abrigo para
el pastoreo de ganado de la región; y como linderos de predios.

En la región de los valles interandinos, zona centro-sur de Bolivia, el rol de los bosques y árboles
Individuales, es parecido al de la región altiplánica, pero el uso es más intenso, debido a la mayor
Presión demográfica -por las condiciones climáticas más favorables- que genera mayor actividad
Agropecuaria e industrial.

La presión de uso sobre los árboles es, como fuente de leña y carbón vegetal, madera para uso

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Industrial y doméstico, combinaciones agroforestales tradicionales, y algún uso de los árboles


como fuente de reserva de forraje especialmente para el ganado en época seca.
En la región de los llanos orientales de condición subtropical y tropical a pesar de la relativa
abundancia de bosques naturales, actualmente, luego del avance acelerado de la colonización y
con ella la conversión de tierras forestales a usos agropecuarios, es cada vez más difícil encontrar
Bosques cercanos a las zonas urbanas. En las zonas urbanas, primero se destruye el bosque
natural y luego se encara la arborización u ornamentación de la ciudad; no se planifica el
desarrollo urbano considerando el entorno natural. En los procesos de ornamentación se
prefieren especies exóticas o introducidas y no las especies nativas de la región.
La superficie total del país es de 1.098.581 km² de los que 48% están cubiertos de bosques, de
Diferentes tipos, desde relictos de bosques interandinos hasta bosques amazónicos exuberantes,
Ricos en biodiversidad.

El departamento más boscoso es Pando, 95% de su superficie tiene cobertura boscosa, aunque
Santa Cruz tenía la mayor superficie de bosques 226.000 Km². seguido por Beni, La Paz y los
Demás departamentos en orden de importancia.
La población de Bolivia según el censo de población y vivienda realizado en 1992 era de
6.420.792 habitantes y actualmente según proyección realizada por el Instituto Nacional de
Estadística, bordea 8 millones de habitantes.
Según datos del mismo censo de 1992, el 43% de la población vive en el área rural, en tanto que,
el 57% vive en el área urbana, con una alta concentración que se da en las ciudades principales
como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que son el eje troncal de integración y desarrollo
urbano que se da en el país.
Entre las principales acciones antrópicas que han dado lugar a una dinámica de cambio en el uso
de las tierras cubiertas con bosques a superficies de uso agrícola y pecuario; o han generado una
Disminución del valor de los bosques naturales, han sido:
Se hace cada vez más difícil mostrar a las nuevas generaciones, especies arbóreas nativas
existentes en su hábitat natural, por diversos factores: por un lado la apertura de caminos,
exploración y explotación petrolera y el crecimiento de las manchas urbanas que afectan de
forma directa en la disminución de las especies nativas fácilmente accesibles, y por otro, la

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

escasa o ninguna consideración del manejo de las mismas en los programas de ornamentación de
calles, avenidas y parques de las ciudades del país, ya sea por desconocimiento de las mismas o
por seguir la moda de lo exótico, aunque en los últimos tiempos, esto tiende a cambiar
positivamente.”

ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL RUIZ PG 65,2006

En el Chaco boliviano se revelan un conjunto de identidades claramente definidas. Entre las


principales, se encuentran: como primer grupo, los Guaraní Chiriguano, los Tapiete y los
Weenhayek; como segundo grupo, los chaqueños criollos mestizos.

La región del Chaco de hoy se distribuye en 16 municipios de tres departamentos del país. Siete
de esos municipios pertenecen a la subregión que se denomina Llanos del Chaco1 y nueve a lo
que se denomina la subregión Pie de Monte2.
Esta distribución es importante para situar distintos contextos y formas de desarrollo de las
relaciones sociales, heterogeneidad que es necesario considerar en estudios de mayor
profundidad. En este documento se harán referencias muy puntuales.
Para hacer un repaso de los múltiples antecedentes históricos, actores e intereses, es
imprescindible situarnos en el contexto de la problemática de la propiedad de la tierra en el
Chaco boliviano.

El Chaco es uno de los mayores ejemplos, y probablemente el más documentado, sobre la


presión por la legitimidad dela propiedad de la tierra.

El Chaco boliviano, históricamente territorio de guaraníes, tapietes y weenhayek, ha sido


escenario de diversas formas de ocupación de distintos grupos sociales, distintas iniciativas
empresariales y estatales.

