Sunteți pe pagina 1din 34

Mining and Mineral Procesing

Environmental impacts and consequential damages are by and large high during
mining and beneficiation. These operations must focus on safety , environment ,
economy , efficiency , and the community for a successful venture. The possible impact
areas and their management can be grouped as:

1.- Baseline monitoring


2.- Land environment management
3.-Waste management
4.- Mine subdiderice and management
5.- Mine fire and management
6.- Airborne contaminations and management
7.- Noise pollution and management
8.- Vibration and management
9.- Water management
10.- Hazardous process chemicals and management
11.- Biodiversity management
12.-Social impact assement and management
13.- Economic environment
14.- Environmental management plan (EIA)
15.- Environmental managerpent plan (EMP)
16.- Mine cloure plan and management
17.- Mine rehabilitation and management.
Minería y Procesamiento de Minerales
Los impactos ambientales y los daños consecuentes son, en general, altos durante la
minería y los beneficios. Estas operaciones deben centrarse en la seguridad, el medio
ambiente, la economía, la eficiencia y la comunidad para una empresa exitosa. Las
posibles áreas de impacto y su gestión pueden agruparse en:

1.- Monitoreo de línea de base.


2.- Gestión del medio terrestre.
3.-Gestión de residuos.
4.- Subdivisión y gestión de minas.
5.- Incendio y manejo de minas.
6.- Contaminaciones y manejo del aire.
7.- Contaminación acústica y gestión.
8.- Vibración y manejo.
9.- Gestión del agua.
10.- Productos químicos para procesos peligrosos y manejo.
11.- Gestión de la biodiversidad.
12.- Evaluación y gestión del impacto social.
13.- Entorno económico.
14.- Plan de gestión ambiental (EIA).
15.- Plan de gestión ambiental (EMP).
16.- Plan y manejo de la mina.
17.- Rehabilitación y gestión de minas.
Desarrollo:
1.- Baseline monitoring (Monitoreo de línea de base)

Estudios de Línea de Base


¿Qué es un estudio de línea de base?

El objetivo de un estudio de línea de base es proporcionar una base de información


contra la cual monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una actividad durante la
implementación de la misma y después de que se haya completado. A veces ya existen
los datos necesarios para una línea de base contra la cual medir el grado y la calidad
del cambio durante la implementación de una actividad. En tales casos, la única tarea
es cotejar los datos y asegurarse de que puedan ser actualizados a largo plazo. Por lo
tanto es importante averiguar qué información se encuentra ya disponible. Pero por lo
general, no existirá ningún dato o estarán incompletos o serán de baja calidad o
deberán ser complementados o clasificados dentro de categorías que corresponden al
proyecto que está siendo implementado.

Al planificar un estudio de línea de base, la organización que lo implementa debe


determinar tanto el cambio que necesita ser evaluado como qué tipo de comparación
o comparaciones deberán ser realizadas como parte de esa evaluación del cambio. Hay
dos formas comunes de medir el cambio:
‘con y sin’ actividad – procura simular el uso de un control experimental y compara el
cambio en el lugar de la actividad con el cambio en un lugar similar donde la actividad
no ha sido implementada, y
actividad ‘antes y después’ – mide el cambio con el transcurso del tiempo solo en el
lugar de la actividad.
El estudio debe estar vinculado estrechamente con el plan de monitoreo de la
actividad de modo que los datos recolectados puedan ser duplicados, si es necesario,
durante el monitoreo de la actividad en curso, para cualquier revisión a mitad del
período, cuando la actividad está siendo evaluada para el informe de final de la
actividad y para cualquier evaluación subsiguiente. Los datos de línea de base deben
proporcionar la información mínima que se requiere para evaluar la calidad de la

actividad de implementación y medir los resultados del desarrollo.


La

Línea de base representa el fundamento que permite a las empresas comparar


objetivamente los impactos reales del proyecto con los impactos previstos. Es la
primera medida de los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de
desarrollo social y permite conocer el valor de los indicadores al inicio o el ‘punto de
partida’ del proyecto.

Qué es una línea de base y su utilidad

La línea de base social es una fotografía en un momento específico de los aspectos


económicos, culturales, sociales, demográficos y geográficos. Es por ello que es el
cimiento para medir y evaluar en el tiempo los impactos positivos y negativos del
proyecto. Esto implica, que cada indicador debe medirse más de una vez en la vida del
proyecto extractivo con el fin de (i) verificar la mejora de deterioro de las condiciones,
(ii) validar si se han logrado o no los objetivos propuestos y verificar (iii) si se va en el
rumbo de acuerdo a las premisas iniciales, y en caso de no estarlo hacer las
correcciones pertinentes.

La línea de base idealmente debe establecerse antes que las actividades sean llevadas
a cabo por las empresas. Si esto no es posible, la línea de base tiene que ser
establecida tan pronto como sea posible.
Métodos para Estudios de Línea de Base

Se pueden utilizar muchos métodos de investigación en estudios de línea de base,


incluyendo aquellos descritos anteriormente en la sección de sección de planificación
del programa tales como encuestas, entrevistas o grupos focales. Los artículos visuales,
que incluyen fotografías, mapas y diagramas, son datos importantes y suelen ser poco
usados en un estudio de línea de base. A menudo es necesario ser creativo e
innovador en cuanto a las fuentes de datos utilizadas. La confiabilidad de los datos que
en última instancia se recolectan es fundamental al elegir un método de investigación.
Lo que significa que otra persona obtendría los mismos resultados si utilizase los
mismos métodos y repitiese la recolección de datos. Se recomienda combinar los
métodos de recolección de datos.
La línea de Base Social en el Mundo Extractivo
El IFC en su Estándar de Desempeño Uno (1) indica que: “El proceso de evaluación
ambiental y social se basará en la información disponible, incluyendo una descripción
exacta del proyecto, la línea de base social y ambiental apropiada. La evaluación
tendrá en cuenta todos los riesgos y los impactos sociales y ambientales relevantes del
proyecto”

El tener una línea de base social al inicio del proyecto y utilizarla como base para el
futuro monitoreo y evaluación es considerado como una buena práctica a nivel
internacional. Durante los últimos años el mundo extractivo ha incorporado esta
práctica. Por un lado diversos prestatarios, así como la Ley en varios países obliga a las
empresas incluir una línea de base social dentro de su Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) y/o en el Estudio de Impacto Social (EIS) y por otro lado, las grandes empresas de
minería, petróleo y gas sistemáticamente levantan una línea de base social antes de
iniciar cualquier operación independientemente si es un requisito del país en el que
trabajan.

Beneficios de contar con una Línea de Base Social


El mejor momento de implementar una línea de base es cuando las empresas inician
cualquier tipo de actividad, es decir al comienzo de la exploración. Pero en este
momento las empresas no saben si van a realizar o no un proyecto y normalmente no
tienen el financiamiento para poder levantarla y lo hacen antes de la etapa de
desarrollo.
El registrar los datos al inicio del proyecto provee (i) una idea de las cuestiones clave
de índole social, económico y cultural, (ii) reduce los riesgos futuros y apoya la gestión
de la toma de decisiones, (iii) establece una base creíble para medir los cambios
derivados de la implementación de un proyecto, (iv) proporciona información
integrada para identificar los posibles impactos sociales (incluyendo la restauración de
los medios de vida, trabajo, salud y seguridad), permitiendo la mitigación de posibles
impactos negativos y mejorando los impactos positivos en el proceso de diseño del
proyecto, (v) identifica las expectativas y preocupaciones de las comunidades locales,
incluyendo pueblos indígenas, (vi) anticipa las expectativas y preocupaciones de las
comunidades locales, (v) apoya a identificar los sitios indígenas y de valor cultural.

