Sunteți pe pagina 1din 44

Tema 12: sistemas efectores

Maria Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es
Mientras que el sistema sensorial nos da información de lo que nos rodea
es el sistema efector el que nos permite responder y actuar de acuerdo
con esa información

- sistema motor
- sistema nervioso autónomo
- sistema endocrino

Las respuestas dadas por el sistema motor, nervioso autónomo y


endocrino están realizadas por los distintos órganos efectores

marabilleira@pontevedra.uned.es
Tipos de efectores

Glándulas (secreción glandular)


Músculos (contracción muscular)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Glándulas
Órganos formados por células secretoras que cuentan con un aparato de Golgi
encargado de concentrar y empaquetar sustancias específicas en vesículas
(gránulos de secreción)
Los gránulos permanecen en el citoplasma de la célula hasta que esta es
estimulada y libera la secreción fuera de la glándula

Glándulas endocrinas: sintetizan


hormonas que son liberadas a la
circulación sanguínea

Glándulas exocrinas: segregan productos que son


transportados a órganos adyacentes o al medio
externo (controladas por el SN autónomo)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Músculos
Sistema motor

Músculos estriados: controlados por el SNC y su estimulación


produce la contracción muscular (movimiento).
Apariencia de fibras estriadas (fibras musculares) y llamados
también músculos esqueléticos ya que están unidos al esqueleto
Extensores / flexores / músculos sinérgicos (antagonistas entre sí)

Sistema nervioso autónomo


Músculos lisos: se llaman así por que Músculo cardíaco: características
no presentan las estrías del musculo intermedias a los anteriores. Enrejado
esquelético (estómago, intestino, útero) de microfibrillas que hace que cuando
y generando contracciones que pueden una célula se excita el potencial de
ser controladas por el SN autónomo acción se propague en todas las
direcciones

marabilleira@pontevedra.uned.es
Aproximación general a los sistemas
motores

marabilleira@pontevedra.uned.es
El sistema motor es el encargado de la
realización correcta de distintos
movimientos motores además del
establecimiento y mantenimiento de
distintas posturas o posiciones estáticas

Parte del control motor se realizará mediante vías descendientes


controladas por el SNC (planificación, coordinación, etc) y parte del
control motor se realiza en circuitos locales de la médula espinal y
el tronco del encéfalo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Tipos de movimientos:

Movimientos reflejos: respuestas relativamente


simples, rápidas, estereotipadas e involuntarias cuyo
inicio puede ser desencadenado por estímulos
sensoriales y que una vez que se han desencadenado
no pueden ser modificadas hasta que terminan
(neurona sensorial conecta con neurona motora sin
intervención del SNC)

Movimientos voluntarios: complejos, realizados con


un propósito y requieren planificación (comer,
vestirnos, etc). Movimientos aprendidos que mejoran
con la práctica

Movimiento rítmicos: (respiración, locomoción) se


realizan de forma automática y no necesitan de nuestra
atención a no ser que haya perturbaciones inesperadas.
marabilleira@pontevedra.uned.es
El sistema motor tiene una organización jerárquica:
Nivel inferior: motoneuronas de la médula espinal
que hacen actos motores reflejos y que obedecen a su
mismo tiempo a las neuronas del nivel superior

Nivel superior: corteza motora y áreas de asociación que


originan vías descendentes

Presencia de un nivel intermedio (núcleos del tronco del encéfalo) que


también originan sistemas descendentes

Sistemas moduladores: ganglios basales y


cerebelo (modulan la actividad de los
sistemas descendentes)

La organización jerárquica permite una organización en serie existiendo una


organización en paralelo que permite una mayor capacidad de
procesamiento y de adaptación del control motor
marabilleira@pontevedra.uned.es
Neuronas motoras y receptores
sensoriales de los músculos

