Sunteți pe pagina 1din 47

Universidad Nacional De Cajamarca

“Norte De La Universidad Peruana”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Crisis de los Paradigmas en


el Siglo XXI
PRESENTA:
Brayan Barboza Romero,
Karlita Marisol Cachay Gonzáles y
Myrna Kristell Terrones Salaverry.

ASESOR:
Mg. Yanet Jackelin Machuca Cabrera.

Cajamarca, Perú Julio 2018

Crisis de los Paradigmas en el Siglo XXI


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI ii

Brayan Barboza Romero, Karlita Marisol Cachay Gonzáles y Myrna Kristell Terrones

Salaverry.

Universidad Nacional De Cajamarca “Norte De La Universidad Peruana”

Escuela Profesional Académico de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Contables, y

Administrativas, Universidad Nacional De Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana”

La Correspondencia en Relación con esta Investigación debe Dirigirse a la

.Escuela Profesional Académico de Economía, Facultad de Ciencias Económicas Contables, y

Administrativas, Universidad Nacional De Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana”, Av.

Atahualpa N° 1025, Email.

Informe general de Crisis de los Paradigmas en el Siglo XXI


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI iii

Brayan Barboza Romero, Karlita Marisol Cachay Gonzáles y Myrna Kristell Terrones

Salaverry.

Asesor: Mg. Yanet Jackelin Machuca Cabrera.

Universidad Nacional De Cajamarca “Norte De La Universidad Peruana”

Julio 2018

Nota de autor

Brayan Barboza Romero, Karlita Marisol Cachay Gonzáles y Myrna Kristell Terrones

Salaverry.

Escuela Profesional Académico de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Contables, y

Administrativas, Universidad Nacional De Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana”

La Correspondencia en Relación con esta Investigación debe Dirigirse a la Escuela

Profesional Académico de Economía, Facultad de Ciencias Económicas Contables, y

Administrativas, Universidad Nacional De Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana”, Av.

Atahualpa N° 1025, Email.

CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................. vi

ABSTRAC ............................................................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI iv

II. DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 2

2.1. ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? ..................................................................................................................2

2.2. ETIMOLOGÍA ...........................................................................................................................................2

III. CLASES DE PARADIGMAS ...................................................................................................... 4

3.1. PARADIGMA DE LOS MERCADOS: ...............................................................................................4

3.2. PARADIGMA DE LA FELICIDAD: ..................................................................................................5

3.3. PARADIGMA DE LA RELIGIÓN : ...................................................................................................8

3.4. PARADIGMA DE LA FAMILIA : .................................................................................................... 12

3.5. PARADIGMA DEL CEREBRO: ....................................................................................................... 15

3.6. PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN: .............................................................................................. 18

3.7. PARADIGMA DE LA VERDAD: ...................................................................................................... 23

3.8. PARADIGMA DE LA VIDA:............................................................................................................. 25

3.8.1. Definición de vida ........................................................................................................................ 25

3.8.2. La vida como paradigma ............................................................................................................ 26

3.8.3. Paradigmas sobre nosotros mismos. .......................................................................................... 26

3.8.4. Paradigmas sobre los demás. ..................................................................................................... 26

3.8.5. Paradigmas sobre la vida ........................................................................................................... 27

3.9. PARADIGMA DE LA SALUD: ......................................................................................................... 29

3.9.1. La vigencia de los paradigmas de la Salud ............................................................................... 29

3.10. PARADIGMA DE LA FE: .................................................................................................................. 30

IV. APORTE DEL TEMA CRISIS DE LOS PARADIGMAS ........................................................ 32

4.1. CIENCIA Y CAMBIO DE PARADIGMA ........................................................................................ 32

4.2. CRISIS DE LOS PARADIGMAS ...................................................................................................... 32


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI v

4.3. EL PARADIGMA DEMOCRÁTICO. ............................................................................................... 33

4.4. PARADIGMAS DEL MERCADEO MODERNO ............................................................................ 35

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 37

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 38


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI vi

RESUMEN

El trabajo aborda la cuestión de la crisis de paradigmas en el siglo XXI, en el contexto de la

globalización y considerando la especificidad en los paradigmas. Se parte de los cuestionamientos

sobre los paradigmas, considerando críticamente las tendencias del derrumbe de las ideologías. La

filosofía continental analítica. La escolástica analítica. Humanismo y antropocentrismo. Ciencia,

filosofía y humanidades.

La filosofía como dimensión humana y como especialidad académica. Utilizando los aportes

de investigadores europeos y latinoamericanos que han debatido sobre el tema, se cuestiona el

predominio de perspectivas positivistas en diferentes tendencias de los paradigmas, así como la

utilización de la historia como mecanismo de dominación ideológica sobre la crisis de los

paradigmas en el siglo XXI.

Palabras clave: Paradigmas, ideologías, humanismo y antropocentrismo.


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI vii

ABSTRAC

The work addresses the issue of the crisis of paradigms in the 21st century, in the context of

globalization and considering the specificity in the paradigms. Be part of the questions about the

paradigms, critically considering the trends of the collapse of ideologies. The continental analytical

philosophy. The analytical scholastic. Humanism and anthropocentrism. Science, philosophy and

humanities. Philosophy as a human viiimensión and as an academic specialty. Using the

contributions of European and Latin American researchers who have debated the issue, the

predominance of positivist perspectives in different trends of the paradigms is questioned, as well

as the use of history as a mechanism of ideological domination over the crisis of paradigms in the

century. XXI.

Key words: Paradigms, ideologies, humanism and anthropocentrism.


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI
viii

“Los campeones de las finanzas son como la perlas de un collar:

Cuando una de ellas cae, las otras le siguen.”

- Henrik Ibsen –
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 1

I. INTRODUCCIÓN

La crisis de un paradigma:

El problema con el marxismo es que con base en este paradigma se organizó todo un
mundo, que hubo millones y millones de personas cuya vida fue organizada con base a
este, y lo que ofrecía era precisamente: La producción socialista, la abundancia socialista
y por supuesto reparto socialista; pero desgraciadamente ninguna de las tres promesas
llegó, y hubo un momento en el que el sistema fundamento en ese paradigma se derrumbó
de manera estrepitosa.

La pregunta que ahora nos queda es: ¿Qué es lo que se conserva realmente del marxismo?,
algunos que crecieron y se desarrollaron intelectualmente con los principios y enunciados
de este paradigma, ya no tienen mayor capacidad para cambiar, y su manera de pensar, lo
que sostienen es que el marxismo sigue intacto, lo que fracasó fue el marxismo social real,
con lo cual se suicidan en cuanto marxistas, porque sostener que lo que fracasó fue el
socialismo real, es simplemente afirmar que lo que queda vigente es el socialismo ideal, es
decir que si hay discrepancia entre la realidad histórica y el paradigma que intenta
conocerla y explicarla, la que está equivocada es la realidad histórica. A quienes eso, y es
lo que implícitamente sostiene, le convendría leer un texto de un tal Lenin, que se titulaba
“Materialismo y Empiriocriticismo”, en el cual sostiene que la corte suprema del
conocimiento científico es precisamente la práctica, la confrontación con la práctica. No se
puede sostener que el paradigma es el correcto y que la realidad histórica es la que está
equivocada, eso es idealismo, eso es metafísico.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 2

II. DEFINICIÓN

2.1. ¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Para mi es necesario explicar personalmente lo que entiendo por paradigma, porque


es una categoría alrededor del cual existen muchas confusiones actualmente, pues muy
pocos autores se dedican en sus trabajos a aclararlo y la mayoría lo que hace es racionalizar
lo que entiende por paradigma.
Para exponer mi idea de lo que es un paradigma déjenme contarles una anécdota. Ustedes
saben que en filosofía la costumbre es partir de la observación de fenómenos sencillos, para
de allí empezar el trabajo abstracto.

2.2. ETIMOLOGÍA

La palabra paradigma proviene de la palabra griega παράδειγμα [parádeigma] que en


griego antiguo significa "modelo" o "ejemplo". Es empleado para indicar un patrón,
modelo, ejemplo o arquetipo. Alude aquellos aspectos relevantes de una situación que
pueden ser tomados como un ejemplo, inclusive, la etimología de la palabra nos indica que
esta puede ser sinónimo de ejemplo, sin embargo, paradigma es usado en otro tipo de
contextos no tan simples como los usados con la palabra ejemplo.

Lo curioso de este término es su procedencia, pues de ahí es que se toma la idea que un
paradigma no es más que un conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con
un bien común o de fortaleza social. Derivada de la filosofía griega, fue Platón quien le dio
la forma de “ejemplo a seguir” y no como simple ejemplo como se cree al usarla en un
contexto sin ningún tipo de aspiración.

Esto nos da a entender que la palabra paradigma es usada para denotar aquellos actos
los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, una buena educación con valores
morales genuinos y dignos de la aceptación de los maestros, no es más que un paradigma
social para la integración de alguien notable. Por lo general, cumplir con los paradigmas
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 3

impuestos por una sociedad indica la superación de las expectativas del grupo, como
consecuencia se procede a promociones o cadenas de ascendencia. Organizaciones de lucro
activo como una empresa, usan ejemplos paradigmáticos para que sus empleados
fortalezcan el valor de la misma y así poder optar por un puesto de más rango y prestigio
en el orden colocado.

Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus
defensores pierden su confianza en él, llega el momento de la revolución. La gravedad de
una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. El nuevo paradigma, o un
indicio suficiente como para permitir una posterior articulación, surge de repente, a veces
en medio de la noche, en el pensamiento de un hombre profundamente inmerso en su crisis
profesional.

No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un


paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiarlo racionalmente. Una razón de
que no sea posible tal demostración estriba en el hecho de que en el juicio de un científico
sobre los méritos de una teoría científica intervienen muchos factores.

En opinión de Kuhn, la naturaleza de los factores y circunstancias relevantes con vistas


a que los científicos cambien de paradigma es algo que debe descubrir la investigación
psicológica y sociológica. Así pues, se presentan diversas razones vinculadas entre sí que
generan la imposibilidad de encontrar argumentaciones lógicas que fuercen a un individuo
o una comunidad al abandono de un paradigma y reconversión a otro. No hay un criterio
único e inequívoco por el que un científico pueda juzgar el mérito o porvenir de un
paradigma.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 4

III. CLASES DE PARADIGMAS

En la actualidad tenemos 10 paradigmas que han cambiado a través de los últimos


años, haciendo que nuestras formas de ver el mundo sean diferentes a las acostumbradas,
a continuación los mencionaremos:

1) Paradigma de los mercados.

2) Paradigma de la felicidad.

3) Paradigma de la religión.

4) Paradigma de la familia.

5) Paradigma del cerebro.

6) Paradigma de la educación.

7) Paradigma de la verdad.

8) Paradigma de la vida.

9) Paradigma de la salud.

10) Paradigma de la fe.

3.1.PARADIGMA DE LOS MERCADOS:

La crisis ha puesto en evidencia los problemas de aplicación de los paradigmas


financieros sobre los que se basa la actividad inversora de los agentes económicos
que intervienen en los mercados de capitales. La cual ha demostrado, que la
aplicación de las teorías y de los modelos en la ciencia de las finanzas no funciona
adecuadamente, pero no hay que olvidar que dichas teorías o modelos son
importantes ya que son los que han permitido el enorme desarrollo de los mercados
financieros, pero es bastante criticada.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 5

El primer paradigma básico de la moderna teoría financiera ha sido la ya antigua


hipótesis de los "mercados eficientes" desarrollada por Eugene Fama en la década de los
setenta. En donde los inversores operan únicamente sobre la base de la información y no
de la intuición. Por tanto, los precios vigentes en cada momento en los mercados son
eficientes, ya que reflejan toda la información pertinente. Es decir, los inversores no podrán
ser capaces de obtener, de forma reiterada, resultados superiores a los del mercado a menos
que incurran en mayor riesgo o tengan suerte.
Durante la reciente crisis financiera se ha podido constatar que la información es
normalmente asimétrica y deja escapatorias de ineficiencia que se pueden aprovechar. Es
decir, siempre existen operadores en el mercado que son capaces de acceder a la
información pertinente en mayor medida o antes que los demás, y, por tanto, de lograr
mejores rentabilidades relativas que los que no la consiguen. Aquellos operadores que
obtuvieron información más completa o privilegiada de la situación de Tailandia,
Indonesia, Corea o Japón, pudieron salirse antes, sin pérdidas o con un menor impacto
negativo.
Naturalmente, la teoría de Markowitz se basa en que los diferentes mercados e
instrumentos financieros no están excesivamente "correlacionados". Sin embargo, en esta
crisis financiera las correlaciones entre los mercados, a través del "efecto contagio", han
sido altísimas. La interconexión de los mercados, la globalización de las inversiones y su
concentración en grandes inversores institucionales han favorecido el efecto contagio y,
por tanto, la diversificación no ha servido para mucho, ya que todos los mercados han
aumentado sus correlaciones de una u otra manera.

3.2.PARADIGMA DE LA FELICIDAD:

 El paradigma de la felicidad desde la concepción de Karl Marx


La felicidad es la motivación principal de los seres humanos. Esta motivación
nos lleva a conseguir todo aquello que nos satisface, pero en una visión es
buscar la satisfacción de la sociedad en general.
Las grandes desigualdades no han podido ser controladas, sino que han ido
creciendo con el paso del tiempo, esta situación no permite que los seres
humanos dedicamos un tiempo a autoanalizarse, para saber cuáles son nuestras
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 6

necesidades espirituales la cual ha pasado a un segundo plano, ya que, en la


realidad en la que nos encontramos importa más el hecho de tener riqueza
material para poseer todo lo que queremos y ser felices.
 La riqueza material:
Estas pueden representar para las personas sinónimo de felicidad, aunque este
concepto es bastante amplio y cada persona lo interpreta de acuerdo con la
situación vivida, algunas personas asocian la felicidad con la riqueza material,
ya que según ellas les provee de todo lo que necesitan, esta visión que ha surgió
en la contemporaneidad en la que asocian a la felicidad con el dinero, lo que le
crea al sujeto un nivel o grado de dependencia, por tanto, en las sociedades los
fenómenos de producción (aquellos donde el trabajador transforma la materia
prima en un producto determinado que tiene como finalidad satisfacer unas
necesidades).

 Influencia en la mentalidad de los ciudadanos:


El surgimiento de la sociedad de consumo, entendida como el consumo no
productivo que es el resultado de la decisión de un individuo o de una familia
de adquirir determinados bienes y servicios, en general para su sostenimiento
y manutención.

 Características de esta influencia:


El nivel de consumo determina el grado de satisfacción de las personas, sus
intereses individuales están en la idea de competir con otros sujetos en la
tenencia del poder.
El mercado es considerado como un dios, el cual está dotado de todo lo que
necesita el sujeto para entrar en línea con otras culturas.
“El centro es el mercado, produce para vender, vende para ganar, gana para
acumular, acumula para invertir, invierte para producir”.
A partir de estas influencias surgen entonces cuatro ideas fundamentales dentro
de la globalización:
Generar un pensamiento único:
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 7

Tenemos que ser pragmáticos, acabar con sueños, esperanzas, utopías y otras
realidades.

 Individualismo:
El sujeto desarrolla una mentalidad egoísta, que se basa en la defensa de sus
intereses particulares.

 El hedonismo:
La búsqueda del placer a través del consumo.

 Nihilismo :
Es un desgaste de las religiones, donde la búsqueda de la trascendencia se
logra en lo trascendente, pero sin duda no hay una trascendencia que lo
satisfaga.

La globalización es un fenómeno el cual ha generado un gran impacto de


cambios acelerados en la época, donde el signo de la contemporaneidad es la
aceleración de los tiempos y el creciente individualismo. Porque no sólo se
trata de una época de grandes cambios, sino de un cambio de época, donde el
viejo se derrumba y el nuevo no llega a aparecer, la cual conlleva a un
sentimiento dominado malestar difuso y la incertidumbre.
La conquista de la modernidad y el aumento del dinamismo del cambio
económico-tecnológico y cultural, genera una crisis la cual es llamada la era
“del vacío” de acuerdo a Lipovesky-, la cual vendría hacer “la pérdida del
nosotros”.
El cambio del paradigma
El desarrollo de la dimensión espiritual del hombre es una de las más
importantes y a la vez la más frágil, ya que el predominio de nuevos modelos
económicos ha generado la deshumanización total del hombre. Muchas
personas a través del desarrollo de la vida espiritual han encontrado motivos
para vivir, es decir, lo han encontrado sentido a la vida.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 8

Para algunos la felicidad la encuentran a través de la espiritualidad, no hay


pesimismo, ni egoísmo, ni envidia ni falta de seguridad. Hay una fuerza interna
que te da pleno control sobre tus decisiones y sobre tus actos.
En consecuencia hay una gran división en el mundo que se traduce en sectores
clasificados entre ricos y pobres. Los mismos hombres hemos creado barreras
respecto a la felicidad donde los pobres son más infelices, cuanto más pobre
son, debemos analizar que aquí hay dos clases de riqueza. La riqueza material
y la riqueza espiritual, pueda que se tenga o no tenga una, pero abunde la otra.
Tomas Hobbes en su obra Leviatán, hace una comparación entre uno y otro, en
donde el débil como el fuerte tiene las mismas condiciones para acceder a un
beneficio cualquiera.