Desde la llegada de los españoles a esta región se establecieron tensas relaciones con los pueblos
que habitaban el Chaco. Hoy mismo, no se puede negar que casi la totalidad de las poblaciones

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

importantes del Chaco han estado originalmente habitadas por grupos étnicos, posiblemente
porque las fuentes de agua y la mejor tierra eran escasas. Estas condiciones obligaron, en muchos
casos, a la convivencia entre distintos grupos, incluidas las misiones, las estancias, los militares,
etcétera.

El estudio de la tierra en el Chaco adquiere especial relevancia porque allí se encuentra el tercer
grupo étnico más grande del país, por su resistencia en el período colonial y su rebeldía en el
primer siglo de la República. Al mismo tiempo, allí se han establecido un conjunto de habitantes
con múltiples intereses. Desde la Colonia, la hacienda ganadera ha ido consolidando espacios y
construyendo una suerte de paralelo en la historia del Chaco. Por otro lado, tanto los pueblos
indígenas como los ganaderos han experimentado una serie de altibajos en la economía de la
región. La tenencia de la tierra en el Chaco se relaciona con la historia de la región y la suerte de
sus habitantes. En este documento intentaremos reflejar estas ocurrencias, de manera que
podamos valorar los procesos de intervención del Estado en la distribución de la tierra y
arriesgaralgunas conclusiones sobre su devenir.

En un anterior trabajo “50 años de Reforma Agraria en el Chaco boliviano” abordamos con
Particular interés, los patrones históricos de ocupación del espacio y la situación de la titulación
de tierras, en el espacio chaqueño hasta el año 2003.
Afirmamos, allí, que el Chaco es uno de los mejores ejemplos, y probablemente el más
documentado, sobre la presión por la ocupación del espacio. Territorio históricamente habitado
por guaraníes, tapietes y weenhayek, el Chaco ha sido el escenario de diversas formas de
ocupación por distintos grupos sociales, diferentes iniciativas empresariales y estatales.

El estudio del Chaco, adquiere especial relevancia, porque allí se encuentra el tercer grupo étnico
más grande del país, resistente en la colonia y rebelde en el primer siglo de la República. Al
mismo tiempo, se establecieron un conjunto de habitantes con múltiples intereses y, desde la
colonia, la hacienda ganadera ha ido consolidando espacios y construyendo una suerte de
paralelo en la historia.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Propusimos tomar como eje de la historia del Chaco, la trayectoria de estos pueblos indígenas,
elemento que nos permitirá disponer de un hilo conductor para valorar el presente y el desarrollo
de la región.

En la historia más reciente, después de la Guerra del Chaco, se concluye la paulatina apropiación
estatal y distribución de las tierras entre los pueblos indígenas. Con la Reforma Agraria de 1953,
se consolida un sistema de distribución de tierras más ligado a la influencia política, que a
consideraciones sobre el desarrollo de las regiones y las personas Que viven en ellas. Sin
embargo, con el saneamiento de tierras iniciado por la Ley INRA en 1996, se cuenta con las
herramientas necesarias para intervenir en la tenencia de la tierra y modificar el derecho
propietario y el sentido de uso y aprovechamiento practicado en los últimos 100 años. Sin
embargo, el proceso de saneamiento no termina de mostrar los resultados esperados y previstos
por la ley. Las influencias a las que está expuesto el proceso y las instituciones encargadas por
Ley, requieren de una intervención del Estado más clara y decidida.

2.2.5. ESQUISTOSIDAD DE PLANO AXIAL, PLIEGUES PARÁSITOS Y GRIETAS DE


TENSIÓN.

El plegamiento conlleva la formación de estructuras asociadas que es conveniente conocer ya que pueden ser
útiles llegado el momento de resolver estructuras en el campo.

Un fenómeno comúnmente asociado al plegamiento es la llamada “esquistosidad de plano axial”, esto es, una
fábrica planar desarrollada más o menos paralela al plano axial de los pliegues y normal al esfuerzo principal.
Si la secuencia contiene rocas pelíticas (p.ej., lutitas) y psamíticas (p.ej., areniscas) además se producirá una
“refracción” de la fábrica planar debido a la distinta competencia de los materiales. Así, en niveles superiores
de la corteza el plegamiento se realizará por deslizamiento flexural y a medida que aumente la ductilidad de
los materiales tendremos flujo flexural.
(G. Estructural Javier Lillo & Roberto Oyarun, pág. 76,2013)

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

ESQUISTOSIDAD

Es la propiedad de ciertas rocas y suelos, notablemente los esquistos o pizarras, que les lleva a
organizarse en láminas o superficies paralelas entre sí.

Está ligada a la microestructura del material, pues en ciertas configuraciones la presencia de una
fuerza perpendicular permite la reordenación de los minerales que lo forman. Esta ordenación
genera un clivaje o propensión a la rotura en planos paralelos, dado que los enlaces que se
generan entre las láminas son más débiles que los enlaces en el plano de estas.

