Sunteți pe pagina 1din 22

Traditio animae:

la recepción aristotélica
de las teorías presocráticas
C O L E CC I Ó N   G E N E R A L del alma
biblioteca abier ta

Liliana Carolina Sánchez Castro

Departamento de Filosofía
Facultad de Ciencias Humanas
Sede Bogotá
biblioteca abier ta
colección general filosofía
Traditio animae: la recepción aristotélica
de las teorías presocráticas del alma
Traditio animae: la recepción aristotélica
de las teorías presocráticas del alma

Liliana Carolina Sánchez Castro

2016
catalogación en la publicación universidad nacional de colombia

Sánchez Castro, Liliana Carolina, 1984-


Traditio animae : la recepción aristotélica de las teorías presocráticas del alma / Liliana Carolina Sánchez. --
Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias
Humanas. Departamento de Filosofía, 2016.
348 páginas. -- (Biblioteca Abierta. Filosofía ; 439)

Incluye bibliografía e índice de pasajes, materias, términos griegos y nombres antiguos


ISBN 978-958-775-814-6 (rústica).

1. Aristóteles, 384-322 a.C. -- De anima -- Crítica e interpretación  2. Alma -- -- Aspectos filosóficos -- Hasta
322 a. C.  3. Presocráticos  4. Doxografía  5. Hermenéutica  6. Psicología filosófica  7. Dialéctica 
8. Filosofía antigua I. Título II Serie

CDD-21 128.1 / 2016

Traditio animae: la recepción aristotélica


de las teorías presocráticas del alma

Biblioteca Abierta
Colección General, serie Filosofía

© Universidad Nacional de Colombia,


sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Filosofía
Primera edición, 2016
ISBN versión impresa: 978-958-775-814-6

© Dirección de Investigación sede Bogotá, 2016

© Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2016

© Autor, 2016
Liliana Carolina Sánchez Castro

Comité editorial Facultad de Ciencias Humanas


Luz Amparo Fajardo Uribe, Decana
Nohora León Rodríguez, Vicedecana Académica
Myriam Constanza Moya Pardo, Vicedecana de Investigación y Extensión
Jorge Aurelio Díaz, Director Revista Ideas y Valores
Carlo Tognato, Director del CES

Diseño original de la Colección Biblioteca Abierta


Camilo Umaña
Preparación editorial
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
Camilo Baquero Castellanos, director y coordinador editorial
Óscar Orlando Vargas, revisión técnica y corrección de estilo
Juan Carlos Villamil N., coordinación gráfica
María Camila Torrado S., maquetación
editorial_fch@unal.edu.co
www.humanas.unal.edu.co­

Bogotá, 2016

Impreso en Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Contenido

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La tradición interpretativa aristotélica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
El De Anima: justificación de este estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Plan general de este estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La tradición manuscrita y el estado del corpus actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Nota al lector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

PRIMERA PARTE
Prólogo a la primera parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1. La unidad del tratado aristotélico De Anima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


1.1. La pérdida de las obras aristotélicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2. El De Anima de Aristóteles en los catálogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.1. El catálogo de Diógenes Laercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.2.2. El Anonymus Menagii. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.2.3. El catálogo de Ptolomeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.3. El De Anima: ¿uno o varios tratados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.3.1. La relación entre el Eudemo y el De Anima III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.3.2. Las ‘Θέσεις περὶ ψυχῆς α᾽’: ¿Primer libro del De Anima?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4. Comentaristas y parafraseadores: ¿una prueba de la unidad? . . . . . . . . . . 62

2. Endoxografía e investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


2.1. Dialéctica e investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2. La cuestión del método en el De Anima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.3.1. Estructura del Libro I del De Anima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.3.2. Dos pasajes metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.3.3. El procedimiento endoxográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.4. Clasificaciones que gobiernan el examen endoxográfico . . . . . . . . . . . . . . . . 103

