Sunteți pe pagina 1din 4

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

2010 NIVEL: 2º MEDIO


______________________________/

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Instrucciones: A continuación encontrarás tres textos de comprensión lectora, los cuales contemplan preguntas
de léxico contextual, de selección múltiple y desarrollo. Lee atentamente y responde en forma individual.
Encierre en un círculo la alternativa correcta.

TEXTO Nº 1
1. Cuando nos comunicamos, no sólo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro cuerpo y
nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen
la comunicación no verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen
los elementos paraverbales.
2. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación
comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o
auditivos. Estas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen
tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la
mirada, el uso del espacio.
3. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del
contexto comunicativo para su interpretación.

1) UTILIZAMOS 2) ADQUIRIDOS 3) CONSTITUYEN


A. Señalamos. A. Estudiados A. Manifiestan.
B. Mostramos B. Obtenidos. B. Componen.
C. Referimos. C. Dispuestos. C. Estructuran.
D. Empleamos D. Aprehendidos D. Seleccionan.
E. Decimos E. Posicionados E. Analizan.

4) VINCULADAS 5) DISCAPACITADOS 6) RECIBIDAS


A. Amarradas A. Maltrechos A. Percibidas
B. Unidas. B. Dañados. B. Capturadas.
C. Fusionadas C. Impedidos C. Asidas.
D. Amalgamadas D. Malheridos D. Reflexionadas.
E. Relacionadas. E. Estropeados. E. Interpretadas.

7) POSTURA 8) VARÍA 9) INTERPRETACIÓN


A. Forma. A. Transforma. A. Discusión.
B. Relajación. B. Trueca. B. Debate.
C. Posición. C. Transfigura. C. Comprensión.
D. Tensión. D. Permuta. D. Inferencia.
E. Estructura. E. Cambia. E. Análisis.

10) El acto de comunicarnos según el emisor es:


A. Sólo el uso de las palabras o signos lingüísticos.
B. Exclusivamente un acto no verbal.
C. El empleo de las palabras, el cuerpo y la voz.
D. La utilización de nuestro cuerpo y nuestra voz.
E. El uso de gestos innatos o adquiridos.

11) Se desprende de lo dicho por el emisor en el párrafo dos que:


A. La cara, el cuerpo y la mirada son los únicos tipos de comunicación no verbal.
B. El lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicación no verbal.
C. La comunicación no verbal se da necesariamente en una situación comunicativa.
D. El uso del espacio es el tipo de comunicación no verbal más importante.
E. Toda señal recibida por el receptor afecta su comportamiento.

12) El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es:


A. Informar sobre los múltiples mecanismos de comunicación que existen en el mundo.
B. Explicar en qué consiste la comunicación no verbal.
C. Señalar que sólo la comunicación verbal es la más importante de todas.
D. Mostrar cómo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicación.
E. Reflexionar sobre la importancia de la comunicación humana.

13) El título más apropiado para el texto es:


A. “La comunicación no verbal y sus características”.
B. “Señales, gestos y entonación: la esencia de la comunicación”.
C. “La comunicación humana y sus variantes”.
D. “Los gestos innatos y la comunicación no verbal”.
E. “Tres tipos de comunicación: verbal, no verbal y paraverbal”.
Preguntas de Desarrollo:

14) ¿A qué denominamos comunicación no verbal?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

15) ¿De qué dependen los cambios de la comunicación no verbal?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

16) El proceso comunicativo, ¿es exclusivo de la utilización de palabras?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

TEXTO Nº 2
1. Un texto narrativo no existe de modo autónomo porque necesita de una persona que lo ponga en juego
para completar el circuito de la comunicación. Esta persona que hace falta es el lector.
2. La relación entre el autor, la obra y el lector establece la naturaleza social de la literatura. El lector es le
vector final de esta relación comunicativa porque va determinando las propiedades de cada género;
determina el gusto literario de cada época y, también, la producción, la circulación y el consumo de
toda obra literaria (piensa en un caso como el del escritor chileno Luis Sepúlveda y descubrirás la
importancia de las ventas masivas en su carrera).
3. La literatura establece una relación comunicativa con la sociedad que se produce gracias al vínculo
que existe entre el autor y el lector.

17) AUTÓNOMO 18) COMPLETAR 19) RELACIÓN


A. Flexible. A. Abarcar. A. Vínculo.
B. Ajeno. B. Integrar. B. Mezcla.
C. Independiente. C. Reestablecer. C. Cercanía.
D. Distanciado. D. Cerrar. D. Fusión.
E. Lejano. E. Ampliar. E. Conexión.

20) NATURALEZA 21) DETERMINANDO 22) PRODUCCIÓN


A. Base. A. Vinculando. A. Invención.
B. Cimiento. B. Estableciendo B. Fabricación.
C. Sima. C. Relacionando. C. Sistematización.
D. Pilar. D. Comparando. D. Creación.
E. Esencia. E. Unificando. E. Descubrimiento.