2.2.6 LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL CHACO

“El Chaco boliviano es, como en el pasado, una región en la que se encuentran distintas culturas.
Hasta el día de hoy, los procesos migratorios mantienen su importancia, aunque los balances
migratorios por municipio son diversos. La diversidad de los habitantes del Chaco, continúa en
proceso de reconfiguración.
Es consistente visualizar el Chaco como una región coherente, que comparte geografía, recursos,
y rasgos culturales muy importantes, sin embargo, cada día es más difícil generalizar las
tendencias demográficas de su población. En los últimos años existen regiones que han atraído
población de manera acelerada como el municipio de Yacuiba y hay regiones que han expulsado
población con igual intensidad como el municipio de Camiri. “
Desarrollo en el Chaco boliviano Oscar Bazoberry pg 32 2004

2.2.7 PATRONES DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO

“Antes de la llegada de los españoles, estas tierras eran ocupadas por varios grupos étnicos,
quienes mantenían, unos con otros, relaciones amistosas en unas oportunidades y violentasen
otras. Los guaraníes constituían el grupo más fuerte que se alió con algunos grupos y sometió a
otros.
En el siglo XVI, cuando llegan los españoles al territorio chaqueño, se originan nuevos y
distintos frentes de conflicto y formas de ocupación del territorio. Aunque la Colonia ejerció
presión permanente sobre el Chaco, recién con la institución de la República la presencia karai3

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

se hace constante en el Chaco, en las misiones, las haciendas y los nacientes pueblos. Al mismo
tiempo, la presencia esporádica del ejército se va intensificando, al igual que los conflictos. En
1892, la masacre de guaraníes en Kuruyuki y la victoria del ejército, marca la consolidación de
las formas de coexistencia ensayadas desde el siglo XIX y que se traducen en la subordinación
de la tierra y sus pobladores originarios a las incursiones modernizantes de Estado y sus
gobernantes4.

Durante los siglos XIX y XX, la estancia ganadera fue laprimera empresa en consolidar su
presencia en la región. Sehan conocido algunos ejemplos de desarrollo intensivo y ex-tensivo
como la casa Elsner en la primer mitad del siglo XX yla estancia Itaguazurenda en la segunda
mitad. Esta últimasuministró carne a la minería del occidente durante muchosaños. Sin embargo,
esta estancia ganadera no llegó a construirun crecimiento estable. En general, los casos
conocidos de desarrollo empresarial no han perdurado mucho y solamenteresaltan casos
concretos, como aquellos mercados seguros relacionados a la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) a empresas petroleras. La estancia ganadera como forma depropiedad de la tierra,
más que como sistema de explotacióndel suelo, se consolidó luego de la Reforma Agraria. En
lamayoría de los casos, su capacidad de explotación fue desbordada por las dotaciones recibidas
del Estado. A pesar del proceso de titulación, continuaron estas incursiones inestables enla
actividad ganadera y en la ocupación de las propiedades yel territorio. Posiblemente, las más
estables, fueron las cercanas a centros poblados, especialmente comunidades guaraníes,hecho
que generó un conflicto permanente, principalmente enlas últimas décadas del siglo XX.

El avance de la hacienda ha sido en gran medida facilitado por las inmigraciones laborales de los
guaraníes a la Argentina. En las últimas décadas del siglo XIX, los contratistasargentinos
incursionaban con bastante éxito para llevar gentea la zafra de caña de azúcar. Este tipo de
inmigración luego fueampliada y masificada, en la segunda mitad del siglo XX, a lazafra en las
zonas cañeras de Santa Cruz. Hoy, los trasladoslaborales temporales continúan con menor
intensidad, aunquelos guaraníes todavía son requeridos para actividades como elalambrado de
estancias y el destronque de terrenos. El mismoasentamiento Menonita en el municipio de
Charagua ha contribuido a modificar los patrones inmigratorios de la población guaraní.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Desde principios del siglo XX, el creciente interés en losrecursos petroleros de la región originó
una serie de acuerdosconcertados en secreto que determinaron nuevas presionessobre la tierra y
su gente. Aunque se puede asegurar que laprimeras exploraciones y perforaciones fueron
marginales para el conjunto de la población del Chaco, las expectativas nacionales e
internacionales fueron de creciente influencia. Se diceque éste es un argumento central para la
Guerra del Chaco. Asu vez, esto determinó el interés de la Argentina en la construcción del
ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba, la articulación entre los dos países y, en gran medida, el destino
de sus principales centros urbanos5.

