Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TEMA: TRABAJO ACADEMICO

CURSO : TECNIICAS PSICOTERAPEUTICAS II


CICLO : VIII
PROFESOR : MANUEL CORNEJO, DEL CARPIO
ALUMNA : BAYGORREA CARHUAS, Nory Lizbeth
CODIGO : 2013228961

AYACUCHO – PERÚ

2018

pág. 1
Agradecimiento

Dedico el siguiente trabajo a Dios

por brindarme un nuevo día para

esforzarme para conseguir mis

Metas y sueños.

A mis padres por el apoyo incondicional

Que me brindan cada día, por su amor y confianza.

pág. 2
Índice

Introducción................................................................................................................................. 5

I. “TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA” ESCRITO POR FRANCISCO J. ORTEGA


BEVIA .......................................................................................................................................... 6
I.1 La familia como sistema .................................................................................................... 6

II.PLAN DE PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL PARA EL


TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON ATAQUE DE PÁNICO .................................. 7
II.1 Introducción ..................................................................................................................... 7
II.1.1 Los Ataques de Pánico .............................................................................................. 7
II.1.2 Las terapias cognitivo conductuales para el trastorno de pánico ......................... 7
II.2 Objetivos Generales ......................................................................................................... 8
II.3 Fases Del Tratamiento ..................................................................................................... 9
II.3.1 Entrevistas ................................................................................................................. 9
II.3.2 Evaluación médica .................................................................................................... 9
II.3.3 Autoobservación (self-monitoring) .......................................................................... 9
II.3.4 Registros ................................................................................................................... 10
II.3.5 Los cuestionarios estandarizados ........................................................................... 10
II.3.6 Test conductuales .................................................................................................... 10
II.3.7 Explicar el modelo cognitivo del pánico ................................................................ 10
II.3.8 Tratamiento y recomendación ............................................................................... 10
II.4 Técnicas Cognitivo – Conductuales que se empleara ................................................. 11
II.4.1 Reformulación del Problema del Pánico: Circulo Vicioso Personalizado ......... 11
II.4.2 Discusión de las interpretaciones catastróficas .................................................... 11
II.4.3 experimentos conductuales para poner a prueba sus creencias catastróficas ... 12
II.4.4 Eliminar conductas de búsqueda de seguridad .................................................... 12
II.4.5 Psicoterapia General ............................................................................................... 13
II.4 Conclusiones................................................................................................................ 13

pág. 3
III. IDENTIFICACIÓN DE PARADIGMAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
COMPUESTO POR: ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS, CONDUCTA (NIVELES),
CONSECUENCIAS (REFORZAMIENTO POSITIVO, NEGATIVO) Y LAS
DIMENSIONES. ....................................................................................................................... 14
III.1 Texto .............................................................................................................................. 14
III.1.1 Paradigma Condicionamiento Operante ............................................................. 15
III.2 Dado el siguiente caso: ................................................................................................. 16
III.2.1 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué? ............................................... 17
III.2.2 ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa cognitivo
conductual de tratamiento? .............................................................................................. 18
A) Introducción........................................................................................................... 18
B) Objetivos generales ............................................................................................... 19
C) Fases del tratamiento ............................................................................................ 19
D) Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía ............................................ 20
E) Conclusiones .......................................................................................................... 21

Conclusiones generales ............................................................................................................. 22

Referencia bibliográfica............................................................................................................ 23

pág. 4
Introducción

En el siguiente trabajo explicare sobre la Terapia familiar sistémica escrita por el autor
Francisco J. Ortega Bevia, donde se expondrá conclusiones significativas sobre la familia
como sistema; ya que se encontrara diversos estudios de investigadores en la psicología.

Se realizara un plan de tratamiento cognitivo conductual para un paciente con ataque de


pánico y trastorno esquizoide de personalidad, en los cuales se tocara la definición de los
trastornos, el tratamiento con los siguientes aspectos: objetivos generales, técnicas
cognitivos conductuales que se empleara, diagnostico, pasoso del tratamiento,
recomendaciones.

Se identificara paradigmas de condicionamientos operantes en un caso expuesto: con


Estímulos discriminativos, conductas, consecuencias (Reforzamiento positivo, negativo)
y las dimensiones.

El objetivo de la terapia es, sin duda alguna, ayudar a las personas a superar ciertas
dificultades personales que le impiden alcanzar el nivel de bienestar o calidad de vida que
considera que es el nivel aceptable para ella.

pág. 5
I. “TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA” ESCRITO POR FRANCISCO J.
ORTEGA BEVIA

I.1 La familia como sistema

 En el modelo sistémico, muchos autores realizan distintos puntos de vista sobre


la familia en donde se centran en el funcionamiento de la familia como una unidad
biopsicosocial. Desde la perspectiva terapéutica la vida psíquica del paciente no
es vista como un proceso exclusivamente interno. Sino de un individuo que es
parte de un sistema, que integra un sistema. Este estudio se orienta a buscar el
lugar de una persona en la familia y a través de ella en el medio de referencia.

