Sunteți pe pagina 1din 19

PROCESOS COGNOSCITIVOS

Fase 2 - Análisis y discusión del problema

Estudiante
Biviana Giraldo Jaramillo Código: 24332022

Tutora
Astrid Sofía Suarez Barros

Grupo: 403003A_474

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencia Sociales, Artes y Humanidades
CEAD – DOSQUEBRADAS
Octubre 22 de 2018
Técnicas IRIAS del material propuesto para consulta.

Habilidades cognitivas
Formar una habilidad consiste en lograr el dominio de un sistema complejo de
operaciones encargada de la elaboración de la información obtenida del objeto y
contenida en los. Constituye un sistema complejo de operaciones para la regulación de
una actividad
La atención
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.
Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.
Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento
cognitivo.

Palabras Claves
Atención selectiva: entendemos la capacidad de un organismo para concentrarse en una
sola fuente de información y en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas
otras fuentes que puedan interferir en ella. Una de las estrategias más eficaces para la
atención selectiva es la explotación exhaustiva de ambiente, buscando aquel estímulo que
se considera el relevante.
Atención dividida: se refiere a los mecanismos que una persona pone en funcionamiento
para atender simultáneamente varias demandas del ambiente. Para actuar correctamente
en esta situación, la persona tendrá que distribuir recursos de atención hacia cada
actividad. En estos casos lógicamente, la atención se concibe como un almacén de
recursos que hay que distribuir entre las diversas tareas, algunas de las cuales pueden ser
más exigentes que otras. Las que menos recursos demandan son las acciones altamente
automatizadas. Pero los recursos atencionales son limitados y solamente podremos
atender unas pocas actividades a la vez. Para que la distribución sea eficaz debe existir
un procesador central o ejecutivo que se encarga de planificar los recursos.
Atención sostenida: Esta se puede entender como el tiempo que una persona es capaz de
concentrarse en un estímulo simple o en una representación antes de que empiece a
cometer errores. En las actividades escolares la atención sostenida es fundamental, al
igual que en muchas actividades laborales (controladores aéreos, controladores de tráfico,
juegos, corregir galeradas, examinar productos, etc).
Efecto de Stroop: Es una clase de interferencia semántica en el tiempo de reacción de
una tarea: Por ejemplo cuando una palabra como “azul”, “verde”, “rojo”, etc. está escrita
con una tinta de un color diferente del color expresado por su significado semántico (la
palabra “azul” escrita con tinta verde, la palabra “rosa” escrita con tinta azul, etc.). Ante
estas situaciones se produce un retraso en el procesamiento del color de la palabra, lo que
demora el tiempo de reacción y favorece los errores.

Se lo llama EFECTO DE STROOP porque lleva el nombre de su descubridor, John Ridley


Stroop y fue originalmente difundido en el artículo “Studies of interference in serial
verbal reactions” publicado en el Journal of Experimental Psychology en 1935
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Es un trastorno que se inicia en
la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o
exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.
Síndrome de Bálint: Es una enfermedad, provocada por lesiones cerebrales, y se
caracteriza por presentar alteraciones relacionadas con el sistema visual. Sus síntomas
severos que afectan a la coordinación motora y a la percepción
Alzheimer: Es un tipo de demencia que causa problemas de memoria, el pensamiento y
el comportamiento y atención selectiva. Los síntomas generalmente se desarrollan
lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfiere con las
tareas cotidianas.
Sistemas atencionales y negligencia unilateral: puede definirse como la incapacidad
del paciente para detectar, referir, orientarse o responder a estímulos presentados
contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos sensitivosensoriales o
motrices elementales

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ATENCIONAL EN LA INFANCIA:


INTERACCIÓN LENGUAJE /ATENCIÓN
1. Suele afirmarse que la capacidad atencional precede al lenguaje, algo obvio
observacional mente, aunque no a la comunicación. Vemos como un niño lo primero
que adquiere es su capacidad para comprender la intencionalidad de la madre y hacia los
quince meses ya posee la habilidad suficiente para detectar la concordancia entre la
expresión facial (emocional) y su congruencia con un determinado estado de ánimo. Es
muy importante en esta etapa no “jugar al despiste”. Es decir, el niño debe aprender a
establecer esta congruencia por lo que no deberíamos dar mensajes no congruentes. Esta
capacidad interpretativa es lo que observamos cuando un niño se ve ante un objeto y
situación exploratoria novedosa, mira a la madre y realizará la acción o no dependiendo
del mensaje emitido a través de la expresión facial dela madre. Estamos ante los
primeros pasos del aprendizaje social establecido desde la comunicación diádica
niño/madre.