Para que se ejecuten los movimientos (ya sean


reflejos o voluntarios) la información tiene que llegar
a las motoneuronas que desencadenan la contracción
muscular.
Del mismo modo el cuerpo necesita saber la posición
de los músculos para poder iniciar un movimiento
(información facilitada por los receptores
propioceptores)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Las motoneuronas y la contracción muscular
Las motoneuronas son las que reciben información del SNC y hacen sinapsis con
las fibras musculares (unión neuromuscular)
Motoneuronas alfa (α) (hastas anteriores o ventrales de la médula espinal)

El axón de la motoneurona alfa hace contacto


en una zona de la fibra muscular denominada
placa terminal (placa motora) liberando
neurotransmisor (acetilcolina Ach) que se une a
los receptores nicotínicos de la fibra muscular

La llegada de neurotransmisor provoca la


apertura de los canales de Na+ y K+ en la fibra
muscular produciéndose una despolarización
de la membrana postsináptica
(potencial de placa terminal)

marabilleira@pontevedra.uned.es Unidad motora


Dependiendo de la velocidad de respuesta tendremos fibras de contracción
rápida (responden de una forma veloz y enérgica pero se fatigan con rapidez) y
fibras de contracción lenta (mantienen una contracción más duradera y
presentan mayor resistencia a la fatiga)

Músculos presentan ambas fibras


siendo necesarias las de
contracción lenta para mantener la
postura erguida y las de
contracción rápida para
movimientos más rápidos y exactos

La precisión de los movimientos depende La fuerza de contracción de los músculos


de la cantidad de axones motores que depende del número de unidades
alcancen los músculos y del número de motoras activas y de la frecuencia de los
fibras musculares que cada uno inerva potenciales de acción
(tasa de inervación)
marabilleira@pontevedra.uned.es
Los receptores sensoriales de los músculos. La propiocepción

El cerebro necesita saber la postura del cuerpo antes de iniciar un movimiento.


Esta información es proporcionada por los mecanorreceptores de las
articulaciones y los receptores sensoriales de los músculos
(husos musculares y órganos tendinosos de golgi)
1. Husos musculares
Situados en paralelo entre las fibras musculares que
forman los músculos, el numero de ellos dependerá
de la precisión de los movimientos. Tres
componentes fundamentales:
- Fibras intrafusales
- Terminales sensoriales
- Terminales motores
Cuando se produce un movimiento el estiramiento del huso muscular produce la
activación de canales iónicos sensibles al estiramiento – despolarización
terminales sensoriales – potencial de acción – axones aferentes que envían
información al SNC
marabilleira@pontevedra.uned.es
Cuando el músculo no está estirado sino contraído (los husos dejan de enviar
información) ¿Cómo llega la información?
Mediante un sistema de control centrífugo producido por las motoneuronas
gamma (ɣ)

Localizadas en el asta ventral junto a las


motoneuronas alfa (α) se activan al igual que
estas cuando se produce un movimiento
provocando la contracción de las fibras
intrafusales (que no producen movimiento) y
ocasiona las respuestas de los terminales
sensoriales del huso muscular.

Esto permite a los husos seguir transmitiendo


información cuando están contraídos

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Órganos tendinosos de golgi

Colocados en serie con las fibras musculares en la zona donde esta se une al
tendón

Cuando el músculo se contrae el


tendón se estira y se alargan los
haces de colágeno que le unen con
las fibras musculares. Esto provoca
una despolarización y el disparo de
un potencial de acción

La distinta colocación de los husos musculares y de los órganos tendinosos


permite que transmitan informaciones distintas:
Los husos al estar colocados en paralelo transmiten información sobre la longitud
del músculo (estiramiento) mientras que los órganos tendinosos al estar en serie
proporcionan información sobre la tensión muscular (contracción)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Los reflejos medulares

marabilleira@pontevedra.uned.es
Existen movimientos que no requieren la intervención del encéfalo ya que
son llevados a cabo por estructuras de la médula espinal y el tronco del
encéfalo, son los reflejos.

