Sunteți pe pagina 1din 58

INTRODUCCION

Actualmente, la economía basada en la producción agrícola ha generado gran


impacto multifactorial trayendo como principal consecuencia la contaminación
ambiental y así el déficit de innumerables productos de origen vegetal; conduciendo a
una producción agropecuaria ineficiente y poco segura, ya que se rigen por una
producción basadas en agro insumos que aceleran el tiempo de producción pero en
pago a esto desgastan y dañan el medio ambiente. Aunado a esto se tiene el alto costo
de inversión y las malas políticas que se han implementado en el rubro tanto agrícola
como pecuario. En relación a esta problemática nace la preocupación en organismos,
instituciones y entes competentes el programar nuevas técnicas encaminadas a
mejorar la producción enfatizando la importancia de mantener y fomentar la
soberanía, seguridad alimentaria y garantizar el cuidado del medio ambiente.

Donde, los huertos familiares tienen una importancia propiamente importante,


porque gracias a esta práctica se encuentran plantas de todo tipo, ya sean medicinales,
comestibles, ornamentales, condiméntales, frutales, maderables, entre otras. Es así,
que muchas familias construyen este tipo de técnica en vista que son fuentes de
ingresos, es importante para ellos tener huertos completos en sus patios o traspatios,
para la siembra de hortalizas de consumo diario, en el cual se debe obedecer a una
plantación estratégica para garantizar la seguridad alimentaria y una producción
sostenible, para los grupos familiares que implementan estas técnica agroecológica.

De esta manera, el estudio productivo, está inmerso a contribuir significativamente


al desarrollo de la agricultura urbana, la cual abarca la siembra, producción y
comercialización, el ahorro, el consumo y autoconsumo familiar, así como con la
diversificación de la economía de las comunidades. Esta iniciativa se puede articular
en un proyecto socioproductivos de una unidad de producción social (UPS), con la
finalidad de cumplir objetivos en beneficio de la comunidades. Para ello es necesario
conocer los tipos de cultivos a sembrar, las características agronómicas y los periodos
de cosecha de cada uno de los cultivos.

1
Por lo tanto, la siembra debe realizarse en forma escalonada con la finalidad de
garantizar la mejora de la cadena alimenticia. Además se debe tener presente otros
factores tales como la influencia de las fases de la luna, épocas climáticas en el
desarrollo de los cultivos. Esta técnica será aplicada a propietarios de pequeñas
parcelas los cuales desarrollaran una agricultura orgánica de recursos minoritarios,
que hacen énfasis en la potenciación de los medios que los rodean; permitiendo así
obtener el desarrollo adecuado de los cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de
plagas y enfermedades, protegiendo el medio ambiente y sobre todo la salud del ser
humano.

En este sentido, el proyecto socio integrador pretende rescatar los conocimientos


de ciertas prácticas agrícolas, las cuales se han venido perdiendo al transcurrir los
años, a través de la implementación de Huertos Familiares como Estrategia para la
producción Hortalizas en el Barrio Morrones, Parroquia Guasdualito, ofreciéndoles
una vía alternativa para mejorar los niveles de vida de las familias y contribuir a la
economía del hogar con el manejo y cultivo de huertos familiares.

De este modo, la investigación se estructuró de la siguiente manera:

La Parte I; Descripción del Proyecto Ámbito Familiar u Organizacional, donde se


desglosa el Diagnóstico situacional, la Justificación e Impacto Social y los Objetivos
del Proyecto.

En la Parte II; denominado la Planificación del Proyecto, se desarrolla el Plan de


Acción y el Cronograma de Actividades.

A lo que refiere, la Parte III; se hace referencia al Producto o Servicio logrado por
el Proyecto ejecutado.

Y por último, la Parte IV; comprende a los Resultados y logros del Plan de Acción
del Proyecto, también presenta las Conclusiones y Recomendaciones; y Referencias
Bibliográficas.

2
PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO


ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

En la actualidad el mundo enfrenta una crisis alimentaria causada por múltiples


factores, incluyendo el menosprecio y/o poca atención al sector agrícola en
contraposición con sectores considerados más rentables. Esto ha ocasionado el
deterioro del sector agroalimentario y, obviamente, sus repercusiones en el sector
alimentario, es decir, en sus fases de producción y comercialización, evidenciando
con ello una escasez de alimentos cada día más pronunciada. La mayor parte de la
población vive en las ciudades y zonas suburbanas. Este desarrollo ha llevado a la
desaparición de los huertos que hasta hace unos años se localizaban en las periferias
de las grandes ciudades.

Sin ir muy lejos, se puede encontrar un ejemplo en el Barrio Morrones, de la


Parroquia Guasdualito, donde se sitúa el área donde se quiere desarrollar esta
experiencia como proyecto socio integrador implementando los Huertos Familiares
como estrategia para la producción de Hortalizas. En vista de que deben ser llevados
a las distintas comunidades como compromiso de todos. Obviamente, esto involucra
un proceso de organización, educación y concientización, siempre priorizando los
valores fundamentales de la cooperación en el plano de la solidaridad, la ética, el
compromiso social y el desarrollo de una conciencia ciudadana.

En este sentido, Pérez (2000), considera que el Diagnostico Situacional:

Es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se


proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales
y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y
profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será

3
determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo
(p.74)

Por lo tanto, el diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o


jerarquización de necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo
más completo posible, de la situación objeto de estudio, permitiendo ofrecer vías de
solución para resolver problemas y constituyendo una de las herramientas teóricas-
metodológicas más importantes para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo
en la comunidad u Organización. En la cual, se pretende consolidar los huertos
familiares como Estrategia para la Producción de Hortalizas para satisfacer las
necesidades y demanda alimenticia, a través de actividades basada en el voluntarismo
de los implicados y sería parte de las demás actividades sociales y recreativas propias
de la familia y/o de la comunidad.

Con estos señalamientos, los miembros de las familias deben participar de las
decisiones concernientes a los cultivos practicados para el consumo familiar o para la
venta. Los huertos familiares tiende a complementar las producciones agrícolas y las
necesidades familiares, la calidad de las decisiones, mejora substancialmente si se
tiene en cuenta para ello la totalidad del sistema de producción les brindara
oportunidades de mejorar sus conocimientos y habilidades relacionadas al consumo
de alimentos saludables, permitirá la participación de miembros de una comunidad,
fomentando el trabajo cooperativo con fines educativos y productivos.

1.1. Descripción de Contexto:

Identificación: En la ejecución de este Proyecto la familia es Lamuño Camejo,


habitada en el Barrio Morrones encabezado por Sr. Pedro José Lamuño Caile e hijas.

Características: El grupo familiar está conformado por cinco (05) personas, el Sr.
Pedro Lamuño Caile es el propietario de cincuenta y seis (56) años se desempeña
como Mecánico, tiene una Microempresa que se llama “Radiadores Yara” el grado de
do
Instrucción Segundo año (2 ) de Educación Media; las Hijas: Melvy Lamuño de 23
años, grado de Instrucción (Bachiller), María Lamuño de 20 años, grado de

4
Instrucción; Estudiante Universitario de la Universidad Politécnica Territorial del Alto
Apure “Pedro Camejo”, UPTAAPC Aldea “Che Guevara” y Estudiante del Quinto
(5to) Semestre en Contaduría Pública UNELLEZ Guasdualito, Leonela Lamuño de
17 años grado de Instrucción; (Estudiante de Bachillerato); Nieta: Leoangelys
Lamuño de siete (7) meses de edad, todos ellos colaboran el trabajo del Huerto
Familiar.

Localización Geográfica: El Barrio Morrones se encuentra ubicado en la


Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure. Limita en un área Geográfica
comprendida dentro de los siguientes Linderos:

Norte: Barrió Las Playitas

Sur: Av. Miranda

Este: Barra Vieja

Oeste: El Gamero

Reseña Histórica (Historia de vida de la familia): En cuanto a este aspecto la


comunidad de Morrones fue fundada en 1930 por un grupo de Familias de
descendientes Italianos y otros Españoles las cuales son; Familia Lavanchi y la
Familia Panza, Familia Stella, Familia Fulco, dándole el nombre por los extensos
cultivo de Pimentón de Origen Italiano que lo llamaban Morro, cabe destacar que los
descendientes todavía habitan en dicha comunidad. Las primeras casas fueron de
barro cocido con paja no contaban con ningún servicio público, utilizaban lámparas a
querosén, y cocinaban en fogón de leña, sacaban agua de Bombas Manuales y de
huecos llamados Jagüey y la almacenaban en tambor y para consumirla la echaban en
Tinajas. Contaba con calles de tierra, siendo afectado sus habitantes por las fiebres
palúdicas, aislado y amenazado cada invierno por las crecidas del rio Sarare. La
mayoría de las casas se construía de bahareque y techo de palma, que luego fue
sustituido por zinc.

