Sunteți pe pagina 1din 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTE


CON INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS

DOCENTE: Lic. Hilda huaromo

ESTUDIANTE:Cacha Pulce Ruth

Ciclo: VI

Huaraz_ Perú

2018
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería es método racional, sistemático de planificación

proporciona cuidados de enfermería con el propósito de identificar el estado de salud del

paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden

las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran

tales necesidades. El PAE se realizó a un adulto de 51 años de edad quien ingresa al servicio

de medicina con un diagnostico de pielonefritis aguda.

OBJETIVOS:

• Valorar los datos clínicos del paciente de acuerdo a los patrones funcionales
• Formular diagnósticos reales, potenciales y de salud enfocados a una evolución favorable para el
paciente.
• Elaborar objetivos para el paciente a largo, mediano y corto plazo.
• Establecer planes e intervenciones de acuerdo a los patrones alterados.
• Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones e identificar el éxito

La utilización del PAE nos permite dar un cuidado de manera íntegra y con un fundamento

científico dándonos la oportunidad de incluir nuestro conocimiento adquirido tanto en la

práctica como en clase, nos permite también aportar los cuidados adecuados que se debe de

realizar a la paciente..
VALORACION

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

 Nombres y Apellidos: R.A.M

 Edad: 51 años

 Ocupación: Ama de casa

 Procedencia: Yungay

 Estado civil: Soltera

 Religión: Católica

 Servicio: Medicina

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Paciente de 51 años de edad se encuentra en el servicio de medicina en el hospital de apoyo de yungay, ingreso

el dia 06/10/18 con un dolor de cabeza, actualmente se encuentra despierta orientada en tiempo, espacio y

persona , ventilando espontáneamente , al examen presentó piel hidratada, con via endovenosa. Refiere que

ingreso por un dolor de cabeza, después de realizarle algunos análisis se le determino que tenia pielonefritis

aguda

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

1. Patrón percepción- control de la salud

La paciente Se encuentra en cama de recuperación en el servicio de medicina.

2. Patrón nutricional metabólico

3. Peso: talla: IMC:


La paciente puede ingerir normalmente los alimentos.

4. Patrón de eliminación

La paciente posee dificultad para la eliminación.

5. Patrón actividad-ejercicio

La paciente puedo realizar con normalidad sus movimientos

6. Patrón cognitivo-perceptivo
La Paciente se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona

7. Patrón rol relación

La paciente Vive con sus hijos

8. Patrón auto percepción-auto concepto

La paciente se encuentra preocupada debido a su enfermedad que presenta

9. Patrón reposo-sueño

La paciente puede descansar adecuadamente

10. Patrón de sexualidad-reproducción

11. Patrón afrontamiento tolerancia al estrés

El paciente presenta preocupacion debido a su enfermedad.

12. Patrón valores-creencias

La paciente “es católico


C.- VALORACIÓN FÍSICA: CÉFALO CAUDAL

PIEL Y ANEXOS. Piel hidratada, no presenta laceraciones.


CONTROL DE SIGNOS VITALES
• Presión arterial: 120/60mmHg
• Frecuencia cardiaca: 85X’
• Frecuencia respiratoria: 25X’
• Temperatura: 37.5 ºc
CABEZA: Norma cefálico, a la palpación no hay presencia de tumores, se evidencia cabello con buen implante.
NARIZ: Tabique nasal simétrico, con fosas nasales permeables
BOCA Y LENGUA: Se observa labios simétricos, mucosas orales húmedas, presenta encías de color rosáceos, se
observa presencia de caries dental, dentaduras completas.
CUELLO: Simétricos y móvil con dificultad para movilizar, no presenta rigidez muscular, se observa la presencia
de lunar en la cara de lado derecho, ganglios y amígdalas normales.
TORÁX: Se observa simétricamente normal con buena expansión torácica a la auscultación de los pulmones
normales, manteniendo una frecuencia respiratoria normal FR. 20x´, no hay presencia de cicatrices. CORAZÓN:
Ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 85x´.
PULMONES: A la auscultación buen pasaje de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares.
ABDOMEN: Abdomen normal, no se observa lesiones ni cicatrices.
COLUMNA VERTEBRAL: Al momento de la inspección, palpación no se evidencia ninguna anomalía, no
presenta erupciones ni lesiones.
EXTREMIDADES SUPERIORES: Simétricos, con movimientos voluntarios, responde a la contracción y a la
flexión, con escala distribución e implantación de bellos, no presenta lesiones ni cicatrices.
EXTREMIDADES INFERIORES: Simétricos, no presenta dificultad para movilizarse, no se observa presencia
de várices ni cianosis distal, dedos normales.

