Sunteți pe pagina 1din 26

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÍA

“COLABORACIÓN EMPRESARIAL,

SOPORTE NORMATIVO. TEORIA GENERAL.

ANALISIS DEL AGUNOS TIPOS CONTRACTURALES: LEASING - FRANQUICIAS”

GRUPO 1 – SEMANA 7

Autor(es):

Becerra Flores, Daniel

Lopez Huatay, Norhelia

Reyna Luna, Yuriko Naomi

Sánchez Rodríguez, Marlon

Asesor:

Larrea Cano, María Elena

Trujillo – Perú

2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
II. CUERPO ...................................................................................................................................... 4
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 21
IV. Bibliografía ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ............................................................................................................................................ 24
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación sobre el tema de COLABORACION EMPRESARIAL, el cual tiene
el objetivo de mostrarnos acerca de los diversos tipos de contrato que existen, también nos
muestran acerca del leasing y las franquicias que puede ser beneficio o negativo en ciertos aspectos
para las organización o empresas que deseen establecer un contrato de los que se especifica en
este documento.

El cual tiene la finalidad de informar, orientar y mostrar las pautas que están sujetas a los contratos
que se están especificando: leasing y franquicias.

La intención que tenemos con este trabajo es la de dar a conocer y o especificar puntos resaltantes
de cada uno de estos dos ya antes mencionados.
II. CUERPO
I. SOPORTE NORMATIVO

Entre las formas de organización que pueden utilizarse para el desarrollo de una actividad
empresarial, como puede ser un negocio unipersonal o la constitución de una sociedad, existe una
alternativa que viene siendo utilizada con mucha frecuencia y que consiste en la celebración de
contrato asociativos o contratos de colaboración empresarial.

Así mismo los contratos de colaboración empresarial se encuentran regulados en el Perú en los
artículos 438° al 448° de la Ley General de Sociedades. Asimismo, son de aplicación las disposiciones
generales en materia de obligaciones y contratos contenidas en el Libro VI y VII del Código Civil.

En el cual la Ley General de Sociedades consta de cinco libros en los que se considera contrato
asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas, en interés común de los intervinientes.

El tema centrado de esta monografía sobre Colaboración empresarial se ubica en el Libro quinto de
La Ley General de Sociedades, Titulado como CONTRATOS ASOCIATIVOS, el cual va desde el Articulo
438 hasta el Articulo 448.

El artículo 438 - ALCANCES

Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e integración
en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. El contrato
asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción
en el Registro.

El artículo 439 – CONTRIBUCIONES DE DINERO, BIENES O SERVICIOS

Las partes están obligadas a efectuar, las contribuciones en dinero, bienes o servicios establecidos
en el contrato. Si no se hubiera indicado el monto de las contribuciones, las partes se encuentran
obligadas a efectuar las que sean necesarias para la realización del negocio o empresa, en
proporción a su participación en las utilidades.

Artículo 440.- CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN


Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u otras personas
denominadas asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios
negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribución.

Artículo 447.- RELACIÓN CON TERCEROS Y RESPONSABILIDADES

Cada miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros en el desempeño de la


actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y
responsabilidades a título particular. Cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad
será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si así se pacta en el contrato o lo dispone la
ley.

Artículo 448.- SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN

El contrato deberá establecer el régimen y los sistemas de participación en los resultados del
consorcio; de no hacerlo, se entenderá que es en partes iguales.

II. TEORIA GENERAL

La palabra contrato viene de latín “Contractus”, que significa reunir, concertar, lograr.

En nuestro código Civil el contrato se define como el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar para extinguir una relación jurídica patrimonial.

Los contratos se clasifican por su individualidad, como por su regulación, por las prestaciones que
genera, por la formalidad para su celebración, por su importancia, por su efectividad o por su
ejecución.

La colaboración empresarial

La colaboración permite a los empleados de una organización compartir información entre sí y


trabajar juntos en proyectos desde diferentes ubicaciones geográficas a través de una combinación
de tecnologías de software, capacidades de red y procesos de colaboración. Las tecnologías pueden
incluir software colaborativo (groupware), videoconferencia y capacidades para compartir
documentos. Muchas herramientas de software de colaboración empresarial tienen características
similares a las ofrecidas en sitios de redes sociales populares.

