Sunteți pe pagina 1din 16

Área construcción

concepción Talcahuano

Ceniza Volcánica.

Aplicación para la construcción.

NOMBRE: Patricio Binimelis Navarro.


CARRERA: Construcción civil.
ASIGNATURA: Sustentabilidad y Energías no convencionales.
PROFESOR: Patricio Martínez Méndez.
FECHA: 19-10-18
Contenido
Ceniza Volcánica. ........................................................................................................................................... 1
Aplicación para la construcción. ..................................................................................................................... 1
1 Introducción ............................................................................................................................................ 3
2 Objetivos ................................................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo principal ............................................................................................................................ 3
2.2 Objetivo secundario ........................................................................................................................ 3
3 Desarrollo ................................................................................................................................................ 4
3.1 la ceniza volcánica ........................................................................................................................... 4
3.2 Volcanes en nuestro País................................................................................................................. 5
3.3 Cantidad de volcanes en nuestro país ............................................................................................ 6
3.4 Erupción de gran magnitud ............................................................................................................. 7
3.5 Descubrimiento Argentino .............................................................................................................. 8
3.6 Descubrimiento en Gaza ................................................................................................................. 9
3.7 Descubrimiento en Massachusetts ............................................................................................... 10
3.8 Descubrimiento en la antigua Roma ............................................................................................. 12
3.9 Aplicación en Chile ........................................................................................................................ 13
4 Conclusión ............................................................................................................................................. 16
5 Referencias Bibliográficas...................................................................................................................... 16

2
1 Introducción
En el siguiente informe, conoceremos sobre un material conocido como ceniza volcánica, conociendo su
origen natural, como se produce, cuáles son sus características, propiedades físicas, y como nos podría ser
útil en el área de la construcción. También evidenciar cuál es su uso o aprovechamiento en nuestro país y
el mundo en la actualidad.

2 Objetivos
2.1 Objetivo principal

Investigar sobre la ceniza volcánica, para conocer su origen, sus propiedades físicas y poder
determinar si podría ser considerada como un material sustentable para el área de la construcción.

2.2 Objetivo secundario

Conocer avances tecnológicos con respecto a su uso, ver que se está haciendo con este subproducto
en la actualidad, tanto en nuestro país como el mundo.

3
3 Desarrollo
3.1 la ceniza volcánica
Es roca que ha sido convertida en polvo o arena por la actividad volcánica. Estas cenizas tienen un tamaño
inferior a 2mm, por ello la columna eruptiva las eleva a gran altura donde son arrastradas por el viento a
grandes distancias antes de caer al suelo.
La ceniza varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Así, su color va de
un tono gris claro hasta el negro, y puede variar en tamaño: desde arenilla hasta polvo fino como talco.

La ceniza volcánica se origina en distintas erupciones, habiendo tres formas básicas de formación:
magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. En una misma erupción pueden darse distintas
formaciones de estas cenizas.
En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en un magma, producto de
descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie terrestre, produce la fragmentación del
material en partículas finas. Las erupciones hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y
aerodinámicas, como gotas y esferas, así como cabellos de Pele, escoria y vidrio irregular.
En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o algún otro cuerpo
de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento y fragmentación explosiva del magma.
Si una erupción volcánica ocurre dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava
creando pequeños fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños
cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación.
Por último, también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por explosiones de
vapor y agua en un volcán.

4
3.2 Volcanes en nuestro País

Según las creencias mapuches, los volcanes constituían el hogar del Pillán, que era el padre fundador de las
razas y linajes, y cuando entraba en erupción era porque desataba su ira por algún comportamiento
inadecuado de ellos. No le temían realmente, sino que le profesaban un respeto natural como de hijos a su
padre y lo invocaban con sacrificios y ofrendas para hacerle peticiones de diversa índole. Además de humo,
temblores y lava, el Pillán expresaba su ira con los truenos y los relámpagos.

Los incas, por su parte, tenían la costumbre de ofrecer cada año el sacrificio de diez doncellas para evitar la
furia del volcán.

El Parinacota y el Pomerape, según las leyendas, corresponderían a dos amantes, cuya relación fue
prohibida y castigada por alguien que se oponía a su unión, transformándolos en cerros gemelos, que están
siempre cerca, mirándose, pero sin poderse tocar. Los signos de actividad que a veces presentan, serían
intentos de comunicación entre ellos.