SEGUNDA PARTE
Prólogo a la segunda parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3. La opinión sobre el alma por excelencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


3.1. El alma: un motor móvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.2. Demócrito y el problema de la percepción-conocimiento. . . . . . . . . 135
3.3. Los pitagóricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

4. El poder causal del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155


4.1. El intelecto como principio motor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.2. El intelecto como principio de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

5. El alma como mezcla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


5.1. La teoría del alma como armonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.2. Empédocles de Agrigento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5.3. Critias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

6. Dos teorías kinetistas en conexión con la divinidad . . . . . . . . 217


6.1. Tales de Mileto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
6.2. Alcmeón de Crotona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

7. Movimiento, conocimiento e incorporeidad. . . . . . . . . . . . . . . 241


7.1. Diógenes de Apolonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
7.2. Heráclito de Éfeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

8. La importancia de una tesis pobre o incomprensible . . . . . . . 261


8.1. Hipón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
8.2. La doctrina del número automotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Índice de pasajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Índice de términos griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Índice de nombres antiguos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Agradecimientos

Este libro es el producto de mi investigación doctoral, llevada a


cabo en el período comprendido entre 2010-2013. Sin lugar a dudas,
la redacción de este trabajo es la que más tiempo, más dedicación
y más esfuerzo me ha tomado, pero jamás hubiera sido posible sin
el feliz concurso de más de una persona.
En primer lugar, quiero agradecer a Alfonso Correa Motta,
quien no sólo ofició de director de esta tesis, sino quien también, con
su dedicación y cariño, fue un apoyo y baluarte importante para mí
durante toda mi formación posgradual; con sus severas correcciones
hizo posible que yo no cometiera los más terribles errores; y con su
infinita paciencia me dio ánimos en todas las ocasiones en que no
lograba encontrar una salida. Así mismo a Andrea Lozano y Germán
Meléndez, quienes me han brindado su más generosa amistad y con-
fianza durante este proceso, y me han acogido como colega. Creo que
no me equivoco en afirmar que este libro es un logro de los mencio-
nados integrantes del grupo Peiras, en el que hemos trabajado para
la realización de proyectos, pero que, sobre todo, se ha convertido
en mi apoyo más querido y necesario. Quiero también reconocer
que la Universidad Nacional de Colombia, a través del programa de
becas de estudiantes sobresalientes de posgrado, y el Departamento
de Filosofía, fueron también parte fundamental de este trabajo: no
sólo hicieron posible financiera y logísticamente toda mi formación

9
Liliana Carolina Sánchez Castro

posgradual, sino que también abrieron las puertas que necesité para
llevar a cabo este trabajo de la mejor manera posible; así mismo, ha
sido el escenario de ejecución del proyecto de investigación “Pasión y
Razón”, financiado por Colciencias, que hace posible esta publicación
y el proyecto Ecos Nord “Dialéctica y tradición: dos estrategias de
apropiación en la Antigüedad”, que hizo posible parte de mi pasantía
doctoral y la presencia de uno de los jurados de la tesis en la defensa.
El paso por París durante este doctorado también estuvo marcado
por la valiosa ayuda y presencia de muchas personas. En primer lugar,
quiero agradecer al profesor André Laks, quien inicialmente me re-
cibió como pasante de doctorado en el Departamento de Filosofía la
Université de Paris IV – Sorbonne y en l’École Normale Supérieure
de Paris; al profesor Paul Demont, quien me recibió de manera muy
amable en el Departamento de Letras Clásicas y contribuyó de manera
decisiva a muchas de las precisiones que se encuentran en este do-
cumento; a la Biblioteca de l’École Normale Supérieure, donde se
escribió la totalidad de esta tesis, y a su gentil personal que no solo
me brindaron su invaluable ayuda, sino que son el testigo más valioso
de mi actividad casi monacal durante la redacción de esta tesis.
Hubo muchas personas que contribuyeron silenciosamente a
darle la forma final a este libro. De manera muy especial, quiero
agradecer a los tres jurados de la tesis, el profesor Sergio Ariza
(Universidad de los Andes), Pierre-Marie Morel (Université de
Paris I) y Marco Zingano (Universidad de Sao Paulo), quienes
hicieron comentarios y preguntas muy oportunas que me llevaron
a la revisión de partes de este trabajo, y también a convencerme de
otras. El profesor Zingano, en partircular, es una persona con quien
estoy enormemente agradecida, no solo por su participación como
jurado, sino por la amabilidad con la que me ha recibido en varios
escenarios académicos en los que hemos coincidido. También quiero
agradecer a Óscar Vargas, quien fue el más cuidadoso lector de este
documento y más severo corrector de las faltas que cometí al escribir.
Es verdad que nunca lograré darle todas las gracias a quienes
hicieron parte de este maravilloso momento de mi vida: mi familia
y mis amigos son una larga lista, pero todos están presentes en las
líneas de este libro.