Los sistemas de colaboración empresarial bien diseñados simplifican el proceso de comunicación,


que se ha vuelto más complejo para los empleados de muchas empresas debido a la expansión de
los entornos de trabajo remotos y globales, al ritmo acelerado de las operaciones empresariales y
a la creciente cantidad de datos que los trabajadores tienen que afrontar. En un sistema de
colaboración, los usuarios empresariales pueden intercambiar conocimientos, almacenar e
intercambiar archivos, crear y modificar conjuntamente documentos, e interactuar entre sí en
tiempo real en espacios de trabajo colaborativo. Sin embargo, para permitir una colaboración
efectiva, las herramientas seleccionadas deben ser fáciles de usar y accesibles para que los usuarios
se involucren con el sistema y lo usen de manera regular.

1. Por su individualidad

 Nominados:

Son los que tiene nombre y están expresamente determinados en el código civil.

 Imnominados:

Carecen de ubicación en el ordenamiento jurídico sustantivo, no legislados con


nombre.

2. Por su regulación

 Típicos:

Tienen relación propia.

 Atípicos:

No tiene recepción legislativa específica o disciplina particular.

3. Por las prestaciones que Genera:

 Contratos con prestaciones reciprocas:

Los sujetos de la relación jurídica, tienen la doble calidad reciproca de acreedor y


deudor, en la cual una de las partes tiene la obligación de ejecutar una prestación
y la otra una contraprestación. Ejemplo: Compra y Venta.

 Contratos con prestaciones unilaterales:


Estos son denominados de una sola prestación, son aquellos en los que una de las
partes tiene obligación, mientras el otro solo tiene derechos. Ejemplo: Una
donación.

 Contratos bilaterales imperfectos:

Se ubica entre los Bilaterales y los Unilaterales. Estos tienen su origen en el


aspecto unilateral, pero por ciertas circunstancias se convierten en contratos con
prestación recíproca.

4. Por la formalidad para su Celebración:

 Solemnes:

Cuando la ley impone una forma y sanciona con nulidad su inobservancia.

 Ad Provationem:

Cuando la ley impone una forma, pero no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituyendo la formalidad impuesta, un medio de prueba de la existencia del
acto.

5. Por su importancia:

 Contratos principales:

Aquellos que tienen vida propia, no depende de otro contrato, se ejecutan


independientemente de cualquier otro.

 Contratos accesorios:

Vinculados a los contratos principales independientes de aquellos, su existencia


depende de los contratos principales no concibiéndose sin la existencia de
aquellos. Hay casos en los cuales se extingue los contratos accesorios y subiste el
principal, pero no puede ocurrir el contrario.

6. Por su aspecto económico:

 Onerosos:

Suponen en los contratantes enriquecimiento y empobrecimiento correlativos, es


decir el sacrificio y ventaja están ordinariamente en relación de equivalencia o de
equilibrio contractual. La contraprestación sigue a la prestación y otros
gratuititos, solo existe el empobrecimiento del contratante que tiene la
obligación.

7. Por su efectividad:

 Aleatorios:

Se caracterizan por el riesgo o azar.

 Conmutativos:

Cuando el valor de las prestaciones queda fijado definidamente, en el momento


de su perfección, es decir la estimación de respectivo sacrificio o ventaja.

8. Por su ejecución:

 Contratos de ejecución única:

Son aquellos que se ejecutan en un solo momento.

 Contratos de ejecución escalonada o a plazos:

Es aquel contrato en que las obligaciones de las partes se dividen en cuotas


diversas.

 Contratos de ejecución periódica:

Se agotan en un determinado lapso, en los cuales el factor tiempo es


fundamental.

ELEMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

 Negociación
Periodos en las cual las partes auscultan el negocio que van a celebrar, las
características de los objetos y las condiciones para conseguir los objetivos.

 Contratación
Diseño de los términos y clausulas debidamente articulados. Dichas clausulas son las
expresiones ordenadas de cada una de las estipulaciones convenidas
espontáneamente por cada una de las partes.
 Administración
Conjunto de medidas, que las partes deben prever para que tenga vida y duración el
contrato.

III. LEASING

El leasing financiero, antes de ser un instituto jurídico es una operación o técnica financiera. En
efecto, constituye una operación financiera a mediano o largo plazo para facilitar la utilización de
bienes de capital o de equipo a quien carece del capital necesario para su adquisición.

Por medio de la misma una sociedad especializada o entidad financiera adquiere bienes de un
proveedor, a pedido y según las especificaciones técnicas señaladas por el futuro usuario
necesitado de esos bienes, y le concede el uso y goce de los mismos, durante un plazo fijo (el cual
coincide normalmente con el término de amortización o vida económica mente útil de los bienes),
a cambio de una remuneración periódica.

