Sunteți pe pagina 1din 29

Objetivos

 Fortalecer los conocimientos de matemáticas de la educación secundaria.


 Consolidar las habilidades de cálculo y manipulación de expresiones matemáticas.
 Potenciar el uso de las matemáticas para la resolución de problemas que conducen a
modelos sencillos.

Tema 1. NÚMEROS Y OPERATORIA


Números reales y operatoria. Potencias. Variaciones, permutaciones y
combinaciones. Ecuaciones. Desigualdades y valor absoluto. Polinomios y
fracciones algebraicas

Tema 2. TRIGONOMETRÍA
Medida de ángulos. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos. Algunas
aplicaciones.

Tema 3. FUNCIONES ELEMENTALES


Concepto de función. Propiedades de las funciones. Transformaciones
elementales. Funciones elementales: funciones polinómicas, funciones racionales,
función exponencial, función logarítmica, funciones trigonométricas.

Tema 4. NÚMEROS COMPLEJOS


Números complejos. Operaciones algebraicas. Conjugación y módulo. Forma
trigonométrica. Raíces de un número complejo.

Tema 5. ÁLGEBRA MATRICIAL


Definición de matriz. Tipos de matrices. Traspuesta de una matriz. Matrices
simétricas y antisimétricas. Operaciones con matrices. Sistemas de ecuaciones
lineales. Determinantes y sus propiedades. Rango de una matriz. Matriz inversa.
Teorema de Rouché-Fröbenius.

Tema 6. GEOMETRÍA
Cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. El plano euclídeo. El espacio euclídeo.

Tema 7. MODELIZACIÓN BÁSICA


Trigonometría. Progresiones aritméticas y geométricas. Números complejos.
Ecuaciones. Geometría.

Tema 8. DERIVACIÓN
Definición e interpretación geométrica de la derivada. Reglas operacionales y
cálculo de derivadas. Aplicaciones de la derivada: regla de l'Hôpital, crecimiento y
decrecimiento de funciones, problemas de optimización.
Tema 9. INTEGRACIÓN
Integrales indefinidas. Primitiva de una función. Reglas operacionales. Métodos de
integración: cambio de variable, integración por partes, integración de funciones
racionales, integración de funciones trigonométricas

hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico del término
matemáticas, ya que emana de “mathematicalis”. No obstante, esta palabra a su procede del
griego, de “mathema”, que puede traducirse como “estudio de un tema”.

La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades de los entes
abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las matemáticas trabajan
con números, símbolos, figuras geométricas, etc.

A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas


analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. Esto permite, una vez
detectados ciertos patrones, formular conjeturas y establecer definiciones a las que se llegan por
deducción.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que existen dos importantes tipos de
matemáticas:
• Las matemáticas puras, que se encargan de estudiar la cantidad cuando está considerada en
abstracto.
• Las matemáticas aplicadas, que proceden a realizar el estudio de la cantidad pero siempre en
relación con una serie de fenómenos físicos. Commented [VSP1]: VIÑETAS CON IMAGEN

Las matemáticas trabajan con cantidades (números) pero también con construcciones abstractas
no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las abstracciones y los razonamientos lógicos
pueden aplicarse en modelos que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones con
correlato físico.

Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen algún tipo de vinculación con las
matemáticas. Esos vínculos pueden ser evidentes, como en el caso de la ingeniería, o resultar
menos notorios, como en la medicina o la música.
Es posible dividir las matemáticas en distintas áreas o campos de estudio. En este sentido puede
hablarse de la aritmética (el estudio de los números), el álgebra (el estudio de las estructuras),
la geometría (el estudio de los segmentos y las figuras) y la estadística (el análisis de datos
recolectados), entre otras.

A lo largo de la Historia han existido importantes matemáticos que han destacado por las
aportaciones y descubrimientos que han realizado. En concreto, entre los más significativos se
encuentran los siguientes:
• Pitágoras (569 a.C – 475 a.C). Fue un matemático griego, considerado el primero “puro”, que
realizó importantes avances en materias tales como la aritmética o la geometría. No obstante,
quizás su aportación más significativa es la del famoso teorema que lleva su nombre.
• Isaac Newton (1643 – 1727). Este inglés está catalogado como otro de los matemáticos más
fundamentales de la historia del ser humano. Esto es debido, entre otras cosas, a que llevó a cabo
el desarrollo del cálculo integral y diferencial.
• Leonhard Euler (1707 – 1783). Este alemán está considerado como el más importante
matemático del siglo XVIII al tiempo que uno de los más prolíficos hasta el momento. Realizó
significativas contribuciones en cuanto a la geometría, a la notación matemática, a la lógica o a la
matemática aplicada. Commented [VSP2]: NUM. ROMANOS

Cabe destacarse que, en la vida cotidiana, solemos recurrir a las matemáticas de manera casi
inconsciente. Cuando vamos a una verdulería y compramos un kilo de tomates, el vendedor nos
dice el precio y nosotros realizamos inmediatamente un cálculo básico para saber con qué billete
pagar y cuánto vuelto tenemos que recibir.
la matemática es una ciencia orientada al estudio de las propiedades de las entidades abstractas y
de sus vínculos. Su objeto de interés son los símbolos, las figuras geométricas y los números.

Financiero, con origen en el francés financier, es aquello relacionado con asuntos de la bolsa o de
los bancos, los negocios más grandes del mercado, o con la Hacienda pública.

Estas dos definiciones nos permiten comprender las bases de las matemáticas financieras, que se
centran en el estudio de las operaciones de tipo financiero. El concepto de operación financiera
refiere al reemplazo de uno o de varios capitales por otro u otros que tengan equivalencias en
distintos periodos temporales, a través de la entrada en vigencia de la legislación financiera.

Las operaciones financieras pueden ser simples (que involucren un único capital) o complejas (las
rentas, que suponen pagos en etapas o continuados: por ejemplo, una cuota).

Tomemos el caso de un banco que concede un préstamo de 8.000 dólares a un cliente. La entidad
bancaria realizará un pago inicial que será su único desembolso, mientras que cobrará
periódicamente una cuota de devolución del préstamo, que estará determinada por la suma del
capital más los intereses. El cliente, en cambio, recibirá un cobro inicial (los 8.000 dólares), pero
tendrá que pagar cuotas de manera periódica.
La operación financiera, en este caso, incluye la sustitución de capital (el préstamo por las cuotas)
a partir de la aplicación de una ley financiera (un acuerdo sobre el establecimiento de los
importes) que genera una equivalencia. Las matemáticas financieras, pues, analizan estos cálculos.

