Sunteți pe pagina 1din 90

Técnico en Montaje y Mantenimiento

de Instalaciones de Frío,
Climatización y Producción de Calor
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

2
Unidad

Instalaciones de Calefacción II

MÓDULO
Instalaciones de Producción de Calor
Título del Ciclo: TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO,
CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR
Título del Módulo: INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR

Dirección: Dirección General de Formación Profesional.


Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Manuel F. Fanjul Antuña
Yolanda Álvarez Granda
Coordinación de contenidos del ciclo formativo:
Javier Cueli Llera
Autor:
Javier Prado Ruiz

Desarrollo del Proyecto: Fundación Metal Asturias

Coordinación:
Javier Maestro del Estal
Monserrat Rodríguez Fernández
Equipo Técnico de Redacción:
Alfonso Fernández Mejías
Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
María Mera López
Diseño y maquetación:
Begoña Codina González
Alberto Busto Martínez
María Isabel Toral Alonso
Sofía Ardura Gancedo

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: 978-84-690-8582-0
Depósito Legal: AS-05745-2007

Copyright:
© 2007. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de
esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y
modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de
documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente
con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa
de los autores y del Copyright.
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Sumario general

Objetivos .............................................................................................. 4

Conocimientos ....................................................................................... 5

Introducción .......................................................................................... 6

Contenidos generales ............................................................................ 6

Simbología ......................................................................................... 7

Elementos auxiliares ........................................................................... 8

Calefacción por suelo radiante ........................................................... 36

Otros sistemas de calefacción ............................................................. 66

Resumen de contenidos ......................................................................... 68

Autoevaluación ...................................................................................... 74

Respuestas de actividades ...................................................................... 79

Respuestas de autoevaluación ............................................................... 84

3
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

Conocer distintos sistemas de calefacción: por suelo radiante, por aire caliente, por
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

unitermos y mediante fan-coils. Su configuración, partes y componentes, así como


los criterios a seguir para la selección y el correcto montaje de los mismos.

Analizar distintas configuraciones de instalaciones de calefacción, seleccionando la


más adecuada en función del ámbito de aplicación, las necesidades existentes, el
límite económico y la normativa aplicable.

Realizar los cálculos necesarios para seleccionar los distintos componentes de una
instalación de calefacción.

Diseñar una instalación de calefacción por suelo radiante para una vivienda unifami-
liar a partir de los planos constructivos de la misma, hallando previamente la carga
térmica del local y seleccionando los componentes adecuados.

4
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Conocimientos que deberías adquirir

aCONCEPTOSS

• Clasificación de los sistemas de calefacción según se produzca la emisión de calor


mediante:
— Suelo radiante
— Aire caliente
— Unitermos y fan-coils

• Componentes de las instalaciones de calefacción, selección y montaje:


— Tuberías
— Circuladores
— Vasos de expansión
— Válvulas, etc.

PROCEDIMIENTOS SOBRE PROCESOS Y SITUACIONESS

• Elección del sistema de calefacción más adecuado en función del ámbito de aplica-
ción, de las necesidades previstas y de criterios económicos.

• Planificación de la distribución de los distintos componentes de la instalación a par-


tir del plano del local a calefactar.

• Selección y montaje de los componentes de una instalación de calefacción.

ACTITUDESS

• Conocer la existencia de distintos sistemas de calefacción y la conveniencia o no de


su empleo según las necesidades de cada caso.

5
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Introducción

En el siglo I d.C. (hace casi 2.000 años), nuestros an-


tepasados los romanos ya utilizaban un método de
calefacción al que denominaban hypocastum, y que
consistía en calentar el aire que circulaba a través de
conductos construidos bajo el suelo de los edificios.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Sin retroceder tanto en el tiempo, algunas casas de


Castilla disponían de una instalación similar a la que
se llamaba “gloria”, que todavía existe en algunas
casas antiguas ¿Por qué crees que la llamaban así?

Con algunas diferencias, ambos sistemas serían los


equivalentes a lo que hoy llamamos calefacción por suelo radiante, que es uno de los conte-
nidos fundamentales de esta unidad.

Además, estudiaremos otros sistemas de calefacción: por aire caliente, unitermos y fan-
coils, orientados fundamentalmente a edificios no destinados a vivienda, como naves in-
dustriales, invernaderos, etc.

También analizaremos los componentes auxiliares propios de las instalaciones de calefac-


ción, que son comunes a varios sistemas y sin los que éstas no funcionarían correctamente:
vasos de expansión, circuladores, válvulas de seguridad, etc.

Contenidos generales

En esta unidad estudiaremos distintos componentes comunes a varios sistemas de calefac-


ción y analizaremos el funcionamiento, diseño y montaje de las instalaciones de calefac-
ción por suelo radiante.

6
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Simbología

Para describir el diseño y montaje de un sistema de calefacción no siempre


bastan las palabras, en muchas ocasiones tendremos que recurrir a dibujos
que representen las instalaciones o partes de éstas.

Al igual que existen normas gramaticales y un diccionario de la lengua, será necesario


establecer una serie de signos normalizados con el fin de que todos sepamos interpretar los
dibujos de las instalaciones. En la tabla 1 se incluyen una serie de símbolos que utilizare-
mos de ahora en adelante en la representación gráfica de instalaciones. Estos símbolos se
ampliarán en unidades posteriores.

SÍMBOLO SIGNIFICADO SÍMBOLO SIGNIFICADO

Tubería de ida Tubería de ida calorifugada

Tubería de retorno Circulador

Generador de calor / caldera Radiador de agua

Vaso de expansión cerrado Purgador

Válvula de seguridad Válvula de bola

Válvula de retención Válvula de cierre manual

M Manómetro
T Termómetro

T
Separador de aire Válvula termostática

Tabla 1: Símbolos utilizados en los diagramas de instalaciones de calefacción.


7
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Elementos auxiliares

Los sistemas de calefacción actuales están compuestas por una serie de ele-
mentos básicos que diferencian a unas instalaciones de otras, pero también
existen otros componentes comunes a la mayoría, que serán necesarios para
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

lograr un correcto funcionamiento de la instalación o que simplemente mejo-


raán su rendimiento. Según esto podemos hacer la siguiente clasificación:

• Vaso de expansión.
ELEMENTOS • Válvula de seguridad.
AUXILIARES • Circulador.
• Manómetro e hidrómetro.
IMPRESCINDIBLES
• Termostato.
ELEMENTOS
AUXILIARES

• Presostatos.
ELEMENTOS • Fluxostatos.
ACONSEJABLES • Separador de aire.

Vaso de expansión
¿Te imaginas un recipiente hermético lleno de agua al que le aplicamos un foco de calor?
¿Qué crees que pasaría a medida que el agua se fuese calentando?

Puede que hayas acertado: al aumentar la temperatura del agua y no tener posibilidad de
expandirse, la presión en el interior del recipiente aumentaría hasta valores muy elevados,
con el posible riesgo de producir un reventón.

Eso mismo ocurriría en una instalación de calefacción por agua caliente, si no dispusiéra-
mos de algún elemento encargado de absorber las dilataciones producidas por el aumento
de temperatura. Piensa que un circuito de calefacción es similar a un recipiente cerrado
formado por la caldera, las tuberías y el sistema de emisión de calor correspondiente: ra-
diadores, unitermos, suelo radiante, etc.

8
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Para evitar el fenómeno anterior, en nuestra instalación tendremos que colocar un compo-
nente que se denomina vaso de expansión y que puede ser abierto o cerrado.

o Vaso de expansión abierto


Consiste en un simple depósito de
acero, que se conecta hidráulicamen-
te con los tubos de ida y retorno de la
caldera. El depósito dispone de un
rebosadero, para evacuar el agua so- 3 metros
brante cuando el volumen de éste
aumenta, y de un tubo de comunica-
ción con la atmósfera.

Debido a sus múltiples inconvenien- Presión 3 m.c.a.


tes, actualmente estos vasos de ex-
pansión apenas sí se emplean, pero Fig. 1: Instalación con vaso abierto.
aún existen en instalaciones antiguas,
situándose en la parte más alta de forma que siempre deben estar llenos de agua.

No olvides tener cierta precaución en


las instalaciones antiguas cuando en Vaso de
una reforma cambies el vaso de ex- expansión

pansión abierto por uno cerrado, ya


que las instalaciones con vaso de
expansión abierto trabajan a una
Altura
presión máxima igual a la altura ma- manométrica
nométrica de la misma (figura 1), 1metro

mientras que cuando se emplea el


Presión 6 m.c.a.
vaso cerrado se suele emplear una
presión mayor para dificultar la en-
Fig. 2: Instalación con vaso cerrado.
trada de aire (figura 2).

Si llenas entonces esa instalación a una presión superior a la que existía antes, pueden
producirse fugas.

o Vaso de expansión cerrado


Consiste en un depósito estanco de acero, que en su interior lleva una membrana que se-
para el circuito de agua de una cámara de nitrógeno que con el aumento de la temperatura
se deforma, absorbiendo así las dilataciones del agua (figuras 3 y 4).

9
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

1. Cámara de nitrógeno.
2. Cámara de expansión
de agua.
3. Orificio de conexión
a la instalación.
4. Membrana especial.
5. Válvula de llenado
de gas.
Fig. 3: Vasos de expansión cerrados. Fig. 4: Partes del vaso de expan-
sión cerrado.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

A. Cálculo del vaso de expansión cerrado


Mediante el cálculo del vaso de expansión hallaremos la capacidad que deberá tener para
absorber el aumento de volumen que se produce en el agua al subir la temperatura. Para el
dimensionado del vaso, tal y como se cita en el RITE en la I.T. 1.3.4.2.4 Expansión, se se-
guirán los criterios marcados en la norma UNE 100155.

Para llevar a cabo el cálculo tendremos que:

Conocer los litros de agua contenidos en la instalación, para lo que se pueden emplear
los siguientes métodos:

• Acudir a una tabla que nos indique el volumen de agua contenido en cada metro li-
neal de tubería según su diámetro (tabla 2) y multiplicar ese valor por los metros to-
tales de tubo de la instalación.

Tabla 2: Volumen de agua por metro de tubería según su diámetro.


10
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
• Colocar un contador de agua y llenar la instalación, registrando la medida realizada.

• Llenar la instalación y vaciarla en recipientes de volumen conocido.

• Mediante las siguientes expresiones que relacionan la potencia instalada, según el


tipo de radiador, con los litros de agua existentes.
— Instalación con radiadores de acero:
Caldera 2 l/1.000 kcal/h
Radiadores 12,5 l/1.000 kcal/h
Tubería 1,5 l/1.000 kcal/h
Total: 16 l/1.000 kcal/h
— Instalación con radiadores de fundición, aluminio o paneles:
Caldera 2 l/1.000 kcal/h
Radiadores 8,5 l/1.000 kcal/h
Tubería 1,5 l/1.000 kcal/h
Total: 12 l/1.000 kcal/h

También debemos conocer el factor de dilatación del agua, es decir, cuánto aumenta su
volumen al subir la temperatura media, empleando para ello la gráfica de la figura 5

Fig. 5: Gráfica para el cálculo del factor de dilatación del agua.

Teniendo en cuenta que la capacidad útil del depósito debe ser igual, como mínimo, a la
dilatación del agua de la instalación a la temperatura que se considere:

DONDE
Vu = Vi × fd (%)
Vu: Volumen de expansión
Vi: Volumen de agua de la instalación
fd: Coeficiente de dilatación del agua

11
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Además, tendremos que considerar el denominado


Pmáx
Agua “coeficiente de utilización”, que depende de la altura
manométrica de la instalación (distancia vertical en-
Vu
tre el punto más alto y más bajo) y de la presión ab-
Pmáx soluta1 máxima de trabajo, que coincide con la máxi-
Nitrógeno ma presión de funcionamiento (disparo de la válvula
de seguridad).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

DONDE
P -P
r = max man r: Coeficiente de utilización
P
max
Pmáx: Presión máxima absoluta
Pman: Presión manométrica absoluta

(1): Recuerda que una presión absoluta se halla sumando la presión atmosférica (1 bar
aproximadamente) a la presión relativa o manométrica.

Finalmente, el volumen del vaso de expansión se halla con la siguiente expresión:

Pman

Vv

DONDE
V
Vv = u Vv: Volumen del vaso de expansión
r
cerrado

También es posible emplear para el cálculo programas informáticos, como el que puedes
obtener en www.ibaiondo.com.

12
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Ejemplo

Vamos a calcular el volumen del vaso de


expansión cerrado para una instalación de
calefacción de un edificio como la que se
muestra en la figura.

La temepratura de ida del agua se estima en 12m


90 ºC y la de retorno en 70 ºC, siendo la
presión máxima de 3 bar.

Para calcular los litros totales de agua en la


instalación tendremos en cuenta que está
realizada con tuberías de acero de los diámetros y las longitudes indicadas en la tabla
siguiente, y que entre la caldera y los distintos emisores el volumen de agua es de 320
litros (datos facilitados siempre por el fabricante de la caldera y de los radiadores).

Con ello, los resultados obtenidos sobre la cantidad de litros existentes en la ins-
talación, utilizando los datos de la tabla 2 son:

DIÁMETRO METROS TOTALES LITRO / METRO LITROS TOTALES


1 40 metros 0,602 24,08
½” 25 metros 0,213 5,325
3/8” 22 metros 0,128 2,81
— — — 32,215

Volumen total de agua = 320 + 32,215 = 352,215 litros

Podemos hallar también la temperatura media del agua en la instalación, que será:

90 + 70
Tm = = 80º C ; con este dato y la gráfica de la figura 5, obtenemos:
2
Vu = Vi x fd (%) Vu = 352,215 x 0,029 = 10,2 litros

Para hallar el coeficiente de utilización, tendremos que tener en cuenta la máxi-


ma presión que se puede alcanzar en la instalación y la presión manométrica
(debida a la altura) ambas en valor absoluto:

Pmáx: Presión de la válvula de seguridad + Presión atmosférica = 3 + 1 = 4 bar


Pman: Pres. debida a la columna de líquido + Pres. atmosf. = 1,2 +1 = 2,2 bar

(12 m de columna de agua suponen 12 m.c.a. o lo que es lo mismo 1,2 bar)


Pmáx − Pman 4 - 2,2
r= ; r= = 0,45
Pmáx 4
Vu 10,2
Finalmente, el volumen del vaso será: VV = ; vV = = 22,66 litros
r 0,45 13
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

En la práctica, deberemos escoger el vaso de expansión disponible en el mercado de ca-


pacidad inmediatamente superior a la obtenida en los cálculos.

Halla el volumen del vaso de expansión para una vivienda uni-


ctividad

1 familiar, con una altura manométrica de 2 metros, si se supone

a
una temperatura de salida de la caldera de 80 ºC y de retorno
de 60 ºC, y la máxima presión que se puede alcanzar en la
instalación es de 3 bar.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

La instalación se ha realizado con radiadores de aluminio y la


potencia instalada es de 9.500 kcal/h.