Al término del plazo fijo el usuario o tomador puede adquirir los bienes pagando un valor
determinado.

Su significado viene del vocablo inglés "leasing", deriva del verbo 'lo léase", que significa dar o tomar
en arriendo. Debemos decir al respecto que la expresión es infeliz e insuficiente para expresar la
complejidad del contrato, además tal y como se verá al tratar su naturaleza jurídica, el mismo
excede la estructura jurídico-dogmática del arrendamiento e invierte sus efectos en determinadas
situaciones.

La que se separa en las siguientes clases:

CLASES

1. En razón de los sujetos.

a) Leasing financiero.

Intervienen tres sujetos:

 fabricante o proveedor.

 dador (intermediario financiero).

 tomador o usuario.
Se distingue esta modalidad porque es practicada por sociedades especializadas con vocación
financiera, invierten su capital en activos fijos, ceden su uso y goce a terceros para obtener un
beneficio.

b) Leasing operativo.

En esta modalidad intervienen dos sujetos:

 en el dador, se reúnen dos cualidades la de financista y la de proveedor-fabricante


que posee el bien antes de formalizarse el contrato.

 el tomador, hay un esquema bilateral subjetivo, que es sustituido por el trilateral


subjetivo del leasing financiero

c) Léase back o leasing de retro.

Bajo esta modalidad una empresa vende a una sociedad de leasing sus bienes inmobiliarios o
mobiliarios de capital activamente utiliza dos en sus negocios, y simultáneamente la segunda le
concede su uso y goce a la primera, mediante la celebración de un contrato de leasing,
produciéndose de esa manera una tradición ficta.

2. En razón del objeto.

Según la naturaleza de los bienes que son objeto del contrato se distingue entre leasing mobiliario
(aeronáutico, marítimo, etc.) e inmobiliario. En nuestro Ordenamiento Jurídico podría tener cabida
el leasing financiero inmobiliario únicamente en los casos en que no recae sobre casas de
habitación, locales de comercio e industria u oficinas para profesionales, pues la ley de inquilinato
es de orden público y excluye la libertad de contratación en tales situaciones.

3. En razón del ámbito geográfico.

De acuerdo con este criterio se habla de leasing interno o doméstico, cuando los sujetos y el objeto
se encuentran sometidos a una misma jurisdicción nacional; y leasing internacional cuando el
tomador y el dador se encuentran bajo jurisdicciones diferentes.

Naturaleza jurídica

El leasing financiero constituye una técnica u operación económico-financiera de gran utilidad


social, que requiere de una forma jurídica idónea para regular las relaciones de los sujetos
vinculados por ella. Es ese contenido o régimen jurídico de la operación lo que nos interesa
dilucidar. Claro está, que la determinación del régimen jurídico de este contrato debe principiar por
esclarecer su naturaleza jurídica. A continuación, expondremos las principales opiniones existentes
en la doctrina sobre tal punto.

1. Contrato de préstamo.

Algunos argumentan que el dador presta unos bienes y cobra los alquileres a
cambio. No obstante, las diferencias entre el arrendamiento financiero y el
préstamo son notables. ¡Así el comodato o préstamo de uso es un contrato real,
unilateral y gratuito, a diferencia del leasing financiero que es sinalagmático y
oneroso! La única característica en común es que ambos son contratos traslativos
de uso y goce.

2. Contrato de depósito.

El leasing financiero no es un contrato donde el dador deposita en el tomador un


bien. El depósito se caracteriza por ser un contrato real y unilateral (a lo sumo
puede llegar a ser bilateral imperfecto). El depositario tiene una obligación de
custodia y restitución de la "res deposita" y tiene prohibido usarla, por el contrario,
la esencia del leasing financiero es el uso y goce (utilización) del bien durante el
término inicial por parte del tomador, pudiendo además ejercitar la opción de
compra a su favor.

3. Contrato de mandato.

Algunos argumentan que el dador al celebrar el contrato de compraventa con el


proveedor, lo hace como mandatario del tomador, sea ajustándose a las
instrucciones y condiciones que fija este último. Esta tesis es descartable por
cuanto la compraventa la realiza el dador a nombre y por cuenta propia, por lo que
la pro piedad nunca queda en cabeza del tomador, de lo contrario perdería sentido
la opción de compra.

4. Contrato de arrendamiento.

Un sector mayoritario de la doctrina considera que el leasing financiero es un


contrato de arrendamiento específico (por la duración del contrato equivalente a
la amortización del bien y por la opción de compra inherente).

