Sunteți pe pagina 1din 6

ECONOMIA MUNDIAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

SANTIAGO ANDRÉS ABREO OROZCO


JESÚS MANUEL BLANCO ARTEAGA
EDUARDO BUENO MORA
MANUEL ESTEBAN CARDENAS PICO
ISRAEL DAVID ASIA MADERA
LUIS FERNANDO BALLESTEROS RAMIREZ
JOSÉ GABRIEL DIAZ MATTOS
JOSÉ DAVID FIGUEROA HERNANDEZ

PRESENTADO A: LIC. OSTERMAN AYALA

SOCIALES

COLEGIO EL ENCANTO
GRADO: 9°
2018
ECONOMIA MUNDIAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Al finalizar la II Guerra Mundial habían muerto 40 millones de personas y 35


millones habían resultado heridas, la mayoría de ellas en la URSS, Polonia,
Alemania y Yugoslavia, por el contrario, la población no descendió porque el
número de nacimientos superó al de muertes. Al finalizar había 15 millones de
desplazados que buscaban volver a su lugar de origen.
En Europa los países perdieron gran parte de su capacidad industrial y de sus
infraestructuras. La producción agraria se vio también afectada con descensos
en casi todos los países y un gran número de viviendas habían sido destruidas.
Además de la falta de alimentos, materias primas y energía los europeos
carecían de medios de pago con los que importar, y los problemas monetarios y
de endeudamiento por la guerra agravaban el problema.
Básicamente el mundo había entrado en crisis después de esta guerra, se
perturbó las economías de las potencias y se produjo una división ideológica del
mundo entre el capitalismo y el socialismo:
 PRIMER MUNDO, Países industrializados que recibieron la ayuda
económica de USA mediante el Plan Marshall. Lograron en pocos años la
reconstrucción económica y el restablecimiento de los intercambios
comerciales.
 SEGUNDO MUNDO: Países bajo el liderazgo de la URSS, donde se
implantó una económica socialista. Estos países no aceptaron la ayuda
de USA.
 TERCER MUNDO: La mayoría de estos países estaban ubicados en
África, América Latina y Asia. Su economía quedó sometida a las
condiciones establecidas por los países desarrollados.

Al llegar al poder los gobiernos comunistas, muchos países de Europa


Oriental aliados de la URSS dejaron de lado el modelo capitalista y se
integraron a las economías socialistas planificadas.
Estas economías se destacaron por la intervención directa de funcionarios
del estado en la toma de decisiones relacionadas con la producción,
comercialización, el empleo y el consumo, evitando la intervención de
empresarios e inversionistas privados. Con el fin de fortalecer estas
economías, los países socialistas crearon en 1949 el consejo de ayuda
económica mutua que funcionó hasta 1991. Unas de sus tareas fueron:
 Incentivar el comercio entre sus miembros, teniendo en cuenta las
escasas posibilidades de competir en los mercados occidentales.
 Concentrar y especializar la producción industrial por regiones
 Diseñar planes económicos liderados por la URSS, los cuales debían
ser seguidos por todos los países miembros del consejo.
La economía de Estados Unidos luego de los años 1970 inició un periodo de
crisis debido principalmente a:
 La concesión de préstamos a países europeos para su recuperación
económica
 Las gigantescas inversiones en armamento y en el desarrollo de la carrera
espacial.
 El apoyo a varios países del tercer mundo.
 Las repercusiones de la crisis petrolera de 1973
Fenómenos como el desempleo, el incremento del déficit fiscal, una balanza
comercial desfavorable con relación a otros países como Japón que está
viviendo un fortalecimiento económico y la crisis de la bolsa de valores entre
1987 y 1999, marcaron el ocaso inicial de la economía estadounidense. Además,
sus mercados se vieron inundados de bienes importados y de instrumentos
electrónicos provenientes de países asiáticos.
Para solucionar esta situación, los gobiernos estadounidenses aplicaron
medidas proteccionistas y establecieron acuerdos económicos con el NAFTA y
el ALCA. Hacia el 2000, la economía mostró una leve recuperación con la
disminución de la inflación, la reducción del desempleo y el aumento del PIB.
Después del 2005, el crecimiento de los gastos militares por las intervenciones
de USA en Asia, el aumento del déficit fiscal, los altos precios del petróleo y las
crisis hipotecaria, generaron un ambiente de desconfianza que amenazaban con
llevar al país a una fase de recesión.