En general, es muy difícil valorar la influencia de la actividad petrolera en la configuración de la


posesión de la tierra, yquizá su producto más visible hayan sido las brechas de exploración y los
oleoductos que se han convertido en caminosde penetración y linderos para las estancias
ganaderas. Loscampamentos y las poblaciones mayores como Camiri, han idodisminuyendo su
importancia a medida que la intervenciónde recursos humanos en la construcción de gasoductos
u oleoductos es menor por el mayor uso de tecnología.La Guerra del Chaco, en cambio, originó
un movimientomuy grande de gente, los que se fueron y los que llegaron. Losque decidieron
abandonar el Chaco, principalmente comerciantes de los centros poblados como Villa Montes y
también estancieros a lo largo y ancho de toda la zona de conflicto, seestablecieron en otras
poblaciones como Tarija y Santa Cruz.

Las personas e instituciones que fueron llegando y decidiero continuar allí reconfiguraron la vida
institucional del Chaco,principalmente los militares que establecieron cuarteles, quetienen
presencia en todas las poblaciones importantes y queinfluyeron en las relaciones sociales desde
la guerra hasta eldía de hoy. Otra consecuencia de esta guerra fue que intensificó el sentimiento
de espacio fiscal de la tierra en el Chaco6.
Lospueblos indígenas del Chaco nuevamente perdieron sus derechos propietarios y a cambio
recibieron un cheque para cobraren 1952: la ciudadanía boliviana.Entre 1942 y 1963 se
construye la vía férrea entre Yacuiba ySanta Cruz. Esta obra generó una fuerte demanda de mano
deobra y al menos una generación de trabajadores vincularon sudestino a esta empresa. Muchos
indígenas trabajaron en su construcción, desvinculándose de sus comunidades de origen.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Empero, muchos trabajadores llegaron de otras partes y la granmayoría se quedaron en la región.


Además del efecto en su etapa de construcción, la empresa de ferrocarriles dispuso la instalación
de estaciones cada 20 kilómetros. Estas estaciones handado origen a nuevos asentamientos
humanos, al crecimientode algunos existentes y al deterioro de otros. Las estaciones deferrocarril
fueron centros de comercio y encuentro, paso obligado y en muchos casos indispensable para la
sobrevivencia de lapoblación7. La mejora de los caminos permitió que mucha gentepudiera
sobrellevar el deterioro del servicio ferroviario. Aunque muchas estaciones fueron clausuradas, la
población continúa allí y en muchos casos tiene una identidad propia8.

La fábrica de aceite de Villa Montes (1974) y posteriormenteel proyecto de riego a las márgenes
del Pilcomayo (1989-1993)tuvieron un impacto importante en su área de influencia, aunque
ninguna de las empresas fue más allá de ideas y recursosinvertidos en infraestructura9.

La promesa de riego y mercado contribuyó a que mucha gente buscara formas de sentar posesión
sobre la tierra, ya sea a través de la titulación o el asentamiento de facto.
En cuanto a la población indígena, el pueblo Guaraní vivió en las décadas de los 80 y 90 del
siglo pasado un procesode fortalecimiento sorprendente. Junto a la naciente organización de la
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), las campa-ñas de alfabetización y los programas de
capacitación de jó-venes, surgieron iniciativas económicas muy diversas, las másosadas
incluyeron el alambrado de todo el perímetro de lacomunidad y el efecto inmediato fueron
nuevos conflictos conganaderos vecinos, cuyos animales vivían en terrenos comunales bajo el
principio de espacio público10. En el caso de losguaraníes de Chuquisaca resalta la adquisición
de terrenos yel establecimiento de comunidades libres. En estos sectoreses un hecho la
desvinculación de los peones del sistemahacendal.Con seguridad, antes de la llegada de la Ley
del Institutode Reforma Agraria (Ley INRA) y de la reactivación del negocio petrolero, en gran
parte del Chaco se gestaban, y muchasse resolvieron, fuentes de tensión en relación a la
propiedadde la tierra y su efectiva ocupación.
Es importante tener en cuenta que sólo a finales del siglo XX se podría decir que la
introducción de tecnología einversiones hicieron posible que algunos grupos, comunidades y

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

empresas, establezcan asentamientos y ocupen espacios que antes se mantuvieron inhabitados


por ausenciade fuentes de recursos e infraestructura, principalmenteagua y caminos.”