 Según los estudios la familia tiende a autorregularse con dos mecanismos que son:
el decrecimiento, cambio frente a la autorregulación (homeostasis). Estas dos
fases señala el grado de adaptabilidad del sistema mientras que la
maximización de una de ellas nos puede anticipar la aparición de alguna crisis.

 La visión sistémica de la familia nos ayudará a comprender que las relaciones que
se dan entre los diferentes miembros tienen una causalidad circular, es decir,
nadie es culpable y nadie es víctima. Todos, paciente y familia, juegan el mismo
juego desempeñando cada uno su papel.

 La familia se presenta como un sistema abierto, diferente a los sistemas cerrados


y físicos, que permanecen aislados del medio ambiente. Es como un sistema
inmerso en un sistema social y sus orígenes y pautas de relación, están
interrelacionados con los cambios de esa sociedad a la que pertenece y en la que
está inserta. De forma tal que “la naturaleza de sus procesos transaccionales
trasciende la actividad de los elementos que le constituyen; y por otra parte, la
definición de límites, fundamentalmente para determinar la identidad de un
sistema familiar, viene determinado por la amplitud de sus procesos reguladores.
No se asienta por ende en lazos sanguíneos, sino en lazos emocionales; en
concreto en la amplitud del sistema operativo emocional”.

pág. 6
II. PLAN DE PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL PARA EL
TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON ATAQUE DE PÁNICO

II.1 Introducción
II.1.1 Los Ataques de Pánico

Son episodios discretos de miedo intenso, acompañados de síntomas físicos y cognitivos


tales como los que señala el DSM-IV. Se diferencia de la ansiedad precisamente en su
comienzo rápido y repentino, y se caracterizan porque suelen ser inesperados, desde la
perspectiva del paciente no hay desencadenante evidente.

En estas crisis aparece miedo o malestar muy intensos, acompañado de sensaciones


corporales que perturban al paciente. Entre las sensaciones que aparecen de forma brusca
en las crisis de angustia se encuentran las siguientes:

 Palpitaciones, sudoración, temblores, Sensación de ahogo o "falta de aire",


sensación de atragantamiento, opresión en el pecho, náuseas y molestias gástricas
y Mareos.
 Sensación de pérdida de realidad (desrrealización) o sentirse separado de uno
mismo (despersonalización), miedo de perder el control o de volverse loco, miedo
a morir.
 Entumecimientos ("hormigueos"), Escalofríos o sofocaciones.

Las crisis de angustia se inician de forma brusca y duran entre 5 y 20 minutos. Durante
sus primeras crisis muchos pacientes tienen la creencia de que tendrán un infarto o que
están volviéndose locos. Habitualmente acuden a la guardia de un hospital, y se les realiza
un electrocardiograma y una exploración física general. El médico les informa a los
pacientes que no padecen ninguna enfermedad, se tranquilizan y vuelven a sus casas.

II.1.2 Las terapias cognitivo conductuales para el trastorno de pánico

Se desarrollan generalmente a lo largo de 10 a 25 sesiones espaciadas de una semana, de


forma individual o en grupo; busca ayudar a las personas con trastorno de pánico a
identificar y disminuir los pensamientos irracionales y las conductas que refuerzan los
síntomas de pánico.

pág. 7
II.2 Objetivos Generales

El tratamiento cognitivo tiene como objetivo la modificación de las creencias que el paciente
posee sobre las sensaciones que aparecen en las crisis de angustia. Los pacientes tienden a
"catastrofizar" estas sensaciones. El pensamiento "voy a morir de un infarto" puede ser
reemplazado por uno más realista: "sólo me siento un poco agitado, eso no implica que vaya a
morir". La modificación de los pensamientos catastróficos conduce a un cambio emocional en el
paciente. El tratamiento conductual de las crisis de angustia incluye tres aspectos:

 Entrenamiento en respiración abdominal cuya meta es eliminar la hiperventilación.


 Exposición gradual a las sensaciones que el paciente teme mediante ensayos conductuales
e imaginarios.
 Entrenamiento en relajación muscular profunda.

Existen varias técnicas y ejercicios que permiten aprender a superar las crisis y a calmarse cuando
se siente la ansiedad elevarse. Es preciso realizar ejercicios simples de una semana a otra para
poder progresar. Es importante señalar que las TCC son útiles para reducir los síntomas pero su
objetivo no es definir el origen o causa del surgimiento de estas crisis de pánico.

Las técnicas conductuales que son utilizadas usualmente para reducir la ansiedad son: técnicas de
relajación y exposición gradual a situaciones que anteriormente precipitaban la ansiedad en la
persona (conocida como desensibilización sistemática). Como toda emoción intensa, se asocia
con un impulso a actuar. En este sentido, el pánico representa la activación del sistema de ataque-
huida, y de acuerdo con esto conlleva una alta excitación del sistema nervioso autónomo,
necesaria para esas respuestas.