CARACTERES JURÍDICOS
a) Consensúa: Se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
b) Plurilateral: Surgen obligaciones recíprocas para el tomador y el dador, partes
principales, pero también para el proveedor parte secundaria.
c) Adhesivo: Se perfecciona con la aceptación por el tomador del contenido
contractual predispuesto por el dador, sin discutirlo.
d) Oneroso: Cada prestación implica una disminución patrimonial, pero se compensa
con la contraprestación, obteniendo ambas partes utilidad.
e) Conmutativo: Las ventajas emergentes del contrato son ciertas y susceptibles de
apreciarse desde la formación del contrato.
f) Traslativo de Uso y Goce: Se le concede al tomador el uso y goce de un bien.
g) Tracto Sucesivo: Las prestaciones se cumplen a cada instante, periódica y continua
mente, el contrato no se ejecuta en un solo momento.
h) No formal: No se exige formalidad alguna, aunque por razones de seguridad y en
consideración al volumen económico, se recomienda formalizarse por escrito y
someterlo a un registro mercantil.
i) Intuito Personae: La capacidad económica del tomador y la confianza que se le
tenga, es vital para hacerlo merecedor del crédito.
j) Mercantil: El dador cumple una función intermediadora en el crédito con un
propósito de lucro.
k) Innominado: En este contrato tiene vital importancia la autonomía de la voluntad
pues las partes determinan su contenido y efectos, siempre que no atente contra
el orden público, la moral y las buenas costumbres. Es un contrato típico
socialmente hablando, pero jurídicamente atípico.
OBJETIVOS
OBJETO
Siendo el objeto del contrato el contenido jurídico específico, en el leasing financiero
es la adquisición a cargo del dador de un bien de equipo y la cesión de la utilización y
disfrute del mismo, a cambio de una renta periódica.
a) Bien dado en leasing financiero
Se trata, por regla general, de bienes de capital destinados a una explotación
económica determinada, sea destinados a la producción para obtener un beneficio
(generan rentabilidad mejorando la producción) y no para satisfacer necesidades
del tomador, llamados también bienes de equipamiento profesional (bienes
muebles que utiliza el industrial como instrumento para llevar adelante su proceso
industrial.
b) Precio
Es la remuneración que recibe la sociedad de leasing por el uso y goce del material
de equipo. Normalmente se pacta para ser paga do en forma de mensualidades
anticipadas.
c) Causa (función económico-social)
El dador utiliza el contrato a fin de obtener un lucro por la financiación que brinda,
y se exterioriza en la entrega de un bien para su uso y goce, para su posterior o
eventual transmisión del dominio. El tomador celebra el contra to con el propósito
de obtener financiación para sus inversiones productivas, el cual se concreta a
través del uso y goce del bien que necesita para su explotación, sin necesidad de
invertir inicialmente grandes sumas de dinero e inmovilizar capitales, teniendo la
posibilidad al término del contrato de restituir el bien o de adquirirlo.
FASES DEL CONTRATO
1. PRENEGOCIAL
Esta es una etapa de colaboración que se inicia cuando el tomador determina sus
necesidades y el material o equipo que las satisface, acto seguido negocia con el
proveedor o fabricante. Se prolonga hasta que el dador formula al tomador una oferta
de contrato, obteniendo así la posibilidad de lograr respaldo financie ro. Se divide en
dos sub fases:
a) Negociación directa entre tomador y proveedor:
En tomo a las condiciones de compra del material; la fuerza vinculante de estas
negociaciones surge cuando, por el éxito de las conversaciones, el proveedor
formula una oferta de compraventa destinada al dador que, a juicio del
tomador, se encuentre en posibilidades de financiarle la adquisición del bien.
b) Negociación entre tomador y dador:
Seguidamente el tomador dirige una propuesta al dador, después de haber
escogido el bien, llenando una solicitud. Después de eso, el dador estudia la
solicitud, tomando en consideración la aptitud del tomador para pagar el canon
(analizando la condición económica del mismo y utilidad de la operación), y la
rentabilidad de la inversión. Seguidamente manifiesta su voluntad de con
tratar, mediante la formulación de una oferta que contenga los elementos