10
Introducción

E l conocimiento que se tiene de la actividad intelectual y filosófica


de la Grecia Antigua depende de la tradición textual superviviente.
Aunque se conserva una buena cantidad de documentos que dan
cuenta del desarrollo de la filosofía y la ciencia, desde el pensamiento
arcaico hasta las tardías escuelas helenísticas y neoplatónicas, no
es suficiente la presencia material de dichos textos. La razón se en-
cuentra en la particular heterogeneidad que exhiben, dada la tortuosa
historia de transmisión a la que fueron sometidos. Ninguno de los
textos griegos que conservamos está exento de la intervención de
los estudiosos contemporáneos, sea por las necesidades de edición
que suponen, sea por los múltiples niveles que comportan.
Los vestigios más antiguos de los desarrollos filosóficos y
científicos que han llegado hasta el día de hoy son los llamados
fragmentos de los presocráticos. Desde la aparición en 1903 de
la compilación hecha por Hermann Diels, en donde se acuñó el
sobrenombre que desde entonces ha acompañado a estas reliquias,
la crítica académica ha intentado hacer una reconstrucción de las
teorías de aquellos antiguos pensadores, de los cuales no sobrevivía
ninguna obra. Con todo, los problemas de método comenzaron a
acuciar las mentes de los intérpretes desde el momento mismo de
la catalogación de Diels: al intentar listar todas las probables citas
(B Fragmente) y reminiscencias doxográficas (A Leben und Lehre)
atribuidas por otros escritores a los presocráticos, éstas fueron
arrancadas de sus contextos originales y forzadas a juntarse para

11
Liliana Carolina Sánchez Castro

destilar información en un intento desesperado por reconstruir un


rompecabezas cuyas piezas estaban hechas de material diferente.
Todos estos testimonios, además de las vicisitudes propias a las
que está sometido el texto antiguo, fueron recibidos e incorporados
en otros textos que obedecían a contextos particulares de citación
y exigencias argumentativas ajenas al proyecto inicial en el que
fueron concebidos.
Durante años una gran cantidad de estudiosos ha aplaudido las
bondades de la clasificación de Diels, pero también ha denunciado
sus fallas. El intento de los estudios presocráticos por reconstruir
el pensamiento de estos filósofos y científicos vetustos pasó, por
regla general, por una reflexión sobre la metodología utilizada en
dichas investigaciones. Si bien la aproximación a los ‘fragmentos’
es una práctica que aún goza de mucha popularidad en los círculos
académicos, la tendencia creciente de las últimas décadas es a
abandonar el estudio de los fragmentos por sí solos: el enrique-
cimiento doxográfico de los testimonios parece ser, hoy día, un
peldaño metodológico necesario, así como el estudio juicioso de los
contextos de citación. Algunas de las más importantes y recientes
contribuciones en torno a la filosofía presocrática, justamente, han
volcado su atención hacia los textos donde se encuentran imbuidos los
testimonios sobre los filósofos presocráticos, intentando reconstruir
las necesidades textuales que satisfacen, con el fin de detectar las
modificaciones a las que pudieron haber estado sujetos. El presente
estudio se enmarca en esa tendencia y pretende mostrar el valor de
trabajar los vestigios del pensamiento presocrático, sin que sean
despojados de la tradición interpretativa que los acuna.