Todos los registros sobre erupciones volcánicas en Chile presentan un cuadro más o menos similar, en el
cual se consigna la ocurrencia de algunos fenómenos premonitorios como la emanación de humo en un
cráter que parecía inactivo o la aparición de un nuevo cráter. Esto puede durar algunos días, semanas e
incluso años, hasta que una serie de temblores y ruidos subterráneos preceden a la salida de cenizas y lava,
la que escurre entre 5 y 100 km/h, dependiendo del desnivel geográfico, siguiendo habitualmente las
quebradas del área y desembocando en cauces de ríos o lagos. La fase eruptiva ha durado desde algunas
semanas, hasta cinco o más años.

Los daños en cuanto a vidas humanas, por lo tanto, no han sido tan trágicos como en el caso de los
terremotos o tsunamis, ya que la población usualmente alcanza a ponerse a salvo. Dependiendo de la

5
estación en que la erupción ocurra, se pueden producir deshielos acelerados y avalanchas, que son los que
han provocado más víctimas que la lava misma.
Los daños materiales, en cambio, suelen ser cuantiosos, tanto en la agricultura como en la ganadería. El
ganado puede sufrir una gran mortalidad por no alcanzar a huir de la lava o porque la lluvia de cenizas cubre
la tierra, provocando ya sea la asfixia de los animales o su muerte por incapacidad de alimentarse.

3.3 Cantidad de volcanes en nuestro país

Sólo en Chile hay más de 2.900 volcanes, de los cuales 80, según expertos, registran actividad. Además, el
territorio nacional posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo. Entre todos destaca el Villarrica,
con 64 erupciones a lo largo de su "activa" historia.
Entre los más activos figuran: el Láscar, en el norte, y especialmente en la zona centro sur, los volcanes
Chillán, Antuco, Cayaqui, Copahue, Sollipulli, Villarrica, Llaima, Lanín, Lonquimay, Mocho, Choshuenco,
Puyehue, Antillanca, Osorno, Cabulco, Hudson, entre otros.
Cerca de 90 volcanes potencialmente activos y de ellos, unos 60 tienen registro histórico de su actividad.
Además, en los últimos años hemos visto cómo varios volcanes han erupcionado y dejado ciudades como
Chaitén, literalmente bajo las cenizas. O sea, tenemos harto material para sacar de ahí, así que ahora habría
que atreverse a probar.

6
3.4 Erupción de gran magnitud

La erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 es una erupción volcánica que se inició
en el homónimo en Chile, el 4 de junio de 2011. Al menos 3.500 personas fueron evacuadas en las zonas
cercanas, mientras que la nube de cenizas alcanzó las ciudades de Villa La Angostura, Villa Traful, San Carlos
de Bariloche, Buenos Aires, Montevideo, Puerto Argentino, Porto Alegre, Cabo, Perth, Melbourne, y
Auckland forzando a las aerolíneas a cancelar vuelos locales e internacionales. Además, obligó el cierre
temporal del paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré ubicado a pocos kilómetros de la
erupción.

Expulsó 100 millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez. Equivale a 'la carga de 24 millones de
camiones de transporte de áridos'. La energía para elevar esa masa a 5.000 metros de altura fue 1.000
kilotones, el área cubierta por el material volcánico es de 1.700 kilómetros cuadrados.

7
3.5 Descubrimiento Argentino

Dos profesionales Argentinos, Después de la erupción del volcán Puyehue en 2011, que llenó los
alrededores de cenizas, ellos vieron una oportunidad y decidieron fabricar nada más ni nada menos que
ladrillos de ceniza volcánica.
"Nos preocupaba la gente sin una vivienda digna. Cuando vimos la enorme cantidad de ceniza, pensamos
en usarla con una máquina que fabrica bloques para construir viviendas sociales", aseguraron Marianela
Romero y Álvaro del Villar, quienes tuvieron la idea y la llevaron a cabo con el apoyo del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Estos ladrillos son lo suficientemente resistentes como para formar parte del techo de las viviendas y,
además, funcionan como aislantes del frío patagónico. Otra de las ventajas es que los hicieron con forma
de bloques encastrables, que no requieren cemento para unirlos.