Actualmente todavía existen viviendas con estas características construidas de


bahareque con techo de zinc como son: Sr. Castillo, Palmar de Morones, Sr. Adelmo

5
Carrillo, Sra. Chepina, Sra. Alicia Lavanchi, Sra. Beludis, Sra. Juana Barrios, Sr.
Víctor Terán y la Casa que perteneció a la Sra. Consuelo de Sánchez y su hermano
apodado Pichincha. Cabe destacar que, los personajes y hechos relevantes que forman
el patrimonio de la comunidad fueron: la familia Panza (Medeo, Marucha, Minucho,
Martino, Miguel) la familia Taquiva, la familia Fulco, la familia Lara, la Sra. María
Reyes.

Luego, para el año 1980 ya había más habitantes en el Barrio, donde los grupos de
familias y habitantes del sector invadieron las tierras ociosas y egidas que existían en
el sector y se dividió el Barrio. Para el año 2001 la comunidad empezó a organizarse
en Asociación Civil, seguidamente en el año 2005, estas Asociaciones fueron abolidas
para darle paso a los consejos comunales, quienes trabajan con la finalidad de
minimizar las problemáticas existentes dentro de la comunidad.

En cuanto al tipo de viviendas, se presentan 890 casas totalmente construidas por


los habitantes de la comunidad; siendo estas de bloque y friso de cemento, techo de
acerolit, y algunas con plantas en la parte superior. Existen unas 52 entre casas y
ranchos ubicadas al margen del caño la Periquera-Rio Sarare que están ubicados en
zonas de Alto Riesgo y que tienen que ser desalojadas por el grave peligro que corren
el estar ubicados en esta zona. Además, la comunidad cuenta con los siguientes
servicios básicos; las viviendas cuentan los la mayoría de los servicios como,
electricidad, agua potable en ocasiones falla el servicio, aseo urbano, en relación al
transporte y demás servicios comunitarios cuenta también con medios de
comunicación como son radio, televisión, teléfono privado, internet pero en su
mayoría poseen celulares.

En la economía, la población, se dedica a las actividades laborales y


comunicacionales como medio de subsistencia una parte de la población trabaja bajo
dependencia bien sea en organismos públicos o privados y otros se dedican al
comercio informal dentro o fuera de la Comunidad, existen una gran cantidad de
Viviendas que viven de los Alquiles de Habitaciones dentro de sus Viviendas. además
cuenta con una variedad de Comercio como son: Bodegas, Abastos, verdurerías,

6
Licorerías entre esta se tiene (Licorería Cuatro Hermanos, El Gualanday, La Alcatraz)
Club para Fiestas (Los Claveles, Los Guayabos, La Gabana), Centros de
Comunicaciones, Panadería, Quincallería, Sastrería, Talleres de Reparación de Motos,
Caucheras, Reparación de Lavadoras, Ventas de Repuestos, Almacenes, Barberías y
Peluquerías, Comerciales, Carnicerías, Agencia de Loterías, Lavandería de Ropa,
Restaurantes, Perfumerías, Carpinterías, Laboratorio, Farmacia y Consultorios
Médicos.

Por lo tanto, en el ámbito Educativo es variable en esta comunidad ya que cuenta


con un gran número de profesionales en diferentes ramas Ingenieros, Abogados,
T.S.U, Educadores, Contadores, Administradores), en la comunidad solo se cuenta
con un Centro de Educación Inicial denominado Blanca Nieves en cual acuden a
recibir educación 48 niños comprendidos entre las edades de 4 a 6 años, también
funciona un Centro de Tareas dirigidas denominado Pulgarcito con una matrícula de
cien (100) niños donde acuden a realizar sus tareas con ayuda de Profesionales en
Educación. Esta población por no tener centros de Educación básica, bachillerato y
universitaria se dirigen a los centros más cercanos como son la Escuela Básica
Aramendi, Escuela Básica Guasdualito, Escuela Básica Gladys Gonzales, Colegio
Santa Rosa de Lima, Liceo Bolivariano Fernando Calzadilla Valdés, Escuela Técnica
Industrial Juan Pablo Pérez Alfonzo, UNELLEZ, Misión Sucre.

Respecto al ámbito de Salud, en la comunidad no existen Ambulatorios, clínicas,


consultorios de Barrio Adentro, Centros de Diagnóstico Integral. Por tal razón, los
habitantes del sector deben dirigirse al Hospital General José Antonio Páez, ubicado
en el sector las Carpas, CDI, ubicado en el Barrio 5 de Julio y el que está ubicado en
el teatro de Operaciones.

Dentro del ámbito Recreativo y Deportivo, cuentan con un Estadium que lleva por
nombre José Rigoberto Neiva, también un Complejo Deportivo denominado Jorge
Rodríguez, así fomentan el deporte y el sano esparcimiento. Algunos de los
habitantes, que hace vida en la comunidad, manifiesta tener afición por los toros
coleados, por las peleas de gallos e incluso algunos pertenecen a diferentes cuerdas

7
gallísticas y los Club de toros y Encerronas que hacen en la Manga de Coleo Bravos
de Apure. En cuanto a los Servicios Religiosos; existen dentro de la comunidad la
Catedral de la Virgen del Carmen, una Iglesia Adventista y otra la Luz del Mundo.

Por otra parte, en lo Político, hay un Consejo Comunal el cual está integrado por
las Unidades Contraloras. A través de cada comité se hacen reuniones sobre
problemáticas que tenga la comunidad y también de otra índole como organización de
patrullas y trabajo político para época de elecciones y de ahí, si surge alguna
necesidad se pedirá la ayuda requerida. En tal sentido, que es el encargado de buscar
ayuda para ejecutar obras con los habitantes para que favorezcan a la comunidad. Es
una comunidad que resuelve medianamente los problemas en conjunto, ya que se
presenta ciertas diferencias entre los habitantes de la comunidad y las personas que
conforman la organización comunal.

Actualmente, la población está constituida por 989 familias de los cuales,


doscientos sesenta y dos (272) son niños y niñas, entre los adolescentes masculino y
femeninas hay un total de ciento ochenta y cinco (185), por lo tanto cuenta con
quinientos treinta y dos (532) personas adultas menores y mayores de 18 a 60 años de
edad.

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u


Organizacional: Las organizaciones que actúan de forma directa en el proyecto
familiar u organizacional: es el Consejo Comunal de “Morrones” y estudiantes de la
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”, UPTAAPC-

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional:

Descripción del Diagnóstico Situacional: La agricultura familiar se ha


considerado como un componente clave del desarrollo territorial, debido a que
vincula una serie de acciones con procesos importantes para la familia rural, tales
como, la seguridad alimentaria, la conservación de la agro biodiversidad, innova
estrategias para afrontar el cambio climático; contribuye al manejo sostenible de los
recursos naturales; aporta estrategias para la reducción de la pobreza; es inclusiva, ya

8
que hombres, mujeres y jóvenes participan activamente, y consolida el respeto por las
diferentes culturas y tradiciones. Sin embargo, para fortalecer las capacidades de las
familias, es necesario desarrollar procesos conducentes a la gestión de conocimiento,
que les permita aprender nuevas técnicas de producción primaria para el manejo de
huertos, así el desarrollo rural y mercadeo.

Con base a lo anterior, se llevó a cabo la visita realizada al Barrio Morrones


ubicado en la Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure, se efectúo el
abordaje comunitario a los habitantes que hacen vida en esta comunidad, el cual fue
realizado por los participantes del Programa Nacional de Formación de Tecnología en
Producción Agroalimentaria (PNF), como parte concreta del sistema de educación
bolivariana, para el desarrollo de las fuerzas productivas.A través del diagnóstico
situacional y por medios de instrumentos aplicados entrevista, aplicado a las familias
de la comunidad, se pudo identificar las principales problemáticas y necesidades entre
ellas, que hay unas series de parcelas que no les dan un sentido de productividad, la
escasa aplicación de actividades agroecológica.

Al respecto, Castellano (2004), el diagnóstico “es una herramienta fundamental


para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre
la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente,
que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la
solución de determinados problemas” (p.56). Es decir, que un diagnóstico
comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e
información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una
parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la
propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por
resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles
soluciones.

Jerarquización y Selección de Necesidades: Las necesidades más relevantes en


el Barrio Morrones se jerarquizan de la siguiente manera:

9
a) Requerimientos de los pasos para el desarrollo de los lineamientos estratégicos,
que les permita la ejecución del proyecto.

b) La ausencia de productividad en los espacios de desocupados.

c) Falta de financiamiento para la producción.

d) Carencias de áreas altamente condicionadas para el buen desarrollo socio


productivo.

e) Ausencia de huertos familiares.

f) La Escasa aplicación de Actividades Agroecológica.

g) Falta de Conocimiento en cuanto a la Conservación Ambiental.

h) Problemas de Desnutrición

i) Bajo Nivel de Educación y Maltrato Infantil

j) El Asfaltado de una parte de la Carrera Mucurita con empalme a la Barra Vieja.

k) Pobreza Extrema en alguna Familias y Hacinamiento.

l) Embarazos en Adolescentes.

