Sunteți pe pagina 1din 6

Arroyo Guadarrama César Daniel

Infectología.

Resumen artículo Cólera: Diagnóstico, tratamiento y prevención

Podemos definir al cólera como una enfermedad causada por un bacilo Gram
negativo llamado Vibrio cholerae. Los brotes epidémicos han sido relacionados
a 2 serogrupos, O1 y O139, la capacidad de producciónde toxina de estos
serogrupos es un factor determinante en la virulencia.
El agente tiene como principales características entre ella que es es un bacilo
Gram negativo, curvo, perteneciente a la familiaVibrionaceae, móvil,
flagelado, no forma esporas, mide de 2 a 5 micras de largo, sobrevive a
temperaturas entre 22 o C y 40 o C y crece bien en medios alcalinos.
Para el Vibrio cholerae O1 se han descrito 2 biotipos, El Clásico y El Tor, cada
biotipotiene tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima.
La principal vía de contagio es através de alimentos y agua contaminados ; el
período de incubación es variable, depende de la dosis infectante fluctuando
entre dos horas y cinco días.
En relación a su patogenia , la manifestaciones digestivas del cólera se
producen por la capacidad que tiene el V.cholerae O1 y O139 de secretar una
enterotoxina responsable de promover la secreciónde fluidos y electrolitos a
nivel del intestino delgado.
Sus manifestaciones clínicas mas frecuentes son diarrea acuosa profusa con
deshidratación secundaria de diferente cuantía. El inicio del cuadro es abrupto
con diarrea líquida profusa descrita como “agua de arroz”,asociada a náuseas,
vómitos, dolor abdominal. Puede haber calambres muscularesresultantes del
desbalance hidroelectrolítico por la pérdida importante de potasio a través de
las deposiciones.
Para su diagnóstico ;se confirma con el aislamiento del V. cholerae en
coprocultivo desde las deposiciones o por muestra obtenida por hisopado
rectal. La muestra debe ser transportada al laboratorio en un medio especial
(Cary Blair) y sembrada en un medio especial (TCBS).
El tratamiento se basa en corregir la deshidratación y desequilibrio
hidroelectrolítico así como en dar terapia antimicrobiana ; antibióticos
indicados son doxixiclina 300 mg en dosis única o bien azitromicina durante
tres días .
Arroyo Guadarrama César Daniel
Infectología

Resumen artículo : Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica


de 10 de marzo de 2016

Desde la fecha del 03 de Marzo del 2016 no se han documentado nuevos casos
de Zika en la regíon de América ; se estima que alrededor de 31 países cuentan
con casos de zika.
El 9 de marzo, el Ministerio de Salud de Venezuela presentó una actualización
epidemiológica de Zika en el país. Entre laSE 41/2015 y la SE 6/2016, 23
entidades federales de Venezuela reportaron un total de 16.942 casos
sospechosos deZika. De las 801 muestras analizadas para Zika por Reacciónen
cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), 352 (44%) fueron
positivas. Del total de casossospechosos de Zika, 941 son embarazadas (9,4%).
Hasta la fecha, Brasil es el único país/territorio de la Región que ha notificado
oficialmente un aumento de la microcefalia congénita. Además, Estados
Unidos ha identificado microcefalia asociada con Zika.
Un artículo reciente revisó los casos de microcefalia hasta diciembre de 2015,
en Brasil. El análisis de 574 casos de microcefalia, detectada a través de un
sistema de vigilancia para microcefalia ad-hoc de reciente creación,
identificado por pruebas temporal-geoespacial (que une la aparición de
enfermedad eruptiva febril compatible con enfermedad de Zika durante el
primer trimestre del embarazo con la mayor prevalencia de microcefalia en
nacimiento). La prevalencia de la microcefalia en 15 Unidades de la Federación
con la transmisión de Zika confirmada por laboratorio (2,8 casos/10.000
nacidos vivos) superó con creces que en cuatro estados sin transmisión Zika
confirmados (0,6 casos/10.000 nacidos vivos). La supuesta relación entre virus
de Zika durante el primer trimestre del embarazo y el aumento de la
prevalencia de nacimientos de microcefalia proporcionan evidencia
adicional para la infección congénita con Zika.
Hasta la fecha, seis países / territorios de la Región han reportado un exceso
de GBS (Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Surinam y Venezuela), y
otros tres países/territorios han identificado casos de Zika asociado con GBS
(Martinica,Panamá y Puerto Rico).
Arroyo Guadarrama César Daniel
Infectología.