La tradición interpretativa aristotélica


Los textos aristotélicos son una de las canteras más importantes
de testimonios doxográficos sobre los presocráticos. El interés del
Estagirita por las opiniones de sus predecesores se manifiesta en
numerosos pasajes de su obra, donde el diálogo con el acervo in-
telectual del que es heredero es una constante. Este procedimiento
aristotélico ha sido fuente de numerosas interpretaciones que han
hecho de él desde un despliegue de superioridad científica hasta

12
Introducción

una metodología particular que obedece a necesidades filosóficas


de Aristóteles mismo.
La primera teoría, llamada la teoría de la distorsión1, es proba-
blemente la más difundida sobre el proceder doxográfico del Esta-
girita. Su defensor más sobresaliente, Harold Cherniss, ha sostenido
que el interés de Aristóteles en consignar al interior de sus propias
investigaciones las opiniones de los antiguos es el producto de una
necesidad de mostrar la supremacía de sus propias explicaciones
sobre las demás. Para lograr este objetivo, se alega, el procedimiento
de utilización de las teorías presocráticas pasaría por un proceso
de manipulación que correspondería con la lectura de Aristóteles
desde su propia óptica. Esta posición exegética, por su puesto, le
ha supuesto al Estagirita una reputación muy dudosa a la hora de
tenerse en cuenta para la reconstrucción del pensamiento arcaico.
Sin embargo, ante esta teoría han reaccionado, sobre todo
desde el frente de los estudios sobre la obra aristotélica, voces muy
reputadas. Varios intérpretes han resaltado el hecho de que los co-
mentaristas de Aristóteles también recurren a opiniones antiguas en
sus investigaciones, como es el caso de Teofrasto, lo que indicaría
una nueva perspectiva en la manera de abordar la referencia a los
presocráticos en el corpus aristotelicum. En la última década, Hans
Baltussen ha hecho hincapié en que la similitud en el recurso a la
doxografía de Aristóteles y el de sus seguidores obedece a una
cuestión de método, y no solamente a un despliegue de fortaleza
filosófica. Esta postura interpretativa, sin embargo, se inscribe en
una vieja discusión de los círculos aristotélicos sobre el papel de la
dialéctica como una herramienta lógica y científica en los tratados
del Estagirita. El debate se ha dado con relación a prácticamente
todas las obras de Aristóteles en donde se pueda encontrar el recurso
a opiniones de predecesores.

1 La teoría de la distorsión de Cherniss está expresada así: “He was ‘nearer’ to


them than are we, it may be objected; but nearer in time does not mean nearer
in spirit, and it can be shown that Aristotle was so consumed with the ideology
of Platonism and the new concepts he had himself discovered or developed
that it was imposible for him to imagine a time when thinking men did not see
the problems of philosophy in the same terms as he did” (1935 x).