Una buena práctica es gestionar la línea de base de forma sistemática, y esto puede
hacerse por medio de un Sistema de Gestión de la Información Social. En la segunda
parte de este blog se explicará los beneficios de esta práctica.
Es una buena práctica que la línea de base social sea levantada de forma sistemática,
con controles de calidad e implementada en un Sistema de Gestión de la Información
(IMS) Social.

Lastimosamente, cuando los datos no son colectados sistemáticamente, con control de


calidad levantando sus respectivos metadatos y en un formato en el cual los datos
base puedan ser accesible para diferentes actores, la empresa no los puede utilizar en
el futuro o para todas las actividades de “engagement”.

Además los datos muchas veces son olvidados por varios años hasta que es necesario
un monitoreo. Es por ello que es interesante implementar un sistema de gestión de la
información en el cual el objetivo es utilizar los datos base para diferentes finalidades,
monitorear en tiempo real o periódicamente los avances en cada uno de los rubros
como salud, educación, número de quejas y reclamos atendidos. Y esto es importante
visualizarlo desde un inicio, porque la mayor parte de las empresas que desarrollan la
línea de base no tienen en su mandato ver el alcance que pueden tener los datos en el
día a día de una empresa extractiva hasta su cierre.
Ventajas de implementar la Línea de Base Social en un IMS Social
Entre las ventajas de tener una línea de base implementada en un IMS Social por parte
de las empresas de minería petróleo y gas se encuentran:

Los datos pueden tener un control de calidad en tiempo real y en caso de error es
posible corregir rápidamente cuando los técnicos están aún en campo. Por ejemplo se
pueden incluir controles automáticos como que cada persona debe tener un número
de identidad valido (especialmente en casos en los que haya algún tipo de
compensación), una persona no puede aparecer en dos o más familias, etc.
Los datos básicos pueden ser consultados, utilizados, almacenados y reutilizados
fácilmente y la metodología de levantamiento de datos puede ser replicada fácilmente
por cualquier empresa consultora. La metodología y consideraciones son almacenadas
dentro del sistema para poderla replicar nuevamente. Los datos pueden ser
descargados y utilizados en otro software especializado para análisis estadísticos si es
necesario.
Los datos son multifinalitarios. Esto quiere decir que una vez entrado los datos en el
sistema sirven para diferentes usos, por ejemplo como inventario de personas para
seguir como stakeholders, conocer quienes fueron o no a las reuniones, darles
compensación en caso que aplique.
Los datos se ingresan una vez y se producen diferentes reportes. Al inicio tanto del
desarrollo del sistema como de la planificación con la empresa que colecta los datos de
la línea base, se debe acordar la forma, calidad y tipos de datos. Esto en el caso que la
empresa reporte a diferentes entidades los datos son introducidos una vez en el
sistema y estos son utilizados para responder a diferentes informes como el Estudio de
Impacto Social, el EIA, reportes corporativos, el GRI, EITI, prestatarios, requerimientos
legales entre otros.
Finalmente vale la pena mencionar que un IMS social debe considerar al menos (i) una
implementación eficiente y seguimiento de la lógica de negocios de la empresa, (ii) una
mejora de la interacción entre los diferentes actores a través de capacidades de acceso
compartidos de datos (iii) toda la información debe ser almacenada y resguardada en
un repositorio común y (iv) asegurar la completa trazabilidad de los cambios en el
Sistema de Información.
hjhujhj
2.- Land environment management (Gestión del medio terrestre.)

Gestión del medio terrestre


El estudio se desarrolla para conocer —a partir de la revisión y aná-lisis del marco legal
que ordena el sector— la estructura del Estado en lo referente al sector
medioambiental, las diferentes necesidades de este (que configuran la «demanda» en
términos económicos), así como los bienes y servicios que constituyen la «oferta» en
este mercado. A partir de ello, se identifican los puntos de encuentro y desencuentro
entre la oferta y la demanda, ubicando así las oportunidades de negocio en el sector.
Esto permite, además, identificar, categorizar y describir los diversos actores que
interactúan en el sector y configuran su estructura, agrupados en el gobierno, las ONG,
la cooperación internacional y el sector privado.
 Estructura del sector medioambiental
 Actores
 Oportunidades de negocio
 Elaboración propia.
El estudio cualitativo permite identificar cuatro grupos de interés di-ferentes:
1) Autoridades del Estado involucradas en la gestión ambiental.
2) Representantes de las ONG ambientales.
La metodología de investigación y el marco de regulación medioambiental
3) Expertos involucrados en el mercado de carbono y negocios afines.
4) Representantes de empresas privadas orientadas a iniciativas vo-luntarias.

Para llevar a cabo la selección de los entrevistados, los autores de esta investigación se
basaron en las siguientes premisas: alto grado de partici-pación en el sector
medioambiental, reconocida experiencia en su rubro y referencia de expertos. Una
premisa primordial apuntaba a abarcar un amplio espectro del tema de investigación.
Así, se realizaron entrevistas en profundidad a diversos actores involucrados en el
quehacer medioam-biental, desde las diferentes perspectivas o campos de acción.
Grupo 1: Compuesta por funcionarios del Estado involucrados en la gestión ambiental.
En este sentido, se esperaba entrevistar al ministro del Ambiente, Antonio Brack, a
quien se le cursó una carta para pedirle una reunión, pero el factor tiempo impidió que
se llevara a cabo. En compensa-ción a ello, se buscaron y analizaron las entrevistas
dadas a medios perio-dísticos en los últimos seis meses con la finalidad de conocer su
posición y los planteamientos relacionados con el sector.
Del mismo modo, hubiera sido ideal contar con la opinión de repre-sentantes de los
ministerios con potestad en la gestión ambiental, princi-palmente los más activos y
regulados, como es el caso del Ministerio de Energías y Minas, pero tampoco fue
posible.
Sin embargo, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Jesús Contreras, gerente de
Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP), organismo perteneciente a la
Presidencia del Consejo de Ministros, quien nos permitió entender mejor la estructura
del Estado, especialmente del sector medioam-biental, sus limitaciones de información
y los proyectos que existen en torno a la creación de una central de información
relacionada con el tema.
Grupo 2: Con el fin de indagar sobre el accionar de las ONG en el sec-tor
medioambiental peruano, se identificaron a las principales ONG que operan en
nuestro país para, a partir de ello, hacer el listado de los posibles entrevistados que
inicialmente contemplaba a ocho representantes de las ONG, pero solo se lograron
seis.
Recolección de la información
Una vez efectuadas las entrevistas a profundidad con quienes se logró con-cretarlas, se
procedió a analizar la información recolectada, interpretar su contenido e identificar
temas comunes, los cuales serían complementados con las fuentes secundarias.
Además, se cruzaron los datos analizados con información proporcio-nada por otros
entrevistados. El análisis posterior permitió esquematizar la investigación.
2.1. Fuentes primarias
Primero se recurrió a un estudio cualitativo de carácter exploratorio que consistió en
desarrollar entrevistas a expertos en el sector medioambiental peruano. El cuadro 2.1
muestra la relación de los entrevistados, quienes fueron seleccionados y agrupados a
partir de los criterios indicados en el acápite anterior.
2.2. Fuentes secundarias
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes secundarias: libros, revistas,
publicaciones diversas tanto físicas como electrónicas. Si bien el detalle se presenta en
la bibliografía, consideramos importante mencionar la investigación sobre al marco
regulatorio, en la cual se revisa-ron y analizaron todas las normas que ordenan el
sector, empezando por la Ley General del Ambiente, promulgada en octubre de 2005,
y pasando por varias leyes en los diversos sectores productivos que rigen el quehacer
medioambiental en el Perú. Parte de este análisis consistió en depurar un listado
original con más de dos mil leyes para finalmente considerar alre-dedor de 140 leyes
vigentes.
Sector medioambiental en el Perú
Al no contar con una central de información sobre estadísticas del sector
medioambiental debimos realizar un levantamiento de ella a partir de la página
institucional de cada ministerio. Debido a que son 16 los ministe-rios que cuentan con
alguna oficina, dirección, programa u organización interna o adscrita que vela por el
tema ambiental en su respectivo sector, nuestra principal limitación estuvo dada por la
falta de estandarización e información que publica cada uno de ellos.
Es importante mencionar que si bien el tema medioambiental es objeto de diversos
estudios (los cuales en su mayoría muestran el estado del me-dio ambiente en el
Perú), no hemos encontrado hasta el momento ninguna investigación que muestre
una «fotografía» de la estructura del sector en términos de marco legal, actores y
oportunidades de negocio. Los principa-les referentes están constituidos por
abundantes estudios de otros sectores económicos, realizados por empresas
consultoras y centros de investiga-ción académica. Destaca entre ellos el trabajo del
profesor Santiago Roca, Inversión en el Perú 2002-2003, donde encontramos una
pauta metodológica para el análisis de los sectores económicos. En el terreno
medioambien-tal, tomamos como referencia el informe El mercado medioambiental:
oferta española y demanda internacional, elaborado a inicios de esta década por la
PricewaterhouseCoopers para el Instituto Español de Comercio Exterior.
3. Marco legal
La preocupación del Estado peruano por el medio ambiente nace en el derecho
constitucional. En consecuencia, el gobierno siempre ha tenido la facultad de realizar
acciones con el fin de proteger y conservar el medio ambiente.
En la Constitución Política del Perú de 1993 se establece:

