Sunteți pe pagina 1din 66

Revista de Información y Debate ● Marzo de 2006 Nº 20

www.revistapueblos.org

Dossier: Objetivos del Milenio> Objetivos del Mileno y políticas de desarrollo - El gran reto de
acabar con la pobreza - Educación para tod@s: el desafío posible - El largo camino hacia la equidad
de género - Una crisis ambiental que se agrava -¿Para cuándo la aplicación de los derechos sexuales
y reproductivos?

Bolivia: La nueva era> Los indígenas llegan a poder para quedarse - Hacia una nueva gestión
de los recursos naturales - Evo, presidente de Bolivia: avances y otros retos - Derechos humanos:
una prioridad política

Miradas: Mujeres trabajadoras> El Salvador: de la falta de derechos y al desempleo - Unión


Europea: una igualdad legal que no es real - Encuentro con mujeres árabes: entre la tradición y la
modernidad -Trabajadoras africanas: el empleo invisible

Entrevista> José Manuel Martín Medem, periodista y escritor: “Al hablar de Cuba, no hay que hacerlo
en blanco o negro, sino entrar en los grises”
Pueblos
Portada
Nº 20 (II época)
Marzo de 2006
Periodicidad trimestral

Fundada en 1995
Segunda época ● 2002

Editada por
Pueblos
C/Gran Vía, 40 ● 5º ● oficina 2
28013 ● Madrid

Coordinador
Luis Nieto Pereira

Consejo Editorial
Asociación Paz con Dignidad ● Centro de
Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)
● Centro de Asesoría y Estudios Sociales
(CAES) ● Entrepueblos ● Instituto de
Promoción de Estudios Sociales - Navarra
(IPES-Navarra) ● Mugarik Gabe - Euskadi ●
Aire Comunicación ● Ángeles Díez ● Jaume
Botey ● Carlos Gómez Gil ● Agustín Maraver ●
Adolfo Rodríguez Gil ● Carlos Taibo
Albert Samson
Consejo de Redacción
Luis Nieto Pereira, Juan Pablo Crespo, Carles Girbau,
Pascual Serrano, Mercedes Fernández Lagarejos,
Ángela Iranzo, Aloia Álvarez Feáns
Nacido en Nápoles el 14 de mayo de 1976 de padre holandés y madre italiana,
Corresponsal en Centroamérica: Albert Samson vivió hasta el año 1981 en Oss (Holanda). Entre los años 1981 y
Luis Miranda 2004 residió en Pádua (Italia) donde se licenció en Historia del Arte Contemporá-

neo y realizó su tesis sobre el artista Francesco Lo Savio, representante del mini-
(redacción@revistapueblos.org)
malismo italiano. Entre1998 y 1999 fijo su residencia en Ámsterdam, ciudad en la
Diseño: Amani Konan que estudió bajo el programa Erasmus. En octubre de 2004, se tralada a Madrid,
Maquetación: Manuel Ponce donde actualmente vive y trabaja en la galería de arte Carmen de la Guerra. Ade-
más es becario de arte contemporáneo de la Fondazione Agnelli de Turín.
Colaboración gráfica
Dani Sánchez, Paula Cabildo, Mauricio García, Su trayectoria artística incluye diversas exposiciones en Pádua, Génova, Ámster-
Enrique García, Xoan García, Conchi Abascal, JorG, dam, Venecia, Milán y Madrid. También ha publicado poemas en varias revistas y
María José Comendeiro, Marisa López, Realidad antologías de Literatura italiana, y es corresponsal de la revista italiana de arte con-
Martín, Itziar Arriaga, Albert Samson, Daniel temporáneo Exibart.
Alarcón.

Entidades colaboradoras
Justicia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de
Análise e Documentación Internacional, Instituto de
Promoción de Estudios Sociales - Vizcaya

Agradecimientos
Marta Pajuelo Anula, Acsur-Las Segovias,
Xenaro García Suárez, Joan Navarro.

Impresión
J.A. Díaz Artes Gráficas

Depósito legal
M.47.658-1999

ISSN
1577-4376

Administración
Tel./Fax: 91 523 38 24
www.revistapueblos.org / info@revistapueblos.org

Publicidad
Esta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicas
y privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la línea
editorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el 5% del
espacio físico de la revista.

Derechos (copyleft)
Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida de
cualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.
Sumario
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Opinión: Catolicismo, diseño inteligente y teoría de la evolución


(Andrés Sanjuán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

6 Bolivia: La nueva era


Los indígenas llegan al poder para quedarse (Fernando Rodríguez Ureña) . . . . . .6
Hacia una nueva gestión de los recursos naturales (Alfredo Rada Vélez) . . . . . . .9
Evo, presidente de Bolivia: avances y otros retos (Esteban Ticona Alejo) . . . .12
Derechos humanos: una prioridad política (Mónica Bayá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

18 Comunicación
El Movimiento de Reforma de los Medios en Estados Unidos
(Fernando Tucho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
El “tercer sector audiovisual” irrumpe en la agenda política española
(Carme Mayugo i Majó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

24 Entrevista
José Manuel Martín Medem, periodista y escritor: “Al hablar de Cuba
no hay que hacerlo en blanco o negro, sino entrar en los grises”
(Luis Nieto y Mercedes F. Lagarejos)

27 Dossier: Los Objetivos del Milenio


(Artículos de G Búster, Alfonso Dubois, Juan José Bueno Aguilar, Clara Murguialday,
Luis González Reyes, Lucía Mazarrasa)

Miradas: Mujeres trabajadoras


43 El Salvador: de la falta de derechos y al desempleo (Nora Hernández) . . . . . . .43
Unión Europea: una igualdad legal que no es real (Mertxe Larrañaga Sarriegi) 46
Encuentro con mujeres árabes: entre la tradición y la modernidad
(Chelo García) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Trabajadoras africanas: el empleo invisible (Mª Soledad Vieitez Cerdeño) . . . . .52

54 Cooperación
Conceptos de vulnerabilidad y capacidad en la ayuda humanitaria
(Aitor Moreno Atalaya) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
El dilema entre las migraciones y el desarrollo (Carlos Gómez Gil) . . . . . . . . . .56
Entrevista a Francisca Bernal, concejala de Cultura, Cooperación al
Desarrollo y Promoción de la Ciudad de San Fernando de Henares
(Mercedes F. Lagarejos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

60 Cultura
Libros: El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización
del mercado (Pedro Segura) Ayuda, mercado y buen gobierno (Andrea
Costafreda Quesada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Notas sobre otras publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Música: El Caribe que no canta español (Enrique García) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Cine: Atmo, Erik Gandini y Guantánamo (Alejandro Pedregal) . . . . . . . . . . . . . .64
El jardinero fiel. África vapuleada... por enésima vez (Juan Vicente
Monteagudo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Poesía (María Isabel Lara Millapán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2005 ● 3


Editorial
Editorial

La otra campaña zapatista

“...L
legó la hora de experiencias es la base de la otra cam-
arriesgarse otra paña y un paso arriesgado, según los
vez y dar un paso zapatistas. De alguna manera supone
peligroso pero que vale la pena. Porque abrir la puerta a formas de resistencia
tal vez unidos con otros sectores socia- más tradicionales, a movimientos que
les que tienen las mismas carencias que quieren aprovechar el sistema para
nosotros, será posible conseguir lo que cambiarlo o destruirlo, y que contras-
necesitamos y merecemos. Un nuevo tan con la forma de hacer “otra políti-
paso adelante en la lucha indígena só- ca” que caracteriza al zapatismo. Sin
lo es posible si el indígena se junta con embargo no parece que existan muchas
obreros, campesinos, estudiantes, más opciones, ya que tal y como se
maestros, empleados... o sea los traba- puede leer en la Sexta: “...hemos lle-
jadores de la ciudad y el campo”. Así gado a un punto en que no podemos ir
reza el último párrafo de la Sexta De- más allá y, además, es posible que per-
claración de la Selva Lacandona del damos todo lo que tenemos, si nos que-
Ejército Zapatista de Liberación Na- damos como estamos y no hacemos
cional, hecha pública en junio de 2005. nada más para avanzar”. El gran reto
La Sexta, unida a “la otra campaña” re- de esta nueva manera de avanzar está
presenta la apertura del zapatismo a en conseguir que el zapatismo se fle-
nuevos campos de acción y compromi- xibilice sin traicionar su esencia, que
so. Una iniciativa que resultaba casi im- se haga entender entre otros lenguajes
periosa, según algunos, pero no ha na- políticos y que sea capaz de mantener-
cido de la urgencia de la necesidad, si- se como el referente de la izquierda al-
no del compás reflexivo y de un análi- ternativa que es, aprovechando la fuer-
sis detenido de la realidad mexicana y za que ello le confiere. El periplo del
global, de lo que es el zapatismo, de ha- subcomandante Marcos, recorriendo
cia adónde va y de adónde quiere lle- los 32 estados que componen México,
gar. Porque si algo caracteriza al movi- representa la imagen de una apuesta
miento es su capacidad para alcanzar trascendente que determinará el zapa-
sus propias conclusiones sin someterse tismo de los próximos años.
a los ritmos externos, escuchando a los Aunque el movimiento no puede
otros pero teniendo claro que sólo las olvidar sus raíces indígenas y el con-
premisas que nacen de sus formas de texto social en el que surge, el desafío
trabajo particulares tienen posibilidad radica en despojarse de parte de su en-
de perdurar. dogamia y abrazar a los que, como los
La llamada a la unión con toda la propios zapatistas concluyen, son sus
“gente humilde y simple” a través de iguales y quieren cambiar el mundo
encuentros, diálogo e intercambio de “desde abajo a la izquierda”.❑

4 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Opinión
Opinión
Catolicismo, diseño inteligente
y teoría de la evolución
Andrés Sanjuán*

E
l diario L’Osservatore Romano que se encontrara uno en el campo, se plejos. No obstante, aunque hay casos
publicó un artículo el pasado puede inferir la existencia de un relo- pendientes de clarificar y de estudiar,
mes de enero en el que mani- jero y se adivina su propósito, a partir esto no justifica el “argumento de la ig-
fiesta que el ideario del “diseño inteli- de los seres vivos, infinitamente más norancia” que emplean los neocrea-
gente” no es Ciencia y que no debería complejos e intrincados que un simple cionistas: ignoro como se ha originado
enseñarse en la escuela como alterna- reloj, se debe de inferir la existencia de este proceso, por lo tanto no evolucio-
tiva científica a la teoría de la evolu- un diseñador divino (Dios). La idea de nó. Lógicamente, la ausencia de prue-
ción. En él, Fiorenzo Facchini, profe- que existen sistemas naturales consti- bas evolutivas de un sistema dado no
sor de biología evolutiva de la Univer- tuidos por partes que son interdepen- es prueba de la ausencia de la evolu-
sidad de Bolonia, reconoce el carácter dientes en tan alto grado que estos sis- ción de ese sistema.
de teoría científica de la evolución, y temas no podrían funcionar sin la pre- El movimiento del “diseño inteli-
matiza la visión católica, tras las du- sencia simultánea de todos los compo- gente” en EEUU está promoviendo
das surgidas el pasado año cuando tan- nentes, llevó a Michael Behe (La caja que las escuelas públicas enseñen ese
to el Papa Benedicto XVI como el Car- negra de Darwin, 1996) a popularizar ideario. En Dover lo logró, pero ante
denal Schönborn de Viena manifesta- el concepto de complejidad irreduci- una demanda presentada por un grupo
ron que hombre y mundo son el pro- ble. Basándose en que es altamente im- de padres, el juez federal dictaminó
ducto de un proyecto inteligente dise- probable que todos los componentes de “inconstitucional la enseñanza del ‘di-
ñado por Dios. En Estados Unidos, es- tales sistemas hayan evolucionado al seño inteligente’ como una alternativa
tas manifestaciones parecían apoyar a mismo tiempo, intactos, funcionales y a la evolución en una clase de ciencias
los proponentes del “diseño inteligen- de una sola vez, defiende la existencia de una escuela pública”, por ser un
te” en candente debate y con juicios de un diseñador inteligente. planteamiento religioso que viola la se-
por medio con los evolucionistas. Sin embargo, la teoría evolutiva paración constitucional de la Iglesia y
Los partidarios del “diseño inteli- muestra que la “apariencia de diseño” el Estado.
gente” sostienen que la selección na- de los seres vivos va surgiendo por la Con el artículo comentado al ini-
tural en combinación con las mutacio- acción gradual de la selección natural. cio, el Vaticano parece querer zanjar la
nes no puede explicar el origen de la Dado que los organismos mejor adap- polémica suscitada a raíz de las decla-
vida ni sus formas extremadamente va- tados a un medio determinado se re- raciones de Benedicto XVI, colocán-
riadas y complejas, es decir: si los se- producen con mayor frecuencia y da- dose del lado del juez federal . Sin em-
res vivos y las biomoléculas son “de- do que transmiten a su descendencia bargo, el Catecismo católico (1992)
masiado improbables” y “demasiado las características biológicas responsa- sostiene que este mundo “no es pro-
complejas” como para haber surgido bles de su mayor éxito reproductivo, la ducto de una necesidad cualquiera, de
por sí mismas por procesos aleatorios apariencia de diseño es una propiedad un destino ciego o del azar” (n 295)
y de selección natural, debió existir un inevitable de la vida. Hoy se sabe que con lo que, y dada la posición cada vez
“diseñador inteligente” que por defini- un supuesto sistema irreduciblemente más dogmática de la jerarquía, no se-
ción no esté sujeto a las leyes y limita- complejo se puede originar a partir de ría extraño que los sectores más con-
ciones naturales. componentes que al principio son es- servadores de la Iglesia Católica in-
En lo que respecta a la “compleji- casamente ventajosos para evolucionar tensificaran en breve su campaña an-
dad” se ha remozado el viejo “argu- hasta llegar a volverse indispensables tievolucionista.❑
mento de diseño” del obispo Paley (Te- y se dispone de las historias evolutivas
ología natural, 1802): si de un reloj, de muchos sistemas biológicos su- *Andrés Sanjuán es profesor de genética
instrumento exquisitamente diseñado, puestamente irreduciblemente com- en la Universidad de Vigo.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 5


Bolivia
La nueva era
Los indígenas llegan al poder
para quedarse
Fernando Rodríguez Ureña*

El 6 de agosto de 1825, la República Bolívar surge a la vida política moderna con el nombre de
Bolivia. El 18 de diciembre de 2005 se produce un nuevo hito histórico en la historia del país:
el ascenso a la Presidencia de Evo Morales, un indígena aymara.
Daniel Alarcón

L
os claustros de la Universidad legal, impidió la participación de los cursos pero no de prácticas económi-
Real y Pontificia de San Fran- auténticos líderes independentistas cas y políticas.
cisco Xavier y las estrechas ca- que sobrevivieran a los casi cuatro En ese contexto, el proceso de
llejuelas coloniales del barrio de Caja lustros de violencia. Indios y mesti- construcción de la nación boliviana
de Agua de La Paz fueron los intersti- zos, artesanos y labradores fueron es- quedó trunco. Las regiones, caracte-
cios por donde se filtraron a principios camoteados de sus escaños por licen- rizadas por ser enclaves económicos
del siglo XVIII las ideas liberales eu- ciados y doctores que meses antes vi- del espacio colonial, articularon, du-
ropeas que devinieron en la primera re- vaban al Rey y daban mueras a la Re- rante 19 años de luchas, las Republi-
belión sudamericana contra la corona pública. El argumento fue que los quetas Altoperuanas, que a la conclu-
española, la misma que duró 19 años constituyentes debían poseer una ren- sión de la guerra por la independencia
de guerra de guerrillas en contra de las ta anual de 25 pesos de plata además se sumaron espacialmente, mas no
autoridades y ejércitos virreynales has- de saber leer y escribir. unificaron una visión única que per-
ta la definitiva victoria en las pampas Por esa vía, Bolivia nació con una mitiera su desarrollo armónico. Cen-
de Ayacucho. forma estatal moderna, pero sobre los tralismo y presidencialismo fueron
La convocatoria a la Asamblea cimientos ideológicos conservadores: herencias coloniales no resueltas has-
Constituyente mediante una argucia la vieja casta había cambiado de dis- ta el presente.

6 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia

Es condición para la construcción el Censo Nacional de Población del
de la república la ciudadanización de año 2000.
quienes habitan en su territorio. No Entre los aciertos de Evo Morales están su
fue el caso boliviano: indios e indias
no cambiaron con la República su po-
sición en la estructura social y políti-
ca. Es más, hasta los años 40 del si-

sagacidad política, audacia en coyunturas
complicadas y el no conocerle un sólo acto
de corrupción
Lucha por los recursos
naturales
El sistema político desarrolló un mo-
delo de articulaciones y exclusiones
glo XX no era permitido su ingreso a que permitió una gobernabilidad pac-
la Plaza principal de la sede de go- tada entre partidos neoliberales y po-
bierno. La vieja oligarquía minero te- nanciero dependientes y ligadas a pro- pulistas que dejaban al margen a las
rrateniente los despreciaba como se- ducción en enclaves, las mismas que posiciones contestatarias.
res degradados y dados a los vicios, jugaban el rol de administradores y so- Sin embargo, los pobres de las ciu-
siendo su único destino servir hasta cios menores de los capitales transna- dades y el campo, continuaban sus lu-
morir en sus minas y haciendas o su- cionales. chas sociales y políticas. Desilusiona-
friendo en la oscuridad los excesos de El mal llamado neoliberalismo, dos con los partidos políticos que un
sus más bajas pasiones. que en realidad no es otra cosa que un día dijeron representarlos, se articula-
neoconservadurismo individualista ex- ron en movimientos sociales que de-
De la revolución tremo, afectó profundamente al con- fendían desde las calles no sólo sus rei-
al neoliberalismo junto de la sociedad boliviana. vindicaciones sectoriales, sino también
El año 1952 se produjo un proceso in- Las empresas nacionalizadas fue- los intereses nacionales.
surreccional que devino en revolución: ron entregadas a la vorágine del capi- Desde 2000, se produjeron impor-
esperanzados los indígenas bolivianos tal transnacional, especialmente las li- tantes y escalonados sucesos que ter-
participaron en un proceso marcado gadas a los hidrocarburos, transportes minaron transformando la vida políti-
por la nacionalización de las minas de y comunicaciones; bajo el discurso de ca nacional. Cinco presidentes acogió
estaño, la reforma agraria y el recono- la descentralización, se avanzó hacia la el Palacio Quemado en ese lustro, ha-
cimiento de los derechos políticos de privatización de la salud, la educación biendo sido cambiados sucesivamente
todos: las mujeres y los indígenas los y la vivienda; se produjo la desregula- y sin interrumpir el proceso democrá-
alcanzaron. Esto se acompañó de una ción de los derechos de los trabajado- tico: por muerte natural, Hugo Banzer;
reforma educativa destinada a homo- res y trabajadoras; se privatizó la se- por transición para conclusión de man-
genizar a todos los bolivianos con el guridad social; se pretendió hacer más dato, Quiroga Ramírez, vicepresiden-
proyecto de construir una nación mes- eficiente y efectivo el mercado de tie- te de Banzer; por elección democráti-
tiza. Formar una burguesía nacional rras despojando de sus territorios a las ca, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien
con un proyecto económico, político y comunidades indígenas originarias. logró un 27 por ciento de apoyo en los
cultural era el deseo de los ideólogos En un país con una tradición de Es- comicios del 2002; por transición cons-
del nacionalismo revolucionario y su tado sólido desde tiempos precolonia- titucional ante renuncia del presidente
partido: el MNR. les, se redujo el Estado a su mínima ex- electo, Carlos Mesa Gisbert, vicepre-
El indio, que como definición im- presión. Se marginó a todos aquellos sidente de Sánchez de Lozada. Final-
plicaba un sentido cultural y político ciudadanos y ciudadanas que no al- mente, el último, por acortamiento del
autónomo, fue transformado en cam- canzaron la categoría de consumido- periodo presidencial y renuncia de Me-
pesino, categoría económica que lo si- res, produciéndose como nunca en la sa, fue Eduardo Rodríguez Veltzé, pre-
tuaba frente al mercado en condiciones historia una insalvable brecha en la dis- sidente de la Corte Suprema de Justi-
de igualdad y competencia. Sin embar- tribución del ingreso: en un país de po- cia.
go, la Reforma Agraria, sólo había al- co menos nueve millones de habitan- En este mismo periodo de tiempo,
canzado a las tierras altas. En las llanu- tes, 200 familias son dueñas del 90 por la Coordinadora del Agua, constituida
ras bolivianas, se mantuvo la terrate- ciento de tierras productivas y más de después de la denominada Guerra del
nencia como una forma natural de ocu- cuatro millones de personas viven con Agua, expulsó a la transnacional Bech-
pación de la tierra aunque ésta se so- menos de un dólar diario. El 86 por tel que pretendía controlar todas las
brepusiera a territorios de indígenas ori- ciento se encuentran en situación de fuentes del valle de Cochabamba. El
ginarios, que si no eran sometidos, eran pobreza y el 95 por ciento de estos po- movimiento de los indígenas de tierras
expulsados o simplemente eliminados. bres, en condición de pobreza extrema; bajas realizó una marcha pacífica con
Treinta y tres años después, ese y el 90 por ciento de los pobres en con- la que cruzaron el territorio nacional
proyecto nacional era clausurado. La dición de pobreza extrema son indíge- exigiendo una Asamblea Constituyen-
deseada constitución de una burguesía nas rurales. Estamos hablando de un te que les permitiera ejercer sus dere-
nacional se materializó en el fortaleci- país con un 64 por ciento de personas chos ciudadanos, especialmente aque-
miento de oligarquías regionales, fi- que se reconocieron como indígenas en llos ligados a la tierra y el territorio.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 7


Bolivia
La nueva era

Los indígenas de las tierras altas fisco; una nueva Ley de Reforma
trajeron a la memoria de los habitan- Agraria; promulgar leyes contra la co-
tes urbanos el pánico de los cercos rrupción; luchar contra la impunidad
La Guerra del Gas impidió que se
realizados por los katari y los amaru de anteriores gobernantes que come-
durante el periodo colonial, exigien-
do que el desarrollo económico y sus
derechos políticos se respetaran. Lo-

pignorara el gas boliviano, entregándolo
a una transnacional con sólo el 18 por
ciento de beneficios para el país
tieron violaciones a los derechos hu-
manos o actos de lesa humanidad; eje-
cutar políticas sociales efectivas para
graron incorporar en las elecciones romper el círculo de la pobreza; con-
del 2002, 40 diputados indígenas al vocar a una Asamblea Constituyente,
parlamento. fundacional y soberana; efectivizar
indígena, los movimientos rural/urba- del proceso de construcción de auto-
La insurrección nos contestatarios y de una clase me- nomías regionales en los marcos de
Una insurrección puso en evidencia la dia en proceso de empobrecimiento un Estado unitario; y reducir la brecha
fragilidad del Estado, produciéndose acelerado. social y de redistribución del ingreso.
un enfrentamiento armado entre la Po- Morales es un caudillo que se ha Esta propuesta, que ha recibido el
licía Nacional y las Fuerzas Armadas, caracterizado durante años por su po- 54 por ciento de apoyo del total de vo-
con un saldo de más de 60 muertos y sición anti norteamericana en la lucha tantes -cifra inédita en la historia elec-
centenas de heridos. Esta situación sur- contra las drogas. Expresa junto al toral boliviana- implica una definiti-
gió ante el rechazo a las medidas eco- MAS (Movimiento Al Socialismo), va apuesta por el cambio del modelo
nómicas que pretendía imponer el F M una nueva forma de hacer política, de acumulación económica y la rela-
Internacional. combinando de manera sui géneris la ción Estado-sociedad. La historia po-
La denominada Guerra del Gas, lógica de la asamblea sindical, el nú- lítica boliviana indica que puede es-
impidió que se pignorara el gas boli- cleo de cuadros del instrumento políti- tarse iniciando un ciclo de más o me-
viano, entregándolo a una transnacio- co y la acción política de las masas mo- nos 20 años.
nal con sólo el 18 por ciento de bene- vilizadas. Impulsa un movimiento po- El gobierno del MAS puede jugar
ficios para el país. Este hecho, además, lítico de democracia radical. un importante rol en el proceso de in-
trajo consigo la renuncia del presiden- Entre los aciertos que lo caracteri- tegración latinoamericano. No olvi-
te electo, Gonzalo Sánchez de Lozada, zan están su sagacidad política, auda- demos que Bolivia no sólo esta ubi-
quién con medidas de fuerza pretendió cia en coyunturas complicadas y, sobre cada como bisagra entre la Comuni-
imponer orden y en cuatro días de mo- todo, el no conocer que hubiese reali- dad Andina de Naciones y el Merca-
vilización popular produjo 543 muer- zado un sólo acto de corrupción, situa- do Común del Sur (MERCOSUR), si-
tos y heridos, número de víctimas su- ción que fue investigada con desespe- no que además se constituye en el pa-
perior a las producidas durante todos rado interés por la embajada nortea- ís con mayores reservas probadas de
los gobiernos autoritarios del decenio mericana. Su talón de Aquiles lo pue- gas de la región, es el segundo en bio-
71-81 del siglo XX. de constituir el populismo amorfo que diversidad y uno de los diez países del
Nuevas movilizaciones masivas puede sufrir estando en función de go- mundo con mayores recursos acuífe-
produjeron el acortamiento del man- bierno. Su vicepresidente, Álvaro Gar- ros.
dato de Carlos Mesa, quien no pudo ar- cía Linera, ex militante del denomina- Más allá de los resultados del go-
monizar su lucidez discursiva con la do Ejército Guerrillero Tupac Katari bierno de Evo Morales Ayma, pode-
valentía política que implica tomar de- (EGTK), ahora intelectual de recono- mos concluir que la historia no podrá
cisiones estando en función de gobier- cido prestigio nacional e internacional, seguir siendo la misma. Los indígenas
no, culminando con un gobierno de podría ser el muro de contención de empiezan a desplegar las formas de
transición, encargado al presidente de aquellas fuerzas civiles y militares in- realización de su concepción eco-po-
Corte Suprema de Justicia, quien con- teresadas por agitar movimientos polí- lítica, holística y humana. Desde allí,
vocó a elecciones generales en di- ticos que, con discursos ultra revolu- sin duda, aportarán al progreso con-
ciembre del 2005. cionarios o con posiciones reacciona- ceptual y político de la democracia, el
rias, pretendan hacer inviable su go- desarrollo de los pueblos y la realiza-
Los desafíos de Evo bierno. ción de los derechos humanos. En Bo-
Este contexto explica el porqué de la Algunos de los desafíos progra- livia, los indígenas han llegado al po-
elección como presidente constitucio- máticos que el MAS se ha planteado der y, sin duda, será para quedarse.❑
nal de la República de Evo Morales son: nacionalizar los recursos mine-
Ayma, indígena aymara, dirigente sin- rales e hidrocarburíferos extraídos ha- *Fernando Rodríguez Ureña es sociólogo
dical de los productores de la hoja de cia superficie y los bienes de aquellas y secretario técnico del Capítulo Boliviano de la
Plataforma Interamericana de Derechos
coca, sin estudios superiores, pero empresas que hubieran incumplido Humanos, Democracia y Desarrollo de La Paz,
constituido en icono del movimiento contratos o hubiesen defraudado al en Bolivia. capitulobol@entelnet.bo

8 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia
Hacia una nueva gestión de los recursos
naturales
Alfredo Rada Vélez*

Tras aplicarse el programa de esta-


bilización macroeconómica en 1985
a través del célebre Decreto Supre-
mo 21060, comenzó a
implementarse en Bolivia el Progra-
ma de Ajuste Estructural,
cuyo objetivo era promover un nue-
vo sistema basado en las
premisas de libre mercado y econo-
mía abierta. A estos cambios no fue-
ron ajenas las industrias extractivas
de recursos naturales.

E
n la década de 1990, se estable-
cieron nuevas condiciones que
María Prestamo

privilegiaron las inversiones de


capitales privados, nacionales y ex-
tranjeros en áreas estratégicas como la
actividad forestal, petrolera y minera.
La prioridad estatal pasó entonces a ser
la atracción y protección de esas in- Si hacemos una lectura comparada de Bajo el argumento de que ya era
versiones en los sectores de explota- todas estas leyes y otras, encontramos hora de transitar del “Estado adminis-
ción y comercialización de los recur- dos aspectos comunes: 1) entrega de trador” al “Estado regulador”, las su-
sos naturales. derechos por el Estado a empresas pri- perintendencias fueron creadas en
En 1992, fue aprobada la Ley de vadas a través de concesiones, y 2) el 1994, a través de la Ley del SIRESE.
Inversiones No. 1182 que otorgaba el sistema de regulación de esos derechos No es casual que la conformación de
mismo trato a las empresas de capita- a través de entidades denominadas su- las más importantes superintenden-
les extranjeros y a las nacionales, per- perintendencias cias, entre ese año y 1997, precedió o
mitiendo a aquellas “presencia indis- coincidió con el período de privatiza-
criminada en los sectores económicos, El origen de las ción de las empresas estatales más
remisión de utilidades y libertad irres- superintendencias grandes. Por tanto, el sistema regula-
tricta para su accionar económico”. El momento constitutivo de las supe- torio surgió como parte de las refor-
Con este mismo lineamiento fueron rintendencias en Bolivia muestra que mas del Estado para establecer el mar-
promulgadas: la Ley General de Hi- fueron parte de los Programas de co institucional necesario para la pri-
drocarburos en abril de 1996, la Ley Ajuste Estructural diseñados por el vatización y liberalización de los ser-
Forestal en julio de ese mismo año y el Banco Mundial, el Banco Interameri- vicios básicos, el funcionamiento del
Código de Minería en marzo de 1997. cano de Desarrollo y el FMI. sistema financiero y la explotación

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 9


Bolivia
La nueva era

comercial de los recursos naturales. este sistema para que la superinten-
Finanzas, servicios básicos y re- dencia de Pensiones controle y san-
cursos naturales son justamente los La falta de transparencia del sistema se cione a gran número de empresas que
tres ámbitos en los que se divide el ac-
tual sistema, que cuenta ya con 16
superintendencias divididas en tres

debe a las ilegalidades y vicios
estructurales con que se efectuaron en
los procesos de privatización
descuentan a sus empleados los apor-
tes laborales a las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), pero no
los depositan. No es útil para que la
áreas: 1) el Sistema de Regulación
Sectorial (SIRESE), encargado de superintendencia Forestal impida la
los servicios básicos, 2) el Sistema deforestación que ocasionan las em-
de Regulación de Recursos Natura- der Ejecutivo deciden su designación. presas madereras y los pirateros (tala-
les Renovables (SIRENARE), y 3) el Otro aspecto llamativo es que los su- dores de madera ilegales). El sistema
Sistema de Regulación Financiera perintendentes sólo pueden ser juzga- tampoco sanciona a las empresas pe-
(SIREFI). También existe un Siste- dos de responsabilidades en la Corte troleras que incurrieron en prácticas
ma de Regulación Minera. Suprema de Justicia, por lo que tienen lesivas al interés nacional al fijar pre-
Cualquier estudioso de la econo- inmunidad. cios altos para los energéticos en el
mía sabe que para el correcto funcio- En lo referido a la gestión de re- mercado interno boliviano.
namiento de un sistema regulatorio se cursos naturales, la experiencia mues- Se entiende entonces que varios
necesita un Estado fuerte, una gestión tra que un sistema que ha sido dise- sectores sociales demanden la elimi-
pública transparente y credibilidad ñado para regular el mercado finan- nación de las superintendencias, reem-
ciudadana en el sistema, condiciones ciero y de servicios no es el más ade- plazándolas por otras formas de ges-
que no existen en Bolivia. Nuestra ca- cuado para el control de los derechos tión social (que significa mucho más
pacidad estatal normativa y operati- de uso y explotación de los recursos que regulación) de los principales sec-
va es débil, corrupta e ineficiente, lo naturales. Además, el hecho de que el tores de la economía, los servicios pú-
cual les va como anillo al dedo a los sistema regulatorio tenga buena parte blicos y los recursos naturales. Dicha
capitales transnacionales que se han de su sostenibilidad económica en los demanda, que toma cada vez mayor
ido adueñando de los sectores estra- aportes que efectúan las propias em- fuerza, se expresó en 2002 en la opo-
tégicos. En cuanto a la transparencia, presas concesionarias, través de tasas sición social que llevó al fracaso de
a juzgar por la escandalosa revelación de regulación y porcentajes sobre las la propuesta de reforma constitucio-
del confidencial Anexo 4 de los Con- patentes que pagan al fisco, causa nal que pretendía incorporar el siste-
tratos de Riesgo Compartido suscri- efectos perversos porque a las supe- ma regulatorio en la Constitución Po-
tos entre las empresas transnaciona- rintendencias les conviene concesio- lítica del Estado. En 2003 y a propó-
les petroleras y YPFB, queda claro nar a mayor cantidad de titulares que sito del conflicto en la empresa mi-
que no existe ni se desea que exista. les reportarán mayores ingresos. nera Huanuni, se escucharon voces
Y sobre la credibilidad, para la in- que planteaban la desaparición de la
mensa mayoría de la población el sis- Costos del sistema regulatorio superintendencia de Minas. En 2004
tema regulatorio resulta extraño y Muy costosa y burocrática, la estruc- esta tendencia fue expresada en la
desconfiable. tura regulatoria es, sin embargo, poco exigencia de eliminar la superinten-
Precisamente la falta de transpa- beneficiosa para el país. No sirvió pa- dencia de Hidrocarburos en la nueva
rencia se ha convertido en la caracte- ra evitar la especulación que efectua- ley sectorial que discute el Parlamen-
rística del funcionamiento de del sis- ron las entidades financieras con el to o en el planteamiento de la Fede-
tema. Ello es debido a las ilegalida- microcrédito y que llevó en 2000 a la ración de Juntas Vecinales de El Alto
des y vicios estructurales con que se toma violenta en La Paz de la supe- que, en el conflicto que sostienen los
efectuaron en Bolivia los procesos de rintendencia de Bancos y Entidades usuarios con la empresa Aguas del Ii-
privatización. Financieras por desesperados peque- limani, acusa a la superintendencia de
Las superintendencias concentran ños prestatarios. Ni para frenar el abu- Saneamiento Básico de parcializarse
el poder de decisión en una sola auto- sivo incremento tarifario de la empre- con los capitalistas franceses que ad-
ridad denominada, a la sazón, supe- sa Aguas del Tunari, que en 2000 des- ministran dicha empresa.
rintendente. No tienen ningún control encadenó la guerra del agua en Co-
social y son sumamente jerarquizadas, chabamba, episodio en el cual la su- El régimen de concesiones
ya que los superintendentes sectoria- perintendencia de Saneamiento Bási- El artículo 136 de la Constitución Po-
les tienen por encima sólo a los supe- co tuvo un rol vergonzoso. Tan ver- lítica del Estado sienta las bases jurí-
rintendentes generales y ni siquiera el gonzoso como el de la superintenden- dicas del modelo liberal de gestión de
Congreso Nacional o el presidente de cia de Telecomunicaciones en 2002 en los recursos naturales, dicho artículo
la República pueden destituirlos, si el conflicto de COTEL con la inver- indica: “I. Son de dominio originario
bien es el Poder Legislativo y el Po- sora alemana DETECOM. No sirve del Estado, además de los bienes a los