Selección del problema o Necesidad: En la comunidad existen múltiples


necesidades, pero a través de opiniones de habitantes del sector relacionados a las
diferentes problemáticas que padecen, se escogió la carencia de áreas altamente
condicionadas para el buen desarrollo socio productivo y la ausencia de huertos
familiares. De este modo, se sugirió un proyecto socio integrador de acuerdo a la
opinión del representante de la familia Lamuño y algunos habitantes del sector en las
diferentes problemáticas, logrando de esta manera la implementación de Huertos
Familiares como Estrategia para la Producción Hortalizas en el Barrio Morrones, con
el fin de garantizar un desarrollo socio económico para la soberanía agroalimentaria
sustentable y sostenible de la comunidad; ya que está enmarcado en el PNF como
línea de conocimiento, tal como está establecido en el Plan de la Patria 2013-2019 en
la directriz Suprema Felicidad Posible y Modelo Productivo Socialista.

10
Alternativas de Solución: La opción para solucionar las problemáticas más
importante antes mencionada, es la Producción de Hortalizas, tal como cebollín,
pimentón, pepino, tomate, espinaca, berenjena, ají y cilantro; utilizando herramientas
agroecológicas tales como huertos familiares, los compostero y un sin fin de técnicas
que se pueden aplicar, para producir hortalizas de calidad para autoabastecer la
comunidad. Se pretende que la Familia Lamuño Camejo, se involucre en estas
actividades en la producción de las hortalizas que necesite la Comunidad para su
consumo.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL


2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto: La escases de recursos
económicos y el desaprovechamiento de los espacios de terreno con los que cuenta el
Barrio Morrones, conllevaron a la implementación de huertos familiares como
estrategia en la Producción Hortalizas y de esta forma enmarcarse en la producción
agrícola con el fin de satisfacer las necesidades sin tener que invertir un alto capital
para la producción de sus productos hortícolas mejorando el hábito de consumo y la
situación económica de la familia Lamuño.

En otro orden de idea servirá para educar la familia en el tema de la agroecología y


de los conocimientos técnicos que puedan ser trasmitidos donde se verán beneficiadas
otras familia del Barrio Morrones siendo esta unidad familiar un patrón a seguir por
los otros habitantes de dicha comunidad.

De este modo, Gutiérrez (2016), expresa que

La agricultura venezolana atraviesa un proceso recesivo difícil de superar,


Venezuela requiere del esfuerzo de todos los venezolanos dedicados a la
actividad agrícola para vencer la vulnerabilidad de la dependencia
alimentaria y este esfuerzo debe traducirse en producción. Es una forma
de vida, sus encadenamientos generan valor, empleo y bienestar y es
factor clave en el ordenamiento territorial y la sustentabilidad, por eso es
protegida y subsidiada en la mayoría de los países del mundo (p.65).

Por lo tanto, estos procesos de intervención son llevados a cabo en importantes


zonas del país, desvirtúan la posibilidad de afianzar el desarrollo, con base a las

11
potencialidades agrícolas y son, en gran parte responsables, de la recesión, la
inflación en alimentos y la escasez. En las cuales, son tierras, donde se deben
producir, conociendo el manejo agroecológico para incrementar el rendimiento por
superficie, respetando el ambiente, y generando bienestar social y económico de las
zonas de la Parroquia Guasdualito.

En tal sentido, el presente Proyecto Socio-Integrador se justifica bajo las siguientes


razones:

a) Desde el punto vista Teórico y sus aportes al Conocimiento: El presente trabajo


de investigación se fundamenta en los principios teóricos, basados en la
agroecológica, para lo cual, se considera pertinente partir desde el surgimiento de esta
tecnología hasta su aplicación en los actuales momentos. Para las familias del Barrio
morrones, el desarrollo de sistemas agroecológicos representa una alternativa, debido
a que los cultivos no solo se apoyan en las técnicas de manejos, sino además en el
intercambio de la materia orgánica de varias especies y a la biodiversidad, es por esto,
que en las comunidades es importante promover proyectos que impulsen su desarrollo
a través de la gestión efectiva de sus recursos disponibles.

En cuanto a los aportes prácticos, se tiene que los huertos familiares, son sistemas
de producción tradicional de los pequeños productores, donde su finalidad radica en
el autoabastecimiento de los alimentos o productos cosechados y los excedentes de
estos son parte de algunos ingresos para el grupo familiar, además cumplen una
importante función en la conservación de la biodiversidad como reservorio de una
importante variedad de especies.

Por otra parte, el promover proyectos donde se involucre a la comunidad con los
consejos comunales, resultan exitosos, puesto que ofrecen la oportunidad de que
ambas partes salgan beneficiadas, además de adquirir conocimientos. Es por eso que
se le propone implementar los Huertos Familiares como estrategia para la producción
de Hortalizas en el Barrio Morrones, donde todos deben participar para obtener
conocimientos delas diferentes herramientas que se utilizan para llevar a cabo el
proyecto socio integrador.

12
b) Desde el punto de vista Técnico-ámbito de Acción: Desde el punto de vista
técnico, el proyecto socio integrador pretende ayudar a los habitantes del Sector
Morrones a contribuir con información sobre los procesos alternativos como el
control, la importancia en las diferentes actividades para garantizar así el
cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos establecidos por el ejecutivo
nacional, los ministerios y organismos del estado con funciones inherentes al
desarrollo de la producción agroalimentaria. Asimismo, busca brindar conocimiento a
los habitantes a través de charlas para la implementación de los huertos familiares
como parte de contribuir significativamente con la producción, el ahorro, el consumo
y autoconsumo familiar, así como con la diversificación de la economía.

c) Desde la Razón Legal: La sustentación de las bases legales que avalan los
requerimientos específicos y evalúan la organización de la economía y políticas
agrarias, encargadas de establecer la agricultura como proyecto de seguridad
agroalimentaria en Venezuela son algunas de ellas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticas regulará
la materia.

13
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal las provenientes de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a


definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de
la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.

De igual manera, en el título “El trabajo como elemento principal de la producción


social agrícola” señala que:

Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el


Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar
a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de
los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales
adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el
intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y
naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.

14
Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:

1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:

a) La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así como la


promoción de la actividad agropecuaria.

b) El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y


distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren necesarias, con el fin de
alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y evaluar el
rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de
los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social.

Artículo 9. El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora


y el productor nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción de
las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas y los
ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como
ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano.

El Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución


progresiva de las importaciones y la dependencia de alimentos, productos e insumos
agrícolas extranjeros.

Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la


producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agrícola
nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de
productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.

15
El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, determinará cuando se está en presencia
de un monocultivo intensivo.

Artículo 11. El tiempo socialmente invertido para la producción eficiente de los


bienes provenientes de la labor agrícola es el elemento fundamental para la
determinación de la retribución del trabajo de las productoras y productores agrícolas.
El Estado formulará las políticas que garanticen a las productoras y productores la
eficiencia productiva, a través de la disponibilidad de medios necesarios y suficientes
para la producción agrícola, así como la protección de los derechos fundamentales de
dichos productoras y productores.

Artículo 23. El acceso efectivo a los alimentos y productos agroalimentarios


deberá garantizarse incluso a aquellos sectores que, debido a su ubicación geográfica,
se dificulte su distribución, procurando que tal condición no afecte el precio del
producto y evitando su distribución ilícita.

Ley de tierras y desarrollo Agrario (2010)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la
igualdad, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad,
la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad


agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrollado por
conuqueros y conuqueras, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de
cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la
conservación de los germoplasma en general. Se tomara en cuenta las técnicas

16
ancestrales de los productores y se promoverá más en las áreas de producción, dicho
conocimiento impulsara más su investigación para implementarlo en el desarrollo de
conucos, el control ecológicos de plagas y los métodos de preservación de suelos.

Artículo 22. Para la ejecución de sus competencias, los organismos agrarios


actúan conforme a los principios constitucionales de la seguridad alimentaria, utilidad
pública y función social de la tierra, el respeto de la propiedad privada, la promoción
y protección de la función social de la producción nacional, la promoción de la
independencia y soberanía agroalimentaria de la nación, el uso racional de la tierra y
los recursos naturales y la biodiversidad genética. Todos los organismos agrarios
actúan referente a los principios de la seguridad agroalimentaria, teniendo respeto
hacia la propiedad privada, protegiendo la protección nacional y tiene como función
la promoción de la soberanía alimentaria teniendo respeto hacia la naturaleza y
biodiversidad.

d)Desde el contexto Participante-Comunidad: Se espera con la realización del


proyecto socio – integrador, contribuir con una sociedad protagónica y participativa;
en el cual se realizaron una serie de preguntas (instrumento), estas se basaron en la
entrevista, observación y cuestionario donde se dio conocer la razón social del
mismo. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el plan de acción
del proyecto. De igual manera, permitió impartir conocimientos sobre la
implementación de los huertos familiares a cada uno de las familias que habitan en el
barrio Morrones, junto con el apoyo del tutor. Se pudo compartir con la comunidad
deforma agradable y amena, intercambiando ideas, aportando cada uno opiniones,
conocimientos, para lograr el objetivo del proyecto.