Respuestas simples, rápidas y estereotipadas

1. Receptor sensorial
2. Vía aferente hacia el SNC
3. Sinapsis en el SNC
4. Vía eferente
5. Un efector

Existe una graduación en la complejidad de los reflejos siendo el más sencillo


aquel donde una neurona sensorial establece sinapsis con una neurona
motora (sin intervención del SNC) mientras hay otros más complejos donde
intervienen estructuras del SNC

marabilleira@pontevedra.uned.es
Reflejo más sencillo. Reflejo de extensión o miotático

Es provocado por la extensión de un músculo que provoca la contracción refleja


del mismo (como si se resistiera)

La extensión del músculo activa los


terminales sensoriales del huso muscular
que entran en la medula espinal y
establecen contacto con las motoneuronas
alfa que provocan la contracción muscular

Es necesario que a la vez que se realiza la contracción de un tipo de músculo se


relaje el antagonista y esto sucede por que los axones aferentes hacen sinapsis
con las motoneruonas alfa del músculo antagonista, disminuyendo su actividad
en un proceso de inhibición recíproca
A este reflejo también se le llama reflejo monosináptico ya que solo hay una
sinapsis entre las fibras aferentes del huso muscular con las motoneuronas alfa

marabilleira@pontevedra.uned.es
Reflejo polisináptico
Controlados por circuitos donde además de existir una neurona sensorial y otra
motora hay interneuronas que se intercalan entre ellas

Reflejo de flexión o reflejo de retirada: se


produce cuando se aplica un estímulo nocivo a
una extremidad y se provoca una contracción de
todos los músculos flexores para su retirada
Reflejo de extensión cruzado: la retirada de un
miembro por un estímulo nocivo va
acompañada de la respuesta opuesta del
miembro contralateral, produciendo la
contracción de los músculos extensores y la
inhibición de los flexores contralaterales
Reflejo miotático inverso: contrario al reflejo de
extensión se produce cuando se enlentece la
contracción muscular en caso de que exista
riesgo para los tendones por un estiramiento
excesivo
marabilleira@pontevedra.uned.es
Áreas corticales que intervienen en el
control motor

Áreas de asociación (corteza parietal posterior y prefrontal dorsolateral)


Áreas motoras (áreas premotoras y área motora primaria)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Áreas de asociación de la corteza cerebral

Recibe información respecto a la


A. Corteza de asociación parietal posterior posición de las partes del cuerpo,
situación de los objetos del entorno, y
los programas motores del organismo
Movimientos dirigidos a un blanco

Planificación del
comportamiento en función de
la experiencia
Representación mental de los
B. Corteza de asociación prefrontal dorsolateral estímulos, contando su
situación actual y las estrategias
utilizadas en el pasado
Selecciona la estrategia y toma la
decisión
marabilleira@pontevedra.uned.es
Áreas motoras de la corteza cerebral
Están situadas en el lóbulo frontal (antes de la cisura central) y desde ellas
parten las vías descendentes que llevan la información a las motoneuronas

Preparar los movimientos


A. Área premotora o corteza motora secundaria (especialmente los
desencadenados por estímulos
externos).
Movimientos complejos como la
coordinación bimanual
Planificación o programación motora

Recibe información del área


premotora para el inicio del
B. Área motora primaria
movimiento
Lleva a cabo las órdenes motoras

marabilleira@pontevedra.uned.es
Sistemas motores descendentes

Procedentes de:

- La corteza motora

- El tronco del encéfalo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Sistemas descendentes de la corteza motora

Tracto corticobulbar (cabeza y cara): desciende de la


corteza motora hasta el tronco del encéfalo para
controlar los músculos de la cara (comer, tragar,
sonreír, hablar)

Tracto corticoespinal lateral: desde la corteza hasta


las extremidades (piernas, manos, pies y dedos)
haciendo sinapsis con las motoneuronas de los
músculos en los ensanchamientos cervical y lumbar.
Cruza la línea media en las pirámides bulbares.