Reforma Agraria en el Chaco Oscar Bazoberry PG 62 2001

2.2.8 LA MUNICIPALIZACIÓN

“En 1996, en un estudio comparativo entre el municipio de Charagua y de San Ignacio de


Moxos,advertimos el diferente desempeño de la Ley de Participación Popular. Mientras en
Charagua, la población se apropió inmediatamente de las ventajas que ofrecía esta ley,
conformaron el Comité de Vigilancia y todos los sectores intentaron participar de la elecciones
municipales de 1995; y los políticos tradicionales, aunque con resistencias en muchos casos,
ofrecían alternativas de participación y se enrocaron con esta nueva dinámica. En San Ignacio de
Moxos, hasta ese entonces y aún ahora, se continuó administrando las relaciones políticas de
manera que obstaculizaron la participación de sectores mayoritarios, tanto en la administración
del gobierno municipal como de su control por parte de la ciudadanía.

Hoy ese distinto desempeño se puede generalizar, aunque con muchos matices, al conjunto de los
municipios con presencia indígena importante en las tierras bajas de Bolivia. Desde esta
perspectiva, probablemente hoy y en los años noventa, los municipios del Chaco son el escenario
en el que de manera más dinámica, se han incorporado distintos sectores, principalmente
indígenas, a las decisiones municipales. Desde distintos espacios, como son los procesos de
planificación; distintos cargos como alcaldes, consejeros departamentales, concejales y
concejalas, muchos subalcaldes y una infinidad de miembros de comités de vigilancia.

Ciertamente con muchos conflictos, desavenencias tanto internas como externas, aprendizajes y
meteduras de pata, excesiva presión de las capitales de departamento y partidos políticos, los
municipios del Chaco tienen un aceptable desempeño, y nos podemos arriesgar a calificarlos
sobre el promedio nacional.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Para una región presa de sus élites políticas capitalinas, la municipalización ha significado un
respiro importante y ha generado una amplia dinámica interna. Son notorias las inversiones, el
debate, los conflictos de intereses, las alianzas y los desencuentros.

Los municipios con mayor capacidad de generación de ingresos propios, son pocos al menos de
la manera tradicional y sin el menor esfuerzo en el cobro del impuesto a la propiedad rural.
Yacuiba, Camiri y Villamontes se destacan, y constituyen las mayores concentraciones urbanas
del Chaco. Otras poblaciones, en cambio, sean éstas muy pequeñas o dispersas dependen en la
práctica de los recursos asignados por Ley y distribuidos por el gobierno central. Con los
recursos de coparticipación tributaria (HIPIC) y en alguna medida los propios, algunos de los
municipios del Chaco, han experimentado modelos de desconcentración a través de los distritos
indígenas que les ha permitido una mayor correspondencia con otras iniciativas como las
demandas territoriales de las organizaciones indígenas, mayor y mejor participación en procesos
de planificación y mejor articulación entre los concejales
municipales y la población (Balslev: 1997).

En los procesos de desconcentración más avanzados los subalcaldes son nominados por las
propias comunidades, aspecto valorado por la propia población, y que suele ser visto con
desagrado, por los partidos políticos y los funcionarios de las alcaldías. Lo que es indudable, es
que a pesar de estas tensiones, en gran parte de los municipios del Chaco el distrito indígena es
una unidad coherente de planificación, incluyendo dentro de ésta unidad un conjunto de otros
actores, principalmente ganaderos y empresas petroleras.

En sentido inverso, existen iniciativas muy interesantes que aglutinan a los 16 municipios del
Chaco, por ejemplo, la Mancomunidad del Chaco Boliviano (MANCHABOL). Adicionalmente
muchos municipios pertenecen a otros conglomerados, como por ejemplo, los de Cordillera
forman la Mancomunidad de Municipios de Cordillera (MANCOR), los de Chuquisaca la
Mancomunidad del Chaco Chuquisaqueño, y los de Tarija la Mancomunidad del Gran Chaco
(Arandia: 2003).

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Gran parte de las mancomunidades del país, es muy dependiente de la cooperación de


instituciones y mantiene la tensión entre una organización subordinada a los municipios o una
entidad técnica supramunicipal (resabios de las corporaciones). En este caso particular parece
existir conciencia de esta tensión, a tiempo de definirse como una instancia promotora y
articuladora de planes, programas y proyectos con inversión concurrente entre las instancias
ejecutoras, como también en la identificación de proyectos mancomunados de interés común
para los municipios (Manchabol: 2004).
Posiblemente una de las mayores debilidades de las experiencias asociativas municipales es que
no entran en debates importantes, como la resolución del conflicto en la propiedad de la tierra, la
explotación de los recursos naturales como el gas y la orientación de las inversiones de las
prefecturas de cada departamento. Marginarse de estos temas, o reservarlos para espacios
departamentales y corporativos, no parece ser el mejor camino para resolver el desarrollo de la
población del Chaco.”

