Sunteți pe pagina 1din 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL

ARAGUA DE MATURÍN-EDO MONAGAS

NÚCLEO DE MONAGAS

INGENIERÍA MECÁNICA VIII SEMESTRE SECCIÓN 1

Diseñar e instalar una planta de reciclaje de basura (plástico, papel y


vidrio) en un relleno sanitario ubicado en la parroquia de San Antonio
de Capayacuar, municipio Acosta del Estado Monagas.

Autores:

Br. Bello, José C.I


Br. Marín, Carlos C.I
Br. Meneses, José C.I
Br. Sotillo, Miguel C.I
Br. Véliz, José C.I

Tutor:
Ing. Tahibiana Laverde

Aragua De Maturín, Octubre de 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. i

CAPÍTULO I .................................................................................................... 1

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 1

1.2 Objetivos de la Investigación ................................................................. 3

1.2.1 Objetivo General ............................................................................. 3

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 3

1.3 Justificación de la Investigación. ........................................................... 3

1.4 Metas de la Investigación ...................................................................... 6

1.5 Limitaciones de la Investigación ............................................................ 6

1.6 Delimitaciones ....................................................................................... 6

1.6.1 Delimitación espacial ....................................................................... 6

1.6.2 Delimitación temporal ...................................................................... 7

1.6.3 Delimitación científica ...................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 8

2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................... 8

2.2 Bases teóricas ..................................................................................... 10

2.2.1 Sistemas de Gestión de los Desechos Sólidos ............................. 10

2.2.2 Reciclaje ........................................................................................ 11

2.2.3 El compostaje ................................................................................ 12


2.2.4 Incineración ................................................................................... 12

2.2.5 Pirólisis .......................................................................................... 12

2.2.6 Reutilización .................................................................................. 13

2.2.7 Formas de Contaminación más común ......................................... 13

2.2.8 Situación Actual de la Basura en el Municipio Acosta; Estado


Monagas................................................................................................. 15

2.2.9 El Reciclaje y los Procesos Orgánicos .......................................... 17

2.2.10 Formas de Reciclado................................................................... 18

2.2.11 Reciclado de Papel...................................................................... 18

2.2.11.1 Preparación de la Pulpa ........................................................... 19

2.2.11.2 Finalización del Proceso de Reciclaje de Papel ....................... 20

2.2.11.3 Beneficios ................................................................................. 20

2.2.12 Reciclado del Vidrio ..................................................................... 21

2.2.12.1 ¿Cómo se Recicla el Vidrio? .................................................... 22

2.2.13 Reciclado del Plástico ................................................................. 22

2.2.13.1 Características Generales de Residuos del Plástico de la


Comunidad ............................................................................................. 24

2.2.14 Educación Ambiental ................................................................... 25

2.3 Bases legales ................................................................................... 26

2.4 Definición de Términos Básicos ....................................................... 28

CAPÍTULO III ................................................................................................ 31

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 31

3.1 Tipo de investigación. .......................................................................... 31

iii
3.2 Fases y procesos del Proyecto Tecnológico ....................................... 31

3.3 Nivel de la investigación ...................................................................... 32

3.4 Técnicas y Recolección de Datos ........................................................ 33

3.5 Tipos de Muestras ............................................................................... 33

CAPÍTULO IV................................................................................................ 35

ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................... 35

4.1 LOCALIZACIÓN. ................................................................................. 36

4.2 MICROLOCALIZACIÓN. ..................................................................... 36

4.3 FACTORES QUE CONDICIONAN LA MEJOR UBICACIÓN DEL


PROYECTO. ............................................................................................. 37

4.4 TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO. ...................................... 38

4.5 DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES. ..................... 41

4.6 ESPECIFICACIONES GENERALES DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA.


.................................................................................................................. 41

4.7 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. ...................................................... 42

4.8 RECURSOS MATERIALES. ................................................................ 43

4.8.1 ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL. .................................. 44

4.8.2 Balance de obras físicas, especificaciones generales de


construcción. .......................................................................................... 45

4.8.3 Costo del terreno donde se ubicará el proyecto ............................ 46

4.8.4 Balance de mobiliario y equipo ...................................................... 47

4.8.5Balance de insumos ....................................................................... 50

4.8.6 Costos totales en recursos materiales........................................... 50

4.8.7 Recursos humanos........................................................................ 50

iv
CAPÍTULO V................................................................................................. 52

ESTUDIO ADMINISTRATIVO....................................................................... 52

5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA. .......................... 52

5.2 MARCO ESTRATÉGICO ..................................................................... 53

5.2.1 Misión ............................................................................................ 53

5.2.2 Visión............................................................................................. 53

5.2.3 Principios Empresariales ............................................................... 53

5.2.4 Objetivos de la empresa ................................................................ 53

5.2.5 Mapa estratégico ........................................................................... 54

5.3 Cuadro de mando integral ................................................................... 54

5.4 Manual de funciones............................................................................ 56

5.5 Matriz DOFA ........................................................................................ 59

5.6 Recursos financieros. .......................................................................... 61

5.7 Cronograma de inversión. ................................................................... 62

5.8 Estructura legal. ................................................................................... 63

5.9 Alineamiento y uso de suelo. ............................................................... 63

5.10 Restricciones a las ocupaciones........................................................ 64

5.10.1 Ocupación de las construcciones. ............................................... 64

5.10.2 Requerimientos del proyecto arquitectónico. ............................... 64

5.10.3 Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento


ambiental. ............................................................................................... 65

5.10.4 Requerimientos de comunicación y prevención de emergencias.65

5.10.5 Previsiones contra incendio. ........................................................ 65

v
5.10.6 Instalaciones. .............................................................................. 66

5.11 Uso y conservación de predios y edificaciones. ................................ 66

5.12 Servicios ............................................................................................ 67

5.13 Otros requisitos.................................................................................. 67

CAPÍTULO VI................................................................................................ 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 68

6.1 Conclusiones ....................................................................................... 68

6.2 Recomendaciones ............................................................................... 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 71

ANEXOS ....................................................................................................... 73

vi
INTRODUCCIÓN
El deterioro del ambiente natural y de los espacios habitados, es en particular
consecuencia de la actividad humana, esto ocurre por el manejo inadecuado
de los desechos o residuos sólidos que generan alteraciones del ambiente,
pero al unirnos todos podemos lograr controlar sus efectos negativos y por
consiguiente disponer siempre de espacios urbanos agradables y sanos
desde el punto de vista ambiental. Cabe destacar, que desde que el hombre
habita en el planeta tierra y en particular, al establecer las primeras
sociedades, se comenzó a producir basura.

Los avances de la civilización, aparte de los innumerables aspectos positivos


por el uso que el hombre viene haciendo de los recursos que la naturaleza
ha puesto a su disposición, también ha traído alteraciones hacía el ambiente
natural.

En efecto, la mayor cantidad de basura que se deposita en botaderos a cielo


abierto, se convierte en un foco de infección con su fauna nociva, asociada,
además de generar contaminación en el aire, el suelo y el agua. Es casi
imposible pretender que la sociedad no produzca basura o eliminar del todo
la contaminación que se deriva de ella; lo que sí se puede hacer es controlar
ambos efectos de manera consciente, efectiva, donde la participación
ciudadana se torne decisiva, ya que es precisamente la sociedad civil, la que
puede aportar soluciones que hagan menos nocivos los efectos del
consumo.

i
Ahora bien, si nos detenemos analizar nuestro comportamiento frente a la
producción y disposición de la basura, fácilmente nos podemos dar cuenta
de que tenemos que adoptar cambios en nuestra forma de vivir y en nuestra

relación con el mundo que nos rodea “Ha llegado el momento de asumir y
valorar la importancia de nuestro ambiente”. Este trabajo de investigación se
pretende evidenciar como a través de talleres de sensibilización podemos
comenzar ese proceso de cambio de actitud de los seres humanos hacia el
deterioro ambiental.

ii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

En este capítulo se presenta lo relacionado al planteamiento del problema,


objetivo general y objetivos específicos de la investigación, justificación,
además del espacio físico en donde se llevó a cabo el estudio y el tiempo
invertido en la realización del proyecto.

1.1 Planteamiento del problema

La generación de desechos sólidos es un proceso que no se detiene; más


bien se incrementa día a día, provocando graves problemas ecológicos, ya
que los lugares donde es depositada la basura son focos permanentes de
contaminación, que afectan el suelo, la vegetación y fauna, degradan el
paisaje, contaminan el aire y las aguas y, en general, todo lo que pueda
atentar contra el ser humano o el medio ambiente.

En el mundo, millones de toneladas de residuos sólidos urbanos,


industriales, hospitalarios y escombros son vertidos cada año de forma
incontrolada o controlada en terrenos más o menos próximos a los núcleos
urbanos o rurales, en el interior y en las costas: son llamados vertederos o
basureros.

El impacto ambiental sobre la salud pública que ocasionan las montañas de


basura que se acumulan en los vertederos es cada vez más grave, pues el
volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen medidas para
reducir su generación. Se estima que en Venezuela funcionan unos 400
vertederos, de los cuales uno estaba ubicado en sectores aledaños al

1
municipio acosta, pero que han sido reconvertidos a relleno sanitario donde
diariamente la basura es depositada para su control.

Los rellenos sanitarios de basura generan emisiones de aire peligrosas e


incontrolables que amenazan la superficie y las fuentes de agua
subterráneas. Ellos son la fuente mayor de emisiones de metano, un gas de
tipo invernadero. También pueden tener escapes de agua y contaminar las
aguas subterráneas. Y por supuesto, eventualmente se llenan, un final que
puede demorarse dejando de echar basura en los rellenos sanitarios, todo
este problema generan la proliferación de enfermedades respiratorias,
enfermedades de piel y virus que con el pasar del tiempo pueden generar
desgaste del cuerpo, además provocar la muerte prematura de niños.

Por lo tanto, es importante que se implemente en el Municipio Acosta, una


alternativa dirigida a disminuir al máximo los efectos negativos que tiene la
basura sobre el ambiente y las personas, específicamente realizando el
diseño e instalación de una planta de reciclaje de basura (plástico, papel y
vidrio) en un relleno sanitario ubicado en la parroquia de San Antonio de
Capayacuar, Municipio Acosta del Estado Monagas. , donde los residuos o
desperdicios recolectados son transformados en nuevos materiales, que
pueden ser utilizados como nuevos productos o materias primas; lo que
resulta un gran avance para el estado Monagas y por consiguiente
beneficioso para el Municipio Acosta, debido a que genera grandes fuentes
de empleo, la minimización de enfermedades y basuras por las calles del
Municipio Acosta manteniendo un ambiente libre, armonioso y limpio.