13
Liliana Carolina Sánchez Castro

El De Anima: justificación de este estudio


Mi interés es llevar esta postura exegética al análisis de uno
de los catálogos más grandes y organizados de opiniones antiguas
que se encuentra en la obra aristotélica. El texto escogido es el De
Anima, dado un cierto número de particularidades que hacen de
este tratado un lugar propicio para someter a prueba la tesis de que
el recurso del Estagirita a sus predecesores es el resultado de un
esfuerzo hermenéutico que tiene motivaciones metodológicas muy
precisas. En primer lugar, la cantidad de opiniones movilizadas
en el libro primero del De Anima en torno a una temática muy
específica hacen de este texto un lugar privilegiado para la recons-
trucción del panorama intelectual de la Antigüedad arcaica. Como
segundo aspecto, el hecho de que dichas opiniones se encuentren
cuidadosamente dispuestas, clasificadas y encadenadas, junto con
declaraciones metodológicas por parte del Estagirita hacen pensar
que en este libro se asiste a la aplicación de un método particular
que no tiene pretensiones puramente historiográficas.
La atención que el De Anima ha recibido en los estudios tradi-
cionales sobre los presocráticos se limita al valor que se le dio como
fuente doxográfica y, en el caso de Empédocles de Agrigento, como
la fuente de dos fragmentos. En los estudios aristotélicos, el proyecto
psicológico que reporta el tratado es de gran importancia y ha sido
ampliamente trabajado. Sin embargo, el frente aristotélico comparte
con el presocrático el mismo desinterés en el procedimiento del libro
primero: tradicionalmente se vio como una recopilación de opiniones
vetustas sin mayor interés para la propuesta positiva del Estagirita,
por lo cual en algunos estudios incluso ha sido dejado de lado.
El interés de la presente investigación es llevar a cabo un análisis
del proceso argumentativo que justifica la aparición de opiniones
presocráticas en la indagación que Aristóteles conduce en el De Anima,
a partir de su propia óptica. Es decir, no se trata de evaluar qué tanto
se alejó o qué tan fiel fue el Estagirita como reportero de las ideas
de sus predecesores, sino de estudiar la manera como se produce
una apropiación y aprovechamiento de dichas teorías antiguas a la
luz de lo que la propia metodología aristotélica demanda. Se espera
que esta reflexión constituya una ventana a la reconsideración de la

14
Introducción

manera como se concibe el papel de la dialéctica como método en el


proceder filosófico y científico presente en las obras aristotélicas. Si
bien es obvio que dichos pasajes ‘dialécticos’ existen en las obras de
Aristóteles, es una rareza encontrar material bibliográfico en donde
estén explicados. Esto permite hacerse una idea menos severa del
papel de Aristóteles en la configuración de una de las tradiciones
interpretativas más importantes sobre los presocráticos.
En este marco es necesario recurrir al concepto de tradición
interpretativa. Se entiende por tradición interpretativa el producto
de una serie de mecanismos de apropiación doctrinal que derivan
en una postura exegética determinada que cubre las doctrinas
apropiadas. Esta noción engloba los elementos principales de las
dos maneras de leer el procedimiento de referencia a predecesores
empleado por Aristóteles. Por un lado, hace énfasis en los disposi-
tivos metodológicos por medio de los cuales son invitadas teorías
y opiniones de otros pensadores en la investigación aristotélica:
en este caso, la dialéctica funciona como mecanismo lógico que
permite la inclusión de tales teorías. Debido a la naturaleza y ma-
neras de operar de la dialéctica, estas opiniones pueden ser sujeto
de modificaciones que obedecen al proceso de apropiación. De ahí
que, por el otro lado, dentro del fenómeno que engloba el concepto
de tradición interpretativa se pretende ofrecer una explicación para
la posible distorsión que pueda implicar el proceso de apropiación.
Para el caso del De Anima, hablar de psicología presocrática es
imposible sin los vestigios conservados en las obras del Estagirita;
sin embargo, muchos de los elementos allí movilizados se pueden
encontrar de manera protagónica en explicaciones de talante físico
o médico en los demás vestigios que se conservan. Después de
efectuar un análisis sobre el tipo de alcance de las explicaciones
antiguas, se puede notar que muchas de ellas son aplicables a otro
tipo de fenómenos del mundo natural.
Se trata, entonces, de tradición interpretativa aristotélica sobre
los presocráticos y del De Anima como la obra inaugural desde el
momento en que se advierte que el proceso que lleva a cabo Aristóteles
implica servirse de ciertas explicaciones de sus predecesores para dar
cuenta del fenómeno de la vida, que es lo que le compete en esta obra

15
Liliana Carolina Sánchez Castro

en particular. En el caso de las doctrinas sobre el alma, los editores de


los fragmentos de los presocráticos han tenido prudencia en atribuirlas
como legítimas porque es evidente que su transmisión está permeada
por diferencias en el uso lexical que tienen repercusiones doctrinales.
En el De Anima se asiste, justamente, al empleo de opiniones que
fueron leídas bajo la perspectiva de la investigación sobre el principio
de los seres vivos, que terminó por consolidarse como una manera de
entender las doctrinas presocráticas en los seguidores del Estagirita.