B. Llenado del vaso de expansión


Ahora que eres capaz de calcular el volumen del
Agua de la
vaso, debes determinar la presión a la que se ha de
instalación llenar la cámara de nitrógeno, por lo que en primer
PLL
lugar has de comprender lo siguiente:

Si la cámara de gas estuviese vacía (presión de


llenado 0 ó muy baja), al rellenar la instalación de
agua el vaso se inundaría completamente y, por
Válvula tanto, no quedaría ningún volumen para absorber
de llenado
las dilataciones posteriores (figura 6). Es decir, que
Fig. 6: Presión de nitrógeno muy baja. sería lo mismo que si el vaso no existiese.

14
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Si la presión de llenado de nitrógeno es muy
alta (figura 7), la presión ejercida por el agua Agua de la
instalación
de la instalación al dilatar no podría vencerla
y, por tanto, sería lo mismo que no haber co-
locado vaso de expansión.
PLL
Como norma general, la presión de llenado del gas
del vaso de expansión debe ser aproximadamente
Válvula
5 m.c.a. (0,5 bar) superior a la altura manométrica de llenado
de la instalación, para asegurar así que toda ella está
Fig. 7: Presión de nitrógeno excesiva.
llena de agua y facilitar la expulsión del aire que
pueda haber en su interior.

Esta presión puede ser inferior a la que trae cargada el vaso de fábrica, en cuyo caso sólo
tendremos que vaciar hasta lograr la adecuada a nuestra instalación, pulsando el obús de
la válvula de llenado.

En caso contrario, cuando debido a una altura manométrica elevada se precise una presión
mayor, lo correcto sería introducir en la cámara del vaso gas nitrógeno. Sin embargo, en la
práctica resulta bastante improbable que dispongamos de dicho gas, por lo que es habitual
introducir aire a través de un inflador.

Para realizar la medida de presión de llenado se ha de vaciar la instalación de agua, pues


de no ser así la medida no será correcta. Para tomar la medida se emplea un manómetro
analógico o digital de rango adecuado (figura 8).

Fig. 8: Medida de la presión de llenado del vaso de expansión.

Es importante recordar que al introducir aire incorporamos humedad al interior del vaso,
dando lugar posteriormente a condensaciones que lo pudren.
15
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Ejemplo

Decide la presión a la que hemos de llenar el vaso de expansión para la instala-


ción representada en la figura.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Altura
manométrica
4 metros

Como mínimo, la presión de llenado del vaso de expansión será de:

PLL= P manométrica + 5 m.c.a. = 4 + 5 = 9 m.c.a. = 0,9 bar

En la tabla 3 se ofrecen los datos de los vasos de expansión Vasoflex de Baxi-Roca, de los
que se indica el volumen del vaso y otras características técnicas.

Tabla 3: Características de los vasos Vasoflex.

16
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Retomando la figura del ejemplo 1, decide la presión de llena-
ctividad

2 do que ha de tener el vaso de expansión empleado en la insta-

a
lación de calefacción representada.

C. Otros datos importantes


Aunque aún no hemos hablado de ello (lo haremos en próximas unidades),
también se han de utilizar vasos de expansión en las instalaciones de ACS, los
cuales poseen características distintas a los de calefacción. Para diferenciarlos
has de saber que mientras los de calefacción se pintan en color rojo, los de ACS
son blancos.

Nunca se ha de colocar una válvula de corte entre la caldera y el vaso de expansión,


ya que de cerrarse lo dejaría fuera de servicio y, por tanto, la instalación quedaría sin
la seguridad que éste proporciona a la misma.

El vaso se debe colocar de forma que no facilite la entrada de bolsas de aire en el


mismo, que le hagan perder efectividad (figura 9):

Fig. 9: Colocación correcta e incorrecta del vaso.


17
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

El vaso se ha de colocar en el tubo de retorno de la caldera y cuando existan circu-


ladores (prácticamente siempre en las instalaciones actuales) en la aspiración de los
mismos (figura 10).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Vaso de
Circulador expansión

Fig. 10: Ubicación del vaso en el circuito.

En muchas ocasiones el vaso de expansión va incluido en el interior del generador de ca-


lor, lo cual evita la realización de los cálculos anteriores.

Válvula de seguridad
¿Qué ocurre si en una instalación el vaso de expansión se ha dimensionado erróneamente?
¿Y si la membrana de éste se rompe? ¿Qué ocurriría si la temperatura de la instalación su-
pera el valor utilizado en el cálculo?

En cualquiera de esos casos, la dilatación sufrida por el agua en la instalación no sería


absorbida por el vaso y la presión aumentaría hasta provocar una rotura.

Para evitar esto, en todas las instalaciones de calefacción se debe colocar, obligatoriamen-
te, una válvula de seguridad, que expulse agua del
circuito a un desagüe cuando la presión de la insta-
lación sobrepase el valor de tarado de dicha válvu-
la. Este valor será, como máximo, el que soporte el
componente más débil de la instalación, habitual-
mente el vaso de expansión o la propia caldera.

Las válvulas de seguridad empleadas generalmente


poseen una presión fija de disparo, no siendo ésta
modificable (figura 11). Los valores de disparo habi-
Fig. 11: Válvula de seguridad. tuales son de 3 ó 4 bar.

18
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Mediante el girado manual del volante se abre la válvula, lo que en ocasiones es útil para
limpiarla de posibles impurezas incrustadas que producen goteos.

Para poder observar sin dificultad si una válvula está perfectamente cerrada o gotea, se
debe conducir siempre a un desagüe empleando un embudo adecuado (figura 12).

Embudo de
desagüe Válvula de
seguridad

Fig. 12: Montaje de válvulas de seguridad.

En algunas ocasiones, ciertos componentes de la


Tornillo 1
instalación poseen presiones de timbrado inferio-
res a 3 bar o muy distintas de las presiones de
tarado de las válvulas comerciales. En esos casos
tendremos que emplear válvulas de seguridad
regulables (figura 13).
Tuerca 2
En estas válvulas, al apretar el tornillo (1) se aumen-
ta la presión de disparo, la cual se ha de ajustar con
la válvula conectada al circuito empleando un ma-
nómetro que ofrezca una lectura permanente de la
presión de la instalación.

Una vez ajustada la presión de disparo, se ha de


fijar ésta mediante el apriete de la tuerca (2).

Si recuerdas, en la unidad didáctica anterior se re-


presentaba un generador de calor que alimentaba
Fig. 13: Vávula de seguridad regulable.
de agua caliente a través de una red de tuberías a
los emisores.

19
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Ahora, ya podemos añadir a ese circuito el vaso de expansión y la válvula de seguridad


(figura 14).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 14: Esquema de un circuito incluyendo el vaso de ex-


pansión y la válvula de seguridad.

Circuladores
El esquema de la figura 14 representa una instalación de calefacción por radiadores casi
completa; sin embargo, aún existen algunos elementos que, introducidos en la misma,
mejorarán su funcionamiento.

Por ejemplo, ¿te has parado a pensar cómo es capaz de moverse el agua desde la caldera
hasta los radiadores a través de las tuberías? ¿Es posible que ese movimiento se produzca
sin incluir en la instalación algún componente que cumpla ese objetivo?

Contestando a la segunda pregunta, sí que es posible. De hecho, en el pasado y hasta hace


algunas décadas, el agua se movía en la instalación por gravedad o termosifón, es decir,
por la diferencia de peso que existe en el agua dependiendo de su temperatura (figura 15).

1. El agua que sale a temperatura eleva-


Corriente da de la caldera tiende a elevarse, ya
Corriente descendente
ascendente que al ganar temperatura disminuye su
de agua
de agua más fría peso.
caliente
2. Al llegar a la parte superior se enfría a
su paso por los radiadores, y por tanto
aumenta su peso yéndose hacia la
parte baja de la instalación, a la vez
que desplaza hacia arriba al agua que
se ha calentado en la caldera.
Fig. 15: Instalación de calefacción por gravedad.

20
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Sin embargo este sistema presenta ciertos inconvenientes:
Su funcionamiento es tanto más aceptable cuanto más diferencia de altura exista entre la
caldera y los emisores (siempre que la caldera esté en la parte inferior), pero es muy difí-
cil que el agua se mueva si la caldera y los emisores están al mismo nivel y más aún si
éstos están en la parte baja de la instalación (sala de calderas en la planta superior).
La velocidad de circulación es muy lenta, por lo que la instalación tarda mucho
tiempo en responder a las demandas de calor.
Para facilitar la circulación se debe oponer la mínima resistencia al paso del agua,
por lo que es necesario emplear diámetros de tubería supe-
riores a los utilizados por los sistemas actuales.

Como única ventaja, destaca el ahorro producido al no ser necesa-


ria la compra de ningún componente específico, y al no existir
consumo de energía adicional ni mantenimiento.

Por los motivos anteriores, en la actualidad son excepcionales los


casos en los que una instalación de calefacción no incorpora circula-
dor, o lo que es lo mismo, una pequeña bomba centrífuga que vence
las pérdidas de presión existentes en el circuito haciendo que el agua Fig. 16: Circulador
se mueva. En la figura 16 se muestra un circulador Grundfos UPS. Grundfos UPS.

Es importante que tengas claro que en ningún caso la bomba es la encargada de vencer la
presión debida a la altura de la instalación. Recuerda que una instalación de calefacción
forma un circuito cerrado y por tanto la presión que abría que ejercer para elevar el agua
desde el punto más bajo al más alto es ejercida por la propia columna de líquido que tiene
sobre ella, y que la empuja hacia arriba.

B En la figura 17a a la B En la figura 17b la partícula


partícula de agua que está de agua está siendo
situada en el punto A, empujada por una presión
tendríamos que empujarla de:
con una presión: P2=10 m.c.a.
P1=10 m.c.a.+∆p siendo 10 metros la altura
10 metros
10 metros

para subirla hasta el punto de la columna que está por


B, siendo 10 m.c.a. la altura encima del punto A (presión
a la que se debe elevar hidrostática). Por tanto, para
hacer cirular desde A hasta
(presión hidrostática) y ∆p
B dicha partícula,
la pérdida de presión
tendremos que ejercer
A debida al rozamiento A únicamente una presión de
contra las paredes del
circuito. valor ∆p.
P1 P2

Fig. 17: Esquema de la circulación del agua en una instalación de calefacción.


21
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

o Características fundamentales de los circuladores


Los circuladores empleados en calefacción están constituidos, al igual que el resto de las
bombas centrífugas, por un rodete o turbina que gira en el interior de una carcasa en forma
de espiral, con lo que se consigue mover el agua y aumentar la presión.
El motor eléctrico que mueve estas bombas puede ser monofásico, para las de pequeña
potencia, o trifásico, en aquellas que deban mover grandes caudales y vencer pérdidas de
presión elevadas, utilizadas en los circuitos de grandes edificios públicos, industrias o ins-
talaciones colectivas.

En cualquier caso, en la mayoría de las ocasiones las bombas empleadas serán las deno-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

minadas de rotor húmedo, llamadas así porque el rotor, que gira sobre el mismo eje que el
rodete, va sumergido en el propio agua de la instalación, lográndose así la refrigeración de
las partes móviles del circulador y del bobinado eléctrico.

Aunque hasta ahora la mayoría de los motores eran asíncronos, pero la tendencia actual es
emplear motores síncronos con los que se consigue mayor par de arranque, disminuyendo
así la posibilidad de bloqueos, además de grandes ahorros de energía.

Como te puedes imaginar, el agua no puede entrar en contacto con las partes sometidas a
tensión eléctrica y, por tanto, el rotor se envuelve en una camisa de material antimagnético
(acero inoxidable u otros) que forma el entrehierro.

La potencia de estas bombas puede ser tan pequeña, que después de paradas prolongadas
(en verano las bombas de calefacción no arrancan) se bloquean. Para asegurarse de que la
bomba gira o en caso contrario para desbloquearla, se quita la tapa del eje (figura 20) y si
éste no gira se desbloquea con un destornillador.

o Regulación de la velocidad
¿Crees que todas las instalaciones de calefacción oponen la misma resistencia a la circula-
ción del agua?

Está claro que no. Como ya vimos en la unidad anterior, cada instalación está formada por
tuberías de diámetros distintos, radiadores con diferente número de elementos, etc. De-
pendiendo de estas características, el agua circulará con mayor o menor dificultad o, lo
que es lo mismo, perderá más o menos presión.

¿Y el caudal que circula? ¿Variará de unas instalaciones a otras?

Por supuesto, recuerda que cuanta más potencia emitía un radiador, más caudal precisaba.
Por tanto, cuanto mayor sea la potencia de una instalación, mayor será el caudal de agua
que habrá que mover.

22
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Entonces, si en cada instalación las pérdidas de presión y el caudal cambian, ¿quiere esto
decir que existirán tantas bombas distintas como instalaciones?

Por suerte para los fabricantes, no: una misma bomba centrífuga puede dar presiones y
caudales distintos, siempre que éstos estén incluidos en su curva característica, siendo esta
curva una representación gráfica de todas las presiones y caudales disponibles para una
determinada bomba (figura 18).

La figura 18 representa la curva característica de una bomba Grundfos UPS, cuyo caudal
máximo es de 70 m3/h y su presión máxima (H) de 18 m.c.a.

P1
P3

P2
P4

Fig. 18: Curva característica de una bomba Grundfos UPS.

En el punto 1 (perteneciente a la curva), el circulador ofrece un caudal aproximado


de 18 m3/h y vencería una pérdida de presión de 14 m.c.a.

En el punto 2 (perteneciente a la curva), el circulador ofrece un caudal aproximado


de 35 m3/h y vencería una pérdida de presión de 8 m.c.a.

En el punto 3 (exterior a la curva), el circulador no podría darnos el caudal y la pre-


sión solicitadas.

En el punto 4 (por debajo de la curva), la bomba nos daría más presión y caudal de
lo necesario, obteniendo entonces peor rendimiento, al colocar una bomba sobre-
dimensionada.

23
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Aunque como habrás observado un circulador puede ser utilizado en diferentes condicio-
nes de caudal y presión, para aumentar su margen de utilización se recurre a dotar a las
bombas de varias velocidades (habitualmente 3), con lo que se consiguen curvas caracte-
rísticas diferentes.

En la figura 19 se ofrecen las curvas características de los circuladores UPS 25-60 y


UPS 25-80 de Gundfos con tres velocidades distintas.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 19: Curva característica de circuladores Grundfos a distintas velocidades.

En este caso se debe ajustar la velocidad de la bomba a las necesidades de nuestra instala-
ción, tratando de lograr el mayor rendimiento posible con el caudal necesario para obtener
la potencia calculada, sin emplear velocidades excesivas.

Ten en cuenta que la utilización de bombas excesivamente potentes o velocidades altas


aumenta el ruido en las instalaciones, además de bajar el rendimiento.

Con el fin de aumentar el ahorro de energía o, lo que es lo mismo, el rendimiento de una


instalación, la tendencia actual en la fabricación de circuladores es la de construir bombas
que adapten la velocidad (y por tanto el caudal) de forma autónoma, en función de las
necesidades que se vayan produciendo en la instalación. Es decir, que según se abran o
cierren radiadores, el caudal varía automáticamente.

Si deseas conocer con más detalle el funcionamiento de este tipo de circuladores, puedes
consultar las páginas de algunos fabricantes como www.Grundfos.es o www.Wilo.es.

Al igual que el fabricante nos ofrece las curvas de caudal-presión, también nos ha de dar
otra serie de datos, como son la potencia consumida por la bomba en cada una de sus

24
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
velocidades, el aislamiento eléctrico, etc. En la figura 20 se puede ver la placa de caracte-
rísticas de una bomba Baxi-Roca PC1025.