Ampliación de capital

Uno de los conceptos que estudian las matemáticas


financieras se denomina ampliación de capital, y se refiere a cualquier aumento del capital social
de una compañía, sea que se trate de la consecuencia de haber invertido más dinero en la
empresa, o de haber capitalizado reservas, o sea haberlas transformado, por ejemplo, a través de
de incrementar el valor nominal de las acciones.

De todos modos, siempre que se amplía el capital, los dos puntos fundamentales a tener en
cuenta son la proporción que se da entre la cantidad de acciones que se incorporan y son emitidas
y las que existían hasta entonces, y el precio de emisión, o bien el dinero que la entidad que las
emite gana por cada una.

Con respecto al dinero que pagan quienes adquieren las acciones nuevas, este monto lo
determina la compañía emisora y puede ser:

* a la par, o sea que el valor nominal de cada título coincida con el precio pagado por el suscriptor;

* por encima de la par, que el precio sea mayor al valor nominal, lo cual puede generar una
reserva;

* liberada, cuando el accionista no debe pagar por la transacción, la cual se cubre con las reservas
de la empresa.

Asimismo, una sociedad puede emitir acciones y liberar tan sólo una partey cobrar por el resto. Si
bien para calcular el total de dinero que obtiene una compañía luego de ejecutar la ampliación de
capital puede bastar con multiplicar la cantidad de acciones que han sido puestas en circulación
por el precio de su emisión, resulta imprescindible tomar en cuenta los
potenciales gastos complementarios.

Una de las razones por las cuales un inversor puede interesarse en hacerse con nuevas acciones es
que en general su precio de emisión es menor al valor de mercado (de la cotización) de las
anteriores. Por otro lado, existe el denominado “efecto dilución“, que implica la disminución del
valor de las viejas acciones como consecuencia del aumento en la cantidad de títulos en una
compañía cuyo valor total no vea un crecimiento proporcional (lo cual ocurre por emitir acciones a
un precio menor a su valor de mercado).

1 NUMEROS Y OPERATORIA

´ En este primer tema vamos a repasar los números reales, prestando especial atención a las
operaciones, así como a las propiedades de las potencias. Además se recordaran la resolución de
ecuaciones (lineales y cuadráticas), inecuaciones y las operaciones básicas con polinomios.

1.1. Números reales y operatoria El objetivo se esta sección es presentar los números reales así c

Números reales y operatoria El objetivo se esta sección es presentar los números reales así como
su manipulaci´on con las diferentes operaciones.

1.1.1. N´umeros reales

Aquí tenemos una lista de números de diferentes tipos:


5 2
0 , 1 , 17 , −4 , ,− , π , √ 2 , e, π3 .
3 7

Los números naturales son los siguientes:


0, 1 , 2 , 3 , 4 ...

Otra clase de números la forman los números enteros: ...

− 4 , −3 , −2 , −1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4 ... Commented [VSP3]: numerar ecuaciones


Evidentemente, todos los números naturales son enteros.

A partir de los enteros se obtienen las fracciones (cocientes de enteros). Por ejemplo:
5 2 1 −6
, , , . Commented [VSP4]: num. ecuacion
3 7 4 1

Esta clase de fracciones constituye el conjunto de los números racionales.

El cociente de dividir 1 entre 3 lo escribimos en la forma 1/3 o bien 1/3. A 1 3 se le llama fracción.
Significa que si dividimos una unidad en tres partes escogemos 1 de esas 3 partes.

Figura 1. Commented [VSP5]: nume. imagen

1
3
Representación gráfica de 𝑂⊥
Figura 2. Representación gráfica de 3 /5

El número que esta sobre la línea de la fracción se denomina numerador y el número que esta
debajo de la línea de fracción se llama denominador.

Todo número entero (luego, todo número natural) es un número racional. Los siguientes números,
además de otros muchos, son números irracionales:

π , √ 2 , √ 3 , e. Commented [VSP6]: num. ecuacion

Los números racionales y los números irracionales forman la clase de los números reales. Un
número real o es racional o es irracional. Hay una clase aun mayor de números, los números
complejos, que se estudiaran más adelante.

1.1.2. Ejercicios 1. Indicar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: (a) 2 es entero; (b) 3 es
racional; (c) 0 es real; (d) √ 2 es real; (e) π es racional; (f) e es natural.

1.1.3. Operaciones

Con los n´umeros reales hay dos operaciones muy importantes: la suma (o adici´on) y el producto
(o multiplicaci´on). La diferencia (o resta) puede verse como una suma:

x − y = x + (−y) . Commented [VSP7]: numerar ecuacion

Hay que tener en cuenta las siguientes propiedades:

x+0 = x ; −(−x) = x ; x+(−x)=0 ; −(x+y) = −x−y ; −(x−y) = −x+y . Commented [VSP8]: numerar ecuacion

Ejemplo. Se verifican las siguientes igualdades:


a − (a − b) = a − a + b = b . Commented [VSP9]: centrar con tabulacion a 6

Ejemplo. Las siguientes igualdades son correctas:

(a − b) − a = a − b − a = −b . Commented [VSP10]: tabulacion centrada a 8

El producto de dos n´umeros se representa de varias maneras:

3 × 4=3 · 4 = 12 , 2 × a = 2.a = 2a , a × x = a.x = ax .

Algunas propiedades del producto son:

1x = x , 0x = 0 , xy =0=⇒ x = 0 ´o y = 0 .

La propiedad distributiva o propiedad del factor com´un relaciona la suma y el producto:

x(y + z) = xy + xz .

Ejemplo. Se cumple lo siguiente:

a − b(a + 1) = a − ba − b .

Ejemplo. Se verifican las siguientes igualdades:

(1 − b)a + a = a − ba + a = 2a − ba = (2 − b)a .

Tambi´en se puede hacer as´ı:

(1 − b)a + a = [(1 − b) + 1]a = (1 − b + 1)a = (2 − b)a .

Curso Introductorio a las Matem´aticas Universitarias Tema 1.

El cociente (o divisi´on) de dos n´umeros se suele escribir de varias formas

a : b = a b = a/b .