3.3.PARADIGMA DE LA RELIGIÓN :

A la tesis de Nietzche sobre “la muerte de Dios”, Jung responde que Dios no
ha muerto; pero es evidente que se ha escapado de las imágenes y
conceptos en que lo teníamos atrapado. ¿Dónde podremos encontrarlo
ahora?
Los antiguos hebreos pensaban que todo eso era idolatría y necedad, propia de
la ignorancia de aquellos pueblos. Con el paradigma que les proporcionaba el
libro del Génesis, pensaron que el Sol no es un ser divino, no es más que un
astro creado en el cuarto día. (Gen. 1,14-19)
La humanidad ha sufrido lo que se llama cambios de paradigmas, que son las
referencias culturales para entender la realidad. El Sol fue divino, luego se
desacralizó. El sol sigue siendo el mismo antes y ahora, pero somos nosotros
quienes hemos cambiado nuestra manera de percibirlo, sobre todo con el
desarrollo de la Astronomía, y la invención del telescopio. Vivimos en otro
paradigma.
Partiendo de esa analogía quizás nos pase algo parecido con la idea que hemos
tenido de Dios y habría que concebirlo de otra manera, más acorde a nuestro
paradigma cultural.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 9

Los autores bíblicos no describieron a Dios, sino que relataron sus experiencias
con él utilizando las referencias lingüísticas y culturales que tenían a mano, sus
“paradigmas” culturales evolutivos: la referencia del pastor, del guerrero, del
señor…
Los ateos atacan imágenes de Dios que resultan inverosímiles para los tiempos
de hoy, mientras que hay creyentes que defienden esas imágenes como
sagradas e intocables. Pero es lógico y necesario que, como consecuencia del
desarrollo evolutivo de las culturas, debamos actualizar, reinterpretar nuestra
experiencia de Dios, con imágenes y palabras que tengan sentido hoy en
nuestro contexto occidental.
El paradigma inter-religioso implica la aceptación de todas las tradiciones
como “vías de salvación legítimas” (caminos para lograr la plenitud), sin
establecer ninguna jerarquía en torno a ellas.
Reconoce que todas las tradiciones comparten, básicamente, los mismos
valores y la misma búsqueda, el mismo anhelo de absoluto, de no-dualidad o
de unión con la divinidad.
Religiosamente considerado, el «pensar que nuestra religión es la única
verdadera» (lo que se llama el «exclusivismo»), es una concepción o paradigma
«geocéntrico», o sea auto centrado: cada religión se considera que está en el
centro de la verdad y de la realidad, y las demás religiones están más o menos
alejadas de ese centro.
El paradigma que hoy surge, el del pluralismo religioso, propone que ninguna
religión está en el centro como un sol, sino que el único sol es Dios, alrededor
del cual giran todas las religiones: por eso se dice que es una verdadera
revolución «copernicana». No habría una religión «central». Todas las
religiones estarían girando alrededor de Dios, como hermanas. Cada religión
no tendría que pensar –como hasta ahora- que su mensaje es la «realidad
misma» de la salvación, sino «una descripción» de la salvación. Cada religión
sería «un mapa del territorio», no el territorio mismo»...
Si esto es así, las religiones tendrán pues que insistir en conocerse mutuamente,
complementarse, enriquecerse unas a otras, y a sentirse corresponsables del
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 10

bien de la humanidad y del cosmos… Y colaborar y dialogar en pie de igualdad.


En definitiva pues: aceptar sinceramente el pluralismo religioso y rechazar toda
pretensión de exclusivismo (declarado o disimulado).

EL PLURALISMO EN LA RELIGIÓN DIO PASO A LOS SIGUIENTES


PARADIGMAS:

 El paradigma inter-religioso es en cierto sentido anti-religioso, en la medida


en que nos retrotrae a la experiencia mística e inefable, no tematizada ni
codificada, que está en el origen de las grandes religiones de la humanidad.

 Como superación de la mera religiosidad, el paradigma inter-religioso da


primacía a la experiencia sobre el conocimiento, a la revelación sobre la
doctrina, a lo instituyente sobre lo instituido, a lo fluido sobre lo sólido, a lo
abierto sobre lo cerrado.

 El paradigma inter-religioso es destructivo: implica la supresión de las


barreras conceptuales que los hombres de religión trazan entre las distintas
religiones.

 El paradigma inter-religioso es inclusivo: a él están convocados creyentes y


ateos, hombres y mujeres de todos los países.

 La experiencia interior es la única fuente de autoridad que reconoce. Desde


la experiencia interior, todos los ritos, ideales, dogmas o doctrinas pasan a
ser considerados como medios, y no fines en sí mismos.

 Constata el relativismo de toda religión históricamente constituida, el hecho


de que las doctrinas y el cierre canónico operado son creación humana,
producto de unas determinadas intenciones e intereses, surgidas como fruto
de unas determinadas relaciones de poder.

 Denuncia todo dogmatismo y toda pretensión de ortodoxia como un


empobrecimiento: la reducción de la experiencia interior inefable a una
expresión unívoca y limitada a lo externo.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 11

 No desprecia ni rechaza los dogmas que la religión ofrece, los ve como


pobres intentos de poner límites a lo que es, por esencia, ilimitado.

 Rechaza toda doctrina excluyente como una desviación interesada del


mensaje originario de todas las tradiciones, y se compromete a luchar en
contra de toda doctrina exclusivista, por muy venerable que esta sea
considerada por “los suyos”.

 Es auto-crítico: Exige el valor de denunciar toda doctrina exclusivista que


se haya enquistado en la propia tradición.

 Denuncia toda reducción de lo Absoluto a una sola tradición (la pretensión


de poseer las claves de la salvación en exclusiva) como un acto de idolatría.

 Rechaza la pretensión de uniformidad en el seno de cualquier tradición,


afirma de forma gozosa el pluralismo tanto intra como inter-religioso, como
una muestra de la capacidad creadora de Dios.

 Afirma que categorías tales como “los musulmanes” o “los judíos” o “los
hinduistas” no son más que ficciones, carentes de contenido real. Un
seguidor de cualquier religión puede sentirse más cercano a los seguidores
de otras religiones que no a los de su propia religión.

 Rechaza incluso limitarse a la propia humanidad, como una categoría que


lo separa del resto de las criaturas: todas las criaturas (pertenecientes a los
reinos mineral, vegetal o animal) son hermanas entre sí.

 Reconoce a toda criatura como “capaz de Dios”: toda criatura posee en su


interior, de forma innata, la posibilidad de realizarse, sin necesidad de
recurrir a mediación alguna.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 12

3.4.PARADIGMA DE LA FAMILIA :

El concepto de paradigma de familia es un hombre y una mujer unidos en


matrimonio que forman con sus hijos una familia. Como individualización de
la relación más elemental en la que se comprende la esencia de la familia.
El concepto de familia es análogo porque se refiere a realidades análogas.
Existe analogía cuando entre dos entes se da unos aspectos semejantes y otros
distintos.
 Paradigma biológico es incompatible con las leyes y proyectos culturales
relativos a la familia homosexual.
 Actualmente, la sociedad occidental se decanta por un modelo
antropológico libertario e individualista.
Es una descripción que cuenta con dos realidades:
 El hombre y la mujer.
 Los hijos.
No hay nada tan natural, ni tan cultural, como la familia. De dicha afirmación
derivan dos ideas incompatibles:
 La familia es una realidad natural.
 Hay muchos modos culturales de establecer comunidades afectivas.
Al final las ideas se fusionan en una sola, prescindiendo de una noción
universal de familia.
Lo cierto es que el mismo concepto de familia ya no posee una connotación
única, lo que hasta hace 25 años era todavía un grupo bien delimitado con roles
específicos, hoy en día se cuestiona su propia estructura, sin pretender referirse
a la familia en forma ahistórica y esencialista, este trabajo lo que propone es
reflexionar -más que una crisis de familia que se está planteando continuamente
en estudios, en los medios masivos y hasta el interior de los hogares mismos-,
en un nuevo paradigma familiar que se está viviendo, más que la pérdida del
valor de la familia es una nueva forma de vivir la familia, porque hasta el día
de hoy, con todas las variantes que se experimentan, la familia sigue siendo
esencial dentro de la sociedad precisamente porque ninguna otra institución ha
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 13

cumplido las funciones que ella desarrolla en la construcción del cada ser
humano, entre otras (Cfr.Isaacs David, 200)
 La familia es el ámbito natural para nacer, crecer y morir en la irrepetibilidad de uno mismo
(Cfr.Garcia Hoz V. 1990) es decir, desde que el hombre aparece en el mundo ya es parte
de una familia, aún antes de manifestarse socialmente. Cronológicamente hablando, la
estructura familiar en la que se nace, es el ámbito natural en el que se viene al mundo y
desde el cual se abre uno a los demás.
 La familia da el sentido de pertenencia, es a través de ella que se fincan raíces, raíces
emotivas, raíces históricas de un proceso que comenzó hace mucho y que seguirá en un
futuro.
 Cada familia construye un estilo propio, una forma de vivir las tradiciones, de nombrarse,
la comida de la abuela, los adornos de la casa, las celebraciones; así cuando uno se
encuentra con las dificultades cotidianas se tiene la seguridad de volver al calor del hogar.
 Desde ella se despierta la conciencia individual y colectiva de la persona, se sale del
aislamiento primario e se forma parte de un mundo de relaciones en las que se han de
compartir espacio, comida, utensilios y se entra así, a una interrelación más profunda en la
que se comparten conductas, formas de ser, ideas que se tienen del mundo, se comparte el
proceso de irse construyendo a sí mismos y formar parte de la construcción de los otros:
padres, hermanos, abuelos, primos…
 De las múltiples relaciones que se van dando en la familia: filiales, fraternales, conyugales,
el individuo se abre a un mundo plural que le permitirán ir estableciendo sus propias
relaciones morales, afectivas, intelectuales, que lo calificarán después como persona
comprensiva, egoísta, adaptable, dominante, generosa, etc.
 En la familia se acepta incondicionalmente a la persona como en ningún otro lugar, se
piensa en ella más por lo que es que por lo que hace, se recibe a cada uno tal y como es, y
se compromete junto con los otros a que sea cada día mejor. En la sociedad hay una
tendencia a clasificar: especialidad, edad, origen, estado civil, etc. por todo lo repetible; en
la familia no importan los títulos sino quien se es, en lo más íntimo de uno mismo y se le
ama solo por eso, por ser uno, con la irrepetibilidad, cualidades únicas en uno.
 Es la familia un lugar de encuentros, donde se encuentra uno con otro en lo más profundo
y lo más específico de cada persona, su intimidad, al reconocer lo más valioso de cada uno.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 14