Plan general de este estudio


Teniendo en cuenta que detrás de la consolidación de la tradición
interpretativa con relación a las doctrinas presocráticas del alma
está una metodología aristotélica, se lleva a cabo la presentación
de la investigación en dos partes.
La primera parte comporta el marco teórico en el que se inscribe
la propuesta. Para ello se consagra el primer capítulo al problema de la
transmisión y la unidad del De Anima en la Antigüedad. Este recorrido
busca proporcionar las discusiones filosóficas, históricas y filológicas que
rodean el conocimiento del tratado y, por supuesto, la tradición que éste
inaugura tanto con relación a los presocráticos, como con respecto a un
método en particular que hace posible la consolidación de una tradición
de lectura. El segundo capítulo trata sobre la metodología responsable
del recurso a las doctrinas antiguas por parte de Aristóteles: la dialéctica.
En este apartado se presenta una lectura de la dialéctica aristotélica que
permite comprender el tipo de utilización que tienen los endoxa en el
proyecto psicológico del De Anima, así como las razones que justifican
un procedimiento endoxográfico en la pesquisa que realiza el Estagirita.
Después de haber expuesto las consideraciones, se procede al
análisis del tratamiento que tienen los presocráticos invitados a la
investigación del libro primero del De Anima. La segunda parte,
entonces, consiste en el estudio de los testimonios que proporciona
el Estagirita en el tratado, haciendo énfasis en los procedimientos
textuales y lógicos que rigen la incorporación de estas ideas a la
pesquisa dialéctica. Este capítulo finaliza con una explicación del tipo
de lectura que hace Aristóteles de los presocráticos, lectura que cons-
tituye el surgimiento de la tradición interpretativa sobre los mismos.

16
Introducción

Así, el capítulo 3 comenza por el testimonio de Demócrito de


Abdera, que incluye, por razones de articulación textual dentro del De
Anima, la mención a los pitagóricos. El capítulo 4 indaga uno de los
testimonios más complicados y oscuros, a saber, el de Anaxágoras de
Clazómenes. A continuación, en el capítulo 5 se explora la teoría del
alma como armonía, dentro de la cual se consideran los testimonios
sobre Empédocles de Agrigento y Critias. Dos teorías sobre el alma
en conexión con la divinidad son presentadas en el capítulo 6: Tales de
Mileto y Alcmeón de Crotona. En el capítulo 7 se concentra el estudio
en los breves testimonios sobre Diógenes de Apolonia y Heráclito de
Éfeso, que comparten una serie de características textuales y doctrinales.
Para finalizar con el tratamiento de los pensadores antiguos, el capítulo
8 hace un análisis de dos teorías enigmáticas que, si bien no comparten
elementos doctrinales, están conectadas por el rol que cumplen dentro
la investigación dialéctica: Hipón y el número automotor.
El papel de la dialéctica en la investigación del De Anima y el
recurso a las opiniones antiguas continúan siendo un campo que debe
estudiarse, no sólo para lo que concierne a Aristóteles mismo y su
obra, sino para las tradiciones interpretativas que surgen a partir de
ella. En cuanto a lo que tiene que ver con el De Anima, se ofrecen
algunas intuiciones con respecto a lo que se considera que es el re-
sultado positivo del tratamiento de los presocráticos. Este trabajo, sin
embargo, más que conclusiones precisas, plantea preguntas que, se
espera, constituyan puntos de partida para futuras investigaciones.