10 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia
que la Ley les da esa calidad, el sue- del régimen especial de las áreas pro-
lo y el subsuelo con todas sus rique- tegidas que se basa en dicha combi-
zas naturales, las aguas lacustres, flu- nación y que está vigente en Bolivia
viales y medicinales, así como los desde hace doce años. En una nueva
elementos susceptibles de aprove- Constitución Política del Estado -cu-
chamiento. II. La Ley establecerá las ya elaboración y aprobación depen-
condiciones de este dominio, así co- den de la Asamblea Constituyente- se
mo las de su concesión y adjudica- deben buscar alternativas que, res-
ción a los particulares”. pondiendo al clamor de las comuni-
Esta formulación plantea que el dades locales por tener libre acceso a
Estado, si bien tiene el dominio ori- los recursos naturales de sus regiones
ginario sobre los recursos naturales, y a participar de los beneficios que
concesionará y adjudicará derechos reportan las actividades extractivas,
de explotación a personas y empresas resuelvan el problema de seguir con-
privadas en las condiciones fijadas tando con un nivel central del Estado
por las respectivas leyes sectoriales. fortalecido, que tenga roles normati-
Daniel Alarcón

Dentro de este modelo liberal, la con- vos y de fiscalización en la gestión de


cesión es la entrega por el Estado de los recursos naturales.
derechos temporales de uso, aprove- Acudiendo a la legislación com-
chamiento y explotación de recursos parada -las normas de otros países co-
naturales a personas jurídicas o natu- mo Ecuador, Colombia, Brasil- sería
rales, nacionales y extranjeras, bajo dente que de esta forma los recursos posible establecer para las comuni-
ciertas condiciones y a cambio del naturales se convierten en bienes de dades indígenas y campesinas origi-
pago de una patente anual diferencia- propiedad privada. narias distintos niveles de derecho so-
da por sector. La duración de esos de- bre los recursos naturales, diferen-
rechos varía; en el caso de la activi- Un nuevo modelo de gestión ciando los que son renovables de los
dad forestal y petrolera es de 40 años de recursos naturales que no lo son. Estos niveles serían: a)
con posibilidad de renovación, mien- Un recuento de las demandas plante- el derecho exclusivo sobre recursos
tras que para la minera se establece adas por las organizaciones campesi- naturales no renovables (forestales,
un tiempo indefinido nas e indígenas muestra que dichos biodiversidad) vinculados a la tenen-
En el caso de minería e hidrocar- sectores se orientan a la profundiza- cia de tierras; b) el derecho compar-
buros, la Constitución Política del Es- ción y al ejercicio pleno de sus dere- tido con el Estado sobre recursos na-
tado, que prohíbe otorgar cualquier chos territoriales, derechos que deben turales renovables (hídricos); y c) el
concesión, adjudicación o contrato abarcar no sólo la tenencia de tierras derecho preferente articulado al es-
sobre los yacimientos, el régimen sino también el hábitat en su conjun- tricto cumplimiento del Convenio
concesional opera de manera camu- to considerado en forma vertical (so- l69!0 sobre recursos naturales no re-
flada con los denominados contratos bresuelo, suelo, subsuelo). novables.
de riesgo compartido. Por medio de Este planteamiento apunta a un Subyace en las comunidades in-
ellos se burla la prohibición a través dominio local sobre los recursos na- dígenas y originarias la desconfianza
de una fantasmal presencia del Esta- turales, ejercido por las comunidades hacia el Estado y las formas de go-
do en calidad de “socio” de las em- y pueblos indígenas que viven en las bierno central, a las cuales se sigue
presas transnacionales, a las que lue- mismas regiones donde dichos recur- considerando como entes ajenos,ca-
go se les transfiere el derecho de pro- sos están. Tal propuesta plantea sin rentes de verdadera representación en
piedad sobre los hidrocarburos y mi- embargo varios cuestiones: ¿puede vastas regiones rurales de Bolivia.
nerales extraídos a la superficie. un Estado resolver una demanda co- Una de las grandes tareas de la Asam-
Volviendo al modelo liberal de mo ésta, sin disolver sus atribuciones blea Constituyente será precisamen-
gestión de los recursos naturales, sus y soberanía? ¿En qué quedaría el rol te lograr que las comunidades indí-
preceptos se concretizan en disposi- del Estado en lo que tiene que ver con genas y originarias comiencen a ser
ciones que autorizan la libre transfe- la gestión de esos recursos naturales? parte de un Estado incluyente, de ca-
rencia y pignoración de las concesio- La respuesta a estas preguntas po- rácter plurinacional y con amplia ba-
nes y de los derechos establecidos en dría canalizarse, en sentido proposi- se democrática territorial.❑
los contratos de riesgo compartido, tivo, hacia un nuevo modelo de ges-
con lo que se van conformando ver- tión de recursos naturales que combi- *Alfredo Rada Vélez es investigador en temas
daderos mercados de derechos sobre ne lo normativo-estatal con lo admi- agrarios y trabaja en el CEJIS (Centro de

recursos naturales en Bolivia. Es evi- nistrativo-local, siguiendo el ejemplo Estudios Jurídicos e Investigación Social) en
La Paz, Bolivia.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 11


Bolivia
La nueva era
Evo, presidente de Bolivia:
avances y otros retos
Esteban Ticona Alejo*

“No sólo podemos ser electores,


sino elegidos, bien por nosotros,
empecemos por la diputación para
después llegar a la Presidencia de
la República, puesto que somos
mayoría”, profetizaba el aymara
Manuel Chachawayna en 1927, en
ocasión de su candidatura a dipu-
tado (Ticona, 2002:67-76).

L
a presencia de indígenas, princi-
palmente aymaras y quechuas,
en la política nacional boliviana
es de larga data. A pesar de la ausencia
indígena en la fundación de la Repú-
blica en 1825, cierto sector de la clase
política q’ara o criolla-mestiza siempre
ha tratado de “añadirlos” al quehacer
político y a la democracia occidental.
Antes de la revolución nacional de
1952, hay un par de experiencias dig-
nas de destacarse, como la primera pos-
tulación indígena a diputado de Manuel
Chachawayna, aymara de Achacachi, y
María José Comendeiro

el nombramiento de otro indio como


subprefecto de una provincia paceña, a
mediados de la década de los años vein-
te y principios de los treinta.

Repaso a la Historia
La revolución de 1952 posibilitó ma-
yor presencia del indio en la política nos”. El movimiento katarista e india- nos de Bolivia (CSUTCB) en 1979.
nacional. Aunque en los primeros años nista inició el cuestionamiento al ca- A partir de esta experiencia, el mo-
de la revolución del 52, éstos fueron rácter inconcluso de la revolución, ade- vimiento indígena campesino rei-
subordinados del Movimiento Nacio- más de instituir la autonomía organi- vindicó la ciudadanía y la identidad
nalista Revolucionario (MNR), bajo el zativa y fundar la Confederación Sin- plena como pueblo, e inauguró con
denominativo de “diputados campesi- dical Única de Trabajadores Campesi- ella una especie de matriz político

12 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia

ideológica anticolonial contemporá- Evo Morales, a comparación de
nea, plenamente vigente en el actual Víctor Hugo Cárdenas, no es un in-
escenario político nacional. Morales, a comparación de Víctor Hugo dio “ilustrado en la universidad”, si-
La experiencia de los primeros di-
putados indianistas, como Constanti-
no Lima y Luciano Tapia del Movi-

Cárdenas, no es un indio “ilustrado en la
universidad”, sino alguien que proviene
de “la universidad de la vida”
no alguien que proviene “de abajo”,
de “la universidad de la vida, de la
experiencia”, pero con “conciencia
miento Indio Tupaj Katari (MITKA) social”, como suele decir en muchas
(Tapia, 1995) o la presencia de los ka- ocasiones.
taristas Víctor Hugo Cárdenas y Wal- Evo nació en el ayllu Isallavi del
ter Reinaga del Movimiento Revolu- La elección del aymara Víctor Hu- cantón Orinoca del sur del departa-
cionario Tupaj Katari (MRTKL) go Cárdenas como vicepresidente del mento de Oruro. La pobreza y la
abrieron la presencia real e indígena agringado Gonzalo Sánchez de Loza- marginalidad impuesta a muchas co-
en la política nacional en la etapa de- da (1993-1997) obedeció principal- munidades andinas por el Estado bo-
nominada “proceso democrático”, ini- mente a un estudio de marketing po- liviano lo obligó a emigrar junto a su
ciada en los años ochenta. En esta lítico. El acompañante de “Goni” de- familia al Chapare de Cochabamba,
misma década, son nombrados los bía tener las cualidades opuestas a las donde inició sus actividades sindica-
primeros ministros indígenas, como del candidato presidencial, que era un les como secretario de deportes, des-
Zenón Barrientos, Mauricio Mamani empresario minero, parte de la oli- de donde ascendió vertiginosamente
y Simón Yampara, entre otros. garquía q’ara o criolla y muy relacio- hasta ser nombrado en 1985 secreta-
En los años 90, nuevos populis- nado con los Estados Unidos (Albó, rio general de su sindicato y poste-
mos como el desaparecido Concien- 2002:70). Es decir, aquello que no te- riormente, en 1988, secretario ejecu-
cia de Patria (Condepa) van a coad- nía “Goni”, lo indio y la pobreza de tivo de la Federación del Trópico.
yuvar para la aparición de algunas los sectores mayoritarios del país, lo Desde 1996 fue presidente del Co-
mujeres líderes aymaras urbanas “de representó Cárdenas. Esta experien- mité de Coordinación de las Seis Fe-
pollera” como Remedios Loza. Algu- cia simbólica fue sin lugar dudas la deraciones del Trópico de Cocha-
nos partidos tradicionales, como el más importante de la presencia de un bamba (Contreras, 2005:10).
MNR, en el primer gobierno de Sán- indígena, aunque su imagen indígena Ferviente defensor de la hoja de
chez de Lozada y por su interés de fue muy bien utilizada para imponer coca y contra toda política de erradi-
dar “rostro indio” a las políticas neo- las políticas neoliberales en el país. cación de la misma, es por lo tanto
liberales mediante la ley de Partici- un antiimperialista consumado. En
pación Popular o de municipaliza- Evo llega a la Presidencia otras palabras, representa la expe-
ción, multiplicaron la presencia indí- Las elecciones nacionales del 18 de riencia de la nueva lucha sindical y
gena con alcaldes y concejales (hom- diciembre de 2005 y la obtención del política del movimiento campesino y
bres y mujeres) en casi todas las pro- Movimiento Al Socialismo (MAS) de de indígenas aymaras, quechuas,
vincias del país. Evo Morales del 53,74 por ciento de guaranís y mestizos pobres de Boli-
Después de la “guerra del gas” de la votación (CNE, 2006), atípico en via.
2003, el gobierno de Carlos Mesa, a fin las experiencias electorales del país,
de tejer algún puente de comunicación materializa por primera vez que un Avances y retos
con la población indígena paceña y aymara conquiste la Presidencia de la El triunfo de Evo Morales y el MAS
particularmente de la ciudad de El Al- República bajo las reglas de la de- disipó las ideas separatistas de la oli-
to, nombró al aymara Nicolás Quenta mocracia. garquía de Santa Cruz y puso fin al
como prefecto del departamento de La Este hecho no es más que la con- ciclo de vida de varios partidos tra-
Paz. En esta coyuntura, se abren otros creción de la nación movilizada desde dicionales y conservadores, como el
espacios para los indígenas como el de octubre de 2003, ahora expresada me- Movimiento de la Izquierda Revolu-
embajadores; son los casos de Elsa diante el “voto universal”, que permi- cionaria (MIR), de Jaime Paz, la
Guevara, que fue representante en Cu- te dar un paso más hacia la refundación Nueva Fuerza Republicana (NFR),
ba, y otro indígena guaraní en Para- del país mediante la Asamblea Consti- de Manfred Reyes, Acción Demo-
guay. Esta pincelada general de la ex- tuyente. En otras palabras, se robuste- crática Nacionalista (ADN), del ex-
periencia indígena en la política boli- ce la fuerza de la nación movilizada tinto Hugo Banzer, y la Unión Cívi-
viana nos muestra su escasa presencia, “desde abajo”, a través del voto de la ca Solidaridad (UCS), otrora fortines
tomando en cuenta que Bolivia tiene ciudadanía, depositando su confianza de las clases dominantes que imple-
una mayoría de población indígena: se- en uno de sus hijos más representati- mentaron políticas económicas neo-
gún el censo de 2001, el 62 por ciento vos: Evo Morales, producto de los úl- liberales en el país desde 1985.
se autoidentifica como perteneciente a timos 23 años de oposición a las polí- El Movimiento Nacionalista Re-
algún pueblo indígena. ticas desnacionalizadoras. volucionario (MNR) de Gonzalo

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 13


Bolivia
La nueva era
Sánchez de Lozada logró la cuarta bólicos del poder de la “élite corba-
ubicación con el 6 por ciento de elec- Bibliografía tuda”.
tores (CNE, 2006). Una de las expli- ALBÓ, Xavier. 2002. Pueblos indios en la Otro potencial problema de Evo es
caciones para esto es que “Goni” y su política. La Paz: Cipca y Plural Editores. con el vicepresidente García Linera.
entorno invirtieron mucho dinero en Corte Nacional Electoral. 2006. Resulta- En el fondo, es una relación del indí-
la campaña electoral para captar vo- dos. Elecciones generales y de Prefec- gena con el mestizo, que quiere coad-
tos y no quedar anulados y así pata- tos 2005. La Paz: CNE. yuvar a la descolonización. Lamenta-
lear en el poder legislativo el juicio CONDARCO MORALES, Ramiro. 1982. blemente las grandes experiencias po-
de responsabilidades que está en cur- Zarate el “Temible” Willka. La Paz: Im- líticas del pueblo indígena con los mes-
so sobre la masacre en la “guerra del prenta Renovación. tizos son negativas. Por ejemplo, la
gas” de 2003, donde murieron cerca CONTRERAS BASPINEIRO, Alex. 2005. alianza entre Pablo Zárate Willka, otro-
de 80 personas y hubo un centenar de Evo Morales. Una historia de dignidad. ra comandante de las fuerzas armadas
heridos por ordenes de Sánchez de La Paz: Ecos. indígenas en la revolución federal de
Lozada. Por otro lado, la embajada TAPIA, Luciano (Lusiki Qhispi Mamani). 1900, y José Manuel Pando, un ambi-
de Estados Unidos no tuvo otra op- 1995. Ukhamawa jakawisaxa. Así es cioso militar que quería el poder para
ción que reconocer la gran victoria nuestra vida. Autobiografía de un ayma- las elites paceñas. Zarate Willka fue el
electoral de Morales Ayma y con ella ra. La Paz: Hisbol. principal artífice para el triunfo de Pan-
aceptar su derrota de intromisión en TICONA ALEJO, Esteban. 2002. “Memo- do y la derrota del ejercito sureño de
países latinoamericanos como Boli- ria, política y antropología en Los Andes Fernández Alonso. Pero Pando, una
via. Ahora, resulta que Evo, aquel bolivianos. Historia oral y saberes loca- vez encaramado en el poder a costa de
acusado de narcotraficante y delin- les.” La Paz: Agruco- Plural-Carreras de la indiada, hizo encarcelar y asesinar a
cuente, es buscado por el embajador Antropología-Arqueología. Zárate Willka (Condarco Morales,
norteamericano para iniciar el dialo- 1982). Estamos convencidos que es
go diplomático. imprescindible la relación de indígenas
El Estado q’ara o criollo bolivia- feras formalizadas aún dominantes y con los mestizos, pero ¿cómo hacer
no está en sus postrimerías. Evo tie- las nuevas formas de gobernar “des- que esas relaciones no estén basadas
ne la misión de convertirse en el pri- de abajo”, a la que representa Evo. El sólo en el uso funcional y prácticas de
mer presidente indígena, pero a la “buen vestir” ligado al “terno y la colonialismo interno? El gobierno de
vez en el último de la actual repúbli- corbata” es muy peculiar en países Evo y García tiene el mérito de iniciar
ca excluyente. Construir el puente aún coloniales, porque representa el la caminata por esta senda; pero a la
hacia la Asamblea Constituyente y símbolo del poder político, el estatus vez abren la gran incógnita de cómo se
con ella refundar otro modelo de Es- socioeconómico y de raza. Evo Mo- desarrollará más adelante. Hasta aho-
tado, basado principalmente en la ex- rales viene de la costumbre de vestir ra aparecen algunas muestras preocu-
periencia política de sus pueblos in- la “chompa o jersey”, “chamarra” o pantes de la supremacía mestiza, que
dígenas, campesinos y mestizos po- “chaqueta”, que ha puesto en figuri- ha empezado a usufructuar el poder a
bres, es uno de los grandes retos. llas a esa “buena gente” y a los ex- costa del indio y la gran ausencia indí-
Además hay otros desafíos inmedia- pertos en “etiqueta y protocolo”. gena y campesina en el entorno de Evo
tos, como el de nacionalizar los hi- Evo, en su visita a varios países de y el MAS.
drocarburos, redistribuir las tierras a América Latina, Europa y África, Jichhapi jichaxa o “ahora es
los indígenas y campesinos, afectan- vistió “como siempre” y eso ha cau- cuando” fue la consigna electoral de
do a los grandes latifundistas asenta- sado cierto desagrado en países co- Evo Morales y el MAS. En esta nue-
dos en el oriente, la amazonía y el mo España, que no ha perdido la cos- va etapa post electoral y de futuro
chaco boliviano. tumbre colonizadora de decir “qué se gobierno, habría que agregar a esa
Sabemos que desmontar el Esta- debe vestir y qué no”. En esta co- frase la de Jichhapi jichaxa mayaki
do y descolonizar la sociedad racista yuntura de cambios, Evo ha comen- sartañani jan jisk’achasisa o “ahora
no serán tareas fáciles. Pero después zado a combatir los elementos sim- es cuando tenemos que caminar jun-


de las elecciones del 18 de diciembre tos, sin discriminarnos”.❑
de 2005, se comienza a respirar cier-
* Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano
to aire de cambio y esperanza. Dis-
cutir en distintas esferas sociales te-
Evo tiene la misión de convertirse en el y profesor de Antropología y Arqueología de la
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
mas como el de la vestimenta de Evo
el día de su asunción del mando es
signo de que algo está pasando. Este excluyente

primer presidente indígena, pero a la vez
en el último de la actual república
eticona@entelnet.bo

Este artículo fue publicado en la


revista Entre Voces, No. 5. Enero de
argumento es un buen termómetro
para analizar la disputa entre las es- 2006, PP. 73-76.

14 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia
Derechos Humanos: una prioridad política
Mónica Bayá*
tidos con presencia parla-
La inclusión de la mentaria, ignorando los
protección y realización méritos de las y los postu-
de los Derechos lantes. De todas formas,
Humanos sin distinción esta situación continuo re-
alguna entre los sultando casi inevitable y,
propósitos de la más allá del campo judi-
Organización de cial, se convirtió en una
Naciones Unidas y la práctica rechazada por la
Organización de Estados ciudadanía.
Americanos de las que Por otro lado, la crea-
Bolivia es miembro ción del defensor del Pue-
permitió que dejase de blo, a partir también de es-
ser un tema de exclusivi- ta reforma, es uno de los
dad de los Estados para mayores avances habidos,
ser de interés común al por su acción en la promo-
mundo entero. Sin ción y protección de dere-
embargo, la sociedad chos. Lamentablemente, su
boliviana todavía soporta acción se ve limitada en la
María José Comendeiro

desigualdades actualidad por el incumpli-


y situaciones de pobreza miento de sus resoluciones.
que impiden su Así, sólo el 51 por ciento
cumplimiento y pleno de ellas1 fueron observadas
disfrute. por las instituciones de-
nunciadas de acuerdo al se-
guimiento realizado en la

D
el ordenamiento jurídico gene- rio comenzar analizando el desarrollo gestión 20042. También debe desta-
ral a escala mundial y regional de la institucionalidad estatal y el mar- carse que se ha incrementado3 el nú-
desarrollado en materia de De- co normativo, para luego, mirar la si- mero de servidores públicos que sub-
rechos Humanos en los últimos cin- tuación de los derechos en particular. sana la violación durante el proceso,
cuenta años se desprenden las obliga- Con relación a la primera, las re- es decir, antes de que se emita la re-
ciones del Estado de respetar, proteger formas introducidas en el país en ma- solución. Sin embargo, en los casos en
y cumplir los derechos humanos, que teria judicial durante la última década que esto no sucede y se utiliza el me-
exige acciones u omisiones que consti- significaron un proceso sostenido, pe- canismo de informe al Congreso, po-
tuyen medios o medidas estatales y re- ro es la reforma constitucional de cos son en los que éste, a través de sus
sultados concretos que se espera tengan 1994 la que determina el inicio de es- comisiones, ha tomado medidas.
esos medios o medidas para el cumpli- tas importantes transformaciones. Fue
miento de estas obligaciones. En últi- entonces que se crearon el Tribunal 1 Es facultad del defensor del Pueblo emitir reso-
ma instancia, la efectividad de una ac- Constitucional y el Consejo de la Ju- luciones defensoriales sobre los casos investi-
gados en los que se ha constatado violación de
ción se mide por su resultado; es decir, dicatura, y el Tribunal Agrario, lo que derechos que no han sido subsanada por la au-
por el modo en que las personas y los implicó una redistribución de las fun- toridad durante la investigación iniciada por el
pueblos disfrutan o no de sus derechos. ciones y competencias administrati- defensor. El dato es del VII Informe del defensor
del Pueblo al Congreso Nacional.
vas y judiciales; también se estable-
Reformas y avances cieron mecanismos para evitar el 2 Seguimiento a resolución activa de la gestión
En ese sentido, para intentar tener una “cuoteo” político en la designación de 2004 y gestiones anteriores.

aproximación a la situación de los de- autoridades judiciales, es decir, la dis- 3 VII Informe del defensor del Pueblo al Congre-
rechos humanos en Bolivia es necesa- tribución de estos cargos entre los par- so Nacional.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 15


Bolivia
La nueva era
En lo que Bolivia como
toca al Poder el Estatuto de
Ejecutivo, un Roma; la pre-
aspecto alta- sentación de
mente preocu- informes ante
pante es que comités de su-
siendo funda- pervisión de la
mental que ONU, que, de
existan políti- manera positi-
cas de Dere- va en 2005, se
chos Huma- comenzaron a
nos, éstas no elaborar a par-
se han plantea- tir de la crea-
do y mucho ción (DS
menos incor- 27420) de la
porado en pro- Comisión In-
Daniel Alarcón

gramas de des- terministerial


arrollo o estra- de Derechos
tegias para re- Humanos. És-
ducir la pobre- tas son tareas
za, metas para que el nuevo
la realización de Derechos Humanos, nes para plantear un programa de edu- gobierno y el Congreso deberán cum-
por lo que su contenido, el manejo y cación que convoque a otras institu- plir a partir de 2006.
destino de los recursos no han estado ciones estatales que han estado ausen- Sin restar la importancia que me-
orientados a este fin. tes de estos procesos. Estas institucio- recen estas acciones, serán las políticas
nes podrían contribuir a desarrollar una y medidas encaminadas a la realiza-
Capacitación sobre Derechos cultura de derechos, promoviendo en ción de derechos las que deberán con-
Humanos los servidores públicos la visión de ga- centrar la atención de las nuevas auto-
Otro factor importante en la institucio- rantes de derechos, como representan- ridades, siendo algunos de los casos
nalidad para una adecuada protección tes del Estado y en consecuencia res- más preocupantes los siguientes:
a los Derechos Humanos es la calidad ponsables, en el marco de sus compe- • Respecto a los Derechos Humanos
de los recursos humanos. Es por ello tencias, del respeto, protección y cum- civiles y políticos, los problemas
que el defensor del Pueblo, el vicemi- plimiento de los derechos de las ciu- más críticos para la población son
nisterio de Justicia y varias organiza- dadanas y ciudadanos. los referidos al acceso y, dentro de
ciones no gubernamentales han impul- Existen también otros ámbitos en éste, la retardación de la justicia y
sado procesos de promoción y capaci- los que el Estado tiene tareas pendien- la impunidad. Otro de los proble-
tación con resultados sin duda muy im- tes: la ratificación de importantes ins- mas detectados es el de la corrup-
portantes. Sin embargo, en lo que ha- trumentos de Derechos Humanos co- ción, no sólo en el ámbito judicial,
ce a la generalidad de la administración mo el Pacto de San Salvador (sobre sino en toda la administración pú-
pública tanto a nivel central como lo- DESC); la ausencia de mecanismos blica, señalando que las y los ciu-
cal, los avances son muy limitados. institucionalizados para el cumpli- dadanos al acceder o bien proponer
Los servidores públicos desconocen miento de sentencias y resoluciones sobornos también son parte de la
sus obligaciones en materia de dere- internacionales de Derechos Humanos; corrupción.
chos humanos siendo que es en ese la armonización de la legislación in- • El derecho a la vida y la integridad,
ámbito donde se desarrolla de manera terna con estándares internacionales de vinculados directamente con la in-
permanente la relación Estado-ciuda- Derechos Humanos establecidos en la seguridad ciudadana, aparecen co-
dano/a. No se ha logrado aún penetrar normativa internacional ratificada por mo los derechos más afectados. En
en las instituciones responsables en la el ámbito familiar, la violencia in-


capacitación de servidores públicos de trafamiliar se ha incrementado no-
manera efectiva, formal y permanente, toriamente y en el ámbito público,
pues se han dejado de lado aspectos
como la ética y los valores y deberes
en materia de derechos humanos. No

El trabajo forzoso sigue existiendo
y afecta principalmente a los indígenas
de las tierras bajas
los delitos violentos que ponen en
riesgo a la población.
• El derecho a la participación polí-
obstante, los pasos avanzados han per- tica requiere refuerzos para docu-
mitido crear capacidades y condicio- mentar a la población y fortalecer

16 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Bolivia

• La discriminación también es otro
su participación en los procesos factor que restringe o niega dere-
electorales y de control social. Las autoridades no deberán permitir chos a varios sectores de la pobla-
• Con relación a la libertad de ex-
presión, la necesidad de una mejor
regulación del manejo de informa-
ción es necesaria y también que los

que los Derechos Humanos sigan siendo
postergados, convirtiéndolos en una
prioridad
ción, sea por su edad, sexo, opción
sexual, condición social u otras
causas que los colocan en condi-
ciones de desigualdad; es el caso de
medios cumplan con un papel más las mujeres, las y los jóvenes, mi-
claro en la promoción de derechos grantes, afrodescendientes, perso-
con mayor apertura a la población, nas que viven con VIH y/o SIDA,
en especial de los grupos vulnera- diciones consideradas como for- personas de diversidades sexuales,
bles y discriminados. mas análogas a la esclavitud o la trabajadoras y trabajadores sexua-
servidumbre. les, y personas privadas de libertad.
Del trabajo forzoso • Con relación al derecho humano a • Además de la exclusión y la discri-
al analfabetismo la salud, se presentan importantes minación, tenemos sectores vulne-
• Respecto a la situación de los de- mejoras respecto a la mortalidad rables por condiciones propias co-
rechos humanos económicos, so- materno infantil; pero pese a ello, mo son niños, niñas y adolescen-
ciales y culturales, encontramos las limitaciones de cobertura de tes, adultos mayores y personas
que el derecho humano al trabajo y servicios de salud en el área rural con discapacidad que no reciben
los derechos laborales en general determinan que gran parte de las una adecuada atención y, por tanto,
se encuentran amenazados perma- mujeres, niños y niñas que mueren tienen las posibilidades de ejercer
nentemente por la inseguridad la- habiten en estas zonas. Lo anterior sus derechos limitadas.
boral y la imposibilidad de acceder revela que las brechas en materia Por ello, es necesario comprender
a empleos plenos. Resulta indis- de salud son aún grandes. Otro pro- y asumir que si bien los derechos hu-
pensable que las políticas de reac- blema también preocupante es el manos son universales, resulta indis-
tivación económica contemplen la de la cobertura del seguro social pensable brindar una protección y me-
búsqueda de efectos en el trabajo. vinculado a la inestabilidad labo- didas especiales o diferenciadas para
En general, se requiere una visión ral: casi el 80 por ciento de la po- grupos que se encuentran en condicio-
del papel de la industria en la eco- blación no puede acceder a él. nes de desigualdad y de riesgo de vio-
nomía nacional y políticas secto- • Algunos de los temas más preocu- lación de sus derechos, es decir, de vul-
riales que tengan como orientación pantes respecto al derecho humano nerabilidad.
la generación de empleo producti- a la educación tienen que ver con Es ante esta situación que las pró-
vo, pleno y protegido. Sólo han el analfabetismo. Éste especial- ximas autoridades deberán asumir ac-
crecido algunos sectores que gene- mente afecta a la población del área ciones en la esperanzadora construc-
ran pocos puestos de trabajo. rural debido al acceso insuficiente ción de un nuevo Estado que se plan-
• En cuanto a la situación del traba- a la educación básica y la calidad tea reconfigurarse a partir de la Asam-
jo forzoso, Bolivia ha asumido la de la educación. blea Constituyente. Los cambios que
obligación de adoptar medidas in- • El derecho humano a la alimenta- ha logrado el voto ciudadano exigirán
mediatas y eficaces para lograr la ción adecuada está presente con la al entrante Gobierno que los Derechos
prohibición y efectiva erradicación desnutrición de niños y niñas me- Humanos en Bolivia no podrán ni de-
de éste con carácter de urgencia, nores de cinco años, en particular berán seguir siendo postergados. Por el
por la gravedad que reviste su vi- en el área rural de los departamen- contrario, deberán constituir una prio-
gencia que, aunque parezca incre- tos de Cochabamba, Potosí, Chu- ridad y la finalidad de las políticas que
íble, sigue existiendo y afectando quisaca y La Paz. se han planteado en el proceso electo-
principalmente a los indígenas de • Esta situación general de algunos ral y que se desarrollen, no sólo en es-
las tierras bajas en el país. Para de los derechos se ve aún más agra- ta gestión gubernamental, sino también
ello, es imprescindible contar con vada cuando ligamos a ella la ex- en las venideras. Porque ese es el úni-
una legislación adecuada, que po- clusión social como uno de los fac- co camino para garantizar la estabili-
sibilite la adopción de políticas na- tores que afecta al ejercicio de de- dad y la paz social que todos los boli-
cionales y su efectiva aplicación, rechos y que se traduce en brechas vianos y bolivianas deseamos.❑
así como la prohibición y sanción cada vez mayores, siendo los sec-
de aquellas prácticas que promue- tores peri-urbanos, provinciales y *Mónica Bayá es secretaria técnica de la
ven o posibilitan la inserción de fa- campesinos los más afectados por Comunidad de Derechos Humanos y miembro
del directorio del Programa de Justicia
milias o grupos poblacionales vul- las condiciones de marginalidad y Comunitaria de la Facultad de Derecho
nerables al mercado laboral en con- pobreza en las que viven. y Ciencias Políticas de la UMSA, en Bolivia.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 17


Comunicación
Comunicación
El Movimiento de Reforma de los Medios
en Estados Unidos
Fernando Tucho*

miento y reforzamiento de organi-


zaciones y redes, así como a la
Es sabido que nuestro sistema de concienciación de amplios secto-
medios está muy influido por el res de la ciudadanía, fueron los
modelo estadounidense, y que lo planes del gobierno Bush para re-
que allí es tendencia ahora, es lajar las normas de regulación de
realidad aquí poco tiempo la propiedad de los medios.
después. Esto explica que nos
encontremos con numerosos La oposición civil a las
análisis sobre qué está grandes corporaciones
ocurriendo en el panorama En 2002, el presidente de la
mediático del país del dólar. Federal Communications
Desde este punto de vista, Commission (FCC), organis-
puede resultar interesante mo encargado de la regula-
atender al Movimiento de ción de las comunicaciones
Reforma de los Medios que en Estados Unidos, comen-
está surgiendo en este país zó a preparar una revisión
en los últimos años, un de las normas de regula-
proceso que puede ser ción de la propiedad de los
confrontado con medios que suponía en la
dinámicas similares práctica permitir a las
existentes en el Estado grandes corporaciones
español. aumentar su control so-
amson

bre el mercado mediáti-


co. Lo que en principio
Albert S

L
a existencia en parecía que iba a ser un
Estados Unidos proceso sencillo y cua-
de una oposi- si-secreto, como era
ción al sistema dominante de medios con la consiguiente presión sobre los habitual, se convirtió en una de las
es tan antigua como el propio sistema, legisladores. Este proceso fue dando normas más contestadas socialmente
especialmente desde que éste se fue pequeñas victorias parciales en la historia de los EE.UU., con más
decantando por el modelo comercial (McChesney, 2004: 258), aunque, sin de tres millones de mensajes enviados
y las grandes corporaciones se apode- duda, el episodio que marcó un antes a la propia FCC y a los legisladores de
raron del mismo. Paralelo a este pro- y un después en el surgimiento de un Congreso y Senado oponiéndose a es-
ceso de control, se fue produciendo Movimiento de Reforma de los Me- ta medida. El resultado fue que aun-
otro de creciente concienciación por dios en Estados Unidos, significando que la norma resultó aprobada en
parte de grupos de la sociedad civil, un empuje determinante al surgi- 2003 por la mayoría republicana en la

18 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Comunicación

FCC, los legisladores tomaron cuen- cia de un movimiento específico para
tas en el asunto ante la presión popu- la reforma de los medios, por amplia
lar hasta revertir la propuesta. ¿Cómo
fue posible movilizar a más de tres
millones de ciudadanos y ciudadanas?

