Sunteți pe pagina 1din 3

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LOGOTERAPIA

Logos: (palabra griega) que equivale a sentido, significado, propósito y palabra.


Terapia: (griego therapeia) curación, tratamiento.
Logoterapia: tratamiento para encontrar significado y sentido a la vida. Está centrado en el sentido.
Al aplicar la Logoterapia el paciente se enfrenta con el sentido de su propia vida y debe confrontar su conducta con ese sentido de la vida.
Logoterapia, se ha denominado como “La tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” Se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del
hombre .
1. LA VOLUNTAD DE SENTIDO
La búsqueda, por parte del hombre, del sentido de su vida constituye una fuerza PRIMARIA y no una racionalización secundaria.
Éste sentido es único y específico.
EL HOMBRE ES CAPAZ DE VIVIR E INCLUSO DE MORIR POR SUS IDEALES Y VALORES.
NOSOTROS NO INVENTAMOS EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA, SINO QUE LO DESCUBRIMOS.
EL HOMBRE ES LIBRE PARA ELEGIR ENTRE ACEPTAR O RECHAZAR UNA OPORTUNIDAD QUE LA VIDA LE PLANTEA. HAY LIBERTAD PARA ACEPTAR O RECHAZAR EL SENTIDO DE LA
VIDA.
No se debe procurar, exclusivamente, servir a Dios. Se debe actuar con el objetivo de la santidad y eso nos llevará a servir mejor a Dios.
2. LA FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL
El hombre es capaz de mal-lograr su voluntad de sentido en cuyo caso la Logoterapia habla de FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL.
El término existencial admite tres significados distintos:
Existencia misma: específicamente humana
Sentido de la existencia
Voluntad de SENTIDO: el afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal.
NEUROSIS:
(NEURO Y OSIS, estado morboso). Forma de alteración de la conducta, distinta a la psicosis. Incluye diferentes tipos casos de inadaptación, fobias, histerias y obsesiones. Neurosis y
psicosis poseen rasgos idénticos en cuanto a su evolución y a sus defensas dinámicas. Sin embargo, se diferencian cualitativamente en sus sistemas dinámicos respectivos. El
Neurótico no deforma los hechos de su contorno; trata primero de elaborar sus conflictos dentro de él mismo y sólo luego, secundariamente, los exterioriza.
La NEUROSIS producto de la frustración existencial se le conoce como: NEUROSIS NOÓGENA
3. NEUROSIS NOÓGENA
La palabra griega, noos, significa MENTE.
Las neurosis noógenas no surgen por conflictos entre impulsos e instintos, surgen por problemas existenciales o espirituales. La frustración de la voluntad de SENTIDO juega un
papel fundamental y primordial. Resulta obvio que la terapia apropiada para las neurosis noógenas no es la psicoterapia tradicional, sino la LOGOTERAPIA: psicoterapia que se
atreve a penetrar en la dimensión espiritual, que es la dimensión genuina del ser humano.
SI UN MÉDICO NO ACIERTA A DISTINGUIR LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL, COMO OPUESTA A LA DIMENSIÓN INSTINTIVA, GENERARÁ UNA TREMENDA CONFUSIÓN PARA EXPLICAR EL
COMPORTAMIENTO HUMANO.
La logoterapia se diferencia del psicoanálisis porque concibe al hombre como un ser, cuyos intereses primordiales se inscriben en la órbita de asumir un sentido a la existencia y
realizar un conjunto de valores y no en la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e instintos, ó en el mero ajuste del conflicto interior generado por exigencias del ello, del
yo y del súper yo ó luchas de adaptación y ajuste al entorno circundante y sociedad.
4. NOODINÁMICA
La búsqueda humana de sentido y valores puede crear una tensión interior en lugar de un equilibrio interno. Esta tensión es un requisito indispensable de salud mental.
“EL QUE TIENE UN POR QUÉ PARA VIVIR, PUEDE SOPORTAR CASI CUALQUIER COMO” (Palabras de Nietzche) *Palabras que son un motor de cualquier psicoterapia.
En los campos de concentración, los prisioneros más aptos para la supervivencia, resultaron ser los que esperaban a alguien afuera o los que tenían una tarea o misión por
concluir.
Se debe luchar por las metas, a pesar de que existan tensiones. Las tensiones son necesarias y, sin ellas, se crea un vació existencial.
5. EL VACIÓ EXISTENCIAL
Fenómeno muy extendido, desde el siglo XX, que se ha originado a partir de que el hombre se convirtió en un ser humanamente civilizado, perdió las tradiciones y se vio forzado
