Sunteți pe pagina 1din 36

Competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina

Realizado por:

Mónica María Rúa Blandón

Asesor:

Ángel Rodrigo Vélez Bedoya

Universidad San Buenaventura

Facultad Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

Medellín

2015

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 1


TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................ 6

2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 8

3. Justificación .............................................................................................................. 11

4. Objetivos................................................................................................................... 12

4.1. General............................................................................................................... 12
4.2. Específicos ......................................................................................................... 12
5. Marco Teórico y Conceptual .................................................................................... 13
5.1.Antecedentes proyecto Tuning para Latinoamérica ........................................... 13
5.2.Competencias Genéricas del proyecto Tuning ................................................... 14
5.3.Definición de competencias genéricas para América Latina, en el marco del
proyecto Tuning – América Latina ..................................................................... 18
6. Marco metodológico (Análisis de competencias) ................................................... 20
6.1.Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente ................................... 20
6.1.1. Definición ............................................................................................... 22
6.1.2. Niveles de Descriptores .......................................................................... 24
6.2.Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas ............................................................................................................... 24
6.2.1. Definición ............................................................................................... 24
6.2.2. Buscar, procesar y analizar información ................................................ 25
6.3.Capacidad crítica y autocrítica ........................................................................... 32
6.3.1. Definición ............................................................................................... 32
7. Conclusiones............................................................................................................. 34
8. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 36

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 2


TABLA DE IMÁGENES

Ilustración 1 Características del Proyecto Tuning para Latinoamérica ................................ 14


Ilustración 2 Niveles de Descriptores Competencia Capacidad de aprender y actualizarse
permanentemente .................................................................................................................. 23
Ilustración 3 Competencias generales del Proyecto Tuning ................................................. 34

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 3


RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito discutir algunas de las competencias genéricas del
Proyecto Tuning para América Latina, identificando la importancia de las mismas con un
objetivo analítico e ilustrativo para lograr una descripción más detallada de las mismas.

Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó una investigación documental, con un
análisis descriptivo, utilizando como base ampliar información del propósito de cada
competencia tratada.

Palabras clave: Proyecto Tuning, competencias, habilidades, educación.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 4


ABSTRACT

This paper aims to discuss some of the general powers of the Tuning Project for Latin
America, identifying the importance of such an analytical and illustrative aim for a more
detailed description thereof.

To fulfill this objective a documentary investigation arises, with a descriptive analysis, used
as the basis further information on the purpose of each treated competition.

Keywords: Tuning Project, skills, abilities, education

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 5


1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la exigencia laboral ha obligado a las universidades a la capacitación de


estudiantes con competencias compatibles con las exigencias requeridas. Se da énfasis en la
formación de sujetos que poseen competencias y habilidades orientadas a nuevos
conocimientos, necesarios para el servicio del sector laboral. La formación académica
parece sufrir con más fuerza los resultados de los procesos de producción de los mercados
globales y se ha centrado en las convergencias curriculares entre otros, para la formación de
mano de obra calificada para las áreas de trabajo en el mundo.

En el contexto de las reformas de la educación superior Europea, el Proceso de Bologna


(Bologna Process, 2003) iniciado en 1999, tuvo como objetivo convertirse en una economía
del conocimiento de la región, la más competitiva y dinámica del mundo, al tener como
ideología la promoción del crecimiento económico sostenible, con más empleo y cohesión
social del continente. Por eso, exigió de las universidades europeas que fijen puntos de
referencia comunes para sus currículos teniendo como fundamento el desarrollo de
competencias, normalización y acuerdos comunes acerca de la formación académica, lo que
resultó en el Proyecto Tuning.

En América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de


expansión de la cobertura y del acceso educativo durante las últimas décadas. Alfa Tuning
para América Latina es uno de los principales proyectos que surge en un contexto de
reflexión sobre la educación superior, tanto a nivel regional como internacional.

Por consiguiente el proyecto Alfa Tuning América Latina busca "afinar" las estructuras
educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar
información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el
desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto independiente,
impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 6


europeos. En términos teóricos, este proyecto remite implícitamente a un marco reflexivo-
crítico, producto de una multi-referencialidad, tanto pedagógica como disciplinaria, para
compatibilizar sus líneas de acción. Se busca iniciar un diálogo para intercambiar
información y para mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior,
favoreciendo el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia. Con el
trabajo de las 62 instituciones de educación superior de los 18 países latinoamericanos
participantes se espera que, en los dos próximos años, se identifiquen puntos de referencia
común en diferentes áreas del conocimiento. Estos puntos identificados son necesarios para
tender los puentes destinados al reconocimiento de las titulaciones en la región y con otras
regiones del planeta.

Hoy Alfa Tuning es más que un proyecto; se ha convertido en una metodología


internacionalmente reconocida, una herramienta construida por las universidades para las
universidades, un instrumento que permite pensar que el Espacio de Educación Superior
Europeo puede ser una realidad cada vez más cercana. Así, una parte de las universidades
latinoamericanas han desarrollado puntos de referencia comunes para los currículos que se
basarían en las competencias generales y específicas, que se subdividen en diferentes áreas.