2
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer el diseño e instalación de una planta de reciclaje en el relleno


sanitario ubicado en San Antonio de Capayacuar, Municipio Acosta, Estado
Monagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Precisar la situación actual de la basura en el relleno sanitario ubicado


en San Antonio de Capayacuar, Municipio Acosta, Estado Monagas.
2. Determinar el comportamiento de los residentes frente al proceso de
reciclaje y destinación de estos materiales en los depósitos de basura
en los diferentes conjuntos residenciales.
3. Establecer un proceso que optimice la recolección, selección y
destinación de toda la materia prima que se obtenga en el
funcionamiento de la empresa de reciclaje.
4. Elaborar un estudio financiero donde se establezca los gastos, costos
y rentabilidad del proyecto.
5. Determinar una estructura administrativa adecuada para el correcto
desarrollo y funcionamiento de la empresa.
6. Proponer estrategias orientadas a la conservación del medio
ambiente, con el fin de que la comunidad de San Antonio de
Capayacuar se capacite y concientice en cuanto al tema del reciclaje
de basura.

1.3 Justificación de la Investigación.

La técnica del reciclaje no sólo se desaprovecha en la capital de Venezuela y


otros estados, sino también en unos de sus estados más deprimidos
económica y socialmente; y con grandes problemas en el área de la salud,

3
como es Monagas. Por ello se ha puesto en marcha la cultura del reciclado,
lo que es de gran importancia debido a que esta consiste en reciclar la
basura para luego volver a utilizarla y así garantizar que exista una
comunidad mucha más limpia, con mucha conciencia y que de esta manera
se minimicen las enfermedades que provocan grandes cantidades de basura.

Es por ello, que el reciclaje es una actividad que desarrollan muchas


empresas y personas; consiste en rescatar la basura para volver a utilizarla.
Del papel y el cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del
reciclaje. Existen materiales que pueden ser reciclados y vueltos a utilizar
como materias primas en procesos productivos diversos. Tal es el caso del
papel y el cartón, las maderas, los vidrios, varios metales, etcétera. También
existe el "reciclaje" de ciertos residuos utilizando el ciclo biológico de la
materia. Se trata de los orgánicos (restos de comida, cáscara de frutas,
etcétera), que pueden emplearse para la fabricación de compost, un
fertilizante natural que aprovecha los nutrientes de nuestros residuos para
convertirlos indirectamente en alimento para las plantas.

Debido a la actual situación en la que se encuentran los países desarrollados


y no desarrollados, a causa de los graves problemas que provoca la
contaminación en casi todos los medios, debido a la discusión realizada en
una asamblea general de la ONU, es importante buscar una alternativa que
permita solventar en lo posible el actual problema con la disposición de la
basura en el Municipio Acosta; Estado Monagas, así como, una medida
preventiva para el futuro desarrollo de nuestra comunidad y nuestro país.

En consecuencia, se justifica cualquier propuesta dirigida al diseño e


instalación de una planta de reciclaje en el relleno sanitario, para utilizar al
máximo las herramientas ambientales para mejorar el aspecto sanitario de la
población reducir las cantidades de basura que terminan en los depósitos
clandestinos de basura no controlada a cielo abierto, así como también los

4
desechos que comúnmente se pueden encontrar en las calles y avenidas de
la comunidad de acosta; Estado Monagas.

La puesta en marcha de una planta de reciclaje solventaría en gran medida


los problemas de basura en el relleno sanitario ubicado en el sector, y así
evitaría los futuros inconvenientes que ocurrirían con la puesta en marcha del
desarrollo en el Estado Monagas; beneficiaría, principalmente a la
comunidad, ya que se mejoraría la apariencia del entorno al retirar las
grandes cantidades de desechos que se observan todos los días en calles y
avenidas; además a la personas que visitan el Municipio Acosta, ya que este
cuenta con hermosos lugares turísticos que se pueden poner en riesgo de
contaminación sino se toma conciencia y educación en cuanto al tema de
reciclar la basura. Por otro lado beneficiaria al medio ambiente que nos rodea
ya que se reducen los altos índices de contaminación del suelo, el agua y
aire que causan un gran impacto social tanto a nivel nacional, regional y
local, lo que conlleva al deterioro de nuestro planeta tierra.

También se concientizaría a los futuros miembros de nuestra sociedad, para


que crezcan como personas con valores éticos y cívicos para cuidar el medio
ambiente, y, finalmente, este proyecto beneficiaría también a otros estados
del país y de otras regiones del mundo que quieran seguir el ejemplo, pues
demostraría que si es posible hacer un pequeño aporte de gestión ambiental
para alargar la estancia de los seres humanos en el Planeta Tierra.

Finalmente, en la presente investigación se plantea además


una estrategia muy interesante, orientada a la conservación del medio
ambiente. Por ejemplo, a través de un programa de sensibilización y
educación en las escuelas, se podrían fomentar las bases en la conciencia
de futuros individuos de la sociedad, la creación de varios "Centros de
Recolección Comunal" en la ciudad ayudarían a las personas a depositar la
basura en el lugar correcto, la utilización de la composta (más del 50%

5
desechos orgánicos) como abono natural para los cultivos, así como otra
gran cantidad de ideas que surgen para la solución de este gran problema a
nivel mundial.

1.4 Metas de la Investigación

Este trabajo de investigación pretende tener un alcance que vaya más allá de
los límites del país, donde los jóvenes estudiantes y profesionales que
tengan conocimiento con respecto a la problemática ambiental y así poder
obtener posibles soluciones por medio del reciclaje.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Ningún proyecto de investigación está libre de contratiempos, detalles o


problemas; ya que se hace imprescindible considerar limitantes que pudieran
afectar el estudio propuesto. A continuación se señalan las limitaciones que
se consideran de mayor importancia:

1. No contar con un lugar específico y con las condiciones adecuadas


para el diseño e instalación de la planta de reciclaje.

2. Que las personas encargadas de realizar el diseño e instalación no


estén bien orientadas, y que no cuenten con experiencia en el tema del
reciclaje de basura.

1.6 Delimitaciones

1.6.1 Delimitación espacial

La investigación se realizó en San Antonio de Capayacuar, Municipio Acosta


del estado Monagas.

6
1.6.2 Delimitación temporal

El trabajo de investigación se efectuó en el periodo comprendido entre el


mes de Junio del año 2018 hasta el mes de octubre del año 2018.

1.6.3 Delimitación científica

El estudio se enmarcó dentro de la ingeniería industrial, específicamente en


el área de diseño de ingeniería conceptual, basándose en establecer las
especificaciones técnicas y requisitos de calidad para la basura reciclada,
diseño del proceso de fabricación, selección de equipos requeridos para el
procesamiento de los productos, así como también la estimación de la
capacidad de producción y el cálculo de la rentabilidad de la planta en el
municipio Acosta, del estado Monagas.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo hace referencia a trabajos realizados previamente que


están relacionados con el tema de investigación, así como los fundamentos
teóricos a través de los cuales fue posible el análisis de los resultados.

2.1 Antecedentes de la investigación


Los antecedentes de estudio, son aquellos trabajos de post-grados,
doctorados, pregrado que se vinculan o tienen relación con la variable objeto
en estudio desechos sólidos.

Gómez y González (2011) realizaron un estudio sobre la ingeniería


conceptual para la construcción de una planta procesadora de desechos
sólidos, con la finalidad de establecer los parámetros básicos para la
construcción de una planta procesadora de desechos sólidos en Costa Rica.
El trabajo se fundamentó teóricamente en Baca (2006) y Spereer (1975). La
investigación fue no experimental, del tipo transversal descriptiva.

La técnica de recolección de datos fue revisión documental, en la cual se


tomó en cuenta el uso de normas internacionales, se determinaron las
especificaciones y se describió el proceso de fabricación con el uso de
manuales, estableciendo maquinarias y equipos requeridos en el proceso.
Finalmente se concluyó la estimación de la rentabilidad de la planta
arrojando valores de VPN y TIR con desviaciones propias de la ingeniería
conceptual. Este trabajo de grado permitió a los investigadores familiarizarse
con los términos básicos utilizados en la ingeniería conceptual; el trabajo de

8
grado referido aportó a la presente investigación información vinculada con
los métodos para la estimación del tamaño óptimo de la planta ( factores que
determinan o condicionan), factores que determinan la adquisición de los
equipos y maquinarias, distribución de la planta, tipo de procesos y
características, así como cálculos de las áreas y la estimación de inversión.

Chávez, U. (2008). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una


planta procesadora de hojuela de maca, trabajo especial de grado realizado
en la facultad de ingeniería, escuela industrial. Universidad de lima, 2008.
Este trabajo de investigación tiene como fin el realizar un estudio de pre-
factibilidad para la instalación de una planta procesadora de hojuelas de
maca, para lograr dicho objetivo se debió primeramente diseñas, en forma
preliminar, la disposición de una planta de producción de hojuelas de maíz
con el propósito de satisfacer la creciente demanda de productos elaborados
a base de insumos naturales y oriundos del país en referencia, luego se
procedió a evaluar el diseño de un proceso de producción y comercialización
de hojuelas y por último se buscó fomentar a la inversión privada para invertir
en el presente proyecto.

El presente trabajo es del tipo proyectivo y de campo, debido a que busca


determinar la vialidad o no vialidad de realizar y poner en marcha un
proyecto, se ejecutó mediante observación directa y datos secundarios
provenientes de registros empresariales, se logró la recolección de datos
necesarios para efectuar el estudio. Se concluyó que los indicadores
económicos y financieros que se obtuvieron en la evaluación económico-
financiera demuestran que el proyecto es viable, es decir, los ingresos
futuros son mayores que los costos iniciales, los métodos y parámetros
utilizados en la producción y la forma de almacenamiento influyen en la
calidad del producto, lo cual es importante para obtenerlo en las mejores y
óptimas condiciones. Este trabajo sirvió como base para la investigación ya

9
que se fundamenta en la evaluación de proyectos, incluyendo cada uno de
los factores que esto conlleva. Se utilizó como una gran herramienta teórica
al momento de realizar la evaluación económica de la planta.

2.2 Bases teóricas


Las bases teóricas definen las disposiciones generales, los postulados y
concepciones que pueden ser utilizados como marco de referencia del
problema, que es la razón de este estudio. La misma establece una aleación
de diversas perspectivas semejantes y en algunos casos antagónicos, y
estas serán fundamentales por varios autores conocedores de la realidad de
los desechos sólidos a nivel mundial.

2.2.1 Sistemas de Gestión de los Desechos Sólidos


La gestión de los desechos sólidos urbanos, comerciales e industriales se
resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal,
continúa con su recolección, transporte y transferencia, y termina con la
acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando
comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se
convierten en focos permanentes de contaminación.