Los ladrillos fueron una idea de los arquitectos Marianela Romero Hamsa y Álvaro del Villar, quienes forman
parte del programa de emergencia volcánica (www.proevo.com.ar) la creación fue coordinada por la
Universidad Nacional de Río Negro e integrado por otras universidades e institutos científicos. Cuenta con
el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
“Son bloques que permiten construir rápidamente: por ejemplo, en un día se podría tener una casa de 45
metros cuadrados”. Si bien los ensayos dieron positivo, ahora enfrentan un gran desafío: contar con una
máquina que fabrique los bloques en la misma zona para producir a mayor escala.

8
Otros investigadores que forman parte del programa también buscan beneficios de las cenizas. Julio
Goldenberg, de la Universidad Nacional del Comahue, intenta sustituir con ellas al cemento que se utiliza
en la construcción. “Aunque aún faltan más estudios, creemos que el uso de las cenizas ahorraría mucho
dinero en la construcción”, afirmó Goldenberg. En tanto, científicos del INTA en Bariloche y el Conicet
investigan si las cenizas volcánicas podrían tener efecto como insecticidas naturales sobre plagas.

3.6 Descubrimiento en Gaza

Lo mismo empezó a hacer hace algunos años Majd Masharawi, una joven ingeniera en Gaza, quien ante la
gran escasez de materiales de construcción (por el bloqueo israelí), comenzó a diseñar y producir ladrillos
con los restos de la quema de madera, desechos orgánicos y carbón que se utiliza para electricidad,
materiales que en general eran desperdiciados sin darles uso. Si bien no se trata de cenizas volcánicas,
igualmente son desechos a los que se les da una nueva y útil vida, evitando un excesivo gasto energético
en producción de concreto.

"La idea se me ocurrió al leer que en los años cuarenta y cincuenta los palestinos usaban ceniza que
mezclaban con cemento para hacer ladrillos y construir muros y techos, en lugar de arena y grava", cuenta.

9
3.7 Descubrimiento en Massachusetts

Sabemos que para la elaboración de cemento se necesita mucha energía, porque hay altas temperaturas
involucradas y es un proceso que tiene varias etapas. Además, el concreto es el segundo
material más utilizado en el mundo, por lo que la huella ambiental que deja su elaboración, es bastante
significativa: la producción de cemento Portland tradicional (el más común en la construcción) representa
aproximadamente el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono.

Para tener claros los conceptos, vamos a hacer una pequeña aclaración: el cemento es el material para la
construcción que se conoce como cemento Portland, pero si a ese se le agrega arena, lo llamamos concreto,
y si se le agrega piedra se le llama hormigón. Por esta vez, para nosotros concreto y hormigón serán lo
mismo.

Sin embargo, ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y un grupo de científicos
de Kuwait, comenzaron a estudiar qué pasaba si se modificaba la fórmula del concreto, reemplazando un
porcentaje de los materiales, por cenizas volcánicas.

¿El resultado?

¡Buenísimo! Concluyeron que, al reemplazar el cemento tradicional por las rocas volcánicas pulverizadas,
es posible reducir la energía que se necesita para hacer concreto.

La estudiante del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (CEE) del MIT, Stephanie Chin, quien
participó en la investigación, explica que disminuir la cantidad de energía que se necesita es “la principal
motivación para tratar de encontrar una alternativa. La ceniza volcánica se forma a altas temperaturas y
presión, sin embargo, la naturaleza hace todas esas reacciones químicas por nosotros".

Según los cálculos de los investigadores, añadir este material 100% natural, permite utilizar un 16% menos
de energía para construir un vecindario con 26 edificios de concretos hechos con un 50% por ciento de
ceniza volcánica.

¿Cómo llegaron a esto?

Molieron la ceniza volcánica hasta obtener partículas muy pequeñas y se dieron cuenta de que, si esto lo
mezclaban con cemento tradicional, era posible lograr estructuras de hormigón aún más fuertes que las
que se hacen solo con cemento.

10
Entonces, comenzaron a analizar cuánta energía se necesita para hacer concreto a partir de una mezcla de
cemento y ceniza volcánica, y lo compararon con la que se requiere para una mezcla tradicional. Luego, en
un laboratorio fabricaron pequeñas muestras de concreto con diversos porcentajes de ceniza volcánica y
otras muestras hechas solo con cemento tradicional. Sometieron cada una de las muestras a pruebas
estándar de fuerza, como comprimir las estructuras hasta que comenzaran a agrietarse, y después anotaron
la fuerza de cada muestra y su energía incorporada calculada.