Desarrollo en el Chaco boliviano Oscar Bazoberry Chali pg 75Agosto, 2004

Descripción tipológica de los diferentes Sistemas que consideran el uso de Árboles Fuera del
Bosque (AFB).Esta es una aproximación que trata de mostrar las características principales de
los diferentes sistemas de uso tradicional del o los árboles fuera del contexto del bosque, a lo
largo de las principales eco-regiones de Bolivia. Probablemente se encuentren más prácticas
tradicionales de usos de árboles fuera del bosque, especialmente en comunidades nativas que por
sus características muy específicas no han sido reflejadas en este informe; sin embargo es
probable que se ajusten a alguna de las descripciones que se hacen a continuación.
2.3.1 Tumba y quema, agricultura migratoria.
La práctica tradicional en zonas subtropicales y tropicales de América Latina, y el mundo, es la
agricultura de roza, tumba y quema. Esta práctica puede ser considerada como un sistema
agroforestal que sigue una secuencia, donde se inicia con un periodo de producción de cultivos
anuales seguido por un periodo de cobertura arbórea. Generalmente la superficie habilitada y
cultivada es pequeña y suficiente para abastecer los requerimientos de subsistencia familiar, la
que es sometida a manejo intensivo de siembra y cosecha de los diferentes cultivos anuales.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Los cultivos son de ciclo corto, diversos, por ejemplo el maíz que se siembra inmediatamente
después de la quema, seguido de un cultivo combinado de maíz y yuca y luego a veces plátano
con yuca, disminuyendo el uso intensivo en mano de obra en el cultivo de la tierra y finalmente
en algunas áreas aledañas a la vivienda precaria del agricultor se instalan cultivos perennes
generalmente de frutales.
2.3.2 Huertos domésticos y/o familiares.
Como se menciona en el anterior sistema de agricultura migratoria es una evolución de la misma,
que desde el inicio del sistema tiene una introducción de plantas perennes al área cultivada, de
manera que una vez cosechado el maíz, la yuca y disminuida la producción de plátanos, queda
dominando el sistema, los árboles que pueden ser frutales, medicinales, maderables hasta
ornamentales para el consumo familiar, tales como mangos, naranjos, mandarinos, limoneros,
papayos, guayabos, achachairú, ocoró entre otros.
Tienen una estructura compleja, diversa, pero se pueden considerar barbechos muy productivos,
dado que si no se realiza esta práctica el bosque secundario tardaría mucho en volver a su
productividad original.
Una versión un tanto diferente de huertos familiares se puede ver en los valles interandinos de
Bolivia, donde las plantaciones de especies frutales son hechas alrededor de la vivienda del
agricultor, ya sea en el área rural o urbana (de pueblos) en superficies muy reducidas que van de
Media (1/2) hasta dos (2) hectáreas, generalmente con riego, y con especies como cítricos
(naranjos,mandarinos, limas, limoneros, pomelos), guayabos, durazneros, ciruelos, nuez
silvestre, guindos,Descripción tipológica de los diferentes Sistemas que consideran el uso de
Árboles Fueradel Bosque (AFB).
Esta es una aproximación que trata de mostrar las características principales de los diferentes
sistemas de uso tradicional del o los árboles fuera del contexto del bosque, a lo largo de las
principales eco-regiones de Bolivia. Probablemente se encuentren más prácticas tradicionales de
usos de árboles fuera del bosque, especialmente en comunidades nativas que por sus
características muy específicas no han sido reflejadas en este informe; sin embargo es probable
que se ajusten a alguna de las descripciones que se hacen a continuación.
2.3.1 Tumba y quema, agricultura migratoria.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

La práctica tradicional en zonas subtropicales y tropicales de América Latina, y el mundo, es la