Para contextualizar ese proceso, este estudio pretende discutir las competencias genéricas
del Proyecto Tuning América Latina, identificando la importancia de las mismas con un
objetivo analítico y descriptivo para lograr una descripción más detallada de estas.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 7


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antecedentes históricos relacionados con el papel de la universidad colombiana en el


desarrollo del país, indican un distanciamiento con los procesos de crecimiento industrial y
tecnológico, por múltiples causas: desinterés del sector empresarial, falta de divulgación, la
escasa relación universidad-empresa y la falta de liderazgo por parte de las autoridades para
generar espacios que consoliden esta unión. El escaso presupuesto que asigna el sector
productivo colombiano en investigación y desarrollo representa un retraso importante en la
competitividad en países comparables como Chile; mientras que allí el 56% de los
investigadores están en las empresas, 34% en las universidades y 4,1% en el gobierno, en
Colombia la proporción es 2,5%, 80,5% y 8,7% respectivamente, sin embargo la alta
concentración de investigadores en la academia, aún no resuelve de manera efectiva las
necesidades del sector empresarial.

Además, el desempeño de los gerentes en su rol directivo no ha contribuido a mejorar los


índices de competitividad de las empresas colombianas en los mercados internacionales.
Según el índice Global de Competitividad (en adelante GCI), World Economic Forum
(2012) Colombia ocupa por segundo año consecutivo el puesto 68 y algunos aspectos
como: la eficiencia del mercado laboral y los nuevos desarrollos tecnológicos colocan al
país por debajo de México, Perú, Chile y Panamá. La corrupción, los retrasos en obras de
infraestructura, la burocracia en el gobierno, el escaso acceso a la financiación, las altas
tasas de interés y el crimen, son en su orden los principales factores que obstaculizan la
realización de negocios con el resto del mundo.

De otro lado ¨el país necesita una transformación hacia productos basados en innovación y
servicios que generen alto valor agregado y empleo calificado. Para ello será necesario
concentrar los esfuerzos en algunos cuellos de botella como la debilidad entre las alianzas
universidad-empresa-Estado¨ (Dirección de Planeación Nacional, 2010). En efecto, el
gobierno nacional plantea que los objetivos de crecimiento sostenible están basados en:
Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 8
cultura de la innovación, comunicación, información, transferencia tecnológica y
emprendimiento. Estos deben incluir a todas las esferas del Estado, el sector empresarial,
las universidades y la sociedad civil, bajo la coordinación de las Comisiones Regionales de
Competitividad con programas relacionados con la promoción de clúster, el desarrollo de
proveedores y el apoyo a parques tecnológicos.

Al evaluar la formación en valores, también se evidencia falta de integralidad en el entorno


universitario; según la Encuesta Nacional de Juventud (2000) se manifestó la fuerte
presencia de comportamientos asociados a los antivalores: el 68% y 62% consumen alcohol
y drogas respectivamente. 51% copian en un examen y 49% dicen mentiras; 34% evaden
impuestos y el 26% no cumplen las reglas, reflejando así el detrimento en el compromiso
de los jóvenes con la sociedad y la falta de integridad en la formación y educación de los
futuros gerentes en Colombia. Así mismo, la falta de conciencia de los gerentes en el
cuidado con el medio ambiente aumenta las amenazas y desastres naturales, ya que no
incorporan el factor ambiental dentro de sus compromisos con la responsabilidad social y
no prevén situaciones para enfrentar el impacto en sus organizaciones y el entorno.

La globalización y los acelerados cambios en las TIC`s reflejan la ausencia de


competencias humanas y tecnológicas en los gerentes y directivos de las empresas
colombianas. Ellos negocian regularmente en los mercados nacionales e internacionales
con diferentes grupos de interés y su desconocimiento sobre la cultura, incluso la de su
propia organización, genera diferencias en la dinámica empresarial. Caballero (2001)
considera que la virtualización, la globalización y lo transdisciplinario, son manifestaciones
del Paradigma Cibernético. Este cambio impacta directamente las competencias que los
gerentes deben tener en cuanto al uso de la tecnología y la información, pues el adecuado
manejo de los dispositivos electrónicos, software y sistemas de última generación se han
convertido en una parte vital de nuestra realidad y el desconocimiento de los mismos
genera falta de competitividad en el ámbito global.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 9


En consecuencia, es necesario realizar un estudio prospectivo que integre de manera
coherente las necesidades de las empresas colombianas con el proceso de formación
universitaria de gerentes y directivos, para mejorar su competitividad de acuerdo con los
retos que afronta el país y las nuevas dinámicas de la economía mundial.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 10


3. JUSTIFICACIÓN

El gobierno nacional y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de su


Programa de Transformación Productiva (PTP) están empeñados en promover los sectores
de talla mundial para impulsar el crecimiento de la industria nacional, fortalecer el turismo
y la inversión desde y hacia Colombia. Los 16 sectores de talla mundial de este programa
son considerados el motor que propiciará el crecimiento del país, pero es necesario su
fortalecimiento para elevar el nivel de competitividad en los mercados internacionales.

Es oportuno argumentar que el desarrollo de este proyecto no solo permitirá fortalecer las
competencias investigativas de docentes y estudiantes de las universidades, sino que
también facilitará la retroalimentación de los currículos, para crear programas universitarios
más pertinentes y acordes con las realidades de las empresas colombianas. En efecto, la
metodología y los resultados de este proceso investigativo serán objeto de participación en
diversos espacios de discusión y eventos de carácter científico, académico o empresarial,
para generar ideas que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas de talla
mundial.