En la medida en que los medios estén en
manos corporativas, el cambio social será
mucho más complicado, sino imposible
y variada que sea su composición,
desde el momento en que decenas de
organizaciones a lo largo de todo el
Desde que en 2001 Michael Po- país se sienten parte de él.
well se hiciera cargo de la FCC con ¿Qué tipo de actores conforman el
una agenda claramente liberalizado- “núcleo” de este movimiento?
ra, aquellas organizaciones vigilantes ciones; la explotación de los recursos • Organizaciones que dan apoyo a
de las políticas de comunicación co- que permite Internet para informar, otros grupos y ciudadanos, princi-
menzaron a dar la voz de alarma, or- debatir, participar, etc; y la imple- palmente en cuestiones informati-
ganizando encuentros informativos y mentación de otra serie de estrategias vas y formativas: estas organiza-
activando a otras organizaciones. que incluían acciones legales y legis- ciones cumplen una labor funda-
Cuando en septiembre de 2002 se lativas (Matani et al., 2004: 4-9 ). mental en la articulación del mo-
anunció la revisión completa de las Por su parte, para McChesney y vimiento, ocupando un lugar des-
normas de propiedad de los medios, Silver, el mensaje a extraer de esta tacado en cuanto a visibilidad, po-
los esfuerzos se redoblaron: la infor- movilización sin precedentes era cla- siblemente por su orientación ha-
mación comenzó a circular más viva- ro: una vez concienciada la población cia todo el ámbito nacional y por
mente, los eventos públicos se multi- de que el sistema mediático no es al- su mayor cercanía a ciertas esfe-
plicaron, las relaciones entre las orga- go natural y por tanto sí factible de ser ras de toma de decisiones
nizaciones se reforzaron y la movili- modificado, se abría la puerta a su re- • Cercano al grupo anterior, otra se-
zación se extendió más allá de los gru- forma. La participación de la sociedad rie de organizaciones se posicio-
pos de activistas directamente preo- civil era la respuesta a los problemas nan más como observatorios o vi-
cupados por cuestiones de comunica- del sistema mediático (McChesney, gilantes de los medios (una figura
ción hacia todo tipo de colectivos so- 2004; Silver y McChesney, 2005). ésta de los watchdog profunda-
ciales, independientemente de su mente enraizada en el ideario e
orientación o ideología: asociaciones De la oposición a la FCC al imaginario estadounidense).
de creadores, grupos ecologistas, aso- Movimiento de Reforma de • Un tercer grupo de organizacio-
ciaciones educativas, organizaciones los Medios nes, que junto a los dos anteriores
de derechos civiles, iglesias y grupos Tras la explosión movilizadora de podrían conformar una macroca-
religiosos, pacifistas, defensores de 2003, se produjeron varios encuentros tegoría en lo que en Estados Uni-
las minorías, redes de consumidores, nacionales con el objetivo de evaluar dos se ha dado en llamar “organi-
defensores de la infancia, pequeñas lo ocurrido y de asentar en lo posible zaciones intermediarias”, dan un
compañías de medios, ... “Los intere- un movimiento continuado en pro de paso más allá desde la investiga-
ses eran diferentes, pero el mensaje una reforma del sistema mediático en ción y la elaboración de informes
común era claro: los límites en la pro- Estados Unidos. Atendiendo a la cues- para promover la problematiza-
piedad de los medios son necesarios tión que formulara Hackett acerca de ción de las cuestiones relativas a
para proteger la diversidad de voces y si es necesario un movimiento espe- la comunicación y sus medios en-
de elección para el público” (CIMA, cífico para la democratización de los tre la ciudadanía en general (una
2005a: 5 ). medios (Hackett, 2000), podríamos labor sin duda fundamental para el
A entender de varias de las orga- decir que las decenas de organizacio- éxito de cualquier movimiento) y
nizaciones que participaron más acti- nes que participaron activamente en su implicación en los procesos que
vamente en la movilización, cinco estas conferencias -ahora sí clara- llevan a la elaboración de las po-
fueron las claves que permitieron el mente de mayoría progresista y vin- líticas de comunicación.
éxito conseguido: las colaboraciones culadas directamente a cuestiones de • Si la problematización de los medios
informales entre organizaciones, na- comunicación- lo hicieron con la in- es una labor fundamental, su corre-
cionales y de base, intercambiando re- tención y la autoconciencia de formar lato es la educación/alfabetización
cursos y conocimiento, y ampliando y mantener un movimiento continua- en comunicación y a ella se dedican
la red hacia organizaciones con ma- do en pro de un nuevo sistema me- un buen número de organizaciones
yor influencia política como acadé- diático más democrático, más allá de integrantes del movimiento.
micos, periodistas o partidos progre- episodios puntuales como los ocurri- • Por último, una parte fundamental
sistas; la redistribución de ayudas ob- dos hasta entonces. Sin entrar en la de este movimiento son los pro-
tenidas por algunas organizaciones definición de movimiento social de la pios medios de información/co-
hacia otras; el trabajo extra de contra- teoría clásica, sí podríamos hablar municación alternativos y promo-
tados y voluntarios de las organiza- pues en Estados Unidos de la existen- tores del periodismo cívico.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 19


Comunicación
Comunicación
Presente y futuro del el cambio, que supere los objetivos
movimiento Referencias fragmentados.
Desarrollo y refuerzo de organizacio- CIMA (2005a): “Media Policy Action Di- • Para esta labor puede ser de espe-
nes y redes, encuentros periódicos, rectory”. New York: Center for Interna- cial importancia la necesidad de
análisis y seguimiento de medios, in- tional Media Action. On line: reforzar los puentes entre institu-
vestigación y elaboración de informes, http://www.mediaactioncenter.org/fi- ciones académicas y grupos so-
actividades de educación, culture jam- les/directory_onscreen.pdf ciales. A este respecto, la necesi-
ming, campañas y estrategias informa- (2005b): “Remaking The Media: A Map of dad de contar con investigación
tivas, emisión y difusión desde medios Public Interest Agendas and Strategies”. práctica y fiable pero que dé in-
alternativos, ... Estas y otras acciones New York: CIMA: Center for International formación útil con el tiempo sufi-
concretas mantienen ocupadas a todas Media Action. On line: http://www.me- ciente como para reaccionar ante
estas organizaciones, sintetizables en diaactioncenter.org/?q=map lo que está ocurriendo o ante lo
cinco grandes apartados: movilización, HACKETT, R. A. (2000): “Taking Back the que puede venir se convierte en
educación, presión política (advocacy), Media: Notes on the Potential for a Com- una tarea fundamental.
organización e investigación, según el municative Democracy Movement”. Ac- • Sin que deba ocupar el puesto prin-
mapa del movimiento en pro de Justi- cesible en http://www.sfu.ca/~hackett/ta- cipal en la lista de desafíos, pero
cia-Derechos-Reforma de los medios kingbackthemedia.html sin poder olvidarse de ella, la limi-
elaborado por el CIMA (CIMA, MATANI, S.; BORGMAN-ARBOLEDA, tación de fondos y recursos es otra
2005b). C.; DICHTER, A. y SPILKA, G. (2004): de las debilidades siempre presen-
Pero, más allá de estos activos, “Strengths, Challenges, and Collabora- tes, aunque no para todas las orga-
¿qué retos y debilidades afrontan ac- tion: Advocacy groups organizing on nizaciones por igual.
tualmente estas organizaciones? ¿Y media ownership and beyond”: OMG • Necesidad de generar un amplio
cuáles son las respuestas en que vienen Center for Collaborative Learning and apoyo público, revirtiendo un há-
trabajando para convertir esas debili- Center for International Media Action. bito muy extendido en nuestras so-
dades en oportunidades? On line: http://www.mediaactioncen- ciedades por el cual mucha gente
• Reforzar la capacidad de organiza- ter.org/?q=node/349 tiende, en palabras de Bennett, a
ción, interna y externa: los diversos MCCHESNEY, R. W. (2004): “The pro- “externalizar su ciudadanía” (que
estudios consultados coinciden en blem of the media: U.S. communication se informen y actúen otros), para lo
mostrar la conciencia de muchas politics in the 21st century”. New York, cual es fundamental desarrollar ac-
organizaciones en su necesidad de Monthly Review Press. ciones de información, problema-
reforzar sus propias estructuras, a SILVER, J. y MCCHESNEY, R. W. (2005): tización y formación, en lo posible
la vez que es necesario seguir cons- “Media uprising”. YES, nº. 33, Spring de manera coordinada.
truyendo redes locales, nacionales 2005, 33-36. On line: http://www.yes- • Para ello también es fundamental
e internacionales. En aras de pro- magazine.org/article.asp?ID=1185 implicar a todo tipo de organiza-
fundizar en la edificación de esas ciones sociales, bien de manera
redes, los grupos reconocen diver- continuada bien en campañas con-
sos desafíos que necesitan ser cretas, pues, como afirma McChes-
afrontados, tales como la clarifica- bién supone un reto para muchas ney, “independientemente de cuál
ción de valores dentro de los di- organizaciones mejorar sus capaci- sea el primer tema de importancia
versos grupos y el reconocimiento dades para sistematizar conoci- para cualquier grupo progresista,
de las diversas teorías sobre el mientos, por un lado, y para poner- su segundo tema de preocupación
cambio social que cada grupo pue- los en circulación, por otro. deberían ser los medios y la comu-
de tener; la comprensión y clarifi- • Necesidad de funcionar de manera nicación, porque en la medida en
cación de los objetivos y expecta- activa y no solo reactiva, marcán- que los medios estén en manos cor-
tivas del trabajo en red; o la com- dose una agenda cohesionada para porativas, la tarea del cambio so-
prensión y clarificación de las rela- cial será mucho más complicada,


ciones entre grupos a diversos ni- sino imposible”. Este razonamien-
veles en cuanto a tamaño, ámbito to resultó obvio en la movilización
de influencia o labor principal den- de 2002-2003 contra los planes de
La ley para relajar la regulación de la
tro de la red . la FCC.❑
• Resultado del refuerzo de las redes
debería derivarse la consecución de
otro objetivo primordial: un mayor

propiedad de los medios fue una de las
normas más contestadas socialmente
en la historia de EE.UU. *Fernando Tucho es profesor de Comunicación
grado de intercambio de informa- en la Universidad Rey Juan Carlos y miembro
ción y conocimiento. Para ello tam- de Aire Comunicación. fernando.tucho@urjc.es

20 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Comunicación
El “tercer sector audiovisual” irrumpe en la
agenda política española
Carme Mayugo i Majó*

La historia reciente del Estado


español determina, en buena
medida, la concepción política y la
comprensión social generalizada
sobre la democratización del sistema
de medios. La reinstauración de la
democracia representativa tras la
transición se ha ido traduciendo, en
materia de políticas de
comunicación, en un
reconocimiento de la libertad de
prensa de forma más o menos
amplia, el control estatal e
institucional sobre el acceso al
espectro radioeléctrico, la cada vez
JorG

mayor voracidad de los grandes


grupos mediáticos frente al sector
radiotelevisivo y la irrupción de ralizadora. Esta visión respondía a una ciedad, por lo que no se incorporó a la
Internet (a partir de los 90) como fotografía fija y superficial de los or- ciudadanía como agente de pleno de-
campo de experimentación y en denamientos jurídicos de Europa occi- recho en el sistema mediático que se
permanente expansión. dental, sin reparar en cuestiones de estaba aupando. Se pasaron por alto in-
fondo de legitimación democrática ni dicadores como la legalización de las
investigar las enormes posibilidades de radios libres en Italia y más tarde en

A
la muerte del dictador Franco, una política comunicativa más abierta Francia (ley del 9 noviembre de 1981),
tras casi 40 años de totalitaris- e incluso previsora. la promoción por parte del gobierno
mo y censura, era preciso res- sueco de emisoras de tipo experimen-
tablecer la libertad de expresión (artí- Sin tomar en cuenta la tal desde 1979, la creación de televi-
culo 20 de la Constitución española). experiencia europea siones locales y comunitarias en Bél-
Ahora bien, en la línea de las demo- Se podía tener conocimiento de ten- gica (decreto sobre el audiovisual de
cracias europeas, sólo se vislumbró siones en los países vecinos por la pro- 1985), la regulación de los Open Chan-
una opción de desarrollo del entonces liferación sobre todo de radios alterna- nels en Alemania desde 1986, entre
ya poderoso sector de la radiodifusión: tivas y la exigencia, por parte de orga- otras muchas experiencias.
el establecimiento de un sector públi- nizaciones sociales, de sistemas de me- En los 70 surgieron en el Estado es-
co fuerte (primero estatal y luego au- dios audiovisuales que contemplaran pañol las primeras radios libres y en los
tonómico) bajo control parlamentario la titularidad ciudadana. Pero las insti- inicios de los 80 las televisiones loca-
y la concesión de licencias de radio y tuciones democráticas españolas no les pioneras que, en buena parte, ges-
televisión a iniciativas privadas de ca- percibieron la comunicación como una tionaban entidades ciudadanas sin áni-
rácter empresarial como medida libe- cuestión clave de articulación de la so- mo de lucro. Nunca se tomó en cuenta

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 21


Comunicación
Comunicación
a los medios promovidos por para articular medios afines, y
la sociedad civil, sino que se así en una correlación de fuer-
les abandonó en una selva zas inacabable que ha contri-
donde regía la ley del más buido a debilitar su capacidad
fuerte y tuvieron que enfren- para transformar el sistema
tarse solos a la competencia fe- mediático español y su consi-
roz de las grandes corporacio- deración social. Es aún muy
nes. El poder político siempre embrionaria y episódica la con-
vicción de incidir en aquello
Realidad Martín

los vio como fenómenos co-


yunturales y marginales que que todos comparten: “que no
acabarían por perecer o se ve- son ni públicos ni privados si-
hicularían paulatinamente a no del tercer sector, y que en-
través del sector público de ra- troncan, de un modo u otro,


dio y televisión. con los principios de una edu-
Aunque durante estos ya casi 30 cación en comunicación para la justi-
años de democracia española hemos cia social, fundada en una apropiación
Los medios del “tercer sector (comprensiva y expresiva) de los me-
asistido al surgimiento y la progresiva
consolidación del tercer sector1 como
audiovisual” buscan dinamizar el acceso dios por parte de la sociedad” (Mayu-
nuevo agente de desarrollo, junto al
Estado, el mercado y las redes sociales
primarias, es reseñable que no se haya

pleno de las organizaciones sociales
y los grupos comunitarios a los medios
audiovisuales
go: 2005).
A ello debe sumarse la todavía dé-
bil y pobremente fundamentada con-
ciencia ciudadana de que la cuestión de
previsto normativamente su acceso au-
tónomo y autogestionado al sistema de la comunicación es clave en las socie-
medios audiovisuales, como ha venido dades contemporáneas. La reapropia-
sucediendo en los demás países de la ción de la cultura audiovisual por par-
UE. Ahora bien, en todas las democra- ción del color político de los gobiernos te de la sociedad civil a través de la au-
cias occidentales siempre se le ha otor- de turno que lo gestionan, mientras el toexpresión, la autorrepresentación y
gado un papel residual y en desigual- segundo se ha ido convirtiendo en un la autoorganización de sus propios dis-
dad de condiciones a los sectores pú- espacio de usurpación del derecho a la cursos va cuajando en experiencias re-
blico-institucional y privado-comer- comunicación por parte de los grandes siduales pero todavía se enfrenta al re-
cial, un espacio ganado a pulso por si- grupos empresariales de medios, con to de fortalecerse en sí misma y pro-
tuaciones de facto y movilizaciones de fines comerciales e interacciones su- poner cambios legislativos que empie-
la sociedad civil organizada. peditadas a sus intereses de suprema- zan a ser urgentes. Se trataría, al me-
cía en el mercado. Todo ello nos está nos, de conseguir que se contemple y
Un sistema de medios conduciendo al espejismo del ejercicio garantice la pervivencia de un “tercer
audiovisuales por completar ciudadano del derecho a la libertad de sector audiovisual” y se generalice la
Uno de los grandes retos de las actua- información y comunicación que de- educación en comunicación como fun-
les políticas de comunicación en el Es- termina el articulado constitucional. damento básico en la actual sociedad
tado español es superar la dicotomía Cabe reseñar la histórica fragmen- hipermediatizada.
existente entre los sectores público y tación y dispersión del llamado sector
privado de radio y televisión en todos alternativo de la comunicación, com- La irrupción del concepto de
sus ámbitos de cobertura (estatal, au- puesto por un sinfín de experiencias de “tercer sector audiovisual”
tonómico y local). El primero sólo ha pequeña escala. En lugar de promover Por ahora no es más que un movi-
conocido un desarrollo marcadamente un movimiento amplio y unitario que miento incipiente, pero desde 2003 se
institucional e incluso partidista en fun- los aglutinara por encima de sus dife- está asistiendo a la reemergencia de un
rencias de planteamiento, en su mayo- sector audiovisual de base ciudadana,
ría, los distintos modelos comunicati- tras la debacle que vivió entre media-
vos han tendido a caminar por separa- dos de los 90 y la entrada al nuevo si-
1 “Un Tercer Sector situado en las fronteras de
los tradicionales actores que permite la aper- do (e incluso a enfrentarse en ocasio- glo. En este período el panorama era
tura de espacios autónomos óptimos para im- nes): las radios libres frente a las cul- cada vez más desesperanzador, ya fue-
pulsar acciones colectivas generadas desde
turales y comunitarias, los medios aso- ra por los procesos de desnaturaliza-
la sociedad civil y, finalmente, hacer emerger
esas redes sumergidas latentes propiciando la ciativos locales respecto a las expe- ción (y también de apropiación por
necesaria concertación de propuestas y opi- riencias de contrainformación, el con- parte de radios y televisiones públicas
niones para construir equilibrios dinámicos en
cepto de open access ante las defini- locales, como ocurrió en Catalunya)
las políticas económicas y las sociales” (López
Cantos: 2004). ciones de los movimientos ciudadanos que sufrieron algunos medios de titu-

22 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Comunicación
laridad asociativa, o bien por la impo- El rol estratégico de Internet
sibilidad de otras experiencias radio- Referencias En todo este entramado, Internet está
fónicas y televisivas de mantenerse a LÓPEZ CANTOS, Francisco (2004). “El jugando un rol estratégico al generar un
flote en la selva mediática, por lo que lugar de la ciudadanía. El Tercer Sector espacio de intercambio y trabajo en red,
acabaron cerrando. Mientras no para- Audiovisual (TSA)” en la web del Semi- y también va cobrando importancia el
ba de legitimarse normativamente y nario de Estudios de la Comunidad y la desarrollo del software libre. Asimis-
acrecentarse el espacio copado por la Comunicación (Departamento de Cien- mo, se beneficia de la proliferación de
iniciativa privado-comercial, los me- cias de la Comunicación - USC): las tecnologías de producción audiovi-
dios libres y alternativos que surgieron http://www.usc.es/xorna/SECCOM/tex- sual como bienes de consumo, el cre-
entre finales de los 70 y principios de tos/el_lug_cid.pdf ciente acceso a los procesos de digita-
los 90 no gozaban de ningún reconoci- MAYUGO, Carme (2005). “La audiovisibi- lización y la ligeramente mayor con-
miento legal y no tenían en qué ampa- lidad, territorio ciudadano para ejercer el cienciación social (aunque poco exten-
rarse para sobrevivir. derecho a la comunicación” en: Martí- dida e interiorizada) de que los grandes
En los tres últimos años han sur- nez, Marcelo (Ed.). El Tercer Sector y el medios de comunicación, ya sean pú-
gido y se van consolidando nuevas Audiovisual. Santiago de Compostela: blicos o privados, ofrecen construccio-
iniciativas como la Assemblea per la Foro da Cidadanía e da Comunicación. nes de la realidad deliberadamente ma-
Comunicació Social en Barcelona, nipuladas y al servicio de intereses muy
Pluralia TV en Valencia, Amatau TV alejados de los de base social.


en Bilbao, Telepiés en Madrid y algu- Este movimiento de convergencia
nas telestreets en otras ciudades espa- coincide con un momento clave para
ñolas, que se presentan como herra- conseguir el reconocimiento legal del
mienta de los movimientos sociales.
Nunca se tomó en cuenta a los medios “tercer sector audiovisual”, ya que este
Además, se están creando nuevos pro-
yectos de radio comunitaria y también
resurgen otros que habían tenido que

promovidos por la sociedad civil, sino que
se les abandonó en una selva donde
regía la ley del más fuerte
año tendrá lugar la discusión y posterior
aprobación de la Ley General Audiovi-
sual. El anteproyecto del gobierno defi-
cerrar, que buscan entroncar con am- ne de forma específica los “servicios de
plios espacios de interacción ciuda- difusión comunitarios” (artículo 18) y
dana. Las experiencias que lograron los “servicios de difusión de proximi-
mantenerse, como la Unión de Radios pleto porque le falta una tercera pa- dad” (artículo 19), tanto en radio como
Culturales de Madrid y Tele K, han ta. Sin obviar su vocación de servi- televisión. Aunque es un avance impor-
profundizado más en lo que pueden cio público, los medios que se están tante, la Red Estatal de Medios Comu-
compartir que en sus diferencias. aglutinando en torno al concepto de nitarios exige que la ley contemple un
Todo apunta que esta nueva diná- “tercer sector audiovisual” buscan “tercer sector audiovisual” en igualdad
mica, frente a tentativas de coordi- fundamentarse en aquello que sólo a de condiciones al público-institucional
nación anteriores, va a articularse co- ellos les pertenece: formar parte del y el privado-comercial, y también teme
mo espacio de confluencia y a pos- tercer sector y dinamizar el acceso que llegue demasiado tarde, cuando la
tularse frente al poder político, sin re- pleno (como productores, programa- mayoría de comunidades autónomas
nunciar a la negociación para conse- dores y gestores) de las organizacio- hayan otorgado las licencias de TDT lo-
guir el reconocimiento legal. Una nes sociales y los grupos comunita- cal y esté todo el pastel repartido en el
prioridad es romper la tendencia de rios a los medios audiovisuales, para plan nacional de FM que se está ulti-
división interna entre los diferentes que ejerzan de forma efectiva su de- mando. En la Llei 22/2005, de 29 de
planteamientos de comunicación al- recho a la comunicación. desembre, de la comunicació audiovi-
ternativa a los grandes medios. Por Un buen indicio de todo lo ex- sual de Catalunya se ha conseguido que
ello, está tomando fuerza el concep- puesto es la creación y la puesta en se contemplen radios y televisiones co-
to de “tercer sector audiovisual”. És- marcha, en octubre de 2005, de la Red munitarias (artículos 70 y 71 del capí-
te no funciona como identificador si- Estatal de Medios Comunitarios for- tulo “Servicios de comunicación audio-
no como ilustrador estratégico. Por mada por una treintena de radios li- visual sin ánimo de lucro”), pero se tra-
un lado, sirve para reclamar un espa- bres y culturales, televisiones comu- ta de un reconocimiento muy marginal
cio propio que no deba competir con nitarias, emisoras on line y medios al- y que no va acompañado de ninguna
las propuestas privado-comerciales ternativos de Andalucía, Asturias, Ga- medida que garantice su existencia.❑
para conseguir frecuencias pero que licia, Castilla-La Mancha, Castilla-
tampoco se confunda con el sector León, Murcia, Valencia, Catalunya,
público-institucional. Por otro, per- Euskadi, Madrid, Canarias y Balea- *Carme Mayugo i Majó es miembro de
Teleduca. Educació i Comunicació
mite visualizar que el actual sistema res. El segundo encuentro se prevé en y la Assemblea per la Comunicació Social.
de medios audiovisuales es incom- marzo de 2006. cmayugo@eresmas.com

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 23


Entrevista
Entrevista
José Manuel Martín Medem, periodista y escritor

“Al hablar de Cuba, no hay que hacerlo en


blanco o negro, sino entrar en los grises”
Luis Nieto Pereira y Mercedes Fernández Lagarejos*

descender. Es en ese momen-


José Manuel Martín Me- to cuando se piensa en finan-
dem lleva casi 30 años ciarla con dinero público, pe-
vinculado a RTVE, ro en vez de aplicar los presu-
para la que ha trabajado puestos generales del Estado,
como corresponsal en se establece una ley para que
Cuba, el Caribe, se endeude por 7.000 millones
Colombia y los países de euros. Este hecho se utili-
andinos. Esta trayectoria zó para camuflar déficit pú-
le ha permitido conocer blico que existía y cumplir
de primera mano la con los criterios de conver-
evolución de la radio gencia de la UE. El resultado
televisión pública españo- final es que los bancos han he-
la, los nuevos procesos cho un negocio redondo: han
políticos abiertos en prestado el dinero y han co-
América Latina, así como brado millones de euros en in-
la Cuba de los últimos tereses todos los años.
años, que analiza en un
libro recientemente -Quizá los ciudadanos des-
publicado. conocen esa realidad.
-Hoy por hoy resulta imposi-

T
us 30 años en ble explicar a los ciudadanos
RTVE te dan una lo que realmente ha sucedido
María José Comendeiro

posición de privi- con la televisión pública. Lle-


legio a la hora de hablar vamos 30 años de machaco-
de ella. ¿Cómo ves su na y constante desacredita-
trayectoria y su situación ción. Ha sido una televisión
actual? manipulada por los gobiernos
-RTVE debería haber sido de turno, con la agravante de
una de las batallas funda- que ese envilecimiento pro-
mentales de los gobiernos socialistas con el que la gente se identifique y gresivo ha envilecido a los propios pro-
para blindar y democratizar la televi- pague satisfecha. fesionales que trabajamos en ella. Aho-
sión pública. Sin embargo, lo único ra es prácticamente inviable una mo-
que se ha logrado es arruinarla eco- -La deuda que acumula RTVE ha vilización a favor de la televisión pú-
nómicamente y desacreditarla por la contribuido a esa desacreditación de blica. Los sindicatos han cometido
gubernamentalización que padeció la que hablas. también errores al hacer obrerismo
entonces y que se ha mantenido con -RTVE se ha financiado con la publici- donde había que hacer política. Creo
la derecha en el poder. Lleva camino dad y no con dinero del Estado, que es que si el gobierno decide que es nece-
de convertirse en una “televisión pú- lo que marca su estatuto, por lo que, al sario reducir la plantilla o se recorta el
blica bonsái” y no en un servicio pú- llegar las televisiones comerciales y au- presupuesto, no habrá ninguna oposi-
blico, como la sanidad o la educación, tonómicas, esos ingresos comenzaron a ción social.

24 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Entrevista

Por otro lado, no se ha hecho nada planteamientos muy diferentes, pero
por formar una audiencia crítica, in- que coinciden en una serie de reivindi-
troduciendo la alfabetización en me- Llevamos 30 años de machacona caciones: buscar soluciones a los pro-
dios de comunicación como solicita la
UNESCO. Tampoco se ha impulsado
el asociacionismo de esa audiencia. El
resultado es una ciudadanía acrítica e

y constante desacreditación de RTVE
que hace inviable una movilización a favor
de la televisión pública
blemas que afectan a la mayoría de la
población de América Latina, que ha
quedado excluida por las políticas eco-
nómicas emprendidas. No tienen par-
indefensa, y unos medios de comuni- ticipación política, ni cobertura social
cación desprestigiados, o sea, la peor y además les expropian los servicios
combinación posible. América Latina, ni tampoco hay tele- públicos, lo que ha generado una indi-
visiones de sindicatos. gencia social tremenda.
-Quizá habría que reformular Estos nuevos gobiernos no son la
RTVE. -Y respecto a los profesionales, ¿qué izquierda de antes ni el viejo populis-
-Se podría hacer una televisión publi- opinas de las nuevas generaciones de mo. Recuperan la lucha indigenista y
ca más barata, más democrática y más periodistas? las tradiciones de los libertadores... Lo
eficaz. Sería posible crear un canal de -Con poco compromiso con lo públi- está por ver es en qué medida van a ser
información 24 horas que diera a la co. Primero, la formación universitaria capaces de consolidar la participación
gente noticias de forma gratuita y per- no es buena porque hay pocos profe- de los movimientos que les han lleva-
manente, con una emisión internacio- sionales de los medios dando clase. Por do al poder para cambiar de verdad las
nal que difundiera la realidad globali- otra parte, las empresas han inventado políticas económicas existentes.
zada desde el punto de vista español y los master para hacer la selección de
latinoamericano. Pienso que ese mo- los nuevos periodistas, que ahora pa- -¿Cuál puede ser la clave para lo-
delo de canal de 24 horas, al estilo gan por trabajar y se forman en las em- grarlo?
CNN, sería muy interesante y evitaría presas a su imagen y semejanza. A lo -Los gobiernos tienen que tener en
que la audiencia estuviera esclavizada anterior hay que añadir la precariza- cuenta la integración regional porque
frente televisión a la tres de la tarde y ción laboral que lleva a que los jóve- es la única forma de que las econo-
las nueve de la noche, que es cuando nes profesionales trabajen muchas ho- mías se democraticen, virando hacia
se emiten los informativos y se con- ras, cobren poco y tengan que ocupar- los mercados internos y fortalecién-
centra gran parte de la publicidad; la se de muchos temas, sin una forma- dose entre ellas. Esta integración tie-
audiencia se dispersaría, una circuns- ción permanente. Así, no existe ni vin- ne varios enemigos: Estados Unidos
tancia que puede ser mala para la tele- culación sindical, ni actitud política, ni y sus acuerdos de libre comercio, ya
visión comercial, pero que no lo es pa- tan siquiera una defensa corporativa. sea el ALCA o los pactos bilaterales;
ra la pública. Además este modelo da- Además se da una circunstancia agra- las multinacionales; y las dificultades
ría una referencia de credibilidad a vante: la gente más lúcida, que defen- para romper los estereotipos que du-
TVE. La gente la sintonizaría ante dería una dignificación de la profesión rante décadas han enfrentado y divi-
cualquier suceso. y una lucha contra la precariedad y a dido a los latinoamericanos.
favor de los servicios públicos, es la Por otro lado, América Latina no es
-Otra asignatura pendiente de nues- gente que está fuera de este sistema, la la región más pobre del mundo, pero sí
tro panorama audiovisual han sido que no realiza masters aunque cuenta la más desigual; cada vez se acumula
las televisiones de proximidad, loca- con otro tipo de preparación vincula- más riqueza en una clase empresarial
les y comunitarias. da con iniciativas sociales. y terrateniente poderosísima y desna-
-Efectivamente. No se ha establecido cionalizada. No es la burguesía nacio-
un triángulo de convivencia entre la -Tu trabajo como corresponsal nal de otros tiempos, ahora sólo se
televisión pública, con información de también te ha permitido conocer en identifican con las multinacionales y
calidad, la comercial, con contenidos profundidad la realidad de América éstas, evidentemente, no interesadas en
de entretenimiento, y las iniciativas Latina. ¿Qué piensas de los procesos que exista esa integración regional de-
sociales, las cuales se han mantenido políticos que se están dando? mocrática en América Latina.
en la alegalidad. Los gobiernos ha -Para mí ha sido una relativa sorpresa
preferido que este tema se resolviera ver como procesos que, aparentemen- -Parece que Colombia se mantiene
de forma tecnológica, con el consi- te, no encontraban una forma de orga- al margen de esta ola de cambios.
guiente desplazamiento de las inicia- nizarse hayan llegado al poder. Parecía -Colombia es la gran asignatura pen-
tivas que no se pudieran defender en difícil que esas iniciativas pudieran ob- diente. Está bloqueada por su propia
un sistema de competencia feroz. En tener buenos resultados electorales y historia y por la terrible gestión del
España no existen las televisiones de cristalizasen en las urnas. Se trata de presiente Uribe, que por lo visto, va
las universidades, como ocurre en movimientos de distinto origen y con volver a ser reelegido. Es un país don-

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 25


Entrevista
Entrevista
de se han hecho cosas tremendas: Ga- resto de América Latina en campos co-
viria empezó a aplicar una política mo la salud, la educación, la cultura, la
neoliberal dura que Samper intentó alimentación o la vivienda. Cuba tam-
enmendar algo con un cierto giro so- bién podría haber roto ese proceso im-
cial, pero que Pastrana profundizó parable de desprestigio del socialismo
posteriormente. Creo que la privati- porque los gobiernos que democrati-
zación de la economía y la aplicación zan la gestión del poder público en
del neoliberalismo ha sido lo más du- América Latina se atreven poco a uti-
ro que le ha ocurrido al país, aunque lizar el término socialismo y si lo ha-
se hable más de otros temas como la cen, es con matices. Cuba habría dado
María José Comendeiro

violencia y el narcotráfico. La exten- un ejemplo espléndido acabando con


sión de la pobreza y la exclusión en esa imagen de deterioro, recuperando
Colombia han sido tremendas y cada el socialismo como un modelo políti-
vez son mayores. A todo esto, Uribe co perfectamente viable.
le está sumando la legalización del
poder paramilitar, que ya es un poder -Otro de los temas que has investi-
político, militar y económico, y que gado y sobre el que has escrito es el
se extiende como poder social. -¿Qué ha pasado en Cuba durante maltrato y la explotación infantil en
los cuatro años que describes en tu el mundo.
-Otro país que conoces bien es Cu- libro? -Empecé a investigar todas las barba-
ba. Recientemente has publicado un -Son cuatro años muy importantes du- ridades que se comenten contra los ni-
libro sobre la isla titulado ¿Por qué rante los cuales Fidel se desmaya, se ños en 1988 y he publicado dos libros:
no me enseñaste cómo se vive sin ti? dolariza y desdolariza la economía, se Niños de repuesto y La guerra contra
que ha levantado cierta polémica. declara irrevocable la revolución, se los niños. Y sigo recogiendo material.
-La respuesta al libro ha sido triple: el establece la alianza económica con Es curioso que mientras ha aumentado
gobierno cubano ha guardado silencio, China, se crean lazos políticos con constantemente la información sobre
la gente que mantiene una solidaridad Chávez. De todo ello, quizá lo más im- este tema, la situación de la infancia ha
incondicional con Cuba considera que portante es que la política de Fidel ha empeorado. Existe mayor sensibiliza-
da armas al enemigo y la disidencia de tenido un desenlace económico muy ción social y más leyes nacionales, pe-
Miami entiende que es un elogio en- afortunado y bien programado por el ro los chavales siguen siendo maltra-
cubierto del gobierno cubano y que soy anclaje de la economía cubana de la tados por las guerras, los conflictos, los
un sicario informativo de Castro. Por china y la alianza con Venezuela. Gra- sistemas económicos... sufren daños
tanto, sí es un libro polémico, que era cias a esta estrategia conjunta, Cuba va colaterales en todos los procesos. El
lo que yo buscaba. Quería dar mucha a tener en los próximos años la mejor empeoramiento es a veces en términos
información sobre los cuatro años que situación económica que haya tenido absolutos y otras veces porque no se ha
viví en la isla, ofreciendo datos no pu- desde el comienzo de la revolución. avanzado nada y la situación sigue co-
blicados antes. Si todo esto se hubiera acompañado de mo hace 15 años.
De todas formas me llama la aten- la apertura a una transición tutelada por Llama la atención que se ofrezcan
ción que nadie haya escrito diseccio- Fidel, habría sido posible dar al régi- muchas noticias sobre la detención de
nado el libro, realizando una crítica de men una gran credibilidad y volver a redes de pederastia, pero que no exis-
análisis. Lo que planteo en él es que convertirlo en una referencia interna- tan informaciones sobre los juicios a
cuando se habla de Cuba no hay que cional. Si Cuba se hubiese democrati- esas redes. En la medida en que esto
hacerlo en blanco o negro, sino entrar zado, la resistencia histórica de la isla último no sale a la luz, se está dando
en los grises. Creo que tanto los anti- sería un modelo muy importante en es- una imagen de impunidad. Por otra
castristas capaces de llegar al terroris- tos tiempos de globalización y de lu- parte, se necesita voluntad política pa-
mo como quienes apoyan incondicio- chas contra ella, y se habrían blindado ra implantar una legislación que, por
nalmente al gobierno cubano descono- las ventajas comparativas respecto al ejemplo, difunda qué empresas em-


cen la auténtica realidad de Cuba. Hay plean niños. Y es que creo que hay
quienes ven Cuba como si fueran los sensibilización social pero con sus
años 80 y el mundo ya no es igual, Fi- amortiguadores, como las políticas de
del tampoco y, mucho menos, los cu-
banos. Se sigue prefiriendo hacer una
descalificación total o mantener un

La integración regional es la única forma
de que las economías de América Latina
se democraticen
apadrinamientos, y sin una verdadera
política estructural detrás.❑

apoyo incondicional.
*Redacción Pueblos

26 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


18

Objetivos del Milenio


Especial Dossier
Objetivos del Mileno y políticas
de desarrollo
G. Búster*

K
ofi Annan división del tra-
encargó bajo que potencia
un infor- no la riqueza, si-
me sobre la eva- no el subdesarro-
luación de los Ob- llo para poder
jetivos del Milenio concentrar en po-
a Jeffrey Sachs, cas manos los ex-
informe que se cedentes sociales
puede resumir así: mundiales. A ni-
el mundo cuenta vel práctico, la
con los medios lucha por el 0,7%
técnicos para re- acaba siendo la
ducir la pobreza justificación para
extrema, pero ca- una serie de con-
Archivo Pueblos

rece de voluntad diciones que sub-


política para ello y ordinan el sector
el precio global de público al benefi-
esa pobreza puede cio de las empre-
ser insostenible y sas privadas.
obligar a actuar a todos. ¿Cómo? Se- Los Objetivos del Milenio pueden
gún Sachs, el problema de la pobreza Los 8 Objetivos dar lugar a un nuevo dogma en políti-
es el de la “trampa de la pobreza”. Hay 1. Erradicar la pobreza extrema y el cas de desarrollo que legitime las po-
países que por falta de factores para la hambre. líticas neoliberales de asistencia se-
producción caen en una espiral de sub- 2. Logra la enseñanza primaria universal. lectiva. Por eso, para la izquierda, la
desarrollo de la que no pueden salir 3. Promover la igualdad de género y em- tarea prioritaria es recuperar un análi-
por sí solos. Así, hay que inyectarles poderar a las mujeres. sis propio de la pobreza y de las cau-
tecnología y ayuda financiera para que 4. Reducir la mortalidad infantil. sas del “desarrollo del subdesarrollo”
puedan subir la “escalera del desarro- 5. Mejorar la salud materna. a partir del proceso de la acumulación
llo”, pasando de una economía rural de 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y capitalista global y de su desarrollo
subsistencia a una urbanización-mise- otras enfermedades. desigual y combinado. Sólo así podrá
ria con industrias orientadas a la ex- 7. Garantizar la sostenibilidad del medio recuperar la influencia ideológica en
portación y el mercado mundial. Para ambiente. este debate, como la tuvo en los años
ello, se trata de hacer más ambiciosas 8. Fomentar una asociación mundial pa- 60 y 70. No sólo porque ese análisis
las Estrategias de Reducción de la Po- ra el desarrollo. es explicativamente mucho más po-
breza nacionales del Banco Mundial e tente, sino porque la experiencia prác-
incorporar los Objetivos del Milenio. tica de las consecuencias del neolibe-
Y buscar fondos para obtener el 0,7% del PNB de los paí- ralismo en los años 80 y 90, con sus crisis financieras,
ses de la OCDE. económicas y sociales, debería ser un recordatorio de
El esquema de Sachs es totalmente mitológico e igno- lo que puede pasar si llegan a coincidir y sincronizar-
ra, a pesar de exigir un análisis concreto de las causas de la se a nivel global.❑
pobreza, el contexto social y político en el que se desarro-
lla. Ni cuestiona el capitalismo como sistema productivo ni *G. Búster es miembro del Consejo Editorial de Pueblos. Este artículo es
plantea remedios a una lógica de acumulación mundial y un extracto del publicado en Rebelión (www.rebelion.org) bajo el título
“Ante la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas” (6-9-2005).