Tracto corticoespinal ventral: desde la corteza hasta el tronco, cuello, cadera,


hombro y brazo. Desciende por la línea media sin cruzar para hacer sinapsis en las
motoneuronas de los músculos mas próximos a la línea media

marabilleira@pontevedra.uned.es
Sistemas descendentes del tronco del encéfalo

Vía lateral: se origina en el núcleo rojo (tracto


rubroespinal) y los axones siguen una
trayectoria cruzada estableciendo sinapsis con
motoneuronas espinales que inervan los
músculos distales de las extremidades
(antebrazo y mano, piernas y pie)

Vía medial: tractos originados en distintos


núcleos del tronco (formación reticular,
núcleos vestibulares, colículo superior) que
descienden en posición ventral para inervar
los músculos más proximales

marabilleira@pontevedra.uned.es
Funciones de los sistemas descendentes

Distintas funciones según se trate de vías laterales o mediales pero en general:

1. Promover movimientos de las extremidades para la ejecución de


movimientos voluntarios (vía lateral)
2. Controlar la postura (vía medial)
3. Dirigir la locomoción (vía medial)

marabilleira@pontevedra.uned.es
A- VÍA LATERAL: formada por una vía directa (tracto corticoespinal lateral) y
otra indirecta a través del tronco del encéfalo (fibras corticorrubrales y tracto
rubroespinal)
Tracto corticoespinal lateral: movimientos voluntarios
finos y precisos de las extremidades movimientos
fraccionados o independientes de los dedos /
Manipulación de objetos /preparación de los
músculos para los movimientos voluntarios

Fibras corticorrubrales y tracto rubroespinal: movimientos voluntarios de los


hombros y las extremidades como el codo y mano (no dedos)

B- VÍA MEDIAL: constituida por el tracto corticoespinal ventral (vía directa) y


tractos que van desde la corteza al tronco y de allí a la médula (vía indirecta)

Tracto corticoespinal ventral: control de los músculos del


cuello, tronco y músculos proximales colaborando con las
vías indirectas en el control de la postura y la locomoción

marabilleira@pontevedra.uned.es
Vías mediales del tronco relacionadas con el mantenimiento del equilibrio y la
postura mediante:

Núcleos reticulares del puente:


mantenimiento de la postura erguida

Nucleo reticular gigantocelular del bulbo: realiza


los ajustes posturales anticipatorios para la
iniciación de los movimientos necesarios

Las vías mediales igualmente intervienen en la locomoción mediante los circuitos


neurales generadores de acción central (generadores centrales de patrones)
cuyos centros están en la región locomotora subtalámica y la región locomotora
mesencefálica

marabilleira@pontevedra.uned.es
Sistemas moduladores: el cerebelo y los
ganglios basales

marabilleira@pontevedra.uned.es
Cerebelo

Fundamental en movimientos que implican a múltiples articulaciones


Compara las órdenes motoras que se están emitiendo con la
información de los movimientos que se están realizando y actúa en el
tronco del encéfalo o en la corteza según el resultado

Vestibulocerebelo: nucleos vestibulares corrigen la postura y el


equilibrio (lesión produce inestabilidad)

Espinocerebelo: intervienen en el control de la postura y


la locomoción ya que genera señales que corrigen las
disonancias entre la acción que se pretende realizar y la
que se está realizando (andar vacilante)

Cerebrocerebelo: modificación de los sistemas descendientes de la corteza para


planificar y ejecutar programas de múltiples articulaciones (problemas de
coordinación temporal)
marabilleira@pontevedra.uned.es
Ganglios basales
Cuerpo estriado, núcleo subtalámico y sustancia negra interviene en el control
motor produciéndose movimientos involuntarios si están afectados por alguna
enfermedad (corea de huntington / parkinson)