Así mismo, la realización de este proyecto permitirá a los grupos de investigación generar
nuevo conocimiento acerca de la gerencia en Colombia, además de alcanzar mayor
visibilidad, a través de publicaciones en revistas académicas indexadas o especializadas,
libros, capítulos de libro o ponencias, conforme a los requerimientos del Sistema Nacional
de Ciencia Tecnología e Innovación.

De igual forma resolver el problema planteado, permite identificar las fortalezas y


debilidades de los gerentes de las empresas colombianas de talla mundial para controlar las
variables endógenas, minimizar las amenazas y potencializar las oportunidades de las
variables exógenas.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 11


4. OBJETIVOS

4.1 General

Realizar el estado de arte de las competencias genéricas identificadas en el Proyecto Tuning


para América Latina: capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, habilidades
para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, capacidad
crítica y autocrítica; con la finalidad de contribuir con la caracterización del desempeño de
los gerentes y directivos de empresas Colombianas en el marco del proyecto
interinstitucional de prospectiva de competencias generales

4.2 Específicos

● Realizar el estudio del documento marco del proyecto Tuning para América Latina

● Revisar la literatura existente sobre cada competencia

● Construir el estado de cada competencia

● Elaborar el artículo de estado de estado

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 12


5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.1 Antecedentes proyecto Tuning para Latinoamérica

Camacho Segura en el (2008) expresa que después de conocer los resultados de la primera
fase del Proyecto Tuning en Europa, diversas instituciones latinoamericanas expusieron su
inquietud por establecer un proyecto similar en América Latina, propuesta realizada durante
la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión
Europea, América Latina y el Caribe (UEALC), en Córdoba (España) en octubre de 2012.
A partir de ese momento se empezó a preparar la iniciativa presentada por el grupo de
universidades europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea, octubre de 2003. Por
esta razón se considera el Proyecto Tuning para América Latina como una idea
intercontinental que se ha alimentado de los aportes académicos en ambos continentes y
constituye una oportunidad para los países que lo conforman de avanzar en los procesos
actuales de convergencia, comparabilidad y compatibilidad de la educación superior en el
ámbito internacional.

Los resultados esperados que permitan el impulso de la educación superior con el enfoque
de competencias, son las siguientes:

Un acercamiento común a la evaluación de las competencias académicas y de aprendizaje a


lo largo de la vida, y un marco de trabajo que facilite la pertenencia y el reconocimiento de
los perfiles educativos.

 Un marco conceptual y operativo para la acumulación y transferencia de créditos


académicos, que facilite la movilidad de estudiantes al interior de América Latina y
el Caribe, entre éstos la unión europea.
 Un conjunto de criterio para la incorporación de competencias y créditos en los
procesos de evaluación y acreditación para programas e instituciones.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 13


 Un esquema de trabajo para estrechar la colaboración entre la sociedad y la
educación superior, para el desarrollo y reconocimiento de las competencias de
investigación e innovación.

Para las universidades de América Latina este proyecto supone una reflexión-acción sobre
el desarrollo de nuevos enfoques dinámicas, cambios y adecuaciones en los procesos
curriculares de cada una de las carreras que ofrecen, esto con el propósito de sincronizar los
proyectos curriculares educativos con las nuevas tendencias educativas y con las exigencias
de una sociedad dinámica, contemporánea, dentro del marco de la autonomía institucional,
de acuerdo con las características sociales y académicas de su particular contexto
educativo.

Ilustración 1 Características del Proyecto Tuning para Latinoamérica

Fuente: Tomado de (Camacho-Segura, 2008) para fines académicos

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 14


El proyecto Alfa Tuning América Latina busca "afinar" las estructuras educativas de
América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y
mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la
calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado
por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Alfa Tuning
América Latina Innovación Educativa y Social (2011-2013) busca continuar con el debate
ya iniciado con la primera parte de este proyecto llevada a cabo de 2004-2007. El eje de la
discusión parte de los logros alcanzados en las distintas áreas temáticas en la 1ra etapa, para
seguir "afinando" las estructuras educativas de América Latina a través de consensos, cuya
meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las
instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y
transparencia.

Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de


distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Participan más de 230
académicos y responsables de educación superior de Latinoamérica (Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España,
Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania).
Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1 una red de Responsables de
Política Universitaria. (Europeaid, 2013)

5.2 Competencias Genéricas del proyecto Tuning

Desde sus orígenes la universidad ha sido el ámbito de la creación y transmisión del


conocimiento. El cumplimiento de esta misión ha supuesto la permanente generación de
procesos que garantizaron tanto la producción como la apropiación de este conocimiento,
por parte de un conjunto de personas. Por ello la constante actualización en un sistema
educativo es fundamental para un correcto aprendizaje y crea una apertura mundial la cual

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 15


devenga que las universidades deben hablar un mismo idioma académico para que
cualquier persona en el mundo pueda tener las mismas habilidades que otra.

La Universidad de Deusto (2007) ubicada en Madrid, España, realizó unos estudios acerca
de este tema y determino que esta apertura, a su vez, se relaciona con otro aspecto no
menos relevante el cual es la creciente demanda de compatibilización de los programas de
formación entre universidades, dentro del mismo país como de otros, para favorecer la
movilidad y el intercambio de estudiantes y profesores.