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 27


Objetivos del Milenio

Especial Dossier

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

El gran reto de acabar con la pobreza


Alfonso Dubois*

El año 2005 se presentaba como


una fecha clave para enfrentar el
desafío de la pobreza. Habían
transcurrido cinco años desde la
aprobación de la Declaración del
Milenio y correspondía hacer un
primer balance sobre los
compromisos adoptados, que se
concretan en los llamados Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM).
Entre ellos, el más importante,
conocer hasta dónde se había avan-
zado en la reducción de la pobreza.

P
ara empezar, los datos disponi-
bles, que nadie ponía en cues-
Xoan García

tión, no permitían extraer una


conclusión esperanzadora. Como se-
ñalaba el Informe sobre Desarrollo Hu-
mano de 2005, no hay grandes motivos
para celebrar nada; más aún, el con- de un dólar al día, umbral que estable- ción de la pobreza y sus característi-
junto de los resultados es deprimente. cen los ODM para considerar una si- cas, así como las directrices de las es-
A pesar de los avances experimentados tuación de pobreza, puede aumentar. trategias para erradicarla se han dise-
en países como India y China, gran ñado desde fuera de los países que la
parte del mundo se encuentra fuera de Causas del incumplimiento padecen; han sido las organizaciones
la trayectoria necesaria para alcanzar Ante estos datos, hay que hacerse la internacionales y las agencias de des-
los ODM y ya se puede aventurar que pregunta de si existe una auténtica arrollo de los países donantes quienes
al llegar la fecha prevista para superar- preocupación por el desarrollo y la han establecido las metas, los proce-
los, 2015, el fracaso está asegurado. En pobreza en la comunidad internacio- dimientos y los recursos necesarios.
el caso de los países del África Subsa- nal. En otras palabras, ¿desde dónde Por eso, es obligado analizar críti-
hariana, el incumplimiento será por afrontan su responsabilidad los orga- camente las causas del incumplimien-
amplio margen y, si las cosas no cam- nismos internacionales y los países ri- to de las promesas hechas, que pueden
bian radicalmente, el número de per- cos en el cumplimiento de los ODM? encontrarse en las siguientes razones.
sonas que vivirán en África con menos Es importante señalar que la defini- Primero, en la determinación misma de

28 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio

los objetivos y en el grado de respon- No es una exageración afirmar que la
sabilidad con que se asumen. Ello su- existencia hoy de la pobreza es “el
pone, por una parte, analizar si las me- La definición de la pobreza y las mayor crimen contra la humanidad ja-
tas señaladas son expresivas de la estrategias para erradicarla se han más cometido”, como señalara re-
realidad de la pobreza en el mundo ac-
tual y, por otra, cuál es la implicación
de los países ricos. En segundo lugar,
el origen del incumplimiento puede en-

diseñado fuera de los países que la
padecen; los donantes son quienes las
han establecido
cientemente Pogge. Si se recuerdan
los datos que marcan la pobreza, las
muertes que provoca, los graves pa-
decimientos que comporta, tal vez ha-
contrarse en los mecanismos y recur- bría que revisar la lectura un tanto
sos puestos en marcha: hay que estu- complaciente que normalmente se ha-
diar si se dispone de los necesarios, en ce de ella. Para muestra, baste decir
calidad y cantidad, para alcanzar el ob- y personas que creyeron en la prome- que se estima que 18 millones de per-
jetivo propuesto. Un tercer aspecto es sa. En estos momentos, una decepción sonas mueren al año por culpa de la
la falta de eficacia en la aplicación de más puede ser mortal para el desarro- pobreza.
esos mecanismos y recursos. Es decir, llo de nuevos proyectos, dejando la
si a la hora de llevar a la práctica los legitimidad de cualquier otra iniciati- La identificación de pobreza
mismos, aunque teóricamente sean su- va gravemente deteriorada. Este as- y desarrollo
ficientes, se hace de manera ineficien- pecto ha sido resaltado en la campaña La propuesta de buscar las causas del
te. En estos dos últimos apartados re- de la Coordinadora Estatal de las incumplimiento de los ODM en el
sultan evidentes las serias deficiencias. ONGD, al recoger esta oportuna cita planteamiento de partida encuentra su
La más clara, la escasa aportación de de Eduardo Galeano: “El mundo está justificación al ver cómo el discurso
fondos por parte de los países ricos. Pe- harto de que sus dueños le tomen el de las organizaciones internacionales
ro sin restar importancia a este factor, pelo. Es una tarea urgente la exigen- sobre el desarrollo ha experimentado
así como a los fallos en la gestión de la cia de la palabra empeñada. Porque la un progresivo debilitamiento en sus
ayuda internacional, sobre los que se distancia que separa las promesas de contenidos. Puede decirse que se ha
reconoce la necesidad de mejora, es en las realidades da también medida del rebajado de manera clara el horizonte
el primer punto donde hay que ahon- desafío que tenemos planteado las que se considera previsible para los
dar para descubrir ciertas resistencias personas que todavía creemos que es países empobrecidos. Este horizonte
de fondo que representan el obstáculo posible elegir entre la esperanza y la del desarrollo queda reducido a la lu-
principal para avanzar en la reducción desesperación.”1 cha contra la pobreza y la lectura de
de la pobreza. La segunda razón es que, al no ha- los ODM es la muestra más clara de
ber otras opciones previstas ni posi- esa asimilación. Con ello, no se dice
Frustración y decepción bles, el resultado será la persistencia que las metas marcadas no sean signi-
No puede permitirse que a la hora de de la pobreza con los tremendos cos- ficativas y que su cumplimiento no de-
dar explicaciones, éstas se reduzcan a tos en vidas humanas y sufrimiento. ba ser obligado para cualquier pro-
señalar algunos errores o fallos técni- puesta de desarrollo. Pero, al mismo
cos que requieren reparaciones que no tiempo, esas metas delimitan los obje-
1 Hace menos de 10 años, en 1996, la FAO plan-
afectan a la estrategia. La gravedad de teaba como objetivo la reducción a la mitad del
tivos que corresponden a la coopera-
las consecuencias exige conocer dón- número absoluto de personas desnutridas. Y ción internacional, es decir, lo que re-
de se encuentra la raíz del fracaso pa- tampoco, transcurrida casi la década, los nú- almente se define como la
meros invitan a la complacencia. Las cifras de
ra diseñar una nueva estrategia que las personas mal alimentadas se resisten a dis-
responsabilidad “externa” de los paí-
garantice el cumplimiento. El ejerci- minuir y tampoco ese objetivo se ha cumplido, ses donantes y los organismos interna-
cio de la función crítica a la hora de por lo que ha sido necesario volver a incluirlo cionales. Establecen la frontera divi-
dentro de la primera meta del Milenio. Entre
analizar los ODM es fundamental y 1990 y 2002, el número de pobres aumentó en
soria entre lo que requiere de la ayuda
no se puede achacar que por ejercer- África y en Asia del Sur y del Oeste. El número externa para ser alcanzado y lo que de-
lo, se pretenda obstaculizar el cum- de personas subnutridas en los países en des- be conseguirse por el “normal” fun-
arrollo se redujo tan sólo en 9 millones durante
plimiento de los objetivos de reduc- el decenio posterior al período de referencia
cionamiento de la actividad económi-
ción de la pobreza. (1990-1992) fijado por la Cumbre Mundial sobre ca que, en la concepción dominante, se
Reclamar unos ODM más ambi- la Alimentación. Durante la segunda mitad de di- identifica con el mercado. Dicho de
cho decenio, el número de personas crónica-
ciosos no excluye exigir, al mismo mente hambrientas en los países en desarrollo
otra manera, los organismos interna-
tiempo, que los actuales se lleven a aumentó a un ritmo de casi 4 millones al año, lo cionales consideran que los demás ob-
efecto. Y ello por dos razones. La pri- que borró de un plumazo dos tercios de la re- jetivos propios del desarrollo, no con-
ducción de 27 millones lograda durante los cin-
mera porque se genera una fuerte co años anteriores. (FAO; “El estado de la inse-
tenidos entre los ODM, pueden y
frustración en los países, sociedades guridad alimentaria en el mundo”. 2004) deben alcanzarse con la aplicación de

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 29


Objetivos del Milenio

Especial Dossier

las políticas económicas correctas. La ducción de la pobreza y la desigual-
cooperación al desarrollo sólo es ne- dad? Lo primero a descartar es el ar-
cesaria a efectos de reducir la pobreza Los países ricos enfrentan la pobreza gumento de que el costo que supon-
extrema, mejorar la educación y salud
básicas, y algunas cuestiones, no muy
precisas, para la preservación del en-
torno. Pero otros objetivos, como la

mundial no como una responsabilidad
significativa directa, sino como una mera
exigencia de ayuda
dría la superación de los objetivos es
enorme. Con todas las cautelas sobre
la exactitud de las estimaciones de es-
te esfuerzo, medido en términos eco-
equidad, la potenciación de los recur- nómicos resulta relativamente pe-
sos humanos, avanzar en la igualdad queño. Para alcanzar el objetivo de
de oportunidades, etc. no se plantean La gran tarea pendiente es cómo superar la línea de pobreza de dos dó-
como meta de la cooperación. hay que plantear la definición del um- lares/persona/día sería suficiente con
bral de pobreza en la sociedad inter- transferir el 1,15 por ciento del PIB
¿Dónde están los límites de lo nacional. Aunque exista un núcleo du- de los países ricos, lo que no es tan
intolerable? ro de privaciones a tener en cuenta, impensable.
En última instancia, lo que está en jue- éste no puede ser estático. La pobre- La razón se encuentra en otro
go es determinar dónde se establecen za tiene que comprenderse en función campo y es el de la exigencia ética.
los límites de lo intolerable, dónde no de la evolución de las potencialidades, Los gobiernos de los países ricos y
puede eludirse la responsabilidad de de manera que la responsabilidad co- las sociedades que los componen en-
intervenir. El criterio que se utiliza pa- lectiva varía a lo largo de la historia frentan la pobreza mundial no como
ra definir el umbral de la pobreza es la cuando se fijan los límites de lo tole- una responsabilidad significativa di-
conocida cifra de un dólar/persona/día rable. La propuesta de Sen, formula- recta, sino como una mera exigencia
(en realidad, 1,08) y en base a ella se da ya hace más de dos décadas, es cla- de ayuda a personas que se encuen-
fija el objetivo y se evalúan los resul- ra y contundente: la cuestión clave tran atrapadas en una emergencia que
tados. Se puede entrar en una prolija para entender la permanencia (o, in- amenaza sus vidas. No hay un funda-
discusión sobre aspectos metodológi- cluso, la agudización) de la pobreza y mento que les haga ver la reducción
cos y técnicos, o sobre la forma de la desigualdad ya no se encuentra en de la pobreza como un reto propio,
analizar los datos. Pero aun cuando la disponibilidad de bienes y servicios sobre todo porque falta el reconoci-
hubiera un acuerdo sobre la medición (como lo fuera en otros tiempos), si- miento del papel que juegan las so-
y la interpretación de los datos esta- no en la accesibilidad. La pobreza y la ciedades ricas en la persistencia de la
dísticos, queda pendiente la gran pre- desigualdad no nacen de las limita- pobreza.
gunta: ¿qué significado tiene hoy ese ciones materiales, sino de los obstá- Los países ricos, a través de los
umbral de 1,08 dólares? Nadie puede culos que impiden el acceso a los organismos internacionales, se han
pensar que quien disponga de un in- bienes y recursos disponibles. La me- apropiado de la definición y la han
greso superior a esa cifra se encuentra jora en la disponibilidad no ha ido acomodado a una visión en la que su
en una situación de no pobreza. Hoy acompañada de mejoras en el acceso. responsabilidad se diluye. Los ODM
este umbral ha convertido más en in- La pobreza y la desigualdad existen- son un reflejo de esa posición. Se
dicador de una catástrofe que en refe- tes no son mera herencia del pasado, sienten cómodos planteando estrate-
rencia de un objetivo cuyo logro su- sino que se han generado y se siguen gias asépticas de lucha contra la po-
ponga una situación tolerable para la generando mientras continúen vigen- breza, eludiendo definir realmente su
persona que lo alcanza. tes las reglas de juego para la apro- contenido y los procesos que llevan a
El propio Banco Mundial se ha piación de los recursos. Los mecanis- su producción. Por eso, la idea de po-
percatado de su poca credibilidad y ha mos por los que las personas acceden breza dominante es muy poco exi-
comenzado a plantear la necesidad de a los mismos nunca son un resultado gente y no precisa de la referencia de
doblar el mismo, es decir, establecer- espontáneo, sino que responden a los la justicia. Si de verdad se busca un
lo en 2,15 dólares/día/persona. Pero intereses de quienes tienen la capaci- mundo sin pobreza, hay que revisar
no se ha dado paso alguno para tras- dad de crearlos e imponerlos. Las ac- decididamente su concepto y propo-
ladar a las políticas de lucha contra la tuales manifestaciones de exclusión ner uno válido para el contexto del si-
pobreza el nuevo umbral. Y es que no resultan ocasionales o casuales. glo XXI, el cual responda a la dispo-
hay una fuerte resistencia de los paí- nibilidad actual y tenga su base en la
ses ricos a modificar el concepto y la La exigencia y la posibilidad equidad.❑
definición del umbral de pobreza, por- ¿Qué es lo que explica, desde las ac-
que ello traería consecuencias signi- tuales percepciones y formas de en- *Alfonso Dubois es presidente de Hegoa,
Instituto de Estudios sobre Desarrollo
ficativas para sus posiciones de privi- frentar el problema, que resulte tan y Cooperación Internacional (Universidad del
legio actuales. difícil conseguir los objetivos de re- País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea).

30 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Educación para tod@s: el desafío posible


Juan José Bueno Aguilar *

De los Objetivos del Milenio,


lograr la educación primaria
Universal tendría que ser
considerado como el más factible o
cuando menos, el más probable en
esta utopía que se nos presenta
desde las Naciones Unidas para
2015. Ahora bien, para la
consecución de los objetivos resulta
imprescindible una decisión
unánime, una voluntad firme y una
conciencia política que permitan a
todos y a todas alcanzar estos hitos
Marisa López

en los que nos jugamos el futuro de


la Humanidad.

J
unto a un posible horizonte es- do. Nuestra experiencia histórica re- la escolarización primaria en España
peranzador, también aparecen ciente nos hace pensar de esta manera. es universal. En un periodo de apenas
sombras que dificultan este lo- España, en 1952, como refiere Narci- 11 años se pasó de unos índices muy
gro y se ciernen como temibles ame- so de Gabriel (1997), tenía una tasa de próximos a los actuales en la media
nazas. Aún existen 121 millones de ni- escolaridad del 69 por ciento entre los mundial a una tasa de escolarización
ños y de niñas en el mundo que están niños y niñas de seis y doce años. En universal, si bien es cierto, que debe-
privados del derecho a la educación, de 1966, se alcanza una tasa de escolari- mos atender a las circunstancias so-
los cuales 65 millones son niñas y 56 zación del 84 por ciento y es en 1977 ciopolíticas y culturales de aquel en-
millones, niños. A ello habría que aña- cuando se llega a una tasa del 100 por tonces. Resulta evidente la necesidad
dir los 50 millones de niños y niñas ciento, como señala Antonio Viñao de políticas de inversión y desarrollo
que, según el último informe de UNI- (2004)1, aunque cabe añadir que la po- coherentes para poder lograr este ob-
CEF “Estado Mundial de la Infancia blación gitana no logró la plena esco- jetivo, como también que existen dife-
2006”, no han sido inscritos en ningún larización hasta los años 80. En la ac- rencias entre países y continentes.
registro y por tanto “no existen” para tualidad, según fuentes como la
ningún Estado u organismo, ni apare- UNICEF o el Ministerio de Educación, La calidad de la educación
cen reflejados en las estadísticas mun- Si hacemos un análisis más exhausti-
diales de población. Son personas sin 1 CUESTA, R. (2005) Felices y escolarizados. vo, observamos que para alcanzar el
derechos y sus vidas transcurren en Crítica de la escuela en la era del capitalismo. objetivo es necesaria una valoración
Barcelona: Octaedro.
medio de la pobreza, el abandono, la GABRIEL, N. (1997) “Alfabetización y escolari-
pormenorizada de la situación actual
vulnerabilidad. (www.unicef.org/spa- zación en España (1987-1950)”. Revista de de la educación primaria en el mundo.
nish/sowc06/). Educación, 314, 217-243. A día de hoy, informes de la ONU y la
VIÑAO, A. (2004) Escuela para todos. Educa-
El objetivo de lograr la educación ción y modernidad en la España del siglo XX.
UNESCO muestran los siguiente: la
primaria universal podría ser alcanza- Madrid: Marcial Pons. meta de escolarización primaria uni-

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 31


Objetivos del Milenio

Especial Dossier

versal está próxima a cumplirse en cua- da la sociedad. Las mujeres que reciben
tro regiones del mundo, con tasas por educación tienen acceso a un mayor nú-
encima del 90 por ciento: Asia sud-
oriental (91 por ciento), Asia oriental
(95 por ciento), América Latina, el Ca-
ribe (96 por ciento) y África Septen-

Aún existen 121 millones de niños
y de niñas en el mundo que están
privados del derecho a la educación
mero de oportunidades, participan más
activamente en la vida pública y bene-
fician de manera evidente las condicio-
nes sociales del grupo. La educación de
trional (92 por ciento). Mientras, en las niñas no sólo mejora también la edu-
África subsahariana este porcentaje es cación de los niños, sino que beneficia
del 62 por ciento y en Oceanía del 76 prescindibles para alcanzar el objetivo a toda una generación porque cuando
(Informe de 2005 de Naciones Unidas, de la enseñanza primaria universal. Re- sean adultas se mostrarán más compro-
mayo 2005). Por tanto, existen des- sulta evidente que la ausencia de guerra metidas sobre la educación de sus hijos,
equilibrios entre las distintas regiones es un caldo de cultivo inmejorable para hijas y la comunidad. Ello contribuye
que es necesario estudiar para conocer desarrollar un sistema educativo prima- de una forma directa a romper el circu-
sus causas y posibles soluciones. rio universal y para construir escuelas. lo vicioso de la pobreza. Por desgracia,
La universalización de la educación Un ejemplo que corrobora esta afirma- en ciertas regiones en vías de desarrollo
primaria debe exigir de una manera pa- ción es que la ausencia continuada de las niñas tienen menos probabilidades
ralela la mejora de la calidad de la edu- conflictos bélicos en América Latina en de terminar la educación, según el In-
cación; es necesario que vaya más allá estos últimos años ha contribuido de forme de Desarrollo Objetivos del Mi-
de la escolarización formal de los alum- manera explícita a que allí se esté pró- lenio de la ONU.
nos y las alumnas. No es suficiente con ximo a alcanzar este objetivo; mientras,
llegar a todos los rincones del planeta en África Subsahariana, la continua pro- El acceso a la información
para construir una escuela y tener un liferación de conflictos armados hace Otra de las cuestiones ineludibles que
maestro o una maestra, -aunque sería un que el objetivo este más alejado en el se deben plantear al hilo de la univer-
logro maravilloso-, sino mejorar las horizonte. salización de la educación primaria es
prácticas pedagógicas para que la edu- Otro hecho cierto es que la buena la de los efectos que supondría la al-
cación sea una respuesta real a los pro- alimentación mejora las condiciones de fabetización para incrementar las po-
blemas que se presentan en la sociedad. escolarización. Así aparece reflejado en sibilidades de acceder a más y mejor
La extensión de la educación hasta ha- los datos de alimentación y desnutri- información. La erradicación del anal-
cerla universal implica una educación ción que nos proporciona la FAO: “El fabetismo es el primer paso para que
para todos y para todas, que debe aten- hambre frena el progreso hacia los Ob- las personas puedan y sepan ejercer
der a toda la diversidad que se presenta jetivos del Milenio”, 22 de noviembre sus derechos como ciudadanos y ciu-
en las aulas y en la sociedad, y no ser un de 2005, Roma2. Aquellos países con dadanas de manera más reflexiva. Re-
mero “aparcamiento” de los niños o las más problemas en este campo se en- sulta necesario así profundizar en los
niñas. cuentran más alejados de la consecu- principios democráticos y de justicia
ción del objetivo. Además de pretender social que marcan la convivencia y el
Objetivos interrelacionados que los niños y las niñas asistan a las desarrollo de las nuevas sociedades.
Si hacemos un análisis conjunto de los escuelas, es importante también que es- Podemos dar una de vuelta de tuer-
Objetivos del Milenio, observamos que tén bien alimentados, con una dieta sa- ca más y argumentar de una manera ex-
no son independientes, sino que existe ludable, para poder rendir de una ma- plícita a favor de una alfabetización au-
una profunda interconexión entre ellos. nera apropiada. diovisual para todos y para todas. La
Así por ejemplo, el objetivo 6, comba- La educación de la niñas es otro de alfabetización audiovisual supone evi-
tir el SIDA, el paludismo y otras enfer- los aspectos que merece especial consi- tar la fractura mediática o brecha digi-
medades, tiene una incidencia directa en deración. Su escolarización encierra be- tal que cada vez es mayor, y que abre
el mundo de la educación, ya que estas neficios sociales y económicos para to- nuevas barreras infranqueables entre las
enfermedades suponen una pesada car- personas y las comunidades. La fractu-
ga para la sociedad . Precisamente aque- 2 El hambre y la malnutrición matan a seis millo- ra digital no hace más que aumentar las
llos países de África en los que más in- nes de niños al año, una cifra equivalente a to- desigualdades que se producen en la
da la población en edad preescolar de Japón,
cidencia tiene el SIDA son los más alertó la FAO en la presentación de su último in-
nueva sociedad mediática. La informa-
alejados de la educación universal. Bas- forme anual sobre “El estado de la inseguridad ción cuesta mucho. Formar personas
te recordar que en el África Subsaha- alimentaria en el mundo”. De esta manera, es competentes para la interpretación de
primordial eliminar el hambre para conseguir los
riana en 1999 casi un millón de niños y Objetivos del Milenio. Asegurar a los niños una
los mensajes y discursos que se produ-
niñas quedaron sin maestros por causa alimentación adecuada es crucial para romper cen en cualquier medio es otro de los re-
directa del SIDA. el círculo vicioso del hambre y la pobreza, y al- tos imprescindibles que nos debemos
canzar los Objetivos del Milenio, (www.fao.org
La paz es otro de los factores im- o www.fao.org/newsroom/es/news/2005).
plantear al mismo tiempo que la uni-

32 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
versalización de la educa- serían imprescindibles; en-
ción. La educación debe tre ellas:
dar respuesta a la nuevas 1. Que los países en ví-
necesidades que se le as de desarrollo mejoren
plantean al individuo en la su gobernabilidad y los
nueva sociedad mediática. principios de extensión
La cumbre de Túnez de la de la educación a toda la
Sociedad de la Informa- población;
ción 3, en noviembre de 2. que las políticas de
2005, concluyó que uno estos países se concen-
de los aspectos fundamen- tren mucho más en las
tales en la sociedad es pro- necesidades de las perso-
Dani Sánchez

gresar hacia la reducción nas más desfavorecidas y


de la brecha digital para en aquellos que tienen
que todos los países dis- más dificultades en el ac-
pongan de acceso equita- ceso a la educación, en
tivo a la red, bajo el principio de la so- En 1990 se estableció que el obje- especial en las zonas rurales y en
lidaridad digital en igualdad de tivo de educación para todos debería los suburbios;
condiciones y justicia. En este sentido, lograrse en 2000, algo que no sucedió. 3. que los países desarrollados renue-
los gobiernos pactaron un ambicioso Aunque resulta alentador que la brecha ven y amplíen su apoyo en la ayu-
plan de acción que incluía conectar to- de educación entre ambos sexos se ha- da y la inversión para el desarrollo;
das las aldeas del planeta en 2015, lo ya reducido a la mitad, la triste verdad 4. que se diseñen y se desarrollen pro-
que se ha venido en llamar El Compro- es que en el decenio de 1990 sólo se lo- puestas educativas concretas que
miso de Túnez. gró una décima parte del progreso ne- garanticen la consecución de este
cesario y el objetivo se ha trasladado a objetivo;
Medidas 2015. Al paso que vamos, si no se cua- 5. que las conferencias mundiales que
imprescindibles druplica el ritmo de ese progreso, tam- se promuevan de aquí al 2015 jue-
Después de estos análisis, cabe pregun- poco se podrá cumplir en la fecha com- guen un papel crucial de reflexión
tarnos si estamos trabajando en una di- prometida. (Datos del PNUD: y análisis de cuáles son los mo-
rección correcta. Una simple extrapola- Programa de las Naciones Unidas pa- mentos en los que nos encontramos
ción de las tendencias de la pobreza ra el Desarrollo, www.undp.org/spa- para cumplir éste y otros Objetivos
desde 1990 indicaría que el mundo es- nish, www.undp.org.) del Milenio.
tá bien encaminado para reducir la po- En el otro lado de la balanza apa- Según la UNESCO y el Foro
breza de ingresos para 2015, (Base de recen ciertas esperanzas y actuaciones Mundial sobre la Educación celebra-
datos de indicadores de los objetivos de encaminadas a que el objetivo se pue- do en Dakar-Senegal en 2000, son ne-
desarrollo del Milenio), pero la realidad da cumplir. Existen hechos puntuales cesarios más de 7.000 millones de
es mucho más complicada y menos sa- que pueden contribuir de manera sig- dólares para lograr la escolarización
tisfactoria. El número de pobres con ba- nificativa a su consecución, como las primaria universal.
jos ingresos en las regiones de África iniciativas de determinadas ONG, co- Retos tan apasionantes como éste
Subsahariana, Asia Meridional y Amé- mo Entreculturas, Intermón-Oxfam, para alcanzar los Objetivos de Mile-
rica Latina se ha incrementado en más Educación Sin Fronteras u otras que tra- nio nos sirven a la sociedad y al indi-
de 10 millones por año desde 1990. Do- tan de llevar a cabo proyectos educati- viduo para responsabilizarnos. Nos
cenas de países experimentaron reduc- vos concretos en determinados países. hace ser más conscientes de que cual-
ciones absolutas de los niveles medios ¿Cómo alcanzar la educación pri- quier inversión en desarrollo humano
de vida en los dos últimos decenios. En maria universal? Una serie de medidas y educación tiene unos resultados


la actualidad, existen más de 1.200 mi- evidentes en cualquier país, tanto en
llones de personas que luchan todos los los más pobres como incluso en los
días por sobrevivir con menos de un dó- más desarrollados. Mejorar la calidad
lar al día. La alfabetización audiovisual supone de la educación y la extensión de la

3 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In-


formación, en la que participaron 175 países,
fue promovida por Unión Internacional de Tele-
y comunidades

evitar la fractura mediática que abre
barreras infranqueables entre personas
enseñanza es una tarea ineludible en
el nuevo milenio.❑
*Juan José Bueno Aguilar es profesor del
departamento de Didáctica y Organización
comunicaciones, organización de Naciones Escolar de la Facultad de Ciencias de la
Unidas. Educación de la Universidad de A Coruña.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 33


Objetivos del Milenio

Especial Dossier
Objetivo 3: Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres

El largo camino hacia la equidad


de género
Clara Murguialday*

Tomando en cuenta la rápida y masiva


aceptación que han logrado los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) en la comunidad internacional
y los ámbitos de la cooperación al
desarrollo, no deja de ser asombroso el
amplio consenso que existe en la
comunidad feminista global sobre las
duras críticas que se merecen dichos
objetivos.