No tiene significado la divisi´on por 0, as´ı que no se debe escribir 1 0 , ni 0 0 ·

El cociente se puede contemplar como un producto:

xy=x1y.

Se verifican las siguientes propiedades:

x y = u v ⇔ xv = yu ; x = 1 1 x ; x 1 = x ; x y u v = xv yu .

Ejemplo. Se tiene

a a b = ab a = b .

Ejemplo.Se verifica que Åa b + a ã b = ab b + ab = a + ab = a(1 + b) . El producto repetido de un


mismo factor da lugar a las potencias (de exponente natural): xn = x x x ... x (n veces ) . Conviene
definir x0 = 1, para x &= 0. Ejemplos: (a) x3 = xxx; (b) a2 = aa; (c) m1 = m.

Ejemplo. Se verifica
x(1 + y + y2) − y(1 + x + x2) = x + xy + xy2 − y − yx − yx2 = x − y + xy(y − x) = (x − y) − xy(x − y)=(x −
y)(1 − xy) .

Ejemplo. Se cumplen las siguientes igualdades ab3 + 2a2b2 + a3b = ab(b2 + 2ab + a2) = ab(a + b) 2
.

1.1.4. Ejercicios 1.

1. Escribir como diferencias las siguientes sumas: (a) 5+ 7; (b) 2+ (−π); (c) e+ 1; (d) 2+√2; (e) 4 +
(−1); (f) −2 + 3. 2.

2.- Escribir como cocientes los siguientes productos: (a) 2 · 1 7 ; (b) 3 · −11 2 ; (c) 3 · 2; (d) 4 ·(−1);
(e) −6 · 7; (f) 2 · 2. 3.

3. Simplificar las siguientes expresiones: (a) (a − b) − (a + b); (b) a + b − (a − b); (c) −a + x − (2x + a);
(d) −(u − v) − (v − u); (e) v − x + (−v − u); (f) x − [(x − y)+(y − x)].

4. Efectuar: (a) a + 1 x; (b) u − 1 v ; (c) b2 − 1 1 − b ; (d) b w + b; (e) x2 y − y2 x ; (f) x + y x − x + y y . Commented [VSP11]: CREAR NUMERACION CON NUM.
ROMANOS

1.1.5. Par´entesis y factorizaci´on Cuando una expresi´on algebraica contiene dos o m´as
sumandos con un factor com´un, entonces ese factor se puede sacar fuera de un par´entesis. Por
ejemplo,

ab + ac = a(b + c) .

A este proceso se le llama factorizaci´on.

Ejemplos:

1. Factorizar xy − 3xz
Observamos que cada t´ermino tiene un factor com´un, x, por tanto
xy − 3xz = x(y − 3z) .
2. Factorizar 2ax − 3ay + 2bx − 3by

Sacando factor com´un se tiene que


2ax − 3ay + 2bx − 3by = a(2x − 3y) + b(2x − 3y)=(a + b)(2x − 3y) .

3. Quitar par´entesis y simplificar (3a + b) + 2(b + c) − 4(c + d). Commented [VSP12]: cambiar a num. romanos

Empezamos quitando par´entesis y agrupamos factores comunes

(3a + b) + 2(b + c) − 4(c + d)


=3a + b + 2b + 2c − 4c − 4d
= 3a + b(1 + 2) + c(2 − 4) − 4d
= 3a + 3b − 2c − 4d . Commented [VSP13]: CREAR TABULADORES 6.5

1.1.6. Ejercicios 1.

Quitar par´entesis y simplificar

a) (a + b)(a − b)

b) (3x − 3y)2

c) 2 ! p2 − 3(q + r) + q2"

d) x(2x − 4y) − 2x(4x + y) 2. Commented [VSP14]: cambiar a viñetas con imagenes

Simplificar

a) a 5a + 2a − 3ª

b) 3c + 2c × 4c + c 5c − 8c

c) 2a − 3 4a + 5 × 6 − 3a Commented [VSP15]: cambiar a tabulaciones de 4 izq.

1.1.7. Divisibilidad

En esta sección se trabaja solamente con números naturales (1, 2, 3...).

 Sean m y n números naturales. Se dice que m es múltiplo de n y que n es divisor de m si


existe otro natural k de modo que m = kn. Por ejemplo:

Múltiplos de 6 = {6, 12, 18, 24...} (conjunto infinito)

Divisores de 6 = {1, 2, 3, 6} (conjunto finito)

 Un número natural p se dice que es primo si p > 1 y sus ´únicos divisores son 1 y p. Los
primeros números primos son

2, 3, 5, 7, 11, 13...
 Todo número natural se puede representar de forma ´única como producto de números
primos (y sus potencias). Por ejemplo: 12 = 22 · 3.

 Se define el máximo común divisor de dos o más números naturales, y se denota por
m.c.d., como el mayor de los divisores comunes a dichos números. Commented [VSP16]: cambiar a viñetas

Si queremos hallar el máximo común divisor de 12 y 18, formamos los conjuntos de sus divisores:
Divisores de 12={1, 2, 3, 4, 6, 12} y Divisores de 18={1, 2, 3, 6, 9, 18}.

La intersección de estos dos conjuntos es {1, 2, 3, 6} y está constituido por los divisores comunes
de 12 y 18. El mayor de ellos es 6; por tanto, el m.c.d.(12, 18) = 6.

Para determinar el m.c.d. se siguen los pasos: (i) Se descompone cada número en producto de
factores primos. (ii) Después se toman los factores comunes con sus menores exponentes.
Ejemplo. En el caso anterior, 12 = 22 ·3 y 18 = 2·32. Sigue que el m.c.d.(12, 18) = 2·3=6.

1.1.8. Ejemplo. Se tiene que 225 = 32 · 52 y 300 = 22 · 3 · 52. Los factores comunes son 3 y 5, con
exponentes menores 1 y 2, respectivamente. Luego m.c.d.(225, 300) = 3 · 52 = 75. Ejemplo. Se
tiene que 72 = 23 · 32, 108 = 22 · 33 y 180 = 22 · 32 · 5. Los factores comunes son 2 y 3, con
exponentes menores 2. Luego, el m.c.d.(72, 108, 180) = 22 · 32 = 36.