Es un hecho comprobado que el mundo de hoy se caracteriza por sus cambios acelerados,
por ello es necesario una serie de factores generales, tales como la globalización, el impacto
de las tecnologías de la información y comunicación, la administración del conocimiento y
la necesidad de patrocinar y gestionar la diversidad hacen necesario un entorno educativo
significativamente diferente y obligan permanentemente a la universidad a repensar sus
funciones y responsabilidades.

Situados en el contexto latinoamericano, los movimientos sociales, económicos y políticos


dan muestras claras que nuestras sociedades necesitan contar con ciudadanos preparados
cultural e interculturalmente, para hacer frente a los desafíos del presente y del futuro para
dirigir sabia y satisfactoriamente sus propios destinos así como asumir el papel que deben
jugar en el desarrollo sus países. Las universidades por el rol que ocupan en la sociedad,
son las organizaciones mejor preparadas para desempeñar una función clave en el diseño e
implementación de estrategias adecuadas para arribar a esta meta. Tienen la misión y la
responsabilidad fundamental de usar sus conocimientos, su tradición y su capacidad de
innovación para preparar el futuro de América Latina.

En este sentido se puede afirmar que las universidades deben ser cada vez más conscientes
de lo importante de formar a sus estudiantes con sentido de partencia hacia el estudio, pues
la educación induce a la sociedad a progresar, pero, al mismo tiempo, tiene que responder

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 16


y adelantarse a los requerimientos de esta última, elaborando estrategias que se adecuen a
los programas de estudio que formaran los futuros profesionales y ciudadanos.

En relación con esta perspectiva, el marco de acción para el cambio y el desarrollo de la


educación superior, ha sido debatido y acordado internacionalmente, en 1998, en ocasión
de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Entre los ejes prioritarios
propuestos, figuran “una mejor capacitación del personal, la formación basada en las
competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los
servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los
diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso
a los beneficios que reporta la cooperación internacional”. Proclama como misiones y
funciones de la educación superior, entre otras, “proporcionar las competencias técnicas
adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades”.
(Universidad de Deusto Madrid, España, 2007)

De lo anterior extraemos uno de los ejes prioritarios que es la formación basada en


competencias, de la cual conocemos que son las capacidades que todo ser humano necesita
para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamentan en
un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo
complejo cambiante y competitivo, encaminando este significado hacia las competencias
genéricas se puede decir que estas identifican los elementos compartidos, comunes a
cualquier titulación, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar
proyectos, las habilidades interpersonales, etc., Las mismas se complementan con las
competencias relacionadas con cada área de estudio, cruciales para cualquier título, y
referidas a la especificidad propia de un campo de estudio. Concretamente, se está
abordando la Línea 1 de trabajo de la metodología Tuning, la cual propone analizar tanto
las competencias genéricas, como aquéllas, específicas, que se relacionan con cada área
temática.

Para concluir esta idea se infiere que las competencias emergen como elementos
integradores capaces de seleccionar, entre una amplia gama de posibilidades, los
Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 17
conocimientos apropiados para determinados fines. La tendencia hacia una “sociedad del
aprendizaje” ha sido aceptada ampliamente y se halla consolidada desde hace algún tiempo.
Algunos elementos que definen este cambio de paradigma son una educación centrada en el
estudiante, el cambiante papel del educador, una nueva definición de objetivos, el cambio
en el enfoque de las actividades educativas y en la organización y los resultados del
aprendizaje.

5.3 Definición de competencias genéricas para América Latina, en el marco del


proyecto Tuning – América Latina

El proyecto Tuning – América Latina se inicia a finales de 2004 y, entre las primeras tareas,
se encuentra la definición de cuáles serían las competencias genéricas para América Latina.
Para ello, se le solicitó a cada Centro Nacional Tuning (CNT) que presentara una lista de
las competencias genéricas consideradas como relevantes a nivel nacional. Para la
elaboración de las mismas, se tomó como punto de partida la lista de las 30 competencias
genéricas identificadas en Europa24, así como diferentes aportes realizados por varios
participantes del proyecto. (Universidad de Deusto Madrid, España, 2007)

Administración de Empresas, Educación, Historia y Matemáticas y el grupo de los CNT) y


el último día de reunión, en plenario, se tomó la decisión de presentar un listado definitivo
de 27 competencias genéricas y definir las características de la consulta: a quiénes
consultar, a cuántos consultar y de qué forma hacerlo. Además, se acordó que las 62
universidades participantes, correspondientes a los 18 países, con el apoyo de los CNT,
llevarían a cabo la consulta sobre competencias genéricas, a través de las áreas del proyecto
en las que estaban trabajando.

Para el presente trabajo se analizaran del listado de competencias genéricas acordadas para
América Latina las siguientes:

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 18


 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente,
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas,
 Capacidad crítica y autocrítica

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 19


6 MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS DE COMPETENCIAS

6.1 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

6.1.1 Definición

Villouta en el (2010) expresa que en general la capacidad de aprender y actualizarse pone


en juego alguno de las destrezas instrumentales tales como análisis, búsqueda de
información relevante, capacidad de solucionar problemas, toma de decisiones, entre otras.
Este término encierra muchos conocimientos los cuales se pueden definir como la
capacidad de adquirir e integrar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y
valores de forma actualizada. Lo que caracteriza el aprender es la presencia de una serie de
habilidades, las cuales se agrupan en:

Control metacognitivo

 Planificación: selección de una estrategia para alcanzar un objetivo.