Entre los sistemas de gestión de los desechos sólidos están los siguientes:

Vertedero: Es un lugar donde se depositan los residuos de origen urbano o


industrial. Puede tratarse únicamente de una acumulación incontrolada, con
los consiguientes riesgos de incendio, sanitarios y ambientales, o de una
instalación o vertedero controlado, donde los residuos reciben algún tipo de
tratamiento o almacenamiento. Este sistema es el más incorrecto desde un
punto de vista ambiental de la gestión de los residuos, y únicamente es
aceptable cuando el residuo no tiene otra posibilidad de tratamiento.

10
Los vertederos ocasionan contaminación ambiental (aire, tierra y agua),
efectos perjudiciales sobre la salud pública (por la contaminación ambiental y
por la posible transmisión de enfermedades infecciosas por los roedores que
los habitan), degradación del medio marino e impacto paisajístico. Además,
suponen un derroche de recursos y de energía que podrían aprovecharse y
de un espacio, que ya no podrá ser recuperado.

Relleno sanitario: Es el lugar de disposición final de los residuos que genera


una zona urbana determinada y reúne todos los requisitos sanitarios
necesarios. En un relleno sanitario se controlan y se recuperan los gases y
otras sustancias generadas por los residuos, y se aplican técnicas
adecuadas de impermeabilización y monitoreo.

Ernesto D"Escriban, experto en temas relacionados con la disposición final


de la basura reconoce a los rellenos sanitarios como una de las alternativas
más recomendable en este sentido. Sin embargo, a veces la verdad duele,
de todos estos establecimientos existentes en el país quizás el relleno
sanitario" la Bonanza" del municipio Piar del Estado Bolívar sea el único que
funciona eficientemente como relleno sanitario, pues la gran mayoría opera
como botaderos o vertederos de basura".

No está lejos de la realidad. Bastaría con acercarse a alguno de los "rellenos


sanitarios" de Venezuela para entender esta posición, como es el caso de la
Ciénaga en Maracaibo, el Cambalache en Ciudad Guayana o el de Catia la
Mar frente al aeropuerto, entre otros.

2.2.2 Reciclaje
Es la transformación de ciertos materiales en materia prima para procesos
productivos. Esta actividad también se entiende como la separación de los
desechos para recoger materiales que pueden volver a usarse como el
mismo producto o como uno nuevo.

11
2.2.3 El compostaje
Consiste en la descomposición controlada de materiales orgánicos, como
frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc., por medio de un proceso
biológico, donde interactúan microorganismos, oxígeno y factores
ambientales, tales como humedad y temperatura. De este proceso sale un
producto llamado compost, de color café oscuro, que además de servir para
la recuperación y el mejoramiento de los suelos, ayudaría a disminuir las
inmensas cantidades de basura que a diario botan las personas.

2.2.4 Incineración
Es un proceso relativamente caro, que se puede aplicar a residuos sólidos,
líquidos o gaseosos, y su principio básico es la descomposición térmica,
reduciendo la toxicidad y el volumen de los residuos. El proceso genera
emisiones - escoria, cenizas y energía - que deben ser tratadas para eliminar
los contaminantes. Todos los tipos de incineradores liberan contaminantes a
la atmósfera a través de los gases, cenizas y otros residuos. Entre la gran
variedad de sustancias químicas que se emiten, se incluyen innumerables
productos químicos que permanecen sin identificar. Las sustancias químicas
presentes en los gases de la chimenea también se localizan en las cenizas y
otros residuos, los más frecuentes son: Dioxinas, Bifenilos Policlorados
(PCBs), Naftalenos Policlorados, Bencenos Clorados, Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos (HAPs), numerosos compuestos orgánicos volátiles
(COVs), y metales pesados como Plomo, Cadmio y Mercurio.

2.2.5 Pirólisis
Se trata de un proceso térmico sin oxígeno, que convierte a los residuos
sólidos en combustibles gaseosos, líquidos y sólidos (biogás que motorizara
la planta de reciclaje)

12
2.2.6 Reutilización
Es una técnica de reaprovechamiento de un material o producto, sin cambiar
su forma o naturaleza original. A través de un proceso mecánico, manual o
industrial se pueden recuperar diferentes tipos de residuos, tales como:
botellas, diarios, revistas, libros y cualquier producto que permita posteriores
usos.

2.2.7 Formas de Contaminación más común


La composición de la basura que se genera en esta época, es reflejo de la
actual sociedad de consumo, cuyos hábitos están dirigidos a la compra de
productos desechables, que lejos de mejorar la mejor calidad de vida por la
supuesta comodidad de su empleo, conducen a una irrefrenable generación
de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, o son
envasados con materiales no reutilizables ni reciclables, como los plásticos,
y, una vez finalizada su utilidad, se tiran a la basura. Sin embargo, la basura
no desaparece sino que se traslada, la mayoría, a los rellenos sanitarios.

El impacto ambiental y sobre la salud pública que ocasionan en los


vertederos los enormes promontorios de basura es cada vez más grave,
pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen
medidas para reducir su generación.

Estos desperdicios provocan prácticamente todos los tipos de contaminación,


en especial la de los suelos, el agua, la fauna y la vegetación. A continuación
se exponen brevemente algunos aspectos relevantes de esos tipos de
contaminación:

Contaminación por Desechos Sólidos: Es causada principalmente por el


acelerado proceso urbanístico e industrial, además de la producción de
bienes de consumo, que luego de ser utilizados, son desechados por las
personas. Entre las fuentes principales se encuentran los hogares, industrias,

13
comercios y cualquier otro lugar de estadía. Los agentes más comunes son:
los desechos metálicos, plásticos, vidrios, escombros, ladrillos, cemento,
concreto, caucho sintético, papel, cartón, pieles, textiles, madera, restos de
alimentos y de jardinería, restos de vegetales y de animales de origen
agrícola. Tiene diversos efectos sobre la salud humana, ya que la
proliferación de las ratas, moscas, cucarachas y mosquitos en los basureros
provoca numerosas enfermedades, tales como: peste bubónica, tifus, rabia,
disentería, gastroenteritis, entre otras.

Contaminación del Agua: Es ocasionada principalmente por la manera


incorrecta de desechar la basura; por ejemplo, al tirarla a diversas fuentes
hídricas, tales como, ríos, lagos, orillas de playas. Esta trae consigo la
degradación de la pureza del agua, una alteración negativa de la visual del
paisaje, además de degradar la fauna marítima, hasta llegar a extinguir la
ecología que allí se encuentre.

Contaminación del Aire: Este tipo de contaminación la provoca la


aglomeración de la basura, que genera diversos gases tóxicos, como metano
que es altamente nocivo para la salud. También puede ser producida por la
incineración de basura en el medio urbano, mediante hornos de alta
temperatura. Todo esto contribuye a la alteración de la vida del hombre, los
animales y las plantas. Puede ocasionar enfermedades tales como: asma,
bronquitis, enfisemas, cáncer, intoxicaciones, asfixias, irritación en los ojos,
nariz y garganta. Además de que incrementa la temperatura media, altera la
capa de ozono de la atmósfera, produce smog fotoquímico y smog sulfuroso
y reduce la visibilidad, entre otros males.

El gas metano, resultante de los procesos de fermentación anaeróbica (en


ausencia de oxígeno) de la materia orgánica supone el 50% de las emisiones
de gases producidas en los vertederos. Este gas y el anhídrido carbónico,

14
producido durante la quema de las basuras, son los responsables principales
del calentamiento global o efecto invernadero. Otros gases emitidos en los
vertederos son el cloruro de vinilo, benceno, tricloroetileno y cloruro de metilo
de efectos tóxicos o cancerígenos.

2.2.8 Situación Actual de la Basura en el Municipio Acosta; Estado


Monagas
En San Antonio de Capayacuar, funciona un servicio de aseo urbano
domiciliario, comercial e industrial, a cargo de la Alcaldía del Municipio
Acosta, cuyos trabajadores recogen la basura dos veces a la semana en los
diferentes sectores. Aunque este servicio opera desde la mañana hasta la
tarde, de lunes a viernes e, inclusive, días feriados, resulta insuficiente para
recoger la gran cantidad de basura que se acumula en diferentes partes de la
localidad, que tiene como destino final el relleno sanitario, o se arroja en
terrenos baldíos o vertederos ilegales ubicados en diferentes sitios cercanos
a la comunidad, como es el caso de la Carretera Nacional, o que
simplemente es arrojada a la vía pública o a los arroyos de agua con los que
cuenta el Municipio.

Ejemplos de la problemática planteada en San Antonio de Capayacuar con la


basura son los siguientes: en el sector comercial de la ciudad,
específicamente en la Avenida Bolívar con calle Santos Carrera, en cualquier
época del año y especialmente en navidad, es común observar en horas de
la mañana los grandes montones de basura que dejan los buhoneros, y en el
Mercado Municipal hay que tener mucha precaución para evitar los
desperdicios.

Cientos de jeringas usadas, guantes médicos, gasas ensangrentadas,


pañales desechables sucios, son algunos de los desperdicios esparcidos en
los patios traseros del Hospital Dr. Pablo Villarroel, ubicado en el Municipio

15
Acosta; Estado Monagas. Estos desperdicios, sumados a la basura de
Mercado Libre afecta la comunidad.

La basura que el servicio de aseo urbano domiciliario, comercial e industrial


recoge en diferentes lugares de San Antonio de Capayacuar, es depositada
en el relleno sanitario ubicado en el Sector potrerito.

El reciclado en ningún momento toca la basura de Municipio, lo único que


existe, además del sistema municipal de recolección de basura, son
dependencias privadas que se dedican a la recuperación de chatarra. El
proceso de compostaje, que podría ser usado para lograr beneficios
agrícolas en el Estado Monagas, no ha sido considerado como una opción
para la eliminación de la basura orgánica y aprovechamiento de estos
productos orgánicos.

La educación ambiental impartida en la población está muy descuidada. La


gran mayoría de los habitantes, independientemente de su condición social y
económica, contribuyen a la degradación continua del medio ambiente del
Municipio y del estado.

Por todo esto es que se plantea el diseño y construcción de una planta de


reciclado en la parroquia San Antonio de Capayacuar, concretamente en el
lugar donde está ubicado el relleno sanitario; conjuntamente con un plan de
pre-clasificación y concientización a la sociedad.

En el futuro, el desarrollo socio-económico propulsado por el aumento de


estudiantes universitarios, atraerá a gran cantidad de personas a esta
localidad de San Antonio de Capayacuar, pero si la ideología no es
modificada a través de la educación, entonces la sociedad futura estará
regida por la anarquía y el caos.

16
Para poder solventar este futuro inconveniente, además de corregir los
agravios actuales, es necesario subsanar o modificar todos los problemas
mencionados anteriormente, sin excepción alguna.

