Sunteți pe pagina 1din 5

HECHO Y VALOR

INTRODUCCIÓN

Hoy vamos a tener una clase de ciencia y ética. El nucleo central va a tratar sobre la
neutralidad valorativa de las ciencias. En ese sentido, cabe hacerse tres preguntas.

- Si la ciencia es o debe estar libre de valores.


- Si puede serlo
- Que consecuencia implica pensar a la ciencia como libre de valores.

Hacer una distinción entre enunciados descriptivos y normativos.

Juicios de valor, según los empiristas, no podía ser parte de la ciencia, pues la ciencia
es una empresa objetiva e universal. Los juicios de valor por otra parte, son subjetivos.

Bien, nosotros habiamos visto que los empiristas lógicos, y en cierta medida popper los
sigue en estas consideraciones, habían intentado distinguir, mediante el criterio de
confirmación empírica los enunciados que pudieran ser científicos de aquellos de la metafísica.

De esta manera, condenaban a la metafísica a ser un sin sentido. Para los empiristas lógicos,
los únicos enunciados que tienen valor cognoscitivo, es decir, que pueden servir para el
conocimiento son los confirmables empíricamente. De esta manera, ‘el alma es inmortal’ es
cognoscitivamente irrelevante y un sin sentido.

Ahora, si tengo enunciados tipo. Pedro es un mal tipo. ¿Qué valor cognoscitivo tiene ese
enunciado? ¿Hay alguna diferencia entre ese enunciado y el enunciado: este cuervo es negro?

El primero, parece tener que ver con ciertos valores y el segundo ser una mera descripción de
un hecho observable. En este sentido, parte del objetivo del empirismo lógico, era establecer
una diferencia tajante entre los enunciados acerca de hecho y los enunciados acerca de ciertos
valores, sean estéticos, éticos, políticos, etc. La ciencia describe hechos en forma
independiente de los valores que consideremos relevantes. Esto tenía que ver con que los
empiristas consideraban que la ciencia debía ser una empresa objetiva. Los enunciados que
refieren a valores son subjetivos, según los empiristas, pues se relacionan con

- cierto estado emocional subjetivo de la persona que lo enuncia


- una orden o norma dada por el enunciante.

Así, el juicio: pepito es malo. Por un lado, es una consideración subjetiva de lo que me
provoca pepito. Pero además puede significar una orden encubierta hacia otras personas
para que no se junten con pepito. Un juicio de esta característica no es verificable o
confirmable empíricamente. Una orden o estado mental no hay forma de confirmar en la
experiencia. En ese sentido, eran condenados como acientíficos por parte de los empiristas
lógicos y Popper. Tenían cierto rol en la vida humana, pero ciertamente no en la ciencia.

1. Distinción entre valor y hechos.

A. Sobre la imposibilidad de distinguir hechos de valores.

Los empiristas lógicos entonces pensaban que, como los enunciados de la ética no son fácticos,
entonces no podían integrarse a la ciencia. La ética no podía ser una ciencia y está tampoco
debería estar presente dentro de los enunciados científicos.
Para los positivistas las proposiciones éticas no eran fácticas, no referían a hechos, y por ello
estaban convencidos de que no podían ser científicos. Pero, señala Putnam: ¿sabían ellos lo
que era un hecho?

Los positivistas basaron su noción de hecho a partir de la distinción entre teórico y


observacional. Los hechos serían estrictamente aquellos fenómenos, experiencias que
pudieran observarse. Ahora bien, como había señalado Kuhn y Hanson, a través de la carga
teórica de la prueba, se desploma esta distinción entre teórico y observacional. Cualquier
hecho está atravesado por un determinado marco interpretativo que le da su sentido. Los
enunciados del tipo: esto es una mesa, están plenamente determinados por ciertas
convenciones dadas por un marco conceptual. Como señalara Kuhn, el paradigma hace las
veces de una anteojera a partir de la cual mirar al mundo. Con lo cual, no puede existir un
hecho puro observable. De esta manera, el conocimiento de los hechos más básicos esta
plenamente atravesado por los marcos histórico-culturales en los que nos desempeñamos.
Marcos que siempre remiten a determinados valores éticos, político, económicos, etc.

En el libro se trabaja sobre la idea de una caída de un lápiz. Los conceptos funcionan como
valores para nosotros y están tan interiorizados que nadie pone en duda su legitimidad.

Ejemplos acerca de cómo la economía piensa al trabajador. Si lo llama recurso.