AYUDA DIAGNOSTICA:
• Familiar (Hijos)
• Historia Clínica.

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Deterioro en la eliminación urinaria r/c infección de vias urinarias.

TRATAMIENTO MÉDICO:
• ClNa 9x 1000cc a 30 gotas x`.
• Ampicilina 1gr EV c/6horas
• Ceftriaxona 1gr EV c/12horas
• Dieta Completa
• Control de signos Vitales c/6h.
• Vía sanilizada

EXAMENES AUXILIARES
• HEMOGRAMA
• EXAMEN COMPLETO DE ORINA
• GLUCOSA COLESTEROL
• TRIGLICERIDOS
• UROCULTIVO
MATRIZ I

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS DATOS HISTORICOS DATOS RELEVANTES


- Paciente de 51 años de edad - Refiere tener presencia de - Es ama de casa - Pielonefritis aguda
- Diagnostico pielonefritis dolor en la cabeza - preocupacion
aguda - Incomodidad por la vía que - dolor
- preocupacion posee - incomodidad
- Disuria

MATRIZ II

DX: ENFERMERÍA OBJETIVOS BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Deterioro en la eliminación El paciente 1. lavado de manos 1. Para evitar las infecciones cruzadas Paciente logró
urinaria r/c infección de vias logrará 2. control de 2. Para estar monitoreando si sus funciones controlar la
urinariase/ disuria superar el funciones de vitales esta dentro de los valores normales infeccion.
deterioro de signos vitales 3. La palabra analgésico procede
la 3. Administrar etimológicamente del prefijo griego a-/an-
eliminación analgésicos (carencia, negación) y de algos (dolor). Según
urinaria prescritos. la Asociación Internacional para el Estudio
4. Proporcionar del Dolor (IASP), éste se define como la
información experiencia sensorial y emocional
acerca de la desagradable asociada a una lesión hística
eliminacion real o potencial, o descrita en términos de
urinaria. dicho daño. Por tanto, el dolor no es
solamente una sensación, es una experiencia
4. Para que el paciente esté informado y no
piense que es algo grave.
1. nos ayuda a prevenir las infecciones - Paciente logró
Riesgo de infección r/c 1. Lavarse las manos antes y cruzadas y asi tambien evita el evitar adquirir
procedimientos invasivos contagio de enfermedades infecciones.
Usuario después de cada actividad de
2. al observar la permeabilidad de la vía
Evitará cuidados del paciente. permite conocer si hay obstrucción,
para actuar oportunamente.
adquirir 2. Verificar la permeabilidad de
3. para asi evitar complicaciones a la
Infección en el la vía periférica. paciente, la formación de coágulos
que puedan bloquear el catéter.
servicio de 3. Mantener limpio el catéter
4. Una adecuada
medicina venoso información al paciente
y familia mejora los
4. Orientación y consejería al
cuidados que debe tener
paciente y familia sobre los en la vía periférica
cuidados de la vía periférica

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICO

ENUNCIADO DEL DIAGNOSTICO PRIORIZACION SEGÚN PRIORIDAD SEGÚN NECESIDADES


RIESGO DE VIDA DE MASLOW- KALISH.
Deterioro en la eliminación urinaria r/c infección de vías alta Necesidad de supervivencia
urinarias e/p disuria

Riesgo de infección r/c procedimientos mediana Necesidad de supervivencia


invasivos e/p

EJECUCION
El proceso de enfermería se realizó en el servicio de Medicina de Hospitalización del Hospital Apoyo Yungay. El proceso de enfermería y otras actividades fueron
ejecutados durante la estancia del paciente en el servicio de Medicina con diagnóstico médico, DETERIORO EN LA ELIMINACIÓN URINARIA R/C
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS E/P DISURIA. Se coordinó con el personal de turno del servicio y con el equipo de salud, los procedimientos se programaron
priorizando los problemas encontrados en la paciente para satisfacer sus necesidades del paciente.
EVALUACIÓN.