• Art. 2, 22. La persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y


adecuado al desarrollo de la vida.
• Art. 66. Los recursos naturales son patrimonio de la nación, y estos pueden ser
renovables o no renovables.
• Art. 67. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
La metodología de investigación y el marco de regulación medioambiental
• Art. 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversi-dad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
• Art. 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada.
Sobre esta base constitucional, el Estado ha establecido todo un marco legal con el
objetivo de velar por los derechos antes mencionados. La prin-cipal norma es la
denominada Ley General del Ambiente, que establece el derecho de la persona a vivir
en un medio saludable y adecuado. Por otro lado, fija el deber que tiene el ciudadano
de contribuir en la protección del medio ambiente, así como también participar en la
gestión ambiental.
Además de las leyes que estructuran el sector medioambiental, el Perú cuenta con un
marco específico que regula las actividades económicas que se desarrollan en ese
sector, con la finalidad de promover la protección del medio ambiente y el uso
adecuado de los recursos naturales. La nor-matividad de este sector es muy extensa
debido a que la mención sobre el medio ambiente, sobre el aprovechamiento
sostenible y uso adecuado de los recursos está ligada a casi todos los sectores
económicos del país. Por eso, del marco legal existente pasaremos a desarrollar las
principales leyes y decretos que regularían algunas de las oportunidades de negocio
que mostraremos más adelante.
En el aspecto más particular, de acuerdo con cada localidad, la normati-vidad
ambiental está regida dentro de las disposiciones establecidas en cada región y las
ordenanzas municipales, que regulan la normatividad dentro de su ámbito territorial.
Si hablamos de empresas, o sectores económicos, el marco legal está regido
adicionalmente por las normas establecidas por cada ministerio en su sector. Es decir,
los ministerios se encargan de normar, monitorear, fiscalizar y sancionar de acuerdo
con el sector económico de su competencia. Además, se cuenta con órganos
reguladores que poseen las facultades específicas para cada sector, como veremos
más adelante.
3.1. Ley General del Ambiente
La Ley General del Ambiente (Ley 28611) tiene como objetivo principal ordenar el
marco normativo para la gestión ambiental en el Perú. En esta norma se establecen
principalmente la Política Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
La Política Nacional del Ambiente es un conjunto de lineamientos, objetivos,
estrategias, metas y programas definidos con el fin de orientar las acciones, en materia
ambiental, de las diversas instituciones del Estado, del sector privado y de la sociedad
civil. El documento que contiene esta política está en consulta pública, por lo que aún
no está vigente.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, integrado por las entidades de gestión
pública de los diferentes sectores gubernamentales, regionales y locales en materia
ambiental, actualmente es dirigido por el Minam. En este sistema se integran las
normas y los instrumentos de gestión con el fin de tener un desempeño ambiental
competente. Los denominados instrumentos de gestión ambiental mencionados en
esta ley son: el orde-namiento territorial ambiental, la evaluación del impacto
ambiental, los planes de cierre, los planes de contingencia, los estándares nacionales
de calidad ambiental, la certificación ambiental, las garantías ambientales y los
sistemas de información ambiental. Además, se cuenta con instrumentos económicos
como la contabilidad ambiental, los mecanismos de participa-ción ciudadana y otros
que sean útiles para el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente. Estos
instrumentos son establecidos por cada una de las instituciones públicas según las
necesidades de su sector.
3.2. Sistema Nacional de Gestión Ambiental
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene características funcionales y está
formado por los diversos órganos e instituciones públicas que ejercen funciones
ambientales en los ámbitos nacional, regional y local. Además de permitir la
participación del sector privado y la sociedad civil, este mecanismo se ampara en la Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245).
Tiene por finalidad principal coordinar y supervisar la aplicación de normas, planes,
políticas y demás instrumentos que sean orientados a la protección del medio
ambiente, así como la conservación y correcto uso de los recursos naturales. La
entidad rectora y directora de este sistema es el Minam y, según la normatividad
vigente, busca articular las funciones públicas para eliminar las omisiones, vacíos y
duplicidades en el ejercicio de las competencias ambientales, sin dejar de
descentralizar y desconcen-trar las funciones ambientales. Este sistema involucra a las
entidades que se muestran en la figura 2.2.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Sistema Nacional Sistema Nacional
Sistema Nacionalde Evaluación de Impacto de Informaciónde Gestión de
Ambiental Ambiental Recursos Hídricos
Sistema Nacional de Sistema Nacional de Áreas
Evaluación Naturales Protegidas por el
y Fiscalización Ambiental Estado
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Según el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (D.S. 008-
2005-PCM), el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Am-biental se compone de
diversos instrumentos que identifiquen las posibles incidencias ambientales que pueda
tener cualquier proyecto de inversión pública o privada. Para esto, la entidad
competente solicita los estudios que identifiquen los posibles impactos sobre el medio
ambiente, mientras que el sistema promueve la participación de la ciudadanía para
hacer un segui-miento del cumplimiento de las declaraciones de impacto ambiental.
De esta forma cada nuevo proyecto público o privado de inversión debe realizar un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a través del cual determinará si el desarrollo de
sus actividades puede causar daños am-bientales significativos. Para esto se exigen el
cumplimiento del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y que no sobrepase el Límite
Máximo Per-misible (LMP)4. En caso de actividades económicas en funcionamiento, la
4. Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida de concentración de
elemen-tos o sustancias físicas, químicas y biológicas que establezca que no representa
un
Sector medioambiental en el Perú
autoridad ambiental puede establecer y aprobar un Programa de Ade-cuación y
Manejo Ambiental (PAMA) con el fin de facilitar el ajuste de esta actividad económica
a las obligaciones ambientales nuevas, dentro de plazos determinados.
Sistema Nacional de Información Ambiental
El Sistema Nacional de Información Ambiental es una red tecnológica que integra y
permite el acceso e intercambio de información ambiental (Regla-mento de la Ley del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, D.S. 008-2005-PCM). Esta instancia involucra
la sistematización, acceso y distribución de la información creando los mecanismos
necesarios para acopiar datos sobre el estado del medio ambiente y los recursos
naturales, así como promover la participación de la sociedad civil en la vigilancia
ambiental.