Sobre las consideraciones anteriores y desde el punto de vista social se espera que
con el presente Proyecto Socio Integrador se logre visualizar el impacto social que
causará a la comunidad en cuanto a: la contribución al desarrollo de la comunidad con
el proyecto; minimizar las necesidades prioritarias, aprovechando el conocimiento
adquirido en el área de producción agroalimentaria, y por ultimo

17
permitir el fortalecimiento, crecimiento y productividad de la comunidad orientados
al logro de objetivos.

e) Vinculación del proyecto-Socio integrador con el Plan de la Patria 2013 –


2019, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con los Ejes de
Formación: Actualmente en Venezuela, se están dando importantes cambios a nivel
económico, político y social que tienen una influencia significativa en la vida
cotidiana de cada venezolano. Es por ello, que las universidades del país, como
organizaciones responsables del desarrollo académico, de formación y creación
intelectual, no pueden desconocer su responsabilidad social con el entorno,
económico, político y cultural entre otros.

Es importante destacar que el presente Proyecto Socio Integrador titulado:


Implementación de Huertos Familiares como Estrategia para la Producción Hortalizas
en el Barrio Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure está
inmerso en las Líneas Generales del Plan de la Patria 2013 – 2019, en el tercer gran
objetivo histórico, “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el
Caribe”, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, que
permita ir descubriendo una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico
y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y organizar un orden social
orientado a reducir el desequilibrio existente entre la estructura capitalistas
desarrolladas y el modelo alternativo de una economía socialista-comunal.

Asimismo, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y


social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del “Estado
Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad
y la paz de la Nación”. Esta propuesta incluye el objetivo estratégico de desarrollar el
poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen los recursos. En este aspecto, las profundas transformaciones económicas y
sociales logradas por el proceso revolucionario, condujeron a cambios favorables en
las condiciones de vida de la población y consecuentemente un incremento en las

18
acciones en la protección y conservación de los recursos naturales, los que son
considerados como patrimonio de todo el pueblo.

Por otra parte, está vinculado con las Líneas de Investigación del PNF,
directamente en el programa: Organización, Innovación para el desarrollo socio-
integrador; tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los
Programas Nacionales de Formación (2009): “Los Proyectos son el Eje central de los
PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos,
su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los
proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”, las cuales son las
siguientes:

Líneas de Investigación Nº1. Participación Social en la Gestión de las


Organizaciones la cual busca participar en la gestión de las organizaciones
estimulando la participación organizada que permita identificar nuevas formas de
producción y organización social, comunitaria, y así alcanzar el mejoramiento
individual y colectivo corresponsable.

Línea de Investigación N°2. Producción Sostenible en los modelos productivos


porque permite Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la producción,
dirigidos al desarrollo endógeno como proyecto socio-integrador y al crecimiento
sostenido de las comunidades.

Línea de Investigación Nº3. Construcción de un Nuevo Modelo que Facilite la


Eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública porque
busca construir un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos
administrativos en el ámbito de la gestión pública, con el objetivo futuro de
desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo
liberador y productivo para todos.

19
Línea de Investigación Nº6. Modelos Administrativos para la Diversidad y la
Interculturalidad por razón que promueve modelos administrativos que responda al
nuevo modelo económico y social; llamándose así, modelos administrativos para la
diversidad y la interculturalidad.

Este se vincula a través de atención simultánea a la universalización de los


derechos de una vida digna, la educación, la salud, el desarrollo productivo, el
desarrollo fundada en la capacidad endógena. Una nueva relación con el ambiente, el
fortalecimiento de la industria básica, su internalización y desarrollo productivo
encadenado. Algunos de sus aspectos más relevantes son: la soberanía
agroalimentaria del país, la economía social y el desarrollo de tecnologías apropiadas
social y ambientalmente, la protección ambiental y el aprovechamiento racional de
los recursos naturales.

En tal sentido, el Programa Nacional de Formación integra una visión


comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el
conjunto de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución y
consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y
dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para
contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de
producción agropecuaria, con conocimientos Inter y transdisciplinarios, que articulen
formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de permitir el
uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía
alimentaria.

Esta vinculación se da en el eje epistemológico el cual se orienta al desarrollo de


las visiones en conjunto, actualizadas y organizadas de los campos de estudio en
perspectivas históricas y apoyadas en soportes epistemológicos y transversalidad con
el eje de trabajo productivo, ético y político. Estos ejes de formación están presentes
en todos los PNF los cuales son:

Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de los


campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las perspectivas teóricas y

20
metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas ideas y transformaciones para un
conocimiento apropiado.

Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración de


nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra historia, para una
comprensión de situaciones globales y problemas de nuevas condiciones histórico-
sociales. Creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,
comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el enfoque
economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un aprendizaje continuo
social.

Trabajo Productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o formado


como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima, nuestra capacidad
para revertir esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento
pertinente para nuestra realidad. A través del socialismo se puede reivindicar el
trabajo como espacio de actividad humana en punto de beneficio social.

Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la Misión


Alma Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria, construyendo a
los seres humano venezolana una plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para la
creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una mejoría y un
socialismo continuo.

Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y destruyendo la


madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es lo contrario nosotros
pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que los hombres son ciudadanos
permanentes de la madre tierra, los seres vivos y los seres humano los cuales también
derechos que deben ser respetados.

2.2. Población Beneficiada: Esta propuesta va enfocado hacia los habitantes del
Barrio Morrones, en la realización de este proyecto socio-integrador y así contribuir
con una sociedad protagónica y participativa en base de atención a las necesidades

21
existentes, constituyendo una opción de crecimiento de las actividades de producción
agroalimentarias.

La población beneficiada en el Barrio Morrones, de manera directa son la Familia


Lamuño Camejo; asimismo, los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial
del Alto Apure "Pedro Camejo"-UPTAAPC; los cuales son en total siete (7). Como
beneficiados indirectos esta Consejo Comunal y Comunidades adyacentes a este
sector, los cuales son 80 familias; si desea adquirir (comprar) el producto final
obtenido del Huerto Familiar.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

General

Implementar los Huertos Familiares como Estrategia para la Producción de


Hortalizas en el Sector Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado
Apure.

Específicos

Diagnosticar las necesidades de desarrollar los huertos familiares para la


producción de hortalizas en el sector Morrones.

Caracterizar la importancia de los Huertos familiares como estrategia para la


producción de hortalizas

Fomentar el nivel de conocimiento y formación a los habitantes del sector


Morrones sobre los Huertos familiares como estrategia para la Producción de
Hortalizas.

Impulsar los huertos familiares como estrategias para la Producción de Hortalizas


en la comunidad Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure

22
PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO Nº 01
PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DEL PNF: Programa Nacional de Formación de Tecnología en Producción Agroalimentaria.
TRAYECTO: II TRIMESTRE: VI
FECHA: Mayo 2016
OBJETIVO GENERAL: Implementar los Huertos Familiares como Estrategia para la Producción de Hortalizas en el Sector
Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure
OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES
ESPECÍFICOS
Diagnosticar las -Traslado hasta la comunidad y Barrio Humanos: 23/05/16 Participantes del Los habitantes
necesidades de recorrido por la misma, visitando Morrones Participantes del PNF VIII Trimestre de cuentan con terrenos
desarrollar los cada hogar en donde sus habitantes en Producción 10/06/16 Producción aptos para la siembra
huertos hacen vida. Agroalimentaria Agroalimentaria de hortalizas.
familiares para -Entrega de oficio al consejo Habitantes “Aldea Che
la producción de comunal. Tutores académico y Guevara” Camejo,
hortalizas en el -Diagnóstico de la situación actual técnico Díaz y Lamuño,
sector del Sector Materiales: habitantes, Tutor
Morrones. -Selección de la familia Planillas de académico y
-Realización de la entrevista y diagnóstico comunitario,
diagnóstico. participativo. consejo comunal
-Identificación de las necesidades Transporte Barrio Morrones.
más prioritarias del sector. Lápiz.
-Realización del cronograma de Hojas
actividades

