Sunteți pe pagina 1din 27

INTRODUCCIÓN

El tema de la dislexia frecuentemente nos llena de inquietudes en diversas consultas,


actualmente existen muchos niños, niñas y hasta jóvenes que tienen problemas en los
procesos de lectura y escritura, en muchos casos no saben la razón, lo cual los lleva
muchas veces a un fracaso o a la deserción escolar, por no recibir la información,
evaluación o tratamiento necesario para esta situación que tienen que enfrentar a
diario.
El presente trabajo trata el tema de dislexia, es necesario que se den a conocer al
público en general, los conocimientos referentes a las dificultades de aprendizaje, para
que comprendan a los niños que presentan este problema o los derivan a las
instituciones encargados de su tratamiento en lugar de hacerlos objeto de castigo y
reprimendas inútiles como generalmente acontece.
Se tocan puntos importantes como definir y clasificar la dislexia, teniendo en cuenta
las causas y consecuencias y los niños que están extensos a atravesar por este
problema de aprendizaje conforme se avanza llegamos a la estrategia de tratamiento
que se debe aplicar para contrarrestar dicho problema donde intervienen profesionales
como, psicólogos, médicos docente y algo que siempre debe darse como lo es el rol
de los padres, se mencionan las aportaciones de M. Thomson con respecto a la
dislexia al igual de la clasificación de las características de la misma mediante
diferentes autores referentes a la educación especial.
OBJETIVOS
General.-
La problemática de los disléxicos
Específicos.-

1. ver las causas de la dislexia


2. Identificar las consecuencias de la dislexia
3. Dar a conocer las estrategias metodológicas para ayudar a los que sufren de
dislexia
JUSTIFICACION
Por medio de la presente monografía: “Problemas de Aprendizaje: La Dislexia” y
siendo la base de todo proceso de la Lecto-Escritura, considerando además que frente
a cualquier problema educativo, los docentes son los primeros llamados a resolver
tales inconvenientes, desarrollando el trabajo por las razones siguientes:
- Brindar algunos alcances de cómo deben actuar los maestros cuando tengan
en el aula alumnos disléxicos.
- Alertar al MES sobre este problema de aprendizaje para que incentive a todos
los docentes del Perú a capacitarse mediante charlas, foros, videos, etc., sobre
este tema.
- Apoyar a los futuros docentes y alumnos de carreras afines de los últimos
ciclos de educación superior (Psicología, Pediatría) para que continúen
la investigación y contribuyan con alternativas de solución para disminuir este
tipo de problemas en los educandos.
RESUMEN
El presente ensayo contiene diferentes temas relacionado con la dislexia los cuales
me parecen muy importantes ya que en diferentes partes del mundo existen niños con
este padecimiento y a veces como padres o ya sea maestros no tenemos los medios
para informarnos o bien por miedo a pensar que un ser querido padezca esta
enfermedad entramos en negación.
Tras el avance la lectura podrás informarte sobre que es esta enfermedad, que
afectación tiene en nuestros hijos ante el problema o el cómo podemos los, que áreas
de su desarrollo afecta y que estrategias podemos utilizar para que el niño con dislexia
sea estimulado.
Mediante diferentes fuentes de información encontradas en distintas páginas de
internet te daré a conocer los conocimientos que eh adquirido a lo largo de esta
investigación.
METODO DE INVESTIGACION
El presente trabajo monográfico es de tipo descriptivo porque mediante el, damos
a conocer todos lo referente al problema de la dislexia así como algunas actividades
de recuperación, para contrarrestar dicho problema.
MARCO TEORICO
DISLEXIA
1. Nacimiento del Término:
El termino dislexia lo creo el Dr. Rudof Berter en Alemania (1887), lo utilizo para
describir la perdida de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión
cerebral. Modernamente Dislexia no es considerada una enfermedad como tal. Es una
circunstancia personal de un individuo, pese a que el ámbito donde se observa por
primera vez es en el médico, estudiándose la perdida de la habilidad de escribir y leer
en individuos afectados por enfermedades o traumas.
2. Definición:
Se llama Dislexia (del griego….) dificultad, anomalía; es decir dificultad en la lectura
que imposibilita su comprensión correcta. Aunque el termino se aplique también a la
dificultad para la correcta escritura, en este caso el termino medico apropiado es el de
Disgrafia. Dislexia, entonces, es la dificultad para interpretar o producir el lenguaje,
especialmente el lenguaje escrito, produciéndose en el alumno consecuencias graves
como retraso en aprender a hablar con claridad y/o o confusiones en la pronunciación
de las palabras pasando por problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso
hasta la aversión a la lectura y escritura En términos técnicos en psicología y
psiquiatría, se define Dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje
y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que exista cualquier tipo de problema, ya
sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa.
CARACTERISTICAS DEL NIÑO
DISLEXICO NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 3 Y LOS 5 AÑOS
(INICIAL)
En este periodo de educación infantil, los niños están iniciándose en la pre escritura y
pre lectura. En este nivel se puede hablar de predislexia.
Las alteraciones tienden a parecer más en la esfera del lenguaje:

 Retraso en el lenguaje
 Supresión de fonemas, por ejemplo “bazo” por “brazo”, o “e perro” por “el
perro”.
 Confusión de fonemas, por ejemplo “dile”. Puede hablar claro si se le invita a
hablar despacio, pero su lenguaje espontaneo es confuso.
 En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal
baja.
Además de las alteraciones del lenguaje, se observa también frecuentemente:

 Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal.


 Dificultad para los ejercicios sensorios perceptivos: distinción de colores,
formas, tamaños, posiciones…
 Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía.
 Movimientos gráficos de base invertidos.
 Al final del periodo, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y
distinguidos, aparece la escritura en espejo de letras y números, las
inversiones, las confusiones, la falta de alineación dela escritura, el tamaño
inconstante de las grafías.
 Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los
colores y las formas.
 Las nociones espaciales y temporales están alteradas, ya menudo el niño
confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en le
tiempo: no sabe los días de la semana y no tienen una noción clara de
conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana.
 Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
 Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
 Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
 Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
 Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
Según diversos autores, el termino dislexia, no debe utilizarse hasta que el niño ha
cumplido los 7 años de edad, a fin de respetar el proceso de maduración y su proceso
evolutivo de desarrollo. Es más aceptado, hablar de rasgos o síntomas disléxicos, con
el fin de iniciar un tratamiento psicopedagógico temprano y así atenuar sus
dificultades.
NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDOS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS (PRIMARIA)
A estas edades, ya deberíamos saber si el niño es disléxico debiendo presentar las
siguientes características: Es un periodo crucial de los niños con este problema. En
estos primeros cursos se presta especial atención a la adquisición de las denominadas
técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo) que deben ser manejadas concierto
dominio y agilidad al final, como instrumentos de base de futuros aprendizajes.
En cuanto a la Lectura:
Se pueden dar algunos de los siguientes problemas:

 Lectura con errores y muy laboriosa


 Lectura correcta pero no automática
 Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras
aprendidas
 Dificultad para descodificar palabras aisladas.
 Dificultades más importantes para leer no- palabras o palabras raras.
 Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
 Lentitud en la lectura.
 Su comprensión lectora es pobre.
 Mal rendimiento en los test fonológicos.
En cuanto a la Escritura:
Se pueden presentar algunas de estas dificultades:

 Invierte letras, números y palabras.


 Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
 Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo.
 No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son
deficitarias.
 Hay gran diferencia entre su organización y estructuración de sus
pensamientos de manera oral o escrita.
 Su letra es mala y desorientada (es incapaz de seguirlos renglones rectos, o de
respetar los márgenes de los cuadernos, o de organizar operaciones
matemáticas en columna, etc. ).
En cuanto la habla:
De manera oral se expresan mejor que por escrito, pero aun así, a muchos de los
disléxicos les ocurren algunas de las siguientes cosas:

 Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o


cambiando silabas. A menudo fijan incorrectamente algunas palabras que
costara mucho que modifiquen. Por ejemplo: “d” por “b”; “p” por “q”;“b” por “g”;
“u” por “n”; “g” por “p”; “d” por “p”.
 Dificultad para nombrar figuras.
 En ocasiones no encuentra la palabra adecuada y busca sinónimos, no
siempre con acierto.
En cuanto a las matemáticas y la comprensión del tiempo:

 Puede contar haciendo unos de sus dedos u otros trucos para trabajar las
matemáticas.
 Se defiende con la mecánica de las operaciones aritméticas pero no
comprende los problemas.
 Le cuesta manejarse con el dinero.
 Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y
entender las tareas secuenciales.
 Tiene dificultad para aprender las tablas de multiplicar y manejarlas a lo largo
de la vida.
 Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes, año.
En cuanto a la coordinación:
Aunque no en todos los casos ocurre, si es significativo que muchos de ellos tengan
los siguientes problemas:

 No toma o agarra bien el lápiz


 Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a
accidentes
 Su trastorno en la coordinación motora fina le hace tener mala letra y una
pobre caligrafía
 Confunde la derecha y la izquierda
 Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en bicicletas, saltar a la
rueda, el salto de altura, chutar una pelota, etc.)
Otras características habituales:
En otras diversas áreas, el disléxico va a tener dificultades; sin ánimo de
exhaustividad, algunas de ellas son:

 Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no


puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.
 Es lento para recordar información
 No completa una serie de instrucciones verbales
 Problemas para mantener la atención
 Para comprender, usa principalmente imágenes, iconos y sentimientos, más
que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo interno.
 Excelente memoria a lo largo plazo para experiencias, lugares y caras.
 Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencia,
hechos e información que no ha experimentado.
 Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los demás pasarían
desapercibidas. Se distrae fácilmente con los sonidos.
 Muy propenso a infecciones de oído
 Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos
 Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad. Suelen
continuar mojando la cama (enuresis).
 Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo
 Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista
 Emocionalmente sensible
 Tiene cambios bruscos de humor.
 Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Capacidad de
intuición rápida.
 Gran curiosidad y creatividad
 Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones.
 Son altamente conscientes de su entorno
 Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas
 Piensan más con imágenes que con palabras
 Son altamente intuitivos y perspicaces
 Piensan y perciben de una manera multidimensional (usando todos los
sentidos).
 Tienen una gran imaginación
 Pueden experimentar las ideas como realidades.
Si varias de las alertas en el nivel primario se producen, hay que derivar
inmediatamente al niño a un psicopedagogo y, si se confirma el diagnóstico, elaborar
la adaptación curricular cuanto antes.
NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 12 AÑOS A MAS (SECUNDARIA)
De 12 años en adelante:
Si a esta edad no lo tenemos ya diagnosticado, habrá muchos problemas que tendrán
muy difícil o imposible remedio.
Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. Falla en la memoria
inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el
lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. Interpreta mal la información, por su
falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. Muestra dificultades
en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos al escribir o al
hablar. No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus
tareas. Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. No funcionan sus
habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.

Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea emocionalmente.


En el lenguaje:
En general continúa la pobreza de expresión, así como una comprensión verbal en
desnivel con su capacidad mental.
En la lectura:
Es frecuente que se estacionen en una lectura vacilante – mecánica, lo cual hace, no
encontrar gusto a la lectura y les dificulta los aprendizajes escolares de las diferentes
áreas. Esto se debe principalmente a que todo el esfuerzo del niño se centra en
descifrar las palabras y tenga dificultad en abstraer el significado de las mismas. Si la
lectura es silenciosa, puede llegar a ser comprensiva; pero en la lectura en voz alta se
generan más dificultades. Muestran dificultad en el manejo del diccionario. Tienen
dificultad en aprender de memoria la ordenación alfabética delas letras (así como
cualquier aspecto que conlleve orden: como los meses del año, las tablas de
multiplicar…..)
En la escritura:
1. Continúan muchas alteraciones del nivel anterior: confusiones, omisiones,
inversiones, reiteraciones.
2. En el aspecto motriz siguen presentando cierta
torpeza.Es frecuente el agarrotamiento y el cansancio muscular.
3. La caligrafía es irregular y poco elaborada. Se observan letras poco diferenciadas.
Poco evolucionada y con diferentes tamaños de letras.
4. Su ortografía es deficiente, con muchas faltas.
5. Al redactar se pone de manifiesto una gran dificultad para ordenar las frases,
puntuar adecuadamente y expresarse con los términos precisos.
6. Si bien, las características en estas edades son muy variadas presentando todavía
algunos niños rasgos de la etapa anterior y dependan de distintos factores:
a. Del nivel mental: los niños con una capacidad intelectual alta, compensan
las dificultades, con lo cual su dislexia aparece muy atenuada.
b. De la gravedad de la dislexia: un déficit profundo, independiente de los
demás factores, son más difíciles de superar que unos leves.
c. De haber tenido un diagnostico precoz con una intervención adecuada.
Características específicas;
Habrá que observar especialmente, que en todo caso, debe quedar claro que siempre
se presentaran dificultades en:

