Sunteți pe pagina 1din 10

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DEL FENÓMENO DE FATIGA EN PAVIMENTOS DEBIDO A UNA

PLATAFORMA DE BAJA RIGIDEZ/ COMPUTATIONAL SIMULATION OF THE PHENOMENON OF FATIGUE IN


PAVEMENTS DUE TO A PLATFORM OF LOW RIGIDITY.1

Ricardo Antonio Zapata Saavedra2

ESTADO DEL ARTE

La presente investigación se basa teóricamente en investigaciones como la del autor Valdés, G., A.V.,
et al (2013), que presenta un estudio sobre el Nuevo procedimiento para evaluar el comportamiento
a fatiga en pavimentos asfálticos a través del ensayo Fénix/New procedure to assess the fatigue
behavior in asphalt pavements by Fénix test. En el cual presenta los resultados de un estudio
experimental y su aplicación en una metodología que permite evaluar de una manera sencilla el
comportamiento a fatiga de las mezclas asfálticas en estructuras de pavimentos. La metodología
presentada y su aplicación se basan en la correlación obtenida de los parámetros de rigidez y
deformación de un nuevo ensayo de fractura, el ensayo Fénix, y los parámetros de las leyes de fatiga
entregados por el ensayo de fatiga a flexotracción en tres puntos especificados en la norma UNE-
EN12697-24.

Para el estudio experimental se utilizaron cuatro granulometrías especificadas en España para


mezclas asfálticas: G-20, S-20, S-20R60 y S-12R40. Dos de las granulometrías contienen diferentes
porcentajes de material reciclado de pavimentos (RAP) en su composición (S-20R60 y S-12R40 con
60% y 40% de RAP, respectivamente). Las mezclas G-20 y S-20 fueron fabricadas con los asfaltos de
penetración B60/70 y B13/22, y las temperaturas de ensayo fueron 5 y 20 °C. Los ligantes utilizados
para la fabricación de las mezclas S-20R60 y S-12R40 fueron de penetración 250 y 200 dmm,
respectivamente. La temperatura de ensayo de las mezclas RAP fue de 20 °C.

La principal conclusión obtenida de los resultados de esta investigación fue que la metodología
propuesta basada en el ensayo Fénix permite evaluar la vida a fatiga de una estructura de pavimento
por medio de un procedimiento sencillo. A su vez, entregar una solución a la problemática
presentada por la complejidad y tiempo requerido de los ensayos de fatiga de las mezclas asfálticas.

1
La presente investigación es para optar el título de Magister en ingeniería civil de la universidad del norte,
en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
2
Ingeniero Civil, de la universidad Corporación Universitaria de la Costa CUC, estudiante de la Maestría en
Ingeniería civil de la Universidad del Norte, Barranquilla. Correo electrónico ricardozapata79@gmail.com
El Colombiano Neidy Betssey, P. B. (2015), plantea una investigación titulada Comportamiento a
fatiga de mezclas asfálticas colombianas con adición de pavimento reciclado al 100%. Esta
investigación se desarrolló con el objetivo de establecer el comportamiento a fatiga de mezclas
asfálticas con granulometrías MD20 del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y MDC 2 del Instituto
Nacional de Vías (Invias), con adición decon asfaltos de penetración 60/70 y 80/100. La primera
etapa consistió en caracterizar el asfalto y el RAP además de calcular el porcentaje óptimo de asfalto
para adicionar a las mezclas con RAP 100%. Se fabricaron probetas trapezoidales con las diferentes
granulometrías y tipos de asfalto, para finalmente ser ensayadas a fatiga a diferentes
deformaciones. Entre los resultados encontrados se determinó que las mezclas analizadas tienen
una alta rigidez, aunque esta varía según el asfalto utilizado, y que la mezcla con mejor vida a fatiga
respecto a las estudiadas es la MDC – 2 con asfalto 80/100.

Quintana, H. et al (2013), en la investigación Efecto de la disminución de la velocidad vehicular en la


durabilidad de una capa asfáltica/Effect of reducing traffic speed on the durability of a road asphalt
layer, afirma que Actualmente, en América Latina las vías están experimentando un incremento en
el nivel de congestionamiento vehicular en sus vías principales, y con ello una consecuente baja
velocidad de marcha.