a elegir; con lo que se crea un vació existencial. El hombre se ha vuelto conformista (hace lo que otras personas hacen), o totalitarista (hace lo que otras personas quieren que
haga).El vació existencial se manifiesta en un estado de TEDIO (aburrimiento).
SCHOPENHAUER afirmaba que la humanidad está condenada a oscilar eternamente entre los extremos de la tensión y el aburrimiento.
Se puede observar el tedio en tiempos de ocio, en retirados, pensionados, en las denominadas neurosis dominicales (cuando las personas se encuentran el fin de semana, a solas
con su intimidad vacía de sentido y dirección). Muchos suicidios se dan por éste vació existencial.
A veces el vacío existencial tiene máscaras de PODER, DINERO, PLACER, pero el vació sigue.
6. EL SENTIDO DE LA VIDA
El sentido de vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra hora. Por lo tanto, lo que importa no es el sentido de vida en formulaciones abstractas, sino el
sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado.
A CADA PERSONA LE ESTÁ RESERVADO UNA PRECISA MISIÓN, UN COMETIDO A CUMPLIR. NO PUEDE SER REEMPLAZADO EN SU FUNCIÓN, NI SU VIDA PUEDE REPETIRSE, SU TAREA
ES ÚNICA, COMO ÚNICA ES LA OPORTUNIDAD DE CONSUMARLA.
La noción del sentido de la vida también se entiende desde el ángulo inverso: “cualquier situación plantea y reclama del hombre un reto o una respuesta a la que sólo él está en
condiciones de responder.
7. LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA
El énfasis en la fuerza de la responsabilidad humana se refleja en el imperativo categórico de la LOGOTERAPIA.
“Obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente, como estás a punto de hacerlo ahora”
Esta máxima estimula el sentido de la responsabilidad del hombre, invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado, y en segundo lugar, que el pasado es posible
de enmendarse. Este precepto enfrente al hombre con:
a) La finitud de la vida
b) La finalidad personal y existencial.
Al paciente le corresponde decidir su existencia como responsabilidad social, ante su consciencia, ante DIOS.
La Logoterapia, no es una labor docente, ni misionera; su labor es hacer ver al paciente su espectro de valor, su horizonte existencial. No impone al paciente juicios de valor. LA
VERDAD SE IMPONE POR SI MISMA.
AUTOTRASCENDENCIA DE LA EXISTENCIA: Ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido, encontrar a otro
ser humano.
8. EL SENTIDO DEL AMOR
El amor es el único camino para arribar lo más profundo de la personalidad de un hombre. Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama. Mediante el AMOR,
la persona que ama posibilita al amado la actualización de sus potencialidades ocultas. El que ama ve más allá y le urge al otro a consumar sus inadvertidas capacidades
personales.
El sexo está justificado, incluso santificado, en la medida en que es vehículo del amor y sólo en esa medida. El sexo es sólo un medio de la fusión absoluta y definitiva que es el
AMOR.
9. EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO
El tercer cauce para encontrar un sentido a la vida es a través del sufrimiento. Cuando uno se enfrenta con un destino ineludible, inapelable e irrevocable, entonces la vida ofrece
una oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el sentido más profundo:
10. “ACEPTAR EL SUFRIMIENTO”
El valor no reside en el sufrimiento en si, sino en la actitud frente al sufrimiento, en nuestra actitud para soportar ese sufrimiento. Uno de los axiomas básicos de la logoterapia
mantiene que: “La preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar el dolor, sino buscar un sentido a la vida”.
El sufrimiento no es en absoluto necesario para otorgarle un SENTIDO a la vida. El sentido es posible sin el sufrimiento o a pesar del sufrimiento. Para que el sufrimiento confiera
un sentido ha de ser un sufrimiento inevitable, absolutamente necesario.
El sufrimiento evitable debe combatirse con los remedios oportunos; el no hacerlo así sería síntoma de masoquismo, no de heroísmo.
La psicoterapia tradicional tiende a restaurar en la persona la capacidad para el trabajo y para disfrutar de la vida. Esos objetivos también son compartidos por la logoterapia,
aunque avanza un paso más al pretender que el paciente recupere su capacidad de sufrir.
La logoterapia, busca que la persona encuentre un sentido siempre; pues para Viktor Frankl “la vida tiene sentido aún en las peores circunstancias”.