23
-Charla sobre los huertos familiares Barrio Humanos: Participantes del Las familias tenían
a las familias del Barrio Morrones Morrones Participantes del PNF VIII Trimestre de algunos cultivos para
Caracterizar la en compañía del consejo comunal. en Producción Producción su sustento del cada
importancia de -Capacitar a la familia Lamuño para Agroalimentaria Agroalimentaria día.
los Huertos que adopten técnicas de producción Habitantes 09/07/16 “Aldea Che Los habitantes,
familiares como agrícolas. Tutores académico y Guevara” Camejo, consejo comunal y
-Intercambio de opiniones sobre la técnico Díaz y Lamuño, familia objeto de
estrategia para
presencia inminente de factores de Materiales: habitantes, estudio se integró de
la producción de riesgo en la época de lluvia para los Transporte 20/07/16 familias, Tutor manera espontánea a
hortalizas cultivos. Lápiz. académico y adquirir
-Recolección de materias para la Hojas Trípticos comunitario, conocimientos de las
preparación del abono orgánico. Semillas Pala consejo comunal técnicas para la
-Limpieza del Terreno (Quema y Bloques Barrio Morrones construcción del
shunte, Construcción del cerco Martillo Alambre 19/09/16 huerto familiar como
perimétrico, Construcción de las Dispositivos: beneficiarios asumen
Camas Almaciguera en el huerto, Pendrae Cámara con sentido de
Incorporación del Material Primario Computador pertenencia el plan
tal como abono orgánico). Proyectador en carácter
-Siembra de las semillas y Material Orgánico: agroecológico como
trasplantes de plántulas una experiencia
Estiércol de ganado, nueva para la
Estiércol de caballo o producción de
abono orgánico hortalizas
(compost preparado).

24
Fomentar el --Reuniones con los habitantes, Barrio Humanos: 12/10/16 Participantes del La familia Lamuño
nivel de familia Lamuño y consejo comunal Morrones Participantes del PNF VIII Trimestre de participa en el riego
conocimiento y para aplicar las técnicas en Producción 25/10/16 Producción de las plantas y la
Agroecológicas y de Soberanía Agroalimentaria Agroalimentaria colocación de las
formación a los
Agroalimentaria para la Producción Habitantes 18/11/16 “Aldea Che estacas a alguna de
habitantes del Hortalizas Tutores académico y Guevara” Camejo, ellas.
sector Morrones -Intercambio de Ideas. técnico 26/01/17 Díaz y Lamuño,
sobre los -Trabajo Mutuo (Limpieza de las Materiales: habitantes, Tutor
Huertos plantas, riego, colocación de Transporte académico y
familiares como estacas y Control de Maleza) Lápiz. comunitario,
estrategia para Hojas blancas consejo comunal
Cuaderno Barrio Morrones
la Producción
Cámara
de Hortalizas. Herramientas: Pala
Desmalezadora
Barretón, Palos
rollizos, Bloques
Clavos, Martillos y
Manguera

25
Impulsar los -Ejecución del Plan de Acción Barrio Humanos: 21/02/17 Participantes del Se le hizo entrega
huertos - Resultados y Logros de la Morrones Participantes del PNF VIII Trimestre de del borrador del
familiares como ejecución. en Producción 09/03/17 Producción proyecto a la Familia
estrategias para -Venta de hortalizas adquiridas a Agroalimentaria Agroalimentaria Lamuño.
los habitantes del sector. Habitantes 24/04/17 “Aldea Che La comunidad
la Producción
Tutores académico y Guevara” Camejo, participo en la venta
de Hortalizas en técnico 09/05/16 Díaz y Lamuño, del producto.
la comunidad Materiales: habitantes, Tutor
Morrones, Transporte académico y
Parroquia Lápiz. comunitario,
Guasdualito, Cuaderno consejo comunal
Municipio Páez, Cámara Barrio Morrones
Bolsas
Estado Apure
Peso

Fuente: Camejo, Díaz y Lamuño (2017)

26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 02
TRAYECTO II TRIMESTRE: VI
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AÑO 2016
Meses MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBRE
Actividades
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de técnicas a emplear para abordaje a la Comunidad
Contacto inicial con las familias del Barrio Morrones
Planificación y diseño del instrumento en asesoría del tutor
Realización de la entrevista a las familias del sector
Redacción del diagnóstico situacional en asesoría con el tutor
Selección del problema
Reuniones acordadas con el Consejo Comunal y familias, para
dar a conocer lo que se va a realizar en el proyecto
Correcciones y recomendaciones al proyecto, por parte del
tutor
Visita a la comunidad para estudiar las áreas donde se realizara
los huertos
Asesoría por parte del tutor
Reunión con la Familia Lamuño e integrantes del consejo
comunal para conocer las técnicas aplicadas en la siembra de
las hortalizas
Reunión con el tutor para revisar la redacción del proyecto
Fuente: Camejo, Díaz y Lamuño (2017)

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 03
TRAYECTO III TRIMESTRE: VII
PLAN DE ACCIÓN AÑO 2016-2017
Meses OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
Actividades Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asamblea de ciudadano/as para dictar charlas de


agricultura familiar
Realización de la charla
Reunión de grupo con el tutor asesor, revisión de
proyecto
Trabajo de comunitario en el Hogar de la Familia
Lamuño
Defensa de la primera parte con el Tutor
Académico
Reunión para realizar ajustes del proyecto socio
integrador para la elaboración del Plan de Acción
Seguimiento al trabajo realizado en el hogar de la
Familia Lamuño
Entrega y correcciones del informe a través de la
web
Control y seguimiento de plagas en el cultivo de
hortalizas
Reunión para realizar los ajustes respectivos al
proyecto
Fuente: Camejo, Díaz y Lamuño (2017)

28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 04
TRAYECTO III TRIMESTRE: VIII
EJECUCIÓN, SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES AÑO 2017
Meses FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Acuerdos sobre las visitas a realizar al sector Morrones
Ejecución del Plan de Acción: (implementación de los huertos
familiares a otras familias del sector)
Ordenar y prever los recursos para la ejecución del Plan de
Acción para la socialización e intercambios de saberes
Seguimiento a las familias en el cultivo de las hortalizas
Resultados y Logros de la ejecución del Plan de Acción
Revisión de proyecto y orientación del tutor
Planificación y Organización del Plan de Acción para la
socialización e intercambios de saberes.
Entrega del proyecto definitivo para ajustar ultimas correcciones.
Ejecución del Plan de Acción para la socialización e intercambios
de saberes: Presentación del producto tangible o intangible
Fuente: Camejo, Díaz y Lamuño (2017)

29
6. MEMORIA DESCRIPTIVA

Huertos Familiares.

Según Ospina, A. (2013) “son un sistema de producción a baja escala donde se


pueden sembrar varias especies de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales”
(p.205). Ellos son plantados y cultivados por los miembros de la familia y sus
productos son principalmente para el autoconsumo. Asimismo, proporcionan varios
beneficios a las familias, entre los que se encuentran una mejor nutrición, un ahorro
en el gasto familiar, ingresos adicionales a la familia y mayor bienestar social y
familiar.

Cabe desatacar, que el huerto familiar contribuye significativamente con el


fomento, la producción de bienes y servicios, el ahorro, el consumo y autoconsumo
familiar, así como con la diversificación de la economía de las naciones. Esta
iniciativa se puede articular en un proyecto socioproductivos de una Unidad de
Producción Social (UPS), con la finalidad de cumplir objetivos en beneficio de la
comunidades.

La conformación de huertos familiares debe orientarse a producir rubros de corto y


mediano alcance. Un huerto familiar puede ser de frutales, granos, medicinales,
hortalizas, entre otras. De acuerdo a la dimensión del espacio y a los recursos
disponibles, un huerto familiar puede ser: de compostero de cemento, artesanal, de
madera, de maceta o gavera, o de otro material que facilite dicho propósito.

Bueno, M. (2010), considera con respecto a la creación de Huertos Familiares que:

Ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad alimentaria de


las familias y mitigar las deficiencias de micronutrientes. Hablar de
alimentación y nutrición es hablar de consumo de alimentos, tema muy
polémico y divergente desde el punto de vista político, económico y
social, que en conjunto deberían converger en una respuesta para la
preservación de un óptimo estado de salud del individuo. Los huertos
familiares se hallan en un permanente proceso de desarrollo. La
composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las
circunstancias de vida y las necesidades de los campesinos y campesinas.
(p. 7)

30
Por lo tanto, el huerto familiar es un sistema de cultivo tradicional con diversas
funciones, el cual se basa en el aprovechamiento integral de varias especies vegetales.
Los productos obtenidos se destinan para el autoconsumo y para la venta, lo cual
generaría ingresos que contribuyan a la economía familiar
Durante cientos de años, los pequeños agricultores y las comunidades rurales han
desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos. A través de la adaptación
al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas plantas tradicionales tales como:
pimentón (Capsicum annuum), ají (Capsicum annuum), ocumo (Xanthosoma),
berenjena (Solanum melongena L.), naranja (Citrus sinensis), entre otras, ha sido una
fuente de producción e ingresos durante todo el año, aún sin hacer uso de insumos
agrícolas sofisticados.