• DE ESTRUCTURA Para la elaboración de este proceso se ha logrado contar con


la infraestructura, instrumentos y materiales básicos para la atención de este tipo de
patología.
• DE PROCESO:

1.- Valoración: Se realizó mediante la observación, examen físico, entrevista, historia


clínica, además en cuenta lo referido por el paciente.
2.- Diagnostico de Enfermería: Para la elaboración del diagnóstico primero se recolecto los
datos, para luego clasificarlos y procesarlos los datos más impotante para realizar los
diagosticos. Todos estos datos han sido confrontados con diversas literaturas para llegar a
una conclusión diagnóstico de enfermería.
3.- Planificación: Se elaboraron varias actividades para poder prevenir y/o reducir los
problemas de salud que le aqueja ala paciente.
4.- Ejecución: Se logró ejecutar todas las actividades programadas en un 80%
5.- Evaluación: El uso de enfermería nos permite el reconocimiento de las necesidades y
la solución de las mismas acaparada en una base científica, mejorando así la calidad de
vida, en el paciente logrando cumplir nuestros objetivos trazados.

• RESULTADO Se logró disminuir los problemas del paciente en un 80%

MARCO TEORICO INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS

Definición:
es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias
inferiores (la vejiga y la uretra).
Las mujeres son más propensas a contraer una infección urinaria que los hombres. La
infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puedes tener
consecuencias graves si la infección urinaria se extiende a los riñones.

etiologia
Agente etiológico por grupo etario
Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los microorganismos
más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:
 Escherichia coli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en general.
 Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más frecuencia en personas con litiasis.
 Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.
Entre las bacterias Gram positivas encontramos:
 Staphylococcus saprophyticus
 Streptococcus agalactiae
 Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
 Staphylococcus aureus: Cuando está presente debe descartarse la contaminación urinaria
por vía hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria.
Entre los diferentes hongos que pueden causar la enfermedad encontramos:
 Candida: Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, pacientes con
sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento antibiótico previamente.

Patogenia:
Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98 % de casos con aumento de
agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del
tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente,
generalmente bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo,
fundamentalmente de la microbiota intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y viajan
por la uretra hasta la vejiga, donde se instala una inflamación de la vejiga llamada cistitis.
Cuando la colonización asciende en dirección al riñón, puede conducir a la inflamación de
la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal (pielonefritis), y, por último,
colonización de la sangre (Urosepsis).
Algunos factores que aumentan el riesgo de una ITU incluyen:
 Actividad sexual
 Embarazo
 Obstrucción urinaria
 Disfunción neurógena
 Reflujo vesicoureteral
 Factores genéticos

CLASIFICACIÓN
Según la ubicación anatómica y el riesgo de complicaciones:
 Infección Urinaria Alta: Están incluidas las vías urinarias desde la unión ureterovesical
ascendiendo hasta el riñón. (Febriles)
 Infección Urinaria Baja: Infecciones comprendidas desde la unión ureterovesical
descendiendo hasta la uretra. (Afebriles, a excepción de la Prostatitis)

Según la localización principal de la infección en el tracto urinario, ésta se considera:


 Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.
 Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.
 Pielonefritis: Localizada en los riñones.
 Prostatitis: Localizada en la próstata.

Según los hallazgos clínicos (tiene la ventaja de dividir a los pacientes en grupos basados
en factores clínicos comunes, que influye sobre la morbilidad y el tratamiento).
 Cistitis no complicadas en mujeres jóvenes
 Cistitis recurrentes en mujeres jóvenes
 Pielonefritis agudo no complicada en mujeres jóvenes
 Infección urinaria complicada y sus variedades
 Infección urinaria asociada a colocación de catéteres
 Infección urinaria en hombres
 Bacteriuria asintomática

DIAGNOSTICOS

 Análisis de una muestra de orina. El médico puede pedirte una muestra de orina para
evaluar los niveles de glóbulos blancos y glóbulos rojos o la presencia de bacterias
mediante análisis de laboratorio. Para evitar la contaminación potencial de la muestra, te
pueden indicar que primero limpies la zona genital con una compresa antiséptica y recojas
la orina en la mitad de su curso.
 Cultivo de las bacterias de las vías urinarias en un laboratorio. Después de los análisis
de laboratorio, a veces se realiza un cultivo de orina. Este análisis le revela al médico qué
bacterias están causando la infección y qué medicamentos serán los más efectivos.
 Creación de imágenes de las vías urinarias. Si el médico piensa que las infecciones que
has tenido con frecuencia pueden ser causadas por una anormalidad en las vías urinarias,
puede pedirte una ecografía, una exploración por tomografía computarizada o una
resonancia magnética. Para estos procedimientos, también es probable que utilicen un tinte
de contraste para resaltar las estructuras de las vías urinarias.
 Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga. Si tienes infecciones
urinarias recurrentes, el médico puede realizar una cistoscopia usando un tubo largo y
delgado provisto de una lente (cistoscopio) para ver dentro de la uretra y la vejiga. El
cistoscopio se introduce en la uretra y pasa hasta la vejiga.