Las técnicas mencionadas no se aplican únicamente en los pacientes que padecen crisis de
angustia. Por el contrario, en aquellos trastornos donde la ansiedad es el síntoma principal, ellas
pueden ser implementadas con las modificaciones correspondientes a cada caso.

 El éxito de en el tratamiento varía con cada persona. Algunos responden en pocos meses,
mientras que otros necesitarán más de un año. El tratamiento puede complicarse si la
persona presenta más de un trastorno de ansiedad o sufre de depresión o dependencia a
alguna sustancia.

pág. 8
II.3 Fases Del Tratamiento

II.3.1 Entrevistas

Se le da importancia a la entrevista, si bien consideran que lo mejor son las entrevistas


estructuradas, ya que las consideran más fiables de cara a hacer un buen diagnóstico
diferencial.

II.3.2 Evaluación médica

Recomiendan en general que haya siempre una evaluación médica, de cara a que
previamente al diagnóstico se eliminen otras alternativas.

II.3.3 Autoobservación (self-monitoring)

Esta es una parte interesante y muy específica de este abordaje teórico. Una cuestión
central en esta aproximación es que se diferencia claramente entre dos tipos de
autoconciencia.

 Una autoconciencia subjetiva, que consiste en el recuerdo que el sujeto tiene de


sus crisis de pánico, que lleva a descripciones como “Me siento horrible –es peor
que lo que nunca ha sido-, mi cuerpo entero está fuera de mi control”, o sea el
sujeto hace una interpretación de su pánico que está sesgada por recuerdos de
episodios pasados, efectuados en momentos de ansiedad, y esto puede hacer que
aumente su pánico objetivo, real.
 Para contrarrestarlo, se promueve la autoconciencia objetiva, que se muestra en
descripciones en las que el paciente ubica sus síntomas dentro de escalas, como
“Mi nivel de ansiedad está en 6 –mis síntomas incluyen temblores, mareo,
sentimientos de irrealidad y falta de aire –y este episodio duró 10 minutos”.
 Se considera que promover la autoconciencia objetiva es terapéutico en sí, ya que
reduce el afecto negativo, y además es útil para ir juzgando el proceso de
tratamiento y para utilizarlo como material para discutir en las sesiones.

pág. 9
II.3.4 Registros

La hoja de registro es del tamaño de la cartera y ha de llevarla siempre consigo. Además


hay otra hoja de registro para rellenar al final de cada día, donde se contesta sobre el nivel
de ansiedad, depresión y preocupación sobre la angustia (“Registro diario del estado de
ánimo”). Por último, se lleva un diario con las actividades realizadas.

 la técnica propuesta es explicar al paciente la utilidad de la autoobservación, la


diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo, asegurarle que la ansiedad bajará si se
persevera en la tarea. Por otra parte, el terapeuta está siempre corrigiendo los
registros de autoobservación del cliente, produciendo una retroalimentación
correctiva sobre el método seguido al principio de cada sesión.

II.3.5 Los cuestionarios estandarizados

Se refieren aquí a cuestionarios de auto informe estandarizados que sirven para aportar
mucha información que se considera útil para el tratamiento, como una lista de situaciones
de agorafobia evaluadas según el grado de evitación, o una medida de las creencias
amenazadoras sobre las sensaciones corporales, o bien un cuestionario para obtener
información específica sobre cuáles son la sensaciones corporales más temidas.

II.3.6 Test conductuales

Son test para medir el grado de evitación de situaciones específicas, que pueden ser
estandarizados o diseñados individualmente. Para elaborar el test se identifican de 3 a 5
situaciones individualizadas que el cliente señala como estando en un punto determinado
entre tener algo leve y algo extremadamente dificultoso.

II.3.7 Explicar el modelo cognitivo del pánico

Se explica al paciente que esto es a través de un círculo vicioso en donde la reacción de


pánico se da como una respuesta ante situaciones de peligro (real o imaginario).

II.3.8 Tratamiento y recomendación

Para ello se le explicará al paciente cada técnica a utilizar y las actividades que hará.

pág. 10
II.4 Técnicas Cognitivo – Conductuales que se empleara

II.4.1 Reformulación del Problema del Pánico: Circulo Vicioso Personalizado

 Preguntar al paciente por un episodio reciente de pánico (el último o el más


fuerte), pedirle que describa paso a paso, como se desarrolló. Así, se sabrá si el
paciente noto primero la sensación física. Ejemplo: ¿cuándo notaste el latido?,
¿qué paso por tu mente en ese momento?, ¿qué pensabas que era lo peor que podía
ocurrirte?
 Una vez que se identifica un pensamiento o imagen catastrófica, se le pregunta
sobre que ansiedad experimento. Ejemplo: ¿cuándo tuviste el pensamiento?,
¿cómo te hizo sentir?, ¿cuándo sentiste la ansiedad por qué pensar que estas
sufriendo un infarto?, ¿cómo te afecto físicamente, que sensación notaste?
 Después d clarificar el circulo vicioso en el paciente, se resume de forma verbal y
se esquematiza en un papel o en una pizarra.
 Se subraya la lógica interna del pánico, se reformula el pánico como algo normal,
diciendo: ¿cómo crees que se siente una persona que nota que tiene el corazón
acelerado?, ¿crees que significa que tenga un infarto, como crees que se siente
físicamente?