 Evaluación: habilidad de identificar la tarea que se ha de realizar, de comprobar el
progreso que se realiza hacia la consecución del objetivo y de predecir el resultado
que se obtendrá.
 Regulación: decisiones sobre los recursos a dedicar a la tarea, el número de pasos a
dar, el tiempo que se le debe dedicar y la modificación o cambio de estrategia
cuando no resulta efectiva.

“El resultado de algunos estudios empíricos muestra que los expertos utilizan con más
eficacia es- tos procesos metacognitivos de manera que distribuyen mejor su tiempo,
seleccionan mejores estrategias, predicen mejor la dificultad de las tareas y juzgan de forma
más precisa su ejecución” (Villouta, 2010).

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 20


Habilidad de adquirir conocimiento de textos y discursos

La capacidad de aprendizaje de un estudiante se manifiesta en su habilidad para construir


conocimiento de forma activa. En términos cognitivos eso significa crear una
representación mental del texto o discurso que tenga coherencia. El estudiante debe
construir de forma activa lo que aprende: seleccionar información, organizarla en
estructuras que sean coherentes y conectarla con el cono- cimiento previo que ya existía en
su memoria.

La fuente más común de conocimiento es la lectura de textos o la escucha de discursos


(clases, conferencias). La construcción de conocimiento a partir de estas fuentes implica
cuatro componentes:

 Selección. Prestar atención a las partes más importantes del texto o discurso.
Numerosos estudios muestran que los lectores más hábiles se caracterizan por su
habilidad para seleccionar información relevante. También los expertos de un
dominio determinado seleccionan con eficacia la información de más importancia
en el discurso. El éxito de los procesos de selección se muestra en algunas
actividades como realizar esquemas, resúmenes, etc.

 Organizar. Tomar la información más relevante y organizarla de manera que tenga


coherencia. Por ejemplo, la organización puede contener secuencias de causas y
efectos, clasificaciones jerárquicas, redes descriptivas, mapas conceptuales etc. De
nuevo, este tipo de proceso se manifiesta en la realización de esquemas, en la
organización de trabajos escritos, etc.

 Integrar. Conectar la información que se aprende con conocimientos ya existentes


en nuestra memoria a largo plazo. Integrar implica activar conocimiento previo y
asimilar el conocimiento nuevo al conocimiento ya existente en nuestra memoria.
Este proceso de integración puede realizarse añadiendo nuevos datos a la estructura

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 21


de conocimiento ya existente o reestructurando estos conocimientos y cambiando su
organización. Esta re- organización a veces requiere grandes cantidades de esfuerzo
si los nuevos conceptos que aprendemos nos fuerzan a rechazar otros conceptos y
relaciones que no encajan dentro de la nueva estructura. Por eso, los procesos de
integración deben fortalecerse con actividades en clase que fuercen a los estudiantes
a relacionar lo aprendido en un tema o en una asignatura con lo aprendido
previamente en otros temas o asignaturas. (Villouta, 2010)

Control el aprendizaje

Villouta opina que juzgar si el conocimiento que se ha construido tiene sentido. Por
ejemplo, el estudiante debe juzgar si el párrafo tiene sentido, si apoya o contradice lo que se
ha leído previamente o lo que se sabía con anterioridad. Entre las estrategias de
monitorización se incluyen el auto preguntarse, releer, comprobar inconsistencias y
parafrasear.

Dado lo anterior podemos deducir que el dominio de la competencia está relacionado con:
Curiosidad. Actitud crítica respecto al propio conocimiento y autoevaluación. Habilidad
para buscar, seleccionar y procesar información en el idioma nativo y en inglés.

6.1.2 Niveles de Descriptores

Esta competencia abarca los siguientes niveles:

 Asume responsabilidad por las tareas de aprendizaje encargadas.


 Identifica sus necesidades de aprendizaje y se compromete con su satisfacción.
 Contribuye a la creación y difusión del conocimiento

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 22


Ilustración 2 Niveles de Descriptores Competencia Capacidad de aprender y actualizarse
permanentemente

Fuente: Tomado de (Universidad de Deusto Madrid, España, 2007) para fines académicos

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 23


6.2 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas

6.2.1 Definición

Villouta en el (2010) opina que la habilidad para gestionar información está formada por un
conjunto habilidades que se organizan en distintas fases:

 Fase de búsqueda. En esta fase el alumno necesita estar familiarizado con la


estructura y organización de las fuentes de información que va a utilizar. Debe
conocer el diferente papel que a la hora de buscar la información juegan los
diccionarios, las enciclopedias, las revistas y los libros. Debe conocer las principales
bases de datos relacionadas con su disciplina y la forma de consultarlas. También
debe conocer las principales páginas en la red relacionadas con sus intereses.

 Fase de selección. La cantidad de información disponible en la red hace imposible


la consulta de la misma en su totalidad. En esta fase del proceso de gestión es muy
importante conocer la calidad y la relevancia de la información en relación con los
intereses de quien realiza la búsqueda. El uso de los índices de impacto es
importante a la hora de valorar la posible calidad de lo publicado en una revista.
También lo es el índice de citas de un artículo. Para valorar la relevancia es
importante distinguir entre las revistas que publican artículos teóricos y las que se
especializan en trabajos de investigación empírica o en artículos de revisión o en
aspectos metodológicos. Es importante estar familiarizado con las principales
revistas relacionadas con la propia disciplina o con el problema objeto de interés.