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

Este sistema fue creado en la Ley General de Recursos Hídricos (Ley 29338) con la
finalidad de articular los procesos y los actores involucrados en el uso y gestión del
agua. Mediante esta norma se busca el aprovechamiento sostenible basado en un uso
adecuado y conservación del agua en todas sus formas: superficial, subterránea,
continental, y todos los bienes asociados a esta.
En esta ley se establece que el agua es un recurso natural renovable con valores
sociocultural, económico y ambiental; que es patrimonio de la nación, por lo que es un
bien de uso público; no existe propiedad privada sobre él y su administración puede
ser otorgada por el Estado bajo la figura de derecho de uso.
Además, se determina que, por ser el agua patrimonio de la nación, el Estado se
encargará de proteger, supervisar y fiscalizar su uso y gestión
mediante la elaboración de la política y estrategia nacional de los recursos
riesgo para la salud de las personas, ni para el medio ambiente. El Límite Máximo
Permisible (LMP) es la medida de concentración de las sustancias, elementos o pa-
rámetros físicos, químicos o biológicos que al ser emitidas en exceso pueden causar
daños al bienestar humano o al medio ambiente.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Este sistema abarca a todas las instituciones que ejercen funciones de eva-luación,
supervisión, fiscalización y control ambiental, y busca garantizar el cumplimiento de la
normatividad y la legislación ambiental. Su creación está amparada bajo la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscaliza-ción Ambiental (Ley 29325).
La entidad rectora de este sistema es el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), adscrito al Minam. El OEFA tiene faculta-des sancionadoras, así
como capacidad para establecer medidas cautelares y correctivas, de restauración,
compensación y recuperación del daño al medio ambiente, a los recursos naturales o a
la salud de las personas. Para esto —de acuerdo con la norma publicada— se
implementarán oficinas en coordinación con los gobiernos regionales y locales según el
nivel de competencia que se requiera. La ley que rige este sistema ha sido aprobada en
marzo de 2009, por lo que su reglamento y las actividades aún están en proceso de
implementación.
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Según la página web del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), este
sistema es un conjunto de áreas naturales protegidas que son gestiona-das a través de
las diferentes instituciones del Estado con alcance nacional, regional y local. En la
actualidad existen 63 áreas naturales protegidas que corresponden al 14.8% del
territorio nacional
Las áreas naturales protegidas por el Estado se complementan con las áreas de
conservación regionales, municipales y privadas, las cuales deben estar inscritas en
Registros Públicos. Las áreas protegidas, según su uso permitido, están categorizadas
en usos directos e indirectos.
Las áreas de uso indirecto son intangibles y en ellas se respeta la integridad del
ecosistema, sin que se permita ningún tipo de alteración o manipulación del ambiente.
Dentro de estas áreas figuran los parques nacionales, los santuarios nacionales y los
santuarios locales.
Sector medioambiental en el Perú
Las áreas de uso directo son las que permiten la utilización de los re-cursos naturales
bajo supervisión de las autoridades. Entre estas tenemos: las reservas nacionales,
refugios de vida silvestre, reservas paisajísticas, reservas comunales, bosques de
protección y cotos de caza.
Además de las categorías mencionadas, se establecen zonas reservadas, las cuales
están en proceso de estudio para ser catalogadas y determinar sus características
principales. Adicionalmente existen las zonas de amor-tiguamiento, situadas en el
entorno del área protegida, que son tratadas con el fin de garantizar una protección
integral.
Niveles del sistema de gestión ambiental
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental permite que los tres ámbitos del Estado —
nacional, regional y local— compartan las competencias y funciones garantizando la
aplicación de las políticas, programas y acciones destinadas a la protección del medio
ambiente y a la conservación y uso eficiente de los recursos naturales con los que
cuenta el país. De acuerdo con
La metodología de investigación y el marco de regulación medioambiental
el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, su estructura
funcional está organizada en cuatro niveles (véase figura 2.4) de aplicación
nacional, regional y local.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ámbito Nacional Ámbito Regional Ámbito Local

Nivel I PCM y Consejo de Ministros


APRUEBA

Nivel II Ministerio del Sistema Sistema


COORDINA Ambiente

Regional Local

de Gestión de Gestión
Nivel III Grupos técnicos nacionales

proponen y estratégicos Ambiental Ambiental


Ministerios, municipios,
Nivel IV
gobiernos regionales, sector
ejecutan
privado, sociedad civil

Fuente: Consejo Nacional del Ambiente. Elaboración propia.


Nivel I: Define y aprueba los principios y objetivos de la gestión am-biental buscando
un equilibrio entre las políticas ambientales, sociales y económicas. En este nivel
participan la Presidencia del Consejo de Ministros, el Consejo de Ministros y los
máximos órganos de los gobiernos regionales y locales.

Nivel II: Dirigido por el Minam; coordina, dirige, propone y supervisa los lineamientos y
estrategias que se establecerán en la política, el plan y la agenda ambiental. Del mismo
modo, coordina y promueve la concertación intersectorial no solo nacional, sino con
las Comisiones Ambientales Regio-nales (CAR) y las Comisiones Ambientales
Municipales (CAM).
Nivel III: Los grupos técnicos están formados por representantes de diversas
instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Estos elaboran
Sector medioambiental en el Perú
propuestas técnicas, las analizan y buscan el consenso para hacer viables los
instrumentos de gestión ambiental, lo cual permitirá la reducción de los conflictos en
el terreno funcional. Estos grupos técnicos pueden ser nacionales, regionales y locales,
de acuerdo con las necesidades de cada ámbito jurisdiccional.

Nivel IV: En esta instancia se ejecutan las políticas, normas, planes, agendas,
programas y todo proceso o instrumento que se genere a partir de las decisiones de
carácter ambiental. Aquí participan las diferentes ins-tituciones públicas, privadas y la
sociedad civil.

3.3. Ley Forestal y de Fauna Silvestre


Esta ley define como recurso forestal a los bosques y tierras cuyo uso sea de
protección forestal y de otros componentes silvestres, considera como fauna las
especies animales que tienen hábitos de vida silvestre y especi-fica como servicio
ambiental la protección de diversos componentes del ecosistema.
Se establece que los recursos forestales y de fauna silvestre son parte del patrimonio
forestal de la nación, por lo que no pueden ser utilizados de forma que afecten la
cobertura vegetal. Además, se prohíbe la cesión de la propiedad, pero no se impide el
otorgamiento de la tierra en concesión.
Se ha recogido como parte de la agenda actual que la Comisión de Constitución del
Congreso ha declarado inconstitucional esta ley, por lo que será llevada nuevamente a
esa instancia para que sea evaluada, ya que se ha solicitado su derogatoria. Hasta el
cierre de la presente investigación no ha sido discutida.
3.4. Ley General de Residuos Sólidos
En esta ley se regula el accionar de las personas naturales o jurídicas que realicen
actividades y procesos de gestión y manejo de residuos sólidos. Se establece que se
deben adoptar medidas de reducción en los volúme-nes de generación y
características de peligrosidad con el fin de evitar los impactos al medio ambiente y
sobre la salud de las personas. Además, todo lo concerniente a los residuos sólidos se
enmarca dentro del Sistema.
La metodología de investigación y el marco de regulación medioambiental
Nacional de Gestión Ambiental, a través de la Comisión Ambiental Transectorial.
En cuanto al nivel de responsabilidad, se especifica que las munici-palidades
provinciales son las encargadas de la gestión de los residuos sólidos, mientras que las
municipalidades distritales tienen la tarea de recolectarlos y transportarlos en su
jurisdicción.
3.5. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
En esta ley se definen los recursos naturales como todo componente de la naturaleza
que puede ser aprovechado por el ser humano para satisfacer sus necesidades;
pueden ser renovables y no renovables; y son considerados patrimonio general de la
nación.
Además, se incorporan los mecanismos para que el Estado otorgue la cesión de
derecho de uso sin que pierda el dominio sobre estos recursos y sus frutos. Para ello se
establece como responsable de esta gestión a las entidades encargadas de cada sector
relacionado.