 La familia es un lugar de convivencia – en el sentido de vivir con, estar con;


no es la suma de personas que existen bajo el mismo techo sino a su vez
comparten ideales, actividades, valores, proyectos.
 La familia es una comunidad, quiere decir que se vive en común, o sea cada
uno se da tiempo para estar con los otros en medio de las múltiples
ocupaciones.
 La unidad en la familia se da no porque todos asisten a los mismos lugares
juntos, ya que ésta no es una fábrica de conductas, sino el comportamiento
de cada uno, es el resultado de las firmes convicciones de las que los ha
alimentado la familia. Es una unidad que les hace únicos como familia, son
los valores que los unen, los valores que han construido entre todos y que
luchan cada uno desde donde se desarrolla, son sus ideales de vida y que
cuando convergen le dan cohesión a su relación.
 La educación que recibe el individuo en su familia es cualitativamente la
más significativa y profunda, que dejará huella a través de toda su vida
porque es en ella donde se le enseña a vivir en forma autónoma para que un
día pueda alzar el vuelo, se le capacita para asumir su libertad y un día
hacerse cargo de su propio destino, es decir se le educar para vivir y existir
como una persona valiosa.

La crisis de los paradigmas antes presentados, provocaron lo siguiente:

 Frente al mundo relativista, consumista y materialista que tanto atrae, la


familia es una escuela de virtudes donde se forjará el carácter necesario para
enfrentarlo y vivir adecuadamente en él. Dentro de la familia se reconoce la
precariedad de cada uno y se compromete a ayudar en su desarrollo más
trascendental, aquí no se le enseña a los hombres que son las virtudes sino
se le muestra como ser virtuoso, se le muestra como auto dominarse para
después entregarse y salir de sí para trascender: así poder alcanzar un
desarrollo maduro y armónico en pos de la paz interior.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 15

 Todos los seres humanos desean ser felices y quieren la felicidad para los
suyos; por ello los padres se vuelcan sobre los estudios de sus hijos como si
fueran puro intelecto, o hacia su carrera bien remunerada como si se fincara
la felicidad en el bienestar material, el secreto de la felicidad no está en el
tener sino en el ser, lo que se ha de desarrollar es que sean ellos mismos,
que logren un estado de ecuanimidad ante los altibajos de la vida, que amen
la verdad y el bien, no preocuparse sino ocuparse, o sea, centrar los
esfuerzos en que aprendan a actuar rectamente en el mundo y sepan afrontar
los retos que la vida les ofrece.

3.5.PARADIGMA DEL CEREBRO:

El hombre ha inventado autómatas y máquinas cibernéticas, así como sensores


remotos que trascienden sus limitaciones estructurales específicas. De este
modo, robots teledirigidos como el Sojurner en Marte actúan autónomamente
de manera recursiva, siguiendo una rutina prediseñada de algoritmos de
observación y clasificación, con atribuciones mayores que las que tiene el ser
biológico. Por ello, el puesto de comando de la sala de control de la Nasa se
limita a teledirigir sus maniobras en un ambiente virtual en tiempo diferido (11
min.), y en consecuencia, casi toda la observación que allí se va realizando por
los científicos es de segundo orden. Es más, interfaces neurológicas entre el ser
humano y las máquinas posibilitan, desde algún tiempo a esta parte, cierta clase
de simbiosis ciberorgánica. Existen interfaces lingüísticas que permiten dictar
a una máquina, y que este dictado se transforme en texto, y que la máquina
vaya adecuándose paulatinamente a "interpretar" la dicción del usuario.
También existen interfaces neuronales que permiten conectar los movimientos
naturales del ojo, como la dilatación de las pupilas, a los gestos faciales,
exentos de reconocimiento de caracteres específicos sin acciones concretas en
la máquina o en el computador. De este modo, subir una página, avanzar a la
izquierda o la derecha en la pantalla del computador, son acciones posibles a
través de estas interfaces por ahora experimentales. Todo lo anterior lleva al
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 16

concepto de un sistema híbrido de observador, entre el ser orgánico y el


cibernético, el que en esa función se va volviendo crecientemente involucrando
a un proceso de interacciones de complejidad emergente e insospechada.
Algunos investigadores expertos en sistemas cibernéticos y STS han ido más
lejos aún, haciendo imposible distinguir los límites entre la ciencia ficción y la
ciencia actual. Ellos visualizan cyborg o ciberorganismos, metaseres o super
seres, conceptualizados como organismos híbridos (inmortales) que
sobrevivirán, no precisamente por medio de su naturaleza orgánica, sino por
medio de su organización cibernética, la cual conciben como una combinación
de tejidos orgánicos, redes electrónicas y otros medios.
La idea que en la medida que los sistemas sociales y la tecnología se desarrollan
cada vez más imbricados en un tejido de interacciones que trascienden las
antiguas fronteras entre los países y las culturas, últimamente se ha
transformado en una clásica monserga "la aldea global", sin embargo, este
concepto nos acerca cada vez más a lo que ciertos pensadores conciben como
el superorganismo. La metáfora de considerar a la red global de
comunicaciones, entre las cuales el Web se cuenta como una de las más
importantes, como el sistema nervioso de un ser planetario, también ayuda a
sumar argumentos a los que profetizan la tesis del superorganismo. A medida
que las redes de computadores se vuelven más inteligentes, se comienzan
vislumbrar como un "cerebro global" o "supercerebro" con capacidades que
van más allá que la de los individuos. Esta supuesta transición metasistémica
es parte de un proceso evolutivo que se piensa nos lleva a niveles mayores de
complejidad. Lo que no está del todo claro para los investigadores es si esta
transición nos guiará hacia la integración de la humanidad produciendo a la
postre un "superser" o lo que ocurrirá será el incremento de las capacidades de
los individuos produciendo una multiplicidad de "metaseres". (Bollen. 1995.,
Bollen & Heylighen. 1997)
La idea de fondo de esta propuesta es que la sociedad global podría llegar a
poseer un "cerebro global" como un superser del conocimiento interplanetario.
El símil entonces es con la metáfora de concebir a la red global de
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 17

computadores y otros medios como este supercerebro de la sociedad, que


trascienda a la suma de las experiencias y del conocimiento individual, grupal
o especializado, atravesando todos los dominios del saber y el conocer, que
atesora, aprende, enseña y se adapta, a través del desarrollo de procesos
asociativos de complejidad creciente, construyendo bloques de conocimiento
en base a la recurrencia de conexiones entre conceptos que interactúan y se
autorefieren frecuentemente tal como lo hacen las redes neuronales, e
interactúa y se nutre de sus nodos. El mayor problema que existe aún es
desarrollar una serie los algoritmos que permitan a una red de hypermedia auto
organizarse de acuerdo al conocimiento y las necesidades de sus usuarios. De
manera tal que, actualmente, se trabaja en el establecimiento de una red
experimental que evolucione hasta un estado estable que represente el
conocimiento compartido de los participantes, sus estructuras y asociaciones.
Hasta el momento lo más parecido al algoritmo buscado son las llamadas
máquinas de búsqueda (searching engines) en el Web, como el Yahoo, el
Webcrawler, el Excite y otras cientos, que funcionan activando nodos paralelos
cuando el usuario digita las palabras claves relacionadas con la búsqueda de
información de su interés, como resultado accesan las bases de datos y la
búsqueda en el cyberespacio todos los "links" que contengan un máximo de
ellas. No obstante, por el momento son incapaces de relacionar eficientemente
conceptos asociados con las palabras ingresadas, ni menos aprender de las
búsquedas realizadas. Recientemente los investigadores de Principia
Cybernética, han implementado y probado un sistema que usa los caminos de
navegación de los usuarios, para establecer y ajustar dinámicamente las
conexiones entre las redes de hypertexto, operando en la medida de sus
relaciones asociativas y recurrencia frecuente de conexiones. La dinámica
reactualizada de la estructura de las redes se manifiesta a través de un orden,
que muestra primordialmente aquellas conexiones con un mayor peso
asociativo. Por el momento, los investigadores en esta área creen que así como
el paradigma del WWW, limitado como está hoy en día, por la función de
distribución de hypertexto e hypermedia a través de las redes de comunicación,
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 18

mejorará al incorporar los algoritmos adecuados y, podría llegar a futuro a


constituirse en un sistema que optimizará las estructuras globales de las redes
de hypertexto, de manera tal que su estructura final validará y reflejará de
manera eficaz las asociaciones intuitivas de los browsers. Así en el futuro las
redes de usuarios conectadas al "cerebro global" podrán obtener conocimiento
real del supersistema, actuando como neuronas del cerebro global,
probablemente usando la moneda de entregar a su vez parte de su propio
conocimiento, en vez de un acceder pasivo, como la herencia de un meme
eficaz en este proceso de adaptación a la nueva simbiosis global.