Conmutador para
regulación de la
velocidad

Placa de
características

Indicación de
consumo y potencia
de cada velocidad

Tapa para
desbloqueo
del eje

Fig. 20: Placa de características de uma bomba Baxi-Roca PC 1025.

Como todo motor eléctrico, un circulador debe protegerse contra sobrecargas mediante un
relé térmico, el cual se debe ajustar a la intensidad nominal del motor. Dada la posibilidad
de que un mismo circulador opere a diferentes velocidades y, por tanto, con diferentes
intensidades, la selección del térmico apropiado se complica, por lo que en la mayoría de
los casos los fabricantes incorporan en sus circuladores la protección adecuada, siendo
innecesario el uso de los relés anteriormente mencionados.

o Selección de circulador
Ya estudiamos en el apartado anterior que las características fundamentales por las que
vamos a elegir una bomba de calefacción son la presión y el caudal, pero, ¿cómo obtene-
mos el valor de éstos?

Como en otras ocasiones, las posibilidades son múltiples, existiendo métodos muy precisos
pero largos, y otros más prácticos y menos precisos. En la actualidad los programas infor-
máticos se van imponiendo frente a los métodos clásicos.

Para que dispongas de una referencia, nosotros emplearemos un sistema sencillo, que
ofrece resultados aceptables para instalaciones no excesivamente complejas.

25
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

A. Cálculo del caudal


Recordando lo visto en la primera unidad de este módulo, calcularemos el caudal median-
te la expresión:

DONDE
Pt
Q=
∆T Q: Caudal en l/h
Pt: Potencia de la instalación kcal/h
∆T: Salto térmico en ºC (habitualmen-
se te toma un valor de 20 ºC)
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

B. Cálculo de la pérdida de presión


Existen múltiples posibilidades de cálculo, nosotros utilizaremos dos tablas, que nos ofre-
cen las pérdidas de presión de los componentes más habituales que forman parte de una
instalación y las correspondientes a distintos diámetros de tubo, respectivamente.

En la tabla 4 se ofrecen las pérdidas de presión (valores medios en kPa) de distintos com-
ponentes para una temperatura media del agua de 60 °C; pero estas pérdidas dependerán
del caudal que atraviese el elemento (si el caudal aumenta el doble, la caída de presión se
multiplica por cuatro), por lo que las cifras indicadas son aproximadas.

COMPONENTES PÉRDIDA DE CARGA


Caldera 1 – 5 kPa
Caldera compacta 1 – 15 kPa
INTERCAMBIADOR DE CALOR 10 – 20 kPa
Medidor de calor 15 – 20 kPa
Calentador de agua 2 – 10 kPa
Bomba de calor 10 – 20 kPa
RADIADOR 0,5 kPa
Convector 2 – 20 kPa
Válvula de radiador 10 kPa
Válvula de control 10 – 20 kPa
VÁLVULA DE RETENCIÓN 5 - 10 kPa
Filtro (limpio) 15 – 20 kPa
Tabla 4: ∆P de distintos componentes en kPa.

En el ábaco de la figura 21 se obtienen la pérdida de presión en mm.c.a./m y la velocidad


del agua para distintos diámetros de tubo de cobre, según el caudal que circula.

Recuerda que: 10 kPa = 1m.c.a.

26
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad

Fig. 21: Ábaco para el cálculo de la pérdida de presión en tubos.

Ejemplo

Vamos a calcular el caudal y la presión en m.c.a. que nos debe dar el circulador
montado en la instalación de la figura.

2 4 5

0
1.600 kcal/h 1.121 kcal/h 500 kcal/h
0” 2” 4” 5”

1 3

1” 3”

Para hallar el caudal del circulador bastará dividir la potencia total instalada en-
tre el salto térmico (20 °C).

Potencia instalada 3.221 kcal/h


Q= Q= = 161l/h
∆T 20 º C
(Continúa en la página siguiente)
27
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Ejemplo (Continuación)

Para averiguar el caudal en cada tramo emplearemos la expresión anterior, pero


en este caso dividiendo la potencia del tramo entre el salto térmico (20 °C):
Por ejemplo en el tramo 1 – 3, el caudal será:

Potencia del tramo 1.621 kcal/h


Q= Q= = 81l/h
∆T 20 º C

Para hallar la pérdida de presión debemos determinar el tramo más desfavorable,


es decir, en el que se van a producir más pérdidas de presión.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

En nuestro ejemplo, está claro que el tramo más desfavorable es el formado por
la caldera y el último radiador. En este trayecto tendremos las pérdidas de pre-
sión de la caldera, del último radiador y de las distintas tuberías, cuyos diámetros
tendremos que hallar.

Una vez realizado este proceso para todos los tramos afectados, determinaremos el
diámetro adecuado para cada uno de ellos, utilizando la tabla que a tal efecto se
incluyó en la primera unidad de este módulo. Posteriormente, acudimos al ábaco de
la figura 21 y obtendremos las pérdidas de carga correspondientes (mm.c.a.).

POTENCIA CAUDAL LONGITUD DIÁMETRO ∆P/m ∆P


TRAMO
kcal/h l/h metros mm mm.c.a./m mm.c.a.
0-1 3.221 160 6 14-16 10 60
1-3 1.621 81 8 14-16 3 24
3-5 500 20 4 10-12 1,3 5,2
5”-3” 500 20 3 10-12 1,3 3,9
3”-1” 1.621 81 8 14-16 3 24
1”-0” 3.221 160 7 14-16 10 70
Pérdida total de presión en tuberías (mm.c.a.) 187,1

Para hallar la presión que debe vencer la bomba se sumarán finalmente todas las
∆P existentes en el trayecto escogido:

∆Pcaldera-último radiador = ∆Pcaldera + ∆Ptuberías + ∆Pválvulas radiador + ∆Pradiador =


= 300 mm.c.a. (3 kPa) + 187 mm.c.a. + 2.000 mm.c.a. (2 x 10 kPa) +
+ 50 mm.c.a. (0,5 kPa) = 2.537 mm.c.a.

El resultado se podría aproximar más, si se tienen en cuenta otros accesorios


existentes en la instalación, como son las T, los codos, etc.
28
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Halla el caudal y la presión que ha de dar la bomba colocada
ctividad

3 en la instalación de calefacción de la figura, teniendo en cuen-

a
ta la potencia de cada radiador y las longitudes de los distintos
tramos.

2.000kcal/h 200kcal/h 1.100kcal/h 1.800kcal/h


5”
2”
2 3 4

3”

2” 4”

0 1
2.000kcal/h 600kcal/h

0”
1”

POTENCIA CAUDAL LONGITUD DIÁMETRO ∆P/m ∆P


TRAMO
kcal/h l/h metros mm mm.c.a./m mm.c.a.
0-1 1
1-2 6
2-3 6
3-4 4
4-5 8
5” - 4” 8
4” - 3” 4
3” - 2” 6
2” - 1” 6
1” - 0” 1
Pérdida total de presión en tuberías (mm.c.a.)

29
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

o Otros datos importantes


Debes saber que los circuladores de calefacción no pueden trabajar sin agua o con
un caudal excesivamente bajo, ya que los cierres hidráulicos de la bomba se calen-
tarán demasiado y se deteriorarán.

El montaje de la bomba se puede hacer en cualquier posición pero siempre con el


eje horizontal (figura 22).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 22: El eje de la bomba debe estar siempre en posición horizontal.

Es aconsejable que la placa de conexiones eléctricas quede colocada en la parte su-


perior para dificultar la entrada de agua en caso de fugas, por ello en la mayoría de
los casos es posible variar su posición (figura 23).

Fig. 23: Variación de la posición de la placa de co-


nexiones eléctricas.

Indicación Cuando coloques un circulador, debes


del sentido
de impulsión prestar especial atención al sentido de
impulsión, de forma que este coincida
con la dirección en que deba circular el
agua. Fíjate para ello en las indicaciones
que, generalmente mediante flechas en la
carcasa, ofrece el fabricante (figura 24).

Fig. 24: Sentido de impulsión.

30
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
El acoplamiento entre la bomba y la instalación, se realiza en el caso de las de pe-
queña potencia mediante racores roscables, mientras que en las grandes se emplean
bridas de unión (figura 25).

Bridas
de unión

Unión
mediante
racores

Fig. 25: Sistemas de acoplamiento entre la bomba y la instalación.

En instalaciones de cierta importancia, se colocan circu-


ladores de reserva que pueden o no funcionar de forma
alterna. En otras ocasiones, para conseguir caudales ele-
vados. se colocan bombas en paralelo o circuladores do-
bles como los de la figura 26.

Fig. 26: Circulador doble.


Sistemas de llenado y vaciado
Aunque no lo hemos citado aún, es lógico pensar que toda instalación de calefacción preci-
sará de un circuito conectado a la red de agua fría para poder llenarla de agua (figura 27).

Válvula de corte

Válvula antirretorno

Fig. 27: Sistema de llenado.


31
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Este dispositivo que, por lo general, será manual, estará compuesto por una válvula de
corte y una válvula antirretorno, que impedirán fugas del circuito de calefacción hacia la
red de agua fría, si ésta posee menor presión. Su conexión a la instalación se realizará, a
poder ser, en el retorno, para evitar choques térmicos si el llenado se produce con la insta-
lación en funcionamiento.

También es aconsejable colocar un filtro y, en instalaciones grandes, un contador que nos


permita medir los litros de agua que se introducen en el circuito.

El diámetro de la tubería de llenado viene fijado en el RITE IT 1.3.4.2.2 Alimentación, en el


que se dan las medidas siguientes en función de la potencia (tabla 5).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

POTENCIA TÉRMICA NOMINAL kW DIÁMETRO DN (mm)


P ≤ 70 15
70 < P ≤ 150 20
150 < P ≤ 400 25
400 < P 32
Tabla 5: Diámetro de la tubería de llenado.

Como es razonable, deberemos montar un sistema para extraer el agua de la instalación


cuando sea necesario por motivos de mantenimiento, reparación o modificación.

El vaciado se realizará tal y como se cita en RITE IT 1.3.4.2.3 Vaciado y purga por el punto
accesible más bajo de la instalación, a través de una válvula cuyo diámetro mínimo, en
función de la potencia térmica del circuito, se indica en la tabla 6.

POTENCIA TÉRMICA NOMINAL kW DIÁMETRO DN (mm)


P ≤ 70 20
70 < P ≤ 150 25
150 < P ≤ 400 32
400 < P 40
Tabla 6: Diámetro de la tubería de vaciado.

Con el fin de evitar manipulaciones accidentales de las válvulas de vaciado, estas dispon-
drán de un accionamiento mediante herramienta específica o, en caso de ser una de uso
habitual, le quitaremos su maneta de accionamiento. Estas válvulas estarán conectadas a la
red de evacuación mediante un sistema que permita recoger y ver la salida del agua.

En la figura 28 se representa una instalación de calefacción con el sistema de llenado y de


vaciado.

32
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Agua Fría

Desagüe

Fig. 28: Esquema de una instalación con el sistema de llenado y vaciado.

Manómetro e hidrómetro
En apartados anteriores hemos analizado la presión a la que debemos llenar el vaso de
expansión, decidido la presión máxima de la válvula de seguridad, pero ¿a qué presión
debemos llenar la instalación? y ¿cómo podremos conocer el valor de la presión en el in-
terior del circuito?

Al igual que para el vaso de expansión, la presión de llenado del circuito dependerá de la
altura manométrica de la instalación y siempre será mayor que ésta, con el fin de impedir
la entrada de aire del exterior y de facilitar la purga del mismo.

Por otro lado, y como puedes suponer, esta presión nunca podrá superar la limitada por la
válvula de seguridad, pues en ese caso ésta se dispararía.

Conocido el valor al que has de llenar la instalación y dis-


poniendo de un sistema mediante el que realizar esta fun-
ción, como el descrito anteriormente, únicamente resta re-
velar el nombre del componente que, colocado en el circui-
to, te permita medir la presión.

Estos elementos se denominan manómetros (figura 29) en el


caso de las instalaciones que emplean vaso de expansión
cerrado e hidrómetros cuando el sistema de expansión es de
tipo abierto. Mientras que los primeros poseen una escala
graduada habitualmente en bar o en kg/cm2, los segundos
Fig. 29: Manómetro.
utilizan los m.c.a. como unidad.

33
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

En ambos casos existen elementos simples o con glicerina que elimina las vibraciones de
la aguja, facilitando así la lectura de los valores señalados.

Su conexión a la instalación se realiza mediante rosca gas de distintos diámetros, siendo


posible encontrar aparatos de toma radial o posterior.

En los manómetros e hidrómetros que poseen dos agujas, una negra y otra roja, la primera
marcará la presión de llenado mientras que la segunda debemos ajustarla nosotros a un
valor ligeramente inferior Esto resulta muy útil para que el usuario sepa el valor mínimo de
presión que ha de tener en su instalación.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Termómetro
Para nosotros, el sistema de calefacción será un circuito en el que calentaremos agua y,
dependiendo de la temperatura de ésta, los locales calefactados dispondrán o no de la
temperatura requerida. Por eso, es imprescindible la existencia de un termómetro que mi-
da en todo instante la temperatura del agua.

Estos termómetros disponen de una escala en °C y en algunas ocasiones están integrados


en un mismo componente junto a los manómetros o hidrómetros (figura 30).

Escala
de temperatura

Escala
de presión

Fig. 30: Medidor integrado de presión y temperatura.

Los elementos de los que hemos hablado hasta ahora, en ocasiones están incluidos en la
propia caldera (el manómetro y termómetro siempre), lo que reduce y simplifica las opcio-
nes de selección.

Otros componentes
Además de los componentes anteriores, de utilización imprescindible, existen otros que,
sin serlo, mejoran el funcionamiento y la seguridad de las instalaciones, por lo que al me-
nos debes saber de su existencia.

34
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
o Separador de aire
Es un elemento que, colocado en el lado de aspiración de las bombas, facilita la separa-
ción del aire existente en el agua de la instalación, permitiendo así su purga (figura 31).

Fig. 31: Separador de aire.

o Presostato
Aunque las calderas poseen un sistema interno para protegerlas a ellas y al resto de la ins-
talación de la eventual falta de presión, en ocasiones es necesario completarlo con un pre-
sostato, que indique la falta de agua (figura 32).

Fig. 32: Presostato.

o Fluxostato
Cuando las calderas se sitúan en la parte superior de la ins-
talación, un presostato puede indicar existencia de presión
suficiente y, sin embargo, no existir agua, con lo que en ca-
so de arrancar la caldera esta podría deteriorarse.

La utilización del fluxostato asegura en todo momento la


existencia de una circulación de agua (figura 33).

Fig. 33: Fluxostato.

35
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Calefacción por suelo radiante

¿Nunca has notado con una instalación por radiadores que a pesar de estar el
aire caliente, incluso demasiado, los pies se quedan fríos? ¿Y las notables di-
ferencias de temperatura entre las zonas próximas a los radiadores y las más
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

alejadas? ¿Cómo se podrían solventar estos problemas?