 Se define el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales, y se denota por
m.c.m., como el menor de los múltiplos comunes a dichos números. Para determinar el
mínimo común múltiplo de 12 y 18, formamos los conjuntos de sus múltiplos (que son
infinitos):

Múltiplos de 12={12, 24, 36, 48, 60, 72, ···}

Múltiplos de 18={18, 36, 54, 72, 90, 108, ···}.

Los múltiplos comunes son {36, 72, 108, ···}, siendo el menor 36. Así pues, el m.c.m.(12, 18) = 36.
Para determinar el m.c.m. se siguen los pasos: (i) Se descompone cada número en producto de
factores primos. (ii) Después se toman todos los factores, comunes y no comunes, con sus
mayores exponentes.

Ejemplo. En el caso anterior, 12 = 22 · 3 y 18 = 2 · 32. Sigue que el m.c.m.(12, 18) = 22 · 32 = 36

Ejemplo. Se tiene que 225 = 32 · 52 y 300 = 22 · 3 · 52. Los factores presentes son 2, 3 y 5.

Eligiendo sus mayores exponentes se obtiene que el m.c.m.(225, 300) = 22 · 32 · 52 = 900.


Ejemplo. Se tiene que 72 = 23 ·32, 108 = 22 ·33 y 180 = 22 ·32 ·5. Los factores son 2 , 3 y 5.
Tomando sus mayores exponentes, resulta que el m.c.m.(72, 108, 180) = 23 · 33 · 5 = 1080.

Ejemplo. Simplificar 1 3 + 2 7

El mínimo común múltiplo de los dos denominadores que aparecen en nuestra expresión es
m.c.m(3, 7) = 21. Si escribimos cada fracción con el m.c.m.(3, 7), obtenemos que:

1 3 = 1 3 × 7 7 = 7 21 2 7 = 2 7 × 3 3 = 6 21.

Por tanto

1 3 + 2 7 = 1 3 × 7 7 + 2 7 × 3 3 = 7 21 + 6 21 = 13 21

Otra forma de hacerlo es la siguiente:

1 3 + 2 7 = (7 × 1) + (3 × 2) 7 × 3 = 13 21

1.1.8. Ejercicios

1. Calcular todos los divisores de los números (a) 60 ; (b) 315 ; (c) 1111.

2. Hallar el máximo común divisor de los números


(a) 62 y 70 ;

(b) 415 y 520 ;

(c) 530 y 1250. Commented [VSP17]: realizar tabuladores de 5.5 izq.

3. Encontrar el máximo común divisor de los números

(a) 180, 252 y 594 ;

(b) 600, 900 y 1200 ;

(c) 924, 1000 y 1250. Commented [VSP18]: tabulacion centrada 6.5

4. Hallar el mínimo común múltiplo de los números

(a) 62 y 124 ;

(b) 52 y 76 ;

(c) 540 y 711. Commented [VSP19]: cambiar a num romanos

5. Encontrar el mínimo común múltiplo de los números

(a) 20, 30 y 45 ;

(b) 39, 52 y 76 ;

(c) 140, 980 y 1400.

6. Se quiere embaldosar el suelo de una habitación de 1620 cm de larga por 980 cm de ancha con
losetas cuadradas lo m´as grandes posible, sin que haya que romper ninguna. ¿Cual será el lado de
cada loseta? ¿Cuantas se necesitaran?

7. En su ferretería José tiene los tornillos metidos en bolsitas. En la caja A tiene bolsitas con 18
tornillos cada una, en la caja B las bolsitas contienen 24 tornillos cada una y en la caja C las bolsitas
son de 30 tornillos cada una. Todas las cajas tienen el mismo número de tornillos. ¿Cuantos
tornillos como mínimo hay en cada caja?

8. Un viajero va a Madrid cada 12 días, otro cada 18 días y un tercero cada 24 días. Hoy están los
tres en Madrid. ¿Dentro de cuantos días volverán a coincidir los tres en Madrid?

9. Juana tiene un reloj que da una señal cada 60 minutos, otro que suena cada 150 minutos y un
tercero que lo hace cada 6 horas. Los tres dan la señal a las 10 de la mañana. ¿Cuantas horas
transcurrirán, como mínimo, para que los tres vuelvan a sonar a la vez? ¿A que hora lo harán?

10. Simplificar Commented [VSP20]: cambiar la numeracion para que


inicie con letras
a) 3 × 2 3 − 2 × 1 6

b) 3 7 × 14 15

c) 5 × 3 5 7 × 1 3 Commented [VSP21]: viñetas con imagenes

d) 2 3 × 1 4 2 3 + 1 4 + 3 5
e) 1 2 + 1 4 + 1 2 1.1.9.

Forma decimal

Todos los números reales se pueden escribir en forma decimal. Por ejemplo:

327! 18 = 3 . 100 + 2 . 10 + 7 + 1 10 + 8 100 ; Commented [VSP22]: enumerar la ecuacion

aqu´ı 327 es la parte entera y 0! 18 es la parte decimal.

 En ocasiones la parte decimal es peri´odica, como en los siguientes ejemplos:


 8! 75 = 8 # ! 757575... (peri´odica pura)
 165! 0$3 = 165! 0333... (peri´odica mixta) Commented [VSP23]: cambiar por num romanos

Si la parte decimal es finita, se puede escribir como periódica. Por ejemplo:

25! 6 = 25! 6$0 = 25! 6000... (periódica mixta)

Los números que tienen una parte decimal periódica son exactamente los números racionales. En
los siguientes ejemplos se ve como se pasa de decimal a fracción y de fracción a decimal.

Ejemplo. Dado x = 8! 75, claramente se puede escribir

x = 875 100 .

Ejemplo. Para pasar a fracción x = 8! 75 se hace lo siguiente: llamamos

# x = 8! 75 = 8 # ! 7575757...

Como el periodo tiene 2 cifras multiplicamos por 102 = 100:

100x = 875! 757575...

x = 8! 757575...

Observemos que x y 100x tienen la misma parte decimal. Restamos y se obtiene 100x−x = 99x =
875 − 8. Luego x = 875 − 8 100 − 1 = 867 99 ·

Ejemplo. Para escribir como fracci´on x = 165! 203 realizamos lo siguiente. En primer # lugar,
pasamos a una expresi´on decimal peri´odica pura:

x = 165! 203 = 165 # ! 2030303...

10x = 1652! 03 = 1652 # ! 030303... Commented [VSP24]: tabulacion centrada a 7

Como 10x es peri´odico puro, hacemos algo similar al ejemplo anterior:

1000x = 165203! 030303...