II.4.2 Discusión de las interpretaciones catastróficas

Se escucha y observa si el paciente hace interpretaciones catastróficas es porque tiene


evidencias que el encuentra convincentes. Esas evidencias se basan en:

 Experiencias pasadas: familiares con síntomas pasados.


 Creencias erróneas: como (si no controlo mis pensamientos me volveré loco).
 Intensidad o naturaleza de las sensaciones físicas: (me siento mareado que me voy
a desmayar, etc.)

La discusión se da cuando se ayuda al paciente a identificar y evaluar estas evidencias y


a considerar otras explicaciones. Se lleva a cabo en toda la terapia.

Se le pide que recoja un registro de sus pensamientos catastróficos y luego se le enseña


a cuestionarlos.

pág. 11
II.4.3 experimentos conductuales para poner a prueba sus creencias catastróficas

El objetivo es enfrentar lo que tememos o lo que se cree, lo que causa un ataque de pánico
hasta lograr que se habitué a ello, es decir, hasta que sea natural.

Los terapeutas recomiendan la exposición en vivo como uno de los tratamientos más
efectivos para superar el trastorno de pánico a largo plazo. Ya que es natural en personas
con este trastorno que asocien ciertas situaciones, lugares, objetos e incluso personas
con sus ataques de pánico y esto los lleva a evadir y evitar enfrentarse a los mismos. Uno
de los más utilizados es el de hiperventilación (H.V), la cual juega un papel importante
en el pánico, cuando el paciente mal interpreta los síntomas asociados a ella. Donde se le
pide que respire más deprisa de lo habitual durante unos cinco minutos, se le pregunta
después por las sensaciones físicas que experimento, así se reduce la sensación de pánico.

II.4.4 Eliminar conductas de búsqueda de seguridad

Muchos recurren a estas conductas para evitar, escapar o reducir sus síntomas de pánico.
Sin embargo deben abstenerse de realizarlas durante los ejercicios de exposición. Éstas
incluyen distracción, llevar medicamentos contra la ansiedad, permanecer cerca de casa
y viajar con un acompañante familiar.

Algunos ejemplos son: la evitación de situaciones de agorafobia, la evitación de


actividades que provoquen sensaciones temidas, el ejercicio físico, las conductas para
ponerse a salvo una vez iniciado los síntomas, como caminar a la pared cuando nota
mareos.

Tres tipos de conductas ayudan a mantener dichas creencias distorsionadas:

a) Se le pide que explique a que temen que pueda ocurrir si dejan de llevarlas a cabo,
si se expone a una situación temida.
b) Se le lleva a comprobar como exagera en su predicción, tanto en el grado de
ansiedad experimentada, como en los resultados catastróficos que anticipo
c) Se dan cuenta de que no se cumple la situación catastrófica que anticiparon.

pág. 12
II.4.5 Psicoterapia General

Los pacientes con pánico casi siempre tienen otros problemas psicológicos que
aumentan su nivel de estrés y susceptibilidad a los ataques de pánico. Es importante
evaluar el cuadro general de cada persona y tomar en cuenta todos los factores posibles.
Raramente la ansiedad se encuentra de manera aislada, es muy común, por ejemplo, que
muchas personas padezcan depresión o problemas de autoestima, ligados a su trastorno
de ansiedad.

II.4 Conclusiones

 La ansiedad es una emoción que todo el mundo experimenta ante una situación de
incertidumbre y amenaza. Prepara a la persona para situaciones que pueden tener
un resultado negativo. Es adaptativa y es buena. El problema viene cuando se
convierte en patológica y se manifiesta en un grado demasiado intenso y con gran
frecuencia. Lejos de ayudar a adaptarse, bloquea al individuo y le lleva a un
resultado peor del deseado, pudiendo comprometer su salud física y mental.
 Cuando hay ansiedad la atención está continuamente enfocada al problema, “no
dejamos de pensar en lo que nos preocupa”, explica Canon. “La persona ha de
aprender a relajarse, a no centrar su atención todo el rato en el problema. Estar en
alerta, pero también descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada”.
 Los pacientes se mantendrán constantes tanto en las tareas para casa como en las
exposiciones planificadas, incluso a pesar de las dificultades derivadas de la vida
cotidiana.
 Se observa el éxito del plan si se cuenta con el apoyo no solo del paciente sino de
su medio como la familia, pareja, compañeros de trabajo, etc.

pág. 13
III. IDENTIFICACIÓN DE PARADIGMAS DEL CONDICIONAMIENTO
OPERANTE COMPUESTO POR: ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS,
CONDUCTA (NIVELES), CONSECUENCIAS (REFORZAMIENTO
POSITIVO, NEGATIVO) Y LAS DIMENSIONES.