3.6. Delitos ambientales


Así como se han establecido una serie de normas que rigen las políticas ambientales, el
incumplimiento de esta normatividad genera lo que se denominan «delitos
ambientales». Estos han sido tipificados en el Código Penal como Delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Por ejemplo, el Título Decimotercero del
Código Penal establece los de-litos contra la ecología, los cuales están comprendidos
entre los artículos 304 y 314.

En este código se menciona que para constituir un delito contra el me-dio ambiente el
acto contaminante debe sobrepasar los límites máximos establecidos por la autoridad
competente en cada sector. Además, en la Ley General de Ambiente, en el Título IV, se
establece la responsabilidad ambiental, que comprende las competencias de
fiscalización y control, el régimen de sanciones, las medidas correctivas y cautelares de
acuerdo con el grado de responsabilidad por el daño ambiental producido.
3.- Waste management (Gestión de residuos)

Gestión de residuos
Gestión de residuos se llama a todo el proceso que engloba las actividades necesarias
para hacerse cargo de un residuo.
La gestión de residuos comienza con la recogida de los mismos, su transporte hasta las
instalaciones preparadas y su tratamiento intermedio o final. Este tratamiento puede
ser el aprovechamiento del residuo o su eliminación. En los últimos años se ha
incrementado el interés para que esta actividad genere el menor riesgo para la salud y
el medio ambiente.
Hay diversos tipos de residuos sólidos, como los que se generan en las ciudades
(domésticos, residenciales, institucionales o comerciales), agrícolas o industriales
(sectores productivos, industrias, polígonos industriales, sanitarios, etc.).[1] Los
principales residuos son producidos por la actividad humana.
Se considera como residuo peligroso aquel residuo industrial o comercial que, por sus
características tóxicas o peligrosas a causa de una gran concentración de riesgo,
requieren un tratamiento específico y un control periódico de los efectos nocivos
potenciales.

El compostaje es parte de la GIR

Evolución histórica en el manejo de residuo

El primer paso para un manejo organizado de los residuos sólidos urbanos se dio en
Estados Unidos a principios del siglo XX.1 Hasta ese momento, y dependiendo de los
lugares, los residuos eran vertidos en el suelo –enterrados o a cielo abierto–, se
descargaban en cuerpos de agua, se incineraban o se entregaban, cuando eran restos
de comida, para alimento de cerdos.

A comienzos de la década de los 40, en Nueva York y California se comenzó con el


vertido controlado y, a través del ejército norteamericano, se implementaron
programas para el control de vectores y prevención de enfermedades, al tiempo que
se efectuaron modulaciones típicas de vertederos, adaptadas según distintos tamaños
poblacionales.

En virtud de consideraciones económicas y ambientales, entre los años 40 y 70 surgió


una nueva forma de administración de los RSU, denominada Gestión Iluminada, que se
focalizó en el control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final, con especial énfasis en los efectos
ambientales y en la salud de la población.

A principios de la década de los 70, la creciente preocupación pública respecto del


potencial de detrimento/reducción de los recursos naturales, y la necesidad de
propender a su sustentabilidad, motivó un cambio en el foco del gerenciamiento de los
residuos sólidos. Este nuevo criterio fue direccionado hacia el estudio y análisis de los
materiales existentes en los RSU a fin de establecer aquellos elementos que resultaban
susceptibles de un uso beneficioso, fundamentalmente a través de la reutilización y el
reciclaje.

Este proceso derivó en la figura, definitivamente instalada en los años 90, de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).2 Específicamente en el capítulo 21,
“Manejo Ecológicamente Racional de los Residuos Sólidos”, la Agenda XXI de la
Cumbre de Río ́923 enuncia los postulados que luego fueron retomados y enfatizados
en la Cumbre de Johannesburgo 20024 y que pueden sintetizarse en los siguientes
puntos:

● Minimización de la generación;

● Maximización de la reutilización y el reciclado;

● Tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente


adecuadas, que incluyan recuperación de energía;

● Ampliación del alcance de los servicios relacionados con los residuos;

● Tecnologías de producción limpia y consumo sustentable;

● Investigación, experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el


reciclado, abono orgánico y recuperación de energía;

● Educación pública, participación y apoyo de la comunidad en la gestión de los


residuos.
Si bien a nivel mundial los dos primeros tópicos trascendieron como las “3R: reducir,
reutilizar y reciclar”, en nuestro país se ha popularizado la expresión “Valorización de
los residuos” para identificar el conjunto de actividades relacionadas con la puesta en
valor de los materiales aprovechables contenidos en los desechos, a través de su
segregación, recuperación de las corrientes residuales, clasificación,
acondicionamiento, reutilización y reciclado.

Gestión integral de residuos (GIR)

Por Gestión Integral de Residuos se entiende en Costa Rica al conjunto articulado e


interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas,
educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo de los residuos,
desde su generación hasta la disposición final.

Una de las fuentes de construcción de esta teoría, es el modelo de la Gestión Integrada


de Residuos Sólidos que según Abarca-Guerrero en artículo publicado en la revista
Tecnología en marcha Vol. 28 N°2 del 2015, este modelo permite estudios de residuos
de los sistemas complejos y multidimensionales de manera integral. El modelo fue
creado por profesionales en ambiente y desarrollo urbano de WASTE (WASTE, 2004),
los socios u organizaciones que trabajan en este tema en países en desarrollo a
mediados de los años 80 y desarrollado aún más por el Grupo de Trabajo Colaborativo
(CWG) sobre manejo de residuos a mediados de los años 90 (Anschütz et al., 2004). El
GIRS reconoce la importancia de tres dimensiones al analizar, desarrollar o cambiar un
sistema de gestión de residuos. Las dimensiones son: los actores sociales involucrados
que tienen un interés en el manejo de residuos, los elementos o las etapas del
movimiento o flujo de materiales desde los puntos de generación hasta el tratamiento
y la disposición final y los aspectos o “lentes” a través de los cuales se analiza el
sistema (Müller et al., 2002; Müller y Scheinberg, 2002; Zurbrügg et al., 2005; Zuilen,
2006; Consorcio ISSOWAMA, 2009; Wilson et al., 2009; Scheinberg et al., 2010a,
2011).5Concluyen los autores que los aspectos a tomar en cuenta dentro de un
sistema de Gestión Integral de Residuos son: generación y separación, recolección,
transferencia y transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos.

La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con


diferentes métodos para cada una, por lo que no se puede hablar solamente de
residuos sólidos para el caso de los residuos urbanos o residuos municipales, por
ejemplo, pues en este caso, los residuos llamados sólidos se van transformando en el
transcurso de las etapas, desde su generación hasta la disposición final liberando gases
y dándose los lixiviados. Razón por la cual lo conveniente es llamar a este nuevo
modelo como Gestión Integral de Residuos (GIR)

Se entiende por gestión integral de residuos a los aspectos relacionados con la


generación, separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como
su recolección, transferencia y transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de
los residuos.