La tradición manuscrita y el estado


del corpus actual
A pesar de que el De Anima de Aristóteles exhibe una consistencia
más o menos estable, el tratado es, sin lugar a dudas, una obra que merece
ser sujeto de una nueva edición2. La última edición hecha sobre este
tratado stricto sensu fue llevada a cabo en 1966 por Jannone, aunque la
edición Ross de 1961 haya sido considerada casi unánimemente como
el referente para el texto del De Anima entre los especialistas.

2 La consistencia ha sido advertida en la casi totalidad del tratado, salvo en el


caso del libro III. Véase Nussbaum (1995 6).

17
Liliana Carolina Sánchez Castro

Si bien la tradición manuscrita es lo suficientemente amplia y


consistente como para considerar las ediciones antes mencionadas
lo suficientemente confiables, los recientes trabajos de edición
sobre los comentarios que existen del De Anima en griego y árabe
sugieren que adelantar un nuevo trabajo de edición teniendo en
cuenta un material mucho más amplio es necesario. Los ma-
nuscritos que conforman el corpus griego del De Anima junto
con la tradición de sus comentaristas son aproximadamente un
centenar, de los cuales sólo una pequeña parte ha sido integrada
en las ediciones (Jannone & Barbotin 2009 xxiv).
A continuación se presenta un inventario sucinto del material
con el que Ross llevó a cabo la edición del De Anima (tanto manus-
critos del tratado como de los comentaristas) con el fin de mostrar,
grosso modo, la cantidad de textos con los que se cuenta y, también,
para proporcionar un listado de las siglas de las cuales se hace uso
durante el presente trabajo. Este es el listado de siglas con las que se
identifican los manuscritos utilizados por la edición Ross (1961) que
constituye la edición base de todo este trabajo:

C (Försteri) = Par. Coislin. 386, saec. xi3


E (Bekkeri) = Par. 1853, saec. x
L (Bekkeri) = Vat. 253, saec. xiii-xiv
P (Bekkeri) = Vat. 1339, saec. xiii
S (Bekkeri) = Laur. 81.1, saec. xiii
U (Bekkeri) = Vat. 260, saec. xiv
V (Bekkeri) = Vat. 266, saec. xiv
W (Bekkeri) = Vat. 1026, saec. xiii-xiv
X (Bekkeri) = Ambr. 435, olim ii 50, saec. xii-xiii
e (E2 Försteri) = Par. 1853, saec. x
y (Trendelenburgii) = Par. 2034, saec. xiii-xiv

C = CWy E = EL U = SUVX

3 Este manuscrito reemplaza en la edición Förster el vaticanus graecus 256


(T) del siglo xiv, copia del mismo.

18
Introducción

Como ya se anticipó, éste es el listado de los manuscritos que


han tenido un rol protagónico en la historia de las ediciones del De
Anima. La lista, en todo caso, parece insuficiente dada la cantidad
de manuscritos que han sobrevivido hasta hoy.
Ésta es la razón que lleva a Jannone (2009 xxv) en su introducción,
y basándose en un artículo de De Corte publicado en la Revue de
philologie LVX de 1933, a exaltar la importancia de dos manuscritos
que no son tenidos en cuenta en la edición de Ross4. El primer caso
es el del Marcianus graecus 209 (M) que se encuentra emparentado
con el S, pero ofrece un texto más limpio y con menos errores. El
segundo caso es el del Vaticanus graecus 1339 (P), que presenta
variantes de lectura que resultan sugerentes en ciertos testimonios
que se someten a análisis en el presente trabajo. Aparte de estos
dos manuscritos, Jannone se muestra partidario de incluir también
el manuscrito Marcianus graecus 214 (Ha) por la gran cantidad de
lecciones exclusivas que presenta.
La tradición manuscrita en ocasiones muestra consistencia. Por
esta razón la concordancia de varios manuscritos se expresa con una
sigla en negrilla, como se acaba de hacer explícito; esto corresponde
a las afinidades textuales que permiten suponer, al menos, tres fa-
milias conectadas por un arquetipo común que no se conserva. La
hipótesis de la conexión se sustenta en el hecho de que el manuscrito
P contiene lecturas de ambas familias, de ahí el argumento para
tenerlo en cuenta dentro de las ediciones. Sin embargo, los manus-
critos no transmiten en su totalidad el tratado en gran parte de las
ocasiones. Por ejemplo, hay un gran número de documentos (sobre
todo en la tradición árabe) que sólo transmiten el libro tercero. El
caso más interesante es el del manuscrito E, el más antiguo y uno
de los más importantes para los estudios aristotélicos, que presenta
una extraña peculiaridad: el libro II fue arrancado y reemplazado
por un libro segundo de otra mano (Nussbaum 1995 5).

