Sunteți pe pagina 1din 11

Obtencion y caracterización de biodiesel

Práctica No. IV
LABORATORIO DE CIENCIAS II

Equipo No. 1
Integrantes: Jhordan Yael Alvarez Magaña
Francisco Oziel Domínguez Bustos
Nikole Pescador Ruiz
Cesar Eduardo Tejeda Vásquez

Profesor: Julio César Espinoza Tapia


Fecha de realización: 16 de octubre de 2018
Fecha de entrega: 23 de octubre de 2018
Obtención y caracterización de biodiesel
Práctica No. IV

OBJETIVOS
Objetivos Generales

• Identificar cuando se forma las moléculas del éster y del glicerol.


• Comprender como un catalizador puede acelerar una reacción
transesterificación.
• Conocer cuáles son las características del biodiesel.
• Analizar como otros combustibles biológicos pueden sustituir a los
combustibles de orígenes focales.

Objetivos específicos.

• Lograr que el alumno sepa identificar una reacción de transesterificación y


como esta logra formar moléculas de glicerol y esteres a partir de un ácido
graso.

INTRODUCCIÓN
La necesidad de obtener un combustible que pueda sustituir a la gasolina y a su
vez, reduzca la contaminación por emisión de gases causantes del efecto
invernadero, ha llevado a la producción de biodiesel.

El biodiesel es un biocombustible líquido el cual utiliza aceites vegetales y grasas


animales para su producción. Los aceites más utilizados para este fin son los que
se usaron previamente para cocinar, denominados como aceites de fritura, los
cuales son más baratos y contribuye a una menor contaminación del medio
ambiente.

Otros aceites más utilizados son extraídos de semillas como la soya, girasol y
colza. También se hacen estudios para determinar la calidad de biodiesel extraído
de semillas de ricino (Ricinus communis).

~1~
Esto hace al biodiesel un combustible alternativo ya que su importancia ambiental
radica en la disminución de emisiones de CO2 en la atmosfera, así como también
evitar la contaminación de agua por desperdicios de aceites.

En cuanto a calidad, este biocombustible mejora la lubricidad ya que en el las


cantidades de azufre son muy bajas y los combustibles con niveles de azufre altos
tienen una lubricidad pobre. (Fajardo, 2015)

El biodiesel se obtiene a partir de una reacción de trasesterificacion, la cual


consiste en transformar un triglicérido a diglicerido, el cual posteriormente forma
un metilester y glicerina como productos.

Para
la

trasesterificación se puede formar por la reacción de un aceite y alcohol. El más


utilizado es el metanol, el cual tiene una cantidad de agua muy baja ya que si hay
más presencia de agua nuestra reacción pasaría a ser de saponificación,
formando como producto jabón.

Esta reacción se lleva a cabo en presencia de un catalizador, el cual induce a que


se produzca la transesterificacion. Con falta de catalizador puede que la reacción
sea deficiente y no se produzca el biodiesel con glicerina como residuo.

Los catalizadores se clasifican en los siguientes:

Catalizadores por base: estos catalizadores presentan un rendimiento mayor en


comparación a la utilización de ácidos y enzimas. Se utiliza comúnmente NaOH y
KOH para llevar a cabo la reacción pues son más baratos que usar alcoxidos de
metales alcalinos, los cuales son más reactivos.

Catalizador por acido: estas reacciones requieren temperaturas altas para obtener
un mejor rendimiento. La protonación del grupo carbonilo del éster conduce a la
carbocatión, que después de un ataque nucleofílico del alcohol, produce un
intermedio tetraédrico. Este intermedio elimina glicerol para formar un nuevo éster

~2~
y regenera el catalizador. Podemos utilizar álcali ácido y biocatalizador en los
métodos de transesterificación. (Fajardo, 2015)