Ya hemos comentado que la calefacción a través del suelo es utilizada desde hace muchos
siglos. Sin embargo, su aplicación tal y como hoy se conoce, es decir, mediante la circula-
ción de agua caliente a través de tubos empotrados en el suelo, aún no está demasiado
extendida en nuestro país, aunque su empleo es más habitual en otros países de Europa.

¿Se puede afirmar que el menor empleo del suelo radiante sea consecuencia de sus peores
características frente a otros sistemas?

No, pero la necesidad de una mayor cualificación del instalador, la existencia de cierto
desconocimiento del sistema, la falta de materiales adecuados (ahora solventada por el uso
extendido de las tuberías plásticas) y la desconfianza producida por el mal funcionamiento
de las primeras instalaciones realizadas, han retardado su implantación.

Principio de funcionamiento
Ya citamos en la pri-
mera unidad de este
módulo, que una dife-
rencia fundamental
entre los distintos sis-
temas de calefacción
venía marcada por la
manera en que éstos
transmiten el calor al
ambiente.

Fig. 34: Distribución de calor con radiaciones.


36
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Mientras que el sistema de calefacción por radiadores concentra el foco de calor en una
pequeña superficie (figura 34), el suelo radiante posee una superficie de emisión mucho
más elevada, lo que le confiere características muy distintas.

Básicamente, el suelo radiante consiste en una serie de serpentines de tubo empotrados


entre el forjado de los edificios y el pavimento, por los que se hace circular agua a baja
temperatura, entre 30 °C y 50 °C, consiguiendo así una temperatura del suelo que varía de
22 °C a 29 °C, logrando que éste emita calor por radiación a todos los materiales y objetos
del local. De este modo obtenemos un calentamiento uniforme de todos los cerramientos y
no sólo del aire del ambiente como ocurre en otros sistemas (figura 35).

Fig. 35: Calentamiento uniforme (suelo radiante).

Características: ventajas e inconvenientes


Las principales ventajas de la calefacción por suelo radiante son:

Dadas las bajas temperaturas a las que se calienta el agua en el sistema de suelo ra-
diante frente al de radiadores, se producen menos pérdidas de calor y permite utili-
zar con mayor rendimiento energías alternativas, consiguiendo así cierto ahorro.

El grado de confort de un local depende no sólo de la temperatura del aire, sino tam-
bién de la de los cerramientos. Si utilizamos para medir dicho confort la denomina-
da temperatura seca resultante (Tsr), que es la temperatura media entre la del aire y
las paredes, según se muestra en la siguiente expresión, y tenemos en cuenta que
con suelo radiante se sube también la temperatura de las paredes y no sólo la del ai-
re, podemos llegar a la conclusión de que se puede disminuir la temperatura del aire
logrando el mismo grado de confort (Tsr) que con otros sistemas.

37
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

DONDE
T +T
a p
T = Tsr: Temperatura seca resultante.
sr 2
Ta: Temperatura del aire.
Tp: Temperatura de las paredes.

Al disminuir la temperatura del aire, el ambiente no se reseca, facilitando así la res-


piración, al tiempo que se evitan las manchas de polvo quemado en las paredes,
propias del sistema por radiadores.

Se eliminan los radiadores, aumentando el espacio libre de las paredes.


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Si en vez de agua caliente introducimos agua a temperatura menor a la de ambiente,


el sistema se puede emplear para refrigerar en verano.

Por el contrario, cómo no, existen algunos inconvenientes que conviene mencionar:

Antes de emitir calor a pleno rendimiento se ha de calentar todo la masa del mortero
(éste es un sistema de gran inercia térmica), por lo que se requiere un tiempo eleva-
do de espera para alcanzar la temperatura de confort.

Los materiales utilizados actualmente ofrecen características totalmente fiables y


probadas, pero en el caso remoto de avería la obra a realizar sería importante, ya
que se deberá levantar parte del pavimento.

Es necesario prestar especial atención y tener cuidado cuando se realicen taladros en


el suelo, existiendo un margen aproximado de 4 cm entre el pavimento y los tubos.

Aumentar la temperatura del agua por encima de ciertos valores, provocará, además
de un menor ahorro, problemas de circulación sanguínea y, dependiendo del exceso
de temperatura y del tipo de suelo, desperfectos en éste.

Si bien se produce un ahorro a medio/largo plazo, inicialmente la inversión necesa-


ria para su instalación es superior a la de otros sistemas.

Partes de una instalación de suelo radiante


La mayoría de los componentes que forman parte de una instalación de calefacción por
suelo radiante son conocidos ya para tí, pues coinciden con los empleados en una cale-
facción por radiadores. En la figura 36 puedes apreciar la estructura general de estas insta-
laciones.

38
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Una caldera calienta el agua que es enviada hacia el suelo. Esta caldera podrá ser idéntica
a las empleadas para un circuito de radiadores, o bien de condensación o de baja tempe-
ratura, obteniéndose en estos últimos casos mejores resultados.

Termostato
ambiente

Suelo radiante

Caldera

Fig. 36: Esquema general de una instalación de suelo radiante.

Tras la caldera deberemos colocar un sistema que nos mezcle y limite la temperatura del
agua, evitando que ésta suba de los valores anteriormente citados: recuerda que, además
de causar problemas circulatorios, una temperatura del agua elevada puede producir des-
perfectos en el suelo. Esta regulación estará compuesta, básicamente, por una serie de co-
lectores que distribuirán el agua por circuitos independientes hacia cada local, pudiéndose
variar para cada uno de ellos el caudal mediante válvulas y, por tanto, la temperatura.

Finalmente, ocultos bajo el pavimento se encontrarán los circuitos de tubo, actualmente de


plástico, convenientemente sujetos y aislados de las plantas inferiores.

Además, al tratarse de un circuito cerrado de agua que se va a calentar, dispondrá de todos


los componentes comunes que estudiamos antes (vaso de expansión, válvula de seguridad,
manómetro, etc.), seleccionados según las características de este tipo de instalación.

¿Imaginas alguno de los problemas que se podrían presentar teniendo bajo el suelo que
estás pisando varios metros de tubos llenos de agua caliente?

Algunos de ellos, por ejemplo, serían:

Al hacer pasar agua caliente por los tubos situados bajo el suelo ¿no crees que una
parte del calor se irá hacia la parte inferior, calentando así la casa del vecino?

¿No se percibirán ciertas diferencias de temperatura entre las líneas por las que cir-
cula el agua y el resto, afectando así a la comodidad del local?

39
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

La respuesta es muy sencilla: no, siempre que la instalación se realice siguiendo ciertas pautas
que se han de cumplir; en caso contrario, se presentarán esos y otros inconvenientes.

En la figura 37 se puede ver un corte en el que se aprecia la estructura que presenta un


suelo radiante montado correctamente.

Rodapié
Cinta perimetral
Pavimento
Mortero
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Placa aislante
Tubo plástico

Medidas en mm

Fig. 37: Estructura del suelo radiante.

o Tira perimetral
Esta pieza, que colocaremos en la base de las paredes, con-
siste en una banda de espuma de polietileno, cuya misión
principal es absorber las dilataciones producidas por el mor-
tero de cemento que cubre los tubos emisores (figura 38).
También sirve para aislar térmicamente la instalación por
sus bordes laterales.

Es fundamental desde el momento en que comiences a tra-


bajar que mantengas el forjado muy limpio, sin cascotes o
elementos que puedan rasgar los distintos aislamientos o
simplemente dificultar su asentamiento.

Corta la parte sobrante de la banda perimetral sólo cuando


Fig. 38: Colocación de la tira
perimetral. esté colocado el pavimento definitivo.

40
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
o Aislamiento térmico
Para evitar que el calor emitido por
los tubos se disipe en parte hacia la
planta inferior, tendremos que colo-
car siempre un aislante térmico sobre
el forjado, que forma parte de la es-
tructura de cada planta del edificio y
sirve de soporte a nuestro suelo ra-
diante. Generalmente, el aislante nos
servirá también como soporte para el
propio tubo (figura 39).

Antes de comenzar a colocar el ais-


Fig. 39: Colocación del aislante térmico.
lamiento deben estar realizados to-
dos lo tabiques, pues recuerda que son éstos los que delimitan los diferentes circuitos.

La normativa permite la utilización de distintos materiales como el poliuretano o el polies-


tireno expandido, que, en todo caso, han de estar homologados. Los fabricantes ofertan
formatos diferentes y con sistemas de sujeción distintos. De entre todos ellos, vamos a des-
tacar a continuación los más empleados:

Panel aislante en rollo

En la figura 40 se puede ver una pieza de


este material fabricada por Blansol.
(www.blansol.es )

Estos paneles están recubiertos por una ca-


pa exterior que los protege de las conden-
saciones.

Ya que para completar el ancho de un lo- Fig. 40: Panel aislante en rollo.
cal se han de poner varias tiras paralelas, y
con el fin de evitar que éstas se separen produciendo pérdidas de calor, el propio
material incorpora una cinta autoadhesiva lateral que las mantiene pegadas.

La capa principal es de poliestireno expandido de alta densidad para poder soportar


el peso del mortero y del pavimento sin sufrir aplastamiento alguno.

Toda la superficie del panel está cuadriculada para facilitar la correcta alineación de
la tubería que se sujeta a ésta mediante grapas (figura 41).

41
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Otros fabricantes como Eurotherm (www.eurotherm.es) poseen paneles aislantes de


formato similar en poliuretano.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 41: Fijación mediante grapas.

Panel con sistema de fijación incorporado:

Estos paneles están formados de poliestireno


expandido moldeado de tal forma que el tubo
se queda enclavado en él sin necesidad de
emplear grapas. Esto aumenta la rapidez de
instalación, pero tiene el inconveniente de un
mayor coste y una menor superficie útil de
tubo disponible al quedar cubierto por las
propias sujeciones.

Existen, incluso para el mismo fabricante, pa-


neles de distintas superficies y espesores. En la
figura 42 se muestra un detalle de sujeción de
tubo a un panel Euroflex R de Euro-therm.

Fig. 42: Panel con fijación incorporada.

Suelos de alta resistencia

Aunque principalmente nos centremos en el estudio de los sistemas de calefacción


que se destinan al calentamiento de viviendas, es importante destacar que la cale-
facción por suelo radiante puede ser muy útil para calefactar grandes superficies,
centros comerciales, naves y almacenes.

En algunos de estos casos el suelo debe soportar cargas elevadas, siendo necesario
entonces emplear aislamientos de densidades altas, combinados con una red electro
soldada (mallazo) que cubra toda la superficie (figura 43).

42
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Es aconsejable que coloquemos entre el forjado y el aislamiento una capa imper-
meabilizadora, que impida el ascenso de humedad hacia el local. Generalmente, es-
ta barrera de vapor es de polietileno, estando incluida en ocasiones en la propia
plancha aislante.

Fig. 43: Suelo de alta resistencia.

o Colectores
Si recuerdas, en la primera unidad del módulo, cuando describíamos los métodos de dis-
tribución del agua hacia los radiadores, uno de los sistemas empleados era el que utilizaba
colectores. Pues bien, en la calefacción por suelo radiante no existe alternativa y siempre
efectuaremos la distribución a cada circuito mediante estos componentes, los cuales reci-
ben el agua de la caldera y lo reparten a cada local. En la figura 44 se representa un es-
quema hidráulico básico de calefacción por suelo radiante.

Fig. 44: Esquema hidráulico básico de calefacción por suelo radiante.

En los colectores además realizaremos las regulaciones del caudal en cada circuito, para
ajustar así la temperatura ambiente de las distintas habitaciones en función de sus necesi-
dades caloríficas.
43
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

El grupo de colectores estará formado por un colector de ida y otro de retorno, situándose
el primero por encima del segundo. Como mínimo, han de disponer de llaves para la regu-
lación de caudal en uno de ellos (generalmente de doble reglaje) y de llaves de cierre o
detentores en el otro, de forma que sea posible regular el caudal o cerrar cada circuito
independientemente. También serán necesarios purgadores para extraer el aire de la insta-
lación y termómetros que indiquen las temperaturas de la ida y del retorno. En la figura 45
se muestra un colector 553D de Giacomini.

Tubo de ida Purgador de ida


Detentor
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Colector de ida

Tubo de retorno a Válvula de regulación


caldera

Válvula con cabezal


eléctrico

Colector de retorno
Termómetro

Fig. 45: Sistema de colectores.

A un colector básico, le podremos añadir otros com-


Cabezal de control eléctrico ponentes que faciliten la regulación y el control au-
tomático de cada circuito, entre los que destacan:

A ciertos modelos de válvulas, se les puede


cambiar el método de regulación manual por
otro, que sea de control eléctrico o termostáti-
co: el primero abre o cierra el circuito con la
señal de un termostato situado en el local cuya
temperatura queremos regular y el segundo
abre o cierra el circuito según la temperatura
del agua. En la figura 46 se puede ver un cabe-
Fig. 46: Colocación del cabezal eléctrico. zal eléctrico Giacomini.

44
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Para ajustar de forma adecuada y más fácilmente el
caudal de cada circuito podremos emplear cauda-
límetros, que se pueden acoplar fácilmente al co-
lector. En la figura 47 se aprecia la colocación de
caudalímetros R532 de Giacomini.

El empleo de termómetros individuales en cada


circuito nos facilitará la medida del salto térmico
en cada uno de ellos y, por tanto, el ajustar indi-
rectamente la temperatura ambiente del local co-
Fig. 47: Colocación de caudalí-
rrespondiente (figura 48).
metros.

En ocasiones, la caldera de nuestra instalación no será


adecuada para trabajar a baja temperatura y en otros
casos, por diferentes motivos, es posible que deseemos
disponer de una instalación de calefacción mixta (radia-
dores y suelo radiante).

En esos casos se deben emplear colectores que, siendo


alimentados con agua a alta temperatura (70-85 °C),
realicen una premezcla para bajar la temperatura a los
valores utilizados por el suelo radiante (figura 49).
Fig. 48: Colector con termómetros.

Br

Vt D

Bp

Fig. 49: Esquema de un sistema de calefacción mixto.

45
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

A continuación se explica el funcionamiento simplificado de este circuito:

El circulador principal (Bp) impulsa el agua hacia el circuito de radiadores y el de


suelo radiante a la temperatura de funcionamiento de la caldera (80 °C).

El grupo de colectores incorpora una válvula termostática (Vt), que mide la tempera-
tura en el punto 1 (mediante una sonda) por el que pasa un caudal de agua prefija-
do, según las necesidades de los distintos circuitos, impulsado por la bomba Br.

Regularemos la válvula Vt en función de la temperatura a la que queremos llevar el


agua a los circuitos de suelo radiante (45 °C). La válvula dejará pasar el caudal exac-
to de agua, que mezclado con otra cantidad que proviene del retorno de los circui-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

tos alcanzará la temperatura exacta de ajuste en Vt.

Por el detentor D retornará a la caldera el caudal sobrante.

Aunque no se representa en el esquema para facilitar su comprensión, en el grupo


de colectores se incluye un termostato de seguridad, que para la bomba cuando por
algún error de funcionamiento la temperatura sube de un valor límite, evitando así
posibles desperfectos en el pavimento.

En la figura 50 se muestra un conjunto de colectores (Giacomini 557) cuyo funcionamien-


to es similar al descrito anteriormente.

Sonda temperatura

Termostato de
seguridad

Detentor (Dr)

Circulador (Br)

Válvula (Vt)

Fig. 50: Colectores para un sistema mixto.

