Sunteți pe pagina 1din 4

CONTROL SEMANA 3

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

LUIS HERRERA GARCIA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Instituto IACC

07 DE OCTUBRE DE 2017
CONTROL SEMANA 3

BASE DE LA INSTITUCIONALIDAD SE ENCUENTRA CONSAGRADO EL BIEN COMÚN,


QUÉ ES Y QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE SU OBTENCIÓN

El texto del Artículo 1° indica como finalidad del Estado la promoción del bien común, estos es el
esfuerzo que realizan todas las partes para obtener un objetivo en común y con esto colaborar
con el desarrollo personal e individual del ser humano, bien común se entiende, aquello que es
compartido por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o
económico) para todos los miembros de una comunidad: “El bien común abarca el conjunto de
aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones
pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección individuos, El bien común es
un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los
ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales
todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente, los responsables
de su obtención son la individuos que componen la sociedad humana, ya que esta sociedad es
anterior al Estado, por ende sin sociedad el Estado no tiene como ejercer el poder y viceversa.

DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LA DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN


ADMINISTRATIVA

La Descentralización es un acto en el cual el poder que es ejercido por un organismo es


delegado a otras entidades, estas otras entidades en el caso de la descentralización estas
entidades siempre están jerárquicamente por debajo del organismo principal, esto quiere decir
que el poder es pasado dentro de la misma organización pero a un escalón inferior de la
jerarquía, es decir, que el traspaso de tareas o poder no se hace de manera vertical
sino horizontal de arriba hacia abajo, pero se hace dentro de la misma organización, esta palabra
también tiene una acepción política, cuando se habla de un estado descentralizado se trata de
un poder central al que se le han otorgado todos los poderes, en este caso el gobierno central a
su vez, delega estos poderes en los gobiernos locales.

Por su parte, Desconcentración es también un término administrativo. Pero este consiste en


pasar o delegar ciertas competencias administrativas o titularidad a otro órgano de la misma
administración. Pero en este tipo de proceso se realiza de manera horizontal. Además de que se
transfiere no solo el ejercicio sino la titularidad. Esto quiere decir que el segundo organismo
puede ejercer dicha competencia como propia.

La desconcentración es un proceso que se genera de forma horizontal, es decir que pasa de


un organismo a otro de la misma administración, por su arte la descentralización es un proceso
vertical que pasa las atribuciones de manera jerárquica dentro del mismo organismo, otra de las
diferencias entre descentralización y desconcentración es que la segunda se lleva a cabo entre
órganos de la misma administración. Mientras que en la descentralización, el proceso se
realiza entre organismos no jerárquicamente dependientes.
CONTROL SEMANA 3

¿COMO SANCIONA LA CONSTITUCIÓN LA OMISIÓN DE UN REQUISITO DE VALIDEZ DE


LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN, QUÉ CARACTERÍSTICAS ESPECIALES TIENE
ESA SANCIÓN? SEÑALE LA FUENTE NORMATIVA DE SU RESPUESTA.

En el Artículo 7º se encuentra el Principio de Legalidad o Juridicidad al establecer cómo deben


actuar los órganos del Estado, aquí se enuncian los requisitos de validez, que deben reunir los
actos de la administración:

Previa investidura regular de sus integrantes: quien integra la administración debe


incorporarse válidamente a ella, esto se refiere a la asunción del cargo u oficio o toma de
posesión del oficio por quien ha sido elegido o designado. En ocasiones la forma de investir un
cargo es señalada por la Constitución, Presidente de la República y en otros casos es la ley.

Competencia: se refiere a las atribuciones con las que pueden actuar los órganos del Estado,
cuidando de no excederse de lo determinado por la Constitución y la ley.

Forma prescrita por la ley: los actos de los órganos del Estado son siempre solemnes, lo que
significa que necesariamente deben cumplir con las formalidades que la ley ha predeterminado
para ellos. Generalmente, son escritos y deben ser firmados por quienes los expidieron, deben
cumplir con exigencias de publicidad (publicación en el diario oficial) y están sujetos a control.

El inciso 2º del Artículo 7º establece otro principio de importancia, la separación de funciones.


Entendiéndose por esta, la incapacidad de los órganos estatales de abrogarse otra autoridad o
derecho que los que se le hayan otorgado de forma expresa en virtud de la Constitución y las
leyes. Justamente el hecho que esta competencia sea dada en función de un poder estatuido,
Constitución y las leyes, es otra manifestación del principio de juridicidad, ya que se entiende
que cualquier competencia debe ser otorgada de manera previa expresa, limitada y otorgada con
nitidez.

El inciso final del Artículo 7º se consagra el principio de responsabilidad y abre paso a una
institución muy importante en el derecho administrativo, la nulidad de derecho público, que no es
otra cosa que la sanción a un acto jurídico que carece de uno o más requisitos previstos para su
validez.

Esta nulidad especial, tiene ciertas características que se examinarán someramente:

1. Opera de pleno derecho, lo que quiere decir que no necesita ser declarada, basta que el acto
administrativo haya nacido, careciendo de alguno de los requisitos previstos en el Artículo 7º para
que sea nulo de plano.
2. Posee efecto retroactivo, lo que quiere decir que la nulidad retrocede a tal punto, que se
entiende que el acto nunca nació, ni produjo efecto alguno.
3. Es insubsanable, lo que quiere decir que no existen mecanismos que puedan reparar el acto
nulo.
CONTROL SEMANA 3

Bibliografía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s. f.). Reseña Constitucional. Recuperado el

19 de marzo de 2012 de: http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/resena_const

Bustos, I.; Cruz-Coke, C.; Mohor, S. & Verdugo, M. (1989). Manual de educación cívica.

Santiago: Editorial Andrés Bello.

Cea, J. (2002). Derecho constitucional chileno, tomo 1. Santiago: Ed. Universidad

Católica de Chile

Código Civil de la República de Chile. (2009). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Gobierno de Chile (2010). Constitución Política. Recuperado el 19 de marzo de 2012

de: http://www.gobiernodechile.cl/la-moneda/constitucion-politica/

Ley 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad. Publicada en el Diario

Oficial de la República de Chile el día 16 de mayo de 1984. Recuperado el 19 de

marzo de 2012 de: http://www.bcn.cl/

Ley 19.947. Establece nueva Ley de Matrimonio Civil. Publicada en el Diario Oficial de

la República de Chile el día 17 de mayo de 2004. Recuperado el 9 de abril de

2012 de: http://www.bcn.cl/

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª edición).

Madrid: Espasa - Calpe.

S-ar putea să vă placă și