N
ada hacía presagiar tal consen-
so cuando en septiembre del
2000, al final de la Cumbre del
Milenio auspiciada por Naciones Uni-
das, 189 Estados plasmaban en la De-
claración del Milenio sus compromisos
para erradicar la pobreza y el hambre
en el mundo. Las mujeres podían sen-
tirse satisfechas por la forma en que la
Paula Cabildo

Declaración abordaba las cuestiones de


género: abogaba por la igualdad de de-
rechos y oportunidades entre ellas y los
hombres, animaba a combatir todas las
formas de violencia contra las mujeres La frustración no tardó en aparecer. Dos ejemplos del minimalismo de
y aplicar la Convención para la elimi- En 2001, el secretariado de Naciones los ODM lo constituyen los aborda-
nación de toda forma de discriminación Unidas, en estrecha colaboración con jes de la pobreza y de la desigualdad
(CEDAW), al tiempo que decidía “pro- las agencias financieras y de desarro- de género. Mientras la primera ha si-
mover la igualdad de género y el em- llo internacionales, estableció un “ma- do formulada en términos de la pro-
poderamiento de las mujeres como me- pa de ruta” para poner en práctica la porción de gente cuyo ingreso es me-
dios eficaces de combatir la pobreza, el Declaración del Milenio; el documen- nor a un dólar diario, “ignorando la
hambre y las enfermedades, y de esti- to resumía los compromisos en ocho multidimensionalidad y las caracte-
mular un desarrollo verdaderamente objetivos, 18 metas y 48 indicadores a rísticas relacionales de la pobreza y
sostenible”. Una vez más, otra resolu- ser logrados a más tardar en 2015. Se ocultando la persistente realidad de la
ción del más alto nivel parecía hacer ponía en marcha de esta manera una pobreza en los países desarrollados”
justicia a los esfuerzos de las mujeres agenda minimalista que contenía me- (Elson, 2004), la segunda ni siquiera
organizadas por poner sus reivindica- tas muy inferiores a las que habían si- es tratada como tema transversal en
ciones en la agenda global. do comprometidas. el conjunto de los ODM, a pesar de

34 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
que fue precisamente Naciones Uni- Notas nero y el empoderamiento de las mu-
das quien impulsó desde los años 80 jeres estén reflejados en un objetivo
la incorporación de la perspectiva de ANTROBUS, Peggy (2004): “MDGs-The independiente y que éste se asiente en
género en todas las políticas. Most Distracting Gimmick”, en Seeking ac- un argumento de equidad: lograr ni-
La combinación de ambas “ca- countability on Women’s Human Rights. veles equivalentes de bienestar es un
rencias” afectará negativamente el lo- Nueva York: WICEJ. objetivo de desarrollo en sí mismo.
gro del objetivo prioritario de los Banco Interamericano de Desarrollo-BID También se valora positivamente el
ODM ya que, al ignorar la dimensión (2004): Los ODM en América Latina y El intento de relacionar la igualdad de
de género de la pobreza, las estrate- Caribe. Retos, acciones y compromisos. género con las capacidades (educa-
gias para erradicarla no consideran (www.eclac.cl/mdg/docs) ción), el acceso a recursos y oportu-
las particularidades de los procesos Banco Mundial (2003): Gender Equality and nidades (empleo) y la posibilidad de
de empobrecimiento femenino ni las the Millenium Development Goals. BM. influir (participación política), como
específicas contribuciones que las ELSON, Diane (2004): “The Millenium Deve- se deduce de los indicadores selec-
mujeres pueden hacer para reducirla. lopment goals. A feminist Economics Pers- cionados para medir el progreso ha-
Como plantea Kabeer (2003), “la pective”. La Haya: ISS. cia tal objetivo.
agencia económica de las mujeres, KABEER, Naila (2003): Gender Mainstrea- Ahora bien, la formulación de es-
como una fuerza que puede contribuir ming in Poverty Erradication and the Mille- te objetivo ha recibido importantes
a la reducción de la pobreza, sigue nium Development Goals. Londres: Com- críticas, entre ellas las siguientes:
siendo pasada por alto en el discurso monwealth Secretariat. a) El objetivo es muy amplio y, en
de los ODM”. LÓPEZ MONTAÑO, Cecilia (2004): “Glo- comparación con el resto de objeti-
balización, pobreza y las Metas del Mi- vos, excesivamente pretencioso. Su
La ceguera de género de los lenio desde la perspectiva de género”. formulación, sin duda políticamente
Objetivos del Milenio México: REPEM. correcta, no da pistas para vislumbrar
La principal crítica que las feminis- UNIFEM (2004): Pathway to Gender Equa- la complejidad del tema de la equidad
tas y los movimientos de mujeres del lity. CEDAW, Beijing and the MDGs. UNI- de género ni los profundos cambios
Sur dirigen hacia los ODM es que FEM, BMZ, GTZ. estructurales que su logro requiere.
son, en gran medida, “ciegos al gé- b) La meta establecida (eliminar
nero”. Aunque contienen un objetivo la disparidad de género en la educa-
Exceptuando los del tercer objeti-
específicamente relacionado con la ción) es muy estrecha, sobre todo en
vo, la formulación de las metas e indi-
equidad de género (el número 3, for- relación a la amplitud del objetivo y
cadores de todos los demás evidencia
mulado como “promover la igualdad bastante confusa, ya que se solapa
la ceguera de género del documento en
de género y empoderar a las muje- parcialmente con la meta del Objeti-
su conjunto. Dado que ni siquiera hay
res”), se ignoran las desigualdades de vo 2 (lograr la primaria universal).
referencias a la necesidad de reunir da-
género existentes en las problemáti- c) Los indicadores son aún más
tos desagregados por sexo, no es de ex-
cas que el resto de objetivos tratan de estrechos: los dos primeros enfatizan
trañar que la primera recomendación
enfrentar, siendo particularmente el acceso equitativo a la educación pe-
del Grupo sobre Educación e Igualdad
grave la ceguera en los Objetivos 1 ro no son capaces de medir el avance
de Género del Proyecto del Milenio
(“erradicar la extrema pobreza y el hacia la eliminación de los estereoti-
haya sido añadir al menos un indicador
hambre”), 7 (“asegurar la sostenibi- pos de género en los contenidos de la
de género al conjunto de indicadores
lidad medioambiental”) y 8 (“des- educación. Los dos últimos transmi-
de cada meta.
arrollar una asociación global para el ten el mensaje positivo de que el em-
desarrollo”). poderamiento requiere algo más que
Luces y sombras del Objetivo 3
Por si fuera poco, los ODM son educación, es decir, igualdad de gé-
Se reconoce como un aspecto positi-
además contradictorios en sus plan- nero en la economía y en la vida polí-
vo de los ODM que la igualdad de gé-
teamientos de género. Mientras el tica. Sin embargo, los indicadores se-


Objetivo 3 expresa una preocupación leccionados (empleo femenino no
favorable hacia el empoderamiento agrícola y asientos ocupados por mu-
de las mujeres, en los Objetivos 5 y 6 La erradicación de la violencia de género jeres en el Parlamento) no son muy
(“mejorar la salud maternal” y “com- eficaces para medir avances en la
batir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades”, respectivamente) las
mujeres son vistas simplemente co- del Milenio

ha desaparecido en el tránsito de la
Declaración del Milenio a los Objetivos
igualdad de género.
Las feministas latinoamericanas,
en particular, señalan que los ODM
mo víctimas que necesitan protección no han sacado lecciones de la expe-
especial. riencia de América Latina en lo rela-

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 35


Objetivos del Milenio

Especial Dossier
tivo a la educación, puesto que ni la bal logró su reconocimiento en las salud de las mujeres indígenas de
universalización de la educación pri- conferencias de El Cairo y Beijing, Guatemala, Bolivia y México (BID,
maria, ya lograda en la mayoría de sino además porque son un objetivo 2004).
los países, se ha convertido en mo- crucial y/o un indicador de progreso
tor de cambio ni la mayor educación de al menos cuatro objetivos del mi- Volver a la agenda completa
de las mujeres les ha asegurado la lenio: el 3, el 4 (mortalidad infantil), Frente a quienes consideran que “la
equidad de género. Su conclusión es el 5 (salud maternal) y el 6 (combatir inversión en igualdad de género es un
que “el tema de la equidad entre el VIH/SIDA). instrumento estratégico para alcanzar
hombres y mujeres reviste una gran Además, se ignoran temas crucia- las demás metas del desarrollo” o que
complejidad y es tratado de manera les como el embarazo adolescente, el “el éxito en muchos de los objetivos
simplista en esta nueva agenda so- aborto selectivo por género, las mu- tendrá impactos positivos sobre la
cial. Las normas, reglas y valores tilaciones genitales femeninas y otros igualdad de género” (Banco Mundial,
que rigen en la sociedad siguen re- relacionados con las “políticas del 2003), se alzan las voces de grupos y
produciendo esquemas patriarcales cuerpo de las mujeres”, cuya resolu- redes feministas internacionales que
a pesar de los logros alcanzados por ción compromete el logro de varios tienden a ver los ODM “no como una
las mujeres en educación, salud e in- de los objetivos señalados. La sexua- nueva agenda, sino como un nuevo
serción laboral. Si el objetivo es re- lidad y los derechos reproductivos vehículo para la implementación de
ducir la desigualdad entre géneros, tienen una relevancia capital en la ex- la CEDAW y la Plataforma de Bei-
las metas exigirían propósitos más pansión de la pandemia de VIH/SI- jing” (UNIFEM, 2003).
complejos llamados a construir un DA; como dice Antrobus (2004), Para las activistas de los derechos
capital social funcional a estos fi- “ninguna cantidad de educación pue- de las mujeres, los ODM son un con-
nes” (López, 2004). de proteger a una mujer de exponer- junto de metas mínimas, necesarias
se al virus si ella no puede negociar pero no suficientes para el desarrollo
Los temas ausentes sexo seguro”. humano, que no sustituyen a ninguna


Aunque se espera que nos sintamos de las plataformas de acción emana-
satisfechas con la inclusión del Obje- das de las conferencias mundiales ni
tivo 3, muchas feministas sostienen superan la visión integral de la equi-
que las mujeres ganaríamos más si
fueran contempladas las dimensiones
de género del resto de los objetivos.

Para las activistas de los derechos de las
mujeres, los ODM son metas necesarias
pero insuficientes
dad de género planteada en los instru-
mentos de derechos humanos. Sí re-
conocen que dado el consenso que
Además, el logro representado por el reúnen y la amplia movilización so-
Objetivo 3 queda cuestionado cuan- cial en torno a ellos, los ODM pueden
do se repasan los temas de género au- d) Las metas y los indicadores no servir como una gran avenida por la
sentes y/o mal abordados en los toman en consideración que la etnia, que circulen, de nuevo, las exigencias
ODM, como los siguientes: la clase y la edad, entre otros vecto- de las mujeres de que se hagan reali-
a) La erradicación de la violencia res, dan lugar a maneras diversas de dad los compromisos adquiridos por
de género, una de las exigencias de vivir la condición y posición de gé- los gobiernos en la última década.
las mujeres que concita mayores con- nero de las mujeres. Los ODM tratan Como propone Antrobus, “dado
sensos, ha desaparecido en el tránsi- a las mujeres como si fueran un gru- que los ODM son débiles en cuanto a
to de la Declaración del Milenio a los po homogéneo, lo que introduce se- la meta de igualdad y que las dimen-
ODM. rias dudas sobre la eficacia de las po- siones de género son casi invisibles,
b) Igualmente está ausente el tra- líticas derivadas de ellos. De nuevo los esfuerzos deben ser puestos en
bajo de cuidar y el aporte económico es América Latina, donde los datos desarrollar estrategias para lograr pro-
de las mujeres mediante su trabajo no existentes muestran que se lograrán gresos en la aplicación de la Platafor-
pagado, así como toda referencia a la en el plazo previsto las metas de pa- ma de Beijing, en lugar de abandonar
precariedad laboral, la desregulación ridad en el acceso a la educación pri- ésta por los ODM. Después de todo,
y la informalidad de los mercados de maria, secundaria y terciaria, la que la plataforma es teóricamente consis-
empleo que impiden a las mujeres sa- nos muestra que los promedios na- tente, cosa que no son los Objetivos
lir de la pobreza mediante el trabajo cionales esconden desigualdades de del Milenio, incluye a éstos y además,
remunerado. raza, etnia, clase y geográficas (ur- tiene una amplia base de apoyo”.❑
c) Los derechos sexuales y repro- bano/rural) que interactúan con las
ductivos son los grandes ausentes, lo desigualdades de género producien- *Clara Murguialday es licenciada en Economía,
trabaja en la Oficina de Cooperación al Desarrollo
que resulta incomprensible no sólo do realidades muy preocupantes, co- de la Universidad del País Vasco y colabora con la
porque el movimiento feminista glo- mo los bajos niveles educativos y de Coordinadora de ONGD del País Vasco.

36 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Una crisis ambiental


que se agrava
Luis González Reyes*

plica que cada vez


Aunque cada vez más países se están sumando exista más informa-
a los protocolos internacionales de defensa ción y ésta sea más
del medio ambiente y redactan planes compleja.
de sostenibilidad (una de las metas del • Tomar el poder de
Objetivo 7 del Milenio) la realidad es nuestras vidas, gestio-
que la crisis ambiental cada vez se nar democráticamente
profundiza más. Así, estamos las sociedades.
ante una situación en la cual A continuación, in-
muchas alteraciones tentará desglosar cuál
humanas son del orden es la situación de cada
o mayores que los cambios uno de estos principios
naturales. en la actualidad para
evaluar si se está cum-

L
a velocidad de pliendo el Objetivo 7
muchos de es- del Milenio.
tos cambios re-
alizados por el hombre Cerrar los ciclos de
es muy superior a la materia1
que se produce en la Los flujos principales
naturaleza. Y, lo que es de materiales de la
Paula Cabildo

peor, los cambios que biosfera están siendo


se esperan en el futuro afectados profunda-
próximo son muchos mente, además de es-
mayores. Todo ello tar crecientemente li-
siempre y cuando no modifiquemos nealizados (es decir,
radicalmente nuestra forma de rela- nera que los residuos se conviertan en no cerrados). Se estima que el ser hu-
cionarnos con el entorno y dejemos de alimento de nuevos procesos. mano consume, usa o ha destruido cer-
anteponer el beneficio económico a la • Disminuir drásticamente el consumo ca del 40 por ciento de la productivi-
sostenibilidad de la vida. Acercarnos a en los países del Norte. dad primaria neta (PPN) de los
la sostenibilidad pasa por que las so- • Centrar la producción y el consumo ecosistemas terrestres (Vitousek,
ciedades humanas vayan adoptando en lo local. En la naturaleza, la gran 1986). La PPN es la cantidad de car-
como guía la biomímesis, es decir, que mayoría del desplazamiento de mate- bono que incorporan las plantas cada
imiten a los ecosistemas naturales. Pe- ria se realiza en vertical (vegetales) y, año de manera neta (lo que fijan me-
ro no por un imperativo moral, sino en menor medida, en horizontal a cor- nos lo que eliminan). Paralelamente y
porque han demostrado ser capaces de tas distancias (animales). Los despla- debido sobre todo a la quema de com-
perdurar y evolucionar en el tiempo. zamientos horizontales a largas distan- bustibles fósiles, la concentración de
La biomímesis implica una serie de cias (migraciones) son una excepción.
principios: • Basar la obtención de energía en el sol.
1 Este apartado está extractado en gran parte de:
• Cerrar los ciclos de materia, de ma- • Potenciar una alta diversidad e inter- MURILLO, J. C. Globalización y medio am-
conexión biológica y humana. Esto im- biente.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 37


Objetivos del Milenio

Especial Dossier
CO2 en la atmós- En la consecu-
fera ha crecido ca- ción de una de las
si un tercio desde metas del Objetivo
hace 200 años. Es- 7, la de reducir el
to está provocando porcentaje de per-
un cambio climáti- sonas sin acceso a
co global y un des- agua potable, se es-
equilibrio de pro- tán produciendo
p o r c i o n e s avances (NNUU
geológicas en el 2005, UNEP 2004).
ciclo del carbono. Sin embargo, se tra-
Los posibles efec- ta de avances enga-
tos del cambio cli- ñosos, ya que la
mático son de tal presión sobre el
alcance que proba- agua dulce es cada
Realidad Martín

blemente sea el vez mayor, de ma-


principal proble- nera que los acuífe-
ma ambiental que ros se encuentran
padecemos (IPCC crecientemente so-
2001). Ante este breexplotados, con-
panorama, el Protocolo de Kioto no só- El movimiento de materiales que taminados y/o salinizados. Esto dibu-
lo resulta insuficiente, sino que ni si- realiza el ser humano supera amplia- ja un panorama en el que el estrés
quiera se está cumpliendo, como de- mente los movimientos naturales. Só- hídrico afecta a cada vez más pobla-
muestra que las emisiones de CO2 a la lo las actividades extractivas generan ción (UNEP 2004, PNUD 2000).
atmósfera continúen aumentando un movimiento de tierras cuatro o cin-
(UNEP 2004). En este aspecto, el pa- co veces la cantidad de sedimentos Disminuir el consumo en los
pel de EE.UU, está siendo clave, pero arrastrados por todos los ríos del mun- países del Norte
el de la UE no es mucho mejor, ya que do (Naredo 1998, OSE 2005). Por otro Se podrían tratar numerosos aspectos
sus prácticas la alejan cada vez más del lado, el ser humano está liberando nu- para demostrar que nuestro consumo
cumplimiento de su objetivo de redu- merosos contaminantes. Además de los no para de aumentar. Un ejemplo es el
cir un 8 por ciento las emisiones de ga- masivos, como los compuestos de azu- de energía. Aunque el consumo de
ses de efecto invernadero (la reducción fre, nitrógeno y fósforo, es notable el energía por unidad del PIB en general
actual está en alrededor del 1 por cien- aumento de contaminantes “traza”, co- está bajando en el mundo (NNUU
to) (OSE 2005). mo diversos metales pesados (plomo, 2005), no está suponiendo en realidad
Las actividades humanas movilizan mercurio, cinc, cadmio, cobre) y com- un menor consumo energético, ya que,
en la actualidad el doble de azufre que puestos orgánicos de síntesis, como los al seguir potenciando el crecimiento
los flujos naturales. Este azufre se vier- contaminantes orgánicos persistentes económico a toda costa, el consumo to-
te en la atmósfera y en la biosfera en ge- (dioxinas, furanos, PCBs...) (Coborn y tal se incrementa fuertemente (UNEP
neral en forma de compuestos tóxicos col. 1997). Todo esto hace que el éxi- 2004). Respecto al consumo de mate-
que causan problemas de contamina- to en la reducción de emisión de los riales, no sólo es cada vez mayor, sino
ción (Meyer 1996). Uno de los princi- compuestos responsables del agujero que el origen de los mismos se en-
pales problemas acoplados a la emisión en la capa de ozono sea más la excep- cuentra mayoritariamente en fuentes
de azufre es el de la lluvia ácida; otro se- ción que la regla (NNUU 2005, UNEP no renovables (especialmente la mine-
ría el de las partículas en suspensión. 2004), teniendo en cuenta que además ría, destacando el petróleo), frente a las
Por su parte, la fijación humana de ni- queda camino por andar incluso en es- renovables de antaño (los recursos ve-
trógeno superó, a partir de 1980, la fija- te campo. getales) (OSE 2005).


ción natural de este elemento. Esto supo-
ne que el ciclo del nitrógeno también se Centrar la producción
vea fuertemente alterado. Las conse- y el consumo en lo local
cuencias biológicas de este hecho son ne-
gativas en su conjunto (Vitousek 1994) y
sobre todas ellas destacan la eutrofización normativa ambiental

La legislación a favor del libre comercio
está suponiendo una rebaja de la
Inmersos como nos hallamos en un pro-
ceso creciente de globalización econó-
mica, con una producción creciente-
de las aguas (muerte de la fauna que las mente descentralizada, caminamos
habita) y la contaminación del suelo. justo en el sentido contrario a una pro-

38 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
ducción y consumo basados en lo local. Bibliografía Las 3/4 partes de la superficie habi-
La globalización está significando un table de la Tierra pueden considerarse
consumo superior de energía en el trans- COLBORN, T.; DUMANSKI, D.; y más o menos perturbadas por la acción
porte (cambio climático, emisión de MYERS, P. “Nuestro futuro robado”. humana (Hannah 1994). En particular, la
contaminantes), una mayor construc- Ecoespaña y Gaia-Proyecto 2050, 1997. superficie arbolada está desapareciendo
ción de infraestructuras (fragmentación Ecologistas en Acción. www.ecologista- a velocidad de vértigo. Así, en la última
del territorio, pérdida de terrenos férti- senaccion.org. década fue talada una superficie del ta-
les), una producción especializada a HANNAH, L. y otros. “A preliminary inven- maño de Venezuela y el ritmo no decre-
gran escala (monocultivos que reducen tory of human disturbance of world ecos- ce (NNUU 2005). Si a esto añadimos
la biodiversidad, sobreexplotación de ystems”. AMBIO 23, 1994. una ganadería y una agricultura que se
materias primas, grandes fábricas fuer- IPCC (Intergovernmental Panel on Cima- centran en unas pocas variedades y
temente contaminantes), una mayor ne- te Change). Climate Change 2001. The apuestan crecientemente por los transgé-
cesidad de empaquetado y un estímulo Scientific Basis. Cambridge University nicos, el panorama respecto a la pérdida
a la producción superflua. De este mo- Press, 2001. de biodiversidad global es desolador.
do, los acuerdos de libre comercio en el MEYER, W. B. “Human impact on the Desde el punto de vista de las so-
seno de la OMC, facilitados por el FMI Earth”. Cambridge University Press,1996. ciedades humanas, el cuadro es contra-
y fomentados por EE.UU., la UE y las NAREDO, J. M. “Cuantificando el capital dictorio, aunque el balance resulta ne-
grandes transnacionales, están siendo natural. Más allá del valor económico”. gativo. Se están produciendo fuertes
unos de los principales responsables de Ecología Política, 16. 1998. flujos migratorios Sur-Norte y Sur-Sur,
la profundización de la crisis ambiental NNUU. Objetivos de Desarrollo del Mile- lo que en principio favorece una mayor
(Ecologistas en Acción, 2005). Además nio. Informe 2005. Naciones Unidas. mezcla y diversidad, pero el proceso se
hay que añadir que la legislación a fa- 2005. realiza en paralelo a una creciente ho-
vor del libre comercio está suponiendo ODG (Observatorio de la Deuda en la Glo- mogenización cultural y a fenómenos
una rebaja generalizada de la normati- balización). www.debtwatch.org/cast/. de exclusión y tensión intercultural cre-
va ambiental, un incumplimiento de la OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en cientes (“choque de civilizaciones”, ba-
misma y una exportación de la produc- España). “La sostenibilidad en España”. rrios-gheto...).
ción más contaminante a los países del Informe primavera 2005. Mundopress.
Sur (ODG 2005). 2005. Avanzar hacia una gestión
Por último, para centrar la produc- PNUD (Programa de Naciones Unidas pa- democrática
ción en lo local, está ayudando muy po- ra el Desarrollo). GEO 2000. Naciones Un paso inicial hacia un empodera-
co el flujo migratorio que no cesa desde Unidas. 2000. miento de nuestras vidas es tener las ne-
las zonas rurales hacia las urbanas UNEP. GEO Year Book 2004/5. United cesidades de subsistencia cubiertas. En
(NNUU 2005). Resulta mucho más difí- Nations. 2004. ese sentido el último informe del PNUD
cil producir y consumir localmente en las VITOUSEK, P. M. “Beyond global war- señala que 3.000 millones de personas
grandes conurbanizaciones planetarias, ming: ecology and global change”. Eco- se alimentan de forma insuficiente. Pe-
ya que actúan como fuertes devoradoras logy, 75. 1994. ro si vemos la situación de las personas
de recursos y productoras de residuos. VITOUSEK, P. M.; EHRLICH, P. R.; que sí tenemos estas necesidades cu-
EHRLICH, A. H.; Y MATSON, P. A.. biertas, podemos apreciar como la ca-
Basar la obtención de energía “Human appropiation of the products of pacidad de decisión sobre nuestras vi-
en el sol photosyntesis”. Bioscience, 36. 1986. das decrece, ya que los centros de poder
Es cierto que se está incrementando el están cada vez están más lejos (G-8,
uso de energías renovables en el mun- UNEP 2004). La pérdida de una sola es- UE, OMC...), se concentran en menos
do, pero también que no supone un au- pecie supone la pérdida irreversible de manos y son menos permeables a nues-
mento significativo en el porcentaje res- una información única, además de múl- tras necesidades y más a las de los gran-
pecto a las no renovables. Es decir, no tiples repercusiones en el ecosistema des capitales internacionales. Además,
se están sustituyendo los combustibles que habitaba. en la “cruzada contra el terrorismo” es-


fósiles o la energía nuclear por energías tán cayendo por el camino un buen pu-
eólica o solar (UNEP 2004). ñado de libertades y derechos. Y todo
El número de áreas protegidas en el ello hace que tengamos que hablar de
planeta ha aumentado un 15 por ciento
entre 1994 y 2004 (NNUU 2005), pero
ello no ha detenido el ritmo de extinción

La sostenibilidad pasa por que las
sociedades humanas imiten a los
ecosistemas naturales
un retroceso en la gestión democrática
de nuestras sociedades.❑

de especies, que es casi 10.000 veces su- *Luis González Reyes es miembro
perior al ritmo natural (Meyer 1996, de Ecologistas en Acción.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 39


Objetivos del Milenio

Especial Dossier
Objetivo 5: Mejorar la salud materna

¿Para cuándo la aplicación de los


derechos sexuales y reproductivos?
Lucía Mazarrasa*
Paula Cabildo

ción de ayuda internacional en materia breza en tanto sólo poseen el 1 por cien-
A once años de la celebración de la de salud sexual y reproductiva aducien- to de la riqueza mundial, representan dos
Conferencia de Población do que detrás se esconden practicas tercios de la población analfabeta y son,
y Desarrollo de El Cairo (1994) abortistas. Ello ha supuesto el cierre de junto a la infancia, el 80 por ciento de las
y diez de la IV Conferencia Mundial programas internacionales y un alza del víctimas de los conflictos armados. En
sobre la Mujer de Beijing (1995), fundamentalismo en contra de los dere- los países con carencia de recursos bási-
en las que se reconocieron, chos femeninos respecto al aborto. cos para la protección de la salud, las
definieron y consolidaron los En la Cumbre del Milenio de Nacio- mujeres sufren una doble discriminación
derechos a la salud sexual nes Unidas, se propusieron unas metas por su condición de género y situación
y reproductiva, persisten aún serias claras: reducir en dos tercios la tasa de de pobreza. El estado de precariedad de
dificultades para su consecución a mortalidad infantil y en tres cuartas par- su salud es consecuencia de su falta de
escala mundial. tes la tasa de mortalidad derivada de la poder de decisión sobre su propia vida,
maternidad antes de 2015. El acceso uni- de su escasa o nula participación en las

E
stas dificultades se deben princi- versal a la salud sexual y reproductiva es políticas públicas, así como de su des-
palmente a las reformas del sec- una prioridad estratégica para conquistar valorización social y económica.
tor de la salud que los Estados, al dicho objetivo pero sin unas políticas pu- Las mujeres más pobres comienzan
calor del proceso de globalización neo- blicas que obliguen a los Estados a res- a procrear más temprano, entre los 15 y
liberal, están llevando a efecto. petar esos derechos y unas inversiones fi- los 19 años de edad, como consecuencia
El caso de la industria farmacéutica nancieras en los servicios de salud -como del matrimonio precoz, su disminuida
es paradigmático de los mercados glo- resultado de presupuestos participativos capacidad para negociar las relaciones
bales que deterioran los derechos hu- y con enfoque de género- difícilmente se sexuales y la reproducción, y el menor
manos e inciden en el no goce de los de- producirán mejoras. acceso a métodos anticonceptivos mo-
rechos sexuales y reproductivos por el dernos. Aunque en la actualidad se re-
encarecimiento de los anticonceptivos Desigualdad entre países conoce que las mujeres tienen necesida-
que no están financiados por los servi- y sexos des de salud propias más allá de su
cios públicos de salud. Por otra parte, la Las mujeres constituyen el 70 por cien- condición de madres, sin embargo
política de Bush ha supuesto la restric- to de las personas que viven en la po- 529.000 mueren anualmente por cues-

40 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Objetivos del Milenio
Especial Dossier
tiones relacionadas con la maternidad y Bibliografía rol tradicional que les asigna el sistema
muchas más padecen enfermedades de- patriarcal, que les supone un recargo en
bidas al embarazo y el parto. ”Crear trabajo para combatir la pobreza y la responsabilidad y trabajo al no tener
La tasa de mortalidad materna in- fortalecer la Democracia”. Documento posibilidad de que sus familiares sean
dica con precisión la desigualdad entre de posición del Grupo de Trabajo Dere- atendidos por los servicios de salud.
países ricos y pobres. Las mujeres em- chos Sexuales y Reproductivos de CLA- c) como trabajadoras de los servicios
barazadas en países en desarrollo en- DEM IV Cumbre de las Américas y III sanitarios públicos debido a que los re-
frentan un riesgo de muerte entre 80 y Cumbre de los Pueblos. Mar del Plata, cortes presupuestarios prescinden del
600 veces superior al de las mujeres en noviembre 2005. personal con menor capacitación que,
países desarrollados. Hoy día, el riesgo DEL RIO, Sira. Globalización y feminismo. precisamente, está feminizado (auxilia-
de morir por embarazo, parto y sus En: BAJO R, GALINDO P, HERNÁNDEZ, res de enfermería, enfermería, trabaja-
complicaciones en África es de uno so- JM, DEL RIO S, ROMERO G, RUIZ JI- doras sociales)
bre 19; en los países desarrollados, de MÉNEZ JL. El movimiento antiglobaliza- Atodo ello habría que añadir los pre-
uno sobre 2.976. ción en su laberinto. Los libros de la Ca- juicios sexistas que dificultan la carrera
Aún en los países en desarrollo, que tarata, Madrid 2003 profesional de las mujeres en los pues-
poseen mejores medios de información, “Estado de la población mundial 2004. El tos de toma de decisiones en las políti-
705 millones de mujeres de entre 15 y consenso de El Cairo, diez años después: cas y servicios de salud.
19 años corren el riesgo de tener un em- población, salud reproductiva, y acciones
barazo no deseado. Actualmente, 135 mundiales para eliminar la pobreza”. Necesidades diferentes
millones de mujeres no tienen acceso a FNUAP 2004. Las mujeres no sólo tienen necesidades
métodos anticonceptivos seguros. Si MAZARRASA, Lucía ; MONTERO, Mª Jo- diferentes a los hombres. Además, no es-
bien la anticoncepción es cada vez más sé: “La cooperación internacional espa- tán en igualdad de condiciones en el ac-
segura, sigue dirigiéndose casi exclusi- ñola en el ámbito de la salud”. Informe ceso a la salud en ningún lugar del mun-
vamente al cuerpo femenino por lo que SESPAS 2004. Gaceta Sanitaria, volu- do, ya que la división sexual del trabajo
también los efectos secundarios siguen men 18-Sup.1 mayo 2004, 214-21 y su posición de subordinación en la so-
recayendo sobre las mujeres. De los 45 MAZARRASA, L.; LLÁCER, A.; CASTI- ciedad las condiciona de forma adversa.
millones de abortos inducidos que se LLO, S.; MARTINEZ, M. “Globalización, Sin un cambio en las relaciones de do-
practican al año, 19 millones se realizan género e inmigración: la salud de las mu- minio de género no puede hablarse de
sin condiciones de seguridad e higiene; jeres inmigrantes en España”. En Globa- desarrollo de la salud de la población, ya
70.000 mujeres mueren a causa de ellos. lización y Salud. Federación de Asocia- que se está excluyendo al 50 por ciento
Hay que agregar que diariamente al- ciones para la Defensa de la Sanidad de la misma.
rededor de 6.000 niñas sufren la mutila- Pública. 2005. Sin la participación de las mujeres
ción de sus órganos sexuales y se calcu- SHEN, C; HILL, K.; ABOUZAHR C.; WAR- en la toma de decisiones tanto en el cam-
la que entre 128 y 130 millones de DLAW, T.: “Maternal Mortality, Women’s po privado como público, los derechos
mujeres han sufrido alguna forma de Status, and Economic Dependency in de salud sexual y reproductiva seguirán
mutilación genital con graves conse- Less-Developed Countries: A Cross- Na- en el ámbito de la retórica. La experien-
cuencias físicas y psíquicas. tional Analysis”. Soc Sci Med.1999, cia histórica de la reducción de la mor-
El VIH/SIDA tiene un impacto 49(2): 197 - 214. talidad materna durante el siglo XX en
enorme en los países pobres de África DE BROUWERE ,Vincent; TONGLET, los países desarrollados demuestra que
y Asia. Es la cuarta causa de mortali- René; VAN LERBERGHE,Wim: “La no sólo son necesarias la tecnología y la
dad en el mundo y más del 99 por cien- Maternité sans Risque dans les pays en voluntad política para desarrollar las me-
to de las infecciones por el VIH preva- développement: les leçons de l’histoi- didas sanitarias, sino también la partici-
lentes en 2001 eran atribuibles a re”. Studies in Health Services Organi- pación social de forma paritaria. Sin una
prácticas sexuales de riesgo; según sation & Policy, 6, 1997. estrategia de genero en las políticas de
ONUSIDA, el 57,7 por ciento de las salud y en los presupuestos nacionales y
mujeres están afectadas por el VIH SI- políticas neoliberales, que suponen re- de los organismos internacionales, con
DA en esa zona del mundo. Su posi- cortes en los servicios sanitarios y afec- fuertes inversiones en los servicios pú-
ción subordinada les impide rechazar tan a las mujeres en tres aspectos funda- blicos y programas de derechos sexua-
prácticas sexuales de riesgo. mentales: les y reproductivos no se alcanzarán los
a) como usuarias de los servicios pú- Objetivos del Milenio.❑
Políticas neoliberales blicos, dejándolos en manos privadas a
Por otro lado, la accesibilidad a los ser- las que muchas mujeres no tienen acce- *Lucía Mazarrasa es enfermera y jefa de la
Sección de Salud y Desarrollo Internacional
vicios de salud ha empeorado en los úl- so ni económico ni geográfico; de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto
timos tiempos debido a los efectos de las b) como cuidadoras de salud, por el Carlos III de Madrid.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 41


Objetivos del Milenio

Especial Dossier

Recursos
Cuenta con una sección específica so- para el desarrollo cuya finalidad es di-
Organización de Naciones bre los ODM en la que se pueden en- fundir el contenido e importancia de
Unidas: contrar artículos y documentos. los ODM”. En la web también están
- www.sinexcusas2015.org: Web de la disponibles ocho cuadernillos que sin-
- www.un.org/spanish/millenniumgoals: Campaña del Milenio “Sin Excusas tetizan los ODM y todas sus publica-
Página web oficial de la ONU encar- 2005” en el Estado español. Contiene ciones. www.fundacion-ipade.org.
gada de dar seguimiento al cumpli- mucha información: materiales para la
miento de los Objetivos de Desarrollo sensibilización en soporte escrito y au- Publicaciones:
del Milenio (ODM). Incluye informes diovisual, documentos, información
actualizados sobre los progresos reali- actualizada sobre las actividades de la - ECHART, Enara; PUERTO, Luis
zados, noticias y documentos, así co- Campaña en todo el mundo, directorios Miguel y SOTILLO, José Ángel
mo enlaces a otras páginas de la mis- de organizaciones implicadas en la (coords.) (2005): Globalización,
ma organización que desglosamos a consecución de los ODM, etc. pobreza y desarrollo. Madrid, La
continuación para facilitar la búsqueda - www.whiteband.org: Web de la “Lla- Catarata/UCM.
de información: mada Mundial a la Acción contra la
- www.millenniumcampaign.org: Web de Pobreza”, una alianza mundial de la - IGLESIA-CARUNCHO, Manuel;
la “Campaña del Milenio”. que forman parte multitud de organi- JAIME, Pilar y Castillo, Melba
- http://millenniumindicators.un.org: Ba- zaciones. En su origen se fijaba como (2003): Contando hasta el 2015. Rela-
se de datos de indicadores de los ODM. meta el 2005, ahora han decidido pro- tos y ensayos por el cumplimiento de
- longar sus actividades. La web contie- los Objetivos de Desarrollo Interna-
http://topics.developmentgate- ne noticias, documentos y propuestas cional. Madrid, IPADE/IUDC.
way.org/mdg: Esta web proporciona de acción.
información práctica para el cumpli- - IPADE (2006): Un viaje hacia los ODM
miento de los ODM y enlaces directos Organizaciones: (Cuaderno). Madrid, IPADE.
a los informes de seguimiento por pa-
ís elaborados por el PNUD (Programa - IEPALA (Instituto de Estudios Políti- - MARTÍNEZ OSÉS, Pablo J. (2005):
de Naciones Unidas para el Desarro- cos para América Latina y África). “Objetivos del Milenio. ¿Se puede aca-
llo). Alguna información en español, Se dedica al análisis, formación, soli- bar con la pobreza?”. Madrid, PPC.
la fundamental en inglés y francés. daridad y cooperación internacional.
- www.eclac.cl/mdg: Página de la CEPAL Cuenta con un interesante proyecto, la - PLATAFORMA 2015 Y MÁS (2005):
(Comisión Económica para América Revista Gloobal (www.gloobal.net), Alianzas contra la Pobreza. La acción
Latina y el Caribe) sobre los ODM en una publicación de análisis internacio- de las ONGD para alcanzar los Obje-
la región. nal. Secciones: política, desarrollo sos- tivos del Milenio. Tercer Informe
- www.uneca.org/mdg: Página de la UNE- tenible, salud, conflictos, educación... Anual. Madrid, La Catarata/IUDC.
CA (Comisión Económica para Áfri- La web se completa con algunas guías Puede descargarse también en la web
ca) centrada en los ODM en el conti- de recursos, enlaces a organizaciones, de “Pobreza Cero”.
nente. Sólo en inglés y francés. un útil “mirador geopolítico”, etc.
- www.unescap.org/mdg/index.asp: Pá- www.iepala.es - VV.AA (2006): “Objetivos del Milenio.
gina de la UNESCAP (Comisión Eco- Misión (im)posible”, Tema central en
nómica y Social para Asia y el Pacífi- - Fundación IPADE (Instituto de Pro- Revista española de desarrollo y coo-
co) sobre los ODM en la región. Sólo moción y Apoyo al Desarrollo). Se peración. Nº 17, invierno de 2006. Ma-
en inglés. dedica a actividades de cooperación, drid, IUDC.
educación para el desarrollo y sensibi-
Campañas y Alianzas: lización. La web cuenta con una sec- - VV.AA (2005): Doce mitos sobre el ham-
ción dedicada a relatar las actividades bre. Icaria, Barcelona.
- www.pobrezacero.org: Web de la Cam- desarrolladas por la Fundación en el
paña “Pobreza Cero” de la Coordina- marco de la “Agenda 2015”, un “pro-
dora de ONGD en el Estado español. grama de sensibilización y educación Redacción Pueblos

42 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Miradas
Mujeres trabajadoras
El Salvador: de la falta de derechos
y al desempleo
Nora Hernández*

En el plano laboral, las mujeres de


El Salvador no sólo padecen al
cierre progresivo de empresas y la
falta de derechos en este campo. Por
su condición femenina también
deben enfrentarse a maltratos
psicológicos, discriminaciones
salariales o despidos por estar
embarazadas. A todo ello hay que
sumar que su trabajo fuera de casa
no las libera de tareas asociadas a
su rol de mujeres como el cuidado
de los hijos.