3.6.PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN:

El médico peruano con especializado en Pediatría, magíster en Marketing


Turístico y Hotelero, magíster en Salud Pública, doctor en Turismo, docente e
investigador de la Universidad San Martín de Porres, Manuel Izaguirre
Sotomayor, ha escrito el libro “Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje:
metodología de la Neurociencia en la educación”.
Inicia el Dr. Izaguirre su obra explicando que el paradigma de la educación en
los países emergentes conlleva a que los egresados carezcan de competencias
para enfrentarse a la vida y a los retos del mundo laboral, debido a que “no saben
cómo enfrentarse con la información, ni cómo aplicarla a situaciones concretas,
ni saben comunicarse, cooperar ni participar”. Esta sentencia es el fiel reflejo de
la realidad de nuestros educandos, porque como docentes muchas veces nos
enfocamos en que el estudiante debe dar respuesta al pie de la letra, con puntos
y comas tal cual el autor del texto guía lo ha expresado o el mismo profesor,
recurriendo no al análisis sino a “vomitar” conceptos. Situación que se evidencia
desde en todos los niveles de la educación, gracias al conductivismo.
Como solución a lo anterior, propone el autor: “… para hacer de la educación el
eje central del desarrollo sostenible del país, obliga que los líderes que conducen
el país formulen una realidad imaginada de cada país donde se priorice la
educación como forma obligada de superación y realización personal y
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 19

ciudadana, que sepan anidarlo en la mente y el corazón de sus ciudadanos para


que les impulse a dar lo mejor de sí y no desfallezcan hasta hacerlo realidad…”
Igualmente, Izaguirre Sotomayor, es puntual al decir que el docente debe
cambiar “el chip” del proceso de enseñanza, que este debe ser un facilitador del
proceso, dejando de ser el eje del mismo y traspasando el protagonismo a los
estudiantes, para que, estos a través de la construcción del conocimiento, en esa
relación entre el sujeto activo y objeto significativo, se desarrolle el cerebro de
los estudiantes, “las investigaciones realizadas han demostrado que los entornos
de aprendizaje desafiantes, la oportunidades para aprender, las interrelaciones
sociales y las actividades físicas influyen en la formación de nuevas neuronas en
el hipocampo”.
A su vez, resalta el autor de la importancia del trabajo en equipo como facilitador
del aprendizaje, gracias a la variedad de estímulos que recibe por conectarse con
sus pares, en vez de realizar las actividades de manera individual.
En relación con las TIC, dice el autor que estas han “generado una enorme brecha
cerebral en los estudiantes nativos digitales y los profesores adultos originando
dos culturas diferentes que en el salón de clase deben encontrar confluencias
para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje.”
El libro en sus XV capítulos invita a los docentes a una reflexión sobre el
quehacer en el aula siendo disruptivos con las metodologías tradicionales en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

o La Neuroeducación, un nuevo paradigma educativo

En estas dos últimas décadas, gracias al diálogo interdisciplinario de las


ciencias cognitivas y las neurociencias, la educación se está asomando
a una verdadera revolución. Nuevas perspectivas más integrales y
holísticas del conocimiento del cerebro, anuncian un nuevo paradigma
de la educación, con profundas implicaciones.
Muchas son las teorías que proponen modelos para entender cómo se
produce el aprendizaje. Ninguna rompe radicalmente con las anteriores,
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 20

por el contrario, las mejora. No obstante, por tratarse de procesos


sumamente complejos, lo único que tenemos hasta ahora, son modelos
que nos aproximan a su comprensión. Un paso revolucionario, al
respecto, lo vienen dando en los últimos años las ciencias neurológicas
en conexión con las ciencias cognitivas. Estamos a las puertas de un
nuevo paradigma educativo, que aún asoma tímidamente su cabeza en
el horizonte de las tradiciones educativas profundamente arraigadas.
A diferencia de una concepción de aprendizaje tradicional, ya se sabe
que este es producto de procesos complejos de tipo biológico que
interactúan entre sí, debido a la actividad molecular de las neuronas de
millones de células en circuitos neuronales. En estos procesos
complejos, deben coincidir y articularse cuatro componentes
esenciales, algunos tradicionales, otros nuevos: la motivación, la
emoción, la atención y la memoria.
Algunos elementos, confirmados en este diálogo fructífero, están
generando algunos principios orientadores que posiblemente aún serán
más confirmados y enriquecidos en los próximos años.

Así, se confirma que el cerebro es el motor del conocimiento, siendo


que las experiencias lo modelan, precisamente debido a su
plasticidad; esto contradice la posición tradicional que la ciencia y la
educación habían mantenido hasta hoy, y que ha invadido el
currículum, los programas, contenidos de estudio y métodos de
enseñanza, y el desarrollo de competencias. Las metodologías de
enseñanza y aprendizaje habituales, están llamadas, en consecuencia, a
sufrir cambios profundos.

Un aspecto de gran interés es la evidencia que muestran las fotografías


experimentales dinámicas del cerebro, explicando cómo las conexiones
neuronales que permanecen inactivas, desaparecen; las lecciones de
esta evidencia para la enseñanza y el aprendizaje son trascendentales.
En tanto la educación no logre activar y desarrollar al máximo
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 21

experiencias de aprendizaje sólidas y retadoras, la niñez y adolescencia


de los centros educativos, perderán estas potencialidades como fruto de
una educación que no provea experiencias provocativas ni
problematizadoras; con ello, la educación se pudiera estar convirtiendo
en un fenómeno que aporta más limitaciones que fortalecimiento a sus
capacidades.
Lo anterior redobla aún más su trascendencia, en tanto se ha
demostrado en esta interacción fructífera de disciplinas, que es en los
primeros 15 años que se logra configurar el sistema neuronal con redes
nerviosas plásticas, capaces de agrandarse a sí mismas. Esto también
supone lograr otro principio referido a la importancia que tiene que la
educación provea al estudiantado nuevas experiencias retadoras de
forma permanente. Si por el contrario prevalecieran experiencias no
significativas, de memorización y repetición, sin desarrollar el juicio
crítico y la capacidad de problematizar la realidad, estaríamos
perdiendo la batalla de lucha contra la pobreza y la desigualdad, e
hipotecando el desarrollo económico y humano. Y si entre los 3 y 10
años en que el estudiantado está presto a ser buscador insaciable de
conocimiento y nuevas experiencias, recibiera contenidos aburridos en
ambientes que respondieran al lema “siéntese, cállese y copie”, la
oportunidad perdida sería aún más grave e irreparable en el futuro.
Por tanto, dejar pasar esta oportunidad en la que los estudiantes
atraviesan el continuum educativo del preescolar, primaria y
secundaria, con una educación que no les proporcione experiencias
auténticas de aprendizaje, que potencien sus capacidades de
problematizar, criticar, argumentar, crear, encontrar soluciones
creativas, etc., reflejaría una actitud irresponsable, impidiéndole al país
poder contar con un futuro promisorio, con desarrollo de capacidades
humanas auténticas. Las capacidades del cerebro, debido a su
plasticidad, se deben desarrollar al máximo, lo que no se logrará
mientras en las aulas no prevalezcan actividades didácticas
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 22

debidamente preparadas conforme a los principios de la neurociencia;