2.2.9 El Reciclaje y los Procesos Orgánicos


El reciclaje es un término empleado de manera general para describir un
proceso, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron
desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar
los mismos.

Como ejemplos básicos de materiales reciclables se tiene los metales, el


vidrio, el plástico, el papel o las pilas. Es una de las alternativas más
utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos.

A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el


envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos,
rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con
el mismo fin para el que fue diseñado.

Es importante entender que cada residuo ha de tener un tratamiento


particular que trate de favorecer de cualquier modo al bienestar de la
sociedad, es decir, muchos desechos son incinerables y fáciles de eliminar
en cuanto a volumen, pero no por ello quiere decir que sea mejor, ya que la
incineración de la basura es altamente contaminante, por tanto lo básico
será: lo reciclable a reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la
incineración y el resto a vertedero. La clave es evitar que vayan al vertedero
los residuos que se pueden aprovechar por ser reciclables, compostables o
combustibles. Reciclar es, por tanto, la acción de volver a introducir en el
ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos.

17
2.2.10 Formas de Reciclado
Gracias a los avances científicos y tecnológicos que han ocurrido en la
historia de la humanidad, las posibilidades de reciclar los desechos sólidos
son muy numerosas. Casi todos los tipos de residuos pueden ser reciclados,
eliminados o recuperados.

Pero, debido a los procesos, a la cantidad de energía utilizada, a los costos


de transformación y a su factibilidad en el mercado, no todos los desechos
tienen el mismo potencial de reciclado, es decir, el papel tiene un gran
potencial de reciclado debido a que es uno de los materiales que más se usa
a diario en todo tipo de actividades, sin embargo existen otros materiales
como las pilas, que, debido a la cantidad de energía que se utilizan en su
recuperación, no resultan entonces factibles para lugares en donde haya
deficiencias en el servicio energético o no se disponga de los recursos
monetarios necesarios para dicho proceso. A continuación se explican
algunas de las formas más comunes de reciclado.

2.2.11 Reciclado de Papel


Es considerado como uno de los más comunes y con mayor potencial de
reciclado. En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los
contenedores dispuestos para su recogida llega a las plantas de reciclaje. Allí
se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas fibras
quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas.
Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un
tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras
recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de
elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para
que puedan unirse convenientemente y, más tarde, realizar el secado.
Después se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.

18
El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kgs. por habitante al año,
aunque las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países. Si
se reciclara la mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las
necesidades de fibra para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de
ocho millones de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se
recicla de papel se ahorran 100.000 litros de agua, se evita el llenado de 3,57
m3 de un vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de
carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se ahorra suficiente energía
para calentar una casa media durante seis meses.

La Celulosa es la principal componente de las paredes celulares de los


árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el
microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor varía
según el tipo de árbol o planta. Las fibras de algodón, por ejemplo, tienen
una longitud de 20-25 mm., las de Pino 2-3 mm. y las de Eucalipto 0,6-0,8
mm.

2.2.11.1 Preparación de la Pulpa

La preparación de la pulpa con papel usado consiste en la disgregación de


las hojas de papel en fibras vegetales individuales. Esto es similar a la tarea
escolar que todos hemos realizado, consistente en disolver en agua un
montón de hojas de papel de diario hasta formar una pasta que se puede
moldear a mano.

En el caso de la industria papelera, el papel usado llega en grandes fardos


amarrados con alambre; luego de serles retirado el alambre, los fardos
transitan a través de una cinta transportadora hacia un Pulper (o mezclador
industrial), que es una batea de disgregación parecida a una gigantesca
juguera, donde los fardos de papel son mezclados con agua, para lo cual se

19
utiliza una gran hélice que agita la mezcla, hasta que las hojas de papel se
convierten en una pasta de consistencia similar a la de una crema.

Un metro cúbico de dicha pasta está conformado por un 3% a un 16% de


fibras vegetales y sólidos, y el resto es agua. Este porcentaje de fibras,
sólidos y agua, se denomina consistencia de la mezcla.

Las impurezas más pesadas, típicamente metales, se depositan en el fondo


del pulper, desde donde son extraídas a través de placas agujereadas y
separadas del proceso de reciclaje. En el caso de hojas de papel usado de
más difícil disgregación, el agua del pulper es calentada a temperaturas de
65°C, agregándosele productos químicos, jabones y otros agentes

2.2.11.2 Finalización del Proceso de Reciclaje de Papel

Terminado el proceso de destintado, la pasta formada por agua y fibra


vegetales es conducida a la máquina papelera, donde mediante otro
complejo proceso será transformada nuevamente en papel. Esta pasta está
exclusivamente formada por fibras recicladas. No debemos olvidar que este
proceso se inició con papeles usados y viejos que fueron comprados por las
fábricas de papel, evitando que se convirtieran en desperdicios y
contaminantes de las ciudades.

2.2.11.3 Beneficios

La importancia ambiental de todo el proceso de reciclaje es muy evidente, ya


que los papeles y cartones usados se aprovechan como materia prima en la
industria papelera. De no ser así, se convertirían en desperdicios urbanos, lo
que obligaría a construir nuevos vertederos sanitarios en las ciudades.

Por otra parte, el aprovechamiento de los papeles y cartones usados para


fabricar nuevos productos permite un considerable ahorro de materia prima,
aspecto que favorece los sistemas de fabricación

20
2.2.12 Reciclado del Vidrio

Cabe destacar que tiene buen potencial, ya que este es 100% reciclable,
pero sólo el vidrio ordinario, porque el de las ventanas y bombillo
fluorescentes está hecho con mezclas de otros materiales, por tanto, no
puede ser reciclado como el vidrio normal. El vidrio para reciclar se deposita
en contenedores (iglúes), generalmente de color verde; este tipo de recogida
ya se ha implantado en muchos países.

El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de


cualquier impureza (etiquetas, tapas...).A continuación, se traslada a un
molino donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o
calcín. Éste se traslada a las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con
arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 grados
centígrados. Una vez fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta
obtener una masa en estado líquido, que es la gota de vidrio. Esta gota se
lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen las mismas
características que los originales.

Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía equivalente a 136
litros de petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de materias prima, como sílice
(arena), caliza y ceniza de sosa, que se emplean para fabricar vidrio nuevo,
siendo la extracción de estos componentes la que además provoca un
impacto importante en el paisaje y los ecosistemas. Una cantidad de 3.000
botellas recicladas supone una reducción de unos 1.000 kgs. de basura y se
puede ahorrar hasta un 50% de un recurso tan escaso y valioso como el
agua.

Desde el punto de vista del color los más empleados son:

 El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y


cerveza, aunque en menor cantidad en este último.

21
 El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales,
perfumería y alimentación en general.

 El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y


botellas de decoración.

 El opaco o ámbar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas


de laboratorio.

2.2.12.1 ¿Cómo se Recicla el Vidrio?

El primer paso en el proceso de reciclado de vidrio es la limpieza. Aunque el


vidrio se encuentre mezclado en distintos colores, no influye para la
producción de nuevos envases, ya que al vidrio de color, se le trata con
decolorante. Es por eso la importancia del blanco, ya que es más puro y
minimiza el uso de decolorante.

En primer lugar se retira el grueso de plástico que contienen los envases,


luego el vidrio es lavado en una especie de "lavarropas", el cual le va
quitando los vestigios de tierra o de grasa que pueda poseer. Una vez que
está limpio, va pasando por distintos tamices y martillos, en los que se va
moliendo hasta lograr la granulometría necesaria.

El próximo paso es por un recipiente especial con imanes donde quedan los
vestigios de metal Una vez finalizado este proceso, se funde en un horno a
1.600 grados centígrados en una proporción de 50% de vidrio reciclado y
50% de materia virgen para lograr, como resultado final, los nuevos envases
de vidrio. El proceso desde que entra al horno, hasta lograr como resultado
final nuevos envases de vidrio, dura 24 horas.

2.2.13 Reciclado del Plástico

En este sentido el reciclado del plástico que más se recicla es el polietileno,


tanto de alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad

22
(bolsas, películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado,
seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite). En
menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y poliestireno
(vasos, tarrinas) y, finalmente, el reciclado de polietilentereftalato o PET
(botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.

Los materiales plásticos encontrados en los residuos sólidos urbanos se


sitúan dentro de las 7 categorías siguientes:

 Polietileno tereftalato (PET/1).

 Polietileno alta densidad (PE-HD/2).

 Policloruro de vinilo (PVC/3).

 Polietileno baja densidad (PE-LD/4).

 Polipropileno (PP/5). Poliestireno (PS/6).

 Otros materiales plásticos laminados (7).

El proceso de reciclaje de plásticos se divide en diferentes etapas:

 Una etapa de recolección de la materia prima, que como ya se había


comentado se realiza por medio de la distribución de las canecas en
diferentes puntos estratégicos de la ciudad y por la obtención del material
por medio de asociaciones de recicladores. Este material va a una bodega
o centro de acopio destinado para el almacenamiento de este.

 Una vez es almacenado el material, se continúa con la clasificación


manual del material por parte de diferentes operarios de la planta
destinados para esta labor. Esta clasificación se hace por características
del material (por medio del tacto) o codificación internacional que está
impreso en cada material y se separan el material que no sirve (piedras,
polvo, etiquetas, etc.) esto significa un 2 % del peso total del material. El

23
transporte del material se realiza por medio de una transportadora de
banda o de cinta.

 Este material se lleva el molino el cual es alimentado por medio de una


tolva que se encuentra en la parte superior, en este proceso el material es
reducido a un tamaño de partícula especifico (1 cm) y además el molino
tiene la característica de evaporar la cantidad de agua (está en una
proporción de 0.2 % del peso total) que viene en el material para evitar
inconvenientes a la hora de ser mezclados y problemas de corrosión en el
tornillo de la extrusora. Esta reducción de tamaño se realiza por cada
clase de material por separado.

 Es almacenado el material hasta que sea requerido para su posterior


proceso, ya que se tienen que ser mezclados con unas proporciones
especiales para el determinado material que se quiere elaborar.

 Los materiales son escogidos por un porcentaje en peso y es dosificado


en una tolva que alimenta a dos la extrusora, que permite derretir el
material utilizando un tornillo de extrusión con el fin de homogeneizar la
masa fundida, y luego la masa fundida es limpiada mediante una criba fina
que separa las impurezas sólidas restantes.

2.2.13.1 Características Generales de Residuos del Plástico de la


Comunidad

 Doméstica Viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevada


altura, etc., unifamiliares y multifamiliares.

 Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles,


moteles, imprentas, gasolineras, talleres mecánicos, etc.

 Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales.