agricultura de roza, tumba y quema. Esta práctica puede ser considerada como un sistema
agroforestal que sigue una secuencia, donde se inicia con un periodo de producción de cultivos
anuales seguido por un periodo de cobertura arbórea. Generalmente la superficie habilitada y
cultivada es pequeña y suficiente para abastecer los requerimientos de subsistencia familiar, la
que es sometida a manejo intensivo de siembra y cosecha de los diferentes cultivos anuales. Los
Cultivos son de ciclo corto, diversos, por ejemplo el maíz que se siembra inmediatamente
después de la quema, seguido de un cultivo combinado de maíz y yuca y luego a veces plátano
con yuca, disminuyendo el uso intensivo en mano de obra en el cultivo de la tierra y finalmente
en algunas áreas aledañas a la vivienda precaria del agricultor se instalan cultivos perennes
generalmente de frutales.
2.3.2 Huertos domésticos y/o familiares.
Como se menciona en el anterior sistema de agricultura migratoria es una evolución de la misma,
que desde el inicio del sistema tiene una introducción de plantas perennes al área cultivada, de
manera que una vez cosechado el maíz, la yuca y disminuida la producción de plátanos, quedan
dominando el sistema, los árboles que pueden ser frutales, medicinales, maderables hasta
ornamentales para el consumo familiar, tales como mangos, naranjos, mandarinos, limoneros,
papayos, guayabos, achachairú, ocoró entre otros.
Tienen una estructura compleja, diversa, pero se pueden considerar barbechos muy productivos,
dado que si no se realiza esta práctica el bosque secundario tardaría mucho en volver a su
productividad original.
Una versión un tanto diferente de huertos familiares se puede ver en los valles interandinos de
Bolivia, donde las plantaciones de especies frutales son hechas alrededor de la vivienda del
agricultor, ya sea en el área rural o urbana (de pueblos) en superficies muy reducidas que van de
media (1/2) hasta dos (2) hectáreas, generalmente con riego, y con especies como cítricos
(naranjos,mandarinos, limas, limoneros, pomelos), guayabos, durazneros, ciruelos, nuez
silvestre, guindos,
Importancia de los AFB
La contribución de los árboles en las diferentes eco-regiones de Bolivia, transita por su aporte al
entorno del paisaje, a la productividad de diferentes ecosistemas, a la subsistencia de muchos

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

habitantes rurales, a su seguridad alimentaria, a la provisión de abrigo y mantenimiento de hatos


de ganado en distintas épocas del año, a economías de subsistencia y llega hasta ser fuente de
inspiración para poetas y artistas plásticos. Esto demuestra su utilidad diversa. Entonces su
consideración debe ser en ese contexto. 3.1.a Importancia económica Algunas de las plantaciones
forestales de los valles interandinos con especies como pino y eucalipto, realizadas desde hacen
dos a tres décadas, y los de la zona tropical, se vienen aprovechando como productos de segunda
importancia, como postes y madera de baja calidad, siendo sus volúmenes imperceptibles frente
a los productos provenientes del aprovechamiento del bosque nativo.
Sin embargo de estos precarios resultados, para algunos propietarios privados, estos son ingresos
que complementan de manera importante su economía de subsistencia derivada de la actividad
agropecuaria generalmente a secano; es decir depende del comportamiento del régimen de
lluvias para la buena o mala cosecha. Las plantaciones frutícolas, o los huertos familiares
contribuyen con otra fuente de ingreso suplementario y frutas para el consumo familiar; su
importancia deberá ser considerada para una futura evaluación que permita establecer su real
dimensión.
El comercio de estos productos aun no figura en las cuentas nacionales, por su escaso volumen,
salvo en el caso de algunas exportaciones que se hubieran realizado especialmente de algunos
Productos de plantaciones comerciales.
3.1.b Importancia socio-cultural
En las zonas con escasa cobertura boscosa, como el altiplano y valles interandinos de Bolivia, el
rol del árbol en términos socioculturales tiene connotaciones de índole tradicional; es casi un
culto al árbol que se practica cuando hay árboles cercanos a los poblados rurales, especialmente
algunas especies en particular. Se los usa para sombra de los animales, fuente de energía (leña),
su madera para distintos usos, como fuente de especies para la medicina natural, como
fertilizador de campos de cultivo y pastoreo, como trojes (depósito de forraje seco para el
ganado), como postes y otros usos como extracción de taninos para el teñido de tejidos y uso de
exudaciones o resinas.
En las regiones subtropicales y tropicales, de colonización reciente, sus usos a veces son
contradictorios. Por un lado parecería que perjudican al normal desarrollo de su agricultura, por
lo tanto se roza, tumba y quema y se siembra en limpio; a la vez se los requiere y considera como