cuando esto no se cumple, los cerebros no desarrollarán las capacidades
potenciales frente a actividades mecánicas, reproductivas, ausentes de
creatividad, búsqueda y juicio crítico.
Este panorama novedoso por un lado, pero posiblemente frustrante
cuando lo comparamos con la realidad educativa que caracteriza al país,
ha de hacernos pensar y ponernos de acuerdo, en la importancia
estratégica que tiene el magisterio nacional, y los cambios profundos
que tendrían que incorporarse en las decisiones del Estado, para
privilegiar con especial cuidado y rigor el tratamiento al magisterio,
especialmente en el reconocimiento institucional, social y salarial que
necesitan, y en los currículos de su formación inicial y permanente.
Estas temáticas neuroeducativas necesitan ser incorporadas a estos
programas de formación docente, lo que facilitará que la enseñanza y
el aprendizaje se conviertan en procesos innovadores, creativos, críticos
y propositivos. Algunas competencias que los docentes necesitarán
desarrollar, desde esta perspectiva, son las siguientes:
Es fundamental que los docentes se conviertan en grandes lectores
eficaces, evaluadores críticos, cuestionadores cruciales, buscadores de
respuestas a situaciones problematizadoras, sepan conectar diversas
fuentes de información y, de manera particular, sean capaces de
construir nuevas estrategias pedagógicas adaptadas a las diferencias
individuales de los estudiantes. Deben estudiar, más allá de la
pedagogía tradicional, aspectos básicos de la neurociencia y el
funcionamiento del sistema nervioso a nivel macro y micro.
Uno de los aspectos más requeridos son la comprensión de los procesos
motivacionales, la búsqueda de experiencias de aprendizaje que reten
la imaginación, la reflexión y la indagación e investigación,
comprender la importancia que tiene el lenguaje no verbal, así como
hacer acompañar los procesos de aprendizaje con un clima emocional
y espiritual positivo, retador y provocador. En tanto la enseñanza y el
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 23

aprendizaje se logren acompañar de emociones y sentimientos positivos


y motivadores, en igual proporción se lograrán aprendizajes
significativos, duraderos y útiles. La emoción, los sentimientos, y la
motivación son los mejores aliados positivamente con la capacidad y
profundidad de razonamiento. En este futuro inmediato, los docentes
pronto serán diferenciados por si son o no capaces de utilizar la
emoción y los sentimientos como dinamizadores del aprendizaje
significativo. Si a esto se une un ambiente seguro, cómodo, letrado, bien
ambientado desde el punto de vista académico, lo anterior tendrá aún
más fuerza.
Estos y otros elementos que apenas hemos mencionado, deberán
ingresar cuanto antes a las direcciones de currículum, sus estrategias y
competencias; a las estrategias de gestión del centro educativo, a los
estilos de liderazgo de directores, funcionarios y técnicos; y a las aulas
como “lugares de aprendizaje”, agradables, cómodos, retadores para
provocar “la aventura del espíritu”.

3.7.PARADIGMA DE LA VERDAD:

La verdad es un concepto sistemáticamente oscuro. Hasta el siglo XIX se


consideraba a la verdad, una adecuación entre pensamiento o su expresión
lingüística y la realidad. En lugar de la verdad, ¿es el pensamiento o la proposición?
Es una relación siempre entre dos polos.
El origen de esta postura está en Platón, en sus diálogos Teeteto, La República y
Sofistas, siendo sistematizado por Aristóteles en su Metafísica. La verdad como
correspondencia o adecuación.
Esta noción expresa una noción empleada en el lenguaje ordinario pues decimos
que algo es verdadero cuando alguna situación existe, cuando es el caso. Consiste
en alcanzar con el pensamiento o con el lenguaje una realidad extralingüística o
extra mental. El lugar de la verdad esté en el punto de coincidencia entre los dos
polos por lo que necesitamos un criterio para determinar si se ha dado dicha
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 24

adecuación. Pero el problema entonces lo tendremos en cómo podemos determinar


dicho criterio.
De esta manera el conocimiento sería igual a relación volviendo la concepción
clásica. Tomás de Aquino dice que es la adecuación pero mantiene que la verdad
residen en el intelecto pues dice que sólo hay verdad o falsedad cuando haya un
juicio. Pero es implica que la verdad va asociada al buen funcionamiento del
intelecto mezclándose los criterios metafísicos con los epistémicos.
La teoría correspondentista de la verdad, o teoría de la verdad como
correspondencia, establece que la verdad o falsedad de una proposición está
determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe
con exactitud (i.e., si corresponde con) el mundo. La teoría se originó a principios
del siglo XX como reacción a la teoría coherentista de la verdad que sostiene que la
verdad o falsedad de una proposición está determinada por su relación con otras
proposiciones en lugar de su relación con el mundo.
Las teorías de la correspondencia afirman que las creencias y las proposiciones
verdaderas corresponden al estado de asuntos actual. Este tipo de teorías intenta
establecer una relación entre los pensamientos o las proposiciones por un lado, y las
cosas o los hechos por el otro. Es un modelo tradicional que se remonta por lo menos
a algunos de los filósofos griegos clásicos, tales como Sócrates, Platón y
Aristóteles.1 Esta clase de teorías sostienen que la verdad o la falsedad de una
representación está determinada únicamente por la forma en que se relaciona; esto
es, si describe esa realidad con exactitud.

 LA DEVACLE DE LA VERDAD

En la actualidad la verdad ha sufrido un decaimiento que ha sido producido


por la búsqueda del bien estar de cada persona. Las personas en busca de su
conveniencia han utilizado a la verdad de una manera abrupta haciéndole
perder su fondo como valor y deteriorándose cada vez más en la conciencia
de cada persona.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 25

3.8.PARADIGMA DE LA VIDA:

3.8.1. Definición de vida

El vocablo Vida procede del latín vita, se caracteriza de estar relacionado


con la existencia de un ser humano, como también la fuerza o actividad
interna sustancial por medio del cual obra el ser que la posee.
La vida es el tiempo o período de duración que tiene el ser humano desde
que nace hasta que se muere. En la medicina, se establece que para que la
vida sea lo que debe ser, cada órgano debe cumplir muy bien su función y en
perfecta coordinación con las demás actividades del cuerpo. A esto nos
referimos a que los pulmones deben respirar, el corazón debe palpitar, etc. Y
para conseguirlo hay que disfrutar de buena salud; es decir, llevar una vida
saludable.
En términos biológicos, la vida se especifica por su alto grado de
organización, la cual se efectúa a distintos niveles, cada uno de mayor
complejidad que el anterior y con sus propias leyes emergentes: monómeros,
biomoléculas, genes, orgánulos, células, tejidos, organismos, poblaciones y
biosfera.
Todos los organismos que están vivos efectúan si bien de forma diferente
todos los procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y
muchos organismos que los ojos no pueden ver tienen vida. No obstante, el
aire, la tierra o las cosas que fabricamos no tienen vida. A causa de que no
son seres vivos; no crecen, no se reproducen, no necesitan energía, no
responden ante las circunstancias que pasan en el medio donde viven.
Como valor, la vida es muy importante, nada ni nadie debe atentar, ni violar
el derecho que gozamos todos a la vida. Vivir una vida es la magia que le da
la razón de ser a nuestra existencia y nos otorga la satisfacción de vibrar al
lograr lo que deseamos. Vivir es asumir el riesgo de luchar con rigor y pasión
para triunfar y alcanzar nuestros ideales y metas.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 26

3.8.2. La vida como paradigma

Un paradigma es la forma en que vemos las cosas desde nuestro punto de


vista. Para nosotros es una verdad inmutable.
Nos cuesta mucho aceptar que no tenemos la razón en algo que creemos a
pies juntillas. Cuando alguien nos dice: ¡estás equivocado!, nuestros resortes
internos se alteran, nos invade un fuego interior que se precipita a escaparse
por cualquier poro de nuestra piel y reaccionamos automáticamente como si
nos hubieran agredido literalmente.
Nos sentimos atacados y contraatacamos o nos defendemos. Sin embargo,
muchas veces no somos siquiera conscientes de que nuestros paradigmas
pueden limitarnos en nuestro crecimiento ya que, al resultar verdades
inmutables, nos convencemos a nosotros mismos de que no se pueden
cambiar.

3.8.3. Paradigmas sobre nosotros mismos.

¿Cuantas veces te has dicho: "no soy capaz de hacer ese tipo de cosas"?
Tal como pienses y te digas, así actuaras. Si piensas que eres tonto, actuarás
como un tonto. Creemos que nuestras palabras no significan nada y, sin
embargo, son la expresión de nuestras conexiones neuronales y, por tanto,
las que nos mueven. Nuestras mayores limitaciones nos las imponemos
nosotros mismos.
¿Cómo vencerlo?
Un consejo: apóyate en aquellas personas que habitualmente te animan y
que tú sabes que, con sus palabras y actuaciones, te impulsan y te retan día
a día.

3.8.4. Paradigmas sobre los demás.

¿Cuantas veces has juzgado a un compañero, un vecino e incluso un amigo,


dando por sentado que es una persona antipática, grosera o insufrible? Este
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 27

paradigma nos lleva a alejarnos de personas que, sin embargo, podrían ser
importantes para nuestro crecimiento o, incluso, para nuestra felicidad. La
mayor parte de las ocasiones creamos estos juicios sin apenas información
o dejándonos llevar por lo que dicen otras personas.
La mejor manera de vencer este paradigma es comunicándonos más; no
dando por válidas aquellas cuestiones que no hemos contrastado nosotros
mismos y, sobre todo, aprendiendo a escuchar y a colocarnos en el lugar de
las otras personas.