En el artículo se presentan los resultados de una fase experimental desarrollada con el fin de
evidenciar el cambio que experimentan las propiedades mecánicas bajo carga repetida de una
mezcla densa en caliente tipo MDC-2 cuando se disminuye la velocidad de circulación vehicular. El
caso de estudio que se reporta es para mezclas que se fabrican y construyen en Bogotá D.C.,
Colombia. Como conclusión general se obtiene que al reducir los vehículos la velocidad de
circulación sobre una vía en servicio, la mezcla de concreto asfáltico disminuye su rigidez y la
resistencia a fatiga. Por ejemplo, disminuir la velocidad de 60 km/h a 30 km/h genera una
disminución aproximada de 15,6% en la rigidez de la mezcla analizada y 39,7% en su vida a fatiga.

Los autores ALVAREZ, A. E., & OVALLES, E. (2012). Plantean en su investigación Análisis De Sistemas
Asfalto-Agregado a Partir de Mediciones de Energía Superficial Libre. Que la energía superficial libre
(ESL) es una propiedad termodinámica fundamental de los materiales que puede ser empleada para
cuantificar la calidad de la adhesión entre diversos materiales, la susceptibilidad de éstos a perder
su adhesión por la presencia de agua en el sistema y la capacidad del recubrimiento de un material
sobre otro con diferentes valores de ESL (i.e., humectabilidad). Estos principios son aplicables a
diferentes materiales, incluidos los sistemas asfalto-agregado (i.e., mezclas asfálticas). El presente
trabajo tiene como objetivo principal presentar un análisis, basado en mediciones de ESL de los
materiales constitutivos de las mezclas asfálticas, mediante el cual se puede cuantificar la calidad
de la adhesión, la susceptibilidad al daño por humedad y la calidad del recubrimiento del asfalto
sobre el agregado en diversos sistemas asfalto-agregado. Las mediciones de ESL de asfaltos y
agregados fueron realizadas en laboratorio a través del método de la Placa Wilhelmy y de la
Máquina de Adsorción Universal (USD), respectivamente. Los materiales evaluados incluyeron
asfaltos colombianos y agregados de origen colombiano y norteamericano.

El análisis específico consistió en evaluar el efecto de procesos industriales de modificación y la


adición de llenante mineral sobre la calidad de la adhesión, la susceptibilidad al daño por humedad
y la humectabilidad de diversos sistemas asfalto-agregado. Los resultados sugieren que la medición
de la ESL de asfaltos y agregados es una herramienta eficiente para evaluar la compatibilidad y el
desempeño esperado de diversos sistemas asfalto-agregado, así como los cambios inducidos a nivel
fundamental por diferentes procesos propios de la fabricación de mezclas asfálticas (e.g., adición de
llenante mineral).

Así mismo en la investigación Comportamiento de mezclas asfálticas densas a partir del ensayo de
viga semicircular simplemente apoyada. El autor Paredes Chérrez et al (2014), habla de la
caracterización mecánica y dinámica de mezclas asfálticas, la cual es costosa y demorada por la
complejidad y el número de ensayos necesarios para su ejecución. Sin embargo, algunas
investigaciones han tratado de establecer correlaciones con ensayos más sencillos, rápidos y
económicos. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación fue establecer la viabilidad
del uso del ensayo de Viga Semicircular Simplemente Apoyada (SCB) en la caracterización de mezclas
asfálticas cerradas con granulometrías del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y del Instituto
Nacional de Vías (Invias), con diferentes propiedades.

El estudio inició con la fabricación de probetas SCB con diferentes materiales (agregados, asfaltos,
asfaltita, asfalto reciclado y cal) y procesos de compactación (vibrocompación y con prensa
giratoria). Los ensayos se realizaron a una velocidad de 1 mm/min, una temperatura de 15°C y con
la medición de los parámetros carga máxima, desplazamiento a carga máxima energía liberada
durante el proceso de fisuracion, índice de rigidez a tracción e índice de tenacidad y variables
definidas el ensayo Fénix. De los resultados obtenidos, se pudo establecer que irrelevantemente del
material empleado, el periodo de envejecimiento, el nivel de compactación y el reemplazo de
¿OOHU, el ensayo SCB y los parámetros calculados evidencian el comportamiento de las mezclas
asfálticas estudiadas y plantear su uso como herramienta.