 En el lenguaje escrito
 En la escritura
 En la ortografía
 Lento aprendizaje de la lectura
 Para comprender y escribir segundas lenguas. Y a veces, en función del tipo
de dislexia, o de cómo esta haya afectado al alumno, pueden presentarse:
 Dificultades en el lenguaje hablado
 Problemas de percepción de las distancias y del espacio
 Confusión entre la izquierda y la derecha
 Problemas con el ritmo y los lenguajes musicales.
CAUSAS DE LA DISLEXIA
La dislexia es un trastorno del lenguaje producido por distintas razones sin embargo la
discusión sobre el origen de este trastorno no se ha cerrado hasta la fecha.
Aportaremos diversas teorías y estudios que avalan distintas tesis que responden a
diversas visiones dadas desde múltiples ámbitos, puesto que todavía no se dispone
me marcadores biológicos para precisar con exactitud la causa o lesión que pueda
determinar la aparición de este trastorno.
1. La etiología de la dislexia es un tema muy polémico que ha provocado un
amplio debate en las últimas décadas, ya que se han expuesto numerosas
causas para explicar la dislexia e incluso se ha cuestionado su existencia.
En la actualidad, los estudios de neuroimagen, han llevado a creer que la
dislexia tiene una base neurológica, es decir, en los cerebros de los disléxicos
se produce un alteración durante la información neural, en la que cierto grupo
de neuronas y células gliales no migran adecuadamente durante el desarrollo
embrionario, formándose unos cúmulos, llamados ectopias, que desorganizan
las conexiones del interior de la corteza implicadas en los procesos de
lectoescrituras.
Esto explicaría la variada sintomatología de la dislexia, ya que estos cúmulos
de neuronas pueden establecerse en diversas áreas cerebrales, provocando
así, distintas manifestaciones. Además de los primeros descubrimientos
realizados en 1979por Albert Galaburda en la Universidad de Harvard, en los
que observo una manchita en la corteza cerebral en cerebral de disléxicos
fallecidos, provocadas por ectopias, también se han realizado numerosos
estudios posteriores con técnicas de neuroimagen que demuestran que ciertas
áreas del hemisferio izquierdo muestran una reducida actividad, especialmente
se ha observado que esto sucede en tres zonas; la circunvolución frontal
inferior izquierda, el área parieto–temporal, todas ellas áreas implicadas en el
procesamiento de la lectura. Estas alteraciones del neurodesarrollo pueden
tener un origen genético, ya que se estima que la dislexia tiene más de un 60%
de carga genética y, además, recientes investigaciones han identificado varias
regiones cromosómicas que parecen intervenir en el desarrollo de la
dislexia, entre las que destaca la alteración de un gen ubicado en el
cromosoma 15 que podría participar en la formación de ectopias. Recientes
investigaciones parecen demostrar que el procesamiento fonológico es el
proceso psicolingüístico más influyente en la dislexia, si atendemos a los
procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura (Pugh y
cols., 2001)
BASE COGNITIVA
Aunque algunos investigadores contrarios a la teoría del déficit fonológico propuesta
por Ramus, la cual postula la dificultad de los disléxicos a la hora de representar y/o
manipular los sonidos del lenguaje, defienden que el déficit fonológico y el trastorno
lector serian consecuencia de leves defectos perceptivos en los sistemas visual y
auditivo, (Tallal, Galaburda, Llinas, Von Euler,1993)A pesar de estas hipótesis la teoría
del déficit fonológico ha adquirido gran relevancia en los últimos años, ya que se ha
observado que una gran mayoría de disléxicos presentan dificultades específicas en
tareas que requieren la representación y/o manipulación de fonemas, como por
ejemplo en las rimas, en la segmentación silábica o en la lectura de pseudopalabras.
(Temple, 2001;Ramus 2002).Estos planteamientos han llevado a pensar que el
correcto aprendizaje de la lectura precisa que el alumno haya desarrollado
previamente una adecuada conciencia fonológica, la cual pasaría por diversos niveles
de complejidad, cada vez más abstractos, desde el conocimiento analógico, (rimas), al
silábico, después intrasilábico, posteriormente fonético y en el último nivel fonémico,
este último imprescindible para el aprendizaje de la lectura alfabética, ya que la
conciencia fonémica permite la recodificación de palabras no familiares para ampliar el
léxico, (Jorm y Share 1983),así como la toma de conciencia de los fonemas y la
habilidad para manipularlos, (Etchepareborda y Habib(2001).Según Moráis, Alegría y
Content, (1987), la conciencia fonológica comenzaría a desarrollarse a partir de los
3años y antes de los 7, aunque el conocimiento fonológico a nivel de fonemas sólo se
adquiere mediante el aprendizaje de la lectura y la escritura y no de manera
espontánea. Esto defiende la importancia de intervenir directamente sobre la
conciencia fonológica de los niños/as en riesgo de dislexia durante los años pre
lectores y en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura. Además de situar el déficit
fonológico como principal causa de la dislexia, también existen otros procesos
cognitivos que intervienen en el proceso lector y que explicarían la variabilidad de la
dislexia, como por ejemplo la percepción visual y auditiva, los movimientos oculares, el
reconocimiento auditivo, la memoria de trabajo, la expresión oral, la velocidad de
procesamiento, etc. (Etchepareborda y Habib, 2001; Artigas, 2000)

También, se está estudiando la correlación entre estas alteraciones genéticas y las