3.8.5. Paradigmas sobre la vida

¿Qué es lo que te impulsa en la vida? ¿En qué piensas casi todo tu tiempo?
¿Qué o quién es tu obsesión? Lo que sea más importante para ti será un
paradigma y se podrá convertir, si no actúas con precaución, en el centro de
tu vida. Estos centros suelen ser:

 Tus amigos

Los amigos son importantes pero no debes centrarte en ellos. Cada


persona tiene su propia vida y, como tal, su propio futuro. Si te centras
el ellos, tu personalidad se verá influenciada y podrás estar viviendo la
vida de otros y no la tuya propia. Recuerda que tú eres el protagonista
de tu vida y por eso, no debes permitir que nadie decida por ti lo que
debe ser tu vida y cómo debes actuar en cada momento.

 En cosas

Vivimos en un mundo material en el que en ocasiones creemos que es


más el que más tiene. Centramos nuestra vida en conseguir posesiones
pensando que, de esta manera, somos mejores. Recuerda que el valor de
lo material es temporal y no duradero.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 28

La solución consiste en crecer y mejorar nosotros mismos. Invertir en


nuestro crecimiento es más valioso que gastar en objetos que, más tarde
o más temprano, desaparecerán de nuestras vidas.
Si lo que soy es lo que logró y lo que logró se pierde, ¿entonces quién
soy? Anónimo.

 En la pareja

Cuando nos enamoramos somos capaces de entregar nuestra alma y


nuestra vida a la otra persona. Esto convierte la relación, en ocasiones,
en una lucha por poseer el control de todo lo que hace y siente nuestra
pareja. Nos podemos llegar a convertir en la sombra literal de la misma
e invadimos su más absoluta intimidad. Lo irónico de todo esto es que
mientras más centras la vida en otra persona, menos atractivo resultas
para la misma. La independencia es más atractiva que la dependencia.
Centrar tu vida en otra persona no demuestra que la ames, sino sólo que
dependes de ella.
Intenta compartir y respetar el espacio vital de la otra persona, al mismo
tiempo. Comunícate francamente con ella y recuerda que cada uno posee
su propia identidad y que, por tanto, es libre para elegir.

 Otros posibles centros.

Deportes, pasatiempos, personajes famosos, el trabajo, etc. Todos estos


centros existen para muchas personas. Cualquier sentimiento de
frustración que no podamos controlar, nos puede desestabilizar.
Debemos mantener una vida equilibrada y si somos capaces de construir
nuestro crecimiento, podemos disfrutar de cada una de las parcelas de la
vida sin que ninguna de ellas signifique un lastre para nosotros.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 29

3.9.PARADIGMA DE LA SALUD:

Este paradigma es la expresión de la ciencia moderna en la salud, cuyos


fundamentos son la racionalidad, la objetividad y la verificación empírica. Se dirige
principalmente a la enfermedad y menos a la salud. La enfermedad la explica e
interviene como un proceso principalmente biológico. Epistemológicamente
identifica una etiología para cada enfermedad (infecciosa, degenerativa,
inmunológica, metabólica, genética, etc.), a partir de la cual explica el origen y curso
de los síntomas y signos en un cuerpo con ciertas condiciones de edad, sexo,
nutrición e inmunidad.

3.9.1. La vigencia de los paradigmas de la Salud

Los paradigmas mantendrían vigencia en la medida que subsistan los


contextos sociales, culturales o ideológicos que los constituyó. Algunos
tuvieron una vigencia larga y global, otros se asentaron principalmente en
instituciones públicas y organismos internacionales, otros en sectores
críticos a las políticas oficiales y dominantes, como también hubo
paradigmas que supervivieron en ámbitos académicos o en sectores sociales
populares. Además, los paradigmas residen en sectores sociales que los
portan como un elemento de su identidad cultural, luego, mientras
sobrevivan dichos sectores sociales, el paradigma tendrá algún grado de
vigencia.
Los nuevos sistemas económicos, sociales y culturales se gestan en algunos
ámbitos limitados de una sociedad, hasta que las tensiones alcanzan un nivel
mayor y desatan una revolución y con ésta, la instalación de un nuevo
paradigma como el oficial y vigente. Algo semejante ocurre en sociedades
con excesivo centralismo y Estados débiles. En estos casos es posible que en
solo país convivan formaciones sociales diferentes, que son el asiento de
diferentes paradigmas en diversos campos.
Existen actualmente en los países latinoamericanos diversos movimientos
de la sociedad civil, que critican la ineficacia de la medicina oficial y
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 30

moderna que encarece la salud, la coloca como una mercancía más y que
reduce la vida y la salud al componente biológico. Sostienen que el modelo
neoliberal está en crisis y ha fracasado en resolver las brechas sociales, la
inequidad y que afecta el medio ambiente.
Plantean la salud como un derecho fundamental, proponen que el Estado
debe garantizar la salud. No rechaza los aportes de la Medicina científica
pero sí el hecho de ser conducida por los intereses mercantiles de los centros
de poder económico internacional. Reconocen el valor de la calidad y
competitividad en los servicios de salud, pero también revaloran los saberes
tradicionales a través de estrategias de interculturalidad.
Estos nuevos elementos paradigmáticos de la salud, se asumen como
componente imprescindibles del desarrollo humano, producto de las mejoras
en las condiciones de vida de la población que implique acceso al trabajo, a
los servicios básicos y a la democracia.3.1.

3.10. PARADIGMA DE LA FE:

La fe puede concebirse como el comparsa del dogma o bien como su


verdadera causa eficiente, si la fe fuera una necesidad no sería en absoluto
meritoria, esta es la transformación de lo contingente en necesario y de lo
necesario en contingente. De esta forma la fe no es una creencia sino que es
el acto de creer así como el acto de conocer no es un conocimiento. La fe
tampoco es una certeza sino que es la oposición a toda certeza. La razón por
lo tanto no puede impulsarse por sí misma, sin intuición es ciega. Pero se
debe creer en la libertad cuando no se presentan los seres fantásticos que
vendrán a salvarte o de quien pueda vivir alejado de los dogmas impuestos
por una religión que aplasta los sentidos y deja al hombre sólo con la única
respuesta a todos sus predicamentos: Dios.
Hegel nos propone a ser conscientes de nuestra dignidad humana, así como
lo diría Fitche en Sobre la Dignidad del Hombre, donde plante que solo el
hombre es capaz de realizar su propia autonomía.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 31

Si existe alguna anestesia para el pecado no se puede llegar a encontrarla


bajo el perdón divino sino más bien en mi propio arrepentimiento. No
renunciar de todos modos a la fe sino a la fe positiva. Por esto la fe no debe
ser ni una necesidad ni una entelequia finalista sino un acto libre. No
podríamos renunciar todo de nosotros mismos para reconquistarnos la fe
pura solo sabe que sabe no está atada por cualquier grupo de enunciados que
por lo que le hubiera dicho alguna autoridad debo considerar que sean
verdaderos y confiarme de ellos.
El creer se transforma en confiar y es la clave de la fe positiva, la obligación
el deber en creer y es donde la soberanía del YO y toda su dignidad carecen
de todo valor.
El principio luterano de la fe con el que Hegel declara su plena solidaridad
considerando su filosofía como el pleno desarrollo y maduración del mismo:
"Lo que Lutero inició como creencia en el sentimiento y en el testimonio del
espíritu, es lo mismo que el espíritu madurado ulteriormente, se ha esforzado
por comprender el concepto".
Lutero, escribe Hegel, quebrantando los votos religiosos en la cristiandad y
la estructura jerárquica de la iglesia, con su –todos somos pastores, obtuvo
la libertad y la autonomía del espíritu que se despliega en sí y para sí y solo
con él comienza el germen de la libertad del espíritu. Y cuando se pierde la
libertad de la razón de la autonomía es todo el inicio para dar origen a una
religión positiva. La filosofía de Hegel, no tiene la misión de comprender
qué es la religión, sino de suprimirla y realizarla. Suprimirla, suprimiendo la
diferencia entre el espíritu finito y el infinito; y realizarla porque conocer a
Dios es el único fin de la religión y su realización es la filosofía.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 32

IV. APORTE DEL TEMA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

4.1.CIENCIA Y CAMBIO DE PARADIGMA

Una mala interpretación común de los paradigmas científicos es la creencia de


que los cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus
muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte de los científicos) es un
caso de relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de
"creencias" son iguales. Kuhn niega de forma vehemente esta interpretación y
afirma que cuando un paradigma científico se sustituye por uno nuevo, aunque
a través de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo
diferente.

4.2.CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Un cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es, según Thomas Kuhn en


su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), un
cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante
de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal.

¿Qué es una revolución científica?

Kuhn afirma que una revolución científica es o “consiste en el cambio de un


paradigma a otro dentro de la dinámica y desarrollo del devenir histórico del
pensamiento científico en busca de una mayor claridad y aprehensión respecto
al mundo real y concreto en el cual se halla inmerso el científico y frente al cual
tiene que vérselas en la cotidianidad de su investigación científica”.

¿Crisis de un paradigma vigente?