 Servicios municipales (excluyendo plantas de tratamiento)

24
 Limpieza de calles, parques y playas, otras zonas de recreo.

 Residuos Sólidos Urbanos Todos los citados.

 Industrial Construcción, fabricación ligera y pesada, refinerías, plantas


químicas, centrales térmicas, demolición.

 Agrícolas Cosecha de campo, árboles frutales,


viñedos, ganadería intensiva, granjas, invernaderos, etc.

2.2.14 Educación Ambiental

Es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, para


fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico.

El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos


elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se
establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y
comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales
actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las
necesidades de las generaciones actuales y futuras.

Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de


la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que se
proporciona a través de los medios de comunicación social, ni una
transmisión de conocimientos a la manera de la educación tradicional.

De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge


la educación ambiental. Esta debe dirigirse a todos los miembros de
la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de
los diferentes grupos de edad y categorías socio-profesionales. Debe tener
en el alumno a un elemento activo al que se debe informar y formar,
inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.

25
2.3 Bases legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) prevé lo


siguiente:

Capítulo IX

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a


los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país

26
de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso,
manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

2.3.1 Ley Orgánica del Ambiente prevé lo siguiente:

Artículo 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la conservación,


defensa y mejoramiento ambiental serán sancionados con multas, medidas
de seguridad o con penas privativas de la libertad, en los términos que
establezcan esta Ley o las demás leyes aplicables.

Artículo 25. La aplicación de las penas a que se refiere el artículo anterior no


obsta para que el organismo correspondiente adopte las medidas necesarias
para evitar las consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado.
Tales medidas podrán consistir: Ocupación temporal, total o parcial de
las fuentes contaminantes, la cual no podrá exceder de seis (6) meses;
clausura temporal o definitiva de las fábricas o establecimiento que con su
actividad alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea directa
o indirectamente; prohibición temporal o definitiva de la actividad origen de la
contaminación; la modificación o demolición de construcciones violatorias de
disposiciones sobre protección, conservación o defensa del ambiente;
cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la continuación de los actos perjudiciales al ambiente.
(1976).

27
2.3.2 Ley Orgánica de Salud (2007)

Dicha ley prevé en su Capítulo II Del Saneamiento Ambiental en su artículo


27 que los servicios de saneamiento ambiental realizarás las acciones
destinadas al logro, conservación y recuperación de las condiciones
saludables del ambiente. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente
con los organismos que integran el Consejo Nacional de Salud.

2.3.3 Decreto Presidencial

La basura es el mayor problema ambiental de Venezuela. De hecho, fue


decretado como emergencia nacional en el año 2001, como consta en la
Gaceta Oficial número 37.216.

2.4 Definición de Términos Básicos


Compactar: es la acción y efecto de compactar algo, es decir, de reducir
algún objeto en volumen.

Composta o compost: es un abono de gran calidad obtenido a partir de la


descomposición de residuos orgánicos, que se utiliza para fertilizar y
acondicionar los suelos, mejorando su calidad.

Comunidad: es un tipo de organización social en donde sus miembros se


unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran
individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que
trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los
intereses del conjunto.

Concienciar o concientizar: es un proceso mediante el cual se hace que


alguien sea consciente de algo.

Conservación: es la acción y efecto de conservar; es decir, preservar de la


alteración, en este caso, al medio ambiente.

28
Descomposición: es la degradación de plantas y animales muertos o de
materia orgánica, como restos animales o vegetales, para convertirse en una
masa de materia orgánica con un alto contenido en nutrientes, la cual puede
volver a la biosfera a través de las plantas y los suelos.

Educación: presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y


técnicas a los estudiantes.

Estado: es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas


sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y,
por extensión, su propio territorio. En el caso de este proyecto se hablará del
Estado venezolano.

Incineración: es un proceso que consiste en tratar térmicamente los


residuos en hornos denominados auto-incineradores, con o sin sistema de
recuperación de calor.

Medio ambiente: es un conjunto de elementos abióticos (energía solar,


suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada
capa de la Tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los seres vivos.

ONG: es la abreviatura de las organizaciones no gubernamentales, es decir,


de organismos privados.

Pre-clasificación: es la acción y efecto de clasificar antes de los procesos


de clasificado promedio. En este caso, se refiere a los procesos realizados a
la basura por las personas, antes de llegar a la planta de reciclado.

PVC: son las siglas con que se designa el policloruro de vinilo, el cual es un
polímero sintético de adición que se obtiene por la polimerización del cloruro
de vinilo.

29
Recuperación: es la acción y efecto de recuperar, en la aplicación de este
proyecto, se refiere a la reutilización o recuperación de un material al que se
le consideraba sin vida útil; es importante diferenciarlo del reciclado, en el
sentido de que en la recuperación, se vuelve a utilizar el material tal y como
es, mientras que en el reciclado se aprovechan los materiales para refabricar
el mismo o fabricar otro diferente.

Reducir: se refiere a disminuir o aminorar algo.

Sociedad: es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre


los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Vertedero o basurero: es la designación del lugar en donde se vierte la


basura o escombros, o, en general, cualquier otro desecho que no tenga
utilidad.

Volumen: es la magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en


tres dimensiones: largo, ancho y alto. También se usa para referirse al
espacio de ocupación de un objeto.

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo corresponde al tercer paso de un trabajo de investigación el


cual es la guía para obtener los datos necesarios para la verificación de la
variable objeto de estudio y abarca los siguientes aspectos: el tipo de
investigación y de estudio o modalidad de investigación, población y muestra,
así como los instrumentos de recolección de datos. En el marco
metodológico se utilizan un conjunto de procesos, técnicas e instrumentos
para medir la variable que interviene en la investigación al mismo tiempo

3.1 Tipo de investigación.


Esta investigación está enmarcada en la modalidad de Investigación
Tecnológica Aplicada, pues proporcionó lineamientos para mejorar la
situación presentada. Según Lacueva (2005), la investigación tecnológica
tiene como finalidad elaborar un producto o diseñar un proceso que funcione
y que sirva para resolver alguna necesidad, aplicando para ello
conocimientos, experiencias y recursos con el fin de resolver una situación
problematizadora.

3.2 Fases y procesos del Proyecto Tecnológico


Según Lacueva (2005), las fases y procesos del proyecto tecnológico son las
siguientes:

 Determinación de lo que se necesita: Esta fase consiste básicamente


en delimitar el producto que se desea crear, cuál será su utilidad y

31
cómo será el proceso que se llevó a cabo para alcanzar la
consecución de los objetivos planteados.
 Información de base: En esta etapa se busca recopilar, organizar,
interpretar y analizar toda aquella información que pueda estar
relacionada con el tema de estudio y que por supuesto pueda generar
nuevos conocimientos en pro de la investigación.
 Diseño: Durante este periodo se debe desarrollar un esbozo mediante
el cual sea posible visualizar los planes de trabajo a seguir, el tiempo
estimado que se necesita para alcanzar los objetivos, los recursos
esenciales, etc.
 Elaboración. En esta etapa se desarrolla lo que será el producto como
tal.
 Puesta en prueba: Esta fase no es más que validar el proyecto
tecnológico. Razón por la cual dicho fruto será cometido a juicios,
críticas y demás evaluaciones que han de comprobar la calidad de lo
creado.
 Comunicación: Este aspecto constituye la fase última y consiste en dar
a conocer el proyecto tecnológico en conjunto con los resultados
alcanzados.

Cada una de estas fases conforman lo que es la estructura del proceso


creativo de los proyectos tecnológicos .Es importante asumir que no siempre
el investigador sigue de manera rigurosa cada uno de los pasos, puesto que
puede darse el caso de que el investigador una vez llegado a cierta fase le
toque regresar a etapas anteriores para realizar nuevas formulaciones.

3.3 Nivel de la investigación


En cuanto al nivel de profundidad de la investigación, se enmarcó en una
investigación descriptiva, ya que se caracterizan los hechos a partir de una

32
realidad concreta. Desde el punto de vista procedimental se llevó a cabo una
serie de acciones que garantizó el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.4 Técnicas y Recolección de Datos

Se utilizó el Barrio Rómulo Gallegos y parte de la comunidad de San Antonio


de Capayacuar, como muestra piloto del proyecto, se aplicaron las técnicas
de encuestas y entrevistas dando como resultado una recolección de datos
veras, oportuno y confiable.

3.5 Tipos de Muestras

Muestreo aleatorio simple (la cual usamos en la comunidad de San Antonio


de Capayacuar, Municipio Acosta): la forma más común de obtener una
muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este
requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que
la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una
tabla de números aleatorios.

33
34
CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión,


en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el
uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o
servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo
del lugar de producción, localización, instalaciones y organización
requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo


una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que
permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios
para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio
económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad


técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte
a los criterios de optimización.

En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son
los siguientes:

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que


condicionen su mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia
donde se ubicará el proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

35
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros
necesarios para su operación.
 Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se
contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la
instalación del proyecto en estudio.

4.1 LOCALIZACIÓN.
El primer punto a analizar será precisamente el que se refiere a la
localización más adecuada para la instalación de la planta de reciclaje de
desechos sólidos.

El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil


para determinar el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca
de dónde ubicar el proyecto no solo considera criterios económicos, sino
también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros.
Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación
misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la
rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.

4.2 MICROLOCALIZACIÓN.
El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de
instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida.

Para la instalación de una planta de reciclaje de desechos sólidos en el


Municipio Acosta se dispone de un terreno de 312 m2. (24 m.ancho x 13 m.
largo) que se encuentra ubicado en la zona centro del Municipio Acosta,

36
ubicada en la Avenida Bolívar, frente a la casa del PSUV del municipio
Acosta. Dicho terreno colinda al norte con la calle Bolívar; al sur con la calle
Bermúdez; al este con la plaza Bolívar y al Oeste con la casa del partido de
Acción Democrática.

4.3 FACTORES QUE CONDICIONAN LA MEJOR UBICACIÓN DEL


PROYECTO.
En este apartado se analizan los factores de localización que influyen en la
decisión de la mejor ubicación del proyecto.

Para este propósito en especial, se hace referencia a aquellos factores que


en mayor medida justifiquen la toma de decisión que más beneficie a la
instalación de la planta, en base a un criterio economista, cuya localización le
proporcione al proyecto la máxima rentabilidad durante su operación.