10x = 1652! 030303...

Restamos: 1000x − 10x = 165203 − 1652. Por tanto x = 165203 − 1652 1000 − 10 = 163 551 990 ·

Ejemplo. Dada la fracción 2 5 , se utiliza el algoritmo de la división y se obtiene


2 5 = 0! 4 .

Ejemplo. La fracción 5 3 se escribe, después de realizar la división, del siguiente modo:

5 3 = 1!$6 .

 Todo número real tiene un desarrollo decimal, pero no siempre es único. Hay que tener
en cuenta que

0!$9=0! 9999... = 1 .

Por ejemplo: 2! 47 = 2! 46$9. Otro ejemplo: 13!$9 = 14.

Los números irracionales son los que tienen un desarrollo decimal infinito no periódico:

π = 3! 14159... ; √ 2=1! 41421... ; √ 3=1! 73205... ; e = 2! 71828... Commented [VSP25]: num. Como ecuacion

Por tanto, al escribir un número irracional en forma decimal siempre estamos haciendo una
aproximación y nunca es una representación exacta.

 Representación geométrica. Se toma una recta y en ella dos puntos cualesquiera, a los que
asociamos los números 0 y 1 (lo haremos quedando el 0 a la izquierda y el 1 a la derecha).
Entonces se pueden representar todos los números reales en esa recta, de modo que a
cada punto le corresponde un número y a cada número le corresponde un punto. Ese
número se suele llamar abscisa del punto.

0 1 −6 5 3 4 7 2 .

2. TRIGONOMETR´IA

En el presente tema nos ocuparemos de la trigonometría. Definiremos las razones trigonométricas


de un ´Angulo y veremos algunas de las relaciones básicas entre ellas. También consideraremos la
resolución de ti ángulos y sus aplicaciones más significativas.
2.1. Medida de ´ángulos.

Razones trigonométricas Un ´Angulo viene determinado por dos semirrectas, llamadas lados, con
un mismo origen llamado vértice. Hay diversas maneras de medir la amplitud de un ´Angulo: en el
sistema sexagesimal se toma como unidad el ´Angulo recto. Un ´Angulo recto se divide en 90
partes llamadas grados sexagesimales. En el sistema circular la unidad de medida es el radian. Un
´Angulo mide un radian cuando la longitud del arco es igual al radio. Tenemos que

360o = 2π radianes. Commented [VSP26]: numera como ecuacion

Por tanto, mediante una regla de tres simple obtenemos que, si la medida de un ´Angulo es de g
grados sexagesimales, su equivalencia en radianes viene dada por:

r = π 180 g. Commented [VSP27]: numerar como ecuacion

En general, en el contexto de la trigonometría se suelen usar los grados sexagesimales, pero hay
que tener en cuenta que en el Análisis se deben usar radianes. En este tema utilizaremos
principalmente grados sexagesimales.

Definamos a continuación las llamadas razones trigonométricas para los ´ángulos del intervalo (0,
90). Dado un ´Angulo α, definimos (v´ease la figura):

sen α = longitud del cateto opuesto a α

longitud de la hipotenusa

cos α = longitud del cateto contiguo a α Commented [VSP28]: insertar tabulacion de 3.5 izq
longitud de la hipotenusa tg α = longitud del cateto opuesto a α longitud del cateto
contiguo a α = sen α cos α.

Commented [VSP29]:

Triangulo rectángulo

Las razones trigonométricas se suelen representar en la llamada circunferencia


goniometría, que no es más que una circunferencia de radio 1, en la que los ´ángulos se
representan inscritos, es decir, con el vértice en el centro.

Figura 2. Circunferencia goniometría Una aplicación del teorema de Pitágoras en la figura


anterior nos proporciona la llamada identidad fundamental de la trigonometría: sen2 α + cos2 α =
1 Extendemos la definición anterior de razones trigonométricas a los ´ángulos en el intervalo (0,
360) con los convenios habituales: las longitudes horizontales hacia la derecha y verticales hacia
arriba son positivas, mientras que las longitudes horizontales hacia la izquierda y verticales hacia
abajo son negativas.

A continuación mencionamos las razones trigonométricas de los ´ángulos más usuales:

3435.456576 345.6676 45657 .77 Commented [VSP30]: tabulación decimal 1er. 2.5 , 2do
8.5 y 3er 13.5
coseno y tangente de un ´Angulo, se definen otras razones relacionadas, que son la
secante (sec), cosecante (cosec) y cotangente (cotg), de la siguiente forma: secα = 1 cos α cosec α
= 1 sen α cotg α = 1 tg α . Curso Introductorio a las Matem´aticas Universitarias Tema 2. P´agina 3
Hay muchas f´ormulas que son ´utiles a la hora de calcular senos y cosenos de unos ´angulos,
conocidos otros. Por ejemplo, las f´ormulas de adici´on y sustracci´on sen(α ± β) = sen α cos β ± cos
α sen β cos(α ± β) = cos α cos β ∓ sen α sen β tg(α ± β) = tg α ± tg β 1 ∓ tg α tg β donde α, β son
´angulos arbitrarios, o las f´ormulas del ´angulo doble: sen 2α = 2 sen α cos α cos 2α = cos2 α −
sen2 α tg 2α = 2 tg α 1 − tg2 α siendo α arbitrario. A partir de las f´ormulas anteriores se pueden
deducir otras, por ejemplo, obteniendo las razones trigonom´etricas de 90 − α ´o 180 − α en
t´erminos de las de α, o tambi´en las propiedades de simetr´ıa del seno, coseno y tangente:

sen(−α) = − sen α cos(−α) = cos α tg(−α) = − tg α. Commented [VSP31]: tabulación centrada a 8.5
2.2. Ejercicios 1.

Calcula la altura que alcanza una escalera de 6 metros de longitud cuando descansa sobre una
pared y forma un ´angulo de 60o con el suelo. 2. Resuelve la ecuaci´on sen 2x = sen x. 3. Resuelve
la ecuaci´on sen x + cos x = 1.

a) 62 y 70 ;

(b) 415 y 520 ;

(c) 530 y 1250. Commented [VSP32]: realizar tabulaciones de 5.5. izq.