Técnicas de logoterapia:

1. La intención paradójica: "reorientación existencial"


Una paradoja es "una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples,
una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto’.
Mediante esta técnica, se instruye al paciente a que intente reírse de su propio sufrimiento y de esta manera afronte el temor que le provoca la expectativa de fallar
****La neurosis de angustia y las condiciones fóbicas se caracterizan por la ansiedad anticipatoria, que produce una situación a la que el paciente tiene miedo. Esto queda
reforzado si ocurre la situación temida. De esta manera se crea un círculo vicioso que persistirá hasta que el paciente no evite o se retire de las situaciones en las que espera tener
miedo. A esto, Frankl le llama "pasividad errónea". Cuando el logoterapeuta aplica la intención paradógica, no le interesan los síntomas en sí mismos, sino la actitud del paciente
frente a su neurosis y a sus manifestaciones sintomáticas.
Ejemplo: Bajo este enfoque se le pide a la persona con insomnio hacer exactamente lo contrario a lo que intenta. El paciente de insomnio dice: "me acuesto y trato de
quedarme dormido, pero por más que intento no lo logro“. En la terapia, con la intención paradójica, se le dice a la persona: "acuéstese y trate lo más que pueda de
mantenerse despierto". Por alguna razón, la atención invertida le permite dejar la batalla por dormir puesto que la orden le dice: manténgase despierto. Dejando de luchar, el
sueño llega más rápido.

2. La derreflexión
En las neurosis obsesivo-compulsivas, los pacientes exhiben respuestas de "actividad errónea" en sus ideas obsesivo compulsivas. Esta actividad errónea también está presente en
las neurosis sexuales, en las que el paciente al esforzarse por ser competente en la relación sexual, que cree que se le exige, responde inapropiadamente a la situación. Las
intenciones desbordadas hacen imposible el funcionamiento deseado. En estos casos es frecuente el exceso de atención y la observación compulsiva de uno mismo.
***La ansiedad anticipatoria: en estos casos la técnica logoterapéutica que se aplica es la "intención paradógica". Esta consiste esencialmente en "ignorar el problema". Sin
embargo, esta técnica sólo puede lograrse en la medida en que la conciencia del paciente se oriente directamente hacia los aspectos positivos.
La de-reflexión en sí misma contiene aspectos positivos y negativos. El paciente ignorará su ansiedad anticipatoria; pero la cambiará por alguna otra cosa. Mediante la de-reflexión,
el paciente es capaz de ignorar su neurosis y localizar su atención fuera de sí mismo. Se dirigirá hacia una vida llena de potenciales significados y valores que tienen un especial
atractivo para sus potencialidades personales.
Busca, asimismo, animar al paciente a que reviva al menos por un momento la situación con miedo, esto es, animarle a que haga lo contrario de lo que le dicta su actitud hacia esa
situación. Todo esto se deberá llevar a cabo en una atmósfera lo más humorísticamente posible.
El resultado es un cambio de actitud hacia los propios síntomas. El paciente es ahora capaz de ponerse a cierta distancia de sus síntomas, de alejarse de su neurosis... Si se tiene
éxito, y el paciente deja de huir y luchar contra sus síntomas, y aún más, si los exagera, entonces observaremos que los síntomas disminuyen y dejan de obsesionar al paciente.
La intención paradójica cambia la "pasividad errónea" por una "correcta pasividad". La de-reflexión cambia la "actividad errónea" por una "correcta actividad".
Ejemplo: El caso de un hombre casado que padeció por mas de 20 años una idea compulsiva que radicaba en un temor por volverse homosexual, su obsesión principal era que
“Temía tocarle el pene de algún hombre que se encuentre en su cercanía de forma involuntaria, y que este hecho lo impida presentarse nuevamente en sociedad”
Consejo de V. Frankl: “Tendría que aprovechar cada situación que se le presentara para tocarle el pene a quien se le cruce y demostrarle de una buena vez a todo el mundo lo
cuan homosexual podía volverse, además que debía tratar de hacerlo con tal convicción que definitivamente quede anulado por la sociedad”