2. El desarrollo del lenguaje, a su vez, va a fortalecer tanto lo aspectos cuantitativos,


como cualitativos de los procesos atencionales, aunque la calidad del lenguaje puede
incidir también negativamente sobre la atención. En lenguaje, a partir de los dos años,
va a producir una mejora en la comunicación, siempre que no existan problemas
relevantes en su desarrollo.

4. Conforme avanza el niño en su adquisición del lenguaje, se produce la posibilidad de


compartir experiencias y significados comunes con la madre. Precisamente es a través
de estas experiencias comunes de significados como el niño va adquiriendo la narrativa
de su propia experiencia. En este sentido se habla de dos tipos de experiencia en el niño:
la experiencia narrada y la experiencia vivida. Cuando enseñamos a un niño a establecer
el vínculo semántico entre un objeto y la palabra que lo nombra, lo que sucede es una
fragmentación y discontinuidad de la experiencia global originaria del lactante.

Pongamos un ejemplo: si yo muestro un juguete con una determinada forma, con varios
colores y un sonido agradable, durante la experiencia global original, lo que el niño
experimenta es una emoción positiva pero desde una representación global del juguete.
El lenguaje lo que introduce es el aspecto narrativo (descriptivo) que complementa la
experiencia emocional. Cuando yo le digo al niño “este juguete es rojo, es pequeño y
tiene música”, lo que realizo es una fragmentación de la experiencia global. Por tanto, si
bien el lenguaje contribuye a la vida relacional y socialización, también comporta el
riesgo de separar la experiencia emocional que debería permanecer en la fragmentación
de la experiencia global. Cuando separamos la emoción del significado, estamos ante
los problemas pragmáticos que presentan los niños con síndrome de Asperger.

5. Decía Vigostky que el leguaje es el resultado de la negociación mutua entre la madre


y el niño. El niño va interiorizando el significado socializado de las palabras a través de
las mediaciones que realizan los padres. De aquí que, si la interiorización no es
armónica (correspondencia apropiada entre emoción y significado), puede derivar en un
problema en la comunicación social del niño. Debemos tener presente que, con la
interiorización del lenguaje, el niño va consiguiendo su propio sentido como sujeto
autónomo. Adquiere su propio discurso narrativo a través de un proceso dialéctico entre
su experiencia singular y la organización semántica subjetiva de los padres. Aquí la
atención juega un rol importantísimo en el establecimiento del sentimiento sobre sí
mismo y su relación con los demás.

Por tanto, el lenguaje es ante todo una construcción interpersonal y el significado de las
palabras es el resultado de la negociación que se establece entre el niño y los padres.
Esto es algo que se va produciendo a lo largo de la vida: ¡ Cuantas veces no tenemos
que introducir en nuestras conversaciones la necesidad de aclarar términos que, en
principio, los teníamos claros y creíamos erróneamente que el otro los compartía!!.
6. Creo que ahora se entenderá mejor por qué dije en el anterior post que el lenguaje
puede ser considerado como un espacio transicional: después de lo dicho, se entenderá
que lenguaje no es más que un “espacio intermedio” entre la subjetividad del lactante y
la objetividad de los padres. Así mismo, sería en este espacio en donde continúa
desarrollándose el vínculo primario, básicamente emocional, y el proceso de
individuación/diferenciación cada vez mayor en el niño. La atención juega un papel
optimizador de los procesos intersubjetivos que aparecen en este espacio transicional.

La Memoria
El aprendizaje es un proceso activo resultado de la experiencia que conlleva cambios en
el cerebro. Cuanto más trabajamos un contenido, mejor permanece en la memoria, que
es la capacidad de adquirir y almacenar información muy variada. Nuestra identidad
personal viene determinada por lo que aprendemos y lo que recordamos, por lo que la
memoria constituye un recurso fundamental del ser humano que nos hace inteligentes y
nos permite compartir y transmitir la cultura.

Palabras Claves
Memoria sensorial: que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve
(dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la
memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para
que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla
posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica),
olfativa, etc
Memoria a corto plazo: Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la
memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa
o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos
funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información
presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en
otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”.
Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la denominaron
memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues
permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y
la resolución de problemas.
Memoria implícita: (también llamada procedimental) se almacena de manera
inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de
modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este
tipo de memoria.