Para contrarrestar los efectos económicos, sociales y políticos dejados por la


Segunda Guerra Mundial, Europa occidental promovió su integración
económica. El 25 de marzo de 1957, la integración avanzó con la firma del
Tratado de Roma por medio del cual se daba vida a la Comunidad Económica
Europea, CEE, y a la Comunidad Europea de la Economía Atómica, EURATOM.
La nueva Europa concibió que su posición con respecto a las demás economías
capitalistas se fortaleciera a partir de la creación de un mercado común; la libre
circulación de personas, mercancías y capitales; el establecimiento de políticas
comunes en la agricultura y los transportes; y el acercamiento entre las
legislaciones nacionales para mejorar las políticas económicas.
Entre 1968 y 1973 la CEE aceptó a Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña; Grecia
fue admitida en 1981; y España y Portugal en 1968. El proceso de ampliación de
la CEE se fortaleció con el ingreso, entre 1994 y 1995, de Austria, Suecia y
Finlandia.
A partir de la integración económica europea surgió la necesidad de crear una
moneda única que representara los intereses de cada uno de los países; este
proceso se llevó a cabo en varias etapas:
 En 1969, en la cumbre de La Haya, se propuso que la CEE debía diseñar
políticas monetarias comunes que le permitieran, entre otros, defender
sus intereses económicos frente al creciente poderío comercial y
monetario estadounidense.
 En 1979 se conformó el Sistema Monetario Europeo. En él participaron
Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca Irlanda,
Luxemburgo y Holanda. Allí se decidió la creación del ECU (Unidad
monetaria europea) y el diseño de medidas para estabilizar las tasas de
cambio para crear márgenes de oscilación de las monedas europeas en
condiciones estables frente al dólar y al marco.
 En 1986 se firmó en Luxemburgo el acta única, documento que recogía
las disposiciones para ampliar las competencias de la comunidad,
especialmente en 2 frentes. Uno, crear antes de 1992 un gran mercado
sin fronteras internas de manera que se asegurara la libre circulación de
personas, mercancías, servicios y capitales. Dos, fortalecer los temas de
seguridad y la cooperación gubernamental.
 En 1989, Jacques Delors, presidente de la comisión europea presentó un
informe en el que se definieron las etapas que debían seguirse para
culminar con una unión económica y monetaria. Dos de sus ideas
consistieron en la sustitución de todas las monedas comunitarias por el
ECU y en la creación de un banco central Europeo encargado de manejar
la política monetaria común. Estas iniciativas fueron incorporadas en el
tratado de Maastricht, Holanda, firmado en diciembre de 1991.
 En enero de 1993 entró en vigencia el mercado único europeo, y en
noviembre el tratado de la unión europea firmado en Maastricht.
 En 1995, el consejo europeo decidió la creación del Banco Central
Europeo, y el euro como moneda única que entraría en plena circulación
en enero de 2002; la excepción fueron Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca.

Desde finales de la década de 1950 el estado japonés impulso con la ayuda de


los empresarios privados el crecimiento de la industria privada (siderúrgica,
química y naval); esta estaba respaldada por un régimen tributario que
estimulaba el ahorro privado. También se impulsó la producción de bienes de
consumos como electrodomésticos y vehículos pequeños, lo que fortaleció el
establecimiento de una sociedad de consumo.
Entre 1963 y 1970, el estado japonés se centró en convertir al país en un
exportador altamente competitivo, ampliando su participación en el desarrollo de
tecnologías complejas como los semiconductores y la robótica. La utilización de
robots en actividades como soldadura, pintura e inserción de componentes
electrónicos microscopios trajo como consecuencia el incremento de la
producción, el mejoramiento de la calidad y la sustitución de obreros en la
realización de tareas riesgosas.

Desde mediados de la década de 1970, regiones como Taiwán, corea del sur,
Singapur y Hong Kong se favorecieron por una serie de políticas económicas
orientadas a la sustitución de importaciones, el crecimiento acelerado de la
producción, e aumento de la exportación de bienes y la apertura comercial y
capital extranjero. Estas medidas le sirvieron para ser reconocidos como nuevos
países industrializados por su alto crecimiento del empleo industrial, la
penetración de sus productos en los mercados internacionales, el incremento de
PIB (per cápita) y el aumento del nivel de vida y de consumo de sus habitantes.
Entre 1997 y 1998 este crecimiento económico entro en crisis debido al
estancamiento de las exportaciones, al crecimiento de las importaciones y al
retiro de capitales extranjeros invertidos en la construcción y las bolsas de
valores. El siglo xx en estos países termino con una economía en crecimiento,
con una gran capacidad exportadora y altos niveles de empleo en sus diferentes
ramas y con buenas perspectivas para el siglo xxi.

Mientras el mundo desarrollo había avanzado en el campo industrial, científico y


tecnología, las economías de los países de áfrica, Asia y américa latina seguían
sustentadas en sectores como la agricultura, la extracción de, minerales y el
desarrollo de industrias de bienes de consumo ligero. Esta situación contribuyo
a la consolidación del neocolonialismo que consumió al tercer mundo en la
dependencia económica caracterizada así:
• El desarrollo depende en gran medida de las exportaciones, pero no por
la fortaleza de su economía sino por los bajos costos de la fuerza de trabajo y de
las matemáticas primas
• La economía presenta enormes contrastes en el desarrollo de sus
actividades: se encuentran centros productivos muy dinámicos, por lo general
controlados por capital extranjero, junto a economías tradicionales estancadas,
carentes de inversión y la tecnología
• El aporte del sector industrial al PIB es bajo debido al mínimo crecimiento
tecnológico y a la alta oferta de mano de obra poco calificada. Esto favorece el
control de las empresas multinacionales sobre a inversión y la tecnología
• La renta esta desigualmente distribuida. Hay una minoría conformada por
grandes inversionistas, propietarios de tierras y altos funcionarios que controla
la mayor parte de los recursos e ingresos, mientras que la mayoría de la
población vive en la pobreza y la miseria debido a sus limitados ingresos
• La escasez de recursos financieros para costear las importaciones, el
funcionamiento del estado y la inversión social, obligan a recurrir al crédito con
países industrializados y con entidades financieras internacionales como el
fondo monetario internacional, incrementando de esta manera la deuda externa

En 1997 se produjo una grave crisis capitalista que afecto a los países
industrializados y hundió el modelo keynesiano y al llamado “estado de
bienestar”, para solucionar esta crisis se implantaron una serie de medidas
neoliberales
El estado debe centrarse en apoyar al sector privado con regulaciones tributarias
y limitar sus gastos en servicios sociales
Se debe implementar la privatización de las empresas públicas, eliminando la
competencia del sector publico
Se debe crear una legislación laboral que permita un mayor control de los
trabajadores en los diferentes ámbitos.

S-ar putea să vă placă și