E
Archivo Pueblos

n El Salvador, la Asociación
Nacional de la Empresa Priva-
da cada año realiza un encuen-
tro en que dan a conocer de manera pú-
blica los principales lineamientos que
requiere al gobierno de turno para con- que las soluciones a dichas problemá- el 75 por ciento del trabajo en el país
tinuar desarrollando el modelo econó- ticas están distantes de ir colocando ba- será informal”.
mico adecuado a los intereses del gran ses para transformar la lógica del em- Esta afirmación no concuerda con
capital. En anteriores ediciones se han pobrecimiento y destrucción de los re- la propaganda que ha precedido a la ra-
presentado como resoluciones urgentes cursos del país. tificación de los acuerdos comerciales
priorizar la desregulación del mercado En la memoria de dicho evento se con países como los Estados Unidos o
laboral o la privatización de la salud, destacan diversos tópicos, pero mi México, donde la carta de presentación
entre otras medidas. asombro particular sobre esta reunión ha sido “creación de más y mejores
Casi al cierre del año 2005, la em- fue constatar que sus proyecciones empleos”.
presa privada celebró su acostumbrada plasman en temas como el trabajo que
reunión de empresarios y empresarias. el modelo económico no genera em- Responsabilidades
En esta ocasión presentó la proyección pleos y que caminamos hacia la acele- reproductivas
de cómo será nuestro país dentro de rada destrucción de trabajo remunera- A diferencia de otras administraciones
veinte años y a pesar de que las pro- do en todos los ámbitos de la econo- de la derecha, el actual gobierno ha re-
yecciones son complicadas y duras en mía. Esta conclusión se desprende de tomado el tema de la pobreza, a través
diferentes aspectos, lo paradójico es su afirmación de que en el “año 2025, del programa denominado Red Solida-

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 43


Miradas
Mujeres trabajadoras
ria, el cual tiene como meta mejorar los Menores ingresos y baja ración Sindical Revolucionaria para
indicadores implicados en los Objeti- cualificación presentarlos a nivel internacional co-
vos del Milenio en los temas de gene- En relación a la situación de las muje- mo expresiones reales de organización
ración de ingresos, salud y educación. res en el trabajo remunerado, ésta no de trabajadoras y trabajadores que ve-
El programa consiste en retomar el dista de lo que organizaciones interna- lan por sus reivindicaciones laborales.
rol reproductivo de las mujeres y ha co- cionales como la OIT expresa en sus Pero a nivel nacional, su labor es la de
locado en sus manos la responsabilidad planteamientos al describir el estado de cooptar los intentos de reclamos por
de ser las receptoras de 30 dólares USA las mujeres en el mercado laboral. Es mejorar condiciones laborales o dete-
cada dos meses a cambio de que ase- decir, representamos el 40 por ciento ner los reclamos de pago de indemni-
guren la vacunación de hijos e hijas, de la población económicamente acti- zaciones ante las instituciones guber-
que asistan a las consultas de control de va y nuestra presencia es del 61 por namentales, a fin de que los plazos de-
dichos infantes, que acudan a controles ciento en los sectores de servicios y co- terminados por la normativa laboral
de pre y postparto, y que aseguren la mercio, ocupando puestos de trabajo expiren y con ello dejar sin efecto las
asistencia de hijos e hijas de hasta 12 con menores ingresos (30 por ciento de acciones judiciales y administrativas
años a la escuela, recibiendo para ello diferencia con respecto de los hom- que intenten emprender las trabajado-
una cantidad similar adicional. bres) y en niveles menores de cualifi- ras y trabajadores.
La lógica de dicho programa es so- cación técnica. Y además, continuamos
meter a la mujer de cada grupo familiar, desarrollando actividades que corres- Falta de derechos laborales
previamente identificado, al compro- ponden a la división tradicional sexual Otro aspecto importante es la contra-
miso de rendir cuentas sobre esta res- del trabajo. dicción identificada en cuanto al incre-
ponsabilidad al gobierno y con ello ase- mento de la inversión de la maquila
gurar el cumplimiento de la meta pre- textil y la creación de más puestos de


sidencial de mejorar los índices de va- trabajo debido a los tratados de libre co-
cunación y de asistencia escolar en el mercio. Los discursos del gobierno no
rubro de lo infantil; con el control de El movimiento social tiene poco encajan con las declaraciones hechas
sus embarazos se podría pensar que, de
forma muy superficial, quieren reducir
los casos de mortalidad materna.
Así, son ahora ellas el pilar funda-

respeto por las reivindicaciones de las
mujeres, algo que se constata en ciertas
prácticas machistas
por algunos personeros de la misma in-
dustria, quienes han expresado el cie-
rre del equivalente de un tercio de casi
90.000 empleos en los próximos dos
mental del éxito del plan de la derecha años, debido al impacto de la liberali-
de paliar algunos de los efectos que el zación de cuotas de la OMC a los paí-
modelo genera y de ganar las simpatí- ses de Asia.
as, entre otras, electorales, de las co- En este entorno, hablar de las con- Acorde a esta proyección, para el
munidades beneficiadas, y en este caso diciones laborales en que las mujeres año 2005, los datos preliminares obte-
de las mujeres, para mantener su conti- realizan sus trabajos en el ámbito for- nidos desde la Concertación por un
nuidad en el poder de las alcaldías y la mal de la economía es describir lo que Empleo Digno en la Maquila1, instan-
Presidencia. implica la aplicación de medidas de fle- cia de coordinación interinstitucional
Al programa se le pueden señalar xibilización laboral, es decir, no contar interesada en la defensa de los dere-
muchas críticas en diversos aspectos: con prestaciones a salud y pensiones, chos laborales, señalan que se han ce-
su financiamiento se sufragará a través negación de permisos para el cumpli- rrado 14.000 puestos de trabajo en es-
de préstamos, lo cual incrementa la miento de responsabilidades familiares te sector.
deuda externa y el déficit fiscal; la pro- y personales, ser despedidas sin dere- Y aunque existe la tendencia de so-
puesta no es integral, por ejemplo, no cho a indemnizaciones, despidos por breexponer las realidades que desde la
considera a la salud como una catego- estar embarazadas o no acceso a em- industria de la maquila textil se des-
ría holística, ya que no se trata sola- pleo, sufrir maltratos verbales y psico- prenden y todo aquello que se refiera
mente de que las mujeres vayan a con- lógicos, cumplir altas metas de pro- a la producción en serie, ya sea ésta
sultas médicas, sino de que su nivel de ducción y con ello cumplir horas extras electrónica o agrícola industrial, lo
vida les posibilite contar con salud, que que son obligatorias y no pagadas con- cierto es que el empleo y las trabaja-
tengan acceso a agua potable, vivien- forme a la ley, no gozar de vacaciones, doras de cualquier sector económico
da y un empleo digno. Tampoco men- despidos ante la posibilidad de crear también están expuestas a vivir este ti-
ciona nada de cambiar la lógica eco- sindicatos...
nómica, que es al fin y al cabo la que Asimismo, el gobierno y la empre- 1 Integrada por Las Melidas, Organización de las
genera el empobrecimiento y la exclu- sa privada ha utilizado la complicidad Mujeres salvadoreñas ORMUSA, Mujeres
Transformando, Federación de Asociaciones y
sión social de grandes segmentos de la de dirigentes sindicales de organiza- Sindicatos Independientes de El Salvador y las
población. ciones como FENASTRAS o la Fede- Dignas.

44 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Miradas
po de dinámicas viola- A pesar de ello, al
torias de sus derechos revisar los plantea-
laborales. A esto se le mientos de estudios
agrega el hecho de que realizados en el año
entre los años 2003 y 2005, los datos indi-
2004, según datos pro- can que las mujeres en
porcionados por el el área rural están reci-
Ministerio de Econo- biendo mayores ingre-
mía, sectores como el sos en relación a los
público y privado han hombres, debido a que
disminuido cerca de ellos han abandonado
Paula Cabildo

20.000 plazas. las actividades agríco-


En este sentido, la las, como lo fueron las
defensa de los dere- cosechas del café, y
chos laborales para las mujeres han supli-
cualquier persona en do este ingreso a tra-


El Salvador pasa por tomar la decisión vés de la realización de actividades co-
de reclamar ante las instancias guber- merciales o de remesas de familiares o
namentales como el Ministerio de Tra- Deberemos retomar y validar los diversos de compañeros de vida que se encuen-
bajo o en los juzgados de lo laboral una tran en el exterior del país. Pero en es-
vez el despido se ha hecho efectivo,
buscando la asesoría e instancias para
reclamar el pago de su indemnización

esfuerzos que los colectivos de mujeres
implementan para diseñar propuestas de
alternativas sociales
tos datos no se analiza el entorno en que
las mujeres desenvuelven sus activida-
des personales, familiares y comunita-
y prestaciones adeudadas. Bajo la ame- rias, así como los costos que acarrea pa-
naza del despido, son pocos los casos ra ellas la asunción de las responsabili-
en que los/as trabajadores/as se atreven dades reproductivas y productivas de
a denunciar violaciones, mientras que demnización obtenidos mediante es- sus hogares.
se sujetan de manera cotidiana a los ta vía oscilan alrededor del 30 por A manera de cierre decir que el
atropellos que se cometen en las em- ciento en promedio al monto total de panorama es difícil para las mujeres
presas, alcaldías o las oficinas publicas. lo reclamado. Esto ocurre cuando las salvadoreñas, pues se enfrentan en
Un caso como otros tantos que personas pueden obtener la presen- desventaja no sólo ante un sistema
ejemplifica esta afirmación es el cierre cia de la empresa en audiencias con- que genera condiciones no equitativas
de la empresa Hermosa Manufactu- ciliatorias ante la Cartera de trabajo, en el plano económico, laboral, social
ring, la cual contaba con más de 2.000 situación que no es la misma cuan- y político, sino también respecto al
trabajadoras y trabajadores. Hace un do pasan a reclamar su derecho ante movimiento social que tiene poco res-
par de años el empresario cerró de ma- las instancias judiciales, ya que el peto e interés por sus reivindicacio-
nera paulatina puestos de trabajo, afec- trámite es tortuoso y lento hasta el nes, algo que se constata en las prác-
tando a cientos de trabajadores y tra- punto de que puede pasar más de un ticas machistas llevadas a cabo en di-
bajadoras. El último grupo, con cerca año antes de que obtengan una sen- ferentes espacios.
de 400 personas, fue afectado el año tencia que al final puede resultar ne- Los desafíos están colocados en
pasado y fue al cierre de operaciones gativa a sus intereses. las expresiones organizativas de mu-
que los/as trabajadores/as se organiza- jeres y feministas. Deberemos retomar
ron y están desarrollando una serie de Panorama y desafíos y validar los diversos esfuerzos que
diligencias ante diferentes instancias Otro aspecto a señalar es la inserción los colectivos de mujeres implemen-
para que sea reconocido su derecho a mayoritaria de las mujeres en el sector tan para diseñar propuestas de alter-
recibir indemnizaciones y prestaciones informal de la economía, con las ca- nativas sociales que enfrenten escena-
adeudadas. La resolución del caso to- racterísticas de jornadas intensas de tra- rios dinámicos y complejos. Estas pro-
davía sigue pendiente. bajo diarias, todos los días de la sema- puestas deberán conformar un bloque
Las estadísticas oficiales de re- na, sin acceso al sistema financiero de- común que enfrente al sistema pa-
clamos presentados ante las instan- bido a la ausencia de garantías que ga- triarcal y pueda retroalimentar las es-
cias gubernamentales y del ministe- ranticen a este sistema el pago de la peranzas de cambio a favor de la si-
rio público señalan que el mayor deuda y con una obtención de ingresos tuación de las mujeres.❑
porcentaje de los mismos supera el que no cubre los costos de la canasta
*Nora Hernández es coordinadora del programa
60 por ciento en este tipo de situa- familiar, que bordea el promedio de Justicia Económica para las Mujeres, de la ONG
ciones y que los porcentajes de in- 650 dólares USA mensuales. Las Dignas de El Salvador.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 45


Miradas
Mujeres trabajadoras
Unión Europea: una igualdad legal
que no es real
Mertxe Larrañaga Sarriegi *

Es posible que los incuestionables


avances en el progreso de las
mujeres occidentales desde la
segunda mitad del siglo XX y su
mayor presencia en la esfera pública
hayan extendido la idea de que las
desigualdades respecto a los
hombres han prácticamente
desparecido. Por eso, no está de más
mirar la realidad de la Unión
Europea para conocer el estado
actual de la cuestión en una de las
áreas cruciales para la autonomía
de las mujeres: el mercado laboral.

V
ivimos en un mundo claramen-
te desigual, un mundo donde el
sexo, la raza, la etnia o el lugar
de nacimiento son variables que inciden
María José Comendeiro

en la desigual inserción social y econó-


mica de las personas. Es cierto que la
igualdad legal entre mujeres y hombres
se logró en la mayoría de los países ha-
ce muchos años pero evidentemente al-
canzar la igualdad ante la ley, aun sien-
do un hito histórico y fundamental, no
implica la consecución de la igualdad
real. Las desigualdades deben de preo- actividad fuera del hogar se ha ido con- del empleo, con la creación de muchos
cuparnos por razones de justicia social virtiendo en la norma en todos los paí- puestos de trabajo “femeninos” en los
pero también por razones instrumenta- ses europeos y hoy es mayoritaria la vo- servicios. Especialmente positivo fue
les: “Las profundas disparidades fun- luntad de las mujeres de obtener un em- también el papel que desempeñó la
dadas en la riqueza, la región, el género pleo mercantil. Muchos y muy diversos construcción y el desarrollo del Estado
y el origen étnico son perniciosas tanto han sido los cambios culturales, sociales de Bienestar.
para el crecimiento como para la demo- y económicos que han impulsado la par- Este cambio en el comportamiento
cracia y la cohesión social”. Así se afir- ticipación de las mujeres en el mercado. laboral de las mujeres es un fenómeno
ma al menos en el último Informe sobre A modo de ejemplo podemos señalar generalizado en los países de nuestro en-
Desarrollo Humano (2005). que su compromiso laboral se vio forta- torno y si en algunos como Francia el
En la segunda mitad del siglo XX, la lecido por los cambios en la estructura comienzo de la entrada masiva se fija en

46 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Miradas

los años 60, en otros como España la de- jeres. Quienes mayores dificultades
nominada “revolución silenciosa de las experimentan son evidentemente las
mujeres” no comienza hasta los años 80. Hay una gran tolerancia social hacia el mujeres más desfavorecidas: para
El gradual ascenso de la tasa de paro femenino; incluso cuando las tasas ellas, la ganancia de independencia
actividad laboral femenina durante los
últimos 20 o 30 años ha producido
una clara feminización del mercado
laboral y con ello también un reequi-

superaban el 30 por 100 en España, el
tema no centró los debates sobre el
desempleo
económica ha venido acompañada, a
veces, de una pérdida de calidad de vi-
da. Aunque parezca increíble, los cam-
bios culturales y de comportamiento
librio por sexo en el mercado de tra- realizados por las mujeres no han te-
bajo de la Unión Europea. Pero con- nido el eco correspondiente en el res-
viene resaltar que dentro de la Unión to de la sociedad; no ha habido ni res-
la relación de las mujeres con el em- namarca. Junto a ellos, países como puesta social ni respuesta por parte de
pleo difiere mucho en- España, con una tasa del 48,3 por los hombres.
tre los Estados. Las ta- ciento, Polonia, Irlanda y Grecia es-
sas de actividad laboral tán muy lejos del objetivo europeo. La sobrerrepresentación de las
femenina son más ele- mujeres en el paro
vadas en Dinamarca La “doble” jornada Si miramos hacia Europa, constata-
(60 por ciento), Suecia Los cambios protagonizados por las mos que la realidad con respecto al
(58 por ciento), Holan- mujeres han transformado tanto el desempleo es muy diversa y lo es
da (56 por ciento) y mercado laboral como el modelo fa- más, sin duda, desde la ampliación de
Reino Unido (55 por miliar tradicional en el que los hom- la Unión a los países del Este. Las ta-
ciento), países todos bres son los responsables de aportar al sas de paro oscilan entre el 18,8 por
ellos en los que la en- hogar los recursos monetarios y el pa- ciento de Polonia y el 4,6 de Holanda.
trada de las mujeres al pel de las mujeres es el de esposas y La tasa de paro media en 2004 de las
mundo laboral fue madres. En el modelo tradicional, al mujeres en UE-25 es de 10,2 por cien-
temprana. En el otro estar perfectamente distribuido el to mientras que la de los hombres es
extremo estarían países tiempo dedicado a trabajo familiar y a 8,1. En la inmensa mayoría de los pa-
como Italia (37 por trabajo de mercado, las tensiones de íses de la Unión Europea el paro es
ciento) y Grecia (38 organización del tiempo son casi in- mayor entre las mujeres que entre los
por ciento) en los que existentes. De las nuevas formas fa- hombres. Las excepciones son Esto-
esta entrada ha sido miliares, una de las más relevantes es nia, Suecia y Reino Unido. Los dife-
más tardía. De todas el modelo de doble presencia para las renciales entre las tasas de desempleo
maneras, se observa mujeres y la unipresencia para los va- masculinas y femeninas (tasas mas-
que en todos los países rones: los hombres participan a jorna- culinas superiores a las femeninas) en
de la Unión Europea la da completa fuera de casa y si bien su Grecia, Italia y España son de los ma-
tasa de actividad labo- implicación en el trabajo familiar ha yores de Europa y en el caso de Gre-
ral de los hombres es aumentado un poco, sigue siendo bas- cia, incluso han aumentado ligera-
claramente superior a tante insignificante. Por su parte las mente en el último decenio.
la de las mujeres. mujeres han pasado de ser amas de ca- Respecto al problema del desem-
El aumento de la sa a tiempo completo a realizar los dos pleo femenino cabe plantearse, entre
actividad laboral feme- trabajos, el familiar y el mercantil. otras cuestiones, por qué no se le da la
nina ha venido acom- Entre las consecuencias de esta importancia social que merece. Coin-
pañado de un aumento transformación destacan el logro de cidimos con Teresa Torns (2000) en
del empleo femenino. una mayor autonomía e independen- percibir una gran tolerancia social ha-
A pesar de ello, en 2004 la tasa de cia por parte de las mujeres, más op- cia el problema incluso en los años en
ocupación de las mujeres en la UE-25 ciones de vida o de elección de las for- que el paro azotaba masivamente a las
(55,7 por ciento) no alcanza el 60 por mas familiares pero también mayores mujeres con tasas que se acercaban e
ciento, que es el objetivo fijado por la conflictos de organización del tiempo, incluso superaban el 30 por 100. Por
Estrategia Europea de Empleo para el dificultades para garantizar las tareas ejemplo, en 1994, cuando el paro al-
año 2010. Sólo en nueve países de los de cuidados e incremento de situacio- canzó en España su máximo nivel, la
25 de la Unión Europea, la tasa de nes de riesgo. Y es que a pesar de los tasa de desempleo de las mujeres era
ocupación femenina superaba este ob- cambios, no se ha producido una del 32 por 100, mientras que la de los
jetivo. En concreto en Estonia, Eslo- transformación institucional global hombres “sólo” del 19 por 100. Ni si-
venia, Austria, Portugal, Finlandia, que suponga dejar de percibir las tare- quiera entonces este problema centró
Reino Unido, Holanda, Suecia y Di- as de cuidado como un asunto de mu- los debates, debates que se ocupaban

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 47


Miradas
Mujeres trabajadoras

mucho más del paro que afectaba a los Diferente incidencia de la
trabajadores industriales o del desem- precariedad laboral
pleo de larga duración. Se puede ha-
blar, pues, de una sobrerepresentación
de las mujeres en el paro y una sub-
rrepresentación en el debate social y

Como media, en UE trabajan a tiempo
parcial el 31,5 por ciento de las mujeres
y sólo el 7 por ciento de los hombres
Una de las consecuencias de los ele-
vadísimos niveles de paro vividos en
años pasados ha sido la progresiva
desregulación y felxibilización del
político en torno al él. Tal vez sea por- mercado laboral. Ello ha supuesto un
que todavía persiste la idea de que pa- incremento muy importante de los
ra las mujeres participar en el merca- denominados empleos atípicos, entre
do laboral es una opción, tan válida el resultado de la distinta importan- ellos los empleos a tiempo parcial.
como la de dedicarse en exclusiva al cia institucional y social que se con- Las condiciones precarias aumentan
cuidado de la familia, mientras que los cede a las diferentes actividades y la vulnerabilidad y exponen a quie-
hombres no tienen otra opción que la pueden considerarse como una dis- nes las padecen a riesgos de empo-
de participar en el mercado. De ahí criminación indirecta. brecimiento, exclusión y discrimina-
que, si bien nadie se ha atrevido a dis- Esto nos lleva a hacer algunas ción. Pues bien, en la Unión Euro-
cutir la importancia estadística del pro- puntualizaciones sobre el concepto pea, el empleo parcial es un asunto
blema del desempleo femenino, sí que de cualificación relacionado con el de mujeres. Se evidencia, por un la-
hay voces que consideran que social- nivel salarial. La cualificación es un do, que la importancia del empleo
mente es menos importante que el de concepto social íntimamente unido al parcial es muy desigual y por otro,
los hombres. de la división sexual del trabajo que en los 25 países el porcentaje de
(Dex, 1985). En el mercado de tra- empleo parcial de las mujeres es cla-
Las desigualdades salariales bajo las mujeres se concentran en los ramente superior al masculino. Co-
entre mujeres y hombres servicios, que se diferencian de los mo media en la UE-25 trabajan a
Según estimaciones de Eurostat, en empleos industriales por el hecho de tiempo parcial el 31,5 por ciento de
la UE-25, el año 2005 el salario de que los primeros ponen en juego, las mujeres y sólo el 7 por ciento de
las mujeres es como media un 15 por junto a unas competencias técnicas, los hombres.
ciento inferior al de los hombres. Las competencias personales difíciles de Estos datos sugieren que persiste
diferencias son especialmente eleva- medir. Mientras que el dominio de la idea de que el empleo parcial es
das en países como Alemania (23 por una técnica y, por tanto, la eficacia adecuado para las mujeres porque les
ciento) o Reino Unido (22 por cien- del operador se puede evaluar a par- permite conciliar el empleo con las
to) e inferiores a la media, por ejem- tir de las cantidades producidas, en responsabilidades familiares. Esto
plo, en Portugal (9 por ciento) o Gre- la calidad del servicio prestado in- supone, por un lado, aceptar lo que
cia (11 por ciento). Constatamos, por tervienen capacidades de contacto, podríamos denominar “nueva” divi-
tanto, que a pesar de las numerosas de comunicación, de diplomacia, di- sión sexual del trabajo: hombres tra-
iniciativas legales en las que se re- fíciles de evaluar y que se adquieren bajando a tiempo completo en el
clama la igualdad salarial para muje- más a través de la experiencia y la mercado y mujeres trabajando a
res y hombres, las desigualdades si- socialización que como resultado de tiempo parcial en el mercado y com-
guen existiendo. una formación estructurada. patibilizándolo con el trabajo fami-
Cuando se mencionan estas dife- Los empresarios, y a menudo liar. No se cuestionan pues los roles
rencias inevitablemente surge la pre- también las propias empleadas, per- tradicionales de mujeres y hombres,
gunta de si se tratan de salarios dis- ciben dichas competencias adquiri- y se admite que el salario de las mu-
tintos por el mismo trabajo. La res- das en el ámbito privado de la fami- jeres (un salario parcial) es comple-
puesta es que no, que en general las lia y en las tareas de atención a los mentario del de el hombre que se
mujeres no cobran menos que los demás como cualidades que forman mantendría como el principal sus-
hombres por el mismo trabajo por- parte de su identidad personal y fe- tentador económico de la unidad fa-
que hacerlo iría contra la ley. Si mu- menina. Es decir, se considera que no miliar. Además, el trabajo a tiempo
jeres y hombres no perciben el mis- se adquieren como resultado de un parcial supone, entre otras cosas, la
mo salario es, en buena medida, por- esfuerzo de aprendizaje o de la ex- marginación del colectivo femenino
que no ocupan los mismos empleos periencia sino que corresponden a de los puestos de mayor responsabi-
debido a la persistencia de la segre- “cualidades femeninas innatas”. Da- lidad y poder que exigen una dedica-
gación ocupacional tanto vertical co- do que su adquisición no se entiende ción plena (Wirth, 2002). ❑
mo horizontal. Es decir, mujeres y como fruto de una formación, se su-
hombres no hacen los mismos traba- pone que no merecen una remunera-
*Mertxe Larrañaga Sarriegi es miembro del
jos, ni en casa ni fuera de casa. Así, ción específica en el mercado de tra- departamento de Economía Aplicada I de la
las diferencias salariales pueden ser bajo (Echebarría y Larrañaga, 2004). Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

48 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Miradas
Encuentro con mujeres árabes:
entre la tradición y la modernidad
Chelo García*
Chelo García

De izquierda a derecha: María, Amal y Laila.

Acercarse al mundo laboral de la La religión no es un factor diferen- ¿Cuándo comienza a trabajar


mujer en los países árabes es ciador entre las mujeres de la sociedad la mujer en Líbano?
complejo, ya que hay una gran libanesa, en la que conviven 18 confe- M: La mujer en Líbano está bastante
diversidad de sistemas políticos siones religiosas. Pesan más las tradi- liberada. Su inserción en el mundo la-
y económicos, y distintas fuerzas ciones, la cultura y la situación econó- boral fue hace 50 años o incluso más.
culturales y tradicionales que mica; la diferencia en el papel de las Habitualmente las mujeres que traba-
condicionan su relación con el mujeres proviene del nivel de educa- jan son de la ciudad y lo hacen en ban-
trabajo. Este encuentro con ción, el acceso a la información, el ni- ca, sanidad o son profesoras de colegio
mujeres de origen libanés y sirio vel de vida y los ingresos, así como el o de la universidad. En Líbano los sa-
nos esboza sus percepciones ambiente político y cultural. larios son los mismos para la mujer y el
y conocimientos sobre el papel de Amal Azzam (A) es médica anes- hombre por el mismo trabajo.
la mujer trabajadora. tesióloga, hispano siria y vive en Ma- L: En realidad la mujer libanesa
drid. Laila (L), hispano libanesa y li- siempre ha trabajado, ya sea en el

E
n Líbano, república con un siste- cenciada en filología árabe, estudió campo (sur del Líbano), recogiendo
ma democrático parlamentario, tres años en Líbano, fue profesora del tabaco, o dentro de la estructura fa-
donde existe desde 1995 la Co- Instituto Cervantes y actualmente tra- miliar, donde ejerce un apoyo impor-
misión Nacional de la Mujer Libanesa, baja como corresponsal para el Canal tante. Pero claro, éstos no son traba-
las mujeres conforman la tercera parte de de Al Jazeera Children. María Maa- jos remunerados. Es cierto que los
la fuerza laboral. El 25 por ciento lo ha- louf (M) es también libanesa. Visita- hombres siempre han tenido puestos
ce en el campo profesional y la mayoría dora médica, espera trabajar con la más importantes, han llegado a direc-
está empleada en el sector servicios. El ONG medioambiental Khat Al Akh- tores de banco o similar, pero a los es-
14 por ciento trabaja en la industria y el dar, con la que ya ha cooperado de calafones más pequeños sí ha accedi-
4 por ciento en la agricultura. forma voluntaria. do la mujer. Por ejemplo, sí que había

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 49


Miradas
Mujeres trabajadoras
médicas, profesoras... las típicas pro- suficiente. Opino que el factor econó- yor que el de hombres, pero una vez
fesiones femeninas. mico explica el 70 por ciento de los ca- que se casan, asumen el rol de amas de
De cualquier modo, en Líbano exis- sos y el 30 por ciento restante es por casa. Tradicionalmente y socialmente
te una diferencia muy grande entre la afirmarse y para mostrar que la mujer la estructura social es familiar y se con-
montaña y la ciudad, entre la montaña está capacitada. Es completamente nor- sidera que la que mejor va a llevar la
y los pueblos, y Beirut, es decir, lo que mal que una mujer trabaje y salga fue- casa y cuidar de sus hijos es la mujer.
es el mundo urbano y el mundo rural. ra de casa, pero también lo es que se La elección cuando se casa y tiene hi-
Hay diferentes asociaciones femi- quede en casa y tome el cuidado de la jos es preferir la casa a continuar en el
nistas que trabajan por la igualdad de misma. mundo laboral, como elección propia,
las mujeres, como el Consejo de Mu- opina así. De hecho, en el mundo occi-
jeres Libanesas o la Liga de Mujeres ¿Qué perfil tiene la mujer dental se ha desplazado el rol de mujer
Trabajadoras del Líbano. Igualmente trabajadora en Líbano? que cuida a sus hijos y se queda en ca-
hay pequeños movimientos y núcleos M: La mayor parte de las mujeres en sa. Trabajando fuera hay que pagarle a
de asociaciones que intentan cambiar Líbano tienen un nivel educativo bas- alguien para que limpie y cuide a los hi-
la situación de las mujeres; quizá no tante elevado (la mitad de los estudian- jos (que normalmente es mujer tam-
tienen mucho impacto social pero tes universitarios son mujeres). Hay bién). Una vez que los niños están cria-
existen. Pienso que en el día a día una proporción muy importante de mu- dos todas quieren volver a trabajar.
hombres y mujeres estamos más o me- jeres universitarias que trabajan y sus
edades oscilan entre 22 y 25 años en la ¿La tradición y religión pueden
gran mayoría de los casos. Muchas son obstaculizar su acceso su
solteras y hay unas pocas que se casan; trabajo remunerado?
algunas dejan de trabajar cuando con- A: En Siria, como el gobierno es laico,
las diferencias que hay en cuanto a le-
yes laborales no discriminan a la mujer


para trabajar, sino que existe igualdad.
En la zona de Sueida, en Siria, la tradi-

Se observa que cuando bajas en el
estrato económico y social hay mayor
discriminación contra la mujer
ción sí que es importante en el sentido
que la mujer lleve la casa; se trata de
una cuestión más tradicional que reli-
giosa. En Palestina, sin embargo, ante
la brutal crisis económica provocada
por la ocupación y la guerra, es todo lo
Chelo García

traen matrimonio. contrario: la mujer se ha visto obligada


L: El problema no está en el mer- a trabajar fuera de casa para poder lle-
cado laboral, el problema está en la so- gar a fin de mes y mantener a la fami-
ciedad: la mujer es la que tiene que cui- lia. En el Líbano de los años 50, des-
dar a los hijos y quedarse en casa. En pués de las revoluciones de los años 20
nos igualados; ambos accedemos al Líbano hay muchas chicas que estu- y 30, el hombre asume el rol de mante-
puesto de trabajo. dian, van a la universidad y luego se ner la casa y es aquí donde se produce
quedan en casa cuidando a los hijos. un proceso de liberación de la mujer, si-
¿Por qué las mujeres trabajan Tienen un diploma, un master, un doc- milar al de Occidente.
fuera de casa: iniciativa torado y se quedan en casa después. Es M: En Líbano no hay una diferen-
económica, independencia lógico también que no accedan a pues- cia demasiado grande entre religión y
o realización personal? tos más altos por la renuncia de hecho tradición en el mundo del trabajo. En-
M: Lo que empuja a las mujeres a tra- que se produce en estas situaciones. Las tre los musulmanes en general, no son
bajar fuera es una mezcla de todo. La cosas van cambiando poco a poco en las propias mujeres quienes toman la
mujer en los países árabes quiere de- todos los aspectos. Por ejemplo, el jefe opción, sino que son los hombres quie-
mostrar, más que antes, que puede tra- de policía es una jefa y esos puestos nes piden a la mujer que se quede en
bajar, porque hay un cambio de actitu- más reservados para hombres normal- casa; en Líbano la mujer está más li-
des, de costumbres. En Líbano, espe- mente empiezan a ser ocupados por berada y son los hombres quienes con-
cialmente ahora, pesa más la razón mujeres. tinúan siendo más tradicionales, más
económica. Se trata de un factor que se A: La situación de la mujer en Si- aún los musulmanes. Hay una peque-
ha manifestado en los diez últimos años ria con respecto al mundo laboral es si- ña diferencia de visión entre las distin-
y que no existía antes. La vida se ha milar. Accede a la universidad, el por- tas religiones respecto a la mujer que
vuelto más cara y un sólo salario no es centaje de mujeres universitarias es ma- trabaja fuera de casa. Incluso si existe

50 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Miradas

la necesidad de un segundo salario, la plo para el resto de los países árabes
mujer sale a trabajar, pero cuando vuel- (mujer formada con iniciativa para el
ve a casa debe readoptar su rol tradi- En Siria, el porcentaje de mujeres trabajo).
cional, hacer las tareas del hogar; el
hombre no ve bien que esté demasiado
liberada.
L: En cierta manera tienes razón,

universitarias es mayor que el de
hombres, pero una vez que se casan,
asumen el rol de amas de casa
L: Cuando hablas del mundo ára-
be hay que hablar de las diferencias
que existen entre unos países y otros.
Por ejemplo en Irak había muchos
pero no es la religión, es la situación más derechos que en Líbano, pero mi-
económica... Sin ir más lejos en Espa- ra como está ahora, con una guerra. Si
ña y Latinoamérica que son lugares de altos cargos públicos y es porque las vas a Túnez, la situación de la mujer
tradición católica la mujer no trabaja mujeres finalmente renuncian por sus legislativamente es estupenda; al con-
desde hace tanto tiempo. Todavía en obligaciones con la familia y los niños. trario, si vas a Marruecos, es pobrísi-
Latinoamérica son pocas las mujeres ma. También hay mucho paro en Lí-
que trabajan fuera de casa y están muy ¿Existen facilidades bano y afecta tanto a hombres como
discriminadas laboralmente. Y allí no maternales? mujeres, aunque existe un mayor por-
hay musulmanes... M. Hay 49 días por maternidad, pero centaje de éstas. En relación a todo,
En Líbano la mayoría de la gente existen muchas guarderías (privadas) no sólo en el mundo de trabajo, en lo
de un estrato social más bajo son mu- y es siempre la madre quien ayuda a la social, la mujer debe ser algo que im-
sulmanes y sufren una discriminación hija para que pueda continuar traba- porte, con un valor, alguien para ha-
económica y social muy fuerte. Este jando, sobre todo en el primer año des- blar, alguien a descubrir, a compren-
es el problema por el que, desde mi pués de tener niños. der, que tiene mucho que aportar y no
punto de vista y de mucha otra gente, sólo alguien a exhibir, a mostrar, a mi-
estalló la guerra, no por los palestinos ¿Qué tipo de mujer se rar. Esto debería ser un objetivo para
u otras cuestiones, sino por las dife- muestra en los medios toda la sociedad.
rencias económicas. Se hicieron mu- de comunicación? En cuanto al paro, es debido a la
chos movimientos en contra de que L: En los medios audiovisuales, la situación económica. ¡Si hubiera una
siempre las mismas personas, de las mujer existe y hay bastantes periodis- buena situación económica! Pero en
mismas religiones, tuvieran y acapa- tas. En Líbano, como caso especial, este momento se da el problema de la
rasen el poder, tanto económico como tenemos la famosa cadena LBC o la amenaza americana, israelí, siria con-
político. Hasta el día de hoy la pobla- cadena Future TV, donde las mujeres, tra Líbano. Se trata de una situación
ción musulmana chií, que es la pobla- en su mayoría, se reducen a puros ob- muy peligrosa que influye en el des-
ción mayoritaria, está discriminada jetos sexuales. Luego existen otras ca- arrollo de la mujer, los derechos de la
políticamente. denas, como Al Manar, donde la mu- infancia... también afecta al hecho de
Se observa que cuando bajas en el jer no es un objeto para utilizar o mi- que exista una buena alimentación.
estrato económico y social hay mayor rar, sino alguien a quien escuchar. Es- Todas las cosas buenas están relacio-
discriminación contra la mujer, algo ta cadena es chiíta y las anteriores cris- nadas con unas condiciones económi-
que no tiene que ver con la religión tiana y musulmana suní, respectiva- cas y sociales favorables. Hace más
porque en Irán, por ejemplo, donde la mente. Aquí la religión sí influye. de 40 años que Europa occidental no
mayoría de las personas son musulma- M: En los medios no se ven mu- está amenazada por una guerra. Nos-
nas chiíes, las segundas ministras im- chos mensajes donde se trate la cues- otros estamos amenazados por la gue-
portantes son mujeres y en las univer- tión de la igualdad en el trabajo del rra desde hace dos días. Esta amena-
sidades son mayoría. No tiene nada hombre y la mujer en la sociedad. Sin za hace que las personas quieran de-
que ver la religión, sino la situación embargo, si aparece mucha publicidad jar el país y que no se invierta en el
económica desfavorecida. sobre belleza, maquillaje y cosas así. mismo, ni siquiera los propios liba-
neses. La economía se va deterioran-
¿En qué sectores trabaja la ¿Qué retos existen de cara al do y todas las demás cosas empiezan
mujer? futuro? a retroceder. Después de que fue ase-
M: Sobre todo en el sector público, en M: Los hombres deben aceptar a la sinado el antiguo primer ministro Ra-
la banca, donde el 90 por ciento son mujer en tanto que es una igual en el fic Hariri, estamos a la espera de lo
mujeres, y en los colegios porque son trabajo y en el pensamiento. Y las que va a pasar. Construir un país es un
trabajos con horarios más flexibles pa- mujeres deberán hacer también un es- gran desafío.❑
ra poder compaginar con las tareas del fuerzo por considerar menos su ima-
hogar. El resto se distribuye un poco gen, vestimenta y un poco más sobre
en todas las ramas. Hay menos muje- “la sustancia”. También creo que las *Chelo García es miembro de la Asociación
res con responsabilidades ejecutivas o mujeres libanesas son un buen ejem- Paz con Dignidad.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 51


Miradas
Mujeres trabajadoras
Trabajadoras africanas: el empleo invisible
Mª Soledad Vieitez Cerdeño*

Una considerable porción del trabajo


que realizan las mujeres africanas no
aparece reflejado en las estadísticas
oficiales sobre actividad económica
y empleo del continente (World Bank,
2002: 53, 71) es decir, es invisible para
los Estados y las instituciones. Peor
aún es el hecho de que propongan
mejorar la calidad del empleo o atajar
la pobreza cuando ni siquiera recogen
datos sobre la actividad económica
femenina en países del África
Subsahariana.