3. El diálogo socrático
Surge de Sócrates y consiste en ayudar al interlocutor a sacar verdades que existen en su propio interior. El terapeuta no induce, manipula o impone su visión, tan solo promueve
el autoconocimiento.
El diálogo verdadero es cara a cara: te escucho mientras te observo, me dejo sentir por lo que me dices, y entonces recibo la información de contenido y forma de lo que me
expresas. El diálogo es la forma propia de la enseñanza socrática en la que el terapeuta pregunta más que responder. Cuando un terapeuta plantea una pregunta simple, toda la
responsabilidad del descubrimiento está en el paciente.
Ejemplo: T (terapeuta): Dime ¿qué es lo que te ocurre? T: Veo que mueves tus manos y tus piernas, ¿qué es lo que
C (consultante): no me siento bien, me siento infeliz, inseguro de mi mismo sientes?
T: ¿y qué es lo que sientes con todo eso, emocionalmente? C: no lo sé
C: me da pena, me siento triste T: ahí si tenemos un problema, ¿si tú no lo sabes, quién?
C: Bueno, siento ansiedad
T: ¿y cómo es sentirte triste? T: ¿qué te pone ansioso?
C: me pongo a llorar, me encierro en mi cuarto, me siento abatido. C: acabar luego mi carrera universitaria
Pilares
 Libertad de la voluntad: el hombre no es un ser determinado, el hombre se autodetermina, yo soy el que tomo la decisión y elijo ser a pesar de la situación, y más allá
de la situación límite y a partir de eso puedo determinarme
 Voluntad de sentido: Tiene que ver con sacar. Es la inspiración, lo que me inspira, lo que hace que yo haga (voy a cincelar el mármol y voy a sacar lo que ya está ahí).
Cuando la voluntad esta frustrada, uno se encuentra en el estado de apatía, no le nace nada, se aburre, esto es neurósis noógena.
 Sentido de vida: Tengo que llegar a un puerto, no puedo quedarme en la teoría, tengo que hacerlo, tomar acción.
Valores: La triada de valores de la Logoterapia se refiere a valores objetivos que pueden incluirse en esta estructura tríadica; no se refieren a formas de valorar puesto que no se
considera al mundo de los valores como subjetivo. Y aunque el sentido es único para cada persona y situación concreta, los valores se hacen evidentes en dichas situaciones
permitiendo que a través de ellos se haga evidente el sentido (similar a lo que sucedería con una Gestalt). Los valores serían, pues, bienes-en-sí, que al evidenciarse y ser abrazados
por el hombre se convertirían en bienes-en-sí-para-mí, perfilando el sentido único e irrepetible del momento y dándole significado a la vida.
1. Valor de experiencia es lo que recibo del mundo, viene hacia mí y lo incorporo;
2. Valor de creación es lo que doy al mundo, sale de mí y es una aportación; Corresponden a la actividad concreta del hombre, a su manera de intervenir en las fuerzas del
mundo para estructurarlo y dirigirlo en la realización de un proyecto.
3. Valores de actitud están en doble dirección, son ir y venir, entre lo que doy de mi al mundo y el golpe del destino que recibo de la vida, siendo que de ese intercambio
con la vida, doy y recibo para mí construcción y esa es la postura que tengo ante el mundo cuando por hechos inevitables de la vida, tengo ante mí la posibilidad de
asumir una actitud digna y valiente frente a ese destino doloroso que no puedo cambiar.