A la derecha se muestra una representación gráfica de este modelo elaborado por ARO
| Asesoría en Recursos Organizacionales. Este modelo integra dentro del sistema a la
gestión que realizan personas u organizaciones de sus propios residuos, como lo es el
caso del compostaje, tomando en cuenta en el modelo, la separación en la fuente y el
tratamiento o disposición realizado a nivel de unidades o grupos habitacionales.
También ayuda a visualizar de una manera integrada los servicios municipales de
gestión de residuos teniendo en cuenta el principio de la jerarquía en la gestión de los
residuos.

La jerarquía del residuo.


Los avances en gestión de residuos centran sus esfuerzos en reducir los efectos
perjudiciales en la salud humana y en el entorno, aunque actualmente se trabaja no
solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para
recuperar los recursos del mismo.
Los residuos son generalmente producidos por la actividad humana, tanto en el ámbito
doméstico, como en el comercial o industrial.
La clasificación de los residuos se hace basándose en varios aspectos como lo es por su
origen, por su composición, por su estado, por la forma de tratamiento.

Clasificacion
Los residuos se pueden clasificar según su origen o según su composición.
Según su origen podemos encontrar:

 Domésticos: generados en los hogares


 Comerciales: generados en los comercios
 Industriales: generados en las industrias y fábricas
 Biorresiduos: residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios
y de cocina
 De la construcción: todos los generados en obras de reforma y construcción
 Sanitarios: generados en los hospitales
 Mineros: residuos generados en las actividades de extracción y minería
 Radioactivos: residuos generados en actividades que trabajan con elementos
químicos radioactivos.
Según su composición podemos encontrar:

 Residuos orgánicos: es cualquier residuo de origen biológico, como plantas o


alimentos
 Residuos inorgánicos: es cualquier residuo que no sea biológico, como un plástico
o metal
 Mezclas de residuos: es una fracción de residuos que mezcla las dos anteriores
 Residuos peligrosos: es cualquier residuo con potencial altamente tóxico o
peligroso, como disolventes, pinturas,...
La gestión de residuos abarca también la gestión de residuos peligrosos.
La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo, para zonas
urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestión de
desechos no peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas metropolitanas
generalmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no-
peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador de
residuos.

Residuos domiciliarios
La eficiencia de la gestión de este tipo de residuos consiste entre otras acciones, en
reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos
incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energía, diseñando productos que usen
menos material, y la legislación que confiere por mandato a los fabricantes se hagan
responsables de los gastos de disposición de productos y del embalaje (mirar la
Administración de Producto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo
en la ecología industrial, donde se estudian los flujos de materiales entre industrias, los
subproductos de una industria pueden ser una materia útil a otra, lo que redunda en
una disminución de los desechos finales.

Conceptos en la gestión de residuos


Existen una serie de conceptos sobre la gestión de residuos, los cuales puede diferir en
su uso entre diferentes regiones.
Las 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar clasifican la estrategia del tratamiento del residuo
acorde con su conveniencia. Esta jerarquía ha tomado muchas formas desde la
pasada década, pero el concepto básico se ha mantenido: estrategias para reducir los
residuos. El objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo beneficio
práctico de los productos y en generar la mínima cantidad posible de residuos.
Algunos expertos en la gestión de residuos han incorporado recientemente una 'cuarta
R': "Re-Think" (Re-planteamiento), con el significado implícito de que el actual sistema
puede tener defectos, y de que el sistema efectivo para la gestión de residuos podría
necesitar una forma totalmente nueva de "mirar" los residuos. Alguna de las
soluciones "Re-Think" podrían ser contraintuitivas, como una fábrica de corte de
patrones que genere residuos de corte ligeramente mayores -- que permitiría ser
usados para cortar piezas más pequeñas del patrón, resultando en una disminución del
residuo neto. Este tipo de solución en ningún caso limita a la industria de la confección.
La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos peligrosos y
otros materiales modificando la producción industrial. Los métodos para la reducción
desde el origen implica cambios en la tecnología de fabricación, entradas de materia
prima, y la formulación del producto. A veces, el término "prevención de la
contaminación" puede referirse a la reducción desde el origen, aunque esto
actualmente no esté sirviendo para nada.
En España la legislación sobre los residuos establece estas otras definiciones:

1. «Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la


intención o la obligación de desechar.
2. «Biorresiduo»: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos
alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de
restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como,
residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
3. «Prevención»: conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y
diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia,
material o producto
4. «Productor de residuos»: cualquier persona física o jurídica cuya actividad
produzca residuos (productor inicial de residuos) o cualquier persona que
efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que
ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos.
5. «Gestor de residuos»: la persona o entidad, pública o privada, registrada
mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las
operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de
los mismos.
6. «Valorización»: cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo
sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se
habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea
preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en
general.
7. Preparación para la reutilización»: la operación de valorización consistente en
la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o
componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan
para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa.
8. Reciclado»: toda operación de valorización mediante la cual los materiales de
residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias,
tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad.
9. «Eliminación»: cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando
la operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de
sustancias o energía.
Recuperación de recurso
Una idea relativamente reciente en la gestión de residuos es tratar el material de
desecho como un recurso para ser explotado, en vez de simplemente como un
problema que hay que eliminar. Hay diferentes métodos según los recursos que
pueden ser extraídos de los residuos: los materiales pueden ser extraídos y reciclados,
o el contenido calorífico de los residuos puede ser convertido en electricidad.
El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias formas:
recuperación secundaria de recursos, reciclaje, etc. La práctica de tratar materiales de
desecho como un recurso se hace más común, sobre todo en áreas metropolitanas
donde el espacio para nuevos vertederos se hace más escaso. Hay también un
conocimiento creciente de que la eliminación sin más es insostenible a largo plazo, ya
que hay un suministro finito de la mayor parte de materias primas.
Hay una serie de métodos de recuperación de recursos, con nuevas tecnologías y
métodos que están siendo desarrollados continuamente.
En algunas naciones en desarrollo la recuperación de recursos todavía se realiza
mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada para recuperar el
material que puede ser vendido en el mercado de reciclaje. Estos trabajadores no
reconocidos son parte del sector informal, pero tienen un papel significativo en la
reducción de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Hay una tendencia creciente en reconocer su contribución al Medio Ambiente y hay
esfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de gestión de residuos formales,
que son útiles tanto para ser rentables como para ayudar en el alivio de la pobreza
urbana (empleo). Sin embargo, el alto coste humano de estas actividades incluyendo
la enfermedad, los accidentes y la esperanza de vida reducida por el contacto
con materiales tóxicos o infecciosos no sería tolerable en un país desarrollado.
En España este concepto ya está recogido en la legislación sobre residuos, en concreto
en el artículo 4 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados,
que dice así:
Una sustancia u objeto, resultante de un proceso de producción, cuya finalidad
primaria no sea la producción de esa sustancia u objeto, puede ser considerada como
subproducto y no como residuo cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a ser utilizado
ulteriormente,
b) que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a
una transformación ulterior distinta de la práctica industrial habitual,
c) que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de
producción, y
d) que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos
así como a la protección de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca
impactos generales adversos para la salud humana o el medio ambiente.