FICHAS FARMACOLOGICAS

Nombre generico: CEFTRIAXONA

Nombre comercial: ROCEPHIN

Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las cefalosporinas de 3ra generación)

Forma farmacéutica: inyección iv e im

Composición: cada bulbo contiene 1,098 g de ceftriaxona sódica equivalente a 1 g de ceftriaxona.

Presentación:
ampolla
Farmacología: la ceftriaxona es un antibiótico derivado del ácido cefalosporánico con un residuo
metoximínico que le confiere estabilidad frente a los organismos productores de betalactamasas. Ejerce
su acción bacteriana mediante bloqueo en la síntesis de la pared celular. Presenta un espectro de acción
in vitro muy amplio, tanto para microorganismos grampositivos y gramnegativos aerobios y está
dotado de una actividad bactericida que se aplica en concentraciones inferiores a los 0,1 mcg/mL para
la mayoría de las bacterias sensibles. Muestra además una buena actividad frente a microorganismos
anaerobios. Esta gran actividad unida a la larga vida media permite la aplicación de una sola dosis
diaria manteniendo una concentración superior a la mínima inhibitoria.

Farmacocinética: en todos los estudios farmacocinéticos de ceftriaxona fue administrada como


ceftriaxona sódica, las dosis y la concentración de la droga son expresadas en términos de ceftriaxona.
A causa de las proteínas saturables ligadas, la farmacocinética de la ceftriaxona con excepción de la
vida media de eliminación y la fracción que se excreta sin cambios en la orina dependen de la dosis.
Sin embargo, estos parámetros para la ceftriaxona libre son lineales independientemente de la dosis.
La ceftriaxona no se absorbe apreciablemente en el tracto gastrointestinal por lo que no es suministrada
por vía oral. Seguido de una administración intramuscular de una dosis de ceftriaxona de 0,51 g en
adultos sanos, la droga parece ser absorbida completamente y los picos de concentración en suero se
obtienen entre 1,5 y 4 horas después de suministrada la dosis. Después de 30 minutos de una infusión
intravenosa de una dosis simple de 1 g en adultos sanos se alcanzan máximos de concentraciones
promedios entre 123,2150,7 mcg/mL. Después de la administración de la droga intravenosa o
intramuscular ésta se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo incluyendo pulmones,
huesos, bilis, próstata, útero, apéndice arterial, esputo, lágrimas y fluido pleural, peritoneal, sinovial,
ascítico y de la vejiga. El volumen de distribución de ceftriaxona está en dependencia de la dosis y en
rangos de 5,813,5 L en adultos sanos. Generalmente se difunde en el CSF seguido de una
administración intramuscular o intravenosa y las concentraciones son más altas en pacientes con las
meninges inflamadas. La eliminación de la ceftriaxona es ligeramente más prolongada en pacientes
con función renal moderadamente disminuida en rangos de 1016 horas en adultos con aclaramiento de
la creatinina de 573 mL/min, en pacientes con 5 mL/min la vida media de la eliminación de la
ceftriaxona es de un rango de 12,218,2 horas. En pacientes con aclaramiento de la creatinina menores
de 5 mL/min, la eliminación de la droga fue de 1517 horas. La ceftriaxona no es eliminada por
hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Indicaciones: la ceftriaxona se usa en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio inferior.


Infecciones de la piel y tejidos blandos. Infecciones de los huesos y de las articulaciones. Infecciones
intraabdominales y del tracto urinario, meningitis, septicemia y gonorrea causada por organismos
susceptibles. La ceftriaxona ha sido usada para profilaxis preoperatoria. Bacteremias. Ante una
iniciación de una terapia con ceftriaxona deben ser identificados los especímenes y realizar el ensayo
de susceptibilidad in vitro. La terapia puede aplicarse en dependencia de los resultados de
susceptibilidad, pero puede ser descontinuada si los organismos encontrados son resistentes a la droga.

Contraindicaciones: antes de la terapia con ceftriaxona se debe conocer si el paciente ha presentado


reacciones previas de hipersensibilidad a las cefalosporinas.