 Fase de almacenamiento. Habilidad para resumir la información relevante en forma


de fichas o registros de un ordenador. Capacidad para crear y organizar ficheros con
respecto a un tema o para organizar los datos de una investigación científica en una
hoja de cálculo.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 24


 Fase de recuperación de la información para su utilización posterior. Está
relacionada con la anterior pues una buena organización permite la creación de
claves que permitan la recuperación de toda la información relacionada con un
concepto o con un tema determinado.

La capacidad de abstracción tiene relación con la habilidad de simplificar la realidad, para


ser comprendida y manejada; descubrir los patrones que ordenan los diferentes aspectos de
la realidad; ordenar e interpretar los datos; crear modelos, analogías y metáforas.

El análisis es el método consistente en dividir el objeto analizado en tantas partes como se


pueda, hasta llegar a los elementos más simples.

La síntesis es la construcción de algo nuevo a partir de distintos elementos. Esta


construcción se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de
diversas maneras.

La competencia de analizar y sintetizar requiere del establecimiento de objetivos, un


conocimiento básico que permita destacar las características más relevantes, detección de
las partes y las relaciones entre ellas y componer las partes con sentido. (Villouta, 2010)

6.2.2 Buscar, procesar y analizar información

¿Cómo buscar información?

Rabinowitz investigador de la Universidad de Kansas en el (2015) opina que


esencialmente, recolectar información significa poner un diseño para recolectar
información en acción. Se puede decidir cómo se va a obtener información ya sea por
medio de observación directa, entrevistas, encuestas, experimentos y evaluaciones, u otros
métodos.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 25


El documentar y organizar la información puede tomar diferentes formas. Eso depende del
tipo de información que se está recolectando. La manera en que se recolecta la información
deberá estar relacionada a cómo se está planeando analizarla y usarla. Dejando de lado el
método que se decida usar, documentar debe hacerse simultáneamente con la recolección
de información si es posible, o muy pronto después, para que así nada se pierda y la
memoria de lo que se observó no se vuelva borrosa.

Rabinowitz dice que algunas de las cosas que se podrían hacer con la información que se
recolecta incluye:

 Recolectar información de todas clases de fuentes y observaciones.

 Hacer fotocopias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo,


y cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o
eliminación accidental de información, u otra clase de problema.

 Digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de


computación, donde ellos puedan ser organizados y/o pueden ser utilizados en
diversas maneras.

 Llevar a cabo cualquier operación matemática o similar necesaria para tener la


información cuantitativa lista para el análisis. Estas podrían, por ejemplo, incluir
ingresar observaciones numéricas en un diagrama, tabla, u hoja de cálculo, o
calcular la media (promedio), la mediana (valor que ocupa el lugar central), y/o la
moda (valor más repetido) de un set de números.

 Transcribir (hacer una versión exacta palabra por palabra de) los contenidos de las
grabaciones de audio o vídeo.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 26


 Codificar información, particularmente información cualitativa que no está
expresada en números, de una manera que permita ser procesada por un programa
específico de software o puede ser sometido a un análisis estadístico.)

 Organizar la información de manera que sea más fácil de trabajar. Cómo lo haga
depende del diseño de su investigación y sus preguntas de evaluación. Se podría
agrupar las observaciones con base a la variable dependiente (indicador de éxito) al
cual ellos se relacionan, por los individuos o grupos de participantes, por el tiempo,
por la actividad, etc. Se podría también agrupar las observaciones en diferentes
maneras, así se puede estudiar interacciones entre las diferentes variables.

¿Cómo analizar información?

Analizar información incluye examinarla de maneras que muestran las relaciones, patrones,
tendencias, etc. que puedan ser encontradas. Eso podría significar el someterlo a
operaciones estadísticas que puedan mostrar no solo qué tipos de relaciones parecen existir
entre las variables sino a qué nivel se puede confiar en las repuestas que se están
obteniendo.

Existen dos tipos de información con las cuales se está propenso a trabajar, aunque no todas
las evaluaciones necesariamente incluirán ambos. Información cuantitativa se refiere a la
información que es recolectada como, o puede ser transformada en, números, lo cual puede
ser mostrado y analizado matemáticamente. Información cualitativa es recolectada como
descripciones, anécdotas, opiniones, citas, interpretaciones, etc. y son generalmente o no
capaces de ser reducido a números, o considerados más valiosa o informativa si es dejada
como un relato (narrativamente). Como se podría esperar, la información cuantitativa y la
cualitativa necesitan ser analizadas de diferente forma. (Rabinowitz, 2015)

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 27


¿Cómo procesar información?

Aún si la evaluación incluye procedimientos formales o informales, se tiene todavía que


recolectar y analizar la información, y existen algunos pasos básicos que se pueden tomar
para hacerlo.

Interpretar un sistema de medición

 Claramente se debe definir y describir cuáles mediciones u observaciones son


necesarias. La definición y descripción debería ser lo suficientemente clara para
permitir a los observantes estar desacuerdo con lo que ven y de buena fuente
documentar los datos de igual manera.

 Seleccionar y capacitar a los observadores. Particularmente si esto es parte de un


proceso participativo, los observadores necesitan capacitación para saber qué
documentar; para reconocer los comportamientos clave, eventos, y condiciones; y
para alcanzar un nivel aceptable de confiabilidad interna (acuerdo entre los
observadores.)
 Llevar a cabo observaciones en momentos apropiados para el periodo apropiado.
Esto puede incluir revisar material archivado; llevar a cabo entrevistas, encuestas, o
grupos focales; enfocarse en la observación directa, etc.