esenciales del contrato, y solo si esa oferta es aceptada por el destinatario
tomador, adquiriendo el compromiso irrevocable de tomar el uso y goce de los
bienes, procede a la compra.
2. PERFECCIÓN
Se opera con el consentimiento (hay acuerdo cuando el tomador acepta la oferta
formulada por el dador.
Ejecución: Se inicia con la compra, por parte del dador, del bien objeto del contrato.
Firmado el contrato, el dador acepta por su cuenta la oferta del proveedor. De seguido,
expondremos los derechos y obligaciones de las partes, como parte de esta fase ejecutiva.
EFECTOS DEL CONTRATO
I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DADOR
1. OBLIGACIONES
Dada la vocación y especialización financiera del dador las obligaciones del mismo se
simplifican al máximo, además de desplazarlas a otros sujetos intervinientes en el esquema
contractual: al proveedor (obligación de entrega, garantías de evicción y vicios ocultos), o
bien al tomador (obligación de mantenimiento).
a) Comprar el bien:
Esta es la principal obligación del dador, pues la asume en forma plena y total.
Debe adquirir no cualquier bien, sino el previamente escogido por el tomador,
y a un proveedor en concreto. En virtud de esta compraventa, el proveedor
queda vinculado definitivamente al contrato (pues el dador le transfiere las
obligaciones de entrega y garantía). Para que el tomador exija la entrega e
instalación del material, es necesario que pague el precio. Hecho eso el dador
ha financia do la operación, y la entrega depende del proveedor.
b) Velar por la entrega:
La entrega del material, depende del pago oportuno del precio de la
compraventa por parte del dador. Consecuentemente, el dador debe velar
porque el proveedor cumpla, para con el tomador, con la obligación de la que
es acreedor.
c) Mantener al usuario en el goce y disfrute durante el término inicial:
El usuario tiene el derecho de servirse del bien en forma tranquila y pacífica,
por eso el dador debe abstenerse de cualquier acto que perturbe, menoscabe
o altere la explotación económica del equipo y su posesión.
d) Respetar la opción de compra:
Ésta es un derecho fundamental del usuario, por lo que el dador debe respetar
el precio de ésta, plazo concedido para su ejercicio y permitir la libre decisión
de aquél.
2. DERECHOS
El dador tiene los siguientes derechos: inspección y publicidad, el primero, para evitar la
utilización abusiva, y el segundo, para identificar la propiedad de los bienes; percibir el
canon pactado; exigirle al tomador otorgue una garantía que asegure el bien contra todo
riesgo; percibir el valor residual, si el tomador ejercita la opción de compra; resolver el
contrato, en caso de inejecución de las obligaciones.
II. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PROVEEDOR
1. OBLIGACIONES
a) Entrega del bien
Al tratarse de una compraventa mercantil con la entrega, el proveedor le
transfiere la titularidad al dador y le cede la utilización y disfrute al tomador.
La entrega por el proveedor, obedece a que el dador es acreedor y deudor de
esa obligación, además le son entregados al tomador,
por cuanto su vocación técnica le permite exigir con mejor criterio las garantías
y responsabilidades, nacidas de la entrega e instalación del material (el
tomador debe, normalmente, firmar dos actas de conformidad: de las
características del equipo con lo pedido, y del buen funcionamiento, pues
asume los riesgos de la entrega). En caso de incumplimiento de la entrega, por
mora en el pago, el tomador puede solicitar la resolución o ejecución forzosa,
en la situación opuesta, se le ceden los derechos del dador contra el proveedor
moroso. En cuanto al lugar, momento y gastos de entrega, salvo pacto expreso,
se aplican las reglas de la compraventa.
b) Garantías
El tomador, por un pacto expreso con el dador, adquiere los derechos y
acciones frente al proveedor. Lo que se explica en cuanto el tomador tiene la
competencia técnica necesaria para determinar, al momento de la entrega, si
el bien se ajusta a las características prefijadas, si es idóneo para el logro de la
rentabilidad, etc. El dador, por su vocación financiera, tiende a exonerarse de
la garantía, por haber adquirido el bien de buena fe, y no haberlo tenido antes
en sus manos.

III. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TOMADOR


1. OBLIGACIONES
a) Escoger el bien
No constituye una obligación en sentido estricto, pero el dador no adquirirá el
bien, en tanto el tomador no se obligue a tomar el uso y goce, como
consecuencia de haberlo escogido. La colaboración entre dador y tomador, se
da en la escogencia técnica del bien y la financiación del mismo.
b) Constancia de la conformidad en la entrega
El dador sustituye su derecho a la entrega con la obligación de la misma
naturaleza del proveedor, por lo que el dador, debe hacer constar su
conformidad con la entrega y condiciones de funcionamiento y estado del
equipo.
c) Uso y goce del bien según los términos del contrato
El bien debe utilizarse ajustándose a los términos del contrato, su naturaleza,
función y destino. El destino, se precisa por la obligación de usar el bien
conforme a los imperativos técnicos y usos profesionales, siguiendo las
instrucciones del proveedor. La explotación del bien debe ser racional, como la
de un "buen empresario", sin cambiar el destino indicado en el contrato. En
consecuencia, el uso adecuado excluye su cesión a terceras personas.
d) Pagar el precio o cánones
Es una obligación de dar, durante el término del contrato y por la utilización del
bien. El precio está integra do por varios rubros: costo del bien o importe de la
inversión, remuneración del capital, gas tos generales de administración, y un
margen de utilidad o beneficio para el dador.
e) Mantenimiento de los bienes
Hay aquí un desplazamiento de obligaciones propias del arrendante.
f) Permitir la inspección y publicidad
Derivan del derecho de propiedad del dador sobre el bien, pues debe verificar
si existen abusos en la utilización del mismo, por eso controla el mantenimiento
y utilización del equipo, pudiendo hacer recomendaciones acerca de su uso y
reparaciones.
g) Contratar seguros
El dador le exige al tomador un seguro contra todo riesgo, para recuperar el
importe invertido, en caso de pérdida del bien.
h) Informar de los actos pertúrbatenos de terceros
El dador tiene derecho de tomar las medidas necesarias para el reconocimiento
de su titularidad dominical sobre los bienes, por lo que el tomador debe
comunicarle cualquier acción que intente un tercero en contra de los mismos.
En esa misma medida, el tomador no puede gravar los bienes entregados.
i) Restituir el bien
Al vencimiento del término inicial fijo, debe devolver el bien, en caso de no
celebrarse un nuevo contrato en condiciones distintas o de no ejercer la opción
de compra.

IV. FRANQUICIA

Es una forma de colaboración de bienes o servicios entre empresario (afiliante), y uno o más
empresarios (afiliados), jurídicamente y económicamente independiente el uno del otro, que
estipulan un acuerdo a través del cual: El afiliante concede al afiliado la utilización de su propia
formula comercial, y los propios signos distintivos, unidos a otras presentaciones y formas de
asistencias, unidos a otras prestaciones y formas de asistencia aptas a conseguir que el afiliado la
gestión de la propia actividad de la misma imagen de la empresa afiliante.

El contrato de franquicia es una manifestación del capitalismo moderno, dado que los canales
convencionales o tradicionales conllevan ineficiencias y conflictos, mientras que con la franquicia
existe un fenómeno de integración y representa, en cierta forma, la "socialización" de los resultados
de las redes de distribución. En efecto la franquicia es sinónimo de confianza y calidad.

1. SUJETOS Y ELEMENTOS

a) SUJETOS

El franquiciante o franquiciador y, El franquiciado. El franquiciante, es el que otorga la


licencia a un comerciante independiente para que venda productos o preste servicios de
los cuales el primero es titular. Generalmente estos sujetos son empresas y están
organizados en forma de sociedad anónima.

b) ELEMENTOS

El elemento personal del contrato está dado por las partes contractuales, en ambos casos,
se trata de personas naturales o jurídicas, tanto en la parte franquiciante como del
franquiciado, quienes asumen las obligaciones que nacen del contrato. El franquiciante, es
la persona que otorga la licencia a un comerciante independiente que vende los productos
o preste servicios de los cuales el primero es titular. El franquiciado es un comerciante
independiente que vende los productos o presta los servicios de los que es titular el
franquiciante. Es usual que se determine una zona geográfica de ubicación en el cual
operará el franquiciado no pudiéndose entender de los limites señalados por el
franquiciante. La oficina de Signos Distintivos del INDECOPI tiene la fundación de registrar
los contratos de licencia, y comprende para estos efectos contrarios a los de franquicia.
Este registro es solamente referencia, y no le asiste al INDECOPI facultad para observar
declararla nulidad de las cláusulas del contrato de franquicia que sea contrarios a la libre
competencia o que indiquen una posición dominante al obligarse el franquiciado a
abstenerse de materias primas de una sola fuente, o cuando se fijan precios para los
productos objeto de la franquicia.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Tiene los rasgos de un contrato de adhesión, porque el franquiciante establece pautas


iguales en todos los acuerdos, los cuales son aceptados por los franquiciados. Es un contrato
atípico, no se encuentra regulado en nuestro derecho positivo