E
n el continente africano existe
una gran diversidad de roles
económicos femeninos, tanto
en áreas urbanas como rurales (Hay y
Stichter, 1984; Clark, 1994). En los
sectores económicos formales encon-
Paula Cabildo

tramos funcionarias, médicas, coope-


rativistas agropecuarias, juezas, perio-
distas, abogadas, trabajadoras del cam-
po, ejecutivas y empresarias, agricul-
toras, banqueras, políticas, consultoras, un porcentaje del 45 por ciento para el 30 y el 80 por ciento del total. Estos
diplomáticas o militares. Los sectores Europa y Asia central, con un cercano porcentajes serían aún mayores, si res-
informales, es decir, aquellos del sec- 42 por ciento para África Subsaharia- tringiésemos el comercio al mercadeo
tor denominado “hogar” (diferencián- na (World Bank, 2002: 53). de alimentos exclusivamente.
dolo del sector “mercado”) ocupan a Las mujeres africanas son mayori-
agricultoras (familiares o de subsisten- tariamente cultivadoras en dicha re- Estrecho margen al empleo
cia), destiladoras de cervezas y otras gión, con contribuciones agrícolas de Las economías africanas han sufrido
bebidas, empresarias de venta de co- entre el 60 y 80 por ciento de la pro- relevantes transformaciones desde la
midas u otros servicios, comerciantes ducción alimentaria total. Pese a enor- descolonización y los mercados de tra-
de menudeo, médicas tradicionales o mes variaciones al respecto (Paulme, bajo se han ido diversificando sobre la
curanderas, bailarinas, acreedoras o 1960), podemos afirmar que la pro- marcha, más allá de los mercados co-
banqueras tradicionales, comerciantes ducción agrícola familiar y una buena loniales de reservas de trabajo agríco-
a larga distancia (en redes clandestinas, parte de la agricultura comercial es fe- las o mineras, las cuales dejaban estre-
a veces) o trabajadoras por cuenta pro- menina en África Subsahariana. La co- cho margen de empleo y oportunida-
pia. Curiosamente, datos del propio mercialización de alimentos es una des a las mujeres: el servicio domésti-
Banco Mundial para 1995 sobre la parte integral de los sectores agrarios, co, el comercio informal, la venta de
fuerza de trabajo femenina muestran ocupando el comercio femenino entre algunos servicios y poco más.

52 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cooperación
Las crisis políticas y económicas, todo el África austral se conoce a las
las presiones sobre la tierra, los con- Referencias mujeres que los regentan como she-
flictos, los subsecuentes desplaza- CLARK, Gracia (1994) Onions are my Hus- been queens.
mientos masivos de gente o los desas- band. Survival and Accumulation by West En el caso de Lesotho, la prolife-
tres naturales han incidido en las estra- African Market Women. The University of ración de este tipo de locales tuvo que
tegias productivas de los hombres y las Chicago Press. Chicago. ver con la prohibición de vender al-
mujeres africanas. Estados antes de- HAY, Margaret Jean y STICHTER, Sharon cohol en lugares públicos por la enor-
pendientes de la exportación agrícola (Eds.) (1984) African Women South of the me influencia de las sectas protestan-
(Nigeria) desarrollaron nuevos secto- Sahara. Longman, Londres. tes. Lesotho es un país totalmente ro-
res productivos y de empleo desde la HODGSON, Dorothy Louise y MCCURDY, deado por Sudáfrica, donde la agri-
década de los 70, ante la presión de Sheryl A. (Eds.) (2001) “Wicked” Women cultura y el ganado son las principa-
modelos modernizadores del desarro- and the Reconfiguration of Gender in Afri- les fuentes de subsistencia. Como la
llo, entonces (como ahora) muy impe- ca. Heinemann, James Currey, David Phi- región sur de Mozambique, se con-
rantes. La minería y la industria, que lip. Portsmouth, NH, Oxford, Cape Town. virtió en una reserva de emigración
requerían de una mano de obra más PAULME, Denisse (Ed.) (1960) Women of masculina para las minas o la agricul-
permanente y cualificada, han sido Tropical Africa. University of California Press. tura comercial, por lo que las mujeres
quizás los más significativos junto Los Angeles y Berkeley. vieron muy limitadas sus oportunida-
con la agricultura industrial. En otros World Bank (2002) Engendering Develop- des de acometer negocios propios. En
países (Ghana, Senegal o Tanzania), ment Through Gender Equality in Rights, esta región, las opciones quedaron re-
donde los pequeños productores agrí- Resources, and Voice. The International ducidas al cultivo agrícola, el servicio
colas han sido y son esenciales para Bank for Reconstruction and Development doméstico en Johanesburgo u otras
sus economías nacionales, el desarro- & Oxford University Press, Washington y zonas del Rand, a menudo ilegal, y la
llo económico nacional ha llevado a Nueva York. producción y el mercadeo a pequeña
la promoción de la agricultura comer- escala de productos agrícolas (y otros
cial y, posteriormente, el agrobusi- de unos cordeles, indicando la existen- servicios y productos).
ness. Este fenómeno ha tenido lugar, cia de una taberna de este tipo que re- Las empresas femeninas de shebe-
sobre todo, desde mediados de los 80 gentan una o varias mujeres. Estas em- ens representan una enorme oportuni-
por los Planes de Ajuste Estructural y presas informales son un ámbito de dad para las mujeres de desligarse de
Social. Países como Camerún y Cos- producción, distribución y consumo de otras obligaciones derivadas de las re-
ta de Marfil han intentado propulsar bebidas extendido desde la región laciones con varones (u otras comuni-
la producción agrícola a mayor esca- oriental (Kenia) hasta la austral (Sud- tarias, no deseadas) y conseguir la in-
la. En general, la agricultura no ha si- áfrica). Desde luego, podríamos seña- dependencia económica y social que
do el sector de crecimiento mayorita- lar los procesos sociales, familiares y algunas añoran. No es extraño que una
rio en el continente, pero sin embargo, del ciclo de la vida en los que la elabo- mayoría de ellas sean madres con va-
tres cuartas partes de la población afri- ración, la distribución y el consumo de rios hijos, solteras, divorciadas o sepa-
cana encuentra empleo en ella, siendo cervezas, vinos y aguardientes son re- radas quienes a su vez forman otras
las áreas rurales principales abastece- levantes, aunque preferimos sólo des- agrupaciones femeninas (Hodgson y
doras de mano de obra para los restan- tacar el empoderamiento de las muje- McCurdy, 2001).
tes sectores, pese a la urbanización ma- res a partir de estos establecimientos o Estos establecimientos son espa-
siva que siguió a la descolonización. shebeens. cios de mujeres para mujeres, en torno
Los shebeens no suelen contar con a los que viven. En contextos donde no
Destiladoras de cervezas y rei- permisos legales de apertura y están existen empresas femeninas de otros ti-
nas del shebeen ubicados en áreas de gran densidad de pos, permiten la financiación de otros
Una estrategia económica de primera población y bajos ingresos, o en los negocios (puestos de venta ambulante
magnitud que apenas ha recibido suburbios marginales de ciudades. de comida, mercadeo de tejidos o ta-
atención, pese a ser controlada por Reciben otros nombres, aunque por baco), así como las asociaciones y la


parte de algunas mujeres africanas, es creación de bancas, sistemas propios
la destilación y la venta de bebidas de crédito o fondos económicos de mu-
tradicionales. La preparación de cer- jeres que inician préstamos, semejan-
vezas, vinos y licores a partir de di- La comercialización de alimentos es una tes a las bancas femeninas de tontines
versos cereales, frutas dulces y frutos
secos es característica de las socieda-
des africanas al sur del Sahara. Es fre-

parte integral de los sectores agrarios,
ocupando el comercio femenino entre
el 30 y el 80 por ciento del total
en África occidental.❑

*Mª Soledad Vieitez Cerdeño es profesora de


Antropología Social de la Universidad de Granada
cuente ver, fuera de las casas, reci- y preside el Centre d’Estudis Africans (CEA) de
pientes de cristal o plástico colgados Barcelona. soledad@ugr.es

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 53


Cooperación
Cooperación
Conceptos de vulnerabilidad y capacidad en
la ayuda humanitaria
Aitor Moreno Atalaya*

1.- La plena integración de la pre-


vención, la preparación frente a los de-
Desde finales de los 80, se ha sastres y las medidas para mitigar és-
extendido entre las organizaciones tos en los procesos de desarrollo.
humanitarias y de desarrollo el 2.- La necesidad de un continuum
llamado “enfoque de humanitario; es decir, un enfoque in-
vulnerabilidad y capacidad” debido tegrado entre las organizaciones hu-
a que permite aprehender la manitarias, rehabilitación y desarrollo.
relación estructural que existe 3.- La necesidad de unas ayudas
entre las emergencias y el con enfoque de desarrollo (develop-
desarrollo, y es una potente mental relief) que respondan a las ne-
herramienta para diseñar cesidades inmediatas y a la vez conso-
intervenciones bien orientadas. liden la capacidad de la población en
la posterior rehabilitación y recons-
trucción de sus comunidades.

E
ste enfoque distingue entre el
acontecimiento natural que La magnitud de un desastre
desencadena el desastre y la La vulnerabilidad se refiere a factores
situación previa de la población. de larga duración y es diferente a las
Considera la preparación de desas- necesidades, que son requerimientos
tres y las acciones para su mitigación inmediatos para la supervivencia o la
Itziar Arriaga

como parte integral de las activida- recuperación de una crisis. La vulne-


des de desarrollo de la comunidad, y rabilidad precede a los desastres, con-
las acciones de reconstrucción co- tribuye a su gravedad, dificulta la res-
mo una oportunidad de impul- puesta frente a los mismos y se
sar el desarrollo a partir de prolonga tras la crisis. Las ne-
nuevas bases y no como “me- cesidades son de duración
ro retorno a la normalidad”. más corta. La mayor parte de
Cabe preguntarse si es rea- la ayuda de emergencia en-
lista pensar que situaciones de frenta necesidades y no vulnera-
crisis recurrente, que expresan el bilidades, y no fortalece la capaci-
fracaso de un modelo de desarro- dad de una población para valerse por
llo, pueden solucionarse con inter- sí misma. La vulnerabilidad tiene los
venciones basadas en la distribución de siguientes componentes:
ayuda de emergencia. Si en estas situa- • Vulnerabilidad física y material:
ciones las organizaciones humanitarias Las organizaciones de cooperación son más vulnerables quienes padecen
y de desarrollo se limitan a la distribu- han constatado la necesidad de superar pobreza o situaciones de privación.
ción de ayuda para satisfacer necesida- las modalidades tradicionales de ayu- • Vulnerabilidad social y organi-
des inmediatas, pueden inhibirse las ca- da humanitaria y de desarrollo, y la se- zativa: son más vulnerables las perso-
pacidades de la población, condicio- paración que ha existido entre ambas. nas marginadas de los sistemas eco-
nando su recuperación y haciéndola Para ello, han formulado propuestas nómicos, políticos y sociales, así co-
más vulnerable frente a futuras crisis. que giran en torno a tres cuestiones: mo las comunidades con instituciones

54 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cooperación
ilegítimas, ineficaces o insertas en so- donantes, que separan las dos modali-
ciedades desarticuladas y sin redes de BIBLIOGRAFÍA dades por razones administrativas; y
solidaridad. PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos: “La vincu- las dinámicas inducidas por los medios
• Vulnerabilidad de motivación y lación emergencia-desarrollo en el mar- de comunicación en la recaudación de
actitud: son más vulnerables las perso- co del “nuevo humanitarismo”. Refle- fondos de las ONG, ya que las opera-
nas y las comunidades con actitudes fa- xiones y propuestas. Temas de Coope- ciones de ayuda de emergencia son
talistas y desfavorables al cambio, la ración, nº 13, Coordinadora de ONG de más llamativas y fáciles de financiar.
participación o la solidaridad. Madrid. Se ha planteado que este problema
Las capacidades pueden ser defini- SANAHUJA, José Antonio: Guerras, de- se puede resolver si se asegura la con-
das como la dotación y el acceso res- sastres y ayuda de emergencia. El nue- tinuidad de la ayuda de emergencia a
pecto a los recursos, los conocimien- vo humanitarismo internacional y la res- través de programas de desarrollo que
tos, las actitudes, los derechos y el po- puesta española. Oxfam Intermón, Bar- responden a las distintas fases en las
der. Según Anderson y Woodrow, se celona. que, con una lógica secuencial y line-
pueden clasificar: REY MARCOS, Francisco y GONZÁLEZ al, se percibe la realidad de las crisis.
• Capacidad física y material: ele- BUSTELO, Mabel: Las crisis humanita- Esta cuestión ha recibido la denomi-
mentos que mitigan el impacto de un rias del nuevo siglo: aprender de la ex- nación de continuum humanitario.
factor de riesgo, como los recursos periencia en Anuario CIP 2000. Globa- Ahora bien, las situaciones de emer-
económicos y materiales, el acceso a lización y sistema internacional, CIP. gencia no responden a una secuencia
los recursos productivos, la dotación Icaria, Barcelona. ordenada y predecible. Por ello, no es
de infraestructuras y el acceso a la edu- adecuado mantener una separación es-
cación y la salud. tricta entre estas modalidades de ayu-
• Capacidad social y organizativa: cia del “retorno a la normalidad”, al da, ni reducir el problema a la búsque-
existencia de instituciones representa- incorporar factores de vulnerabilidad da de mecanismos para una transición
tivas, eficaces y legítimas; de organi- a largo plazo. El AVC es la base de un armoniosa entre unas y otras.
zaciones sociales efectivas y de amplia enfoque integrado, que permite dise- Como concluye el Comité de Ayu-
base; de redes de solidaridad; y de va- ñar acciones de desarrollo encamina- da al Desarrollo (CAD) de la OCDE,
lores y prácticas que aseguran la plena das a mitigar las repercusiones de los la expresión continuum humanitario es
participación de la población. desastres y crear programas de soco- equívoca, ya que no se ajusta a muchas
• Habilidades, talentos y actitudes: rro que no debilitan la capacidad de las situaciones presentes que no siguen un
las aptitudes, conocimientos y forma- personas, las comunidades y las insti- orden preestablecido. Las ayudas para
ción que amplían las opciones de las tuciones para el desarrollo posterior. situaciones de emergencia y la asisten-
personas y las comunidades, y los va- El AVC se utiliza en cualquier situa- cia para el desarrollo pueden coexistir
lores y comportamientos favorables a ción de emergencia, rehabilitación o en situaciones de crisis y conflicto, y
la solidaridad, la innovación, la parti- desarrollo, y en cualquier momento se pueden relacionar entre sí de mu-
cipación y la tolerancia. del ciclo de la planificación, pero es chas formas. El desafío es integrar las
En estas categorías se basa el Aná- útil para identificar a los beneficiarios acciones de emergencia, rehabilitación
lisis de Vulnerabilidad y Capacidad y evaluar sus efectos. y desarrollo en un marco único, de lar-
(AVC). Para que el AVC refleje la go plazo. Este enfoque integrado per-
complejidad de los escenarios de los Enfoques del continuum mite ver las actividades de ayuda hu-
socorros y el desarrollo debe estar ba- humanitario manitaria, rehabilitación y desarrollo
sado en metodologías de desagrega- Tradicionalmente, la ayuda humanita- como distintos momentos dentro de un
ción. La más importante es el Análisis ria y de emergencia ha sido considera- mismo proceso de reducción de la vul-
de Género, pero es necesario contem- da una actividad separada de la coope- nerabilidad y de fortalecimiento de la
plar otros factores como la edad, el es- ración al desarrollo. Durante la Guerra capacidad de las personas y las comu-
trato socio económico, las opciones Fría, las organizaciones humanitarias nidades, que constituyen un “eje trans-
políticas o cualquier otro relevante en se mantuvieron alejadas de la ayuda versal”, común a todo tipo de inter-
las circunstancias locales. El análisis para el desarrollo debido a que se in- venciones.❑
puede aplicarse a distintas escalas y terpretaba que respondía a los intere-
considerar variaciones en el tiempo, ya ses políticos, estratégicos y de seguri- Fuentes: Elaboración de José Antonio
que las relaciones sociales pueden ex- dad del donante. Este argumento sigue Sanahuja a partir de Federación Interna-
perimentar cambios abruptos en situa- vigente en la actualidad. Pero también cional de Cruz Roja 1993; OCDE 1994: 8;
ciones de crisis. hay otras razones: la separación admi- Anderson y Woodrow 1998 (1989): 12-14.
El AVC permite entender por qué nistrativa y/o especialización de mu- Sanahuja 1999; Comité de Ayuda al
se producen los desastres y cuáles pue- chas organizaciones entre “desarrollis- Desarrollo 1999:32, 72, Comisión Euro-
den ser sus efectos, y evitar la urgen- tas” y “humanitarias”; la presión de los pea 1996:iii. 10,19.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 55


Cooperación
Cooperación
El dilema entre las migraciones
y el desalrrollo
Carlos Gómez Gil*

Con frecuencia escuchamos


referencias al desarrollo como
elemento capaz de frenar y detener
las migraciones contemporáneas.
Sin embargo, los procesos de
desarrollo son mucho más
complejos de como habitualmente
se nos presentan y sus relaciones
con las migraciones todavía poco
conocidas.

E
l desarrollo es esencialmente
una construcción intelectual de
carácter eminentemente histó-
rico, económico, social y político que
durante décadas ha tratado de dar res-
puesta a las necesidades e intereses de
los países occidentales, bien en el pla-
no bilateral o en el multilateral, sin que
haya permitido una elaboración meto-
dológica participada y consensuada
que permita elegir objetivos autóno-
María José Comendeiro

mos, propios y sentidos. Ello explica


las razones por las cuales durante dé-
cadas estas políticas han servido bien
poco para mejorar las condiciones de
vida y la convivencia en los países po-
bres, mientras que por el contrario han
sido utilizadas de forma predominante
como privilegiados vehículos para fa- arrollo se ha refugiado en magnitudes to de los países. Sin embargo, no son
vorecer intereses comerciales, estraté- y cifras económicas que poco dicen re- las divergencias entre los niveles de vi-
gicos, empresariales o defensivos. To- almente sobre las condiciones de vida da las que ocasionan la aparición de
do ello al tiempo que crecían los indi- y las perspectivas vitales de la mayor una corriente migratoria, ni son los
cadores económicos aumentaban has- parte de la población. más desfavorecidos los que parten, co-
ta dimensiones gigantescas los condi- Para muchos, las migraciones son mo con frecuencia se escucha (Tapi-
ciones de miseria, pobreza, hambre y la respuesta inmediata a la falta de des- nos, George, 2000, p. 48). Muy al con-
malnutrición en numerosas poblacio- arrollo, una válvula de escape ante las trario, los inicios de un desarrollo inci-
nes. En demasiadas ocasiones, el des- carencias económicas y de crecimien- piente pueden llevar consigo la ruptu-

56 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cooperación

ra de los equilibrios demográficos, eco- como si el libre comercio y los proce-
nómicos y sociales, facilitando con ello sos de inserción económica no tuvie-
las migraciones, sin olvidar el efecto Un desarrollo incipiente puede llevar ran que ver con los movimientos mi-
de atracción que ejercen las demandas
de mano de obra en las economías in-
dustrializadas de los países avanzados.
Como ejemplo de lo que decimos, pen-

consigo la ruptura de los equilibrios
demográficos, económicos y sociales,
facilitando las migraciones
gratorios. Al mismo tiempo, tampoco
podemos ignorar que las economías en
los países en desarrollo son extraordi-
nariamente dependientes de los Pro-
semos en el caso de España, que ha ex- gramas de Ajuste Estructural, de los
perimentado en fechas bien recientes procesos de liberalización comercial
el verdadero crecimiento en la llegada no de obra, los procesos migratorios fomentados desde la OMC, de las po-
de inmigrantes coincidiendo con su entre los países de origen y de destino, líticas de liberalización y privatización
como un mecanismo regulador más de impulsadas, de los movimientos espe-
un mercado laboral cada vez más pre- culativos de capital que se imponen en
cario, al igual que también es el mer- una economía cada vez más especula-
cado y sus dinámicas sistémicas el que tiva como la actual y de las condicio-
determina los procesos de empobreci- nes de financiación de la deuda exter-
miento o enriquecimiento acelerados na contraída durante décadas hasta ni-
que se viven en muchas naciones. Sos- veles prácticamente insostenibles. Por
tener que el desarrollo en un país es si fuera poco, los desequilibrios ma-
una suma de microproyectos genera- croeconómicos y presupuestarios jun-
dores de autoempleo capaces de sumi- to a las tormentas monetarias, desen-
nistrar ingresos para el mantenimiento cadenadas en no pocas ocasiones co-
de las familias y fijar así a los habitan- mo consecuencia de movimientos es-
tes en sus lugares de residencia, como peculativos, son capaces de empobre-
se pretende proyectar frecuentemente cer en cuestión de días a regiones en-
sobre el codesarrollo, es desconocer los teras, como se ha vivido con especial
mecanismos que mueven la economía contundencia en la década de los 90.
mundial, las inversiones, las finanzas
y los sistemas productivos en una so- Los motivos de las
ciedad globalizada. Es evidente que se migraciones
está produciendo un desfase creciente Resulta esencial comprender que las
entre los procesos de liberalización migraciones actuales se producen den-
económicos y comerciales, y la libre tro de unos procesos tan complejos co-
circulación de personas en el mundo, mo devastadores, en un período de in-
hasta el punto de que los estudios rea- cremento asimétrico de intercambios
lizados subrayan que las reglas sobre comerciales, con una movilidad cre-
las que avanza el libre comercio pue- ciente de los movimientos de capital y
den estar incrementando los estímulos una internacionalización de los proce-
migratorios en muchos lugares, como sos de producción y de propiedad del
sucede en los países del Magreb. Así, dinero, todo lo cual, lejos de detener
en una simulación realizada por Cog- los procesos migratorios, se han man-
neau y Tapinos, “la adopción del libre tenido e incluso estimulado en deter-
comercio estaría provocando una agra- minadas zonas. Ahora bien, también es
vación en el desequilibrio de los inter- cierto que la visión exclusivamente
cambios con la Unión Europea, gene- economicista de las migraciones des-
rando la pérdida del 20 por ciento de poja de categorías mucho más amplias
despegue económico y las transforma- los ingresos fiscales y una mayor es- y valiosas a los procesos migratorios y
ciones sociales y productivas que del pecialización en algunos productos sus consecuencias, tanto en los países
mismo se han derivado en el conjunto agrícolas, con efectos casi nulos sobre emisores como receptores, al tiempo
del país. el crecimiento y una disminución es- que nos impide comprender adecuada-
casa de las desigualdades” (Tapinos, mente las transformaciones que el pro-
Libre mercado y desequilibrios 2000, p. 53). ceso de globalización está generando
En nuestra economía capitalista es el No es casual que los grandes acuer- en las sociedades contemporáneas en
mercado quien también determina, a dos de integración regional por los que todos los planos de nuestra conviven-
través de la oferta y la demanda de ma- se avanza dejen fuera las migraciones, cia y, en definitiva, los motivos por los

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 57


Cooperación
Cooperación

que la gente decide salir de su país ha- Por todo ello, para encauzar ade-
cia otro nuevo para emprender una cuadamente las acciones de codesa-
nueva vida. Es esencial establecer un No es sólo la ausencia de trabajo la causa rrollo que emprendamos no se pueden
cierto equilibrio entre lo estructural y
lo coyuntural.
De lo que no hay duda es que, des-
de todos los puntos de vista, lo que

de las migraciones; influyen elementos
menos tangibles como la existencia de
derechos y de libertades
comprender las migraciones desde pa-
trones exclusivamente económicos y
sobre todo desde nuestro esquema de
la economía funcional y desarrollista.
buscan en la migración quienes salen Y ésta es la razón por la que muchas
de sus países no lo encuentran en las de las propuestas que se están hacien-
rantizar la vida y el sustento de uno
alternativas de desarrollo y coopera- do sobre el codesarrollo están aboca-
mismo y de sus allegados. Nadie
ción que se proponen desde los países das al fracaso; porque consideran úni-
emigra con la esperanza de empeorar
occidentales. Por ello, es esencial camente la dimensión instrumental
su situación, sino que se hace ante la
pensar en términos de desarrollo mu- del trabajo que tratan de proporcionar
perspectiva incierta de poder mejo-
cho más amplios, que aseguren con- al inmigrante o retornado, sin caer en
rar su bienestar y el de los suyos en
diciones de vida a los inmigrantes, de- la cuenta de que es un medio en un
otro lugar, y mientras esa percepción
rechos, participación pública, respe- conjunto de otros elementos impres-
no cambie de forma sustancial me-
to, dignidad, protección, acceso a un cindibles para un buen desarrollo. Y
diante hechos constatables, poco se
mínimo bienestar para ellos y sus fa- muchos de ellos trascienden al propio
podrá hacer para detener las migra-
milias, todo lo cual va más allá de lo inmigrante, incluso hoy en día a las
ciones. Por ello el codesarrollo debe
coyuntural y se sitúa en plazos tem- naciones mismas.
actuar respetuosamente, consideran-
porales amplios. No es únicamente la Debemos reconocer que estamos
do todos estos elementos.
ausencia de trabajo la causa que ge- trasladando los dilemas, contradic-
nera migraciones, sino otros elemen- ciones e insuficiencias de las políticas
Planteamientos erróneos
tos menos tangibles pero tanto o más de desarrollo tradicionales a muchas
Sin embargo, seguimos creyendo que
relevantes vinculados a esa ausencia de las formulaciones que hacemos so-
tener una ocupación provisional capaz
de perspectivas vitales, como la exis- bre el codesarrollo, manteniendo así
de generar unos ingresos mínimos ca-
tencia y el reconocimiento de dere- los problemas históricos que estas po-
paces tan sólo de asegurar una frágil
chos, el disfrute de libertades y de un líticas han presentado. Necesitamos
subsistencia supone ya dar por cum-
trato igualitario basado en leyes uni- reformular nuevos ejes sobre los que
plido nuestro objetivo de desarrollo.
versales; y en todo ello, las dinámicas trabajar este codesarrollo, con humil-
De hecho, numerosos programas pa-
familiares son mucho más importan- dad, respeto y un conocimiento de las
ra el retorno de inmigrantes a sus pa-
tes de lo que hasta ahora se ha consi- dinámicas sociales, económicas y po-
íses de origen potenciados como co-
derado. Como algunos investigadores líticas en las que operan las naciones
desarrollo reconocen que únicamente
han destacado, “el trabajo es un me- en la globalización actual. Y éste tie-
se encargan de gestionar el billete de
dio esencial para adquirir recursos ne que ser el punto de partida para
vuelta, incumpliendo sus compromi-
económicos, pero no lo presentan (los evitar que buena parte de las propues-
sos de promoción y seguimiento de
inmigrantes) sólo como un medio pa- tas de codesarrollo que se hagan sigan
los inmigrantes retornados. Así, la res-
ra conseguir recursos.” (Isabel Marín, trasladando visiones y planteamientos
ponsable en Madrid de la OIM, en-
2003). Se entiende con ello que el tra- etnocéntricos. Por supuesto, sin olvi-
cargada del único programa oficial de
bajo, la obtención de ingresos, no dar que el desarrollo y la cooperación
retorno, reconoce que no se cumple el
puede separarse del reconocimiento deben ser elementos a llevar a cabo en
objetivo de trabajar a favor del des-
de derechos sociales, derechos labo- los países pobres, como un imperati-
arrollo personal de quienes regresan,
rales, acceso a la sanidad, protección vo moral y compromiso humano, con
llegando a afirmar que “el seguimien-
legal, igualdad de trato, libertad en el independencia de la existencia de mi-
to y la promoción personal de los in-
sentido amplio de la palabra, junto a graciones, de acuerdos migratorios o
migrantes retornados se hará sólo
una cierta capacidad para decidir so- de procesos de retorno de los inmi-
cuando sea posible”.


bre su vida y la de su familia. grantes, sin condicionarlos a nuestros
Tenemos que empezar a com- intereses o a nuestras políticas inter-
prender que emigrar es una decisión nas, como se viene haciendo cada vez
personal tomada generalmente con el El desarrollo y la cooperación deben con mayor intensidad.❑
respaldo y el apoyo familiar, mien-
tras que quedarse implica confiar en
los dirigentes políticos, en los go-

realizarse como un compromiso moral
y humano, con independencia de la
existencia de migraciones
*Carlos Gómez Gil es doctor en Sociología,
profesor de la Universidad de Alicante y director
del Seminario y Observatorio permanente
biernos y en la economía de un país de la inmigración de la sede universitaria Ciudad
con la esperanza de que pueda ga- de Alicante. cgomezgil@ua.es

58 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cooperación
Francisca Bernal, concejala de Cultura, Cooperación al Desarrollo y Promoción
de la Ciudad del Ayuntamiento de San Fernando de Henares

“La participación de la
sociedad es fundamental en
la cooperación al desarrollo”