Importancia de los Huertos Familiares.

Vera (2014) señala que “es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de
los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema
de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una
enorme cantidad de agua” (p.22). Los principales cultivos de los huertos suelen ser
las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Asimismo, los huertos
familiares bien atendido proporciona las hortalizas necesarias para el consumo de la
familia durante todo el año, aun en regiones frías (donde se hace necesario el uso de
invernadero). Una de las más grandes ventajas de sembrar un huerto familiar es que
se pueden obtener hortaliza de mejor calidad que las que se pueden comprar en el
mercado.

En este sentido, el establecimiento de un huerto familiar provee a la familia de


productos que satisfacen algunas de sus necesidades. Se podrán obtener hortalizas a
un costo menor que el precio del mercado, lo cual permitirá el ahorro del gasto
familiar. Es por ello, que los huertos se originan por alguna de las razones siguientes:

31
a) Proporcionan productos alimenticios básicos a lo largo del año, tales como plantas
alimenticias, pescados, aves, frutos tubérculos y raíces capaces de ser
almacenados, productos forestales y de la cría animal.
b) Generan ingresos monetarios a partir de la venta de los productos de la huerta y de
productos transformados, lo cual contribuye significativamente al bienestar
familiar.
c) Sirven de apoyo a actividades importantes en el marco del desarrollo agrícola;
ciertos insumos agrícolas provienen de las actividades de la huerta familiar, como
la reproducción de plántulas, la cría y la estabulación de animales de tiro, la
fabricación y la reparación de implementos agrícolas y caseros, los ensayos de
nuevos cultivos y de técnicas agrícolas, así como la transformación, secado y
almacenamiento de las cosechas.
d) Ofrecen un ambiente que presenta condiciones de salud, belleza y confort; una
huerta familiar contribuye al reciclado y al manejo sin riego de los deshechos
familiares, a través de la producción de abono compuesto o de la transformación a
través de la alimentación animal, utilizando las aguas servidas y proporcionando
un lugar para las letrinas; las huertas permiten aislarse de la indiscreción de los
vecinos y proporcionan sombra y flores para solaz de la familia y de sus invitados.

Materiales para construir huertos familiares

Tapia (2006), señala que para la construcción de huertos familiares se requieren las
siguientes dimensiones:

- Área total del huero familiar: 50 a 100 metros cuadrados.


- Ancho del huerto: 8 a 10 metros.
- Largo del huerto: 8 a 12 metros.
- Área de las parcelas al aire libre: 1 x 1= metro cuadrados.
- Calles o pasadizos entre parcelas: 0,50 metros.
- Cerca perimétrico: debe estar protegido con alambre de púas en un inicio y luego
se debe reemplazar con plantas como cerco vivo.

32
Entre otras cosas, Tapia (2006) afirma que los materiales necesarios para construir
un huerto familiar sin incluir un invernadero, son los siguientes:

- Alambre de púas: 200 metros lineales.


- Palos rollizos de 1,5 metros x 3 pulgadas de diámetro, 22 unidades.
- Clavos de 3 y 4 pulgadas, ½ kilo.

Pasos para la elaboración de los huertos familiares

Para Caretta et al., (2015) los huertos familiares son una de las maneras de
“conservar la biodiversidad en una estructura compleja por medio de policultivos en
pequeños espacios próximos o alrededor de la vivienda, asegurando la soberanía
alimentaria del hogar” (p.6). Se suelen utilizar y almacenar variedades nativas,
plantas exóticas y silvestres, que generen fuentes alimenticias, medicinales u otros
productos para las familias como ornamento y vestido. Así como también, la crianza
de animales en cautiverio o en libertad, como gallinas y conejos. La mayoría de las
veces el huerto es manejado y cultivado por las mujeres y los niños.

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

- Escoger el terreno que esté disponible dentro de la comunidad.


- Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u
otros.
- Labrar el terreno.
- Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
- Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar
fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
- Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las
semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se
deben investigar lo que necesita cada planta.
- Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en
la mañana antes de que salga el sol.

33
- En un huerto con camas altas, éstas deben ser orientadas de norte a sur, para
aprovechar el sol en todo su trayectoria y evitar sombreamiento entre plantas.
- Se debe aprovechar al máximo el terreno disponible, dejando pasillos sólo de
tamaño suficiente para transitar cómodamente entre las camas altas 60 a 120 cm.
de ancho.
- El huerto se divide en surcos y canteros (pequeños lomos de tierra). Esto va a
depender de la forma como se vaya a regar; así, los canteros se riegan en forma de
aspersión (con manguera o regadora de mano) y los surcos por gravedad (llenando
el surco de agua).
- Nunca se debe sembrar en canteros plantas de porte alto como tomate, pimentón,
berenjena, entre otras., ya que exigen mayor cantidad de agua. Las plantas de
trasplante (tomate, pimentón, berenjena, cebolla.), se llevarán al campo cuando
alcancen de 12 a 15 cm. de altura.

Debe tenerse presente que el sitio para la huerto se cultiva en forma intensiva y no
se debe sembrar el mismo tipo de hortaliza por más de un ciclo en el mismo sitio, o
sea, se deben rotar las siembras dentro del huerto a fin de prevenir enfermedades y
plagas.

Hortalizas
Según la Real Academia de la Lengua (2014), sostiene que “son un conjunto de
plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como
alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las
verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes)” (p.87). Sin embargo, esta
distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico, no reconoce esta
taxonomía, y circunscribe esta acepción a los cultivos realizados en un huerto.

Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como ser: agua
(en un 80 %); glúcidos (serán variables según el tipogrupo A presentan menos del 5
% de hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga,
pimientos, entre otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono:
alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta

34
más de un 10 % de hidratos de carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales
(son ricas en las siguientes vitaminas y minerales, vitamina A, E, K, B y C, potasio,
magnesio, calcio, sodio y hierro); sustancias volátiles (tal como la cebolla que
contiene ese componente que nos produce lágrimas); lípidos y proteínas; bajo valor
calórico (por esta cuestión es que las hortalizas deberían decir presentes en las dietas
contra la obesidad) y fibra dietaria.

Importancia de las Hortalizas

En el pasado reciente, el consumo de frutas en la dieta diaria se limitaba a un


aporte circunstancial, utilizándose como complemento o como postre de carácter
estacional. Del mismo modo, las verduras y hortalizas han sido consideradas, durante
mucho tiempo, alimentos secundarios, tal como lo expresa Girón (2015) que la
importancia es “El consumo de hortalizas, es completo estado de bienestar físico,
mental y social” (p.43)

Dentro de este contexto, el consumo de, al menos, 5 raciones de frutas y hortalizas


al día, es fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada. Esto debido a que las
hortalizas son ricas en agua, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes con
efectos sobre la salud, además que en su mayoría son alimentos bajos en calorías, con
una alta cantidad de micronutrientes. Las hortalizas de esta forma pueden
considerarse como: Imprescindibles en la infancia y adolescencia, Básicos en la edad
adulta, y Bien aceptados en los mayores

Beneficios de la Producción

Los diferentes estudios realizados tanto en Europa como en EEUU Girón (2015)
indica que “un bajo consumo de frutas y hortalizas, se ve reflejado en la población
infantil y juvenil desnutrida, por lo que instituciones a nivel mundial han hecho
campañas para aconsejar a la población que aumenten su consumo” (p.76). En este
último aspecto, con la producción de hortalizas se puede sacar provecho económico si
se convierte en un gran potencial para ser exportado. Esto atacaría directamente el

35
problema de la pobreza, pues se le daría buenos ingresos a la gente del campo que es
la más necesitada.

El trasplante

En botánica y particularmente en agricultura es el traslado de plantas del sitio en


que están arraigadas y plantarlas en otro. Tal como lo expresa, Vázquez(2012) “Es
una técnica agronómica muy antigua que, junto con el semillero o almácigo y el
vivero, sirve para la reproducción y propagación de las plantas” (p.53)es decir, que
por medio de semillas (propagación sexual), sirve como alternativa a la siembra
directa de éstas así como a la propagación asexual o clonal de las plantas o
propagación vegetativa que es la realizada por medio de tejidos vegetales (bulbos,
rizomas, estolones, tubérculos o esquejes e injertos).

De este modo, no todas las hortalizas se siembran directamente en el terreno y se


necesita colocarlas primero en un almácigo para luego trasplantarla al huerto. Este
almácigo está listo cuando las plantas tienen cierto tamaño que le permitirá soportar
las nuevas condiciones del huerto; así dependiendo de la hortaliza su duración en el
almácigo será más o menos temprana: Una buena semilla logra germinar rápido y
desarrollar en forma vigorosa; entre los 5 y 7 días, siempre que le suministren una
buena humedad pero no demasiada que ocasione ahogamiento del embrión.