 Documentar los datos en las maneras acordadas. Esto puede incluir papel y lápiz,
computadoras (al usar una computadora portátil u otro aparato de uso manual en el
área, ingresar números en el programa, etc.), audio o vídeo, revistas, etc.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 28


Organizar los datos que se han recolectado

 Ingresar cualquier dato a la computadora. Esto puede significar simplemente


digitalizar los comentarios, descripciones, etc., e incluirlos en un programa de
procesamiento de palabras, o al ingresar información variada (posiblemente incluir
el audio o vídeo) a una base de datos, hoja de cálculo, un programa GIS, o algún
otro tipo de software o archivo.

 Transcribir cualquier audio- o cintas de vídeos. Esto los hace más fáciles para
trabajar y copiar, y permite la oportunidad para aclarar cualquier segmento de
dicción que sea difícil de entender.

 Darle una puntuación a cualquier prueba y documente las puntuaciones


apropiadamente.

 Clasificar su información en maneras apropiadas de su interés. Esto puede incluir


clasificar por categoría de observación, por evento, por lugar, por individuo, por
grupo, por el tiempo de observación, o por una combinación o algún otro estándar.

 Cuando sea posible, necesario, y apropiado, transforme los datos cualitativos en


datos cuantitativos. Esto puede involucrar, por ejemplo, contar el número de veces
que asuntos específicos fueron mencionados en las entrevistas, o cuán a menudo
ciertos comportamientos fueron observados. (Rabinowitz, 2015)

Tomar nota de cualquier resultado significativo o interesante

Dependiendo de la naturaleza de su investigación, los resultados podrían ser


estadísticamente significativos (el 95% o mejor certeza de la que hemos discutido

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 29


anteriormente), o simplemente importantes o inusuales. Ellos pueden o no ser socialmente
significativos (p.ej., suficientemente grandes para resolver el problema).

Interpretar los resultados

Una vez que se organicen los resultados y que se revisen a través de un análisis
estadístico u otro que ya se haya planeado, es el momento para descifrar qué es
lo que significa la evaluación. Probablemente la pregunta más común que la
investigación evaluativa está dirigida al programa que está siendo evaluado. En
términos de investigación, que a menudo se traduce en “¿Cuáles fueron los
efectos de la variable independiente (el programa, intervención, etc.) en la(s)
variable(s) independiente(s) (el comportamiento, las condiciones, u otros
factores que se intentaba cambiar)?” (Rabinowitz, 2015).

En este orden de ideas si el programa de trabajo da una indicación clara de que lo que se
está haciendo está logrando los propósitos, la interpretación es relativamente simple: Se
debe seguir haciéndolo, mientras trata otras maneras de hacerlo aún más efectivo, o
mientras trata de alcanzar otros asuntos relacionados de igual manera.

O si el análisis muestra que el programa de trabajo no es efectivo o es negativo,


sin embargo –o, en ese caso, si un análisis positivo lo deja a usted
preguntándose cómo hacer que sus esfuerzos exitosos sean aún más exitosos –
la interpretación se vuelve aún más compleja. ¿Está usted usando un método
absolutamente erróneo? ¿Está usted usando un enfoque que podría ser efectivo,
pero está muy mal implementado? ¿Existe un factor particular que está
contribuyendo a que usted no esté tomando en cuenta_ ¿ Existen barreras hacia
el éxito – culturales, experiencias, características personales, discriminación
sistemática – presentes en la población de la cual son los participantes?
¿Existen componentes particulares o elementos que usted puede cambiar para

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 30


hacer a su programa más efectivo, o debería usted comenzar de nuevo de cero?
¿Hacia qué se debería dirigir para hacer un buen programa aún mejor?
(Rabinowitz, 2015).

El análisis y la interpretación de los datos que se han recolectado nos llevan, de alguna
manera, de vuelta al comienzo. Se puede usar la información que se ha obtenido para
ajustar y mejorar el programa o intervención, evaluarlo de nuevo, y usar esa información
para ajustar y mejorarlo aún más, mientras esté vigente. Se tiene que mantener el proceso
para asegurarse que se está haciendo el mejor trabajo que se puede hacer y para promover
cambios en individuos, sistemas, y políticas que hagan a una comunidad más saludable y
mejor.

“La persona que realiza el programa tiene que convertirse en un detective cultural para
entender su iniciativa, y, de algunas maneras, cada evaluación es un estudio antropológico.”
(Rabinowitz, 2015)

En resumen el corazón de la investigación evaluativa es obtener información acerca del


programa o la intervención que se está evaluando y analizando para determinar qué le dice
acerca de la efectividad de lo que se está haciendo, así como acerca de cómo puede
mantener y mejorar esa efectividad.

La recolección de los datos cuantitativos – información expresada en números – y llevarla a


la inspección visual o al análisis estadístico formal puede decirle si su trabajo está teniendo
los efectos deseados, y podría de igual manera ser capaz de decirle por qué o por qué no. Se
puede también resaltar las conexiones (correlaciones) entre las variables, y llamar la
atención hacia factores que usted podría no haber considerado.