dificultades en el procesamiento auditivo de sonidos, así como, las relaciones con el
déficit fonológico y las teorías del déficit sensitivo motor, (FranckRamus, 2004).En
varios artículos, Ramus expone resultados de diversos estudios que demuestran que
la dislexia tiene un origen neurobiológico y que en la mayoría de disléxicos subyace un
déficit cognitivo a nivel de representaciones fonológicas, así como se encuentran
algunas deficiencias sensoriales de origen magno celular y algunas deficiencias
motóricas de origen cerebeloso, que parecen no tener una relevancia significativa en
las dificultades lectoras. Por tanto, en la actualidad, la Psicobiología ha esclarecido
numerosos datos que permiten defender una base bilógica como probable causa de la
dislexia, (Ramus, 2001;Temple, 2002), así como, postular que los procesos cerebrales
que procesan la estructura sonora del lenguaje estarían especialmente afectados,
(Pugh y cois., 2001;Snowling, 1981). Estas hipótesis o propuestas han surgido a raíz
de numerosos estudios psicobiológicos que apoyan la existencia de una "Base
Genética de la dislexia". Una "Base Neurológica de la dislexia". Una "Base
Neurofisiológica de la dislexia" y una "Base cognitiva dela dislexia”. A pesar de estos
últimos descubrimientos aún no se tiene certeza de cuál es la etiología exacta de la
dislexia, aunque, en resumen, podríamos decir que la dislexia tiene un origen
neurobiológico, con una importante carga hereditaria y que predomina la teoría del
déficit fonológico como causa principal de las dificultades lectoras en disléxicos. Por lo
que, en general, podríamos aclarar que las causas de la dislexia corresponderían a la
disfuncionalidad de alguna región o regiones cerebrales implicadas en la ejecución de
la lectoescritura. Teniendo en cuenta que cada sujeto disléxico tendrá afectados
distintos sistemas neuronales, lo que explicaría la variada sintomatología de la dislexia
y destacaría la importancia de establecer un diagnóstico diferencial riguroso para
poder determinar las estrategias de intervención más adecuadas en cada caso.
BASE NEUROFISIOLÓGICA
A continuación se muestra un resumen de los principales hallazgos obtenidos con
diversos estudios neurofisiológicos sobre la actividad cerebral en disléxicos en la
realización de tareas que implican el procesamiento fonológico. Estudios realizados
con técnicas que registran los campos electromagnéticos generados en el cerebro:
Los estudios con técnicas de Electroencefalograma (EEG) han mostrado que, al
realizar tareas léxicas, el patrón de actividad eléctrica que muestran los disléxicos es
diferente al que muestra el grupo control. Sobre todo se aprecia una falta de activación
de regiones perisilvianas izquierdas y una sobre activación de otras regiones que no
parecen estar implicadas con el procesamiento lingüístico, las cuales podrían actuar
por compensación. (Klimesch, Doppelmayr, Wimmer, Gruber, Rühm, Schwaiger y
Hutzier, 2001).Los resultados de los estudios con Potenciales Evocados Cerebrales
(PEC), indican que en la realización de tareas psicolingüísticas, los componentes
cognitivos y perceptivos de los PEC suelen ser más débiles y/o tardíos en los niños
disléxicos. (Connolly, D'Arcy, Newman y Kemps, 2000).Los estudios realizados con
Magneto encefalografía, (EEG), indican que cuando los sujetos disléxicos son
expuestos atareas fonológicas, como la lectura de palabras y pseudopalabras,
muestran una menor activación en las regiones témporo-parietales del hemisferio
izquierdo.(Simos, Breier, Fletcher, Foorman, Bergman, Fishbeck y Papanicoiau,
2000).Estudios realizados con técnicas de neuroimagen funcional que registran el flujo
sanguíneo o metabolismo cerebral. Los estudios realizados con técnicas de
neuroimagen funcional como la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP) o la
Resonancia Magnética Funcional, (RMF), han dado resultados similares a los demás
estudios, ya que en ellos se aprecia menor actividad en las regiones perisilvianas
posteriores del hemisferio izquierdo en sujetos disléxicos cuando realizan actividades
que demandan procesamiento fonológico. (Shaywitz, Pugh, Mencí, Fulbríght,
Skudiarski, Constable, Marchione, Fletcher, Lyon y Gore, 2002). Esta falta de actividad
se da especialmente en las regiones más próximas a la circunvolución angular, área
fundamental para el procesamiento fonológico, cuya lesión asoció el neurólogo
Norman Geschwind con la aparición del síndrome léxico, en la década de los setenta.
(Poldrack, Wagner,Prull, Oesmond, Glover y GabríeH, 1999)
Estudio con sujetos adultos realizado por el grupo de investigación de la Universidad
de Maastricht, (BIau,Atteveldt, Ekkebus, Goebel y Blomert) publicado en el artículo
"Reduced Neural Integration of Letters and Speech Sounds Links Phonological and
Reading Déficits in Adult Dysiexia" (CurrentBiology 19,1-6, March 24, 2009).El patrón
topográfico que muestran la mayoría de estudios neurofisiológicos, ha sido observado
en disléxicos de distintas lenguas, lo que nos lleva a defender la existencia de una
base biológica de la dislexia que parece ser independiente de las ortografías
utilizadas. (Paulesu,Demonet, Faz/o, Macrory, Chanoine, Brunswick, Cappa,Cossu,
Habib y Fríth, 2001)Para buscar una base neurológica de la dislexia se han llevado a
cabo dos tipos de estudios, los estudios con cerebros de pacientes disléxicos
fallecidos y los de neuroimagen. Los estudios necrópsicos han constatado asimetrías
atípicas en el Planun Temporale, (Galaburda, Sherman,Rosen, Aboitiz y Gescwind,
1985; Humphreys, Kaufmann y Galaburda, 1990), así como la existencia de
malformaciones corticales específicas en las región frontal izquierda y en la
perisiiviana, que estarían debidas a perturbaciones en la migración neurona! Y a
alteraciones vasculares ocurridas durante el periodo embrionario, (Galaburda y cois.,
1985; Kaufmann y Galaburda, 1989; Humphreys y cois., 1990).Aun así, las
aportaciones que han otorgado este tipo de estudios, han sido escasas y difíciles de
generalizar a la población disléxica general, (Lovett, 1997), ya que, en el caso de las
malformaciones microscópicas, estas también se han encontrado en el hemisferio
derecho y, en general, las muestras no son significativas, hay una excesiva
heterogeneidad entre los sujetos estudiados, se precisan controles más adecuados y
la recopilación de numerosos datos conductuales y diagnósticos. A pesar de ello, los
resultados que han aportado los estudios post mortem son muy útiles para seguir
generando hipótesis etiológicas. Con los estudios de neuroimagen se han encontrado
diferencias cuantitativas en áreas cerebrales involucradas en las destrezas lectoras y
en las funciones cognitivas y conductuales influyentes, (Yitzchak y Paviakis, 2001).
Por ejemplo, con técnicas de Resonancia Magnética, se ha observado que sólo el 10%
de los niños disléxicos muestran la habitual asimetría inter-hemisférica del
PlanunTemporale mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho, mientras que
esta se encuentra en un 70% de la población general, (Hynd, Semrud-Clikeman,
Lorys, Novey y Eliopoulos, 1990; Larsen, Hoien, Lundberg y Odegaard,1990). Datos
que han sido replicados por otros estudios posteriores que hipotetizan sobre la
presencia de anomalías estructurales en otras regiones, más relacionadas con la
habilidad lectora que el PlanunTemporale, como el opérculo parietal, más pequeño en
disléxicos que en controles, (Habib y Robinchon, 1996), la aparición de un surco extra