III.1 Texto

Paciente que se encuentra internado en la comunidad terapéutica “Permítenos ayudarte”


por depresión y alcoholismo.

En lo que respecta con la depresión el paciente manifiesta sentirse muy triste con
presencia de llanto, perdida del interés por hacer cosas, deseo de estar echado en la
cama permanentemente, pérdida del apetito, sentimiento de culpa, ausentismo laboral,
señala al respecto “No tengo ganas de nada, me siento nervioso, desmotivado, apagado,
sin fuerza” . Refiere el paciente que esto le sucede cuando piensa “mi familia no aceptara
que soy homosexual… No sirvo para nada…después de tanto esfuerzo no soy feliz…a
nadie le importo…todos los que conozco solo buscan mi dinero… estoy
manchado…nunca seré aceptado por los que quiero”. El paciente expresa que esta
dificultad se da todos los días después de haber tomado alcohol (por lo general desde
las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m.).

Esta situación le ha ocasionado dificultades a nivel laboral y familiar. Expresa el paciente


“debido a esto he perdido muy buenos trabajos ya que no tengo ganas de hacer nada, dejo
trabajos pendientes, también me ha ocasionado peleas con mis hermanas ya que ellas me
dicen que tengo que trabajar, que no puedo seguir así, que no puedo pasármela en la cama
todo el día…”. Agrega que esta situación también le ha generado distanciamiento con su
actual pareja “…él me dice que está harto de mí, que esta situación no puede seguir, que
no pongo de mi parte”. Raúl afirma que en esos momento piensa “no soporto estar
así…necesito olvidarme de todo”.

Con respecto al alcoholismo el paciente señala que está tomando alcohol de diferentes
tipos con relación a esto manifiesta: “siempre comienzo tomando cerveza luego paso a
pisco, ron o cañazo”, este comportamiento se da todos los días empezando a las 4:30 p.m.
y terminando a las 12:00 o 1:00 p.m. Aproximadamente que es cuando se queda dormido
producto del alto estado de intoxicación alcohólica al que llega. En cuanto a la cantidad
de alcohol que consume refiere lo siguiente “Por lo general tomo un promedio de tres

pág. 14
cajas de cerveza (36 botellas) una de pisco y termino con 1 botella de cañazo o de ron”
agrega “Siempre tomo en compañía de otra persona que puede ser mi pareja o alguien
que se encuentre en el bar en donde estoy”

El paciente manifiesta que el consumo de alcohol ocurre cuando ya no tolera más el


sentirse triste y deprimido en esos momentos piensa “Debo tomar para olvidarme de mis
problemas…ya no aguanto más esta situación”. También ocurre como una forma para
evitar el malestar físico producto del consumo excesivo de alcohol al respecto el paciente
refiere “tomo cuando ya no puedo aguantar la resaca, cuando el dolor de cabeza, las
náuseas, la sudoración y temblor del cuerpo se hace insoportable” en esta situación Raúl
piensa “ tengo que tomar para que se pase esto”. Así mismo el paciente refiere que toma
para poder mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo en ese momento
piensa: “tengo que tomar para poder tener relaciones sexuales con…”

Al igual que ocurre con su depresión el paciente señala que su consumo excesivo de
alcohol le ha ocasionado dificultades familiares y laborales así como problemas de salud
al respecto refiere “por culpa del alcohol ahora tengo gastritis y anemia”. Refiere el
paciente “estas últimas dos semanas me he quedado a dormir en el parque lo que me ha
ocasionado mayores problemas con mis hermanas”

III.1.1 Paradigma Condicionamiento Operante

A) Estimulo Incondicionado: El paciente no soporta sentirse triste, deprimido


y se presentan pensamientos irracionales: “Debo tomar para olvidarme de mis
problemas”. “ya no aguanto más esta situación”. Pose condiciones físicas de
abstinencia al alcohol como: dolor de cabeza, náuseas, sudoración y temblor
del cuerpo.
B) Respuesta Incondicionada: Evitar el malestar físico, problemas que tenga.
las dificultades familiares y laborales así como problemas de salud (gastritis
y anemia).
C) Estimulo Condicionado: Mantener relaciones sexuales con personas
de su mismo sexo.
D) Respuesta Condicionada: Consumo de alcohol.

pág. 15
III.2 Dado el siguiente caso:

Paciente de 31 años de edad, de complexión alta y delgada, con aspecto Normal y soltero.
Estudió la carrera de ingeniería informática y ahora tiene una empresa de páginas webs
junto a su hermana mayor. Hasta el embarazo de su hermana le gustaba su trabajo: estaban
en una oficina los dos solos, sin Necesidad de tener que entablar conversaciones con
gente ajena. Era siempre su hermana la que se encargaba de hablar y negociar con los
clientes, él solo tenía que sentarse delante del ordenador y crear páginas webs.