A. Montaje
Para realizar el montaje de los colectores en una instalación de suelo radiante es importan-
te que sigas los siguientes consejos:

46
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Colocaremos un grupo de colectores por cada planta y siempre a un nivel más alto que los
circuitos que alimenta, con el fin de poder purgarlos.

El uso de armarios es habitual, de forma que los colectores y sus componentes queden
disimulados una vez finalizada la obra, siendo conveniente situar el conjunto en una zona
accesible. En la figura 51 se pueden ver los colectores en su armario, todo marca Barbi.

Los colectores se colocan a una altura entre 50 y 70 cm sobre el forjado, de forma que
quede espacio suficiente para curvar correctamente los tubos conectados a ellos.

Llevaremos los tubos que entran y salen de los colectores hacia los distintos circuitos por
el pasillo, logrando así su calentamiento sin necesidad de realizar un circuito independien-
te para esta zona (figura 52).

Es muy importante planificar los pasos de los diferentes circuitos y no improvisar, para
evitar cruces.

Fig. 51: Armario de colectores. Fig. 52: Instalación en el pasillo.

o Tipos y montaje de tuberías


Las primeras instalaciones de suelo radiante estaban realizadas con tubo metálico, de ace-
ro o de cobre ¿Te imaginas el trabajo que debía suponer trabajar con estos materiales?
Pesos elevados, curvas y curvas, soldaduras, etc.

Esto justifica en parte que algunos técnicos, que en algunos casos vivieron y sufrieron esa
etapa, no vean con muy buenos ojos este sistema de calefacción. Sin embargo, por suerte,
la implantación de las tuberías plásticas hace que actualmente estas instalaciones sean más
prácticas, rápidas y cómodas de realizar.

47
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Fundamentalmente, son tres los tipos de tubo empleados, el polietileno reticulado (PE-X),
el polipropileno (PP) y el polibutileno (PB), así como sus variantes, por ejemplo el polieti-
leno con barrera antioxígeno, tubo recomendable con el que se consigue eliminar la co-
rrosión de los elementos metálicos de la instalación, por la introducción de oxígeno en el
tubo.

Como suele ocurrir, cada instalador tiene sus propias preferencias, pero todas las tuberías
plásticas poseen ciertas ventajas comunes: son ligeras, resistentes a las corrosiones, se co-
mercializan en rollos, curvan fácilmente, etc. Como es lógico también presentan algunos
inconvenientes: menor resistencia mecánica, temperaturas límite de trabajo inferiores, me-
nor transmisión térmica (tabla 7), etc.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

CONDUCTIVIDAD
MATERIAL
TÉRMICA EN W (mxK)
Tubo PEX 0,35
Tubo PB 0,22
Tubo PP 0,22
Tabla 7: Conductividad térmica de algunos plásticos.

Independientemente de esto, también gozan de algunas características propias que las


diferencia:

El polipropileno, por ejemplo, se puede curvar con radios mayores que el polietileno reti-
culado y éste, a su vez, precisa radios mayores que el polibutileno (tabla 8).

TIPO DE TUBO DIÁMETRO DE CURVATURA


Polibutileno 8 veces su ø
Polietileno reticulado 10 veces su ø
Polipropileno 15 veces su ø
Tabla 8: Diámetro de curvado de tubos plásticos.

Cuando sea necesario realizar curvas de diámetros menores a las descritas en la tabla 8, o
la temperatura ambiente sea tan baja que el curvado resulte difícil, podremos recurrir al
calentamiento de la zona a curvar mediante aire o agua caliente, pero nunca empleando
una llama.

En cuanto a los métodos de unión, no están permitidas las uniones mecánicas enterradas
(unión a través de manguitos o machos roscados), por lo que en este aspecto el polipropi-

48
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
leno y el polibutileno son ventajosos, al permitir la unión mediante termofusión y también
por electrofusión en el caso del polibutileno.

Uno de los puntos débiles de los plásticos frente a los metales es su menor resistencia a
altas temperaturas, las cuales acortan su vida útil, pero ten en cuenta que el agua emplea-
da en este sistema no se calienta más de 50 °C, temperatura sobradamente soportada por
cualquiera de los plásticos citados.

En la figura 53 se muestran las curvas de regresión que indican la resistencia del polietile-
no reticulado Barbi, expresadas en kg/cm2, para la vida útil deseada y la temperatura del
fluido que circule por ellas.

Fig. 53: Curvas de vida útil del polietileno reticulado Barbi.

A. Distribución de las tuberías


Tendremos varias opciones para distribuir el tubo por las habitaciones, tratando en todos
los casos de que el calor cedido por el suelo sea uniforme en toda su superficie.

Aunque cada caso es diferente, existen ciertas pautas que te conviene conocer y seguir
para colocar el tubo:

En primer lugar, para colocar el tubo debes haber montado previamente la tira peri-
metral, el aislante y los colectores.

49
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Antes de instalar la tubería es fundamental que planifiques por donde vas a llevar los
tubos, ya que si improvisas sobre la marcha posiblemente termines cruzando tubos
de varios circuitos y enrevesando toda la instalación.

Aunque no es imposible, la colocación del tubo por parte de una única persona re-
sulta complicado y a veces desesperante, sobre todo cuando no se tiene excesiva
experiencia (figura 54).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Fig. 54: Montaje por una sola persona.

Antes de comenzar a instalar la tubería, se debe roscar el tubo a la salida/entrada co-


rrespondiente del colector, empleando las piezas de unión correspondientes, las
cuales difieren según el fabricante del tubo.

Mientras el primer instalador sostiene el rollo de tubo y lo desenrolla, el segundo lo


va grapando. Cuando se usan aislantes con fijación incorporada, resulta más sencilla
la colocación por un solo operario (figura 55).

Fig. 55: Instalación con grapado y con fijación incorporada.

Cuando acabes el recorrido por un hueco determinado, retorna hacia los colectores
por el mismo lugar en que colocaste el tubo de ida y siempre paralelo a éste.

Finalmente, sólo tendrás que cortar el tubo y unirlo a la toma del colector que le co-
rresponda, siempre coincidente en el orden con la toma a la que has conectado el
otro extremo.

50
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Es importante que anotes los metros linea-
les de tubo que has gastado en cada circui-
to. Para ello, ayúdate de las marcas que el
propio fabricante imprime en sus tuberías.

Debes proteger siempre, con una funda


corrugada u otro tipo de elemento, los
tubos que salen del mortero o atraviesan
tabiques. En la figura 56 se pueden ver
los tubos que salen del mortero hacia el Fig. 56: Protección de los tubos.
colector, protegidos por los codos guía
Polytherm.

Debemos colocar el tubo en los distintos huecos de forma que ocupe todo el pavimento,
para conseguir una temperatura más o menos uniforme en toda la superficie, aunque, sin
embargo, existen algunas excepciones:

En los cuartos de baño no tiene sentido colocar tubo bajo el suelo de la bañera, ni
del resto de aparatos sanitarios, ya que nos arriesgamos a taladrar la tubería al colo-
car dichos elementos.

En las paredes exteriores, sobretodo si existen ventanales, se debe aumentar la den-


sidad de tubería, o lo que es lo mismo disminuir su separación, para incrementar la
potencia calorífica.

En ocasiones, no se coloca tubería bajo el suelo que luego ocuparán ciertos mue-
bles, como son los de la cocina, ya que esto supone cierto riesgo si en un futuro se
cambia su disposición. En todo caso, sería aconsejable comentar esta problemática
con el cliente.

A continuación, vamos a analizar las posibles distribuciones existentes para la instalación.

Distribución en serpentín: Es la forma de distribución más sencilla y consiste en ir


repartiendo el tubo a lo largo de la habitación en
líneas paralelas de ida y vuelta, equidistantes unas
de otras (figura 57).

Como la distancia entre tubos es siempre la mis-


ma, el número de metros de tubo por metro cua-
drado es igual en cualquier punto de la habitación
y, aparentemente, el reparto de energía térmica Fig. 57: Distribución en serpentín.
está también igualado.

51
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

En la práctica esto no es así, pues conforme va avanzando el agua a lo largo del ser-
pentín ésta cede parte su calor y disminuye su temperatura, de tal manera que al
acabar el recorrido por el serpentín el agua está más fría que cuando lo inició.

Por ejemplo, si el agua estaba a 45 °C al entrar en el serpentín, al abandonarlo pue-


de estar a 35 °C. Esto hace que la parte del suelo donde acaba el serpentín esté más
fría. Por supuesto, las diferencias de temperatura dentro de la misma habitación
nunca serán tan grandes como en una habitación calentada con radiador, pero sí lo
suficiente como para intentar corregirlas.

Tiene como ventaja su sencillez de montaje y el ahorro de tubo frente a otras distri-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

buciones.

Distribución en espiral: Este sistema consiste en ir realizando una espiral de forma


cuadrada o rectangular con los tubos sobre el suelo de la habitación (figura 58).

Se comienza la espiral por el exterior y se van montando líneas de tubo de fuera


hacia dentro, dejando entre línea y línea un espacio para colocar otra, por donde re-
torna el tubo una vez se llega al centro y se comienza el recorrido contrario.

El retorno se hace de dentro hacia fuera, rellenando los huecos dejados, hasta llegar
al exterior de la espiral.

Fig. 58: Distribución en espiral.

Con este sistema se soluciona el desequilibrio de temperaturas del sistema de ser-


pentín, pues al ir paralelos un tubo más frío con otro más caliente se compensan en-
tre sí, igualando la energía térmica cedida. Además, este sistema permite grandes ra-
dios de curvatura disminuyendo los riesgos de achaflanado del tubo.

El método tiene algunos inconvenientes, siendo el más destacable la dificultad de


instalación y, además, que se adapta mal a locales muy alargados o de superficie
irregular.

52
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Distribución en doble serpentín: La distribu-
ción en forma de serpentín doble consiste en
la colocación de dos serpentines intercalados
uno en el otro del siguiente modo (figura 59).

Se montan una línea de ida y la siguiente de re-


torno, se dejan dos líneas en blanco, y se vuel-
ven a montar otras dos, y así sucesivamente.
Fig. 59: Distribución en doble serpentín.
Cuando se llega al extremo opuesto de la
habitación, se van rellenando los huecos dejados anteriormente con una línea de ida
y otra de retorno en cada uno, hasta alcanzar el extremo de la habitación desde
donde se comenzó.

Este sistema reúne las ventajas de los dos anteriores, pues se adapta con facilidad a
locales irregulares y equilibra la temperatura del suelo. Por tanto, es el más reco-
mendable para instalar.

o Mortero
Una vez que hayamos colocado los tubos sobre el aislan-
te, y con la mayor celeridad posible, éstos se deberían
cubrir con el mortero.

Tal vez lo más complejo en esta parte de la instalación sea


coordinar y convencer al jefe de obra de la necesidad de
acelerar lo más posible este proceso, con el fin de evitar el
trasiego de personas y materiales sobre los circuitos.

Por el mismo motivo, se debe iniciar el vertido de mortero


sobre la planta más elevada (planta en la que primero
hemos de concluir la colocación de circuitos) para, poste-
Fig. 60: Colocación del mortero.
riormente, ir a las plantas inmediatamente inferiores. De
realizar el montaje en sentido inverso, comenzando por las plantas inferiores, los operarios
tendrían que pisar éstas constantemente para acceder a las superiores (figura 60).

Como es lógico, el mortero no se puede verter sobre los tubos antes de que hayamos lle-
nado la instalación y realizado la prueba de presión.

El mortero, además de servir como soporte al pavimento de acabado final, cumple otra misión
muy importante, ya que será el encargado de difundir el calor puntual de los tubos por toda la
superficie. Por ello, su espesor no debe ser menor de 4 cm, porque, en caso contrario, queda-
rían bandas de suelo más frías en las zonas sin tubo y también podrían aparecer grietas.
53
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Espesores muy elevados aumentan la inercia térmica del sistema a valores excesivamente
altos, que hacen que la instalación responda muy lentamente ante las variaciones de tem-
peratura en el exterior.

Para la realización del mortero se ha de añadir un aditivo. Este líquido consigue un perfec-
to contacto entre el mortero y las tuberías emisoras, evitando las pequeñas cámaras de aire
que normalmente se producen y que disminuirían la transmisión térmica entre ambos.

Antes de proceder a la colocación del pavimento, debe asegurarse un completo secado del
mortero.

Sobre el pavimento, es necesario saber que no todos los acabados son igual de propicios
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

para este sistema de calefacción y, por tanto, nuestra obligación como instaladores será
informar al usuario sobre ello. En la tabla 9 se ofrecen valores orientativos de la conducti-
vidad térmica (kcal/h m K) de algunos materiales.

TIPO DE PAVIMENTO CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (λ)


Moqueta 0,04
Linóleo 0,05
PVC 0,12
Parquet 0,16
Baldosa cerámica 1,04
Mortero 1,20
Alfombra 0,04
Mármol 2,20
Tabla 9: Conductividad térmica de algunos materiales de
pavimento.

Como puedes suponer, los suelos con mayor coeficiente de conductividad son los más
adecuados por ceder más fácilmente el calor, lo cual no significa que no se puedan em-
plear otros como la moqueta.

En la página www.esak.es (novedades) puedes encontrar dos videos muy instructivos sobre
los fundamentos y montaje de una instalación de suelo radiante.

Cálculos
Mediante los cálculos que vamos a realizar, o los realizados a través de otros métodos,
definiremos las características de la instalación que nos permitan llevarla a cabo:

Diámetro de la tubería: habitualmente se suele trabajar con tubo de diámetros exterio-


res entre 16 y 22 mm, según se trate de una instalación de uso doméstico o industrial.

54
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Paso de tuberías, o lo que es lo mismo la distancia de separación entre los tubos:
este espacio varía entre 4 cm y 30 cm. El módulo de 4 cm se utilizará en cuartos de
baño y aseos, en los que por su escasa superficie, de no aproximar tanto los tubos,
no alcanzaríamos la potencia calorífica deseada.

Temperatura de ida o temperatura a la que entra el agua en el colector: será la que


se fije en la caldera o en el punto de mezcla, y estará entre 30 °C y 55 °C.

Cuanto menor sea su valor, mayor será el grado de confort. Sin embargo, cuando se
dispone de pequeñas superficies o materiales de escasa transmisión térmica debe-
mos recurrir a los valores superiores.

La temperatura media del suelo, siendo ésta siempre superior a 22 °C e inferior a


35 °C: se emplearán las temperaturas más altas cuando el pavimento sea de materia-
les con menor transmisión térmica, como es el caso de la moqueta (ver tabla 9).

Metros lineales de tubería en cada circuito: para instalaciones domésticas tomare-


mos una longitud máxima de tubo aproximada de 120 metros. Esta longitud se esco-
ge teniendo en cuenta las longitudes comerciales de los rollos de tubo y que valores
superiores aumentarían excesivamente las pérdidas de presión.

Tras conocer la longitud de cada circuito y el caudal que lo atraviesa podremos


hallar la pérdida de presión creada y las características del circulador.

De entre todos los sistemas de cálculo existentes, los programas informáticos aportan las
mayores precisiones con una gran rapidez de ejecución. Puedes descargar un programa de
este tipo en la página www.Rehau.com o solicitar otro en la web www.giacomini.com.