En el caso colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá Hugo, A. R et al (2013), habla en su


investigación Efecto del SITP sobre las estructuras de pavimento flexible en la ciudad de Bogotá: Un
caso de estudio. Sobre la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en
Bogotá D.C., requerirá revisar los actuales procedimientos de diseño y mantenimiento de las
estructuras de pavimento en los principales corredores por los que transitarán las rutas de
transporte público.

Se espera que con el SITP los conductores de los buses adopten una postura más apropiada en el
tránsito: uso más intensivo del primer carril -costado derecho- y el uso de paraderos obligatorios.
Estas tendencias junto con la novedad de una menor flota vehicular y mayor ocupación generarán
efectos negativos sobre las estructuras de pavimento, reflejando la necesidad de incrementar las
dimensiones o espesores de dichas estructuras, realizar mantenimiento más frecuente o
rehabilitación anticipada. Los aspectos reportados en el presente estudio servirán para que los
organismos distritales correspondientes los tengan presente en el diseño, construcción y
mantenimiento de las vías bogotanas.

La investigación tratada por el autor Valdés, G., & Pérez-Jiménez, F., & Martínez, A. (2012), Influencia
de la temperatura y tipo de mezcla asfáltica en el comportamiento a fatiga de los pavimentos
flexibles. Revista de la Construcción, presenta un tema interesante como lo es el estudio
experimental y analítico destinado a analizar la durabilidad de los pavimentos flexibles frente al fallo
de fisuración por fatiga. Se evalúan las variables de temperatura ambiente, tipo de granulometría y
ligante asfáltico utilizado en la fabricación de la mezcla.

La fase experimental consiste en determinar el comportamiento a fatiga de una serie de mezclas


asfálticas comúnmente utilizadas en capas de base, unas rígidas y otras más flexibles, con distintas
granulometrías, las cuales son evaluadas a las temperaturas de 20ºC y 5ºC, para simular el
comportamiento de los pavimentos en diferentes estaciones climáticas. Se presenta un análisis de
la vida a fatiga de una estructura de pavimento flexible utilizando las leyes de fatiga y los módulos
dinámicos, ambos obtenidos experimentalmente. Para este análisis, en función de las variables
evaluadas en este estudio, se ha realizado una modelación elástica multicapa de la estructura de
pavimento con la finalidad de determinar los estados tensionales y de deformación requeridos para
determinar la durabilidad a fatiga de la estructura bajo análisis.

Los resultados obtenidos en este trabajo señalan que las mezclas con mayor contenido de finos en
su granulometría presentan un mejor comportamiento frente al fallo por fisuración por fatiga,
independiente del tipo de ligante y temperatura evaluada. Además se pudo establecer para las
mezclas evaluadas que existe una mayor influencia en la vida a fatiga de pavimento por parte del
aumento de la rigidez de las mezclas asfálticas en relación a la pérdida de la capacidad de
deformación producida tanto por efectos de disminución de temperatura como por la utilización de
ligantes más viscosos.

Otros autores como Vargas Jiménez, J., et al (2017) se hay preocupado por el fenómeno de la fatiga
y han realizado investigaciones como: La geomalla como elemento de refuerzo en pavimentos
flexibles. Como una alternativa para solucionar esta problemática en la que utilizan la geomalla con
el fin de reforzar y mejorar el comportamiento del pavimento. Recientes investigaciones se han
llevado a fin de determinar las propiedades de las geomallas utilizándolas como elemento de
refuerzo estructural en carreteras y taludes. Este trabajo resume las características de este material,
sus ventajas al instalarse en un pavimento, los tipos de geomalla, las pruebas a realizarse y los
métodos de diseño de pavimento que se utilizan para definir pavimentos reforzados con geomalla.