Los enigmas posibilitan en alguna medida la aparición de un nuevo paradigma;
pues los científicos ante un enigma buscan resolverlo así implique abandonar
métodos tradicionales de investigación, poniendo así a prueba su ingenio, su
creatividad.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 33

¿Crisis de un paradigma?
Mientras el enigma nos enfrenta a un problema que el paradigma vigente no ha
logrado solucionar, con la anomalía se dan los primeros síntomas de ineficacia
de un paradigma. La anomalía surge del interior de una teoría científica. Al
agudizarse esta anomalía se convierte en lo que llamamos la crisis de un
paradigma.
La crisis se presenta cuando el paradigma vigente no es capaz de solucionar
problemas esenciales en el desarrollo de la investigación científica, o cuando
los métodos utilizados en la investigación científica no pueden dar cuenta de las
nuevas realidades que han surgido, haciéndose patente la imposibilidad por
parte de la comunidad de científicos para resolver dichos problemas, los cuales
se acentúan cada vez con mayor radicalidad.
La ciencia normal: Es la consolidación de las realizaciones del paradigma
como “modelo de investigación”, que se expresan cabalmente en los “libros de
texto”.

4.3.EL PARADIGMA DEMOCRÁTICO.

Parecía fácil predecir que el siglo XXI vería la democracia instaurada en todo
el mundo, como un verdadero paradigma materializado en su esquema
originario nacido con la revolución Francesa, y compuesto por sus figuras
dogmáticas como, la separación de las ramas del poder público, el principio de
las mayorías, la representación, la participación, la consulta, las asambleas, la
soberanía, la declaración de la voluntad popular.
El paradigma de la democracia involucra la constitución de un orden
económico, con cierta homogeneidad, entendida como un estándar de derechos
sociales, que garantice un mínimo de igualdad sustancial, para que sean viables
los derechos de participación, y se deslegitimen las políticas y las prácticas de
exclusión social.
Este paradigma considera la democracia como una forma de organización
política cuyas notas más características han sido el Estado de Derecho, las
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 34

garantías individuales, la soberanía popular, el derecho al disenso y a la


desobediencia que permitiría hablar de la utopía democrática, en el horizonte
de los ideales democráticos, y en la imagen que la democracia tiene de sí misma.
Las democracias de mayor éxito, como la inglesa, se corresponden con
situaciones en que antes de instaurar los modelos de elección universal, ya
contaban con una amplia experiencia de instituciones que servían de contrapeso
a los gobiernos.
Se pensaba que democracia participativa sustentada en un paradigma
consensual discursivo como el propuesto por Habermas y Rawls, permitiría
impulsar el avance democrático hacia un tipo de cultura política global en el
que deben entrar en juego, el reconocimiento de la diferencia, el
multiculturalismo y la justicia distributiva, para superar las deficiencias propias
del sistema político, particularmente el autoritarismo y el clientelismo, para
construir una cultura política basada en la deliberación y en la generación de
consensos. El constitucionalismo supone grandes cambios en los sistemas
jurídicos, en sus paradigmas formales los que ya no pueden verse como un
conjunto de reglas de comportamiento, sino con referencia a principios y
valores tales como la igualdad, la dignidad y el pluralismo político. Esta nueva
tendencia que es común al Derecho en general toma en serio los Derechos
fundamentales y los valores de la democracia, pero puede poner en riesgo un
valor fundamental cual es el de la autonomía personal.
Una nueva forma de entender el Derecho, y la Democracia es verlos en su
racionalidad reflexiva, que puede significar la existencia de normas
formalmente validas pero sustancialmente invalidas. Desde este ángulo el
Derecho y la Democracia tienen que verse como una práctica social que
incorpora una pretensión de justicia, una pretensión de corrección o una
pretensión de universalidad.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 35

4.4.PARADIGMAS DEL MERCADEO MODERNO

La práctica del día a día del mercadeo en la vida real en ocasiones está a muchos
pasos de distancia de lo que la teoría nos indica. Al parecer solamente la
posibilidad de la experiencia nos permite percatarnos de algunos paradigmas
que el mercado moderno nos ha enseñado incorrectamente.

 EL CLIENTE SIMPRE TIENE LA RAZON

Los clientes, son los clientes a quienes debemos escuchar y mantener


siempre satisfechos, lo que no quiere decir darles siempre la razón, una
cosa es satisfacer su necesidades como lo indican las teorías básicas del
mercadeo y otra darle la razón en cuanto a las peticiones que a diario
pueda exigirnos, si así fuere las políticas empresariales no existirían y
las empresas correrían un alto riesgo de desaparecer, cuando hoy hacen
lo que un grupo de clientes desea y mañana lo que los demás clientes
exigen.

 EL MENOR PRECIO VS PARTICIPACION DE MERCADO

Una estrategia de precio económico trae consigo varios problemas que


vale la pena revisar antes de establecerla como la mejor opción: el precio
bajo como estrategia le llevara a una reducción de costos reflejada
directamente en la calidad del mismo, entonces usted deberá decidirse
por posicionamiento de precio o calidad; Los productos de precio
reducido deben compensar generalmente su escaso margen de
contribución con elevados volúmenes de venta lo que aparentemente con
precios bajos se debería lograr fácilmente, sin embargo si en su
portafolio de productos existente algún producto al que usted piense
rebajarle el precio requerirá por los menos cuadruplicar o quintuplicar
sus ventas para compensar los rendimientos esperados.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 36

 LAS PROMOCIONES DE PRECIO VS. INGRESOS

El amplio espectro de la ciencia de las promociones nos ofrece una gran


gama de posibilidades para aplicar en nuestras estrategias, sin embargo
podríamos generalizarlas en dos grandes grupos: aquellas que ofrecen
una rebaja sustancial y directa en el precio de venta al público y las que
ofrecen un valor agregado (premio, sorteo, etc.). Igualmente la
promoción de precio directo es la que más rápidamente optan las
compañías para aplicar en sus necesidades estratégicas.

 PARADIGMAS PUBLICITARIOS

El medio publicitario es otro escenario de frecuentes paradigmas que


todos los días pasan por nuestros ojos y muchas veces no tienen una
razón de ser, veamos algunos ejemplos: Podrían los publicistas de
algunos anuncios de productos indicarnos en que supermercados o
tiendas de barrio nos empacan todavía nuestras compras en bolsas de
papel gigante, que nos arrugan ni desarman con el peso y forma de los
productos, hace mucho tiempo las bolsas de papel fueron reemplazas por
bolsas plásticas por costos y funcionalidad, señores publicistas visiten
los supermercados actuales.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 37

V. CONCLUSIONES

El problema aquí se plantea particularmente para aquellas disciplinas que se


desarrollaron o que se acogieron, quizás excesivamente, a un paradigma que ha hecho
conflicto y entre ellas está precisamente la sociología. El problema está en que ahora
realmente ya no sabemos lo que habría de enseñarse en la carrera de sociología, ya no
sabemos qué han de hacer los sociólogos y esto plantea el problema de la elaboración
de un plan de estudio, ¿cómo yo he de saber lo que tengo que enseñar, si no sé lo que
voy a hacer? ¿Si no sé lo que voy a hacer, qué es lo que te enseño?
Antes no teníamos problemas, estábamos formando "sociólogos para el cambio" la
sociedad va a cambiar decían (y a algunos ilusos nos parecía que el camino estaba a la
vuelta de la esquina) pero el tal cambio no llegó e, inclusive, se terminó la guerra y
estamos desencantados por el desarrollo de los acontecimientos.
El problema queda para los filósofos, sociólogos, antropólogos; en una palabra, para los
profesionales de la ciencia de la conducta.
CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 38

VI. BIBLIOGRAFÍA

MOSTERÍN, JESÚS. (2006). CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI.

LIMA, PERÚ: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA.

ISAACS DAVID. (2010). LA EDUCACIÓN DE LAS VIRTUDES HUMANAS.

NAVARRA, ESPAÑA: EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA.

ANÓNIMO. (2016). SANTA BIBLIA: REINA VALERA 1960. COREA: SOCIEDAD

BIBLICA DE COREA.

MARÍA GARCÍA AMILBURU, JUAN GARCÍA GUTIÉRREZ. (2012). FILOSOFÍA

DE LA EDUCACIÓN: CUESTIONES DE HOY Y DE SIEMPRE. FLORENCIA,

ITALIA: NARCEA EDICIONES.

BOLLEN & HEYLIGHEN. (2008). EUROPEAN MODERNISM AND THE

INFORMATION SOCIETY. ASHGATE PUBLISHING, LTD.: W. BOYD

RAYWARD.

IZAGUIRRE SOTOMAYOR, MANUEL HERNÁN. (2017). NEUROPROCESO DE

LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE. METODOLOGÍA DE LA APLICACIÓN

DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. LIMA, PERÚ: ALFAOMEGA

GRUPO EDITOR.

ZIDANE ZERAOUI. (2000). MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: LA CRISIS

DE LOS PARADIGMAS Y VALORES. MEXICO: EDITORIAL LIMUSA.


CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI 39

JOSÉ HUMBERTO VELÁZQUEZ. (12-09-13). LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS.

DE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR RECUPERADO EN:

http://www.pedagogica.edu.sv/ (12-07-2018).

S-ar putea să vă placă și