Cosecha y almacenaje

Casseres, (2006) sostiene que la cosecha “consiste en remover el suelo alrededor


de la planta y luego tomar el follaje y jalar hacia arriba” (p.98). Una buena
herramienta para esta operación es la estaca (ya descrita y usada también para la
siembra). Con la estaca se ejerce un efecto de palanca para remover la mata en su
conjunto y luego se la jala hacia arriba. Lo ideal es que el tallo salga con todas las
raíces tuberosas adheridas, pero a veces, algunas se rompen o desprenden del tallo. La
eficiencia depende de la textura del suelo, del estado de humedad del mismo y de la
destreza del operador.

36
De este modo, la cosecha se puede iniciar al cabo de 5 meses en los huertos
familiares, arrancando primero pocas plantas para ver si las raíces ya tienen el grosor
necesario. Para el mercado es preferible esperar a que se aproxime el ciclo completo
de madurez. Esto se nota cuando el follaje se torna un poco amarillento y las guías
dejan de crecer, sobre todo en épocas secas. En épocas lluviosas y temperaturas altas,
las guías de la planta pueden seguir creciendo a pesar de que ya hay raíces de tamaño
comercial. En estos casos es necesario cortar el follaje unos 3 a 6 días antes de la
cosecha y amontonarlo o sacarlo del campo. Esto facilita las labores de cosecha.

Abono Orgánico Tipo Bocashi.

Ordoñez (2010), refiere que “es una técnica rápida para transformar en abono
orgánico todo tipo de desechos orgánicos“ (p.2). Tiene como base de actuación las
levaduras agregadas, los microorganismos contenidos en el suelo vegetal, en el
estiércol y otros componentes agregados. Desarrollo grandes temperaturas los
primeros tres a cuatros días y el tiempo de elaboración oscila entre los 7 días.

Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y
microorganismos. Igual dice que: "Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos
de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes
cantidades de nutrientes (p.2).

Materiales.

1. Tierra

2. Carbón vegetal

3. Estiércol de vaca seco

4. Pulga de café

5. Melaza

6. Agua

7. Plástico negro

37
8. Pala

9. Tubo

10. Machete

11. Escardilla

Procedimientos para su elaboración.

1. Se coloca una parte de los materiales en capa uno sobre el otro formado un
montículo.

2. Se agrega agua para obtener un 50% de humedad en los materiales, en la medida


que se van colocando.

3. Se mezcla dos veces.

4. Se mide la humedad en la segunda mezcla

5. Si la humedad no es suficiente se agrega más agua

6. Se forma un montículo y se cubre con plástico

7. Los primeros días se mezcla 2 veces al día, si la preparación está muy caliente
agregue agua.

8. Los últimos tres días se mezcla 1 una sola vez

9. Luego de 7 a 10 días el material debe estar listo para la utilización.

38
PARTE III

PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

7.1 Descripción del producto o servicio final: Producto Obtenido: Huertos


Familiares como Estrategia para la Producción de Hortalizas en el Sector Morrones,
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure.

- Características del producto o servicio obtenido: Las características delos


huertos familiares es también una actividad de cultivo que ha llegado a los hogares,
donde se ocupan pequeños espacios para poder producir los vegetales, hortalizas y
frutas que ayudan a las familias a reducir los gastos alimentarios al poder satisfacer el
autoconsumo o por lo menos una buena parte; para fomentar la unión familiar,
embellecer áreas de la misma, y al igual que el huerto urbano comunitario a fomentar
la alimentación sana, y al cuidado del medio ambiente al reutilizar desde los desechos
orgánicos que se generan diariamente para preparar uno de los elementos para abonar
los cultivos.

De esta forma, una de las características de los huertos es que se utilizan


generalmente para la siembra de cultivos de ciclos cortos siendo los más comunes:
hortalizas, plantas aromáticas y condimentos, plantas medicinales, frutales y flores;
asimismo, utilizan abonos orgánicos producidos en el mismo huerto o el estiércol.

En cuanto al abono orgánico Tipo Bocashi constituye un elemento crucial para la


regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola; son bien
conocidas sus principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o
mulch, mantenimiento de los niveles originales de materia orgánica del suelo y
complemento o reemplazo de los fertilizantes. Su uso activa y aumenta la cantidad de
microorganismos en el suelo, así como mejora sus características físicas y suple a las
plantas con nutrimentos. Por lo tanto, se ajustará a las condiciones y materiales
existentes en las comunidades.

39
Su elaboración exige poco tiempo y puede ser planificada y escalonada de acuerdo
con las necesidades de los cultivos. Se considera que la fermentación se ha
estabilizado cuando se presenta un color negro oscuro, textura fina, homogénea y olor
dulce.

Cabe destacar, que las hortalizas cultivadas con el abono tipo Bocashi se mostraron
sanas y vigorosas y no se enfermaron fácilmente; esto debido a su protección natural,
por el equilibrio nutricional inherente a la presencia de hormonas, vitaminas,
catalizadores y enzimas vegetales en función de la constante actividad fisiológica, la
cual es respaldada por las condiciones de la nutrición que el abono orgánico
fermentado les ofrece a los vegetales y al suelo.

- Utilidad del producto o servicio obtenido: La producción de hortalizas,


proporciona diversos beneficios a la sociedad y a la Economía familiar, ya que esta
actividad demanda mucha mano de obra, y por lo tanto, en parte es solución a la falta
de empleo. También, debido a su alto contenido vitamínico desempeñan un papel
importante en la alimentación de la población, mejorando la calidad de vida de sus
habitantes y generando ingresos, haciendo de esta actividad, un proyecto factible en
todos los aspectos.
Por lo tanto, la producción de hortalizas será ofertada directamente al consumidor
final para que las utilidades sean mayores, los cuales serán los habitantes del Barrio
Morrones que quieran adquirir las hortalizas. Asimismo, el abono orgánico obtenido
se le dará una gran utilidad, ya que beneficiara a muchas personas que quieran
comprar este producto.
- Avances o cambio observados: Para producir sustentablemente las hortalizas en
el Barrio Morrones, se coordinó acciones productivas, de comercialización y de
mantenimiento, a través de las actividades de grupo hacia la integralidad y la
sostenibilidad de los recursos con los que se cuentan. En donde los participantes del
PNF en Tecnología en Producción Agroalimentaria se integró con las familias del
Barrio Morrones aplicando tecnologías adecuadas al sistema de producción, con un
enfoque de sustentabilidad, en el cual, se consiguió desarrollar de forma equilibrada

40
la generación de ingresos económicos, satisfaciendo las necesidades sociales y a la
vez impulsando el desarrollo económico a través de la integración de esfuerzos y
recursos, logrando una alta comercialización y excelente efectividad en la producción
de hortalizas.
- Uso o puesta en marcha de nuevas técnicas o procedimientos: Se implementó
las técnicas agroecológicas (semilleros, abono orgánico tipo Bocashi, canteros y
huertos, fertilizantes orgánicos).Por lo tanto, con el desarrollo de estas herramientas
agroecológicas se garantiza alimentos para la sustentabilidad agroalimentaria, en el
Barrio Morrones, como una estrategia de alimentación alternativa con el fin optimizar
o mejorar las condiciones de sus cultivos.

41
PARTE IV

RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO

Por medio del diagnóstico y el instrumento aplicado para la ejecución del proyecto
Socio Integrador mediante el acercamiento con los miembros de la Familia Lamuño y
habitantes del Barrio Morrones, se dio estar al tanto y precisar de acuerdo al nivel de
agrado, las necesidades más autoritarias que existen en la misma. Por lo tanto, se le
agradece la colaboración ofrecida a todas aquellas personas e interesados que habitan
en la comunidad, en la información escrita y oral recabada, en el cual se comprobó la
importancia de implementar los Huertos Familiares como Estrategia para la
Producción de Hortalizas y convertir las áreas de sus hogares en una zona de
producción que permitan cubrir las necesidades.

Los resultados esperados durante las actividades ejecutadas en el Barrio Morrones


la asistencia individual tienen un gran valor en el trabajo de campo, proporciona a las
familias todos los conocimientos necesarios para la toma de decisiones y la
consecuente acción en el Proyecto socio integrador. En este sentido, el trabajo con los
habitantes del sector es muy importante, ya que se pudo ejercer un buen efecto en la
producción de hortalizas, proporcionando diversos beneficios a la sociedad y a la
Economía familiar para efectuar las mejoras, y los cambios requeridos.

De igual manera, se proporcionó los conocimientos para la implementación de los


Huertos Familiares como Estrategia para la Producción de Hortalizas en el Sector
Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure capacitando a la
comunidad, para buscar incrementar la producción local de alimentos y así mejorar
las condiciones de nutrición de las familias, así como para recibir información y
capacitación práctica sobre cómo alcanzar los objetivos planteados en el Plan de
acción.