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Fuente de madera, energía (leña), se elabora el carbón vegetal y practica otros usos secundarios;
no existe la visión de una posible combinación del uso de árboles y cultivos, o árboles y pasturas;
Aunque en estos últimos tiempos esto parece estar cambiando. Es práctica común, primero
eliminar el bosque primario, sembrar maíz, y luego otros cultivos y cuando la erosión eólica o
hídrica aparecen y los rendimientos ya decrecen, entonces pensar y recordar, para tratar de
recomponer lo perdido, buscando implementar cortinas rompevientos, reponer las servidumbres
ecológicas; o también elige la opción más cómoda, abandonar el área y habilitar otra,
continuando así, con el círculo vicioso.
Sin embargo en las culturas tradicionales del oriente boliviano se tiene cierto grado de
convivencia en equilibrio con los bosques nativos, por la cultura de origen que llevan. Para ellos
los árboles nativos son su fuente de: alimento, abrigo, energía, defensa, energía y hasta ingresos,
por lo tanto; si no median intereses externos que buscan ingresos rápidos, ellos realizan el
aprovechamiento de los árboles y sus productos en equilibrio con la capacidad de reposición del
recurso.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

Capítulo 3. Conclusiones

Después de la Guerra del Chaco, se concluye la paulatina apropiación estatal y distribución de


las tierras de los pueblos indígenas del Chaco. Con la Reforma Agraria de 1953 se consolidó un
sistema de distribución de tierras más relacionado a la influencia política que a consideraciones
sobre el desarrollo de las regiones y las personas que viven en ellas. Con el saneamiento de
tierras iniciado por la Ley INRA en1996, se tiene la oportunidad y las herramientas necesarias
para intervenir en la tenencia de la tierra y modificar el derecho propietario y el sentido de uso y
aprovechamiento practicad en los últimos cien años. Sin embargo, el proceso de saneamiento no
termina de mostrar los resultados esperados y previstos por la ley. Las influencias a las que está
expuesto el proceso y las instituciones encargadas por ley requieren de una intervención del
Estado más claran y concreta. Por otro lado, los movimientos sociales son cada vez más intensos.
Se han fortalecido las organizaciones indígenas, las organizaciones gremiales y surgen fugaces
las organizaciones cívicas, todas ellas con una mezcla de identidad y regionalismo. Hay que
considerar que en la medida que se disponga de la información obtenida por el INRA, el debate y
las movilizaciones podrían ser mucho más ricas y mejor orientadas.

Los actuales conflictos y su forma de resolverse darán lugar a una nueva estratificación de
grupos relacionados a la propiedad y explotación de la tierra y asistiremos a la generación de
nuevos conflictos y nuevas alianzas. El debate sobre la propiedad y aprovechamiento de los
recursos naturales será cada vez más intenso, así como sus diversas formas de propiedad y sus
diversas formas de cumplir con la función económica y social. Dependiendo de los resultados del
saneamiento asistiremos al surgimiento de diversas nuevas formas de administración y gestión
territorial, de nuevas y renovadas estructuras supra comunales de administración espacial, y la
revalorización de las estructuras comunales y familiares.
Al Mismo tiempo, surgirán superestructuras de servicio a la gestión territorial, planificación,
asistencia técnica y comercialización.
También asistiremos a nuevos conflictos de intereses entre los niveles familiares, comunales y
supra comunales. Al mismo tiempo que se mantendrán los conflictos con otras formas de
propiedad y aprovechamiento de los recursos. La interrogante es: en qué medida el proceso de

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

saneamiento puede dar pasos en dirección de lo que la Reforma Agraria boliviana dejó de hacer
en el Chaco. En este sentido, es necesario mirar el derecho propietario de la tierra con una visión
de futuro, facilitar el desarrollo de los pueblos indígenas y la población local, en base a sus
propias aspiraciones y capacidades. La Reforma Agraria en el Chaco nuevamente vive un
momento de inflexión, hay que esperar los resultados y por supuesto participar en el debate.

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34
Título: MONOGRAFIA DE LA LLANURA DEL CHACO BOLIVIANO
Autor/es: WILSON MARVIN REYES ORTIZ LOZA

3.1 REFERENCIAS

 IDENTIDADES Y DESARROLLO EN EL CHACO BOLIVIANO OSCAR


BAZOBERRY CHALI AGOSTO, 2004

 50 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA EN EL CHACO BOLIVIANO OSCAR


BAZOBERRY CHALI

 COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN EL CHACO BOLIVIAN


DEL PERIODO NOVIEMBRE DE 2012/MAYO DE 2013.Preparado por Félix
TRUJILLO Y ORLANDO CHURA

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO RURAL Y GENERALEN EL CHACO DE


BOLIVIA Alejo Zarzycki O.

 CHACO RANGA ARGENTINA BOLIVIA PARAGUAY 2015 Agencia Española de


COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID),

Asignatura: GEOLOGIA DE BOLIVIA


Carrera: ING. GAS Y PETROLEO Página 4 de 34

S-ar putea să vă placă și