Ayto. San Fernando de Henares


Mercedes F. Lagarejos

¿
C
uál es vuestro concepto de sentados por las instituciones del país co-
cooperación al desarrollo? mo necesidades básicas para la población.
La cooperación al desarrollo
es un medio para contribuir al cambio; un ¿En que otros lugares trabajáis?
conjunto de actuaciones dirigidas al in- Aparte de Ramala, Guanajay y los campa-
tercambio de experiencias y recursos en- mentos de refugiados del Sahara, el resto
tre el Norte y el Sur, y una forma de al- de países en los que se van a desarrollar ac- mio Internacional de Cooperación al
canzar metas comunes que tengan como tuaciones depende de la resolución del Desarrollo que permite el conocimien-
base el desarrollo humano, la sostenibili- Consejo Municipal de Cooperación al des- to y difusión de otras realidades y pro-
dad, la solidaridad, la equidad, la eficacia arrollo una vez valorados los proyectos que blemáticas, no sólo entre los profesio-
y el interés mutuo. En el caso particular se presenten a la convocatoria anual de sub- nales, sino entre la población en gene-
de San Fernando, la cooperación al venciones. ral. Indicar que este año el Premio In-
desarrollo tiene una “nota” fundamen- ternacional de Cooperación al Desarro-
tal: la participación de la sociedad en ¿Con qué presupuesto cuenta la llo se ha otorgado a la Coordinadora en
la toma de decisiones relacionadas con Concejalía? Defensa del Agua y la Vida de Bolivia.
la misma a través del Consejo Munici- La Concejalía de Cooperación al Desarro- De igual manera, el programa de Navi-
pal de Cooperación al Desarrollo. llo ha contado en 2005 con un presupues- dad en nuestro municipio está centrado
to de 115.769 euros que, sobre un presu- en la solidaridad.
¿Yvuestras líneas de actuación? puesto de ingresos propios de 20.455.794
En primer lugar trabajamos en el desarro- euros en ese mismo año, supone un 0,8 por ¿Qué aspectos consideras básicos en el
llo de proyectos de cooperación a través de ciento del presupuesto municipal. campo de la cooperación?
la convocatoria anual de subvenciones. Las Creo que es obligado escuchar las necesi-
bases de la misma se elaboran desde el ¿Qué campañas de sensibilización tenéis dades de los pueblos. La cooperación al
Consejo Municipal de Cooperación al Des- en marcha? desarrollo debe dar respuestas a esas ne-
arrollo y se establece como prioridad que La continua relación con los países herma- cesidades y no a las que entendamos des-
el desarrollo de proyectos sea en países con nos permiten la realización de actividades de aquí como prioritarias. Por otro lado,
IDH (Índice de Desarrollo Humano) bajo, fijas, como el programa de acogida de ni- es muy importante trabajar en común los
con una mayor incidencia cuantificable en ños/as procedentes de los campamentos de temas relacionados con la cooperación al
infancia y en mujer, destinados a crear es- refugiados saharauis, programa Vacacio- desarrollo, tanto para su difusión, como
tructuras productivas para el país o la re- nes en Paz, las brigadas de cooperación en para la erradicación de conceptos erróne-
gión, considerando elementos productivos Guanajay o la realización de exposiciones, os y la toma decisiones y el desarrollo de
la educación, la cultura y la sanidad, e inci- conferencias y proyecciones cinematográ- actuaciones.
diendo de manera especial en que sean ges- ficas en relación con Palestina. La colaboración entre las diferentes áre-
tionados por las propias comunidades. Junto a esto, están las Jornadas Anua- as del Ayuntamiento es una realidad en
En el marco de los hermanamientos con les de Cooperación al Desarrollo cuya te- nuestro caso y hay un espacio de encuentro,
Ramala (Palestina), Guanajay (Cuba) y con mática varía cada año y es decidida en el un Consejo de Cooperación al Desarrollo
los campamentos de refugiados del Saha- Consejo Municipal de Cooperación al que presenta, debate, discute y decide polí-
ra Occidental se desarrollan proyectos pre- Desarrollo, así como la entrega del Pre- ticas de actuación en esta materia. ❑

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 59


Cultura Libros
Cultura

El derecho humano al desarrollo frente a la


Ayuda, mercado y buen gobierno
mundialización del mercado
Alicia Campos (ed.) ● Icaria-Paz con Dignidad-Ayuntamiento
Nicolás Angulo Sánchez ● Iepala ● Madrid ● 2005.
de Córdoba ● Barcelona ● 2005

El autor de este libro trata de sistematizar y configurar el concepto, El libro representa un esfuerzo notable por situar las coordenadas del
contenido, objetivos y sujetos de un derecho humano tan relevante debate actual sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo. Y lo hace des-
como marginado: el derecho humano al desarrollo, tanto de las per- de una perspectiva crítica, que cuestiona el alcance real de algunos de
sonas individualmente consideradas como de las diversas comuni- los cambios experimentados en la agenda de la cooperación al desarrollo
dades y pueblos en los que dichas personas desarrollan su identidad. en los últimos años: el paradigma que ha resultado en una concepción
En el mundo actual, las fuerzas hegemónicas en los campos econó- más holística del desarrollo, la supuesta convergencia de agendas en-
mico, político, social y cultural, que controlan asimismo los grandes tre donantes y beneficiarios, y la mejora de los instrumentos de coope-
medios de comunicación, han logrado poner de moda los términos ración en relación al nivel de corresponsabilidad, apropiación y parti-
“globalización” o “mundialización” como paradigmas de la sociedad cipación en las estrategias de intervención.
del futuro. Pero la mundialización que estas fuerzas están imponien- Respecto al cambio de paradigma, los autores reconocen que se ha
do se reduce, en realidad y en gran medida, a una mundialización del dado una evolución conceptual, que ha hecho transitar el concepto de
mercado capitalista, junto a sus valores e intereses en su versión más desarrollo de una concepción economicista hacia una integral, con di-
ultraliberal (neoliberalismo de mercado). mensiones como la política, social y cultural, y que pone el acento en
Frente a esta mundialización-globalización, el libro presenta las capacidades más que en los bienes. Pero, este aparente cambio ¿ha
el derecho al desarrollo humano y sostenible tenido un correlato efectivo en la práctica de
como un derecho humano de la cooperación? ¿O se trata de una estrate-
tercera generación o de solida- gia de apropiación del discurso por parte de
ridad, en una dimensión similar las instituciones financieras internaciona-
a otros derechos humanos, como les que, en paralelo, han seguido mante-
los relativos al medio ambiente, a niendo el mismo recetario de fondo?
la paz, a la asistencia humanitaria Los autores comparten una visión es-
y al patrimonio común de la huma- céptica respecto al alcance de los cam-
nidad. Todos ellos enfatizan la ne- bios. En relación a la incorporación de
cesaria dimensión de solidaridad que la dimensión política en la agenda del
debe impregnar la concepción, inter- desarrollo, cuestionan el impacto de
pretación y aplicación de todos los de- las estrategias de promoción de buen
rechos humanos. Esta dimensión soli- gobierno lideradas por las institu-
daria resulta particularmente pertinen- ciones financieras. Señalan cómo, en con-
te ante la susodicha mundialización de- junto, han demostrado estar muy sesgadas por un enfo-
bido a que las críticas a ella se centran principalmente en la margi- que tecnocrático. La promoción de democracias procedimentales, la
nación de lo humano, lo social y lo cultural frente a la preponderan- financiación de programas para mejoras administrativas o en inno-
cia de lo económico, lo financiero y lo comercial. En efecto, la mun- vaciones gerenciales y la poca permeabilidad frente a las fórmulas de
dialización que se está aplicando se caracteriza por una visión mar- organización social y política locales han demostrado ser incapaces
cadamente individualista y mercantil de la realidad humana, sin pre- de lidiar con los problemas de fondo. Tal y como puede leerse en la
ocuparse por las enormes desigualdades económicas y sociales exis- obra, una agenda de gobernabilidad tecnocrática y no política pierde
tentes, y lo que es peor, con un agravamiento e incremento de las el potencial transformador que se le presupone.
mismas. Pero además de en las limitaciones de la nueva agenda del desarro-
Igualmente y según explica el autor, el derecho al desarrollo humano llo, los autores también se detienen en los instrumentos. Así, se iden-
y sostenible resulta ser un derecho de difícil aceptación y elaboración tifican desafíos importantes relativos a la aplicación de los principios
si nos ceñimos a los esquemas y conceptos tradicionales de los dere- de corresponsabilidad, apropiación y participación, inspiradores de
chos, de marcado carácter individualista, patrimonialista y burgués. los nuevos instrumentos de cooperación. Se alerta del riesgo de que
Es necesario, pues, superar estos estrechos y rígidos moldes del aca- la incorporación de estos principios en el discurso sea un intento de
demicismo oficial, dado que tras la idea de un derecho al desarrollo legitimación de la estrategia de los donantes multilaterales y que, en
humano y sostenible como derecho humano, figura la aspiración de la práctica, no llegue a redundar en una transformación real de las ma-
que la libertad y la dignidad deben encontrarse al alcance de todos los neras de operar.
seres humanos y no sólo de unos pocos privilegiados. Además, debe Éstos y otros interrogantes están presentes a través de un análisis
ser realizable, es decir, han de crearse las condiciones para que todos crítico y a partir de la concreción de los estudios de caso. Para fi-
puedan satisfacer sus necesidades legítimas y realizar sus proyectos nalizar, decir que una de las grandes bondades del libro reside en
o planes vitales igualmente legítimos. Finalmente, en su consecución que aun referido a la cooperación en África, arroja luces y sombras
y desarrollo deben tenerse en cuenta no sólo las generaciones pre- sobre cuestiones que van más allá de los límites de este continente
sentes, sino también las generaciones futuras, y de ahí la necesidad y se insertan en un debate más genérico: el de la eficacia de la ayu-
de un reparto más racional y equitativo de los recursos disponibles.❑ da al desarrollo.❑

Pedro Segura Andrea Costafreda Quesada

60 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cultura Libros

Notas sobre otras publicaciones

La agenda ética pendiente La derecha furiosa Noviolencia


de América Latina José M. Roca, Luis M. Sáenz, Juan y transformación social
Bernardo Kliksberg- Fondo de Cultura Manuel Vera y Enrique del Olmo - Pere Ortega y Alejandro Pozo - Icaria -
Económica- 2005 Sepha - Madrid - 2005 Barcelona - 2005
La pobreza, la desigualdad, la inequidad en Los autores del libro observan con preocu- Las movilizaciones de los últimos años
la educación y la salud, o la corrupción re- pación la actual orientación extremista del contra la globalización capitalista han vuel-
presentan algunos de los muchos desafíos PP tras la segunda presidencia de José Ma- to a poner en primer plano el debate sobre
éticos que se plantean en América Latina. ría Aznar y la crispación posterior a la de- violencia y no violencia. El libro aborda el
Analizados por 20 expertos, cuyas opinio- rrota del 14 de marzo de 2004. Una situación tema desde la perspectiva de la no violen-
nes ha compilado Bernardo Kliksberg, su caracterizada por una oposición sin límites cia y la palabra como agentes de transfor-
fin es enriquecer un debate que ofrezca res- éticos ni políticos y un progresivo acerca- mación social y como métodos para tratar
puestas al interrogante de por qué existe miento a la jerarquía católica y los medios los conflictos y la injusticia.
tanta exclusión social en un continente con conservadores, que hace necesaria otra de-
tantas posibilidades. recha posible más democrática. Solidaridad en red. Nuevas
tecnologías, ciudadanía y cambio
Perlas Izquierda e ideología. social
Pascual Serrano - El Viejo Topo - De un siglo a otro Hegoa - Bilbao - 2005
Barcelona - 2005 Eugenio del Río - Talasa Ediciones - La presente publicación, editada por el Ins-
A diario, los medios de comunicación y los Madrid - 2005 tituto de Estudios sobre Desarrollo y Coo-
políticos nos exponen sus puntos de vista Los textos recogidos en este volumen co- peración Internacional de la Universidad del
sobre lo que acontece en el mundo y nos rresponden al período que arranca el 11 de País Vasco, pretende profundizar en el uso
narran la actualidad. Enterrados en sus dis- septiembre de 2001 y que llega hasta hoy. de las nuevas tecnologías desde el enfoque
cursos, se encuentra muchos disparates y Bajo la forma de artículos, de conferen- crítico del desarrollo humano. Su fin es
patrañas, recopilados en este libro y agru- cias o de simples notas de discusión, to- identificar las limitaciones y potencialida-
pados temáticamente para mostrar al lector dos ellos se interrogan sobre los proble- des de esas tecnologías en relación con las
la podredumbre de esos discursos y la ma- mas que presenta el acervo ideológico de organizaciones sociales, la comunicación
nipulación que practican gran parte de los la izquierda en el mundo contemporáneo, alternativa o la educación al desarrollo.
medios. defendiendo la necesidad de una detenida
reflexión autocrítica. Educación intercultural: una
Cuadernos para la resistencia propuesta para la transformación
Asociación Cultura, Paz y Solidaridad El negocio de la guerra de la escuela
Haydée Santamaría - Madrid - 2005 Dario Azzellini - Txalaparta - Tafalla - Teresa Aguado, Inés Gil y Patricia Mata
Este volumen nace de la experiencia de 2005 - La Catarata - Madrid - 2005
sus autores en conflictos como el del Gol- Un volumen escrito por reconocidos espe- La educación intercultural no nace como
fo y el de Yugoslavia, o las ocupaciones cialistas que analiza cómo está cambiando reacción a un cambio en la escuela, ni co-
de Irak, Palestina y Afganistán. Tras pre- la forma de hacer la guerra. Los actores ya mo una medida paliativa frente al “virus de
senciar de forma directa sus efectos, han no sólo son los ejércitos, sino los paramili- la diversidad”, sino como un planteamien-
constatado que tras cada uno de ellos se tares, las compañías militares privadas y los to para la construcción de la escuela del fu-
hallan siempre los mismos actores: la glo- señores de la guerra, mientras que las con- turo. Bajo esta premisa, las autoras propo-
balización capitalista, el imperialismo y el tiendas entre Estados ceden paso frente a los nen pautas concretas de actuación tanto
robo de materias primas por parte de las conflictos internos que amenazan a la po- desde el aula como desde las instituciones
multinacionales. blación civil. La guerra es un negocio en el y las políticas educativas.
que se lucha por el acceso a los recursos na-
turales o la ayuda humanitaria en vez de por
zonas geográficas estratégicas.

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 61


Cultura Música
Cultura

El Caribe que no canta español


Enrique García
Enrique García

Recientemente reinventan-
hemos asistido a do en for-
una revalorización mas mestizas
de la música cubana, de gran carga
conociendo su riqueza desde lúdica, muy del
el son al latin jazz. Pero además agrado de la rela-
de las músicas latinas y con raíces jada población blanca.
comunes, las Antilllas poseen una fundaron los
diversificación insospechada en sus españoles atrajo a ingleses, franceses y Caribe francés
innumerables islas; su azarosa holandeses que, tanto por libre como En el territorio de Haití los tratantes
historia y el trasiego de influencias respaldados por sus Estados, asentaron concentraron tal número de esclavos
europeas y etnias africanas han sus posesiones tras batallas y compra- que tras, continuas rebeliones y la ce-
derivado en múltiples estilos, ventas. Los esclavos pasaban de unas sión a Francia por los españoles, al-
diferentes en cada isla. Y es que no manos a otras y los avatares del mer- canzó una temprana independencia
es Cuba todo el Caribe. cado del azúcar, café o tabaco some- (1804). La práctica del vudú impregna
tieron a esta población a continuas mi- su cultura popular. En su culto utilizan
graciones. Los diferentes pueblos afri- tambores, algunos hechos con barriles,

S
i la música americana viene de canos -yorubas, ashanti, bantúes-, a ve- vaccines (trompetas de bambú) o
tres grandes corrientes -euro- ces premeditadamente disgregados, croix-croix (cañas percutidas). La mez-
pea, africana y amerindia-, y practicaban sus ritos ancestrales de cul- cla con bailes europeos dio lugar al
aquí podemos descartar lo indígena, to a los muertos y espíritus; las cere- compás. Tanto aquí como en Trinidad,
pues los ciboneys y caribes primitivos monias, iniciadas con llamadas de tam- en contacto con los emigrantes de Nue-
fueron eliminados rápidamente, nos bores y danzas, alentaban su precaria va Orleans, nace el begine, especie de
queda una gran masa de esclavos que existencia y eran su clave clandestina jazz de bolsillo con orquestinas de
además de refugiarse en sus tradicio- de comunicación. La prohibición y el trombón, banjo o guitarra y tambor.
nes, se dedicaron a impregnar de sus intento del cristianizarlas dieron lugar Después se suma el clarinete con el
patrones rítmicos toda melodía o cán- a religiones sincréticas en las que, ba- que Alex Stellio lo puso de moda in-
tico que les enseñaron sus amos. Así, jo los nombres de santos y festivida- ternacionalmente (Cole Porter compu-
podemos decir que la música del Cari- des, se sigue identificando a sus dioses so su Begin de beguine).
be es negra, pues la que no lo era la re- y espíritus. Con el asentamiento de las Con la llegada de la música mo-
mezclaron haciéndola suya. ciudades y de una sociedad occidental derna de los 60, surge el mini-jazz; lue-
Todo se fraguó en un mercado: ese acomodada, en el siglo XIX fueron lle- go, se genera un movimiento raisin o
gran zoco de seres humanos en que se gando los bailes europeos -contradan- de vuelta a las raíces promovido por el
convirtieron las islas a raíz de la con- za, mazurcas, cuadrilla, etc.- que la ca- pianista Gerald Merleron, los cantos a
quista. La prosperidad del negocio que pacidad rítmica de los africanos fue capella de Toto Bissanthe o grupos co-

62 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cultura Música

mo Bookman Eksperians y Coupé nización política independiente. Este
Discografía
Cloué, y el melódico cantante Beetho- origen tienen algunos grupos del inte-
va Obas. Las letras en patois (criollo • GUADELOUPE: GWOKA.Ocora-Har- rior jamaicano y los palenques co-
francés) denuncian la escandalosa y monía Mundi. lombianos, pero la más importante es
endémica pobreza del país. • TOTO BISSANTHE. Haiti chant. Le la comunidad garífuna de Bélice y la
Tambores y cantos de llamada-res- chant du mon. costa de Guatemala, donde fueron de-
puesta se funden en el belé (belair) de • MINI ALL STARS. Fanatique compas. portados muchos de ellos por los in-
Martinica. Pero en la perla de la bur- Earthworks-Nuevos Medios. gleses. Conservan un idioma propio y
guesía antillana, prolifera el gusto por • KASSAV. Love end Ka dance. Bleu Ca- bailan el jungujungu y parrandas his-
los bailes europeos como la mazurka raïbes-Auvidis. panas. Actualmente, se les conoce por
y el vals criollo. Modernamente, el • KALI. Debranché. Déclic-Karonte. su estilo punta, también llamado cu-
conjunto Malavoi, con su sección de • THE ROUGH GUIDE TO CALYPSO liou por el constante balanceo del cu-
violines, acoge influencias cubanas y, AND SOCA. World Music Network. lo casi sin mover los pies.
en los 70, nace el zouk desarrollado • SKATALITES. Ska-Boo-Da-Ba. Westside.
por el grupo Kassav, con sus típicos • JIMMY CLIFF. The Harder They Come. El reggae
kassé (rupturas de ritmo). Es el estilo Mango-Island. El impacto de la música de Jamaica
de moda y lo siguen Harry Diboulé, • BOB MARLEY. Catch a fire. Island. merece ser tratado separadamente:
las guadalupenses Zouk Machine o, en • SWITI-HOT KASEKO MUSIC. M.W. Bob Marley ha sido la primera estre-
su vertiente más suave, los cantantes Records. lla mundial que venía del Tercer Mun-
Ralph Tamar y Patrick Saint Eloi. Un • GUATEMALA VOL.2. Garífuna. Caprice. do y a casi treinta años de su muerte
artista atípico que se acompaña del sigue vigente y se hace reggae en to-
banjo es Kali. En Guadalupe, social- dos los idiomas.
mente más rural, aún se practica el nalmente trabajados, conseguían toda Anteriormente y heredando ritmos
gwoka, reuniones rituales basadas en la escala tonal. Estos steel drums go- tradicionales y arriesgadas técnicas
los tambores ka. En los años 60, el zan de gran popularidad. vocales, surge el mento, estilo rural
percusionista Kònket estimuló los rit- En los 70 surge el soca, ritmo fre- con guitarra en el que se lamenta de
mos mendé y lewoz. nético con teclados eléctricos que ha- su situación precaria. El calipso tam-
ce furor en las discotecas. Las cere- bién triunfa en su jonkonnu (carnaval)
Caribe inglés monias del big drum en las Granadi- y con la influencia del rythm’ and
La estrategia inglesa de mayor repre- nas, cropover o danzas de cosecha en blues se inventa el ska, ritmo cortan-
sión y división de los negros, sumada Barbados y curiosas variaciones de te que hoy es base de letras reivindi-
a la importación de trabajadores de di- las gigas escocesas en las Islas Vírge- cativas; los Skatalites fueron sus pro-
versas culturas ha llevado a un folklo- nes y Tobago son otras manifestacio- motores y en Inglaterra, los Specials
re más variopinto y micronizado. Los nes de importancia. En Bahamas tie- y Madnes. Una versión más lenta y
ritos shango, danzas de lucha y agui- nen un tipo de godspel inspirado en la marcada da lugar al rock steady.
naldos heredados de españoles cons- influencia baptista. Además, la inmi- En los 70, grupos como Toots and
tituyen la tradición de Trinidad. Liga- gración de trabajadores indios (un ter- the Maytals, Jimmy Cliff y Desmond
do a su carnaval, que compite en fama cio de la población de Trinidad y más Deker, con el uso de guitarras percu-
con el de Río, nació el calipso deriva- de la mitad en Guyana) ha producido sivas, hacen nacer el reggae que los
do de la antigua canción satírica con la la música chutney, de raíz hindú pero Wailers y Burning Spear aderezan
que los esclavos se mofaban de sus más caliente. con la filosofía rastafari que procla-
amos; acompañados de flautas chacha ma la patria común de la negritud.
(maracas) y primitivos banjos, se es- Caribe holandés y garífunas Posteriormente, el uso de bases rít-
tablecieron competiciones en las que En las islas de Curaçao, Aruba y Bo- micas grabadas sobre las que interca-
se rivaliza en elocuencia y sarcasmo. naire, cercanas a Venezuela, hablan el lan improvisadas parrafadas produce
Se extendió por las demás islas e in- papiamento (mezcla de inglés, holan- formas como el dance-hall, dub y ra-
ternacionalmente gracias a Harry Be- dés y español), bailan la wega di paliu gamuffin (mezcla con rap) que han
lafonte en su versión más suave, pero y cantan el tumba, de letras satíricas. impregnado todo el Caribe y la músi-
sus más auténticos creadores fueron El baile nacional de Surinam es el ka- ca de baile en general. Así que, de
Lord Kitchener o Atila the Hunt. Al seko, que tiene una variedad en la aquellas tierras, no habíamos sabido
prohibirse el uso de tambores, se esti- Guayana francesa. nada desde “Banana boat” hasta la
muló la búsqueda de cualquier objeto Desde el principio, hubo esclavos herencia de Marley.❑
percutible como latas, cubos de basu- que huyeron y fundaron comunidades
ra y, sobre todo, bidones de petróleo libres. Los españoles los llamaban ci-
de las bases americanas, que, artesa- marrones y llegaron ha tener su orga- Enrique García

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 63


Cultura Cine

Cultura
Atmo, Erik Gandini y Guantánamo
Coincidiendo con los preparativos de la invasión de Irak 2005. La película es el resultado de tres años de investigación
circuló por Internet un vídeo musical en el que Bush y Blair sobre lo que se esconde en la base de Guantánamo y las dra-
se dedicaban una dulce canción de amor a dúo. Las máticas consecuencias que acontecen cuando se superan to-
imágenes eran resultado del virtuosismo técnico de un editor dos los límites legales y se legitima cualquier forma de vio-
(Johan Söderberg) que ha ido perfeccionando una serie de lencia indiscriminada, incluso por encima de las reglas inter-
malabarismos destinados a dar las palabras apropiadas a los nacionales. La película aborda el plano personal de este dra-
rostros populares de la élite política y económica. ma para introducirse en los aspectos políticos más oscuros,
ofreciendo un retrato aterrador de la situación a través de los
silencios en las palabras y los vacíos

L
a pieza forma parte de una se- en las imágenes. Aquí reside el gran
rie de video clips bajo el título mérito de GITMO, en ofrecer tanto al
Read my lips (“Lee mis la- espectador sin apenas aportar luces so-
bios”) y su popularidad la convirtió en bre lo que se debate. Los silencios de
el referente iconográfico de una pro- los generales americanos son más sig-
ductora independiente sueca llamada nificativos que cualquiera retórica ofi-
Atmo (www.atmo.se). Bajos los prin- cial; la ausencia de imágenes sobre el
cipios de servicio público e indepen- interior de Guantánamo, la imposibi-
dencia mediática, Atmo ha consegui- lidad de recoger nada más allá que lo
do crear obras con un sello único, al- que ofrece el recorrido turístico resul-
canzando a una gran diversidad de ex- ta más estremecedor que las pocas fo-
presiones audiovisuales, desde docu- tografías publicadas en los medios. Y
mentales a series de televisión o ani- el recorrido conduce a Gandini y Sa-
maciones, y clips para Internet. leh a la Europa del Este, a Washing-
Una de las figuras principales en ton... y a Abu Ghraib, prisión unida a
Atmo es su miembro fundador, Erik Guantánamo por una figura clave de
Gandini, director de obras con un nue- las políticas criminales de Washing-
vo lenguaje documental destinado a ton: Geoffrey D. Miller. Las confesio-
traspasar las fronteras de lo que en- nes de la coronel Janis Karpinski (a
tendemos por cine documental, tanto cargo de Abu Ghraib hasta que se co-
en su forma como en su fondo. Erik noció el escándalo) en la película re-
Gandini es referencia indispensable sultan aún más impactantes cuando
del documental contemporáneo, terreno que ha sacudido con tan describen el perfil de su sustituto, Miller. Las posibilidades de
sólo cinco obras. Su método para abordar los temas huye de los haber utilizado a Karpinski como “cabeza de turco”, quitarle
arquetipos prefijados y revela un interés por demostrar la relati- un obstáculo a la Casa Blanca e introducir a un elemento de la
vidad del discurso único. La forma que adoptan sus películas ra- línea más dura de Rumsfeld, como es Miller, quedan en el ai-
ramente asume el rol de la metodología tradicional que se le apli- re, arrojando una sombra que atormenta al espectador más do-
ca al documental. Por el contrario, se sirve de cualquier fórmula cumentado en la materia.
audiovisual para desarrollar sus tesis y, para ello, nada mejor que La brillantez de Gandini y Saleh para obtener tantos ele-
contar con la edición de Söderberg, capaz de ayudar a sus “acto- mentos significativos de los protagonistas reside en lo que ellos
res” a hacer y decir lo que realmente tienen en sus mentes. El re- mismos describen como el método de los “no-profesionales
sultado de esta asociación se puede disfrutar en Sacrificio: quién profesionales”. Es decir, es más fácil obtener lo que se busca
traicionó al Ché Guevara (codirigida con Tarik Saleh) y Surplus de cualquier entrevistado, si siente que está hablando a la cara
(ganadora del Lobo de Plata en IDFA en 2003, uno de los galar- de la ingenuidad, sin ese sello de la “profesionalidad” que tan-
dones más valorados por los documentalistas). to asusta cuando se está frente a una cámara. La otra gran lec-
ción reside en saber entender que se dice más en los silencios,
La elocuencia del silencio en los movimientos y en las conductas que en las palabras.❑
Gandini se ha vuelto a asociar con Saleh para su nueva película,
GITMO: The New Rules of War. (GITMO: Las nuevas reglas de
la guerra), presentada en IDFA y en Lens Politica a finales de Alejandro Pedregal

64 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate


Cultura Cine

África vapuleada... por enésima vez
E
l director brasileño Fer- absoluto a conformarse con la
nando Meirelles se li- simple y oscura explicación del
cenció en Arquitectura, crimen pasional. Los recuerdos
pero ha orientado su creatividad felices y, quizá, un cierto poso
al mundo de la imagen. Comen- de remordimiento obligan a Jus-
zó su carrera rodando en vídeo tin Quayle a tomar una gran de-
con un grupo de amigos, consi- cisión personal y profesional,
guiendo varios premios en di- que le llevará a la búsqueda de
versos festivales independientes la verdad.
que le llevaron a rodar dos lar- Así aparecerá la cruda y du-
gometrajes: O Menino Malu- ra realidad del funcionamiento
quinho (1997) y Domesticas del capitalismo, de las multina-
(2000), seleccionada para el cionales, en este caso de la in-
Festival Internacional de Rót- dustria farmacéutica que, a cos-
terdam. Pero es con su siguien- ta de lo que sea, no quiere dejar
te película, Ciudad de Dios escapar sus jugosas ganancias.
(2002), nominada con el Oscar Quayle se verá en la obligación
al Mejor Director, con la que moral de limpiar el nombre de
Meirelles adquiere notoriedad su mujer, que estaba a punto de
internacional. Ciudad de Dios descubrir un gran escándalo y
muestra la cruda realidad y la una conspiración que iba a po-
degradación social de las fave- ner en peligro a miles de perso-
las brasileñas con un corte se- nas indefensas.
midocumental, dinámico y na- El director Fernando Meire-
rrado de forma crítica como El jardinero fiel lles nos sumerge en este thriller,
protesta hacia unos gobernantes en esta historia de denuncia
más preocupados por los idea- Dirección: Fernando Meirelles ● Guión: Jeffrey contada de forma fragmentada,
les que por los seres humanos. Caine ● Producción: Simon Channing ● Director ya que va y viene de los recuer-
Meirelles irrumpe con fuer- de Fotografía: César Charlone ● Música: Alberto dos de Justin sobre sus viven-
za de nuevo con El jardinero Iglesias ● Montaje: Claire Simpson ● Actores: cias con Tessa a la realidad de la
fiel, película basada en la no- Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Danny Huston, Bill imparable búsqueda de la ver-
vela homónima de John Le Ca- Nighy, Pete Postlethwaite. dad. El productor de la película,
rré, escritor de prestigio, al me- Simon Channing, vio muy cla-
nos por su relación con el cine, ro que esta historia, adaptada
ya que buena parte de sus obras han sido llevadas al celu- magníficamente por el guionista Jeffrey Caine, haría de
loide. Sirva como ejemplo la reciente adaptación de El sas- África la gran protagonista del filme como presa de los
tre de Panamá. “buitres” de la industria farmacéutica.
La historia del Jardinero Fiel comienza con la muerte, El filme cuenta el soporte importante de la novela y una
en una remota región de Kenia, de una entregada activista gran maestría en la dirección. El uso de un toque casi do-
por los derechos humanos, Tessa Quayle, y la desaparición cumental le dan veracidad, acrecentada por el apreciable tra-
de su amigo, médico local y compañero de viaje, en lo pa- bajo de los actores. Éstos han sido elegidos acertadamente
rece ser un crimen pasional. Sandy Woodrow, Sir Bernard para equilibrar la historia de amor con el drama-denuncia
Pellegrin y los demás miembros del Alto Comisionado Bri- de lo que sucede en el continente africano.
tánico están convencidos de que el viudo de Tessa, Justin África agoniza por el SIDA, la pobreza, el hambre, las
Quayle, un diplomático poco ambicioso y de carácter apa- interminables guerras, el expolio de los gobernantes y las
cible, dejará que el asunto sea resuelto de su mano de forma multinacionales. Y, sobre todo, por el olvido del mundo oc-
poco molesta. Pero, sin embargo, esas no son sus intencio- cidental. Por eso, el gran reto de los que vivimos bien es
nes. El diplomático había encontrado en su mujer, la acti- cumplir los Objetivos del Milenio.❑
vista de causas perdidas, a la que profesaba un gran amor,
un estímulo en su monótona vida y no parece dispuesto en Juan Vicente Monteagudo

Información y debate ● PUEBLOS ● Marzo ● 2006 ● 65


Cultura Poesía
Cultura

El agua: su voz, Ko: ñi zügun, ñi


su canto ülkantun
Hoy escucho la voz del agua en el estero Fachantü allkün ko ñi zügun
y susurra como el viento; raraküy kürüf reke;
su voz es de espera, felekayan pi ñi zügun,
su canto la lluvia que se llevan mis palabras mawün ñi ülkantun lleniekelu tañi gütxamtañi wülzügual
para pronunciar la historia que en mis sueños florece. pewma mew rayükechi gütxam.

Le escucho entre el canto de las aves Ragi üñüm ñi ülkantun mew allkütuniefin
y en su corazón me dice fey kizu ñi piwke mew feypienew:
que no han vuelto a llenar los cántaros para el muday, apowelafin metawe zewmageal muzay,
no ha vuelto a ver sumergirse los chaiwe con mote, de maíz o ifogepalay külko niefulu kako wa,
[trigo, kako kachilla
ya nadie viene a derramarle desde sus labios en un llellipun fewla ini rume küpawelay, pifürnentupayatew kiñe llellipun
que llegue hasta las sirenas. mewzumpall mew puafulu.

Dueño de las aguas Gen ko, piwelaygün rume


no han vuelto a decir siquiera, re petu mülewechi anümka, antü, ka küyen,
sólo ha sido el espejo de los árboles que van quedando, poyen mew azkintukelu, ñi komütuwe gekey
del sol, de la luna que le mira con ternura, welu femlay ge mew, foltxaleafulu puliwen
pero no de los ojos, mojándose al amanecer, para despertar. tañi nepeal.

Hoy no importa gritar, Fachantü chum kompalay wirarün


rodearle de máquinas wallpageal pañillwe mew
que ensordecen sus oídos y el de los peces, pilukefilu tañi pilun ka ti pu challwa
arrancar sus vertientes, aunque le sequen. nentuñmageal ñi txayen anküle rume.

¿Y mi gente? ¿Ñi pu che kay?


Ya no recorren las orillas Inaltuwelay
donde aún descansan las mariposas. petu ñi ürkütulen mew llampüzken.
Hay flores de chilko, copihues y remedios Müley chilko ziziñ, kolküza ka lawen
que acabarían con tu dolor, hermano de la tierra. feymew aftuafuy tami kutxan Mapuche lamgen.

Su voz se lamenta, Weñanküley ñi zügun,


su canto reclama, mütxümey ñi ülkantun,
no me hagas llorar te pide, gümalkenoeli pieymew,
no me hagas llorar, gümalkenoeli,
mientras va soñando en silencio petu amulelu ñi pewma tañi mogeleal
con seguir viviendo más allá de las vertientes, de los ríos y del zoy illiw ñi pu txayen, ñi pu lewfü, ñi pu lafken.
[mar.
Fachantü chum kompalay wirarün
Hoy no importa gritar fey püchü zomo gelu iñche
y cuando niña mis abuelos me decían: feypikenew ñi pu füchake che:
pide permiso antes de pasar, konpachi piaymi, petu tami konün
moja tus manos, foltxage tami kuwü
soy mapuche, dile mapuche gen piafimi, wezalkapelan fey feleaymi chem piatew
y no ando haciendo daño, háblale ñi rarakün tami pewma mew.
y espera lo que dirán sus torrentes en tus sueños...

Muday: Bebida mapuche hecha a base de trigo o maíz.


Chaiwe: Canasto fabricado con tallos de voqui (enredadera sil- María Isabel Lara Millapán
vestre).
Llellipun:Oración, rogativa.
Chilko: Fuchsia magellanica. Planta medicinal. Chilco, alja- Poema escrito en mapuche publicado en SèrieAlfa. Núm.
ba, fucsia 28.València i Freire, hivern de 2005.
Copihues: Lapageria rosea. Flor nacional de Chile. Antologuista: Jaime Huenún

66 ● 2006 ● Marzo ● PUEBLOS ● Información y debate

S-ar putea să vă placă și