Esto lo hace considerarlo como un contrato de distribución; su objetivo es evidentemente


distributivo a través de cadenas de establecimiento para efectuar colocaciones indirectas
en los mercados. Otra de las características de este contrato es su larga duración, en razón
de la conversión que se realiza en el punto de venta y en el tiempo que es necesario para
que este se haga conocido. Los contratos de larga duración, cuya característica viene
imponiéndose en los contratos de naturaleza mercantil, no refleja la intención de las partes
y la buena fe de estos al celebrarlos que la voluntad es que la relación contractual se
mantenga en el tiempo, y que no será posible resolver el contrato por causa poco
justificada, sino más bien por causas que motiven una imposibilidad de continuar con el
contrato

3. CLASES DE FRANQUICIAS

a) Franquicia de negocio llave en mano o paquete

Esta categoría consiste en una unidad completa de comercialización y explotación.

b) Franquicia de servicio

El franquiciante transmite el método o procedimientos por el utilizado para la


gestión del negocio, así como el uso de la marca que simboliza la fórmula novedosa
y original, diferenciada en la prestación de servicios.

c) Franquicia de distribución directa del producto


En esta modalidad el franquiciante suministra directamente al franquiciado sus
productos, siendo este sistema el que mayor adepto tiene.

d) Franquicia de nombre comercial

Solo se cede el uso del nombre comercial con el cual se identifica la cadena del
establecimiento.

e) Franquicia individual

Se da cuando se cede el derecho de implantar y operar una unidad específica, en


un determinado y exclusivo local. Un mismo franquiciado puede tener más de una
franquicia individual, dependiendo de su aptitud técnica y financiera.

f) Franquicia regional

se presenta cuando se cede el derecho de implantar y operar el número de


unidades que determina región puede soportar. En este caso las partes deben ser
muy cuidadosas, ya que, en función del franquiciado, su inversión será mucho
mayor (horario de ingreso, acuerdo y largo plazo para la apertura de determinado
número de unidades, etc.),

g) Franquicia maestra

Se presenta cuando se cede el derecho de implantar y operar unidades en


determinado territorio, usualmente un país, y puede ser hecho por el franquiciado
o por quienes este elija como sub franquiciados en diferentes localidades.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

a. LAS VENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE

Facilita una penetración profunda y acelerada en un mercado que no controla. Es


conocido que muchas empresas no tienen las condiciones suficientes para crecer
en forma violenta con recursos propios, ya que esto exige fuertes capitales y la
necesidad de manejar personal propio. En muchas oportunidades el franquiciante
desea ubicarse en un determinado lugar y no cuenta con los recursos necesarios
para hacerlo. Generalmente el franquiciado y quienes operan son personas que han
nacido y viven en la misma localidad donde funciona la empresa, lo que otorga
grandes ventajas por el conocimiento del mercado y de la comunidad. Los costos
de operación de una unidad propia son normalmente superiores a los de una
franquicia (horas extras, beneficios sociales, etc.

El consumidor conoce mejor sobre la empresa y sus productos, debido a la


propagación de la imagen y la comunicación intensa que genera el contrato de
franquicia. En las hipótesis de quiebra o terminación del contrato, el franquiciante
corre menos riesgo financiero por la menor inversión que ha realizado

b. LAS DESVENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE

Tiene en cuenta permanente que en la punta de la cuerda está un empresario con


quien debe negociar y a quien tiene que convencer que las cosas deben hacerse de
determinada manera. Esta situación se agrava cuando los resultados no son los
previstos al momento en que se celebró el contrato.

El franquiciante, al ceder los derechos de operar su franquicia, se expone a todos


los actos negativos que el franquiciado pueda realizar con su nombre,
determinando su desprestigio. Aun cuando como consecuencia de esto se rescinda
el contrato, el daño sufrido por el franquiciante en estas hipótesis suele ser muy
grandes con escasa posibilidades de ser resarcido. El franquiciante asume riesgos
de litigios que pueden ser sumamente costosos. Estos problemas se diluyen cuando
la franquicia ha sido bien diseñada. La expansión puede ser muy rápida y hacer
perder al franquiciante el control del negocio. Por ello debe encontrarse preparado
para el crecimiento n términos gerenciales y no caer en la situación de que el
crecimiento lo maneja a él en vez de que el maneje dicho crecimiento.

El franquiciado tiene menor libertad de acción en la gestión de su negocio. Existen


muchos franquiciados que consideran que nada es peor que esto. En efecto, no es
fácil ser el dueño del negocio propio y tener que seguir al mismo tiempo una serie
de normas que impone al franquiciado y con las cuales no siempre estará de
acuerdo, aun cuando sepa que han sido señaladas para su propio beneficio.

5. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

Son obligaciones del franquiciado: Efectuar el pago inicial por obtener la franquicia
y las regalías que hayan sido establecidas a favor del franquiciante. Correr con todos
los riesgos de la empresa y con todos sus costos del personal y diversos. No hacer
uso indebido de las marcas y nombres a las que tiene acceso en virtud del contrato.
Mantener un estrecho y recuente contacto con el franquiciante, a efectos de
coordinar estrategias, y sujetarse a las condiciones prefijadas en los manuales de
operación. Permitir que el franquiciante pueda cumplir adecuadamente con la
labor de fiscalización que le corresponda, poniendo a su disposición los informes y
en general, la documentación pertinente. Respetar los "standards" de calidad en la
prestación, venta y precio de los productos y servicios, tal como han sido
establecidos en el contrato. Son obligaciones del franquiciante: Proporcionarle al
franquiciador los productos, marcas, nombres y en general, el know how que le
permita iniciar y proseguir sus operaciones en forma adecuada. Asegurar que las
marcas y nombres cuyo empleo le permite actuar al franquiciado son suyos y no de
terceros, y responder por los daños que puedan surgir como consecuencia de una
infracción al derecho de esos terceros sobre marcas, nombres, etc. Cuando asi sea
pactado, darle al franquiciado el conocimiento, entrenamiento y mantenimiento
actualizado para su adecuada operatividad. No interferir en el manejo de la
empresa del franquiciador, pues este tiene su administración propia. Mantener una
política de precios de los productos y servicios que aseguren la adecuada
operatividad del franquiciador. Hacer que se respeten sus derechos de propiedad
industrial representados por las marcas y nombres que se ponen a disposición del
franquiciado. Exigir que el franquiciado se sujete a las disposiciones contempladas
en los manuales de operación. Tener acceso a la documentación del franquiciado,
para súper vigilar su adecuada operatividad. Desde luego, tanto el franquiciante
como el franquiciado pueden tener, además los derechos y obligaciones que
adicionalmente se introduzca en los contratos, en la medida que no vulneren
normas imperativas (autonomía de la contratación.)

III. CONCLUSIONES
a) Según (Villanueva Enriques) “el contrato es la máxima creación del derecho”.
Concluimos que los contratos denominados leasing y las franquicias son
herramientas que ayudan a las empresas tengan resultados óptimos y que ayuden
a maximizar las utilidades que perciben en un determinado periodo

b) Según (Martinez Flores, 1995), ”el hombre en las relaciones que entablan en la
sociedad, requiere celebrar contratos”, Podemos concluir que una empresa en un
determinado momento o situación necesita hacer uso de esta modalidad de
contratos para impulsar el rumbo de la organización.
c) Según (Carranza Alvarez, 2000) “la globalización se caracteriza por un intercambio
comercial e internacional más ágil. Ello ha llevado a la utilización de nuevos
modelos de negocio”. En esta sesión hemos aprendido a identificar las diferencias
entre leasing y franquicia, la cual nos va a ayudar a saber cómo explotar las
oportunidades que se presentan al momento de hacer uso de estos contratos con
el fin de alcanzar una mejora.

d) Según (Miranda Canales, 1986), “el contrato no es una agrupación de cláusulas,


sino un todo coherente”. Concluimos que una desventaja de los contratos de
franquicias se pone en juego la marca y prestigio que le ha costado mucho tiempo
labrarlo, en lo que un mal franquiciado puede estropear el negocio ocasionando
una gran pérdida para el franquiciador y una mínima para el franquiciado.

e) Definimos que un punto negativo en un contrato de leasing, no se incluyen servicios


adicionales ya que los seguros, reparaciones y conservación los tendrá que asumir
la empresa.

f) Finalmente, una ventaja positiva del leasing es la gran flexibilidad y rapidez para
obtener una renovación tecnológica de los equipos o flote de vehículos.
Bibliografía
Carranza Alvarez, C. (2000). Contratos de Colaboracion Empresarial. Perú: Gaceta Jurídica.

Martinez Flores, H. (1995). Los contrato de Colaboracion Empresarial. Juridica Magistri.

Miranda Canales, M. (1986). Derechos de los Contratos. Lima: Cultural Cusco S.A.

Villanueva Enriques, M. (s.f.). Colaboración Empresarial. Centro de especialización en Contabilidad


y Finanzas.
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și