2.3. Resolución de triángulos


Uno de los objetivos principales de la trigonometr´ıa es la resoluci´on de tri´angulos. Es decir,
dados ciertos ´angulos y lados de un tri´angulo, calcular los restantes. Para facilitar esta tarea,
adoptamos el siguiente convenio: un tri´angulo con v´ertices en los puntos A, B y C se denota por
ABC. Adem´as, llamamos a, b y c a los lados enfrentados a los v´ertices A, B y C, respectivamente.
Los ´angulos correspondientes a cada v´ertice se suelen denotar como los v´ertices. Figura 3.

Notaci´on para lados y ´angulos en un tri´angulo Curso Introductorio a las Matem´aticas


Universitarias Tema 2. P´agina 4 Para la resoluci´on de tri´angulos es ´util tener en cuenta tres
propiedades b´asicas. En primer lugar, en todo tri´angulo se verifica A+ B + C = 180o. En segundo
lugar, tenemos el teorema del seno senA a = sen B b = sen C c y el teorema del coseno: a2 = b2 +
c2 − 2bc cos A b2 = a2 + c2 − 2ac cos B c2 = a2 + b2 − 2ab cos C. Cuando los tri´angulos a tratar son
rect´angulos, tambi´en podemos usar el teorema de Pit´agoras, que es un caso particular del
teorema del coseno. Veamos algunos ejemplos de resoluci´on de tri´angulos. Ejemplo (a) Resolver
un tri´angulo del que se sabe que A = 36o, B = 44o y c = 7 cm. En primer lugar, observamos que C =
180o − A − B = 180o − 36o − 44o = 100o. Si usamos el teorema del seno, obtenemos sen A a = sen
C c =⇒ sen 36o a = sen 100o 7 , de donde a = 7 sen 36o sen 100o = 4" 18 cm. De la misma forma,
usando de nuevo el teorema del seno, b = 7 sen 44o sen 100o = 4" 94 cm. Por tanto, para el
tri´angulo propuesto tenemos A = 36o, B = 44o, C = 100o, a = 4" 18 cm, b = 4" 94 cm, c = 7 cm. (b)

(a) 62 y 124 ;

(b) 52 y 76 ;

(c) 540 y 711. Commented [VSP33]: cambiar a num romanos


Resolver el tri´angulo que tiene b = 10 cm, c = 23" 86 cm y A = 55" 62o. Usamos el teorema del
coseno para calcular el lado a: a2 = b2 + c2 − 2bc cos A = 100 + 569" 2996 − 477" 2 cos(55" 62) =
399" 83, de donde a = 19" 99. Para calcular C, podr´ıamos usar el teorema del seno: sen A a = sen C
c =⇒ sen(55" 62o) 19" 99 = sen C 23" 86 y llegamos a sen C = 0" 985. De aqu´ı obtendr´ıamos C =
80" 09o. Pero en lugar de calcular C mediante el teorema del seno se nos podr´ıa ocurrir usar el
teorema del coseno. En tal caso: c2 = a2 + b2 − 2ab cos C =⇒ 569" 2996 = 399" 83 + 100 − 399" 8
cos C y tenemos cos C = −0" 17376, con lo que C = 100o. ¿Por qu´e nos da un valor diferente? Lo
que ocurre es que no es conveniente usar el teorema del seno para calcular ´angulos, ya que en el
intervalo (0, 180) hay dos ´ángulos con el mismo seno. Esto no ocurre con el coseno, y por eso
Curso Introductorio a las Matemáticas Universitarias Tema 2. P´agina 5 para calcular ´angulos debe
usarse el teorema del coseno en lugar de el del seno. Por tanto el valor correcto en nuestro
ejemplo es C = 100o, con lo que B = 24" 38o. Resumiendo, para nuestro triangulo tenemos a = 19"
99 cm, b = 10 cm, c = 23" 86 cm, A = 55" 62o, B = 24" 38o, C = 100

2.4. Ejercicios 1.
Resolver el triangulo ABC sabiendo que c = 25, A = 35o y B = 68o. 2. Desde un aeropuerto C se
observan dos aviones A y B bajo un ´Angulo de 38o. Si distan 5 y 8 km del aeropuerto,

respectivamente, calcula la distancia que los separa.

2.5. Algunas aplicaciones

El estudio de situaciones de la vida real conduce muchas veces a la resolución de ti ángulos. Uno
de los ejemplos típicos es el de la doble medición para calcular la altura de un edificio, un ´árbol,
etc., pero también hay otros muchos. Veamos algunas aplicaciones típicas. Ejemplo (a) Un bote de
motor navega durante tres horas a razón de 20 millas por hora en dirección Norte 40o Este. ¿Que
distancia hacia el Norte y que distancia hacia el Este ha recorrido? a b 60 40o A B Figura 4. Posición
del bote Puesto que el bote ha navegado durante 3 horas a 20 millas/hora, ha recorrido 60 millas.
Se trata de calcular los lados a y b en el triangulo de la figura. Tenemos A = 180o −90o −40o = 50o,
y por el teorema del seno: sen 50o a = sen 90o 60 , Curso Introductorio a las Matemáticas
Universitarias Tema 2. Pagina 6 es decir, a = 60 sen 50o = 45" 96. Usando el teorema de Pitágoras
tendremos 602 = a2 + b2, de donde b = √ 602 − 45" 962 = 38" 57. Por tanto el bote ha recorrido
45" 96 millas hacia el Norte y 38" 57 hacia el Este. (b) Encontrar la altura de un ´árbol si se sabe
que el ´Angulo de elevación disminuye desde 45o hasta 30o cuando nos alejamos 10 metros.

En esta sección se trabaja solamente con números naturales (1, 2, 3...).

 Sean m y n números naturales. Se dice que m es múltiplo de n y que n es divisor de m si


existe otro natural k de modo que m = kn. Por ejemplo:

Múltiplos de 6 = {6, 12, 18, 24...} (conjunto infinito)

Divisores de 6 = {1, 2, 3, 6} (conjunto finito)

 Un número natural p se dice que es primo si p > 1 y sus ´únicos divisores son 1 y p. Los
primeros números primos son

2, 3, 5, 7, 11, 13...
 Todo número natural se puede representar de forma ´única como producto de números
primos (y sus potencias). Por ejemplo: 12 = 22 · 3.