Reciclaje

El reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra manera sería
considerado un desecho. El significado popular de reciclaje en la mayor parte de países
desarrollados ha venido refiriéndose al almacenaje y reutilización de artículos
desechables de uso diario. Estos se recogen y clasifican en grupos homogéneos, de
modo que puedan usarse otra vez su materia prima (reciclado).
En los países desarrollados, los artículos de consumo más comúnmente reciclados
incluyen latas de bebida de aluminio, acero, alimento y latas
de aerosol, HDPE (Polietileno de Alta Densidad) y envases PETplásticos, botellas
de cristal y tarros,6 cartón, papel (periódicos, revistas, etc).
Otros tipos de plástico (cloruro de polivinilo, LDPE, PP, y PS: mirar el código de
identificación de resina) son también reciclables, aunque a menudo no se recogen
separadamente. Por lo general, estos artículos se componen de un solo tipo de
material, haciéndolos relativamente fáciles de reciclar en nuevos productos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España se reciclaron en el año


2012, y por este orden:

Residuo reciclado Cantidad (miles de toneladas) % sobre el total

Metálicos 10.108 42

Papel y cartón 4.920 20,5

Animales y vegetales 2.183 9,1

Madera 1.218 5,1


Vidrio 1.145 4,8

Plástico 1.062 4,4

Químicos 1.035 4,3

Residuos de separación 933 3,9

Equipos desechados 855 3,6

Otros 588 2,3

Técnicas para la gestión de residuos


La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente han
consistido en la recolección, seguido por la disposición en vertedero. Dependiendo del
tipo de residuo y el área, el proceso puede continuar con un tratamiento específico.
Este tratamiento puede consistir en reducir su peligrosidad, recuperar material para el
reciclaje, producir energía, o reducir su volumen para una disposición más eficiente.
Los métodos de recolección varían ampliamente entre países diferentes y regiones, y
sería imposible describir todos ellos. Por ejemplo, en España existen desde el
típico cubo de plástico que es recogido diariamente por un camión hasta un sistema de
recolección neumática que aspira los desechos a una velocidad de 100 km/h hasta un
centro de transferencia donde es recogida por los medios de
transporte convencionales. Muchas áreas, sobre todo aquellas menos desarrolladas,
no tienen un sistema de recolección formal en el lugar.
Otro métodos son los de recogida de residuos puerta a puerta, recogidas específicas
de residuos (pilas, medicamentos, aceites, aparatos eléctricos y electrónicos) y la
utilización de puntos limpios.
Los métodos de disposición también varían extensamente. En Australia, el método más
común de disposición de basura sólida son los vertederos, por ser un país grande con
una densidad de población baja. Por contraste, en Japón es más común la incineración,
al ser un país pequeño y con escaso terreno libre.
Una vez recogidos los residuos en sus diferentes fracciones se transportan hasta sus
destinos finales que pueden ser destino de valorización de residuos o de eliminación
de residuos.
Los primeros son instalaciones cuyo objetivo es recuperar en la medida de lo posible
los materiales mediante su reciclaje o la recuperación de energía.
Las instalaciones de eliminación son destinos como depósitos controlados o vertederos
o incineradoras.
Vertedero
Depositar los residuos en un vertedero (también llamado basurero o, por influencia del
inglés, relleno sanitario7) es el método más tradicional de gestionarlos, y se mantiene
como una práctica común en la mayor parte de países. Históricamente, los vertederos
se establecían en canteras en desuso, minas abandonadas, etc.
Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un método
higiénico y relativamente barato de gestionar desechos de una forma que reduce al
mínimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos más viejos, mal diseñados o mal
gestionados pueden generar un impacto ambiental adverso como la basura arrastrada
por el viento, la atracción de insectos, y la generación de lixiviados que pueden
contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los vertederos es el gas de
vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que se
produce al descomponerse los restos orgánicos de la basura. Este gas puede crear
problemas de olor, mata a la vegetación de superficie, y es un gas de efecto
invernadero.
Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos de contener
lechadas, como la arcilla o el plástico que raya el material. La basura se comprime para
aumentar su densidad y se cubre, mediante capas de tierra, para prevenir atraer
animales (como ratones o ratas) y reducir la cantidad de basura arrastrada por el
viento. En muchos vertederos también se instala un sistema de extracción de gas,
mediante tubos perforados, después de su cierre para extraerlo de los materiales en
descomposición. El gas se bombea fuera del vertedero por conductos y se quema en
un motor de explosión para generar electricidad. Prender el gas es una solución
ambiental mejor que soltarlo directamente a la atmósfera, ya que esto elimina
el metano, que es un gas de efecto invernadero mucho más nocivo que el dióxido de
carbono.
Otro problema importante es que los ayuntamientos, sobre todo de áreas urbanas,
encuentran muy difícilmente terrenos para establecer nuevos vertederos debido a la
oposición de los propietarios de las parcelas colindantes. Pocas personas quieren un
vertedero junto a su parcela. Por lo tanto, la recogida de residuos sólidos se ha hecho
más cara, ya que los desechos deben transportarse más lejos para su deposición (o ser
gestionados por otros métodos).
Este hecho está aumentando la preocupación por el impacto ambiental debido al
excesivo consumo de productos, y ha dado lugar a grandes esfuerzos por reducir al
mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el
reciclaje, conversión de los desechos en energía, diseño de productos que usen menos
material, y la legislación obliga a los fabricantes a que se hagan responsables de los
gastos de retirada de productos y del embalaje (mirar la Administración de Producto y
la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en la ecología industrial,
donde se estudian los tráficos de materiales entre industrias, los subproductos de una
industria pueden ser una materia prima para otra, lo que redunda en una disminución
de los desechos finales.
Algunos futurólogos han pronosticado que los vertederos podrían ser algún día
excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez más más escasos, podría ser
rentable excavar estos vertederos para obtener materiales que antes fueron
desechados por carecer de valor. Una idea relacionada con esto es el establecimiento
de un vertedero 'selectivo' que contiene solo un tipo de desechos (por
ejemplo neumáticos de vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.
Incineración
La incineración es un método de recogida de basuras que implica la combustión de la
basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas
temperaturas son descritos como "tratamiento térmico". En efecto, la incineración de
materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas
y ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirólisis y
gasificación.
Una planta de generación de energía de residuos, o Waste-to-Energy (WtE), es un
término moderno para un incinerador que quema desechos en un horno de alta
eficacia para producir vapor y/o electricidad e incorpora sistemas de control de
contaminación del aire modernos y monitores de emisión continuos. A veces llaman
este tipo de incinerador una energía-desde-basura (energy-from-waste o EfW).
La incineración es popular en países como Japón donde la tierra es un recurso
escaso. Suecia ha sido un líder en la utilización de energía generada por incineración
desde 1985. Dinamarca también hace un uso extensivo de la incineración WtE en
generación de calor y electricidad que se utiliza para calefacción urbana.
La incineración se realiza tanto para una pequeña escala, como para una escala mayor
como la industria. Es reconocido como un método práctico de eliminar ciertos
materiales de desecho peligrosos (como los desechos biológicos de los hospitales),
aunque esto sea un método polémico en muchos sitios debido a cuestiones como la
emisión de residuos contaminantes gaseosos.
Tecnología Residuo Cero
Consiste en la construcción, puesta en marcha y auditoría de una planta procesadora
para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. Los residuos sólidos urbanos, en
la nueva Ley de Residuos (Ley 10/1998, del 21 de abril, de Residuos) utilizando los
mismos como insumos de un proceso productivo, en este caso, materiales para la
construcción, pavimentación, obras de infraestructura, etc.
En dicha planta, los R.S.U. se preseleccionan según su composición. Por un lado, se
apartan para su reciclado metales, aluminio, vidrios, papel, cartón, plásticos, y por el
otro, aquellos R.S.U. susceptibles de ser transformados en materiales de construcción
(orgánicos, escombros, maderas, gomas, etc.), mediante el método de solidificación y
estabilización de residuos. La solidificación y estabilización se logra aplicando el
sistema denominado microencapsulado. Este último consiste en mezclar, amasar,
moldear y conformar los R.S.U. no reciclables con un aglomerante que actúa como
confinador a través de un proceso adecuado. Al producto obtenido mediante este
proceso se lo denomina “Compound” . El mismo tiene igual o mejores características
que sus similares para la obtención de materiales de construcción y a un costo
sensiblemente menor.
Compostaje y digestión anaerobia
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica (compostaje), con alta presencia
de oxígeno o por vía anaeróbica (metanización), con nula o muy poca presencia de
oxígeno.
El compostaje consiste en la descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos
orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la
reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma
natural en cualquier lugar. El material orgánico resultante se puede reciclar como
abono para agricultura.
Hay una gran variedad de métodos de compostaje y metanización y métodos híbridos
con fases aerobia y anaerobia.
El mayor problema de este método, consiste en estar seguro de que los residuos
orgánicos sean limpios, es decir, que no contengan ninguna sustancia (p.e.: metales
pesados) que pueda afectar a la salud si pasa a la cadena alimentaria a través de la
agricultura.
Tratamiento mecánico biológico