Porras Díaz, H.et al (2014) en su investigación Sistemas Automáticos para la Adquisición de Datos
Enfocados a Examinar Pavimentos Flexibles. Hace una revisión de los principales métodos de
recolección de datos para inspección de condición de pavimentos. Se muestra el contexto en el que
surge la importancia de este tipo de datos, seguido de la descripción de cada metodología destacada
en la literatura. Los métodos se clasifican fundamentalmente en manuales y automáticos. El
desarrollo tecnológico ha permitido implementar sistemas automáticos que cumplen las
características para realizar esta tarea. Sin embargo, actualmente la metodología manual sigue
siendo la más común.

Los esfuerzos realizados en investigación para automatizar la adquisición de datos han llevado al
desarrollo de sistemas completos y se destaca en su mayoría el uso de cámaras digitales para
captación de imágenes. Aunque no se observa una tendencia clara en el uso de un tipo de cámara,
se infiere que para inspección de pavimentos los desarrolladores han optado por adquirir imágenes
digitales con cámaras de escaneo por línea, algunas veces con aumento de la calidad con el uso de
láseres como fuente de iluminación.

Así mismo los teóricos PRADENA, M., & VALENZUELA, M., & MOLINA, P. (2009). En la investigación
Diseño estructural de pavimentos asfálticos industriales utilizando el software HIPAVE. Plantean
aborda la problemática del diseño estructural de pavimentos asfálticos industriales, mediante la
aplicación de un enfoque mecanicista de análisis y diseño. Los pavimentos industriales se
caracterizan principalmente por ser solicitados por altas cargas de tránsito y un número
relativamente bajo de repeticiones.
La práctica actual de diseño se basa en principios puramente empíricos, que han sido ideados para
diseño de pavimentos de caminos, y que poseen ciertas características que los hacen inaplicables al
diseño de pavimentos industriales. Por tanto, se realiza un estudio acerca del método empírico
mecanicista aplicado al análisis y diseño de dicho tipo de pavimentos.

Se describe cada una de las etapas del método y se caracterizan los parámetros de entrada del
mismo, tales como cargas de tránsito, propiedades de materiales y distribución de temperaturas.
También se incluye una descripción del programa HIPAVE, desarrollado en Australia para el análisis
y diseño de pavimentos asfálticos industriales. Además se discute acerca de la aplicabilidad del
método en una zona en particular, y se plantean los requerimientos y líneas de investigación futuras,
de tal forma de lograr diseños óptimos. Adicionalmente, se presenta un ejemplo de aplicación que
consiste en el diseño de una estructura de pavimento asfáltico, para un aserradero ubicado en la
provincia de Arauco.

Abordando investigaciones como la del teórico Akif Irmak, M., & Yilmaz, S., & Dursun, D. (2017).
Titulada Effect of different pavements on human thermal comfort conditions. Hablan del fenómeno
de la isla de calor urbano (UHI) y el confort térmico humano exterior pueden verse afectados por
varios factores, como el tamaño del entorno construido, la velocidad de los espacios abiertos y
verdes y los diferentes tipos de cubiertas de la superficie del suelo (por ejemplo, cubiertas de césped
y artificiales) en zonas urbanas. Dependiendo de los tipos y estructuras del pavimento / materiales
de recubrimiento, que pueden tener efectos en el albedo y el calentamiento de la superficie, las
superficies del suelo reflejan la radiación solar o calientan el aire sobre ellos. Los pavimentos que
pueden absorber más radiación solar pueden convertirlo en calor, calentando así el aire, que a su
vez calienta las áreas urbanas y las hace incómodas para los seres humanos. El presente estudio
investiga el efecto de diferentes materiales en la intensidad UHI al considerar nueve tipos diferentes
de materiales (andesita, granito, basalto, travertino, madera impregnada, suelo, asfalto, etc.).