Intervienen en la planificación de los movimientos y en el inicio de los


mismos (incluso de aquellos generados internamente sin estimulación
externa)
Disminución de la actividad del núcleo Degeneración de la sustancia negra
subtalámico (NST) puede provocar (SNc) puede producir enfermedad de
corea de Huntington, balismo o tics Parkinson
Trastornos motores hipercinéticos Trastornos hipocinéticos

marabilleira@pontevedra.uned.es
Sistema nervioso autónomo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Regular la actividad de los órganos internos para ajustar su funcionamiento frente
a las demandas del medio, manteniendo un estado de equilibrio u homeostasis

Al igual que con el sistema


motor el SNA contiene fibras
aferentes que llevan información
al SNC sobre el estado de los
órganos y presentan fibras
eferentes que ejercen el control
de la musculatura lisa, músculo
cardíaco y de las glándulas

A pesar de ser considerado un sistema autónomo es posible su control


de forma voluntaria

marabilleira@pontevedra.uned.es
Organización anatómica del sistema nervioso autónomo

El SNA presenta núcleos a la altura del tronco del encéfalo (núcleo del tracto
solitario) siendo el más importante centro de control de este sistema el
hipotálamo
Las neuronas que provienen del SNC tiene que hacer
sinapsis en los ganglios del SNP con otras neuronas que
hacen diana en los órganos correspondiente
interviniendo en el control del SNA dos tipos de
neuronas:

- Neurona preganglionar: cuyo cuerpo esta en el SNC y


hace sinapsis en el ganglio del SNP
- Neurona postganglionar: su cuerpo se encuentra en
el ganglio del SNP y hace sinapsis con el órgano

Excepción: glándulas suprarrenales

marabilleira@pontevedra.uned.es
El SNA está dividido en SN simpático y SN parasimpático con diferencias entre
ellos en su organización anatómica y funcional:
1. Lugar del SNC donde están las neuronas
preganglionares: en el SN simpático se encuentran en las
astas laterales de la médula espinal mientras que en el SN
parasimpático están en núcleos del tronco del encéfalo

2. Localización de los ganglios periféricos: en el SN


parasimpático muy cerca de los órganos mientras que
en el SN simpático muy cerca del SNC.

3. Los neurotransmisores liberados en los


órganos: el SN simpático libera noradrenalina
mientras que el SN parasimpático libera
acetilcolina
marabilleira@pontevedra.uned.es
Funciones del SN autónomo

El SN simpático actúa ante situaciones de estrés


provocando una serie de respuestas de reacción de
“lucha o huida” preparando al organismo para un
esfuerzo importante

SN parasimpático responsable de los procesos


fisiológicos de carácter reparador como puede
ser el ahorro de energía durante el sueño

marabilleira@pontevedra.uned.es
EXÁMENES

marabilleira@pontevedra.uned.es
¿cuál/es de las siguientes vías descendentes está/n
más directamente relacionada/s con el control de la
postura y el mantenimiento del equilibrio?

a. Las vías mediales del tronco del encéfalo


b. El tracto corticoespinal lateral
c. El tracto rubroespinal
d. Ninguna de ellas

marabilleira@pontevedra.uned.es
¿cuál/es de las siguientes vías descendentes está/n
más directamente relacionada/s con el control de la
postura y el mantenimiento del equilibrio?

a. Las vías mediales del tronco del encéfalo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Para poder doblar el brazo llevando la mano hasta
tocar el hombro es necesario que se dé

a. La contracción de los músculos flexores


b. El mecanismo de inhibición recíproca
c. La relajación de los músculos extensores
d. Todas las opciones anteriores son ciertas

marabilleira@pontevedra.uned.es
Para poder doblar el brazo llevando la mano hasta
tocar el hombro es necesario que se dé

d. Todas las opciones anteriores son ciertas

marabilleira@pontevedra.uned.es
Entre los sistemas efectores se encuentra
el sistema

a. Anterolateral
b. Somatotópico
c. Autónomo
d. Escotópico

marabilleira@pontevedra.uned.es
Entre los sistemas efectores se encuentra
el sistema

c. Autónomo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Tema 12: sistemas efectores

Maria Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es

S-ar putea să vă placă și