Precauciones: embarazo/lactancia: la seguridad del uso de las cefalosporinas durante el embarazo no


ha sido establecida. Las cefalosporinas parecen ser seguras en mujeres embarazadas, aún cuando
existen relativamente pocos estudios bien controlados. Úsese solamente cuando los beneficios
sobrepasen el potencial daño que puedan producir sobre el feto, sobre todo en el primer trimestre del
embarazo. Las cefalosporinas se excretan en la leche en pequeñas cantidades, lo que conlleva algunos
problemas en el lactante tales como modificación/alteración de la flora intestinal, efectos
farmacológicos, interferencia con la interpretación de los resultados de cultivos si hay fiebre o
infección. Esto deberá ser tomado en consideración cuando se administre a madres en periodo de
lactancia. En la ceftriaxona se pueden observar las precauciones usuales y la toxicidad como para el
resto de las cefalosporinas. Antes del inicio de la terapia con ceftriaxona, es necesario conocer si el
paciente presenta reacciones de hipersensibilidad a las cefalosporinas, penicilinas u otra droga. Existe
una evidencia de alergenicidad cruzada entre las cefalosporinas y otros antibióticos betalactámicos,
incluyendo la penicilinasa, cefamicina, y 1-oxa-a-lactámico. En pacientes con insuficiencia renal grave
o insuficiencia renal y hepática asociadas debe adaptarse la dosis en función del aclaramiento de
creatinina. El uso de la ceftriaxona puede provocar el crecimiento de organismos no susceptibles,
especialmente Candida, enterococos, bacteroides frágiles o Pseudomonas aeruginosa. La ceftriaxona
debe ser usada con precaución en pacientes con historia de disturbios gastrointestinales,
particularmente colitis. Vigilar la función renal si se emplea junto a fármacos potencialmente
nefrotóxicos.

Advertencias: no debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringuilla antes de su


administración.

Interacciones: existe un efecto aditivo o sinérgico entre la ceftriaxona y los aminoglicósidos sobre
todo frente a Pseudomonas aeruginosa y enterococos (Streptococcus faecalis). En presencia de
infecciones particularmente graves se puede indicar el tratamiento asociado
ceftriaxonaaminoglicósido, ambos fármacos no deben suministrarse en la misma jeringuilla. En estos
casos debe ser altamente controlado el funcionamiento renal porque puede producirse el fenómeno de
nefrotoxicidad. Existe antagonismo entre la ceftriaxona y la cefotaxima. La administración
concomitante de probenecida (500 mg diarios) no parece afectar la farmacocinética de la ceftriaxona,
presumiblemente porque la ceftriaxona se elimina directamente por filtración glomerular. La mezcla
de betalactámicos y aminoglucósidos puede dar una sustancial inactivación mutua.

Reacciones adversas: los efectos adversos reportados para la ceftriaxona son similares a los de las
cefalosporinas. La ceftriaxona es bien tolerada generalmente. Los efectos adversos han sido reportados
en alrededor del 10 % de los pacientes y se ha tenido que descontinuar el tratamiento sólo en un 2 %.
Los efectos adversos hematológicos mas frecuentes son la eosinofilia, trombocitosis y leucopenia.
Anemia, neutropenia, linfocitosis, monocitosis y basofilia. Prolongación del tiempo de protrombina
con menos frecuencia. Diarreas, nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, dispepsia y colitis, se
reportan también como efectos gastrointestinales. Dolor en el sitio de aplicación: flebitis que puede
evitarse si se aplica correctamente. Las reacciones de hipersensibilidad se manifiestan por medio de
rash, prurito y fiebre. Pueden incrementarse las concentraciones séricas de AST (SGOT), y ALT
(SGPT) y las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina y bilirrubina. Entre los efectos renales se
reportan incremento de las concentraciones de BUN y el incremento de las concentraciones séricas de
creatinina. Otros efectos adversos pueden ser diaforesis y flushing, dolor de cabeza, mareos, candiditis
oral y vaginal.
Posología: la duración usual del tratamiento es de 4 a 10 días; en infecciones complicadas la terapia
requerida puede ser más larga. En inflamaciones pélvicas agudas cuando la paciente no esta
hospitalizada, la CDC sugiere que los adultos pueden recibir una dosis simple de 250 mg intramuscular,
seguida de una dosis oral de 100 mg de doxiciclina, dos veces al día durante 10 a 14 días.
Dosis pediátrica: Los niños mayores de 12 años pueden recibir la misma dosis que los adultos. La dosis
usual para prematuros y niños menores de 12 años en el tratamiento de infecciones serias es de 50 a 75
mg/kg (no exceder los 2 g) diarios dadas en dosis divididas cada 12 horas. Para el tratamiento de
infecciones del SNC (ej. meningitis), la dosis usual en prematuros y menores de 12 años es de 50 a 100
mg/kg diarios, dados en dosis divididas cada 12 horas. En vulvovaginitis, uretritis, proctitis o faringitis
gonocócica, los niños con peso menor de 45 kg pueden recibir una dosis simple de 125 mg por vía
intramuscular. En el tratamiento de PID agudas en niños prepuberales, la CDC sugiere un régimen de
100 mg/kg diarios intravenoso en combinación con eritromicina, sulfisoxazol o tetraciclina intravenosa
(en niños de 8 años o menores). El régimen parenteral se continúa durante 4 días y por 2 días después
que el paciente muestre una mejoría marcada; después de esto se continúa el tratamiento de forma oral
durante 14 días, eritromicina, sulfisoxazol y tetraciclina. Dosis en pacientes con trastornos hepáticos y
renales: La modificación de la dosis usual de ceftriaxona es generalmente innecesaria en pacientes con
fallos renales o función hepática solamente; sin embargo, la concentración del medicamento en suero
puede ser monitoreada cuando ésta es usada en pacientes con deterioro renal severo (ej. diálisis) y en
pacientes con fallos renales y hepáticos sustanciales. Si se evidencia que ocurre acumulación de la
droga, ésta debe ser disminuida conformemente.