Nosotros en esta unidad emplearemos un método facilitado por Polytherm (tabla 12)
(http://www.polytherm.es/), que ofrece resultados correctos cuando se trata de hacerse una
idea de los componentes y características finales de la instalación, todo ello en muy poco
tiempo. Puedes consultar otro método más completo y laborioso en manualwirsbo

Para efectuar los cálculos partiremos de las siguientes premisas:

Las temperaturas máximas admisibles en el suelo, en función del uso del local, serán las
que se indican en la tabla 10.

SALA DE ESTAR Máx.temp.sup.<29 °C


BAÑOS Y DUCHAS Máx.temp.sup.<33 °C

ZONAS LATERALES CERCA DE VENTANALES, PUERTAS


Máx.temp.sup.<35 °C
(MAX. 1 METRO)
Tabla 10: Temperaturas máximas admisibles del suelo.

55
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

En la tabla 11 se especifican las longitudes de tubo necesarias por m2, en función de la


distancia entre tubos.

DISTANCIA ENTRE
RA8 RA16 RA25 RA33
TUBOS RA (cm)

NECESIDADES DE
11 6 4,25 3
TUBO (m por m2)

SUPERFICIE MÁXIMA
11 20 28 40
POR CIRCUITO

Tabla 11: Necesidades de tubo por cada metro cuadrado.


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

En la tabla 12 se especifican las diferentes distancias de tubo que tendremos que emplear
en cada hueco y los m2 máximos a alimentar en un solo circuito, para un tipo de suelo y
una determinada temperatura de agua en los colectores.

Tabla 12: Tabla para el cálculo de instalaciones.

56
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
o Ejemplo de cálculo de una instalación
Supón que tienes que realizar un presupuesto para colocar suelo radiante en una vivienda
que posee los huecos que se especifican en la siguiente tabla. En ella también se dan los
datos necesarios para hallar los parámetros que definirán la instalación. El valor de la po-
tencia se calcula con el método explicado en la primera unidad de este módulo u otro
similar.

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


2
SUPERFICIE (m ) 24 13 9 5
Q (W) 2.450 1.100 850 400
PAVIMENTO Parquet (m. fina) Parquet (m. fina) Cerámica Cerámica

Con los datos de la tabla ya podemos hallar la potencia específica, o lo que es lo mismo,
la potencia que debe emitir cada m2 de suelo para alcanzar la temperatura ambiente de-
seada (20 °C). Los valores obtenidos se muestran en la tabla siguiente.

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


2
q = Q/S (W/m ) 102,08 84,62 94,44 80

Ahora ya estamos en disposición de acudir a la tabla 12 (método Polytherm, sistema clásico).

Comenzamos por la sala de estar, y para una potencia específica de 102 W/m2 (en la tabla
105 W/m2) observamos que no es posible emplear una temperatura de entrada en colecto-
res (temperatura de ida) de 40 °C para un suelo de parquet (madera fina) y, por tanto, ten-
dremos que irnos a una temperatura superior.

Podríamos escoger una temperatura de agua en colectores de 45 °C, que con una distancia
entre tubos (RA) de 8cm cumpliría las condiciones necesarias, pero elegiremos la tempera-
tura de 50 °C, con la que la separación entre los tubos (RA) será de 16cm.

Si nos decidimos por la temperatura menor (45 °C), con una separación entre tubos infe-
rior, se consigue cierto ahorro energético y más confort, pero consumiremos más tubo y,
por tanto, la obra resultará más cara. Si por el contrario decidimos utilizar temperaturas
superiores, la separación entre tubos será mayor y se gastará menos material.

La temperatura del agua en el colector de ida será la misma para todos los circuitos y ten-
drá que ser suficiente para conseguir la potencia necesaria en todos los huecos, en nuestro
caso hemos elegido la de 50 °C.
57
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

En la tabla que se muestra a continuación aparecen las diferentes distancias de tubo que
tendremos que emplear en cada hueco y los m2 máximos a alimentar en un solo circuito,
para un tipo de suelo y una determinada temperatura de agua en los colectores (obtenidos
mediante la tabla 12).

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


Tª media suelo (°C) 29 27,7 28,4 32
RA (cm) 16 25 25 8
m2/circuito 16 20 21 11
Tª agua (°C) 50 50 50 50
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

¿Te extrañas de los valores que aparecen en la tabla para el cuarto de baño? Es lógico,
pero no es un error.

En el cuarto de baño o aseo, una vez descontadas las superficies ocupadas por los lavabos,
inodoros, bañeras o platos de ducha, quedará un área útil muy limitado para montar el
tubo, cuando además en estas partes de la vivienda las temperaturas deben ser incluso
superiores al resto.

Teniendo también en cuenta que


el bote sifónico disminuye y difi-
culta aún más la colocación de
algunas hileras de tubo, es preferi-
ble fijar siempre la separación
entre tubos en 8 y 4 cm, aunque
posteriormente obtengamos una
potencia ligeramente superior a la
necesaria en el cálculo (figura 61)
Fig. 61: Limitación del área útil de calefacción en el baño.
Ahora podremos hallar el número
total de circuitos, seleccionar un colector adecuado y determinar los metros lineales de
tubería que vamos a instalar.

Si tomamos como ejemplo la sala de estar y teniendo en cuenta los m2 máximos recomendados
para cada circuito (tabla 12), deducimos que si en este caso la superficie máxima por circuito es
de 16 m2 , para el área total de la sala de estar, 24 m2, será necesario realizar 2 circuitos.

En cuanto a los metros lineales de tubería empleados, analizando la tabla 11, para una RA
de 16 cm, que es la que corresponde a la sala de estar, los metros lineales necesarios por m2

58
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
son 6, y por consiguiente para 24 m2 serían imprescindibles 144 metros, los cuales estarán
repartidos entre dos circuitos, que pueden ser iguales o no.

La distancia desde cada circuito al colector se podrá obtener del plano de la vivienda.

En la tabla siguiente se enumeran el nº de circuitos y los metros lineales de tubo necesarios


para cada hueco, entre otros datos. En la fila en la que se especifica la distancia de cada
circuito al colector, ésta se debe multiplicar por 2 para tener en cuenta la longitud de ida y
de retorno.

La longitud total se halla sumando los metros lineales de cada circuito a la distancia entre
éstos y el colector.

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


Nº CIRCUITOS 2 1 1 1
CIRCUITOS TOTALES 5
METROS LINEALES 6 x 24= 144 4,25 x 13=55,25 4,25 x 9=38,25 11 x 5=55
DISTANCIA AL COLECTOR (m) 3+4 2 3,5 3
LONGITUD TOTAL (m) 144+6+8=158 55,25+4=59,25 38,25+7=45,25 55+6=61

En la figura 62 se muestran las características del tubo Polytherm de Polietileno Reticulado


(PE-Xb):

Fig. 62: Características del tubo PE-Xb.


59
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Finalmente debemos calcular el caudal y las pérdidas de carga del circuito más desfavora-
ble, para poder seleccionar el circulador adecuado.

Caudal: El caudal total será la suma de los caudales de cada uno de los circuitos y se
hallan según la expresión:

DONDE
Q
C=
∆T (agua) C: Caudal en l/h
Q: Potencia total en kcal/h (1kcal/h = 1,163 W)
∆T: Difrencia entre la temperatura del agua en la
entrada y la salida (se toman 10 ºC
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

En la siguiente tabla se dan los caudales de los distintos circuitos y el caudal total:

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


Q (W) 1.225 x 2 1.100 850 400
Q (kcal/h) 1.053,31 x 2 945,83 730,87 343,94
C (l/h) 105,33 x 2 94,58 73,08 34,39
Caudal total 412,71 l/h = 0,11 l/s

Pérdida de carga: Para hallar la pérdida de carga que tendrá que suministrar el circula-
dor tendremos en cuenta el tramo entre la caldera y los colectores, y entre éstos y el cir-
cuito más desfavorable, que es el que tiene mayor caudal y más longitud. (figura 63).

Circuito más
largo
4 72 m

10 m a
caldera
4

Fig. 63: Esquema del circuito más desfavorables para la pérdida de


carga.

Como ejemplo, tomaremos una distancia desde la caldera hasta el colector de 10 metros
(la longitud será el doble). Acudiendo al ábaco de la figura 64 (tubería de polietileno reti-

60
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
culado Wirsbo), en el que se dan las pérdidas de presión en kPa/m para diversos diámetros
en función del caudal, obtendremos los resultados de la siguiente tabla:

CAUDAL 0,11 l/s


DIÁMETRO 25x3,2 mm
∆P/METRO 0,07 kPa/m
∆P TOTAL (CALDERA-COLECTOR) 0,07 x (10+10) = 1,4 kPa

Hemos seleccionado un diámetro de tubo de 25 x 2,3 mm para no sobrepasar la máxima


pérdida de presión por metro aconsejada, que se fija en 0,2 kPa/m (20 mm.c.a./m).

Fig. 64: Pérdidas de presión para tubos de polietileno Wirsbo según el caudal.

En cuanto a los circuitos de suelo radiante, por longitud, el más desfavorable es el de la


sala de estar que se encuentra a una distancia de 4 + 4 = 8 metros del colector, con una
longitud total de 72 + 8 = 80 metros.

Por caudal, con 105,3 l/h (0,029 l/s), cualquiera de los dos circuitos de la sala de estar son
los que más pérdidas de presión van a producir.
61
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Si acudimos al ábaco de arriba, en el que se dan las pérdidas de presión en kPa/m para
diversos diámetros (tubería de polietileno reticulado Wirsbo) en función del caudal, obten-
dremos los siguientes resultados para el tramo más largo:

CAUDAL 0,029 l/s


DIÁMETRO 16x2 mm
∆P/METRO 0,08 kPa
∆P TOTAL (SALA DE ESTAR) 0,08 x 80 = 6,4 kPa
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Para hallar las pérdidas de presión en los accesorios (codos, válvulas, etc.) se puede recurrir a
tablas específicas o, aumentar en un tanto por ciento las pérdidas de los tramos rectos. Nosotros
supondremos un aumento en la pérdida de presión debida a los accesorios del 20%.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pérdida total de presión en el circuito más desfavorable será:

∆P CALDERA-COLECTOR (A) 1,4 kPa


∆P SALA DE ESTAR (B) 6,4 kPa
∆P TRAMOS RECTOS (A+B) 7,8 kPa
∆P ACCESORIOS + (20%) 1,56 kPa
∆P TOTAL 9,36 kPa

La bomba seleccionada será capaz de


dar una presión de 9,36 kPa movien-
do un caudal de 0,11l/s.

Acudiendo a la figura 65, en la que se


representan las curvas características
del circulador UPS 25-60, obtendre-
mos la velocidad adecuada de fun-
cionamiento, que para esta bomba
será la primera.

Fig. 65: Curvas características del circulador UPS 25-60.

62
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
En la vivienda dada por los huecos, superficies y potencias
ctividad

4 que aparecen en la tabla, para una temperatura de agua en los

a
colectores lo más baja posible, halla los siguientes parámetros:
• La temperatura media del pavimento.

• El módulo de paso (RA).

• El número de circuitos por hueco.

• Los circuitos totales.

• Los metros lineales de tubería necesarios.

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


2
Superficie (m ) 24 11,5 11 4
Q (W) 2.450 790 750 300

Parquet Parquet
Pavimento Cerámica Cerámica
(m. fina) (m. fina)

q = Q/S (W /m2)
Tª media suelo (°C)
RA (cm)
m2/circuito
Tª agua (°C)

Nº circuitos
/ hueco

Circuitos totales
Metros lineales

Distancia al
colector (m)

Longitud total (m)

63
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

ctividad

Para la instalación de la actividad 4 halla:


5

a
• La presión de la bomba y la velocidad de funcionamiento
adecuada (figura 65).

La distancia entre la caldera y el colector será de 7,5 metros.


(Recuerda que la tabla 12 especifica los resultados para un
tubo de 16 mm de diámetro exterior).

CALDERA - CIRCUITO
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

COLECTOR MÁS DESFAVORABLE


Q (W)
CAUDAL (l/s)
DIÁMETRO DE TUBO
(mm)
∆P /METRO (kPa/m)
∆P TOTAL (kPa)

64
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Pruebas de estanqueidad y puesta en marcha
Esta es una parte importantísima dentro del proceso de instalación: las mayores reticencias
a instalar este sistema de calefacción por parte de los propietarios de las viviendas, son
debidas al miedo que éstos tienen a una fuga que les obligue a levantar el pavimento.

Una vez que hayamos terminado todos los circuitos y antes de que se cubran los tubos con
mortero, tendremos que llenarlos de agua y purgarlos uno a uno.

Para facilitar el purgado es fundamental poner el circulador en marcha, de forma que se


desplacen las posibles bolsas de aire existentes. El aire saldrá en el momento en que el
circulador se pare y se produzca la descompresión del
aire del circuito.

Para realizar la prueba de presión, tras llenar y purgar


la instalación, mediante el bombín de prueba subire-
mos su valor hasta los 6 bar, manteniéndola en ese
valor durante 24 horas, y bajándola a 4 bar mientras
duren los trabajos de solado.

En la figura 66 se puede ver la prueba de presión de una


instalación realizada con el sistema Barbi de Blason.

Antes de la puesta en marcha, bajaremos la presión


hasta la nominal de funcionamiento, que dependerá,
como hemos hablado en otras ocasiones, de la altura Fig. 66: Realización de la prueba de
manométrica de la instalación (1 - 1,5 bar suele ser presión.
suficiente).

Tendremos que purgar de nuevo todos los circuitos, para posteriormente comenzar a subir
la temperatura progresivamente. La temperatura final de trabajo no se ha de alcanzar hasta
pasados 15 - 30 días.

Será fundamental realizar una regulación de los caudales en cada circuito, bien mediante
los caudalímetros, si los colectores disponen de éstos, o a través de las válvulas y los de-
tentores. La medida del salto térmico en cada circuito mediante los termómetros es esen-
cial para alcanzar una correcta regulación.

65
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Otros sistemas de calefacción

Los dos sistemas de calefacción estudiados hasta ahora, por radiadores y por
suelo radiante, son muy apropiados para el calentamiento de viviendas y,
aunque su uso en otro tipo de edificios no es descartable, en general, la cale-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

facción de locales de gran volumen, como polideportivos, invernaderos, cen-


tros comerciales, etc., suelen encomendarse a otros sistemas o al menos
complementarse con ellos.

Calefacción por aire caliente


Básicamente, este sistema está formado por un generador de calor al que llega aire proveniente
del exterior, del interior o, en el mejor de los casos, una mezcla de ambos. El aire al pasar por
el generador se calienta y es expulsado ya caliente (65 a 80 °C) hacia un circuito de conductos
que distribuyen el aire por los diferentes locales, expulsándolo a través de bocas de impulsión.

Aire caliente

Aire de
retorno

Generador de
calor
Aire de exterior

Salida de humos

Fig. 67: Instalación de calefacción por aire caliente.

66
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Calefacción por unitermos
Este sistema tiene su aplicación en el calentamiento de grandes volúmenes, en los cuales
prevalece la rapidez de calentamiento y no importan otras características como el nivel
sonoro.