Resumen artículo : Actualización en el diagnóstico y tratamiento de


la malaria


La malaria es endémica en más de 100 países en América Central y del


Sur, Caribe, África, Asia (India, Sudeste asiático y Oriente Medio) y
Pacífico Sur . Se trata de una enfermedad infecciosa, producida por un
protozoo intracelular del género Plasmodium. Existen 5 especies que
pueden infectar al hombre, Plasmodium falciparum (P. falciparum),
vivax, ovale, malariae y, recien- temente, se ha descubierto que el
Plasmodium knowlesi, originario de los primates, puede infectar también
a huma- nos, especialmente en la zona de Malasia y Borneo . Debe
tenerse presente que las personas que proceden de áreas
hiperendémicas han desarrollado semiinmunidad tras repetidas
exposiciones al Plasmodium y pueden permane- cer asintomáticas
incluso con parasitemia positiva .El cuadro clínico carácterístico, los
síntomas iniciales son inespecíficos, como cefalea, náuseas, vómitos y
mialgias. El cuadro puede desencadenarse con un proceso infeccioso
viral o bacteriano asociado, como puede ser una infección respiratoria
aguda, muy frecuente en los nin o ̃ s. Posteriormente, aparece la crisis
palúdica con fiebre elevada (> 39◦C), escalofríos, cefalea o síntomas
digestivos o respiratorios. Es imprescindible sos- pechar una malaria en
un nin õ que procede de un país endémico con fiebre, sea cual sea su
edad y su sintomatología acompañante, si bien en los nin o ̃ s
semiinmunes, procedentes de un área endémica de malaria, la fiebre
no siempre está presente. Debe tenerse presente que las mani-
festaciones clínicas pueden correlacionarse con el grado de parasitemia
.
El diagnóstico de la malaria se basa en la demostración de la forma
asexuada del parásito en sangre periférica. Se utilizan diferentes
técnicas como : frotis en sangre periférica ,técnicas
inmunocromatográficas entre otras.
La primera opción que se debe considerar es el tratamiento con
atovacuona/proguanil (Malarone® ): comprimido pediátrico con 62,5 mg
de atovacuona y 25 mg de proguanil. Comprimido adulto con 250 mg
atovacuona/100 mg progua- nil. Se administra en dosis por vía oral,
única y diaria, durante 3 días consecutivos
Arroyo Guadarrama César Daniel
Infectología

Resumen artículo : Paludismo: Información general

El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium,


el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el
género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los
parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el
paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos
conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la
más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones
renales y cerebrales, e inclusive la muerte.
La Cloroquina fue el tratamiento de elección para el paludismo y es aún
usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin
embargo el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada
resistencia a éste medicamento, y actualmente se recomienda una
terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento
principal contra este parásito. Entre las medidas preventivas se
recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y
rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en
disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados. El
paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos
que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Los
primeros síntomas comunes (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y
vómitos) suelen aparecer 10 a 15 días después de que se haya
producido la infección. Si no se trata rápidamente con medicamentos
eficaces, el paludismo puede ser grave, y a menudo mortal. El
tratamiento temprano del paludismo reduce su duración, previene las
complicaciones y evita la mayoría de las muertes. Debido a sus
considerables repercusiones sanitarias en los países de bajos ingresos,
el tratamiento del paludismo es parte esencial del desarrollo sanitario
mundial. El objetivo del tratamiento consiste en curar al paciente, más
que en reducir su número de parásitos. El mejor tratamiento disponible,
especialmente para el paludismo por P. falciparum, consiste en
combinaciones de artemisinina artemisinina

S-ar putea să vă placă și