La dosis en adultos con problemas renales y hepáticos no debe exceder de los 2 g diarios a menos que
se monitoree cuidadosamente la concentración de la droga en el plasma. Como la ceftriaxona no es
arrastrada por hemodiálisis, no son necesarias dosis suplementarias durante y después de la diálisis.
Insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina > 10 mL/min.: posología normal. Aclaramiento de
creatinina < 10 mL/min.: 2 g como mínimo una vez al día. Insuficiencia hepática: posología normal.
Insuficiencia renal y hepática asociadas: controlar las concentraciones plasmáticas de ceftriaxona.

Prematuros: 50 mg/kg como máximo una vez al día.

ancianos, el esquema de adultos no requiere modificación. Preparación de la forma farmacéutica: para


preparar la dilución inicial para uso intramuscular, añadir 3 mL de agua para inyección al bulbo
conteniendo 250; 500; 1 000 ó 2 000 mg de ceftriaxona. Para preparar la dilución inicial para uso
intravenoso, añadir 10 mL de agua para inyección a cada bulbo de 250 mg; 500; 1 000 ó 2 000 mg de
ceftriaxona. Para uso intravenoso directo, la solución resultante debe administrarse durante un lapso
de 3 a 5 minutos. Después de reconstituidas, las soluciones mantienen su potencia 24 horas en
refrigeración (entre 2 y 8 °C). Las soluciones pueden variar de color, desde el amarillo claro hasta el
ámbar, dependiendo de la concentración y disolvente usado. Las mezclas extemporáneas de
antibacterianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar como
resultado una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios
diferentes. No mezclarlos en el mismo frasco para administración intravenosa.
Sobredosificación: en caso de sobredosificación con ceftriaxona se suspenderá de inmediato la
administración. No requiriéndose otras medidas.
Nombre generico: AMPICILINA

Nombre comercial: BRITAPEN, GOBEMICINA, RETARPEN

Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de las aminopenicilinas)

Forma farmacéutica: cápsulas

Composición: cada cápsula contiene 500 mg de ampicilina.

Farmacología: la ampicilina es una penicilina sensible a la penicilinasa. Es un antibiótico eficaz que


actúa tanto contra gérmenes grampositivos como gramnegativos. Conserva el modo de acción
bactericida propio de las penicilinas. Mecanismo de acción: Antibacteriano. Su acción depende de su
capacidad para alcanzar y unirse a las proteínas que ligan penicilinas localizadas en las membranas
citoplasmáticas bacterianas; otras penicilinas inhiben la síntesis del septo y pared celular bacterianas,
probablemente por acetilación de las enzimas transpectidasas unidas a la membrana; esto impide el
entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicanos, lo que es necesario para la fuerza y rigidez de la
pared celular bacteriana; además, se inhibe la división celular y el crecimiento y con frecuencia se
producen lisis y elongación de las bacterias sensibles; las bacterias que se dividen rápidamente son las
más sensibles a la acción de las penicilinas.