Los unitermos consisten, fundamentalmente, en un serpentín de tubos por los que se hace
pasar agua caliente o vapor. Un ventilador, normalmente helicoidal, impulsa aire a través
del serpentín logrando de esa manera su calentamiento y posterior impulsión hacia el local.

Tabla 13: Potencia calorífica en unitermos Baxi-Roca (salto térmico 10 ºC). Fig. 68: Unitermo.

Calefacción mediante Fan-coils


Las instalaciones con fan-coils son similares a las que emplean unitermos, pero en este
caso además de emitir aire caliente, los fan-coils pueden ser alimentados con agua fría
para refrigerar los locales en periodos calurosos.

Este sistema es muy empleado en edificios de oficinas, hospitales, etc., ya que, además de
ser utilizado tanto para calentar como para enfriar, su colocación
es apta tanto en suelo, como en paredes (murales) o en el techo,
aparte de que los fan-coils poseen acabados más esmerados que
los unitermos.

Estas instalaciones se pueden realizar a dos o cuatro tubos: en el


primer caso los emisores sólo pueden dar calor o frío; cuando se
emplea el segundo caso, mientras unos fan-coils pueden expulsar
aire caliente, simultáneamente otros lo expulsan frío, según las
necesidades de cada local. Fig. 69: Fan-coil de suelo.

En la figura 69 se muestra un fan-coil de suelo.


67
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Resumen

Simbología Para describir el diseño y montaje de un sistema de cale-


facción no siempre bastan las palabras, en muchas oca-
siones tendremos que recurrir a dibujos que representen
las instalaciones o partes de éstas.

Elementos auxiliares Los sistemas de calefacción están compuestos por una


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

serie de elementos básicos que diferencian unas instala-


ciones de otras, existiendo además otros componentes
comunes a la mayoría.

Estos elementos son:

Vaso de expansión: Al aumentar la temperatura


del agua y no tener posibilidad de expandirse, la
presión en el interior del circuito de calefacción
aumentaría hasta valores muy elevados de no evi-
tarlo mediante algún sistema.

Para subsanar esto, tendremos que colocar en las


instalaciones un componente denominado vaso de
expansión, el cual puede ser abierto o cerrado.

• Vaso de expansión abierto: Está formado por un


simple depósito de acero, que se conecta
hidráulicamente con los tubos de ida y retorno
de la caldera.

• Vaso de expansión cerrado: Consiste en un de-


pósito estanco de acero, que en su interior lleva
una membrana que separa el circuito de agua
de una cámara de nitrógeno, la cual con el au-
mento de la temperatura se deforma, absor-
biendo así las dilataciones del agua.

Como norma general, la presión de llenado de ni-


trógeno en el vaso de expansión debe ser aproxi-
madamente de 5 m.c.a. (0,5 bar) superior a la al-
tura manométrica de la instalación.

68
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Elementos auxiliares Válvula de seguridad: En todas las instalaciones de ca-
lefacción se debe colocar, obligatoriamente, una vál-
vula de seguridad, que expulse agua del circuito a un
desagüe cuando la presión de la instalación sobrepase
el valor de tarado de dicha válvula.
Circuladores de calefacción: Las instalaciones de ca-
lefacción actuales incorporan un circulador, o lo que
es lo mismo, una pequeña bomba centrífuga, que
vence las pérdidas de presión existentes en el circuito
haciendo que el agua se mueva.
Las características fundamentales por las que vamos a
escoger una bomba de calefacción son la presión y el
caudal.
Para aumentar el margen de utilización de un circulador
se recurre a dotarlo de varias velocidades, con lo que se
consiguen múltiples valores de presiones y caudales.
Llenado y vaciado: Toda instalación de calefacción
precisará de un circuito conectado a la red de agua fría
para poder llenarla de agua. Este dispositivo que, por lo
general, será manual, estará compuesto por una válvula
de corte y una válvula antirretorno, que impedirán fugas
del circuito de calefacción hacia la red de agua fría, si
ésta posee menor presión.
También debemos montar un sistema para extraer el
agua de la instalación cuando sea necesario por moti-
vos de mantenimiento, reparación o modificación.
Manómetro e hidrómetro: La presión de llenado en el
circuito dependerá de la altura manométrica de la insta-
lación y siempre será mayor que ésta, con el fin de im-
pedir la entrada de aire del exterior y de facilitar la pur-
ga del mismo, no pudiendo nunca superar la presión
máxima de la válvula de seguridad.
Para medir el valor de esta presión, se emplean los
manómetros en las instalaciones que emplean vaso
de expansión cerrado y los hidrómetros cuando el sis-
tema de expansión es de tipo abierto.

69
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Elementos auxiliares Termómetro: En todas las instalaciones es imprescin-


dible la existencia de un termómetro, que mida en to-
do instante la temperatura del agua. En algunas oca-
siones, los termómetros están integrados en un mismo
componente junto a los manómetros o hidrómetros.

Otros componentes: Además de los componentes


anteriores de utilización imprescindible, existen
otros que sin serlo mejoran el funcionamiento y
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

seguridad de las instalaciones, destacando los se-


paradores de aire, presostatos y fluxostatos.

Este sistema está formado por una serie de serpentines


Suelo radiante
de tubo empotrados entre el forjado de los edificios y el
pavimento, por los que se hace circular agua a baja
temperatura, obteniendo un calentamiento uniforme de
todos los cerramientos y no sólo del aire del ambiente
como ocurre en otros sistemas.

Ventajas:
• Se producen menos pérdidas de calor y permite
utilizar con mayor rendimiento energías alter-
nativas, consiguiendo así cierto ahorro.
• Es posible introducir agua fría, con lo que se
logra un sistema de enfriamiento para los pe-
riodos calurosos.
• Se puede disminuir la temperatura del aire lo-
grando el mismo grado de confort (Tsr) que con
otros sistemas, lo cual evita resecar el ambiente.

Inconvenientes:
• Requiere un tiempo elevado de espera hasta al-
canzar la temperatura de confort.
• En caso de avería la obra generada sería importan-
te, ya que se deberá levantar parte del pavimento.
• Inicialmente la inversión necesaria para su ins-
talación es superior a la de otros sistemas.

70
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Partes del suelo radiante Tira perimetral: Esta pieza, que colocaremos en la
base de las paredes, consiste en una banda de es-
puma de polietileno, cuya misión principal es ab-
sorber las dilataciones producidas por el mortero de
cemento que cubre los tubos emisores y aislar tér-
micamente la instalación por sus bordes laterales.
Aislante térmico: Para evitar que el calor emitido
por los tubos se disipe en parte hacia la planta in-
ferior, tendremos que colocar siempre un aislante
térmico sobre el forjado.
Colectores: En la calefacción por suelo radiante, la
distribución del agua a cada circuito se efectuará
siempre mediante colectores, los cuales reciben el
agua de la caldera y lo reparten a cada local.

En los colectores, además, realizaremos las regu-


laciones de caudal para cada circuito, ajustando
indirectamente así la temperatura ambiente de las
distintas habitaciones.
Tubos: Son tres los tipos de tubo empleados, el po-
lietileno reticulado (PE-X), el polipropileno (PP) y
el polibutileno (PB), así como sus variantes, como
el polietileno con barrera antioxígeno.

Todas las tuberías plásticas poseen ciertas ventajas


comunes: son ligeras, resistentes a las corrosiones, se
comercializan en rollos, curvan fácilmente, etc. Como
es lógico también presentan algunos inconvenientes:
menor resistencia mecánica, temperaturas límite de
trabajo inferiores, menor transmisión térmica, etc.

Montaje del suelo radiante:

• Distribución en serpentín: Es la forma de distribu-


ción más sencilla y consiste en ir repartiendo el
tubo a lo largo de la habitación en líneas parale-
las de ida y vuelta, equidistantes unas de otras.

71
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

• Distribución en espiral: Este sistema consiste en


ir realizando una espiral de forma cuadrada o
rectangular con los tubos sobre el suelo de la
habitación.

• Distribución en doble serpentín: La distribución


en forma de doble serpentín está basado en la
colocación de dos serpentines intercalados uno
en el otro. Se montan una línea de ida y la si-
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

guiente de retorno, se dejan dos líneas en blan-


co, y se vuelven a montar otras dos, y así suce-
sivamente.

Mortero:
Una vez que hayamos colocado los tubos sobre el
aislante, y con la mayor celeridad posible, éstos se
debe-rían cubrir con el mortero.
El mortero servirá como soporte al pavimento de aca-
bado final y, además, será el encargado de difundir el
calor puntual de los tubos por toda la superficie.

Cálculos Mediante los cálculos realizados, definiremos las carac-


terísticas de la instalación que nos permitan llevarla a
cabo. Los parámetros a decidir son:
Diámetro de la tubería.
Paso de tuberías o, lo que es lo mismo, la distan-
cia de separación entre los tubos.
Temperatura de ida o temperatura a la que entra el
agua en el colector.
Metros lineales de tubería en cada circuito.
Caudal, pérdida de presión creada y características
del circulador.

72
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Prueba de presión Una vez que hayamos terminado todos los circuitos y
y puesta en marcha antes de que se cubran los tubos con mortero, tendre-
mos que llenarlos de agua y purgarlos uno a uno.

Para realizar la prueba de presión, tras llenar y purgar la


instalación, mediante el bombín de prueba subiremos su
valor hasta los 6 bar, manteniéndola en ese valor duran-
te 24 horas, y bajándola a 4 bar mientras duren los tra-
bajos de solado.

En la puesta en marcha se sube la temperatura progresi-


vamente. La temperatura final de trabajo no se ha de
alcanzar hasta pasados 15-30 días.

73
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Autoevaluación
1. La figura representa una instalación de calefacción por suelo radiante. Si el agua
sale de la caldera a 50 ºC y retorna a 40 ºC, determina el volumen comercial del
vaso de expansión que se ha de colocar, teniendo en cuenta los datos que apare-
cen en la tabla siguiente para hallar el volumen de agua en la instalación. La pre-
sión máxima que se puede alcanzar es de 3 bar.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

LITROS / METRO METROS


Tubo 16 mm 0,195 330
Tubo 25 mm 0,351 12

Capacidad de agua (litros)


Caldera 23

4metros

2. En una instalación de calefacción mediante radiadores, cuando la caldera lleva


cierto tiempo funcionando y alcanza temperaturas próximas a las normales de tra-
bajo, la válvula de seguridad abre y expulsa agua. ¿Cuáles crees que pueden ser
los motivos de este mal funcionamiento?

74
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
3. Recibes la llamada de un cliente explicando que, al poner la caldera en marcha
tras el periodo estival, a pesar de que ésta se enciende, los radiadores no calientan.
Tú, además, compruebas con el termómetro que la temperatura en la caldera sube
rápidamente. ¿Qué crees que puede causar este fenómeno?

4. Tras calcular el caudal y la presión necesarios mm.c.a.

para el correcto funcioamiento de una instala-


10 20 30 40 50 60 70 80 90

ción de calefacción, has de seleccionar el circu-


lador adecuado. ¿Podrías emplear el circulador
cuyas curvas características se muestran en la
figura? ¿Qué velocidad sería la más adecuada?

Caudal 20 l/minuto
Presión: 55 mm.c.a.

5 10 15 20 25 30 35 40 l/min

5. Comenta los errores de conexión de la siguiente figura:

c) d)
a) b)

75
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

6. Las figuras siguientes representan parte de una instalación de calefacción, existien-


do en algunas de ellas errores de diferente importancia. Debes identificarlos, justi-
ficando tu respuesta.

a) b) c) d)
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

7. Te dispones a calcular las pérdidas de presión en una instalación de suelo radiante


para seleccionar el circulador adecuado, pero dudas sobre cuál de los tres circuitos
definidos en la siguiente tabla produce mayor pérdida de presión, ya que no coinci-
de el más largo con el de más caudal.

Realiza los cálculos necesarios y decide para un tubo de diámetro 16 x 2 (ábaco de


la figura 64), cuál es el circuito que produce la mayor pérdida de carga:

CAUDAL LONGITUD ∆P/METRO ∆P


Circuito 1 0,07 l/s 55
Circuito 2 0,06 l/s 80
Circuito 3 0,04 l/s 110

76
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
8. En la tabla siguiente, se han anotado los metros lineales de tubo de 16 x 18 mm
Plytherm Evophex Antidifusión (figura 62), consumidos en cada uno de los circui-
tos que componen una instalación. Debes agrupar los distintos circuitos según el
tubo consumido, con el objetivo de evitar en lo posible recortes sobrantes.

Para resolver el ejercicio ten en cuenta que, tal y como se especifica en la figura, el
tubo se comercializa en rollos de 120 y 200 metros.

CIRCUITO METROS AGRUPACIÓN


Sala de Estar 130
Cocina 90
Dormitorio 1 75
Dormitorio 2 95
Dormitorio 3 105
Baño 60
Aseo 45
Metros totales

9. El manómetro de la figura está colocado en una instalación de calefacción con una


altura manométrica de 15 metros. A la vista de lo que señala el manómetro qué
conclusiones puedes obtener.

77
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

10. Un amigo tuyo se va a construir una casa a la que espera ir durante los fines de
semana. Como sabe de tu dominio sobre todo lo relacionado con la calefacción,
te plantea una de sus dudas, ¿sería mejor instalar suelo radiante o radiadores?
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

78
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
Respuestas Actividades
1. En primer lugar tendremos que hallar la cantidad de agua que contiene la instala-
ción, para ello emplearemos el sistema que relaciona la potencia instalada con el
volumen de agua en función del tipo de radiador empleado:

COMPONENTES VOLUMEN/POTENCIA VOLUMEN (I)


Caldera 2l/1.000 kcal/h 19,00
Radiadores 8,5l/1.000 kcal/h 80,75
Tubería 1,5l/1.000 kcal/h 14,25
TOTAL 114 litros

A continuación determinamos la temperatura media del agua en la instalación:

80 + 60
Tm = = 70 º C
2
Con este dato, en la gráfica de la figura 5 obtenemos un factor de dilatación
aproximado de 0,024.
Ahora ya podemos calcular el volumen de expansión:

Vu = Vi × fd (%) Vu = 114 × 0,24 = 2,74 litros

Para hallar el coeficiente de utilización tendremos que tener en cuenta la máxima


presión que se puede dar en la instalación y la presión manométrica (debida a la
altura) ambas en valor absoluto:
Pmáx: Presión de la válvula de seguridad + Presión atmosférica = 3 + 1 = 4 bar.
Pman: Presión debida a la columna de líquido + Presión atm. = 0,2 + 1 = 1,2 bar.

P −P 4 - 1,2
El coeficiente de uiltización será: r = máx man r= = 0,7
P 4
máx

Finalmente el volumen del vaso será:

Vu 2,74
Vv = Vv = = 3,9 litros
r 0,7

En la práctica, deberemos escoger el vaso de expansión de capacidad comercial in-


mediatemente superior al obtenido en los cálculos. En este caso, y según la tabla 3,
procedería un vaso de 8 litros.

79
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

2. Para esta instalación, y teniendo en cuenta lo mencionado en el texto de la unidad,


tendremos:
Presión del vaso = Presión manométrica + 5 m.c.a. = 12 + 5 = 17 m.c.a. = 1,7 bar.