Analizaron los datos y concluyeron que reemplazar el 50% del cemento tradicional por ceniza volcánica con
un tamaño de partícula promedio de 17 micrómetros, puede reducir la energía incorporada del hormigón
en un 16%. Y si se quiere lograr que el concreto sea aún más resistente, se puede moler más la ceniza y así
aumenta significativamente la resistencia del hormigón (aunque también la energía utilizada).

Oral Buyukozturk, profesor en el CEE del MIT, explica que la gracia de esto es que las proporciones
(cemento-cenizas) se pueden personalizar. El porcentaje de cemento que se reemplaza por ceniza
volcánica para producir concreto, dependerá del uso que se le quiera dar, ya que hay estructuras que
requieren más firmeza que otras.

¡Y hay otra ventaja! La ceniza es un material abundante alrededor de volcanes activos e inactivos en todo
el mundo, es natural y generalmente es considerada como un material de desecho.

11
3.8 Descubrimiento en la antigua Roma
¿Será el cemento del futuro el que ya se usaba en la antigua Roma?

A pesar de todo lo que se ha perdido con el tiempo, que lamentablemente es bastante, las ruinas de la
antigua Roma siguen aguantando en pie para darnos testimonio del esplendor de aquella época gloriosa.
Mucha gente visita la capital de Italia para ver el Vaticano o las maravillas del arte renacentista y barroco
que atesora, pero ahí están también el Coliseo, el Foro, la Vía Apia, el Panteón, las Termas, lo que queda de
la Domus Áurea y muchas cosas más.

Son más de dos mil años en forma de edificaciones diversas cuya longevidad demuestra la eficiencia de las
técnicas constructivas romanas y la extraordinaria resistencia del hormigón empleado entonces, analizados
por un equipo internacional e interdisciplinario de investigadores que recurrieron a la última tecnología
para ello: los rayos X de ALS (Advanced Light Source) del Departamento de energía del Lawrence Berkeley
National Laboratory estadounidense.

Lo que hizo dicho grupo fue utilizar ese sofisticado aparato para estudiar una reproducción de mortero igual
al que se utilizó para aglutinar los cantos rodados de toba y ladrillo con que se construyeron los muros del
Mercado de Trajano hacia el año 110 d.C. A través de la observación del mortero a lo largo de ciento
ochenta días y comparando los resultados con muestras del original, el equipo descubrió que había un
componente especial, cristalino, que impedía que las micro fisuras crecieran.

12
Sera cemento futuro el cual ya utilizaban en la antigua Roma

Se llama strätlignita, un mineral formado por silicato de calcio y aluminio que refuerza la matriz del cemento
y resiste la aparición de grietas merced a la formación de cristales en forma de placas, que mantienen la
cohesión al conservar su resistencia química (no se corroen) y, en consecuencia, la integridad estructural;
incluso en condiciones de actividad sísmica.

Marie Jackson, vulcanóloga que ya dirigió un estudio anterior en aguas romanas, es la autora de un artículo
titulado Mechanical Resilience and Cementitious Processes in Imperial Roman Architectural Mortar
(Resistencia mecánica y procesos del cemento en el mortero arquitectónico romano imperial), cofirmado
por Eric Landis, Philip Brune, Massimo Vitti, Heng Chen, Qinfei Li, Martin Kunz, Hans-Rudolf Wenk, Paulo
Monteiro y Anthony Ingraffea. El texto describe su trabajo en torno a este tema.

La mayoría de los hormigones modernos están basados en el cemento tipo Portland, cuya fabricación
requiere el calentamiento de una mezcla de piedra caliza y arcilla a mil cuatrocientos grados centígrados.
Ello produce unas emisiones de carbono considerables, un siete por ciento del total anual, dado que cada
año se producen diecinueve mil millones de toneladas de cemento. De ahí el interés por el mortero romano,
de gran capacidad de resistencia y durabilidad, pero, además, con grandes ventajas medioambientales.