 Se define el máximo común divisor de dos o más números naturales, y se denota por
m.c.d., como el mayor de los divisores comunes a dichos números. Commented [VSP34]: cambiar a viñetas

Commented [VSP35R34]:
Commented [VSP36]: viñetas con imagen

3. FUNCIONES ELEMENTALES

El objetivo de este tema es repasar el concepto de función, así como el estudio de sus propiedades
básicas y sus graficas.

3.1. Concepto de función y propiedades básicas:

Decimos que hay una correspondencia entre dos conjuntos cuando existen unas determinadas
reglas que permiten asociar elementos del primer conjunto (conjunto inicial) con elementos del
segundo conjunto (conjunto final). Una aplicación es una correspondencia que asigna a cada
elemento del conjunto inicial un ´único elemento del conjunto final. Cuando los conjuntos inicial y
final son subconjuntos de R, hablamos de funciones reales de variable real. Si f es una función de A
⊂ R en R, llamamos dominio de la función al conjunto de los elementos de A cuya imagen
pertenece a R y recorrido o imagen de la función al conjunto de todos los valores que toma la
función.
3.2. Ejercicios 1.

(a) Si a cada persona del mundo se le asigna su madre biológica, ¿es aplicación? (b) Si a cada
mujer del mundo se le asignan sus hijos, ¿es aplicación? ¿Por que? 2. Indicar cuales de las
siguientes graficas representan funciones y en tal caso, hallar el dominio y recorrido.

4565767.7687878 Commented [VSP37]: tabulación decimal 7.7

3.3. Propiedades de las funciones Acotación

. Una función f está acotada superiormente si sus imágenes no superan cierto valor, esto es,
cuando existe M ∈ R tal que f(x) ≤ M, para cualquier x del dominio de f. Se dice que M es una cota
superior. De la misma forma, la función f está acotada inferiormente si sus imágenes superan
siempre un cierto número, es decir, si existe m ∈ R de tal forma que f(x) ≥ m, para todo x en el
dominio de f. Decimos que una función f está acotada si lo está superior e inferiormente. Esto
equivale a que existe M ≥ 0 de tal forma que |f(x)| ≤ M, para todo x del dominio de la función.
Ejemplos. La función f(x) = x2 − 1 solo está acotada inferiormente (f(x) ≥ −1) mientras que la
función g(x)=1 − x2 lo está solo superiormente (g(x) ≤ 1). La función h(x) = 1 1 + x2 está acotada
(|h(x)| ≤ 1)y la función l(x) = x no está acotada ni superior ni inferiormente. -1 -1 1 y=x-12 1 -1 1
y=1-x2 1 y=1 1+x /( )2 y=x Periodicidad. Una función es periódica de periodo T (T &= 0) cuando
para todo x del dominio, se tiene que x + T está en el dominio y f(x + T) = f(x). Se llama periodo
fundamental de f al periodo más pequeño de f. Ejemplo La función f(x) = sen x es una función
periódica de periodo fundamental 2π. ! " $! " $! " ! " "! ! "! - - - - # -# Curso Introductorio a las
Matemáticas Universitarias Tema 3. Pagina 3 Paridad. Se dice que una función f es par cuando,
para cada x de su dominio, −x es también del dominio y se satisface f(−x) = f(x). En este caso, la
gráfica de la función es simétrica respecto al eje de ordenadas. Decimos que una función f es
impar cuando, para cada x de su dominio, −x pertenece también al dominio y se verifica f(−x) =
−f(x). En este caso, la gráfica de la funci´on es sim´etrica respecto del origen de coordenadas.
Ejemplos -x x f x( ) Función par Funciónimpar 1 4 -4 -1 -x x f x( ) -f x( ) Existen funciones que no son
pares ni impares, como f(x) = x2 + x. Crecimiento y decrecimiento. Sea f una funci´on real de
variable real e I un intervalo contenido en su dominio. f es creciente en I si para cada par de
n´umeros x1, x2 de I tales que x1 < x2, se tiene f(x1) ≤ f(x2). f es decreciente en I si para cada par
de n´umeros x1, x2 de I tales que x1 < x2, se tiene f(x1) ≥ f(x2). f es estrictamente creciente en I si
para cada par de n´umeros x1, x2 de I tales que x1 < x2, se tiene f(x1) < f(x2). f es estrictamente
decreciente en I si para cada par de n´umeros x1, x2 de I tales que x1 < x2, se tiene f(x1) > f(x2).
Decimos que f es mon´otona en I cuando es creciente, decreciente o constante en el intervalo.
Ejemplos. La funci´on en (a) es creciente en el intervalo I! y es estrictamente creciente en I. En la
figura (b) podemos observar que la funci´on es decreciente en I! y estrictamente decreciente en el
intervalo I. x1 x2 (a) f(x)1 x3 f(x)=2 f(x)3 I I´ (b) x1 x2 f(x)1 x3 f(x)=2 f(x Curso Introductorio a las
Matem´aticas Universitarias Tema 3. P´agina 4 M´aximos y m´ınimos. Se dice que un punto (x0,
f(x0)) de la gr´afica de la funci´on f es un m´aximo absoluto de f cuando f(x0) es el mayor valor que
toma f en su dominio, esto es, f(x0) ≥ f(x), cuando x pertenece al dominio. An´alogamente,
decimos que un punto (x0, f(x0)) de la gr´afica de la funci´on f es un m´ınimo absoluto de f cuando
f(x0) es el menor valor que toma f en su dominio, es decir, f(x0) ≤ f(x), para cada x del dominio. Un
punto (x0, f(x0)) de la gr´afica de la funci´on f es un m´aximo relativo si f(x0) es el mayor valor que
toma f en un entorno del punto x0. Un punto (x0, f(x0)) de la gr´afica de la funci´on f es un
m´ınimo relativo si f(x0) es el menor valor que toma f en un entorno de x0. Ejemplo. x1 x2 x3 x4 M
a m b En la gr´afica de la funci´on f se observa que el dominio de f es [a, b]. El punto (M,f(M)) es el
m´aximo absoluto, mientras que los puntos (x1, f(x1)) y (x3, f(x3)) son m´aximos relativos.
Asimismo, el punto (m, f(m)) es el m´ınimo absoluto, mientras que los puntos (x2, f(x2)) y (x4,
f(x4)) son m´ınimos relativos.

𝑛𝑥 𝑛(𝑛 − 1)𝑥 2 Commented [VSP38]: num ecuacuin


(1 + 𝑥)𝑛 = 1 + + +…
1! 2!