Farmacocinética: absorción oral: de 35 a 50 % disminuida por la ingestión de alimentos


conjuntamente. Es estable en presencia de ácido gástrico y se absorbe bien en el tracto gastrointestinal.
Difunde rápidamente en la mayoría de los líquidos y tejidos. Sin embargo, penetra al líquido
cefalorraquídeo y al cerebro solamente cuando las meninges están inflamadas. Tiempo hasta la máxima
concentración en suero: de 1 a 2 horas. Vida media: 1 a 1,5 horas después de la administración en
pacientes con función renal normal, de 10 a 15 horas en pacientes con función renal dañada y de 1,7 a
4 horas en recién nacidos. Unión a proteínas: baja, de 17 a 20 %. Metabolismo hepático: la ampicilina
se metaboliza en el hígado de 12 a 50 %. Eliminación renal: de 25-60 % inalterada.

Indicaciones: la ampicilina es indicada para el tratamiento de infecciones del tracto genitourinario,


gonorrea, meningitis meningocócica, otitis media, fiebre paratifoidea, faringitis bacteriana, neumonía
por Haemophilus influenzae, neumonía por Proteus mirabilis, septicemia bacteriana, sinusitis,
infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por los estreptococos, neumococos, estafilococos
sensibles a la benzilpenicilina, enterococos, E. coli, Proteus mirabilis, Neisseria gonorrhoeae, N.
meningitidis, Shigella, Salmonella typhosa y otras especies de Salmonellas. La ampicilina también está
indicada en el tratamiento de las infecciones del tracto gastrointestinal producidas por organismos
sensibles, artritis gonocócica, infecciones del tracto biliar, absceso cerebral, bronquitis, infecciones en
heridas por quemaduras, endocarditis bacteriana, enterocolitis por Shigella, listeriosis, meningitis por
E. coli, uretritis gonocócica.

Contraindicaciones: historia de hipersensibilidad a las penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas,


griseofulvina o penicilamina. Pacientes con leucemia o fiebre glandular. Cuando existe resistencia
conocida a los agentes etiológicos.
Precauciones: el uso prolongado o indiscriminado puede ocasionar la aparición de gérmenes
resistentes. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de: personas alérgicas, asma, eczema,
fiebre, mononucleosis infecciosa, pacientes con función renal dañada y pacientes con VIH.
Embarazo/lactancia: debe utilizarse durante el embarazo únicamente si está verdaderamente indicado.
Las penicilinas son excretadas en la leche materna, algunas en bajas concentraciones. Aunque no se
han descrito problemas significativos en humanos, el uso de ampicilina en madres que lacten puede
dar lugar a sensibilización, diarrea, candidiasis y rash cutáneo en el lactante.

Advertencias: este producto contiene tartrazina, la cual puede producir reacciones alérgicas, incluida
el asma bronquial en pacientes susceptibles. La administración deberá realizarse entre las comidas.

Interacciones: el uso simultáneo de alopurinol con ampicilina puede ocasionar rash cutáneo,
especialmente en pacientes hiperuricémicos. Los siguientes fármacos bacteriostáticos, cloranfenicol,
eritromicinas, sulfamidas o tetraciclinas, usados conjuntamente con la ampicilina pueden interferir con
los efectos bactericidas de esta penicilina en el tratamiento de meningitis o en otras situaciones donde
sea necesario un efecto bactericida rápido, es mejor evitar la terapia simultánea; sin embargo, a veces
el cloranfenicol y la ampicilina se administran simultáneamente en pacientes pediátricos. El uso de
anticonceptivos orales que contengan estrógenos conjuntamente con ampicilina puede disminuir la
eficacia de los anticonceptivos orales debido a la reducción de la circulación enterohepática de los
estrógenos, dando lugar a irregularidades menstruales, hemorragia intermenstrual y embarazos no
deseados; la interacción puede tener mayor significado clínico con el uso prolongado de ampicilina. El
uso simultáneo de probenecida con la ampicilina disminuye la secreción tubular renal de las
ampicilinas, ocasionando un aumento y prolongación de las concentraciones sèricas de ampicilina,
prolongación de la vida media de la eliminación y aumento del riesgo de toxicidad; sin embargo,
pueden utilizar simultáneamente la ampicilina y la probenecida en el tratamiento de infecciones, tales
como enfermedades de transmisión sexual o de otras infecciones, en las que sean necesarios
concentraciones séricas y tisulares del antibiótico elevadas, prolongadas o ambas. La administración
concomitante de ampicilina en pacientes con tratamiento con cloroquina puede disminuir la absorción
de la ampicilina.