Recolectar y analizar datos cualitativos – entrevistas, descripciones de factores ambientales,


o eventos, y circunstancias –pueden brindar una idea de cómo los participantes
experimentan el asunto que se está tratando, qué barreras y ventajas experimentan ellos, y
qué se podría cambiar o agregar para mejorar lo que se está haciendo.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 31


6.3 Capacidad crítica y autocrítica

6.3.1 Definición

Es la capacidad de, a través de un proceso reflexivo, lograr analizar y objetivar ideas,


trabajos y actitudes tanto de los demás como de las propias. Involucra los aspectos:

 Disposición para el esfuerzo mental prolongado que permite la persistencia en la


búsqueda de soluciones genuinas a los problemas
 Actitud de control por sobre la impulsividad
 Tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad
 Apertura mental
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
 Capacidad de toma de decisiones
 Habilidades sociales para criticar constructivamente el trabajo de otros Seguridad en
sí mismo

Villouta (2010) opina que un profesor que cultiva el pensamiento crítico es, en primer
lugar, autocrítico, en el sentido de exponer las razones de sus opciones pero es capaz de
apreciar sus limitaciones y manifestar- las. Asimismo es aconsejable promover la crítica
constructiva entre compañeros, emplear la auto-evaluación como herramienta de desarrollo
de la autocrítica, apreciando sus limitaciones, pero también aquellos aspectos destacables,
abrir espacios de reflexión y debate en torno a diversos temas, valorando la diversidad de
opiniones y privilegiar las evaluaciones donde el estudiante debe analizar de manera crítica
alguna situación o problemática.

La actividad del estudiante en entornos de aprendizaje requiere de una


participación activa, crítica y autocrítica, que permita estimular precisamente
las habilidades de trabajo en equipo y poner de manifiesto la adquisición de
competencias y destrezas respondiendo, incluso de manera crítica, a los
problemas que se le planteen. La capacidad autocrítica, además, permitirá

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 32


reconocer en todo momento las posibilidades de mejora en su actividad
discente. (Seoane-Pardo)

Podemos resaltar entonces que la capacidad crítica y autocrítica es la aptitud de examinar y


enjuiciar algo con criterios internos o externos. La autocrítica es la capacidad de analizar la
propia actuación utilizando los mismos criterios.

Elementos: Objetividad, uso de criterios, capacidad de análisis y autoanálisis, distancia


emocional, discernimiento.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 33


7 CONCLUSIONES

 El proyecto Tuning para Latinoamérica busca tener una homogeneidad en la


educación las universidades de Europa y Latinoamérica, buscando una
competitividad en el desarrollo del estudiante para la vida laboral, con base en unas
competencias propias que cada educando debe aprender a medida de su transición
por la universidad.

 El Proyecto Alfa Tuning América Latina abre un debate sobre intercambiar


información que pueda generar o no la mejora y la colaboración entre las
instituciones de educación superior, de tal debate entre los países participantes
fueron derivadas las siguientes 27 competencias generales definidas para el campo
de la educación:

Ilustración 3 Competencias generales del Proyecto Tuning

Fuente: (Ferreira, 2013)

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 34


 Los Resultados del aprendizaje y las competencias son los elementos más
significativos en el diseño, construcción y evaluación de las titulaciones, pues los
resultados del aprendizaje se relacionan con programas completos de estudio y con
unidades individuales de aprendizaje, y las competencias no están ligadas a una sola
unidad, sin embargo, es muy importante identificar en qué unidades se enseñan las
diversas competencias para asegurar una evaluación efectiva y una calidad, y ambas
permiten flexibilidad y autonomía en la construcción del currículo y propician la
comparabilidad.

 La implementación de la formación por competencias demanda un cambio radical


en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje, en la manera de hacer docencia, en la
organización de las estructuras educativas, en la reflexión pedagógica y en los
esquemas de formación tradicionales.

 Un modelo educativo basado en el desarrollo de competencias propicia la


comunicación entre las instituciones de educación superior y facilita la movilidad de
profesores y estudiantes sobre la base del reconocimiento de equivalencias de
estudios realizados en instituciones distintas.

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 35


8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho-Segura, R. (2008). Mucho que ganar nada que perder Competencias formación
integral de Individuos. Mexico: ST Editorial.

Europeaid, A. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Obtenido de


http://tuning.unideusto.org/

Ferreira, K. C. (06 de 2013). Proyecto Tuning en las Universidades Brasileñas:


Características y ámbitos en el área de la educación. Obtenido de www.scielo.org

González, J. (2011). TUNING-AMÉRICA LATINA: Un proyecto de las Universidades.


Obtenido de http://www.rieoei.org/

Rabinowitz, P. (2015). Caja de Herramientas Comunitarias. Obtenido de Universidad de


Kansas: http://ctb.ku.edu/

Seoane-Pardo, A. M. (s.f.). Manual de Tutoría Online. Obtenido de Grupo de Investigación


en interAcción y eLearning (GRIAL) - Universidad de Salamanca:
http://antia.fis.usal.es/

Universidad de Deusto Madrid, España. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación


Superior en América Latina. Madrid: RGM S.A.

Villouta, C. Y. (2010). Capacidades Genericas del Modelo Educativo. En V. A. Ucinf,


Capacidades Genericas del Modelo Educativo (pág. 16).

Young, G. (Noviembre de 2007). Antecedentes y resumen crítico del Informe: "Tuning


América Latina –Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América
Latina-". Obtenido de Diseño Curricular por Competencias:
http://www.monografias.com/

Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales 36

S-ar putea să vă placă și