4 Ambos manuscritos habían sido utilizados en la edición de 1891 de Rabe


solamente para el libro II.

19
Liliana Carolina Sánchez Castro

Liber I CESUVWXy
Liber II CSUVWXey
Liber III CELSUVWXy

La edición del De Anima se ha visto nutrida por las lecturas que


se encuentran en los comentaristas y se hallan identificadas con siglas
adicionales (las repeticiones en letras griegas) superíndices que indican el
tipo de aporte que realizan a la edición. Esto significa que con la letra ‘l’
se indica cuando el comentarista acuda al De Anima de Aristóteles como
lema; con la letra ‘c’ las citas con pretensión de literalidad; con la letra ‘p’
las paráfrasis; y con la letra ‘v’ las variantes de lectura de dichos textos:

A l , Ac , Ap = Alexandri (Ἀπορίαι καὶ Λύσεις)5


S l , S c , S p, S v = Simplicii
Θ = Themistii paraphrasis
Π = Prisciani Lydii Metaphrasis in Theophrastum
Σ = Sophoniae paraphrasis
Φl, Φc, Φ p, Φv = Philoponi

Sin embargo, el trabajo que se ha hecho sobre el texto de los


comentarios todavía se encuentra en un estadio muy primitivo. Es
verdad que las ediciones de los comentarios precisan de una revisión
dado el estado actual de catalogación y disponibilidad de material
que no se encontraba asequible cuando se llevó a cabo el proceso de
edición del Commentaria in Aristotelem Graeca. El hecho particular
de que los comentaristas tengan como metodología la citación textual
hace que los trabajos de edición se nutran de manera importante de
los comentaristas para establecer el texto. Además, dichos autores
transmiten y revelan el tipo de tradición interpretativa sobre los
presocráticos que surge de la interpretación aristotélica que ellos
intentan develar, reconstruyendo su razonamiento o encontrando
conexiones con el resto del tratado.

5 Esta obra, de la cual la paternidad exclusiva de Alejandro ha sido cuestionada,


se considera relevante para la fijación del texto del De Anima. Véase
Nussbaum (1995 7).

20
Introducción

Nota al lector
En el presente trabajo se encuentra una gran cantidad de textos
antiguos citados. Todos se presentan en dos columnas que confrontan
la versión griega y mi traducción al castellano. Para el caso del De
Anima, la edición que utilizo es la de David Ross de 1961 y en los
casos en donde el texto merezca alguna discusión, se anota a pie
de página. Las traducciones y estudios de este tratado abundan en
referencias a lo largo de toda la investigación. Las demás ediciones
de los textos antiguos se encuentran en la bibliografía, y las tra-
ducciones presentadas también son de mi autoría. Los fragmentos
se presentan con su respectiva nomenclatura: en el caso de los
fragmentos de Aristóteles, la numeración de Rose; para los preso-
cráticos y los testimonios doxográficos de Critias, Diels-Kranz; los
fragmentos de Critias obedecen a la edición Bach; y con relación a
los estoicos, Von Arnim.

21

S-ar putea să vă placă și