Como se señaló en el estudio de Microlocalización, se dispone de un terreno


en la avenida Bolívar, del Municipio Acosta, Estado Monagas, cuya zona de
influencia está caracterizada por los siguientes aspectos:

El entorno donde se encuentra localizado el terreno, cuenta con la


infraestructura y servicios públicos necesarios como son los servicios
de agua entubada, electricidad, pavimentación, drenaje, teléfono,
correo, transporte terrestre, bancos, iglesias, centros de salud,
escuelas, panteones, parques, unidades habitacionales, entre otros.
Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto
favorable al proyecto, se refiere a que el lugar donde se sitúa el
terreno se encuentra en una zona altamente estratégica, dado a que
existe mucha transitabilidad alrededor del mismo, ya que se ubica
sobre una de las avenidas más importantes de la zona (avenida
Bolívar).

37
Además el atractivo visual que podrá derivarse del mismo será
ventajoso, ya que a pocos metros del terreno existe una Plaza Bolívar,
un parque y la iglesia colonial del Municipio.
De tal modo que estos factores condicionan la mejor ubicación del
proyecto, al encontrarse cerca de una zona comercial ampliamente
concurrida, lo que permitirá que un mayor número de personas se
percate de la existencia de la planta y facilitará la captación de
demandantes de este tipo de servicio.
Por lo tanto, el terreno para la instalación de la planta, cumple con las
especificaciones legales y de mercado necesarias para su instalación,
al no existir impedimento alguno por parte de las autoridades
municipales que de una u otra forma restrinjan o prohíban el uso
comercial que se le dará al mismo y por otra parte, existe la posibilidad
de accesar al mercado de consumo y a fuentes de abastecimiento de
materiales, mano de obra y recursos financieros necesarios para la
operación de la empresa, cumpliéndose de esta manera factores
imprescindibles que deben contemplarse en todo proyecto de
inversión.

4.4 TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO.


La determinación y análisis de este punto resulta importante para la posterior
realización y evaluación del proyecto porque permitirá en primer instancia
llevar a cabo una aproximación de costos involucrados en las inversiones
necesarias para la realización y puesta en marcha del proyecto, que
conlleven a un grado óptimo de aprovechamiento conforme a lo requerido
por un tamaño y capacidad determinados.

El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos


aspectos principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se

38
pretende sea cubierta por el proyecto y a la dimensión del área total con que
cuenta el terreno disponible para la instalación de la planta.

Tanto la determinación del tamaño como la capacidad que tendrá la planta,


serán de mucha utilidad para la estimación de las inversiones necesarias que
mejor se ajusten a las necesidades del mismo y para cálculos futuros en las
siguientes etapas del proyecto (Estudio económico-financiero y evaluación
económica).

Por tanto, como previamente se señaló, el tamaño de la planta deberá


ajustarse al tamaño del terreno de que se dispone para su instalación (en
312 m2.)

La disponibilidad en el suministro de recursos, tanto materiales como


humanos y financieros no representan en este caso, factores que
condicionen o limiten el tamaño y capacidad planteados puesto que existe
disponibilidad deseada de los mismos en cuanto a tiempo, cantidad y calidad
se refiere; lo que reduce el riesgo de enfrentar un incremento en los costos
por dificultades en su abastecimiento.

39
40
4.5 DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.
Para que la distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto provean
condiciones de trabajo aceptables, es preciso tomar en cuenta dos
especificaciones en particular: funcionalidad y estética que proporcionen y
optimicen la distribución eficiente entre cada una de sus áreas.

Dada la magnitud del terreno disponible para la instalación de la planta. A


continuación se proponen las dimensiones de cada una de sus áreas, que en
conjunto permitan la operación más económica y eficiente para aprovechar
de la mejor manera posible los espacios y recursos de que se dispone,
manteniendo a su vez las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para
quienes hagan uso de ellas, tomando en consideración las reglas de
normatividad que deben cumplirse para su construcción.

4.6 ESPECIFICACIONES GENERALES DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA.

La dimensión del terreno para la construcción de la planta es de 24 m. de


ancho x 13 m. de largo, cuya área total es de 312 m2.

Por lo tanto, el establecimiento contará con las siguientes instalaciones:

La recepción se localiza en la parte frontal de la entrada, a una


distancia de 2.5 mts., la cual mide 1.50 x 2.50 mts., que en total
suman 3.75 m2.
A un costado de la recepción, se cuenta con un privado, que mide 2.5
x 4 mts., cubriéndose así un área de 10 m2. Este espacio incluye 1
W.C., 1 lavabo y 1 espejo.
La planta cuenta con un área de recepción con medidas de 2 x 3 mts.,
que en total figuran 6 m2.

41
El área donde se ubican los equipos y materiales para el
procesamiento de la materia prima, que mide 10 x 12 mts. y
comprende una superficie de 120 m2.
A la izquierda de la planta se encuentra un espacio para la
elaboración de las oficinas para el personal administrativo de 81 m2.
Los vestidores y sanitarios se localizan al fondo de la planta en ellos
se incluyen lockers y bancas vestidor para los usuarios; así como 3
W.C. y 3 lavabos integrados con espejo horizontal para damas y 2
W.C., 1 mingitorio corrido, 3 lavabos integrados y espejo para
caballeros; lo que en suma constituyen 49.50 m2.; 31.50 m2. de
vestidores y 18 m2 en baños.
Al costado derecho del vestidor para caballeros se encuentra una
pequeña bodega de 7.50 m2., de 2.50 x 3 mts., en la que se guardará
material de limpieza, oficina y vigilancia, así como herramienta útil
para la reparación de cualquier desperfecto.
Los pasillos y espacios libres conforman 34.25 m2 del área construida.

4.7 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.

Todo presupuesto implica un plan para la realización de objetivos, en


especial de tipo financiero, para llevarlos a cabo en un plazo determinado en
donde se establecen opciones y los recursos necesarios para lograrlo.

En especial, un presupuesto de inversión se refiere a la estimación de los


costos de inversión en que incurrirá un determinado proyecto para su
funcionamiento a través de una comparación y selección de alternativas que
mejor se ajusten a sus necesidades.

Este tipo de presupuesto, en especial, se aboca a los desembolsos que se


realizan de una sola vez para adquirir e instalar los recursos necesarios para

42
el proyecto en un determinado periodo de tiempo, e implica la cuantificación
de la inversión en valores monetarios que permiten al inversionista conocer
la magnitud de la inversión que deberá realizar en caso de que acepte poner
en marcha un proyecto en particular.

En este caso, el presupuesto de inversión para la instalación de una planta


de reciclaje con las especificaciones descritas con anterioridad se ha
subdividido en tres importantes rubros para su mejor ubicación y
comprensión, que en conjunto representan la principal fuente de información
económica del Estudio Técnico.

1) Recursos Materiales.

2) Recursos Humanos.

3) Recursos Financieros.

Para la cuantificación de la inversión necesaria de cada rubro ha sido


necesario llevar a cabo una investigación basada en la realización de
cotizaciones con distintos proveedores, a modo de elegir los más
convenientes para el proyecto en cuanto a calidad, garantía, costo unitario,
condiciones de pago, entrega, mantenimiento, entre muchos otros, que
conduzcan a la mejor toma de decisiones en la adquisición de recursos y que
respondan eficientemente con lo designado por el horizonte de planeación
del proyecto que se ha considerado como vida útil del mismo.

4.8 RECURSOS MATERIALES.

El presupuesto de inversión en recursos materiales se refiere a la


valorización de las inversiones en obras físicas, equipo, insumos y servicios
necesarios para la instalación y puesta en marcha de un proyecto.

43
4.8.1 ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL.

Las especificaciones de construcción para la instalación de una planta de


reciclaje, en un espacio de 312 m2., corresponden a los parámetros de
costos establecidos por compañías, en el que se incluyen, para este caso en
específico, los siguientes sistemas de construcción:

N° Sistema Incluye
1 Cimentación Excavación
Armado de acero
Concreto cimbrado
2 Estructura Losas
Trabes
Columnas
3 Cubierta exterior e interior Fachadas
Colindancias
Ventanería
Pintura
4 Techos Impermeabilización
Tragaluces
5 Construcción interior Muros
Acabados
Particiones
6 Mecánicos Instalación hidráulica
Instalación sanitaria
7 Sistema eléctrico Electricidad
Iluminación
Sonido
Comunicación

44
4.8.2 Balance de obras físicas, especificaciones generales de
construcción.
N Partida Descripción Unidad Cantida Costo Costo total
de d unitario (Bs. S)
medid (Bs. S)
a

1 Cimentación Cimentación de M2 312.00 2.180.90 680.440.80


concreto con 0 0
acero de
refuerzo
2 Estructura Muros de carga M2 175.38 4.421.90 775.512.82
de block de 0 2
concreto
vibrocomprimid
o con castillos y
cadenas de
concreto y
acero de
refuerzo
3 Cubierta Aplanado en M2 350.76 1.750.00 613.830.00
exterior e muros, acabado 0 0
interior rustico,
Ventaneria y
pintura (ambos
lados)
4 Techos Losa de vigueta M2 336.00 394.400 132.518.40
y bovedilla con 0
yeso aplicado
directamente a
la losa (incluye
marquesina)
5 Construcció Muros de block M2 122.46 1.470.00 180.016.20
n interna de concreto 0 0
vibrocomprimid
o con los
siguientes
acabados: en
interiores

45
aparentes con
tirol aplicado y
aplanado sobre
el block. Incluye
pintura (ambos
lados)
6 Mecánicos En instalación M2 50.00 1.790.00 89.500.000
hidráulica: 0
tubería de
cobre y fierro
galvanizado en
la alimentación
a muebles.
Instalación
sanitaria:
tubería de PVC
y concreto en
albañales.
7 Sistema Suministro de M2 312.00 1.570.00 489.840.00
eléctrico luz con tubería 0 0
flexible y
alambre de
cobre de
diferentes
calibres. Incluye
balastras, tubos
para luz, un
switch general y
todos los
accesorios para
su
funcionamiento
INVERSIÓN TOTAL EN OBRAS FÍSICAS 2.829.139.822

4.8.3 Costo del terreno donde se ubicará el proyecto

Descripción Unidad de medida Cantidad Valor m2 Valor total


Terreno M2 312 10.256.400 3.200.000.000

46
4.8.4 Balance de mobiliario y equipo

N Partida Descripción Unidad Cantidad Costo Costo total


de unitario (Bs. S)
medida (Bs. S)

1 Muebles y Mostrador de Pieza 4 16.200.000 64.800.000


equipos de madera, color
oficina avellana
Gabinete Pieza 1 2.430.000 2.430.000
metálico de
pared con
guía e índice y
portallaves de
pastico con
chapa para 50
llaves
Escritorio Pieza 4 6.940.000 27.760.000
imitación pino
Sillas con Pieza 6 3.150.000 18.900.000
asiento y
respaldo
acojinados y
brazos
moldeados de
plástico
Archivero de Pieza 3 5.130.000 15.390.000
metal con 3
gavetas,
sistema de
archivo
suspendido y
divisorio
Perchero de Pieza 3 1.350.000 4.050.000
pared
Cesto Pieza 4 310.000 1.240.000
papelero
Computadora Pieza 3 12.250.000 36.750.000
de mesa