El autor Beltrán, G., & Romo, M. (2014). Nos da a conocer en su investigación Assessing artificial
neural network performance in estimating the layer properties of pavements. Afirma que una de las
principales preocupaciones en la evaluación de la condición estructural de pavimentos flexibles en
servicio, es la estimación de propiedades mecánicas de las capas, útiles para el diseño y toma de
decisiones en los sistemas de gestión de carreteras. Este problema de identificación de parámetros
es realmente complejo, debido al gran número de variables involucradas en el comportamiento de
los pavimentos. Para esos fines, se ha considerado modelar la respuesta del pavimentos ante
pruebas de campo, mediante soluciones adaptativas o aproximadas no convencionales usando
Redes Neuronales Artificiales - RNAs. Las investigaciones previas han demostrado la capacidad
excepcional de las RNAs para estimar módulos de capas, a partir de pruebas no destructivas de
deflexión; sin embargo, la mayoría de los casos reportados han utilizado datos sintéticos de
deflexión, o sistemas de pavimento hipotéticos.

Lundström, R., Karlsson, R., & Wiman, L. G. (2009). En la investigacion Influence of pavement
materials on field performance: Evaluation of rutting on flexible, semi-rigid and rigid test sections
after 7 years of service. Presenta los resultados obtenidos hasta el momento de una prueba sueca
a gran escala, que comprende en total 19 tramos de prueba diferentes, rígidos, semirrígidos y
flexibles. El propósito es comparar el rendimiento de las diferentes categorías y tipos de pavimento
utilizando pruebas de laboratorio y mediciones de campo exhaustivas después de siete años de
tráfico. Los pavimentos rígidos resisten la formación de surcos mejor que las otras dos categorías
de pavimento debido a una abrasión relativamente pequeña y una deformación permanente
insignificante.

Los pavimentos semirrígidos muestran menos surcos que los pavimentos flexibles, que son
principalmente el resultado de la deformación permanente insignificante en las capas unidas al
cemento. A pesar de que los pavimentos rígidos muestran una formación de surcos muy pequeña,
probablemente no sea el tipo principal de socorro y el disparador principal para las actividades de
mantenimiento para este tipo de pavimento. En el caso de pavimentos semiflexibles y flexibles,
tanto las pruebas de laboratorio como las mediciones de campo indican que se puede obtener un
rendimiento de enrutamiento significativamente mejorado utilizando mezclas de asfalto apropiadas
fabricadas con agregados resistentes al desgaste y aglutinante rígido.

En cuanto al tema los agotamientos que se presentan frecuentemente en el asfalto o pavimentos el


teórico Niken, C., Siswanto, Y., Widodo, & Tjahjono, E. (2017). En su artículo titulado Cracking of
open traffic rigid pavement. La investigación se realiza observando el crecimiento de agrietamiento
de estructuras reales en Natar, Lampung, Indonesia en comparación con la investigación y el estudio
de literatura de C. Niken et al. El pavimento rígido se realizó con Sistema de tráfico abierto. Hay dos
tipos principales de grietas en el pavimento rígido de Natar: las grietas cruzan la carretera y Grietas
se extienden sobre pavimento rígido. La observación de grietas se analizó analizando material,
Mecanismo de fundición, curado, carga y contracción.

Para concluir Hernando, D., & del Val, M.A. (2016). Aborda el tema de la forma en la que se deben
diseñar los pavimentos en este caso los rígidos para obtener una larda duración, con la investigación
“Guidelines for the design of semi-rigid long-life pavements”. Donde nos da a conocer sobre la
angustia del pavimento la cual conduce a una rehabilitación frecuente que aumenta el costo global
de las secciones de pavimento. Que una comprensión clara de los mecanismos de socorro es la
piedra angular para extender la vida útil del pavimento. El objetivo general de este estudio fue
proporcionar orientación para el diseño de pavimentos semirrígidos de larga duración. Se revisaron
los posibles mecanismos de socorro en los pavimentos semirrígidos para sintetizar los factores
principales que afectan el rendimiento.

Una observación clave de la literatura fue que, si bien el espesor controla principalmente el
agrietamiento por fatiga, los requisitos de los materiales son el factor principal que rige otros
mecanismos de socorro. Las secciones semirrígidas propuestas para las condiciones de tráfico más
pesadas en España se evaluaron analíticamente desde una perspectiva de larga duración. Los
resultados mostraron que solo algunas secciones cumplían con los requisitos estructurales para ser
consideradas pavimentos de larga vida; sin embargo, dos de ellos estaban claramente sobre
diseñados. Además, los levantamientos de asfalto grueso se utilizan para retrasar la aparición de
grietas reflectivas, lo que no es un enfoque rentable.