3. El proceso que debes seguir es el siguiente:


a. Hallar la potencia de los radiadores conectados a cada tramo.
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

b. Calcula el caudal de cada tramo mediante la expresión:

El caudal de la bomba será el debido a la potencia total de la instalación, que es


de 7.700 kcal/h.
c. Determinan las pérdidas de presión en los diferentes tramos, ayudándote de la
tabla que se incluyó a tal efecto en la primera unidad del módulo y del ábaco
de la figura 21.

Potencia Caudal Longitud Diámetro ∆P/m ∆P


Tramo
kcal/h l/h metros mm mm.c.a./m mm.c.a.
0-1 7.700 385 1 20/22 8 8
1-2 5.100 255 6 16/18 12 72
2-3 3.100 155 6 13/15 14 84
3-4 2.900 145 4 13/15 11 44
4-5 1.800 90 8 12/14 7,5 60
5” - 4” 1.800 90 8 12/14 7,5 60
4” - 3” 2.900 145 4 13/15 11 44
3” - 2” 3.100 155 6 13/15 14 84
2” - 1” 5.100 255 6 16/18 12 72
1” - 0” 7.700 385 1 20/22 8 8
Pérdida total de presión en tuberías (mm.c.a.) 536

d. Finalmente en la tabla 4 halla las pérdidas de presión en la caldera, en el último


radiador y en las válvulas de éste.
e. Sumando todas las pérdidas de presión anteriores (∆P), determinamos la presión
que tendrá que darnos el circulador.
∆P caldera – último radiador = ∆P caldera + ∆P tuberías + ∆P válvulas radiador +
+ ∆P radiador = 300 mm.c.a. (3 kPa) + 536 mm.c.a + 2.000 mm.c.a
(2 x 10 kPa) + 50 mm.c.a. (0,5 kPa) = 2.886 mm.c.a.
La bomba escogida deberá ser capaz de vencer una pérdida de presión de
2.886 mm.c.a., moviendo un cadual de 386 litros/hora.

80
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
4. Comenzando por la sala de estar, con un calor específico de 102 W/m2, obtene-
mos una RA de 8 cm con una temperatura de agua en los colectores de 45 °C o
una RA de 16 cm con una temperatura de 50 °C. Tal y como se pide en el enun-
ciado, tomaremos la menor temperatura, siempre que con ésta se consiga tam-
bién solventar las necesidades caloríficas del resto de locales.
En cuanto al número de circuitos con RA de 8 cm, el máximo número de m2 que
puede cubrir un circuito será de 8 m2 (tabla 12) y por consiguiente para solventar
las necesidades del hueco (24 m2) serán precisos 3 circuitos.

HUECO SALA DE ESTAR DORMITORIO COCINA BAÑO


Superficie (m2) 24 11,5 11 4
Q (W) 2450 790 750 300
Pavimento Parquet (m. fina) Parquet (m. fina) Cerámica Cerámica
q = Q/S (W /m2) 102,08 68,69 68,18 75
Tª media suelo (oC) 29,3 26,2 26 26,5
RA (cm) 8 25 25 25
m2/circuito 8 19 26 24
Tª agua (oC) 45o 45o 45o 45o
Nº circuitos/hueco 3 1 1 1
Circuitos totales 6
Metros lineales
24 x 11= 264 48,875 46,75 17
(Tabla 11)
Distancia
6 + 8 + 10 8 7 9
al colector (m)
Longitud total (m) 264 + 2 x (6 + 8 + 10) 48,875 + (2 x 8) 46,75 + (2 x 7) 17 + (2 x 9)

En cuanto a la longitud del tubo tendremos que sumar a la longitud de cada cir-
cuito la distancia entre este y los colectores, en el caso de la sala de estar, la lon-
gitud de cada circuito será:
Lcircuito = 264/3 = 88 metros, a los que habrá que sumar las distancias corres-
pondientes entre cada circuito y el colector
Fíjate en los parámetros que definen la instalación de la sala de estar, porque
siendo ésta exactamente igual a la existente en el ejemplo 4, puedes apreciar
como sólo bajando la temperatura del agua en el colector, varía RA y también
considerablemente los consumos de tubo.
Así mismo, es cierto que se logra un mayor confort con temperaturas inferiores,
pero esto no es tan fácilmente demostrable sin llevar la instalación a la práctica.

81
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

5. Para determinar la bomba necesaria procederemos de la siguiente forma:

a. Cálculo del caudal total = Caudal de la bomba = Caudal del tramo caldera-
colector

b. Del ábaco de la figura 63 obtenemos el diámetro del tubo y la pérdida de pre-


sión del tramo caldera-colector para el caudal anterior.

c. Hallamos el caudal del tramo más desfavorable en cuanto a caudal (a mayor


caudal mayor ∆P) y a longitud (a mayor longitud mayor ∆P).
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

d. En el ábaco de la figura 63, y para el caudal anterior y un tubo de 16 mm, ob-


tenemos la pérdida de presión de este circuito.

e. Se suman las pérdidas de presión anteriores y se aumentan en un 20%, para


tener en cuenta los accesorios de las tuberías (tes, codos, etc.).

CIRCUITO
CALDERA -COLECTOR
MÁS DESFAVORABLE
Q (W) 4.290 (1kcal/h = 1,163 W) 2.450/3 = 816,66
CAUDAL (l/s) 0,1 l/s 0,0195
DIÁMETRO
25 x 2,3 16 x 2
DE TUBO (mm)
∆P /METRO (kPa/m) 0,07 0,03
∆P TOTAL/TRAMO
0,07 x 15 = 1,05 0,03 x (88 + 10 + 10) = 3,24
(kPa/m)
∆P TOTAL (kPa) 4,29

El caudal total será la suma de los caudales de todos los circuitos y se hallan
según la expresión:
DONDE
Q
C=
∆T (agua) C: Caudal en l/h.
Q: Potencia total en kcal/h (1kcal/h = 1,163 W)
∆T: Diferencia entre la temperatura del agua en la
entrada y la salida (se toman 10 ºC

La potencia del tramo caldera-colector será la suma de todas las potencias y


su caudal:
C = 4.290 / (10 x 1,163) = 368,87 l/h = 0,1 l/s
(Continúa en la página siguiente)

82
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
(Continuación)

5. Para escoger el diámetro de tubo acudimos al ábaco de la figura 64 y partimos de


la condición que cumpla que ∆P /metro sea menor a 0,2 kPa/m, quizás se podría
aceptar el diámetro de tubo 20 x 2mm pero dado lo ajustado de esta decisión (su
caída de presión es prácticamente 0,2 kPa/m), nos decidimos por el diámetro
25 x 2,3mm que crea una pérdida de presión de 0,07 kPa/m.

El circuito más desfavorable será por caudal y longitud aquel que pertenece a la
sala de estar y está a una distancia del colector de 10 m.

C = 2.450/10 (10 x 1,163 x 3) = 70,22 l/h = 0,0195 l/s

Para finalizar debemos sumar a las pérdidas de presión en los tramos rectos que
acabamos de calcular y las pérdidas en los accesorios (20%).

∆P total tramos rectos (kPa) 4,29


∆P en accesorios (kPa) 0,86
∆P total (kPa) 5,15

Por tanto, la bomba escogida deberá dar una presión de 5,15 kPa con un caudal
de 0,01 l/s, siendo válido el circulador UPS 25-60 en su primera velocidad
(figura 65).

83
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

Respuestas Autoevaluación
1. El volumen total de agua será:
LITROS
Caldera 23
Tubo 16mm 64,35
Tubo 25m 4,21
Volumen total 91,56

A continuación determinamos la temperatura media del agua en la instalación:


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

50 + 40
Tm = = 45 º C
2

Con este valor, el factor de dilatación será 0,012 (gráfica de la figura 5) y el volu-
men de expansión: Vu = 91,56 × 0,012 = 1,1litros

4 - 1,4
El coeficiente de utilización será: r= = 0,65
4

1,1
Y el volumen del vaso: Vv = = 1,69 litros
0,65
Según este resultado serviría un vaso de 4 litros, comercializado por algunos fabricantes.

2. Los motivos pueden ser varios:


a. La membrana del vaso de expansión está rota y, por tanto, todo el volumen de
éste se encuentra lleno de agua, no teniendo el líquido espacio para dilatar.
b. Hemos llenado la cámara de gas del vaso de expansión a un valor excesivamente
alto, no siendo la presión creada por el agua capaz de empujar la membrana.
c. Vaso mal dimensionado. La temperatura que alcanza la instalación es superior a
la que se empleó para el cálculo del vaso de expansión.
d. La válvula de seguridad está estropeada o, si es regulable, está mal ajustada.

Estos son los motivos más lógicos que pueden motivar el disparo de la válvula, pe-
ro nunca se puede generalizar. En ocasiones, ocurren hechos inusuales o, sin serlo
tanto, coincidentes a la vez.
¿Y si el dueño de la vivienda ha instalado por su cuenta otro circuito de radiadores
en la guardilla superior, que antes se utilizaba como desván? ¿Crees que esto pue-
de ser el motivo? Puede serlo, y seguro que en principio no te lo habrías planteado.

84
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
3. Como en el ejercicio anterior, los motivos pueden ser varios. Entre ellos, los más
lógicos son:
a. Que la caldera tenga las válvulas de entrada y salida de agua cerradas.
b. Si sólo es un radiador el que no calienta, sería posible que este tuviese la llave
de entrada y el detentor cerrados, pero sería muy extraño que todos los radiado-
res estuvieran anulados.
c. Otra causa habitual que provoca estos síntomas es el bloqueo del circulador, lo
cual ocurre frecuentemente cuando permanecen parados mucho tiempo.

4. Llevando sobre la curva característica de la bomba el punto de presión y caudal


necesarios en nuestra instalación, llegamos a la siguiente conclusión:
a. La bomba no serviría en la velocidad 1, pues no daría la presión necesaria.
b. Con las velocidades 2 y 3 tendríamos los valores de caudal y presión requeri-
dos, obteniendo un mayor rendimiento en la velocidad 2 por ajustarse mejor a
las necesidades de nuestra instalación.
90 mm.c.a.

3
80

2
70
60

1
50
40
30
20
10

5 10 15 20 25 30 35 40 l/min

85
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

5. En la figura a) la válvula de cierre tachada está mal colocada, ya que anula a la


válvula de seguridad en caso de cerrarse.

Por un motivo similar, en la figura b) sobraría la válvula de corte, pues de cerrarse


dejaría a la instalación sin vaso de expansión.

En la figura c), si se cierran ambas válvulas y la caldera se enciende, ésta quedaría


sin ningún tipo de protección por sobrepresión.

La figura d) no estaría mal realizada en cuanto a los elementos de seguridad, pues


Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

aunque se cerrasen, las válvulas la caldera quedaría protegida. En este caso, quien
podría sufrir desperfectos sería el circulador, ya que, al no existir ninguna circula-
ción de caudal, se podría quemar.

d)
a) b)

86
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
6. La figura a) muestra una instalación correcta, aunque hasta ahora hemos represen-
tado el circulador en el tubo de retorno. Éste puede montarse perfectamente en el
de ida, siendo esta disposición de hecho la preferida de muchos instaladores y fa-
bricantes de circuladores.
En la figura b) existe un error de configuración, aunque no implica de forma abso-
luta que la instalación no llegue a funcionar correctamente. Simplemente, en este
caso el vaso colocado en el tubo de ida y en la impulsión de la bomba puede re-
sultar dañado y su funcionamiento será menos eficaz.
La figura c), como la anterior, no representa un defecto grave, pero si posibilita, se-
gún las circunstancias, que debido a la colocación del vaso de expansión, se for-
men bolsas de aire en el tubo que lo une a la instalación, restándole eficacia.
La instalación representada en la lfigura d) muestra un montaje correcto, con el va-
so de expansión en la aspiración de la bomba y dotado de un purgador para extra-
er el aire que se pueda introducir en él. Sin embargo, tal y como recomiendan los
fabricantes, su colocación ideal es en el retorno, antes de la caldera.

a) b) c) d)

7. En la tabla siguiente se ofrece la solución a la cuestión planteada, en la que pode-


mos observar que el circuito de mayor pérdida de presión no es el más largo ni el
de mayor caudal, sino uno con valores intermedios. Esto debe hacerte reflexionar
sobre lo que en ocasiones parece muy evidente a simple vista.

El proceso es muy sencillo, debes obtener en el ábaco de la figura 64 las pérdidas


de presión para un tubo de 16 mm, según el caudal de cada tramo y, posterior-
mente, multiplicar éstas por la longitud correspondiente.

Caudal Longitud ∆P/metro ∆P


Circuito 1 0,07 l/s 55 0,38 kPa/m 20,9 kPa
Circuito 2 0,06 l/s 80 0,29 kPa/m 23,2 kPa
Circuito 3 0,04 l/s 110 0,13 kPa/m 14,3 kPa

87
Módulo: Instalaciones de Producción de Calor

8. Para resolver el ejercicio ten en cuenta que, tal y como se especifica en la figura
62, el tubo se comercializa en rollos de 120 y 200 metros.

CIRCUITO METROS AGRUPACIÓN


Sala de Estar 130 Rollo 1(200m)
Cocina 90 Rollo 4(200m)
Dormitorio 1 75 Rollo 3(200m)
Dormitorio 2 95 Rollo 2(200m)
Dormitorio 3 105 Rollo 2(200m)
Baño 60 Rollo 1(200m)
Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

Aseo 45 Rollo 3(200m)


Metros totales 600

Los sobrantes serán:

Del rollo 1 – 10 metros (poca longitud para ser aprovechado en otro circuito).

a. Del rollo 2 – no sobra nada.

b. Del rollo 3 – no sobra nada.

c. Del rollo 4 – En caso de usar un rollo de 120 metros, sobrarían 30 metros, difíciles
de colocar en un circuito de suelo radiante (poca longitud). Si usamos el de 200
metros, obtendríamos un sobrante de 110 metros, que aparentemente es peor, pero
posiblemente sea más fácil de ajustar a un circuito de otra instalación.

9. Suponiendo que el manómetro funcione correctamente, la aguja gris señala la pre-


sión real que existe en la instalación, mientras que la roja, que sólo se mueve al
actuar sobre ella, sirve para indicar la presión aproximada que debiera existir (esta
aguja es ajustada manualmente por el instalador según la altura manométrica).

Entonces, si la aguja gris está por debajo de la roja, esto significa que tenemos una
presión inferior a la necesaria.

En nuestro caso, para una altura de 15 metros, la presión en la instalación tendría


que ser aproximadamente de 15 + 5 = 20 m.c.a. = 2 bar.

Esta presión coincide con la señalada por la aguja roja y es mayor que la indicada
por la gris, lo que quiere decir que, debido a una fuga, al purgado de aire o por
otro motivo, la presión ha descendido y debemos introducir agua para elevarla.

88
2 Instalaciones de Calefacción II

Unidad
10. Debes recordar, que el sistema por suelo radiante necesita calentar toda la masa
del mortero antes de comenzar a emitir radiación, y, por tanto, para una casa
que se habita breves periodos de tiempo, la calefacción por radiadores es más
eficaz.

Sería posible, para conseguir las ventajas de ambos sistemas, emplear una insta-
lación mixta de radiadores y suelo radiante, pero esto encarece notablemente la
instalación y no sería muy lógico al no tratarse de una vivienda principal.

89
Técnico en Montaje y Mantenimiento
de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor

S-ar putea să vă placă și