PSICODRAMA
El psicodrama es un método de acción, a menudo utilizado como psicoterapia, en el cual los clientes usan dramatización espontánea, juegos de roles y presentaciones dramáticas
para investigar y conocer sus vidas.
TECNICAS:
*SOLILOQUIO: de la dispersión, racionalización, desubicación espacio-temporal, desbordamiento emocional… a la conexión con el aquí y ahora, con mi mundo interno y mis
emociones. Invitación a un espacio de contención en el que se puede estar con uno mismo. Es la técnica con la que se invita al protagonista (o a un yo auxiliar) a que exprese en
voz alta, como hablando consigo mismo sin que nadie le escuche, sus sentimientos más íntimos, su confusión, su estado de ánimo y las dificultades que encuentra.
*DOBLAJE: Entrada respetuosa de los participantes del grupo en el mundo interno del protagonista. Otra persona se coloca detrás del protagonista, le pone la mano en el hombro
y verbaliza aquello que imagina que esta sintiendo, lo que tiene en la punta de la lengua, el soliloquio que podría verbalizar pero no está verbalizando, la carga de afecto que no
está expresando, incluso el gesto que no está realizando. El hecho de que el doble ponga la mano en el hombro del protagonista, aparte de facilitar la inmersión en la escena y
transmitir contención y cercanía, le avisa de que va a ocurrir un doblaje. A veces si no se hace así el protagonista está tan inmerso en la escena que no se crea la necesaria
disposición a escuchar el doblaje.
*ESPEJO: Otra perspectiva sí o sí. Consiste en que uno o más yo auxiliares representan la escena completa (los diálogos, las reflexiones, la acción, las posturas, el tono…) para que
el protagonista la vea desde fuera y pueda ver algo más, tomar conciencia de lo que está haciendo y diciendo.
*ESCULTURA: Una forma limpia, rápida, “sin palabras”, de concretizar y expresar lo intangible Consiste en pedirle al protagonista que se deje llevar por sus sensaciones y
emociones y moldee su propio cuerpo (y en su caso el de los yo auxiliares) como si fuera arcilla, de tal forma que exprese lo que está viviendo internamente en la escena. El
protagonista podrá hacer una escultura de sí mismo en la escena, o de una parte de sí mismo, o además de todos los personajes que intervienen en la escena.
*INVERSIÓN DE ROLES: El ausente vuelve a hablar. Ese que digo yo que no soy yo, pero que lo llevo conmigo y al que no dejo hablar, ni me deja hablar. Esta técnica es uno de los
mayores inventos de Moreno, y se ha popularizado, utilizándose en múltiples contextos. El cambio o inversión de roles consiste en que el protagonista tome el papel y el lugar en
el espacio de otro personaje de la escena, y desde ahí hable, continúe la acción, haga una escultura, realice soliloquios, reciba doblajes…
*****Dos formas de inversión de roles: a) La forma “original”, “clásica”, “in situ” o “recíproca” según la terminología de distintos autores. Involucra al menos a dos personas
reales, ambas presentes, y cada una intercambia el rol con la otra.
b) La forma “representacional” Uno de los dos personajes involucrados está ausente, y es encarnado por un yo auxiliar, o bien pertenece al pasado o al futuro, o al mundo de la
fantasía, o es una parte del protagonista… Es una herramienta muy útil para la externalización de las relaciones objetales del mundo interno del protagonista.
*LA SILLA VACÍA: el otro de mis conversaciones secretas (en palabras de Paula Monmeneu). El terapeuta coloca una silla enfrente del protagonista y le pide que imagine que en
ella está sentado cualquier personaje de la escena que se va a trabajar, sea alguien con el que está en conflicto, un personaje de un sueño… O bien que se imagine que la silla
representa cualquier parte de sí mismo, o una parte de su vida en la que por ejemplo fue feliz.

Elementos básicos del psicodrama


El escenario: El área designada donde se lleva a cabo la promulgación.
 El protagonista: La persona cuyos problemas se están explorando.
 El Director: El facilitador o terapeuta; el director sigue la iniciativa del protagonista.
 Los egos auxiliares: Los jugadores de rol en el drama del protagonista, elegidos por el protagonista.
 La audiencia: El “grupo” que presencia la acción y de qué roles se seleccionan.
Fases del psicodrama
Calentamiento
El objetivo de la fase de calentamiento es ayudar a establecer la confianza, la cohesión grupal y la sensación de seguridad entre los miembros, sin confianza, los miembros del
grupo pueden no sentirse cómodos realizando métodos de acción o explorando problemas o conflictos planteados. Una técnica utilizada a menudo en el calentamiento es la
presentación de roles, donde los miembros del grupo adoptan un cierto papel para presentarse.
Debido a que en el psicodrama, los miembros del grupo actúan papeles en la vida de otros miembros, esta técnica puede ayudar a proporcionar una visión a aquellos en el grupo.
A medida que los miembros se conocen, un miembro puede ofrecerse como voluntario para actuar como el protagonista del psicodrama, o el enfoque principal.

Acción
En la fase de acción, el protagonista con la ayuda del terapeuta, crea una escena basada en eventos significativos en la vida actual del protagonista. El terapeuta dirige la sesión,
mientras que otros miembros del grupo sirven como egos auxiliares o individuos de la vida del protagonista, el resto del grupo actúan como audiencia.

Intercambio
Durante esta fase, el director cambia a un rol de terapeuta para facilitar el procesamiento de la escena. Se cree que procesar el significado de los sentimientos y las emociones que
han salido a la luz es esencial para que se produzca la transformación.
La fase de intercambio brinda tiempo para una discusión grupal sobre los eventos que tuvieron lugar en la fase de acción. El público podría considerar, entre otros temas, cómo sus
pensamientos u observaciones podrían tener un impacto en las formas del protagonista de interactuar o relacionarse con los demás.

S-ar putea să vă placă și