Catalizador por enzimas: en estos se utilizan enzimas como las fosfolipasas para
poder llevar a cabo la reacción. Para esto se usan microorganismos que producen
ese tipo de enzimas específicas. Estos procesos no están aún desarrollados
comercialmente pero en los estudios reportan cuales son las optimizaciones de las
condiciones de la reacción como es el pH, el disolvente, los microorganismos, etc.
Uno de los organismos más estudiados para eso son los del genero Candida.
(Sánchez, 2012)

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

• Parilla térmica
• Agitador magnético
• Termómetro
• Bureta 25 ml
• Matraz Erlenmeyer 250 ml
• Matraz Erlenmeyer 100 ml
• Vaso de precipitados 250 ml
• Vaso de precipitados 100 ml
• Embudo de separación cónico 500 ml
• Anillo de hierro
• Soporte Universal
• Vidrio de reloj
• Matraz aforado 100 ml
• Potenciómetro
• Pipeta Pasteur
• Micro espátula
• Bureta
• Pipeta
• Propipeta

~3~
Reactivos

• Metanol
• Hidróxido sódico
• Alcohol isopropílico
• Acido acético
• Fenolftaleína
• Agua
• Aceite vegetal (canola y/o girasol) 150 ml

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Preparar una solución Preparar una alícuota en un matraz de Determinar el pH del


de 100 ml de NaOH 100 mil añadiendo 2 ml de aceite, 20 aceite con el pH metro
con una concentración ml de C3H8O, 20 ml de H2O y 5-6
de 1 g/L gotas de fenolftaleína.

Colocar en el soporte
Colocar en un vaso pp 100 ml de Preparar una solución
universal un anillo de
aceite, con 20 ml del catalizador a una con 50 ml de etanol y
hierro para sostener el
temperatura de 60 °C durante 60 0.79 g de NaOH
embudo de separación.
minutos.

Se separar la síntesis Colocar en un vaso pp 100 ml de Separar el glicerol por


de la muestra y se aceite, con 20 ml del catalizador a una decantación y colocarlo
esperar 20 min para temperatura de 60 °C durante 60 en un vaso de pp.
formas dos fase. minutos.

Determinar el rendimiento de la Determinar el pH de las


reacción tomando en cuenta el faces resultantes y
volumen del aceite alimentado y el titularlos con NaOH
alimentado

~4~
RESULTADOS
Observaciones

En esta práctica se llegó a observar que de aceite comestible con metanol se puede
llegar a obtener biodiesel, la práctica se llevó de manera adecuada pero no se logró
el objetivo, ya que por ciertos factores mal implementados el tiempo no fue el
suficiente.

Resultados

Para la realización de esta práctica se preparó un catalizador el cual consistía en lo


siguiente:

NaOH -----> 0.7485 gr.


MEOH ----> 50 ml

Figura 1 Catalizador

Posteriormente se prepara 100 ml de solución de NaOH de concentración 1M para


titular. Una vez que se tiene la solución hecha se preparó un matraz con 2 ml de
aceite, 10 ml de MEOH, 10 ml de H2O y 6 gotas de fenolftaleína y se realizó tres
veces una titulacion para determinar la acidez de la muestra del aceite.

Concentraciones obtenidas
M= 0.79
M= 1.00
M= 0.90

~5~
Figura 2 Titulacion

Una vez realzado esto en un vaso de pp de 250 ml se colocan 100 ml de aceite y


20 ml de catalizador y se mantiene en agitación constante en una parrilla a 60
grados Celsius durante una hora, tapado con un vidrio de reloj.

Figura 3 aceite Figura 4 mezcla de aceite y catalizador Figura 5 agitación


de la mezcla

Al término de los 60 minutos, la mezcla se colocó en un embudo de separación pero


al hacer esto se observó que todavía no se había logrado la separación entre el
biocombustible y el glicerol. Se volvió a llevar a agitación la mezcla agregando 1
pastilla de NaOH, 10 ml de catalizador y 5 ml de MEOH, se mantuvo en agitación
durante 15 minutos pero no fue suficiente así que no se llegó a obtener biodiesel.