3.4. Ejercicios 1.
Estudia la acotación de las siguientes funciones: (a) y = 2x − 1 (b) y = 1 x (c) y = 2x − x2 (d) y = 1 2 +
x4 2. Consideramos la función f(x) = x2 definida en [0, 1). Se pide extenderla periódicamente a
todo R y trazar su gráfica. 3. Estudiar la paridad de las siguientes funciones: (a) f(x) = −x − 2, x ∈
(−∞, −2). (b) f(x) = x3, x ∈ [−2, 2]. (c) f(x) = −x2, x ∈ (2,∞). (d) f(x) = x3 x4 + 1, x ∈ R. Curso
Introductorio a las Matemáticas Universitarias Tema 3. P´agina 5 4. Sea f(x) = x2/2. Probar que la
función es creciente en el intervalo I = [1, 5]. ¿Que sucede en el intervalo J = [−4, −1]? 5. ¿Cuales
son los máximos y mínimos absolutos y relativos de las funciones representadas en las siguientes
graficas? x1 a x2 x3 b a x1 b a b

3.5. Transformaciones elementales:

Sea f una función real de variable real. Nuestro objetivo en este apartado es analizar como se
modifica la gráfica de la función f cuando realizamos ciertos cambios en la misma.

a) 62 y 70 ;

(b) 415 y 520 ;

(c) 530 y 1250.

(a) 62 y 124 ;

(b) 52 y 76 ;

(c) 540 y 711. Commented [VSP39]: lista con num. Romanos toda la
lista

3.6. Funciones elementales


Analizamos ahora las caracter´ısticas de algunas funciones ba´sicas.

Funciones polin´omicas Son aquellas que est´an definidas mediante un polinomio, esto es, son de
la forma f(x)=anxn + an−1xn−1 + ... + a1x + a0,

donde los coeficientes a0,a1,...,an son nu´meros reales. Las operaciones usuales, suma, resta y
producto de funciones polino´micas son nuevamente funciones polino´micas. Sin embargo, el
cociente de funciones polin´omicas no es, en general, una funcio´n polino´mica.

Analicemos las caracter´ısticas m´as importantes en tres tipos particulares de funciones


polin´omicas.

(A) Funcio´n lineal y funcio´n af´ın. Las funciones cuya representaci´on gr´afica es una recta qu
e pasa por el origen, se denominan funciones lineales. Su f´ormula siempre es de la forma
y = mx. El valorm es la pendiente de la recta y nos indica la mayor o menor inclinaci´on de
la recta. Si la pendiente es positiva, la recta es creciente y si es negativa, entonces la
funci´on lineal es decreciente.

Las funciones cuya representaci´on gr´afica es una recta que no pasa por el origen se denominan
funciones afines. Su f´ormula es de la formay = mx + n, siendom la pendiente de la recta y n la
ordenada en el origen.
Las rectas de la forma y = a son rectas horizontales (de pendiente 0), mientras que las rectas de la
forma x = a, son verticales (y por tanto, no se trata de funciones).

Ejercicios

1. Encuentra la fo´rmula de la funcio´n asociada a los siguientes fen´omenos: (a) Cantidad de


gasolina en el depo´sito de un coche de 60 litros de capacidad, inicialmente lleno, que consume 10
litros cada 100 km, en funci´on de la distancia recorrida en un trayecto de 400km. (b) Longitud de
una circunferencia cuando su radio crece desde 1 cm hasta 5 cm.

2. Representa gra´ficamente las funciones obtenidas en el ejercicio anterior.

(B) Funcio´n cuadra´tica. Una funci´on cuadr´atica en una funci´on polin´omica que viene dada por
un polinomio de grado 2. Dada una funci´on cuadr´atica de la forma y = ax2 + bx+ c, su gr´afica es
una par´abola con las siguientes caracter´ısticas: - Sia>0 las ramas van hacia arriba y sia<0 hacia
abajo. - Las abcisas de los puntos de corte de la par´abola con el eje OX son las soluciones de la
ecuaci´on ax2 + bx + c = 0. Por tanto, el nu´mero ma´ximo de puntos de corte con el ejeOX es de 2,
pudiendo darse el caso de que exista s´olo 1 o incluso, ninguno. Con el eje OY la par´abola siempre
se corta en el punto P = (0,c). - En el v´ertice la par´abola presenta un m´aximo o m´ınimo, segu´n
sea a positivo o negativo. La abcisa del v´ertice viene dada por x =− b 2ª
Funciones racionales Son funciones de la forma

f(x)=

P(x) Q(x) Commented [VSP40]: num. Ecuación

donde P(x)yQ(x) son polinomios. El dominio de estas funciones es el conjunto de nu´meros reales
para los que Q(x)&= 0. En particular la funcio´n de proporcionalidad inversa f(x)= k x , (dondek es
una constante no nula) es una funci´on racional. Esta funci´on est´a definida en R\{0}, y su gr´afica
es sim´etrica respecto del origen y recibe el nombre de hip´erbola equila´tera.

Ejercicios

1. Hallar el dominio de las siguientes funciones racionales.

(a) f(x)=

2x−3 x2 −x

. (b) f(x)=

x 16−x2 Commented [VSP41]: yabulacion a 5.5.

2. Representa gra´ficamente las siguientes funciones racionales.

(a) f(x)=

1 x +2 . (b) f(x)=

1x

+2 . Commented [VSP42]: tabulación 5.5.

3.7. Ejercicios complementarios

1. Hallar el dominio de las siguientes funciones. (a) f(x)=x2 −x ; (b)f(x)= x−1 x−9

; (c)f(x)=

ln(x−3) x +1

2. Analizar si las siguientes funciones son pares o impares. (a) f(x)=|x|; (b) f(x)=x2 + 1 ; (c)f(x)=√x ;
(d) f(x)=E(x), E(x) denota la funci´on parte entera.

3. Sea f una funci´on definida en R, par y peri´odica de periodo 2. Adem´as, se conoce que f(x)=1−x,
parax∈[0,1). Representa gra´ficamente la funcio´n f. 4. Estudiar el crecimiento o decrecimiento de
las siguientes funciones, as´ı como los posibles ma´ximos y m´ınimos. (a) f(x)=|x|−1 ; (b)f(x)= 1 |x|
;

S-ar putea să vă placă și