Los hallazgos del análisis lineal elástico de secciones alternativas y las observaciones sobre los
posibles mecanismos de socorro llevaron al establecimiento de directrices para un diseño más
eficiente de pavimentos semirrígidos de larga duración. El concepto de diseño establecido integraba
tanto el espesor de la capa como los requisitos del material.
BIBLIOGRAFÍA.

o Akif Irmak, M., & Yilmaz, S., & Dursun, D. (2017). Effect of different pavements on human
thermal comfort conditions. Atmósfera, 30 (4), 355-366.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20937/ATM.2017.30.04.06
o ALVAREZ, A. E., & OVALLES, E. (2012). Análisis de Sistemas Asfalto-Agregado a Partir de
Mediciones de Energía Superficial Libre. Dyna, 79(175), 111-119.
o Lundström, R., Karlsson, R., & Wiman, L. G. (2009). Influence of pavement materials on field
performance: Evaluation of rutting on flexible, semi-rigid and rigid test sections after 7 years
of service. Road Materials and Pavement Design, 10(4), 689-713.
o Hernando, D., & del Val, M.,A. (2016). Guidelines for the design of semi-rigid long-life
pavements. International Journal of Pavement Research and Technology, 9(2), 121-127.
o Hugo, A. R., Carlos, F. U., & Sánchez Cotte, E. H. (2013). Efecto del SITP sobre las estructuras
de pavimento flexible en la ciudad de bogotá: Un caso de estudio. Tecnura, 17(38), 109-120.
o Neidy Betssey, P. B., Reyes-Ortiz, O., & Camacho-Taüta, J. F. (2015). Comportamiento a
fatiga de mezclas asfálticas colombianas con adición de pavimento reciclado al 100%.
Tecnura, 19(43), 74-83.
o Niken, C., Siswanto, Y., Widodo, & Tjahjono, E. (2017). Cracking of open traffic rigid
pavement. Paper presented at the , 101.

o Paredes Chérrez, L. A., Reyes Ortiz, Ó. J., & Javier Fernando, C. T. (2014). Comportamiento
de mezclas asfálticas densas a partir del ensayo de viga semicircular simplemente apoyada.
Tecnura, 18(41), 103-119.
o Porras Díaz, H., & Ramón Suárez, J., & Mejía Melgarejo, Y., & Parra Rodríguez, J. (2014).
Sistemas Automáticos para la Adquisición de Datos Enfocados a Examinar Pavimentos
Flexibles. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 24 (1), 79-98.
o PRADENA, M., & VALENZUELA, M., & MOLINA, P. (2009). Diseño estructural de pavimentos
asfálticos industriales utilizando el software HIPAVE. Revista de la Construcción, 8 (2), 85-
94.
o Quintana, H. A. R., Lizcano, F. A. R., & Bonells, C. F. U. (2013). Efecto de la disminución de la
velocidad vehicular en la durabilidad de una capa asfáltica/Effect of reducing traffic speed
on the durability of a road asphalt layer. Ingeniare: Revista Chilena De Ingenieria, 21(1), 139-
146.
o Vargas Jiménez, J., & Moncayo Theurer, M., & Córdova Rizo, J., & Maza, C., & Barzola
Zambrano, I., & Velasco Cevallos, G., & Salcedo, I., & Guzhñay, J., & Lucio, S. (2017). La
geomalla como elemento de refuerzo en pavimentos flexibles. Ingeniería, 21 (1)
o Valdés, G., & Pérez-Jiménez, F., & Martínez, A. (2012). Influencia de la temperatura y tipo
de mezcla asfáltica en el comportamiento a fatiga de los pavimentos flexibles. Revista de la
Construcción, 11 (1), 87-100.
o Valdés, G., A.V., Pérez-Jiménez, F., E., & Botella, R. N. (2013). Nuevo procedimiento para
evaluar el comportamiento a fatiga en pavimentos asfálticos a través del ensayo Fénix/New
procedure to assess the fatigue behavior in asphalt pavements by fénix test. Ingeniare:
Revista Chilena De Ingenieria, 21(3), 362-371.

S-ar putea să vă placă și