B. Sobre los valores epistémicos.

Ahora bien, como el criterio de confirmación empírica no es confirmable empíricamente,


debieron aceptar que este en realidad era una norma. Es decir, la aceptación de un
determinado enunciado dentro de la ciencia ya revestía de por sí una valoración normativa.
Los empiristas lógicos, consideraban que ellos habían encontrado un criterio descriptivo para
distinguir enunciados científicos de no científicos. Lo que hubieron de reconocer es que este
criterio era valorativo. Con lo cual, la empresa científica ya incluía criterios valorativos
epistémicos, porque la mera distinción entre teorías científicas o no científicas era una tarea
valorativa.

Ahora bien, cuando los empiristas hablaban de grados de confirmación empírica, cabría
preguntarse, ¿Cuándo una teoría debe considerarse suficientemente confirmada? O también,
desde el punto de vista Popperiano, ¿Cuándo una teoría debe considerarse concluyentemente
refutada? Aceptar una teoría en realidad es una cuestion práctica. La teoría se acepta en
cuanto se le da un uso.

La elección de normas se basa en actitudes que necesitan de la evaluación crítica mediante


argumentos porque no pueden ser deducidas lógicamente ni probadas empíricamente.

Una teoría no es algo que se elabore simplemente para comprender ciertos fenómenos. Se
elaboran también con vistas a un posible uso futuro. El caso Semmelweis, este no elabora una
teoría solo para saber porque se morían las parturientas. Queria salvarlas. Así que, elabora una
teoría con una futura aplicación práctica en mente. La pregunta es, ¿Cuándo se debe
considerar una teoría como concluyentemente confirmada para proceder a su aplicación? ¿Un
caso, cien casos, mil casos? ¿Cuándo puedo saber si la teoría está suficientemente
confirmada? El grado de confirmación de una teoría, no es algo que los empiristas trabajen.
Pero se podría considerar que este varía según el caso. En áreas sensibles de la salud humana,
confirmar una hipótesis con unos pocos casos de prueba seria cometer una imprudencia. Por
ello, la determinación de la confirmación de la hipótesis, también se encontraría afectada por
ciertos valores, ahora de carácter ético.

Ejemplo de la bomba atómica. Dudaban si hacer la bomba, pues esta podría explotar en la
mano.

C. Valores epistémicos.

Pero, además, los empiristas lógicos habían elaborado ciertos criterios de evaluación de
hipótesis científicas, hipótesis que consideraban neutrales y no valorativas, como consistencia,
simplicidad, etc. Pero, ¿en qué sentido serían no valorativas? ¿Cómo esos criterios, que en el
fondo son normativos, son no valorativos, pero el criterio de aceptación de una teoría por
autoridad sería valorativo? Acá se puede defender la autoridad y la tradición desde Gadamer,
aunque sin nombrarlo.

Los empiristas y Popper quisieron reducir la elección de teorías a una cuestión lógica, a la
aplicación de un determinado algoritmo. Ahora bien, este algoritmo era valorativo y normativo
también, aunque en un sentido epistémico únicamente.

La eliminación de la dicotomía restituye el lugar de la razón práctica en la actividad científica y


pone de relieve que estas involucran dimensiones valorativas.

2. HABERMAS. Distinción entre conocimiento e interés.

Desde otra perspectiva, Habermas crítica el intento positivista por desligar a la ciencia del
interés. La teoría se supone absolutamente desinteresada. El método científico que proponen
los empiristas y Popper se pretendía objetivo (y por eso, no normativo y desinteresado). Este
intento de separar el interés del conocimiento, está ligado a que los empiristas consideraban
que, siendo la ciencia universal y objetivo, permitir que los intereses, que siempre son
particulares y objetivos, anularía la objetividad de la ciencia. Prohíben entonces la conexión
entre conocimiento e interés.

Ahora bien, según Habermas esto sería un grave error. Porque, como ya señalo Putnam, la
ciencia esta completamente atravesada por juicios de valor. En ese sentido, con su concepción
epistemológica que pretende anular la valoración de la ciencia, formulan una concepción que
es ideológica y funcional al poder. Esto es así, pues, de esta manera, lo que son intereses
particulares (podemos pensar que no estrictamente de aquellos que realizan la investigación
científica, sino de aquellos que la financian), se muestran como si fueran intereses universales
de aportar algo para el conocimiento.