Y es que está compuesto por una mezcla de un ochenta y cinco por ciento de ceniza volcánica, agua dulce
y cal que se calcinan a temperaturas bastante inferiores al Portland. Así, las emisiones durante su
fabricación son mucho menores. Trozos gruesos de toba (otra roca volcánica) y ladrillo forman entre un
cuarenta y cinco y un cincuenta y cinco por ciento del volumen total. La clave estaría en encontrar suficiente
roca volcánica para satisfacer la demanda.

3.9 Aplicación en Chile


Hasta el momento, lo que se está haciendo en nuestro país es la elaboración de ladrillos con cenizas de la
termoeléctrica de Mejillones. Se trata de REUSE, un emprendimiento que elabora materiales de
construcción (adoquines, pastelones y ladrillos) basados en la reutilización de la ceniza volante que
proviene las termoeléctricas en Mejillones, logrando reducir costos y contaminación.
"Los ladrillos tienen casi 70% de ceniza, con otros aditivos. Para su elaboración hay una reacción química
y después un proceso de prensado. Logramos tan buena mezcla química que, a diferencia de lo que ocurre
en todo el mundo -donde se hornea el ladrillo-, nosotros descubrimos que no era necesario", asegura el
Gerente General de REUSE, Mauricio Svriz, estos ladrillos se comprimen y fraguan a temperatura ambiente.

13
Con una producción de 15 mil unidades al mes se prepara la primera producción comercial de ladrillos
fabricados con la ceniza volante obtenida tras el proceso de combustión de plantas termoeléctricas.

Se trata de una fábrica semiindustrial ubicada en Mejillones, a 60 kilómetros de Antofagasta, la cual desde
2012 desarrolla pruebas en dicho proceso y que ahora ya acumula mercadería para iniciar la
comercialización formal en la región.
La planta de producción tiene 3.200 metros cuadrados y está ubicada en las instalaciones de E-CL, la
principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande, en Mejillones.
Por cada ladrillo elaborado se reciclan 2,2 kilos de ceniza. En el caso de los adoquines, el volumen de materia
prima utilizada es de 4,4 kg.

14
Mauricio Svriz, ingeniero mecánico y gerente de Bejos Ingeniería, empresa a cargo de desarrollar el
proyecto, explicó que "la idea surgió de un viaje a una termoeléctrica en China, que desarrolla un proyecto
similar, el cual fue mejorado en Chile".

"Las cenizas y escoria quedan como parte del proceso de la quema del carbón y son desechos, que después
son enterrados en zonas destinadas para tal efecto", explica. El ejecutivo agrega que "a esa ceniza le
extraemos el carbón que no se quema, la mezclamos con escoria, que se convierte en el elemento clave,
que reemplaza a la arena original de un ladrillo y luego le agregamos otros componentes en menor
cantidad. La mezcla se comprime y se fragua a temperatura ambiente".

15
4 Conclusión
La aparición de un nuevo material de construcción tiene un gran impacto en el área y da relevancia a los a
los recursos naturales que tenemos disponible en nuestro planeta, materiales que deben ponerse en
desarrollo, que tienen que cumplir con normas ambientales, técnicas, económicos, y de conformidad para
ser usados en las construcciones. En los países latinoamericanos y en ciertas regiones del mundo es útil la
utilización de este material debido al bajo costo y la resistencia a sulfatos, lo cual nos dice que sin duda
estamos en presencia de un material sustentable del punto de vista económico, ambiental y energético.

Es un excelente material de construcción que esperemos llegue a los mercados por su economía y
responsabilidad ambiental.

5 Referencias Bibliográficas
Soto, B. G. J., & Panlagua, P. S. (1992). La cordillera volcánica central (costa rica): sus peligros potenciales y
prevenciones. revista geográfica de américa central. vol. 1 no. 25-26 (1992). Retrieved from

Tobón, J. I., Arias, D. E., & Jaramillo, M. (2006). Propiedades físicas e hidráulicas de las cenizas volcánicas en
la terraza de llanogrande (rionegro, antioquía). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

http://almazanltda.cl/ceniza-volcanica-y-su-uso-en-la-construccion/
http://www.sustentator.com/blog-es/2012/05/reutilizar-ceniza-volcnica-como-material-de-construccin/

https://www.ecogestos.com/emplean-cenizas-volcanicas-como-material-de-construccion/

https://ebookcentral.proquest.com

https://www.construccionlatinoamericana.com/noticias/ceniza-volcanica-como-aditivo/131587.article

16

S-ar putea să vă placă și