Reacciones adversas: Las reacciones adversas producidas por las penicilinas semisintéticas en
pacientes hipersensibles son semejantes a las que en estos pacientes puede producir la penicilina G. La
ampicilina produce reacciones alérgicas en pacientes sensibles. El rash cutáneo es el efecto colateral
más común y puede ser de tipo urticaria o maculopapular; la urticaria es típica de la hipersensibilidad
a la penicilina, mientras que la erupción maculopapular es característica de la ampicilina y a menudo
aparece 5 días después de finalizar el tratamiento, en estos casos consultar con el médico. Muchos
pacientes portadores de mononucleosis infecciosa desarrollan un rash cutáneo bajo tratamiento con
este antibiótico. Otras reacciones son: diarrea, náuseas y vómito, así como superinfección por
Pseudomonas y Candida. Se reportan otras que son raras o menos frecuentes pero importantes por su
severidad como reacciones anafilácticas incluidas el shock anafiláctico, colitis pseudomembranosa y
convulsiones.

Posología: dosis oral usual para adultos: 250 ó 500 mg cada 6 horas por 7 a 10 días, según sea necesario.
Gonorrea: 3,5 gramos y 1 gramo de probenecid simultáneamente como dosis única. Dosis usual límite
para adultos: 6 gramos diariamente. Niños con más de 20 kg de peso corporal: 250 ó 500 mg cada 6
horas, por 7 a 10 días, según sea necesario. Algunos recién nacidos y niños pueden requerir hasta 200
mg por kg de peso corporal diariamente, en dosis divididas, dependiendo del tipo y severidad de la
infección.
Instrucciones para el uso de la suspensión: Añadir agua hervida hasta la mitad del frasco. Agitar
vigorosamente varios minutos. Completar con agua hervida hasta el cuello del frasco y volver a agitar.
Una vez reconstituida esta suspensión, conservará su potencia durante 10 días, si es mantenida en
refrigeración.
Sobredosificación: En el caso de la ampicilina, así como de otras penicilinas, las concentraciones
séricas extremadamente elevadas pueden ocasionar reacciones neurotóxicas (calambres). Debe
efectuarse lavado gástrico o inducción del vómito y darse tratamiento sintomático; la ampicilina es
hemodializable. Notas: 1. Cualquier tipo de penicilina administrada por cualquier vía ofrece el peligro
de desencadenar reacciones alérgicas. 2. Estas reacciones pueden presentarse tanto en personas que ya
han recibido una medicación previa de cualquier tipo de penicilina y por cualquier vía, así como en los
pacientes que nunca han recibido esta clase de medicamento. 3. La sensibilidad de cada persona al
medicamento es variable. Cuando las reacciones alérgicas se presentan pueden consistir en urticaria,
prurito, asma, inflamación de las manos, labios párpados y articulaciones, fiebre y estados de choque
anafiláctico, pudiendo producir reacciones de diversa magnitud que van desde las leves hasta las
graves. 4. La penicilina es un medicamento útil que solamente el médico, basándose en las reacciones
anteriores producidas en el enfermo ya sea por el uso del medicamento o por cualquier otro factor
alérgico (inclusive de origen alimenticio), pueden determinar si este producto debe o no ser
administrado. 5. Este medicamento contiene un derivado penicilínico y por lo tanto no deberá
administrarse en ningún caso si no es precisamente por prescripción y bajo vigilancia médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Toribio R, Castellote M. Valoración Del Dolor. Perú. Octubre del 2006.


2. Lopez C. La expresión del dolor. Madrid. 12 de enero del 2016
3. Esteva E. Analgésicos: Clasificacion y Uso. España. Septiembre 2008
4. Directrices de la oms sobre higiene de las manos en la atención. Organización Mundial de la Salud.
2005:31pág. Disponible en: www.who.int/patientsafety/information Consultado enero 5, 2010.
5. Sartori A.. Informe sobre la propuesta de Recomendación del Consejo sobre la seguridad de los
pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia.
A6-0239/200 (Parlamento Europeo). Disponible en: http// www.
europarl.europa.eu/sides/getDoc.doc
6. Torres JM. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación: propuesta para el
sistema de salud cubano [Internet]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009. [citado
1 Ago 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/73/

S-ar putea să vă placă și