47
2 Muebles y Lavabo Pieza 7 1.030.000 7.210.000
accesorios géminis II,
para baños automático
y color blanco
vestidores
Mingitorio pieza 2 3.830.000 7.660.000
Orinoco
corrido
Despachador pieza 4 1.550.000 6.200.000
de shampoo
para manos,
de plástico,
con cómodo
sistema de
dosificador de
gel
desechables,
visor de carga
de gel
Despachador pieza 4 1.450.000 5.800.000
de papel
higiénico de
acrílico en
acabado color
humo, con
capacidad
para una
bobina de
papel de 300
mts, con llave
de seguridad
Despachador pieza 4 1.250.000 5.000.000
de plástico
para toallitas
de papel
Locker pieza 12 5.600.000 67.200.000
metálico con 4
puertas de 38
cm de frente y
45 cm de

48
fondo y 1.8 cm
de alto
Banca vestidor pieza 8 4.500.000 36.000.000
de madera de
2.20 m de
largo x 50 cm
de ancho x 50
cm de altura
Espejo M2 2 2.650.500 5.301.000
rectangular de
1.80 m de
largo x 80 cm
de ancho con
contorno de
aluminio, de
3mm
Cesto de pieza 6 560.000 2.800.000
basura
mediano
Cesto de Pieza 3 2.660.000 7.980.000
basura grande
en lámina
esmaltada
3 Equipo Extinguidor de Pieza 1 1.842.900 1.842.900
auxiliar polvo químico
de 4.5 kg.
bascula Pieza 1 1.700.000 1.700.000
Botiquín chico Pieza 1 2.300.000 2.300.000
con
medicamentos
4 Equipos y bascula pieza 1 50.000.000 50.000.000
maquinaria
área de
planta
tolva pieza 1 30.000.000 30.000.000
Puente grúa pieza 1 70.000.000 70.000.000
Prensa pieza 1 520.000.000 520.000.000
hidráulica
canecas pieza 5 2.000.000 10.000.000
teléfono pieza 1 15.000.000 15.000.000

49
Sillas pieza 2 2.500.000 5.000.000
INVERSIÓN TOTAL 978.313.900

4.8.5Balance de insumos

N° Partida Costo mensual (Bs. S)


1 Agua 2.000.000
2 Luz 6.500.000
3 Teléfono 3.500.000
INVERSIÓN TOTAL 12.000.000

4.8.6 Costos totales en recursos materiales

Concepto Costo
Obra civil 2.829.139.822
Mobiliario y equipo 978.313.900
Terreno 3.200.000.000
Insumos (mensual) 12.000.000
TOTAL 7.019.453.722 Bs. S

4.8.7 Recursos humanos.

La mano de obra constituye un importante recurso en la operación de un


proyecto. Por tal motivo, es necesario identificar y cuantificar el tipo de
personal que el proyecto requiere; así como determinar el costo en
remuneraciones que ello implica.

Por lo tanto, al igual que se determinaron los balances de los recursos


materiales necesarios para el proyecto en los apartados anteriores, se
presentará un balance de personal que sintetice la información concerniente

50
a la mano de obra requerida y al cálculo del monto por su remuneración
correspondiente.

BALANCE DE SALARIOS BÁSICOS A PAGAR MENSUAL Y A UN AÑO

Partida Director Secretaria Auxiliar 1 Auxiliar 2


Administrativo
Salario 12.000.000 6.000.000 5.000.000 5.000.000
básico
Subsidio - 550.000 550.000 550.000
de trans.
Total 12.000.000 6.550.000 5.550.000 5.550.000 Total
mensual 29.650.000
Bs. S
Total 144.000.000 78.600.000 66.600.000 66.600.00 355.800.000
anual Bs. S

51
CAPÍTULO V

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA.

Este apartado se refiere a la forma en que queda conformada la organización


del personal que labora en una empresa durante su proceso normal de
operación.

A continuación se presenta esquemáticamente una jerarquización vertical


descendente de los puestos que se contemplan en este proyecto, dadas las
especificaciones de personal requerido.

52
5.2 MARCO ESTRATÉGICO

5.2.1 Misión

Es una empresa creada a favor del medio ambiente para su conservación y


mejoramiento, partiendo de la implementación adecuada de la ley y
buscando la satisfacción de todos aquellos que lleguen a ser usuarios de los
servicios prestados por esta.

5.2.2 Visión

En el mediano plazo se piensa establecer un estándar en el proceso de


reciclaje, buscando el aprovechamiento al máximo de todo material apto para
ser reciclado, logrando dar una cobertura total no solo al sector residencial
sino al sector industrial en la zona.

5.2.3 Principios Empresariales

• Calidad en el servicio que se le presta a los conjuntos residenciales donde


la empresa desarrolla su labor.

• Responsabilidad en la recolección, transporte y manejo de los materiales


reciclables.

• Honestidad en los procesos que se desarrollen en la empresa y en los


conjuntos.

5.2.4 Objetivos de la empresa

• Corto Plazo: Establecer una empresa con un modelo de servicio


encaminado al aprovechamiento de los residuos de los conjuntos
residenciales que sean aptos para ser reciclados.

53
• Mediano plazo: Desarrollar estrategias que permitan ampliar la cobertura
prestada a todas las unidades residenciales adscritas al modelo de
multiusuario en la localidad de san Antonio de Capayacuar.

• Largo plazo: Iniciar un proceso de expansión el cual incluya las zonas


industriales establecidas en la localidad, ofreciendo un servicio integral en la
recolección de material reciclable.

5.2.5 Mapa estratégico

El Mapa Estratégico constituye uno de los elementos básicos sobre lo que se


asienta el Cuadro de Mando Integral (indicadores y metas que se pretenden
alcanzar), teniendo en cuenta que cada efecto tiene una causa y así poder
establecer mejor el Cuadro de Mando Integral (CMI) o (BSC).

En este mapa estratégico queremos relacionar todos los aspectos


importantes que toca la parte del reciclaje, desde la implementación y
capacitación del personal que está laborando en la empresa, pasando por los
procesos que genera la empresa en sus actividad, las necesidades de los
clientes con respecto con respecto del servicio multiusuario y sus
expectativas con el proyecto y la visión del impacto global que se quiere dar
a el país con le generación de nuevas empresa de este estilo y sus múltiples
ventajas en la sociedad y el ambiente.

5.3 Cuadro de mando integral

El cuadro de mando integral (CMI), proporciona a los ejecutivos un amplio


marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto
coherente de indicadores de acción. ”Lo que uno mide, es lo que logrará. Así,
si usted mide únicamente el desempeño financiero, solo obtendrá un buen
desempeño financiero. Si por el contrario amplía su visión, e incluye medidas

54
desde otras perspectivas, entonces tendrá la posibilidad de alcanzar
objetivos que van más allá de lo financiero”

55
Con el CMI queremos ir más allá de solo los datos financieros, queremos
ampliar las estrategias a la mayoría de puntos que se puedan medir y así
tener un plan de negocios más centrado y real para ajustarlo a cualquier
cambio repentino que se pueda dar y establecer los alineamientos más
acordes para cumplir con la misión, visión y los objetivos de la empresa.

Establecemos los objetivos de la empresa y hacemos el desarrollo del CMI


para así tener puntos de referencia frente a los aspectos que queremos
analizar del proyecto y en conjunto.

5.4 Manual de funciones

Las funciones o labores a desarrollar y los perfiles que se necesitan para


cada cargo se presentan a continuación:

56
57
58
5.5 Matriz DOFA

La matriz DOFA es una herramienta utilizada para la formulación y


evaluación de estrategia, las Fortalezas y Debilidades son factores internos
de la empresa, que crean o destruyen valor, y las Oportunidades y
Amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la
empresa.

Esta herramienta nos ayuda a nosotros a prever y establecer las diferentes


estrategias que se van a desarrollar la matriz DOFA conduce al desarrollo de
cuatro (4) tipos de estrategias, como la estrategia (FO) que se basa en el uso
de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechas las
oportunidades externas, (FA) que trata de disminuir al mínimo el impacto de
las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas, (DA) que tiene como
propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de
acciones de carácter defensivo, y (DO) tienen la finalidad mejorar las
debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas.

59
Analizando las diferentes estrategias que nos da el cuadro que se elabora
del DOFA, se puede ver cuáles son los campos de acción que debemos
atacar y enfocarnos para lograr nuestros objetivos principales.

Estas estrategias que se establecen para alcanzar a ser una empresa


competitiva y logrando visualizando las amenazas existentes del medio, nos

60
lleva a concluir que la correcta implementación de modelos que sienten una
diferencia sobresaliente frente a la competencia existente.

5.6 Recursos financieros.

Los recursos financieros para un proyecto de inversión son los recursos


monetarios útiles para solventar los requerimientos del monto total de
inversión necesario para llevar a cabo su realización.

Para el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto, los recursos


financieros serán aportados por el dueño o socios de la empresa y no por
préstamos crediticios provenientes de la banca comercial ya que este último
recurso conlleva a varios inconvenientes que afectan el desarrollo y
operatividad del proyecto por los siguientes motivos:

 El monto del préstamo solicitado debe estar respaldado por bienes de


propiedad de los socios de la empresa a crear, lo que pone en juego
la posesión de sus bienes, así como la tranquilidad de los
involucrados.
 Pago de altas tasas de interés que representan un costo financiero
adicional en los egresos de la empresa.
 Incertidumbre ante posibles variaciones en tasas de interés activas.
 Se reduce la rentabilidad del proyecto.
 Incrementa el periodo de capitalización del proyecto o bien, el periodo
de recuperación de la inversión.
 El factor riesgo se ve menos compensado al rendimiento a obtener.
 Se reduce la capacidad de maniobra del(los) propietario(s) del
negocio, dada la magnitud de las obligaciones contraídas con la
banca.

61
 Se confiscan los activos de la empresa y los bienes del(los)
propietario(s) en caso de la falta de pago al banco o en caso de que la
empresa se declare en quiebra definitiva por no poder solventar sus
obligaciones de pago.

5.7 Cronograma de inversión.

El cronograma de inversión se realiza en base al factor tiempo, necesario


para la realización de las inversiones aplicables al proyecto en su etapa
preoperativa, con la finalidad de determinar el tiempo de ejecución requerido
para todas y cada una de las actividades que se contemplan en el mismo.

Para dicho propósito se ha fijado un plazo de 4 meses para la realización del


presente proyecto de inversión.

62
5.8 Estructura legal.