El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un tipo de tecnología que combina la


clasificación mecánico y el tratamiento mecánico biológico de los residuos. TMB
también es llamado a veces TBM -Tratamiento Biológico Mecánico - aunque esto
simplemente se refiere al orden del tratamiento.
El elemento "clasificación mecánica" puede ser una cinta. Aquí se separan de ser
residuos peligrosos como aceites pilas de coches etc., elementos reciclables de la
cadena de residuos que pueden ser variados (como metales, plásticos y cristal) o los
procesa para producir un combustible de alto poder calorífico,
denominado Combustible Sólido Recuperado (CSR) que puede ser usado en hornos de
cemento o centrales eléctricas. Los sistemas que son configurados para producir CSR
incluyen Herhofand Ecodeco. También existe la forma de usar los residuos con alto
valor calorífico directo como sustitución de combustible. Es una idea falsa común que
todos los procesos de TMB producen CSR. No es así. Algunos sistemas como ArrowBio
simplemente recuperan los elementos reciclables de la basura en una forma que luego
pueden ser utilizados para el reciclaje. El tratamiento mecánico se refiere a la
homogeneización de los desechos para su tratamiento biológico.
El elemento "biológico" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. En caso de puros
desechos orgánicos se habla de compostaje (ve arriba). La digestión anaerobia
"degrada" los componentes biodegradables de la basura para producir biogás. El
biogás puede ser usado para generar energía renovable. Procesos más avanzados
como el Proceso de ArrowBio permiten una gran producción de gas y energía verde sin
la producción de CSR. Esto es gracias al procesamiento de los residuos en el agua.
Biológico también puede referirse a una degradación aerobia en que la parte orgánica
de los residuos es tratado con microorganismos aeróbicos, eliminando así el potencial
de peligro al medio ambiente y a la salud humana. Además por la degradación de los
orgánicos a dióxido de carbono y vapor carece de biogás. Por la carencia total de
biogás este proceso es muy recomendable para un mecanismo de desarrollo limpio.
Con la combustión de la fracción con alto valor calorífico se puede producir energía
verde en incineradoras especiales. Por la ausencia de alta tecnología se deja
elaborar bonos de carbono en una forma segura y una inversión mínima.
Pirólisis y gasificación
La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico en las que los
residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad de oxígeno limitada. El
proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. Convertir el material
en energía es más eficiente que la incineración directa, se genera energía que puede
recuperarse y usarse, mucha más que en la combustión simple.
La pirólisis de los residuos sólidos convierte el material en productos sólidos, líquidos y
gaseosos. El aceite líquido y el gas pueden ser quemados para producir energía o
refinado en otros productos. El residuo sólido puede ser refinado en otros productos
como el carbón activado.
La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente en un gas
sintético (syngas) formado por monóxido de carbono e hidrógeno. El gas se puede
quemar directamente para producir vapor o en un motor térmico para producir
electricidad. La gasificación se emplea en centrales eléctricas de biomasa para producir
la energía renovable y calor.

Gestión de residuos peligrosos


Los residuos peligrosos son dañinos para la salud humana y el medio ambiente. Su
gestión es bastante diferente a la de cualquier residuo considerado no peligroso; para
el caso del residuo peligroso, la acción química conducente a inertizar los residuos
constituyen la base de los tratamientos.
En España y según su legislación, para que un residuo sea considerado como peligroso
debe reunir una o varias de las siguientes características:

1. Explosivo
2. Oxidante
3. Fácilmente inflamable
4. Inflamable
5. Irritante
6. Nocivo
7. Tóxico
8. Cancerígeno
9. Corrosivo
10.Infeccioso
11.Tóxico para la reproducción
12.Mutagénico
13.Sensibilizante
14.Ecotóxico
15.Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia
por un medio cualquiera
El manejo de los residuos peligrosos incluye, en general, la prevención, tratamiento y
deposición final. La prevención consiste en la reducción de residuos y su volumen; el
tratamiento tiene como finalidad reducir su peligrosidad y toxicidad; y la deposición
final se refiere a los mecanismos adecuados para prevenir riesgos al ambiente y a la
salud humana.
Antes de efectuar la deposición de cualquier residuo peligroso se debe:

 Separar y concentrar los constituyentes peligrosos en un volumen reducido.


 Estabilizar y solidificar el residuo para evitar su liberación al ambiente.
 Disminuir la toxicidad del residuo, en lo posible.
El adecuado manejo de los residuos peligrosos debe realizarse por empresas que
cuenten con personal debidamente capacitado y con equipos y la tecnología necesaria
para hacer un adecuado manejo y gestión de estos residuos, evitando el riesgo para la
población y el ambiente. El manejo inadecuado de los residuos peligrosos representa
importantes riesgos al ambiente y a la salud de la población.
Su procedencia es casi exclusivamente de la industria química pesada, la agroindustria
(pesticidas), la industria forestal (preservantes), la gran minería (elementos tóxicos
extrínsecos) y los hornos de fundición asociados a la minería cuya tasa de emisión de
contaminantes a los biotopos son altísimas. Las leyes sanitarias y medioambientales de
muchos países desarrollados o en vías de desarrollo que tienen políticas sustentables,
obligan a este tipo de industrias a entregar sus residuos en empresas autorizadas para
su deposición final.
Para el caso de los residuos peligrosos, el tratamiento consiste en someter a cierta
clase de residuos peligrosos a una serie de reacciones químicas y físicas para
convertirlos en sustancias inertes, realizando co-tratamientos previos a la deposición
en un depósito de seguridad construido de modo semejante al de los residuos
domiciliarios pero reforzado en algunos aspectos técnicos. La gestión final o cierre del
depósito es algo diferenciado a aquel que está destinado a los domiciliarios.

La fiscalidad de los residuos


La fiscalidad de los residuos consiste en la utilización de impuestos, tasas y otros
instrumentos económicos para incentivar una reducción de los mismos. Los sistemas
de depósito, devolución y retorno son una de las mejores formas de hacer efectivo el
principio de responsabilidad del productor y garantizar altos niveles de recuperación. A
continuación se muestran los principales tipos de instrumentos existentes:8
Instrumentos de fiscalidad

 Ámbito estatal o autonómico: desde el ámbito estatal se pueden desarrollar


impuestos ecológicos sobre determinados productos. También se pueden crear
impuestos sobre vertederos e incineradoras.
 Ámbito local: los municipios pueden implantar tasas de basuras de pago por
generación de residuos.

S-ar putea să vă placă și