El problema surge, como hemos adelantado, con el embarazo de su hermana.

Cuando ésta dio a luz se tomó aproximadamente un mes de descanso. Así, nuestro
paciente tendría que haberse puesto al frente de las presentaciones a los clientes pero se
vio incapaz. De hecho dejó él también de acudir a la oficina por el temor a tener que
encontrarse con clientes o tener que responder a las llamadas telefónicas.

A raíz de esto su hermana se empezó a preocupar seriamente y fue quien le propuso lo de


ir a terapia. Él mismo se dio cuenta de que algo no funcionaba bien ya que había estado
durante todo el tiempo de la baja de su hermana, literalmente, encerrado en casa. Ni si
quiera había tenido ningún interés por conocer a su nueva sobrina ni por saber qué tal se
encontraba su hermana.

Reconoce que hasta ese momento había estado muy centrado en su trabajo, y que solo le
interesaba hacer más y más páginas web, pero tampoco se sentía aislado del mundo como
le solía comentar su hermana, sino que él estaba a gusto dedicando su vida al trabajo.
Nunca había gozado de grandes amistades y hasta ahora no había tenido una relación
seria, pero es que tampoco sentía ninguna necesidad. De la universidad, por ejemplo,
cuenta que iba poco y que no se relacionó con nadie. Explica que de hecho durante toda
su vida no había tenido más de diez relaciones sexuales y que no había sentido placer
(tampoco le había disgustado).

Explica que aunque era verdad que no salía con frecuencia (había meses que solo había
ido de casa al trabajo y del trabajo a casa), no era un tema que le agobiase. A veces sí se
había planteado qué sentido tenía su vida, es decir, tenía un leve pensamiento suicida que
pronto se le iba de la cabeza, pero que insinuaba varias veces. Esta idea cada vez le
causaba más preocupaciones y a esto se le sumaba leves crisis de ansiedad que enseguida
solucionaba sentándose enfrente del ordenador y continuando con su trabajo.

pág. 16
En cuanto a su historia familiar, cuando él nació su madre cayó en una fuerte depresión y
años más tarde su padre tuvo un accidente de coche y falleció. Su madre nunca se llegó
a recuperar de la depresión, la situación cada vez era más complicada, y por eso su
hermana decidió irse a vivir fuera de España. Esto le supuso un gran cambio, era muy
pequeño cuando todo esto sucedió. Solo él convivía con su madre enferma y se sentía
responsable. Tampoco tenía a ningún miembro de su familia cerca, porque aunque
estuviera su madre enferma recibían muy pocas visitas. Nunca recibió ningún tipo de
cariño o ternura.

Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
Fue un buen estudiante y nunca se metió en líos, pasó una infancia y adolescencia
tranquila: nunca se interesó por salir, ni envidió a sus compañeros que se reunían los
viernes para pasarlo bien, así como tampoco se sintió nunca atraído por ninguna chica.
Incluso recordó que le resultaba incomodo hablar con la gente, lo pasaba mal en clase, en
el recreo, y que solo deseaba llegar a casa para leer sus libros de coches y estudiar, cosa
que le encantaba.

Cuando hablaba de su madre lo hacía de una forma especial, le solía costar mucho y no
la recordaba con mucho cariño, como si para él hubiera sido siempre una preocupación
que le absorbió toda su infancia y con la que no pudo compartir ningún momento de
felicidad y tranquilidad.

Por todas estas características pensamos que claramente este paciente tiene una
personalidad esquizoide, caracterizado por su incapacidad de relacionarse con los demás
y de sentir cualquier tipo de emoción, provocando así un aislamiento social.

III.2.1 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?

 Cuestionar la funcionalidad del aislamiento (cosas a favor como puede ser evitar
conflictos, cosas en contra la ansiedad en los momentos en que tiene que depender
de los demás).
 Mini-redes sociales (por ejemplo mediante una terapia de grupo) que le permitan
revelarse a los demás.
 Discriminación emocional (distinguir matices y graduaciones emocionales ante
distintos ítems). Se puede utilizar también a este fin el registro de pensamientos
disfuncionales.

pág. 17
 Aumentar las aptitudes sociales (dramatización, simulación, tareas para casa)
 Refuerzo de emociones positivas (localizar micro emociones positivas "qué te
resulta todavía algo agradable")
 Contrastar la inversión-en-esfuerzo-y-ganancia versus perdidas por comodidad-
dejarse-ir-pasar-de-todo.
 Prevención de recaída con sesiones control de contacto.