La estructura legal se refiere a una serie de reglas y códigos de normatividad


que en materia fiscal, sanitaria, civil y penal debe sujetarse todo proyecto de
inversión y actividad empresarial, por encontrarse incorporado a un
determinado marco jurídico.

Por esa razón este aspecto en especial, es de vital importancia para la


realización de un proyecto de inversión ya que en ella se toma en cuenta el
marco jurídico al que habrá que acatarse para el mejor aprovechamiento de
los recursos de que se dispone, evitando en lo más posibles futuras
complicaciones de ésta índole.

La estructura legal que se contempla en este proyecto, responde a


disposiciones legales de tipo local, es decir, aquellas reglamentaciones y
decretos jurídicos vigentes que establecen las autoridades municipales para
la instalación de una planta de reciclaje. Por lo cual es importante prever
detalladamente cada requerimiento legal para un giro de esta naturaleza y
evitar futuros problemas que impliquen alguna sanción o multa que afecte la
operatividad normal del gimnasio.

5.9 Alineamiento y uso de suelo.

 Presentar en el Municipio la documentación que avale la propiedad del


terreno.
 Obtener constancia de zonificación y acreditación de uso de suelo, en
donde se especifiquen los usos permitidos o prohibidos conforme a los
Planes y Programas de Desarrollo Urbano del Municipio.

63
5.10 Restricciones a las ocupaciones.

 Determinar que el uso al que puede destinarse el predio, así como el


tipo, clase, altura e intensidad de las construcciones o de las
instalaciones se pueden levantar sin perjuicio a terceros.

5.10.1 Ocupación de las construcciones.

 Para la obtención de licencia de construcción, entregar al Municipio


copia de los planos arquitectónicos, los cuales deberán ajustarse a las
Normas Técnicas Complementarias que se establecen en la Gaceta
de Gobierno de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
Toda licencia causa derechos que se fijan en las tarifas vigentes, la
cual es expedida por la Tesorería del Municipio.
 Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
licencia y en el permiso sanitario, se otorga la autorización de uso y
ocupación, constituyéndose desde ese momento el propietario en el
responsable de la operación y mantenimiento de la obra, a fin de
satisfacer sus condiciones de seguridad e higiene.
 Al poseer el dictamen aprobatorio de uso de suelo, deberá
acompañarse de la manifestación de terminación de obra el visto
bueno de seguridad y operación, por lo cual se haga constar que la
edificación e instalaciones correspondientes, reúnen las condiciones
de seguridad para su operación. Dicho visto bueno debe renovarse
anualmente.

5.10.2 Requerimientos del proyecto arquitectónico.

 Garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene,


acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en

64
emergencia, seguridad estructural en base a disposiciones legales
aplicables.

5.10.3 Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento


ambiental.

La edificación deberá estar provista de servicios sanitarios y de


acondicionamiento en general según la densidad de ocupación del
establecimiento.

5.10.4 Requerimientos de comunicación y prevención de emergencias.

 La distancia desde cualquier punto en el interior de la edificación a


una puerta, circulación horizontal, deberá encontrarse a una distancia
cercana a la vía pública para el rápido desalojo de las personas que
se encuentren en el interior de la misma, en caso de algún siniestro o
percance.

5.10.5 Previsiones contra incendio.

 Se debe contar con las instalaciones y equipos necesarios para


prevenir y combatir incendios, los cuales tendrán que estar colocados
en lugares de fácil acceso con señalamientos claramente visibles que
indiquen su ubicación.
 Los equipos y sistemas contra incendios deberán mantenerse en
condiciones de funcionar en cualquier momento para lo cual deberán
ser revisados y probados periódicamente. Después de ser usados
deberán de ser recargados de inmediato y colocados de nuevo en su
lugar y el acceso a ellos deberá mantenerse libre de obstáculos.
 Los materiales utilizados en recubrimientos de muros, cortinas,
lambrines y falsos plafones deben cumplir con los índices de velocidad

65
de propagación del fuego que establecen las Normas Técnicas
Complementarias.

5.10.6 Instalaciones.

 Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio,


telefónicas, de comunicación y todas aquellas que se coloquen en la
edificación, serán las que indique el proyecto y deberán garantizar la
eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la edificación,
trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir con lo señalado
en las Normas Técnicas Complementarias y las disposiciones legales
aplicables a cada caso.

5.11 Uso y conservación de predios y edificaciones.

 Los acabados de las fachadas deberán mantenerse en buen estado


de conservación, aspecto y limpieza.
 Es obligación del propietario o poseedor del inmueble, tener y
conservar en buenas condiciones la placa de control de uso,
otorgándole para ello los cuidados necesarios que garanticen que no
se altere su contenido ni se obstruya a la vista del público usuario.
 Realizar las condiciones mínimas de mantenimiento preventivo y
correctivo de la edificación, según sea el caso.
 Los propietarios de las edificaciones deberán conservar y exhibir
cuando sean requeridos por las autoridades municipales, los planos y
diseños actualizados que avalen la seguridad estructural de la
edificación en su proyecto original y en sus posibles modificaciones.

66
5.12 Servicios

 Los servicios de agua, luz, y teléfono deberán contratarse de manera


independiente.
 En especial, el contrato de agua se realiza en las oficinas de aguas de
Monagas de la localidad y el pago de agua se realiza en las oficinas
de la empresa aguas de Monagas, que se encuentra en el municipio
Acosta.

5.13 Otros requisitos

 Proceder a la protocolización de la constitución legal de la empresa


por medio de un notario público.
 Dar de alta la empresa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público para el pago de impuestos y para la obtención del Registro
Federal de Contribuyentes.

67
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

 El tipo de material de residuos sólidos que predomina en las bolsas


plásticas de basura son: papel, cartón, vidrio y plástico.
 Se evidenció la ineficiencia del servicio que realiza la empresa en la
recolección de la basura.
 Se constató la disposición de algunos miembros de la comunidad en
participar en el reciclaje de los materiales: papel, cartón, vidrio y
plástico.
 Se propone el reciclaje como una estrategia importante para convertir
los residuos papel, cartón, vidrio y plástico en materia prima
reutilizable. Además, para contribuir al fortalecimiento de una cultura
ambiental.
 Si bien es cierto que las cantidades que se están reciclando
actualmente son muy elevadas, la tasa apenas es del 44.65 respecto
al total generado, esto quiere decir que aún hay mucho plástico
alojado en el medio ambiente con un potencial de reciclaje.
 El diseño de la planta y su cadena de suministro está en función de la
dinámica que implica un flujo constante de información, productos y
fondos entre los diferentes eslabones de la cadena, donde el cliente
es parte primordial de la cadena de suministro y el propósito es
satisfacer sus necesidades, adaptando la planta a un diseño
apropiado de la cadena de suministro de acuerdo a las necesidades

68
del cliente como de las funciones que desempeñan los eslabones que
abarca, esto garantiza la simplicidad en los procesos y las garantías
de entrega a los clientes, a fin de que la estrategia sea aplicable en
función de las políticas propuestas.
 Para la determinación de los requerimientos tanto de Mano de obra,
cómo de maquinaria se establecieron criterio de evaluación que nos
ayudaron a la determinación de los mismos requerimientos.
Cantidades de tiempo requerido para cada operación en el caso de la
materia prima, y las capacidades en el caso de la maquinaria, ambas
con el objetivo de cumplir con la producción previamente determinada

69
6.2 Recomendaciones

 En la parte tributaria se deben buscar opciones de ley que bajen el


pago de los impuestos, ya que por ser el ingreso tan alto así mismo es
el pago de las obligaciones con el estado, y eso está afectando el flujo
de caja para el proyecto.
 También se debe tener en cuentas si el gobierno modifica o cambia la
ley de los servicios de aseo multiusuario y genera nuevas leyes sobre
la parte de reciclaje que en un punto dado puede afectar o beneficiar a
la empresa, en cualquier de los dos casos lo importante es tener
proyectos flexibles alternos para ajustar los objetivos de la empresa a
los nuevos cambios.
 Tener como ejemplo las empresas y actividades de servicio de
reciclaje que se dan en otros países de Europa, ya que ellos poseen
experiencia entorno de este tema y las ideas que ellos están aplicando
las podemos ajustar e implementar a la empresa para así desarrollar
con más calidad nuestro trabajo.
 Se puede tener también como un objetivo a mediano plazo hacer un
JOIN VENTURE con las empresas de recolección de basuras, que
ellas puedan hacer la recolecciones de los materiales reciclable con
sus propios camiones, y la empresa hacer la parte de puesta en
marcha de la idea en los conjuntos y la transformación del material
para la venta a las grandes compañías de trasformación.
 Como última recomendación se puede hacer la investigación del
trabajo de una empresa alterna que maneje los desperdicios
orgánicos generados por las familias en los conjuntos residenciales y
los pueden trabajar como fuente para hacer abono orgánico.

70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (5ta edición). México.


McGraw Hill Interamericana.

 Chávez, U. (2008). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de


una planta procesadora de hojuelas de maca. Facultad de Ingeniería.
Universidad de Lima.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

 Decreto Presidencial (2001). La basura es el mayor problema


ambiental de Venezuela. Gaceta oficial numero 37216

 Gómez y González (2011). Estudio sobre la ingeniería conceptual para


la construcción de una planta procesadora de desechos sólidos.
Facultad de ingeniería. Universidad Rafael Urdaneta.

 Ley Orgánica del Ambiente (2006).

 Ley Orgánica de Salud (2007).

 Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y


Presupuesto. (1987). Programa de estudio y manual del docente.
Tercera etapa de educación básica. Asignatura: Castellano y
Literatura. Caracas.

 Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


(1994-1995). Balance Ambiental de Venezuela. Centro
de Información y Estadísticas Ambientales. Caracas.

 Molina, I. (1993).Castellano y Literatura. Caracas: Editorial Monfort.

 Sarmiento Garmendia, M. (2007). La industria del reciclaje en Caracas


está en pañales todavía. Diario Ultimas Noticias, Marzo, 13. Caracas.

71
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas.

 Universidad Santa María (1999). Normas y Orientaciones para la


Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado.
Caracas.

 Vargas, J. y García, L. (2002). Geografía 9no.grado.Caracas: Romor

 Zamora, H. (2006). Geografía Económica de Venezuela. Caracas:


Ediciones CO-BO

Fuentes Electrónicas:

 Allsopp, M., Costern, P., y Johnston, P. (2007). Estado


del Conocimiento de los Impactos de los Incineradores de Residuos
en la Salud Humana. Laboratorio de Investigación de
Greenpeace, Universidad de Exeter, Reino Unido http://
www.ambienteecologico.com/ediciones/informesEspeciales/Informe.S
obre: IncineracionySaludHumana.pdf

 Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

72
ANEXOS

73
74
Planos

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86

S-ar putea să vă placă și