42
La acción desarrollada con la comunidad debe concientizar sobre la importancia
del huerto familiar, así como brindar una capacitación práctica, donde los
participantes en conjunto con las familias del Barrio Morrones, aprendieron a
reconocer la importancia de alcanzar una seguridad alimentaria familiar apropiada;
por ejemplo: tener acceso a una cantidad suficiente de alimentos nutritivos durante
todo el año y conocer el potencial del huerto para construir esa sostenibilidad
alimentaria; considerando de qué manera el mejoramiento de la disponibilidad
alimentaria de una familia puede ser promovido y alcanzado por toda la comunidad.

Por lo tanto, los logros adquiridos, es la concienciación en la comunidad acerca de


la importancia y urgencia de mejorar la producción de los huertos familiares para
alcanzar una mejor nutrición y obtener ingresos adicionales; en el cual se incentivó a
la comunidad mediante una capacitación práctica que desarrolló sus habilidades y que
permitió realizar acciones inmediatas utilizando los recursos existentes.

De este modo, a través del proyecto socio integrador, apunta al autoabastecimiento


de productos de buena calidad como lo son las hortalizas, verduras y legumbres,
contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, y así introducir un nuevo producto
que llene las expectativas alimenticias, ofreciendo de esta manera, un buen servicio
para mejorar el nivel de vida de los habitantes del Barrio Morrones, el cual puede
llevar a cabo que las amas de casa apoyen y contribuyan a la comercialización del
producto.

7.2. Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones:

A través de la implementación de los Huertos Familiares como Estrategia para la


Producción de Hortalizas en el Sector Morrones, Parroquia Guasdualito, Municipio
Páez, Estado Apure, se dieron las siguientes conclusiones:

El diagnostico como primera instancia permitió el desenvolvimiento de las


actividades vinculadas al proyecto socio integrador con mayor fluidez, en el cual se
capacitó a la población de la comunidad para la implementación de su propio huerto

43
familiar, se supervisó y asesoró en la etapa de construcción de los huertos de traspatio
de la comunidad y finalmente se asesoró técnicamente en la producción agrícola de
dichos huertos familiares.

Por otra parte, se logró, generar un modelo de sustentabilidad equitativo con las
familias y el medio ambiente. Además se coadyuva con la soberanía alimenticia y al
mismo tiempo se constituye un elemento original en la construcción de espacios
agrícolas dentro de espacios urbanos con importantes beneficios, caracterizando la
importancia de los Huertos familiares como estrategia para la producción de
hortalizas.

Igualmente, se obtuvo el fortalecimiento mancomunado de las familias del Barrio


Morrones y participantes del PNF en Agroalimentaria en la participación de la
implementación de los huertos familiares, generando habilidades prácticas de
producción de Hortalizas, basados en principios ecológicos y orientados a la
soberanía alimentaria de las familias del sector.

Por tal motivo, se logró impulsar los huertos familiares como estrategias para la
Producción de Hortalizas en la comunidad Morrones, siendo una herramienta que de
gran manera a contribuyó a la sustentabilidad ambiental de la economía familiar. A su
vez, crear un espacio verde en los patios, traspatios o espacios cercanos a las casas
que se puedan utilizar para la llevar este tipo de producción a la práctica.

Finalmente, el proceso de los huertos familiares, es una apuesta por contribuir, en


procesos de aprendizaje y de trabajo comunitario, a la mejora de la condición de vida
de la población del Barrio Morrones, contribuyendo a combatir la degradación
ambiental, promover la restauración ecológica, reducir el consumo de recursos,
mejorar la salud y el estado nutricional de las personas promoviendo la educación
ambiental, y el desarrollo sustentable de una economía familiar.

Recomendaciones

A la Familia Lamuño

Lograr la integración de la familia mediante el trabajo en equipo.

44
Seguir llevando a cabo este proyecto socio integrador.

Lograr la estabilidad en el suministro de hortalizas, durante todo el año.

Tener un buen sistema de mercadeo de las hortalizas, a todos los niveles, incluso
en el ámbito local.

A los habitantes del Barrio Morrones

Dictar charlas a la comunidad en general donde se pongan en manifiesto el uso de


técnicas agroecológicas para la producción de hortalizas.

Contar con el apoyo de los consejos comunales para el desarrollo de proyectos


integradores productivos y sustentables que permiten de una u otra forma el
desarrollo integral de las comunidades.

45
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bueno, M. (2010), El Huerto Familiar Ecológico, La gran guía práctica para el


cultivo natural, España ISBN 84-7052-249-9.

Castellano, D. (2004) Diagnóstico Participativo. Pastoral Social. Daule, Ecuador. 56


pp

Casseres, E. (2005). Producción de hortalizas. Editorial IICA. Tercera edición.

Caretta, M. et al., (2015) La revolución tiene cara de campesina, un caso de estudio


de la participación activa de las mujeres en Huertos Familiares del páramo
venezolano. Latinoamericana de geografía y género, 2(6), 3-23.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


36860. Caracas, Marzo de 2000

Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio


del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares
para Programas de Formación. Caracas Venezuela 2009

Girón, L.(2015). Transcripción de Hortalizas. Untitled Prezi. Consultado


en:prezi.com/uta-lcxx0-il/plagas-en-hortalizas/gob.ve

Gutiérrez, F. (2016).Condiciones naturales de las actividades agrarias. Libro Blanco


de la Agricultura y el Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, 2016

Ley del Plan de la Patria (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No 6.118. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019Publicado en Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010). Gaceta Oficial Nº 5.991. Extraordinario


del 29 de julio de 2010 Caracas Venezuela

46
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 5.889. Extraordinario de fecha 31 de
Julio de 2008

Ospina, A. (2013) Huerto Familiar. Agroforestería: aportes conceptuales,


metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Cali, Colombia: Acasoc,
2003a. 205 p

Pérez, A. (2006). Diagnostico Situacional. Buenos Aires. Ediciones Depalma

Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española.


Planeta. 21ª Edición. España. 2014. 2324 pp

Tapia, B. (2006). Huertos con riego para familias campesinas. Editorial ITPG

Vázquez, Y. (2012) La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. Ciencia


para Todos. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Edición digital en
bibliotecadigital.ilce.edu.mx. ISBN 968-16-5376-9, Consultado el 15 de
septiembre de 2012

Vera, R. (2014) El Huerto como Herramienta de Intervención Social. Investigación


Socio-Educativa. Titulación: Grado en Educación Social Facultad de Ciencias
Sociales – Sevilla Curso 2013/2014

47
ANEXOS

48
Memoria Fotográfica

Terreno donde se realizara el huerto

Preparación para realizar el huerto

49
Arreglo del Terreno (división de los Canteros)

Semillas utilizadas para la Siembra

50
Siembra de cilantro (Coriandrum sativum) en el cantero

51
Siembra de Pimentón (Capsicum annuum) en el cantero

Siembra de Ajíes (Capsicum annuum)

52
Recoleccion de Tomate (Solanum lycopersicum)

53
Siembra de Espinaca (Spinacia oleracea)

54
Siembra de Pepino (Cucumis sativus)

Siembra de Cebollín (Allium schoenoprasum)

55
56
ENCUESTA

La siguiente encuesta será utilizada únicamente para obtener información


relacionada con los Huertos Familiares

OCUPACION___________________EDAD _____FECHA ___________

1. ¿Tienes huerto?

SI_______NO________ porque _________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cuántos miembros de la familia trabajan actualmente fuera del hogar? _______


3. ¿Tienen algunos miembros de la familia experiencia en agricultura o en huertos
y granjas familiares? SI _______ NO __________
4. ¿En qué le ha beneficiado los huertos?

___________________________________________________________________

5. ¿Piensa algún miembro de la familia que el huerto y/o granja familiar son
adecuados para suministrar los alimentos que ellos necesitan?
SI _____ NO_______ porqué____________________________________________
___________________________________________________________________
6. Cree que la agricultura urbana es: fácil ___ regular _____difícil______
7. ¿Dónde coloco sus cultivos?

Tierra ____ Canteros _____ Huertos____Otros_

8. ¿Qué semillas planto?

_________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. ¿Cuánto tiempo le toma supervisar su huerto y cada cuanto lo hace?

________________________________________________________________

57
10. ¿Utiliza fertilizantes para el riego de plagas? SI _____ NO____ Cuál_________
11. ¿Qué cantidad de alimentos de la mesa familiar proviene del huerto familiar? La
mayor parte______ Cerca de la mitad _____Menos de la mitad ______
12. Registre el número de plantas que tienes en el huerto sembrada:

Cultivo número de con fruto sin fruto observaciones


plantas
Cilantro
Cebollín
Lechuga
Pimentón
Ajís
Tomate
Repollo
Berenjena
Espinaca
Yuca
Plátano
Cambures
Lechoza
Calabaza
Frijol
Otros

58

S-ar putea să vă placă și