III.2.2 ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa


cognitivo conductual de tratamiento?

A) Introducción

Las personas con esta patología suelen parecer extraños o peculiares, y suelen mostrarse
distantes e indiferentes ante las relaciones sociales. Se caracterizan por preferir
actividades solitarias y raramente expresan emociones fuertes. A pesar de que el trastorno
esquizoide de la personalidad suena parecido a la esquizofrenia, estamos ante dos
trastornos muy distintos.

La sintomatología del Trastorno Esquizoide de la Personalidad suele estar caracterizada


por el aislamiento social y la evitación de actividades sociales y de relaciones
interpersonales. Estas personas suelen organizar sus vidas para evitar el contacto con otras
personas. Muchos nunca se casan o pueden seguir viviendo con sus padres en la edad
adulta.

Otros rasgos comunes de las personas con este trastorno son los siguientes:

 No desean ni disfrutan las relaciones cercanas, incluso con los miembros de la


familia
 Eligen trabajos y actividades solitarias
 No se interesa por tener experiencias sexuales con otras personas
 No suelen tener amigos íntimos o personas de confianza
 Se muestran indiferentes a los halagos o las críticas de los demás
 Muestran frialdad emocional

Se sabe poco de las causas del Trastorno Esquizoide de la Personalidad, pero parece ser
que tanto factores genéticos como ambientales juegan un papel importante este trastorno.

pág. 18
B) Objetivos generales
 Establecer una sólida relación terapéutica para reducir el aislamiento
social; se propone igualmente aumentar la red social general del paciente.
 Aumentar la adecuación social por medio del entrenamiento en
habilidades sociales, donde se emplean estrategias conductuales
(representación de pape-les) y cognitivas; entre estas últimas se encuentra
la identificación de los pensamientos automáticos y de las suposiciones
subyacentes sobre la interacción con los demás.
 Mantener las sesiones de terapia estructuradas para limitar el divagar y el
habla extraña, identificando, además, una pequeña meta para cada sesión.
 Enseñar al paciente a buscar pruebas objetivas en el ambiente para evaluar
sus pensamientos, en vez de fiarse de sus propias respuestas emocionales.
 Es importante que el paciente aprenda a no hacer caso a sus pensamientos
inadecuados y a considerar las consecuencias de responder emocional o
conductualmente siguiendo esos pensamientos.

C) Fases del tratamiento

Suelen buscar ayuda por su ansiedad o su depresión, no por su personalidad como


hacemos en la mayoría de trastornos de la personalidad, lo primero trataremos de ayudar
a aliviar esos síntomas, de paso que nos esforzamos en establecer una buena relación
terapéutica. Si se consigue esto, será una ayuda muy importante porque, si el paciente no
quiere continuar con la terapia tendrá al menos a alguien donde acudir en esos momentos
de crisis, a pesar de que tienden a aislarse, esto será valioso para el tratamiento del
paciente.

Algunos, al encontrar alivio a sus problemas, llegan a motivarse para continuar con la
terapia por lo cual se le plantea su personalidad, como factor de vulnerabilidad que le
predispone a otros problemas como la ansiedad o depresión.

pág. 19
Si se afronta la modificación de sus rasgos de su personalidad, es primordial:

 Examinar las ventajas y desventajas que supone en su vida de aislamiento.


 Ayudar a que encuentre relaciones que le sean reforzante de alguna manera.
 Se busca incrementar su capacidad de introspección y de experimentar emociones,
para ello pueden ser útiles muchas técnicas estándar de la terapia cognitiva. Por
ejemplo: mediante la interrogación socrática, lo podemos guiar a fijarse en los
detalles y a matizar sus percepciones (lo cual repercutirá en sus experiencias
emocionales), así por ejemplo: cuando dice que no le gusta la gente, le
preguntamos: ¿Qué es lo que no te gusta? Con esto le ayudemos a captar que en
realidad sí que hay cosas que le gustan a la gente
 Así, siguiendo las pautas de la terapia cognitiva se lleva al paciente a tener nuevas
percepciones, nuevas pautas de comportamiento y distintas experiencias
emocionales.
 Lo ideal es tratar paralelamente junto a un grupo de terapia.

D) Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía

Deben hacer más eficaz su interacción y su expresión social

 Manejo del estrés


 Entrenamiento en habilidades sociales
 Entrenamiento en solución de problemas
 Terapia cognitiva:

- Sólida relación terapéutica para reducir el aislamiento social.

- Entrenamiento en habilidades sociales.

- Sesiones de terapia estructuradas.