en la región frontal inferior,(Clarky Plante, 1998) o anomalías en el cerebelo y en las
comisuras cerebrales, especialmente en el cuerpo calloso. El equipo de investigación
de EraldoPaulesu, de la Universidad de Milán, ha observado que la actividad cerebral
de los disléxicos es muy débil en tres áreas del hemisferio izquierdo; en la
circunvolución frontal inferior, en el área occipital y en el área parieto temporal, todas
ellas implicadas en los procesos lectores.
La circunvolución temporal superior, ubicada en el área parieto temporal, es la cuna
de las representaciones fonológicas y le permite al sujeto descomponer mentalmente
una palabra en fonemas y sílabas y vincular esos símbolos abstractos o grafemas con
representaciones fonológicas o sonidos. El área de Broca, ubicada en la
circunvolución frontal inferior izquierda, interviene en la articulación de las palabras
tanto en habla externa como interna, por lo que participa en el procesamiento de las
palabras en la Memoria a Corto Plazo. La circunvolución fusiforme, ubicada en el área
occipito -temporal izquierda, almacena las representaciones ortográficas, activándose
cuando observamos las palabras escritas. La reducción de la actividad cerebral que se
observa en estas zonas de los cerebros de sujetos disléxicos, especialmente en las
áreas parieto-temporal y circunvolución frontal inferior izquierdas, ubicadas en tomo a
la cisura de Silvio izquierda, estaría provocada porque las ectopias causan un
subdesarrollo de la sustancia gris, reduciéndose el volumen de la misma, lo que ha
llevado a postular que las perturbaciones durante la migración neurona! provocarían
tanto las ectopias de la capa superficial de la corteza como una inferior densidad de
sustancia gris, lo que se traduciría en una menor conectividad de la sustancia blanca,
aunque a pesar de estas hipótesis aún no se han confirmado ninguna teoría concreta,
y en el caso de ser así habría que plantearse el por qué se produce la perturbación
neuronal, por lo que tendríamos que volver a la base genética de la dislexia.
BASE GENÉTICA
Los estudios epidemiológicos indican que la dificultad para leer puede heredarse, por
lo que, en el caso de que uno de los progenitores sea disléxico se multiplican por ocho
las posibilidades de tener un hijo disléxico respecto a la población general, cuya
probabilidad ronda el 5%.Además, se estima que la probabilidad de recurrencia
fraterna es del 40%, (Gilger, Pennington y DeFries, 1991).Por ejemplo, John DeFries,
de la Universidad de Colorado, estudiando gemelos con el mismo patrimonio genético,
comprobó que cuando uno de ellos era disléxico existía una posibilidad del 70% del
que el otro también lo fuese, mientras que en gemelos no idénticos, cuyo patrimonio
genético es similar al de dos hermanos cualesquiera, la probabilidad era del 45%. Este
tipo de estudios defienden la existencia de una base genética de la dislexia, en la que
el componente genético influiría aproximadamente un60%, mientras que el 40%
restante se debería a factores ambientales. Hasta el momento se han identificado seis
regiones cromo somáticas que podrían participar en este trastorno lector. Por ejemplo,
el equipo de investigación de la Universidad de Helsinki, constituido por MikkoTaipale
y su equipo, identificó en 2003 un gen, ubicado dentro del cromosoma15, que al
menos en los casos de dislexia de dos familias finlandesas, tenía un papel importante
en el desarrollo dela dislexia, al influir en la migración neurona! de la etapa
embrionaria. Esto mismo intentó comprobar el equipo de Galaburda con ratones de
laboratorio, a los cuales les transfirió la versión del gen encontrado en las familias
finlandesas, observando que la migración neuronal en la corteza cerebral no se
realizaba correctamente, creándose ocasionalmente ectopias. Sin embargo la
mutación de este gen no se observa en todos los disléxicos, lo que lleva a pensar que
puede haber otros genes implicados. El equipo de Pennington, ha evidenciado la
existencia de un ligamiento de ciertos loci genéticos, localizados en el cromosoma 15,
que parecen estar relacionados con el trastorno lector y otras investigaciones parecen
postular que existe una estrecha relación entre la mutación de algunos genes del
cromosoma 6 y la capacidad para la lectura global y la fonológica, (Grígorenko, Wood,
Meyer,Hart, Speed y Shuster, 1997).Estas hipótesis han hecho que se siga ampliando
la lista de genes que intervienen en la perturbación de la migración neurona) y en el
desarrollo de la dislexia, aunque la mayoría de teorías sobre la base genética de la
dislexia van encaminadas a defender dos corrientes compatibles, una es la existencia
de un entramado de genes que coayudarían en la perturbación de la migración de las
neuronas y otra se basa en defender la distribución continua de la habilidad para leer,
en la que los disléxicos habrían recibido los átelos más desfavorables, lo que
provocaría una mayor susceptibilidad para la discapacidad lectora. El objetivo de
estas investigaciones sobre la base genética de la dislexia no se basa en encontrar
una estrategia de rastreo genético de la dislexia y, menos aún, en buscar la terapia
genética a este trastorno, sino en lograr un cambio de actitud dentro de la comunidad
educativa, pues al demostrar que la dislexia es un trastorno neuromorfológico de
origen genético, se le prestará mayor interés desde el ámbito docente y, al fin, se le
dará a los niños y niñas disléxicos el trato que merecen. Aunque se ha observado que
se da con frecuencia en grupos familiares, lo que hace sospechar, al menos en un alto
número de casos, que existe un factor genético. En favor de esto se han hecho
diversos experimentos. Y finalmente se han descrito 4 genes de susceptibilidad para la
dislexia.
¿Qué es lo que origina la dislexia?
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos.
De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema
nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones
del ambiente en que se desenvuelve el niño. Estos factores llevan a la formación de
grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los
trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada
individuo. Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que
en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que
aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:
Mala lateralización:
La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o
dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los
pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado
izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos
de los lados, se llama ambidiestro. En general, la lateralidad no está establecida antes
delos 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde
muy corta edad. Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su
lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio
y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico. El mayor
número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral
definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una
lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus
trazos gráficos suelen ser descoordinados.
Alteraciones de la psicomotricidad
Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad,
presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones
motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psicomotriz, es decir, torpeza general
de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que
acompañan al resto de los trastornos específicos como:

 Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de


movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán
patentes en la lectura y en la escritura.
 Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio
estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar,
montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
 Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la
determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del
esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al
propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la
mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano
derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia
fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal
lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de
referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el
espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de
referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad.
Trastornos perceptivos:
Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del
conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del
espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo
ésta de la posición donde esté situada la persona. También el concepto que tenga de
arriba-abajo, delante detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de
las relaciones espaciales en general. Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el
niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda,
delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada
signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para
diferenciar las letras.
 Las hipótesis explicativas se agrupan principalmente en dos grandes áreas o
tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico
dé explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa la información
y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización
neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo,
que es el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente
observable en pruebas de lectura y en trabajos de observación en laboratorios.
 Otro modo de clasificar las explicaciones de la alteración disléxica es
entendiéndola como una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria
a corto plazo o de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. L
a dificultad y la posible clave para llegar a alguna conclusión sobre la etiología
de la dislexia sería ver cómo interaccionan estas áreas débiles o lábiles con el
problema de lecto-escritura, que es lo que aparece al exterior.
 Las hipótesis de tipo cognitivo se ocupan de procesos que implican
representaciones internas, a nivel del pensamiento, la memoria, la percepción y
el lenguaje y cada uno de sus subcomponentes.
 La psicología cognitiva se basa básicamente en el enfoque del procesamiento
de la información: se percibe estimulación del medio, se codifica de diversas
maneras usando sistemas cognitivos como la memoria, análisis de rasgos,
recuperación, extracción de la información léxica, etc.
 La lectura no es un proceso único: palabras aisladas, en voz alta, lectura
silenciosa, letras individuales... De otro lado en la lectura se han de tener en
cuenta rasgos visuales, rasgos fonológicos, rasgos semánticos y rasgos
articulatorios. Para explicar la forma en que interaccionan y se integran todos
estos factores en la lectura se han propuesto diversos esquemas explicativos y
se ha centrado la atención en déficits en diversas áreas que inciden en la lecto-
escritura.
 Se han estudiado las deficiencias perceptivas que se dan en la dislexia en los
niveles de edad de los 5 a los 8 años. De todos modos las conclusiones delos
estudios son que el problema no es la dificultad de percepción, sino la de
relacionar lo percibido con lo que hay que nombrar, sean letras, números,
palabras o los lados derecho e izquierdo, que distingue pero no relaciona con
el nombre.
 En otros estudios se ha visto la posibilidad de que los disléxicos tengan una
persistencia visual mayor que los no disléxicos, con lo que se produciría
interferencia entre unos estímulos y los siguientes, lo que a su vez daría lugar a
movimientos erráticos en los ojos.
 En los estudios sobre la discriminación auditiva se ha visto que una pérdida
auditiva en las frecuencias altas o bajas puede dar errores en unos tipos u
otros de letras. Sin embargo los últimos estudios inciden en que el problema no
es la percepción o discriminación auditiva, sino en etiquetar el sonido como
igual o diferente. Otros trabajos se han centrado en el estudio de la integración
de los datos auditivos y visuales, pero una vez más se va hacia la creencia de
que la dificultad se encuentra en la mediación verbal que se da en estas
integraciones.
 Los movimientos oculares o sacádicos que se producen en la lectura, se ha
estudiado en muchas ocasiones que son anómalos en los disléxicos. Sin
embargo esto no parece que sea la causa de los problemas observados, sino
más bien la consecuencia del mal aprendizaje y las dificultades que el niño
tiene.
 Las dificultades en las seriaciones y las secuenciaciones sí parecen ser
bastante características de los disléxicos, si bien aún se discute la implicación y
el significado real delos descubrimientos experimentales realizados.
 Se ha trabajado en múltiples investigaciones sobre la memoria a corto plazo y
su influencia en la lecto-escritura. No se aprecian dificultades en la memoria a
largo plazo, ya que son capaces de aprender y recordar lo aprendido. Lo que
se ha detectado es una cierta debilidad de la memoria corto plazo,
particularmente la memoria serial y secuencial y la codificación auditivo-verbal,
por lo que usan más los códigos de acceso visual.
 En los estudios sobre las dificultades específicamente verbales se ve que el
problema no es conceptual, como hemos dicho en otro momento, ya que los
niños tienen una buena inteligencia, sino que el problema aparece al abstraer y
generalizar la información verbal en tareas tales como la transferencia de
información y es un sutil déficit del lenguaje que dificulta la integración de visual
a verbal.
 Los estudios basados en los aspectos fonológicos parecen avalar que los
disléxicos son sutilmente disfásicos. Y nuevamente se afirma que las
dificultades se relacionan con la traducción de la información visual a verbal en
la memoria a corto plazo.
 Los factores sintácticos, semánticos y léxicos, funciones lingüísticas de orden
superior, al ser analizados en los disléxicos nos proporcionan datos que nos
indican que esos niños son inferiores en el uso de la morfología estructural y
que hacen poco uso de los rasgos supra segmentarios, como el tono, el
acento,... pasando por alto importantes señales lingüísticas que a los demás
nos ayudan a la comprensión del texto. Parece haber pruebas de la existencia
de ciertas dificultades en el procesamiento sintáctico y semántico en los niños
disléxicos, pero estas no parecen demasiado graves.
 De todo lo anterior, lo que se deduce de cara al diagnóstico y tratamiento, es la
importancia de las dificultades de procesamiento verbal. Son dificultades
relacionadas con la traducción de la entrada visual a códigos verbales o de
base auditiva. Hay pues sólidas pruebas de algún tipo de dificultad de
codificación fonológica/fonética /verbal en los niños disléxicos.
DIAGNÓSTICO
 Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas
de | dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los problemas
que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en nuestro
sistema de enseñanza.
 Con las listas y descripciones que se presentan anteriormente en este trabajo,
se puede empezar a sospechar la existencia de una dislexia en un alumno.
Vuelvo a insistir en que lo fundamental es la dificultad para aprender a leer y
escribir correctamente en ausencia de problemas intelectuales o de otro tipo
que den una explicación alternativa al problema presentado.
Así, hay que descartar:
o Defectos de visión
o Defectos de la audición
o Un C.I. por debajo de lo normal
o La existencia de una perturbación emocional primaria
o Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.
o Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje
o Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan
afectar al área del lenguaje.
o Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.
 Algo que puede guiar en el diagnóstico, además de las dificultades de lecto-
escritura, es la existencia de dificultades similares en la familia. Las dificultades
fonológicas (de correcta repetición de determinadas palabras) y las dificultades
de pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar hacia la dislexia.
La lateralidad cruzada o no definida, suele ir ligada a la dislexia. Con estos
datos de observación, el profesional que no sea psicólogo o pedagogo, debe
remitir el niño a estos servicios, con el fin de que profundicen en el diagnóstico
y nos ayuden con su análisis a identificar los problemas concretos que tiene
cada alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser
más favorables.
 El psicopedagogo escolar o privado, fundamentalmente tratará de establecer,
además del historial personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las
características de su perfil.
 El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de
inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus
subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su
utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles
lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.
 Este es el aspecto fundamental para mí, junto con una prueba de lecto-
escritura, que puede ser el castellano el T.A.L.E., (Test de Análisis de Lectura y
Escritura), que permite una análisis detallado por niveles de edad y
escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de
la lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado,
copiado... Si se considera necesario por la mayor incidencia de problemas de
lenguaje, se puede utilizar el ITPA (El test Dlinois de Aptitudes
Psicolingüísticas) El aspecto psicomotriz se puede ver mediante las pruebas de
Mira-Stambak y el área de integración mediante el test Gestáltico-Visomotor de
Lauretta Bender. Un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el
aula, proporcionando información al evaluador posterior, es el test de la figura
humana de Goodenough.
 Una alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son
la matrices progresivas de Raven.
 La percepción visual en niños pequeños se puede evaluar con el test de
Frostig, que tiene un programa para recuperar las deficiencias encontradas. La
lateralidad se puede evaluar con diversas pruebas, como la LATERALIDAD
Usual de Marguerite Auzias.
 Generalmente se admite, que en el WISC los niños disléxicos puntúan más alto
en la escala manipulativa que en la verbal Las pruebas de Dígitos, Información,
Aritmética y la de Claves están asociadas a los problemas de dislexia, los niños
con este problema puntúan bajo en ellas por cuanto las habilidades que se
exigen en ellas tienen que ver con la memoria a corto plazo.
 Hay que tener particular cuidado con los resultados de los tests que requieran
leer las preguntas, porque en ellos los disléxicos pueden aparecer como
deficientes.
 En buena medida, las pruebas que se pasan tienden a tratar de aclarar qué
aspectos son deficitarios en el funcionamiento del niño y qué áreas trabajar en
la recuperación.
 En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un niño en
voz alta y pidiéndole que nos cuente algún acontecimiento previamente
narrado por él o lo que ha leído, cuando se ha comprobado o que lo ha
comprendido y lo ha expresado correctamente a nivel oral.
 En la lectura se pueden encontrar errores desde el desconocimiento de más o
menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones,
cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación,
acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, inversas,
palabras largas o nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación,
dificultades con la gy la j, con la c y la z, confusiones en letras simétricas :d/b,
p/q, d/p, letras de pronunciación similar : m/n, m/p, b/p, b/m... Cuando son
mayores, típicamente inician la lectura de una palabra larga y acaban con otra
que aparentemente se inventan. Esto es debido a que por falta de agilidad y
práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene a continuación, como
hacen los buenos lectores. Por eso en la reeducación hay que acompañarlos al
leer y corregir con suavidad sus errores para que puedan hacer un aprendizaje
correcto y reestructuras sus hábitos y automatismos lectores.
 Como se ve la cantidad de errores posibles y las posibilidades de combinación
abundancia, influencia en las dificultades, es variada, y habrá de ser tenida en
cuenta a la hora de programar la reeducación.
 En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontánea,
generalmente se producen estos fenómenos:

1.- Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado


adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a
hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces
es preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos.
2.- El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede
tardar 15o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso
extremo.
3.- La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o
menor disgrafía, la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma
de realizar los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a
la hora de escribir. El niño puede manifestar cansancio. L letra
inicialmente correcta, se va desestructurando, el niño pierde el control
que a veces ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso
en ocasiones animo a que escriban prescindiendo de la buena letra,
pese alas tendencias uniformadoras de los profesores.
4.- Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso a
veces convendría evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por
escrito). A veces utilizan una sintaxis extraña, omite palabras en
especial los nexos y las palabras de función, dándose cuenta de ello en
ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de
puntuación apenas responde a las normas sintácticas.
 Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos
sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en profundidad.
CLASIFICACIÓN DE LA DISLEXIA
Existen dos grandes grupos de sujetos disléxicos: dislexia adquirida y evolutiva.
I. Dislexia adquirida: Persona que aunque previamente leían correctamente las
palabras, pierden la habilidad por una lesión cerebral.
1. Dislexia adquirida fonológica: fallo de la ruta fonológica.
 capaces de leer las palabras que les son familiares pero no las
que les son poco familiares o las pseudopalabras.
 Lexicalizaciones: convierten las pseudopalabras en palabras
(leen “casa” en vez de “casu”).
 Cometen errores en la lectura de palabras visualmente
perecidas (“foca” en vez de “fosa”)
2. Dislexia adquirida superficial: fallo de la ruta visual.
 Son incapaces de reconocer una palabra como un todo.
 Utilizan una estrategia de tanteo para ver si aciertan con la
pronunciación correcta. Errores:
 Confunden los homófonos (“vaca”/”baca”; “ola”/”hola”)
 Cometen errores de omisión, adicción y sustitución de letras:
Omisión: leen “rado” en vez de radio
Adición: leen “león” en vez de leo
Sustracción: leen “mopa” en vez de moda
3. Dislexia adquirida profunda: falla ambas rutas de acceso al léxico.
 La lectura esta medida por el significado. Errores:
 Paralexias o errores de tipo semántico: leen “asno” en vez de
“burro”; leen“rosa” en vez de “amapola”.
 Dificultad de lectura en palabras abstractas, verbos y palabras
funcionales.
 Se combinan los errores contemplando en los otros tipos de
dislexia.
II. Dislexia evolutiva: Persona que experimentan dificultades en la adquisición
inicial de la lectura. Generalmente niños. Tipos de dislexia evolutiva (tres tipos)
1. Dislexia evolutiva fonológica o disfonética: niños que no utilizan
adecuadamente la ruta fonológica y usan, exclusivamente, la ruta
visual. El problema reside en la integración entre el símbolo grafico
(grafema) y el fonema. Errores:
 Capaces de leer las palabras que no están en su vocabulario
visual (palabras desconocidas y pseudopalabras)
 Lexicalización
 Cometen errores en la lectura de palabrasvisualmente
parecidas.
2. Dislexia evolutiva superficial o diseidética: dificultad para leer las
palabras a través dela ruta visual. Son incapaces de reconocer una
palabra como un todo.
 Utilizan una estrategia de tanteo para ver si aciertan con la
pronunciación correcta.

Errores:

 Confunden los homófonos (“vaca”/”baca”; “ola”/”hola”), ya que el


acceso léxico esta guiado por el sonido y no por la ortografía de
la palabra.
 Cometen errores de omisión, adicción y sustitución de letras.
3. Dislexia mixta: niños con problemas en ambas rutas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es alarmante ver y escuchar en nuestra realidad a las personas que se expresan
utilizando inadecuadamente el lenguaje, por este motivo es que percibimos la
influencia que tiene el entorno familiar, escolar y social en el habla de la población
peruana. Es más, en las últimas evaluaciones aplicadas a algunos alumnos, quienes
representaron el sistema educativo de nuestro país; dicha evaluación tomada por
estudiantes extranjeros, han dado como resultado que estamos ubicados en el último
lugar en el área de Comunicación Integral y Lógico Matemático. Por esta razón; el
estado declaro en emergencia educativa en el país para que de este modo se puede
reivindicar en la largo el trago de capacidades en esta área.
Nuestra región no está ajena a este uso inadecuado del lenguaje por parte de los
alumnos, ya que al expresarse al escribir lo manifiestan de manera constante. De igual
modo en nuestra realidad local, encontramos que los alumnos no utilicen lo que leen y
no comprenden los textos. Así lo revelan las últimas encuestas que a la dislexia afecta
en mayor o menor grado de un 10% a 15% de nuestra población escolar. Por tales
razones nos preguntamos: ¿Estamos los profesores del Perú, capacitados para
identificar y atender los problemas de Dislexia en los estudiantes de las I.E. de nuestro
país?
ACTIVIDADES Y RECUPERACIÓN
-
Estas estrategias aquí descritas son válidas para los distintos niveles educativos
(primarios, secundarios) ya que todos los alumnos disléxicos, necesitan un método
diferente de aprendizaje. Además, todas las recomendaciones aquí expuestas
proporcionadas por especialistas en la materia, están reconocidas en todos los países
latinoamericanos y europeos. Tales actividades de recuperación son:

 (Actividades de lateralidad)
En este artículo mostramos, de manera resumida, una serie de técnicas que se utilizan
para mejorar la fluidez lectora, (precisión y velocidad) y por consiguiente, mejorar la
comprensión lectora, imprescindible para superar la mayor parte de los contenidos
académicos. Con una misma lectura podemos trabajar sólo algunos ejercicios o todas
las actividades propuestas, siguiendo el orden que se establece a continuación.
Además, podemos usar sus materiales escolares, crear lecturas o utilizar las de
cualquier libro adaptado a su edad, siempre que no sean muy largas, más o menos
interesantes y con letra amplia, clara y espaciada.
EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA FLUIDEZ LECTORA,(VELOCIDAD Y
PRECISIÓN)
Comenzamos trabajando por separado las sílabas con construcciones más complejas
y las palabras más largas e infrecuentes. (Es conveniente repetir varías veces la
lectura de estas sílabas y palabras).
Procedimiento
Primero le pedimos al niño/a que léalas sílabas en voz alta y cronometramos el tiempo
que tarda. Después se las leemos nosotros mientras él o ella nos cronometra,
podemos pedirle que identifique 4 errores que cometeremos, para que esté atento/a.
Después las leemos entre los dos intercalando y, por último, vuelve a leerlas el niño/a
solo, intentando superar el primer tiempo que hizo. Después seguimos el mismo
procedimiento, pero esta vez con las palabras del texto:
Tras hacer lo mismo con las silabas y con las palabras, pasamos a las tareas de
lectura entonada.
Nota: Si utiliza siempre el dedo para seguir la lectura, intentaremos que vaya
prescindiendo de tal ayuda poco apoco, ya que le impide progresar, obstaculizándole
el desarrollo del seguimiento visual, así como intentaremos que los textos que
trabajemos tengan letra grande, clara y espaciada.
EJERCICIOS DE LECTURA ENTONADA, PARA TRABAJAR LA PROSODIA.
Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la
prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una mejora
significativa de la fluidez y comprensión lectora. Estas tareas se deben practicar con
cierta frecuencia, dos o tres veces por semana, y en periodos cortos. Además, para
ello, podemos utilizar los libros de texto o cualquier otro material escolar.
Procedimiento
Se coge cualquier texto, el niño/a comienza a leer una frase o varias hasta un punto,
primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a
varias frases y finalmente a párrafos y textos breves. Una vez que ha decodificado la
frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como si
leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una
modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de puntuación.
Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que
hemos producido nosotros. Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en
diálogo y textos teatrales para este ejercicio.
LOS AVENTURAS DEL MAR
Había una vez un pueblecito llamado Punto pan en el que vivían un grupo de amigos
muy divertidos. El grupo estaba formado por un boquerón regordete, un cangrejo
diminuto, una trucha olvidadiza y un calamar delgaducho.
Siempre estaban inventando nuevas aventuras para divertirse. Unas veces se
disfrazaban de tiburones,
otras, jugaban al pillapilla entre las conchas delas almejas o, cogían «u mapa y se iban
o explorarel mar. Un día al salir del colegio, se fueron de expedición para descubrir
nuevos lugares. Después de estar mucho tiempo nadando, el boquerón OJO se
llamaba Panchita, dijo:
-¡Mirad!, allí hay algo brillante.
-Puntito, el cangrejo, pregunto:
-¿Qué puede ser?
-Calambre, el calamar, que se creía muy lista, contesto:
-Será un monstruo marino.
-Y Pepona, la trucha, empezó a dar vueltas gritando:
-Monstruo, monstruo), ¿Dónde, Donde? Temblando de miedo, comenzaron a
acercarse poco apoco. Colambre muy valiente iba el primero y Pepona seguía
corriendo y gritando como una loca. De pronto un reflejo muy potente los ilumino y el
agua comenzó a moverse bruscamente. Los cuatro amigos salieron disparados
girando en el agua. Rápidamente el gran bulto desapareció y el agua dejo de moverse.
Panchito muy despeinado, grito: - iCorred! Y todos salieron nadando hacia Punto pan
como cohetes. Al (legar, contaron a sus padres lo que les había pasado, y nadie les
creyó, porque ellos siempre llegaban de sus expediciones contando increíbles
aventuras. Pero esta vez era verdad, casi habían sido devorados por un gran
monstruo con luces. Los pobres pudieron da en toda la noche del miedo pasaron, a
ellos no que lo que habían visto no era ningún monstruo, sino un feo submarino en el
que iban dos humanos explorando el mar. Las aventuras del mar.
MARI CARMEN CAÑUELO SILVA EJERCICIOS DE LECTURA CONECTADA,
PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Tras las actividades anteriores o de manera independiente podemos trabajar la lectura
conectada, de cualquier tipo de texto, con la finalidad de mejorar la lectura
comprensiva.
Procedimiento
: El niño/a hace una lectura silenciosa de un párrafo cerciorándose de que conoce
todas las palabras de este, después pasa a leerlo en voz alta y, al terminar, le pedimos
que nos diga "con sus palabras", la idea principal de dicho párrafo, entonces podemos
hacer diversos ejercicios, desde subrayar la idea clave en el mismo texto hasta hacer
con ella un resumen o un esquema. Si observamos que tiene dificultades para extraer
la idea principal de un párrafo, realizaremos el mismo ejercicio pero con oraciones, de
las cuales nos tendrá que explicar su significado, con sus propias palabras.
ES CONVENIENTE UTILIZAR ESTE TIPO DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO
DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES. Actividades de Comprensión Lectora
Tras haber realizado las actividades anteriores, principalmente las de fluidez y lectura
entonada, es conveniente realizar los ejercidos de comprensión lectora, ya que estos
nos permiten trabajar y evaluar dicha habilidad, por tanto está especialmente indicados
para niños con dificultades en la comprensión de textos.
Procedimiento
Una vez realizadas las tareas anteriores el niño/a tendrá que realizar las actividades
de comprensión del texto, entre las cuales debe haber tanto preguntas literales como
inferenciales, así como preguntas cortas, de desarrollo, de opinión personal, de
respuesta múltiple y de verdadero o falso. Primero tendrá que leer las preguntas y
realizarlas por escrito sin nuestra ayuda, aunque en ocasiones podemos realizar tales
actividades de manera oral. A partir del 3° ciclo de la Educación Primaria, es
importante introducir técnicas de estudio, por lo que al final les pediremos que realicen
un resumen breve del texto, que subrayen las ideas principales o que hagan un
esquema en caso de que sea un texto expositivo. Nuestro objetivo será que aprendan
a sintetizar y organizar las ideas principales e información relevante para extraer el
significado delo que han leído. Y para terminar le pediremos que vuelva a leer el texto
en voz alta para poder cronometrar el tiempo con el fin de que vuelva a superar la
primera marca.
Otras tareas de lectura complementarias
Entrenamiento cronometrado de lectura de listas de sílabas o palabras. Mediante la
lectura cronometrada de listas de sílabas o palabras de diversa estructura, longitud y
frecuencia, podemos obtener información sobre las rutas de lectura que están
alteradas, sobre el tipo de estructuras silábicas en las que tiene más dificultad y, en
general, sobre como orientar la intervención futura teniendo en cuenta sus dificultades
y sus puntos fuertes.
Lectura de palabras, frases y textos incompletos:
Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases
incompletas.
Identificar palabras o sílabas de una lista con la vista.
Le ponemos una lista de palabras o sílabas delante y sin que pueda utilizar el dedo, le
pedimos que busque alguna en concreto. Con esto trabajamos la velocidad visual de
rastreo y las fijaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- AJURIAGUERRA, BRESSON, INIZIAN, STAMBAK Y OTROS1977 " La dislexia en
Cuestión" Pablo del Ríoeditor.

-AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson.

-AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil" Editorial Laia,
Psicopedagogía.

-AVANZINI, GUY 1969, "El fracaso escolar" Editorial Herder.

-FERNANDA FERNÁNDEZ BAROJA, ANA MARÍA LLOPIS PARET, CARMEN PABLO


DE RIESGO, 1978,4a edición, " La dislexia, origen, diagnóstico, recuperación",
Editorial CEPE, colección Educación Especial.

-KAPLAN HAROLD I., SADOCK BENJAMÍN J. (2a edición1.989) "Tratado de


psiquiatría'
Editorial Salvat

-LOBROT, MICHEL, 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial


Fontanella, educación.

-PAIN, SARA, (3a DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de


aprendizaje"
Ediciones Nueva Visión

-THOMSON, M.E. 1984: " Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento" Alianza


Psicología, 1992

-TORO J., CERVERA.M. 1980 "TALE, Test de análisis dela Lecto-Escritura" Pablo del
Río Editor

S-ar putea să vă placă și