~6~
Figura 6 proceso para obtención de biodiesel

Como no se logró la obtención del biodiesel se compararon resultados con otro


equipo que son los que se muestran a continuación.

Figura 7 obtención del biodiesel Figura 8 lavado del combustible

Figura 9 glicerina y biodiesel

~7~
Sustancia pH
Biodiesel 4.33
Glicerina 11.03

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En esta práctica nose logro el objetivo el cual era obtener biodiesel, se comparó el
procedimiento con otro equipo y se llegó a obtener un posible factor que influyó en
que este no se realizara y fue que hubo lapsos en que se sacó de agitación la mezcla
para poder bajar su temperatura lo cual influyo en que no tuviera una agitación
constante y eso provoco que el tiemplo establecido no fuera el necesario porque
después se volvió a llevar a agitación constante y ya se lograba observar el
precipitado que se deseaba obtener, pero ya no fue posible que continuara porque
el tiempo se nos agotó.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Existieron diferentes factores que ocasionaron que los objetivos de esta práctica no
se cumplieran. Algunos de estos parámetros que ocasionaron que no se cumplieran
fueron la temperatura del medio ambiente y que cuando se metió a agitación esta
se sacó fuera de la parrilla por un momento, debió a que a que la temperatura a la
que se sometió la solución rebaso los 90 grados centígrados.

Se dedujo al final de esta práctica que es muy importante tener en cuenta los
parámetros ya establecidos en las prácticas de laboratorio porque estos
ocasionaran que los resultados sean positivos y no negativos como es el caso de
esta. En conclusión se puede hacer mencionar que a pesar de los imprevistos, la
práctica dio grandes enseñas sobre la importancia de seguir las instrucciones ya
establecidas.

~8~
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué en la reacción de obtención de biodiesel se obtiene glicerol
como subproducto?
La estructura de los triglicéridos esta compuesta por una molécula de
glicerol y tres ácidos grasos. Al llevarse a cabo la reacción para la
obtención de biodiesel se rompen los enlaces que los mantienen unidos.
Por lo tanto se obtiene glicerol como subproducto.
2. ¿Que parámetros del proceso son los que se deben ajustar para
obtener mejores rendimientos?
I. El uso de aceite usado tendría un aumento en el rendimiento
II. Un rango de temperatura de entre 60-65 °C para evitar
perdida de metanol
III. Usar la cantidad de NaOH a usar debe ser lo mas
aproximadamente cercana a la necesitada

3. Mencionar 4 técnicas analíticas o espectroscópicas para caracterizar


al biodiesel
 Electroforesis capilar
 Punto de fusión
 Espectroscopia UV-Vis
 Índice de saponificación
4. Indicar la reacción de transesterificación de esteres (obtención de
biodiesel)

5. Mencionar un método alternativo para la preparación de un


catalizador para el proceso de obtención de biodiesel
Agregar un volumen específico de etanol en un beaker y adicionar una
cantidad previamente pesada de KOH. El cual se disolverá con la ayuda de
un agitador magnético.

~9~
REFERENCIAS
Sánchez, I. (2012). “Obtención y caracterización de biodiesel a partir de aceite de
semillas de Ricinus communis. (higuerilla) modificadas géneticamente y cultivadas
en el eje cafetero”. Consultado el 20 de octubre de 2018 Recopilado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3048/6626S211.pdf;js
essionid=0F87D84D1DEAD022B18DE769F6FFA50E?sequence=1

Fajardo. F. (2015). “Técnicas de caracterización para el biodiesel basados en la


normatividad internacional ASTM” Consultado el 20 de octubre de
2018.Recopilado de :
http://www.academia.edu/14691709/_T%C3%A9cnicas_de_Caracterizaci%C3%B
3n_para_el_Biodi%C3%A9sel_basadas_en_la_Normatividad_Internacional_ASTM
_Characterization_techniques_for_biodiesel_based_on_ASTM_International_Regu
lations_

~ 10 ~

S-ar putea să vă placă și