- Búsqueda de pruebas objetivas en el ambiente

para evaluar sus pensamientos, en vez de fiarse de sus

respuestas emocionales.

pág. 20
E) Conclusiones

 Puesto que a estos individuos les cuesta aprender las pautas sociales de manera
rápida, es necesario que aprendan habilidades sociales concretas, por ejemplo,
explicándole algunos comportamientos que podrían ser vistos como rudos o
groseros.
 El psicoterapeuta puede influir de manera que el paciente aprenda cómo
distorsiona sus pensamientos o percepciones, además de reeducarle de manera que
adquiera maneras más adaptativas de responder y de relacionarse.
 Si el trastorno es de tipo leve o moderado, podría mejorar de manera rápida. Sin
embargo, en los casos más delicados y graves, el paciente podría tener una mayor
dificultad para trabajar y vivir de manera independiente.
 El tratamiento se centra en la mejora de habilidades de afrontamiento, así como la
mejora de la interacción social, la comunicación, y la autoestima.
 Terapias cognitivas dirigidas a eliminar las suposiciones, atribuciones, y
asociadas frecuentemente con las ansiedades sociales son las más apropiadas para
el tratamiento de pacientes con trastorno esquizoide de la personalidad
utilizadas conjuntamente con técnicas de exposición.
 En los casos en que el trastorno presenta comorbilidad con trastornos como la
depresión o la ansiedad, se suele administrar también antidepresivos o
ansiolíticos.

pág. 21
Conclusiones generales

Las técnicas terapéuticas se basan en el estudio de la actividad mental y la conducta o


comportamiento humano. Son procedimientos orientados a modificar o eliminar
desórdenes psicológicos de la persona (paciente) o para desarrollar sus capacidades, por
medio del establecimiento de una relación entre el profesional y el paciente.

Estas técnicas o terapias exploran conceptos sobre cómo es la percepción, la atención, la


motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad,
las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente en una persona.

Por lo tanto existen diversos tipos o perspectivas diferentes dentro de las terapias
psicológicas, como, por ejemplo, la perspectiva psicoanalítica, humanista, sistémica
familiar, cognitiva, conductual, etc.

pág. 22
Referencia bibliográfica
BLEICHMAR, H. (1999). El tratamiento de las crisis de pánico y el enfoque "Modular-
Transformacional". Aperturas Psicoanalíticas, No. 3. Revista web por internet
http://www.aperturas.org

CLYMAN, R.B. (1991), “The Procedural Organitation of Emotions: A Contribution From


Cognitive Science To The Psychoanalytic Theory Of Therapeutic Action”, J. Amer. Psychoanal.
Assn, 39 (Suplemento), pp. 349-82.

CABALLO. V. (2014). Tratamientos Cognitivo-Conductuales Para los Trastornos De La


Personalidad. España.

CORBIN, A. 2017. Trastorno Esquizoide de la Personalidad: causas, síntomas y tratamiento.


Piscología Clínica. Obtenido de: https://psicologiaymente.net/clinica/trastorno-esquizoide-
personalidad

DÍAZ, J. - BARLOW, D.H. - CRASKE, M. Tratamiento del trastorno de pánico desde la


perspectiva cognitivo-conductual. Revista 12. Obtenido de:
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=570

La terapia cognitivo conductual: cómo aplicarla. (21 dic, 2015). VIU - Universidad Internacional
de Valencia. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=cR5hToTMPLw&pbjreload=10

MICHELSON, L; MARCHIONE, K; GREENWALD, M; TESTA, S. (1990). Panic Disorder:


cognitive-behavioral treatment, Behaviour Research and Therapy, 28, 141-151

Michelle G. Craske y David H. Barlow, capítulo 1 de Clinical Handbook of Psychological


Disorders, (comp. David H. Barlow), The Guilford Press, New York, 2001.

NALLY, R, J. (1996). Nuevos desarrollos en el tratamiento del trastorno de pánico. Revista de


Psicopatología y Psicología Clínica, 1, 2, 3- 103.

RIVADENEIRA, C., Dahab, J y Minici, A. (2013). La Terapia Cognitivo Conductual frente a los
ataques de pánico. Argentina.

ROCA, E. (2016). El trastorno de pánico y su tratamiento: Terapia cognitiva focal en formato


de grupo. Facultad de Psicología. Valencia, España. Obtenido de:
http://www.cop.es/colegiados/pv00520/articulo%20webs%202,%203,%205.pdf

pág. 23
ROCA, E. Tratamiento Cognitivo Conductual de Trastornos de Personalidad. Obtenido De:
https://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/trastornos-de-personalidad/4_-
_principios_generales_de_la_terapia_cognitiva_de_los_trastornos_de_personalidad.pdf

Sesión - Terapia Cognitivo Conductual. (9 de abril, 2016). Centro de Psicoterapia Cognitiva.


Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=NJ8vI-UcXkU

Trastorno de pánico/ Ataques de pánico. (2019). Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia.


México. Obtenido de: https://www.ryapsicologos.net/salud-y-trastornos-mentales/ataques-de-
panico-trastorno-de-panico/

pág. 24

S-ar putea să vă placă și