Habermas llama a esto, la ilusión objetivista.

Es necesario disolver esta ilusión, poniendo en primer plano cuales son los distintos intereses
que guían la investigación científica.

Ideología es un conocimiento pretendidamente desinteresado, pero que sirve para disimular


un interes bajo una forma más racionalizada. La neutralidad valorativa es entonces ideológica.
Enmascara los intereses presentes en la ciencia.

¿Cuál es el problema de introducir elementos subjetivos en la ciencia? De esta manera, la


ciencia no podría tener ningún tipo de universalidad. Habermas propone un discusión racional
para pulir aristas.

3. Distinción entre teoría y praxis. Contexto de aplicación.


La separación entre teoría y praxis que, posibilita distinguir no solo el contexto de
descubrimiento del de justificación, sino también el de aplicación. De modo tal, que Popper y
los empiristas consideran que hay tres contextos distintos. (Hacer cuadro)

De esta manera, es posible pensar a los científicos como totalmente separados de los
potenciales usos que se puedan dar de los desarrollos científicos. La ciencia es neutral respecto
de los usos que se da de ella. En todo caso, es un problema de los políticos.

Se avala así una división entre una historia externa de la ciencia, que se desenvuelve según
ciertos criterios sociológicos y psicológicos y una historia interna de evaluación epistemológica.

De esa manera se da la imagen de un científico que se desdobla, por un lado, en su actividad


científica, solo preocupado por la formulación de teorías científicas, comprometido
únicamente con valores cognitivos o epistémicos. Y por otro, como un ciudadano con
preocupaciones de carácter social. Mientras produce la bomba atómica como científico, milita
activamente contra la producción de armas de destrucción masiva como ciudadano. El
científico se transforma en un esquizofrénico.

Se anestesia entonces la percepción sobre la conflictividad y el entramado de intereses que


ponen en juego las sociedades tecno-científicas, donde la posibilidad de producir ciencia, esta
enmarcada en contextos de financiación público-privada con diversos intereses que, con
frecuencia, se encuentran en contradicción con los intereses del propio investigador o de
bastas partes de la población.

Heller llama a esto: Deformación mistificadora.

Se encubre que la empresa científica se inscribe en un proyecto histórico y que desempeña un


papel social vinculado con el aparato productivo, con el cual esta integrada. Oculta la
determinación de la actividad científica por el valor de la productividad y la eficiencia. Impide
que el científico tome conciencia de su ubicación efectiva en la sociedad. Evita, finalmente, que
asuma su responsabilidad social en cuanto científico.

Ahora bien, a partir de Kuhn, habíamos visto que, en la adopción de un teoría o paradigma,
operan factores de carácter extra-epistémico que influencian al científico o comunidad
científica. Operan valores extra-epistémicos. Valores de carácter ético-moral-político-religioso-
económicos. Tanto en la aceptación de un paradigma, como en la elaboración del mismo.

Incluso se podría pensar que, en la elaboración o el desarrollo de distintas áreas científicas


intervienen factores extra-epistémicos en forma mucho más pregnante que factores lógicos-
racionales. Se puede pensar en el desarrollo de la astronomía en el siglo XVI como un ejemplo
de ello. ¿Por qué aparece un copernico en esos años? Basicamente porque eran años de
enorme exploración marítima. Exploración que llevaba los barcos lejos de las costas europeas.
Los barcos mercantes europeos necesitaban algo que les sirviera de guía durante sus travesías.
Como, en medio del océano, la tierra estaba muy lejos para guiar a los barcos, fue necesario
mirar hacia las estrellas y desarrollar mecanismos que permitiesen determinar con mayor
precisión las posiciones de los astros. El ejemplo muestra como el desarrollo científico es
motivado por factores ajenos a la ciencia. valores políticos o económicos marcan el destino de
la ciencia. Pensar, científicos que quisieron investigar otra cosa no podían.

Popper, además de separar los contextos de descubrimiento y de justificación, quería pensar el


de aplicación de las teorías como algo distinto. Los valores, para Popper, quedaban relegados a
la aplicación de las teorías. Esta posición solo es sostenible si se considera que los valores extra
cognitivos se encuentran totalmente ausente en la ciencia.

Una vez que la distinción entre contexto de descubrimiento y justificación se desdibuja, es


imposible sacarle los valores epistémicos. Ejemplo de Kepler y como los empiristas
consideraban que solo la justificación daba objetividad.

S-ar putea să vă placă și