23) DESCUBRIRÁS 24) ESTABLECE 25) VÍNCULO


A. Encontrarás A. Determina. A. Amistad.
B. Sentirás. B. Consagra. B. Cercanía.
C. Percibirás. C. Avala. C. Unión.
D. Observarás. D. Instaura. D. Relación.
E. Evidenciarás. E. Justifica. E. Enlace.

26) De acuerdo con el texto es verdadero afirmar que:


A. El gusto literario de cada época es determinado por el autor.
B. El lector tiene una importancia relativa en la interpretación de un texto narrativo.
C. El autor, la obra y el lector son los elementos menos importantes en la literatura.
D. La literatura permite generar vínculos con la sociedad.
E. El escritor chileno Luis Sepúlveda es el mejor en su género.

27) Según el emisor la relación comunicativa entre la literatura y la sociedad se debe a:


A. La integración final del circuito de la comunicación.
B. La esencia únicamente social de la literatura.
C. Al lector como elemento final en la cadena comunicativa.
D. La producción, la circulación y el consumo de toda obra literaria.
E. La necesaria relación entre autor y lector.
28) De acuerdo con el texto, el lector cumple una función:
A. Final y más importante en cada género literario.
B. De poca importancia, ya que el autor es el esencial.
C. De generar únicamente producción, circulación y consumo de la literatura.
D. Que sólo muestra el gusto literario de cada época.
E. Junto al autor y la obra que forman la literatura.

29) El emisor menciona a Luis Sepúlveda con la intención de:


A. Justificar que existe una gran literatura de consumo.
B. identificar a un excelente narrador que es del gusto de los chilenos.
C. Señalar un ejemplo respecto de la comercialización de la literatura.
D. Apoyar el hecho de que deben existir buenos autores que satisfagan a los lectores.
E. Identificar a uno de los escritores más prolíficos de Chile.

30) La idea del texto es:


A. El lector como un elemento esencial en la literatura.
B. Cómo los autores necesitan obligatoriamente a un lector para crear su obra.
C. La indisoluble tríada: autor/obra/lector.
D. La relación comunicativa que se establece con la sociedad a través de la literatura.
E. La funcionalidad social de toda obra literaria.

Preguntas de Desarrollo:

31) ¿Por qué el texto narrativo no es autónomo?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

32) ¿A qué se le denomina la naturaleza social de la literatura?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

33) ¿Cómo la literatura se conecta con la sociedad?.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

TEXTO Nº 3

Los niños juegan en sillas diminutas,


los grandes no tienen nada con qué jugar.
Los grandes dicen a los niños
que se debe hablar en voz baja.
Los grandes están de pie
junto a la luz ruinosa de la tarde.

Los niños reciben de la noche


los cuentos que llegan
como un tropel de terneros manchados,
mientras los grandes repiten
que se debe hablar en voz baja.

Los niños se esconden


bajo la escalera de caracol
contando sus historias incontables
como mazorcas asoleándose en los techos
y para los grandes sólo llega el silencio
vacío como un muro que ya no recorren sombras. (Jorge Teillier, Juegos).

34) RUINOSA 35) REPITEN 36) INCONTABLES


A. Melancólica A. Indican. A. Arcanas.
B. Triste. B. Comentan. B. Inenarrables.
C. Decadente. C. Señalan. C. Turbias.
D. Miserable. D. Mencionan. D. Secretas.
E. Pobre. E. Reiteran. E. Seleccionadas.
37) Acerca del emisor del texto podemos decir que:
A. Le molesta ser adulto.
B. Valora los juegos infantiles.
C. Rescata la pureza de la infancia.
D. Le gustaría haber seguido siendo niño.
E. La adultez es perjudicial.

38) La palabra que mejor representa el mensaje del poema es:


A. Reflexión.
B. Nostalgia.
C. Infancia.
D. Tristeza.
E. Adultez.

39) El verso “para los grandes sólo llega el silencio”, se puede entender como un(a):
A. Triste reflexión respecto de la adultez.
B. Mensaje muy triste hacia los grandes.
C. Visión de la adultez marcada por la abulia.
D. Idea que sólo le interesa a los mayores.
E. Pensamiento lleno de melancolía por lo no vivido.

Preguntas de Desarrollo:

40) ¿Cómo es el temple de ánimo del hablante lírico?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

41) ¿Qué figuras literarias reconoces en los siguientes versos?


a) “…contando sus historias incontables
como mazorcas asoleándose en los techos”

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b) “Los grandes dicen a los niños


que se debe hablar en voz baja.
Los grandes están de pie
junto a la luz ruinosa de la tarde.
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

42) ¿Qué actitud lírica predomina en este poema? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

S-ar putea să vă placă și