Memoria explícita: También llamada declarativa, está asociada a la consciencia o, al


menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los
lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria
semántica y la episódica.
 Memoria semántica: Se refiere a la información amnésica que hemos
acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo
exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las
cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida.
Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es
la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
 Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos
concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el
cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.

¿Una memoria o muchas clases de memoria?


Si nos ponemos a reflexionar sobre las capacidades del ser Humano, es muy posible de
que lleguemos a la conclusión de que nuestra especie se caracteriza por tener una buena
memoria. Cada día aprendemos y memorizamos cosas sobre el entorno en el que
vivimos: quien es el nuevo presidente de un país lejano, donde podemos encontrar un
parque nacional cuyas fotos nos había sorprendido, cual es el significado de una
palabra que desconocíamos, etec.
Comparada con la nuestra, la memoria del resto de los animales parece
empequeñecerse. A fin de cuentas, no disponen de un lenguaje a partir del cual
memorizar conceptos complejos y que hacen referencia a elementos que no han visto
directamente. Pero.. ¿Pero seguro que la memoria es solo eso?
A fin de cuentas, muchas aves migratorias memorizan los lugares por los que han de
pasar para recorrer miles de kilómetros cada año en su viaje de Norte a Sur y viceversa.

Memoria Colectiva
Es un conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, elabora
y transmite a través de la interacción entre sus miembros. Este se caracteriza porque se
ha ido produciendo para las generaciones sucesivas. Las memorias colectivas no son solo
representaciones, sino que son también actitudes, practicas cognitivas y afectivas que
prolongan de manera irreflexiva las experiencias pasadas en el presente así como en una
memoria habito

Palabras Claves
LA MEMORIA COMO PROCESO COLECTIVO: No se reduce a la influencia de
los factores sociales en la memoria individual, postula la existencia de procesos
psicológicos que superan la esfera individual e intersubjetiva de memoria, hace referencia
a ese proceso interaccional y emergente del recuerdo. Tiene elementos fundamentales que
son: los procesos externos, los procesos que se apoyan en interacciones, instituciones y
representaciones y los efectos globales del recuerdo y del olvido social
PROCESOS SOCIALES DE LA MEMORIA: En primer lugar la memoria es social
por sus contenidos, y también los de otra gente, la memoria del pasado es una memoria
de un pasado intersubjetivo, vivido con otras personas
En segundo lugar la memoria es social porque apoya en los marcos sociales de referencia
como son rituales, ceremonias y eventos sociales.
En tercer lugar la memoria es social porque las personas tienen memorias compartidas y
estas son recordadas conjuntamente
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Los sucesos emocionales generan procesos
cognitivos, el compartir social se define como una revocación del suceso emocional en
un lenguaje socialmente compartido y como un proceso comunicativo o de dialogo en el
que la experiencia emocional se comparte con otros.
IDENTIDAD COLECTIVA Y FUNCIONES DE LA MEMORIA: Se recuerdan más
los hechos centrales para la identidad social, nacional y política, las funciones de la
memoria para la identidad social según Halbwachs planteaban una función global y una
función grupal de la memoria Grupal, está en función de la nostalgia, proporcionando una
imagen positiva y estable. La función global, se relaciona con las necesidades e intereses
actuales de grupo.
MEMORIA COLECTIVA, CULTURA E IDENTIDAD SOCIAL: Alimentan una
visión presentista y reconstructiva tanto de la memoria colectiva, de la cultura, como de
la identidad social, así la cultura es algo cambiante y en permanente reinvención, una
construcción social contextual” oportunista”. Desde esta perspectiva el contenido cultural
y la memoria colectiva de la identidad no son elementos inmutables y sus contenidos son
secundarios. En oposición a esta concepción presentista se considera a la cultura como
un conjunto de costumbres y valores que se mantienen durante años a pesar de sus
cambios.
GENERACIONES, COMUNICACIÓN Y MEMORIA COLECTIVA: Las
memorias comunicativas, en particular de conflictos y traumas colectivos, oponen
representaciones opuestas de lo ocurrido. Caracterizada por ser representaciones
polémicas, enfrentadas, coexistiendo la emancipada.
Finalmente están las representaciones consensuales, se pueden considerar hegemónicas.
Así el paso de las memorias comunicativas a la memoria cultural o memoria abstracta
basada en ritos, mitos y narraciones del pasado lejano es, en gran medida resultado de la
evolución de representaciones sociales polémicas hacia representaciones sociales
emancipadas, o sea, coexisten sin entrar en polémica abierta, culminando después de tres
generaciones en representaciones sociales hegemónicas.
En conclusión
Los procesos sociales son esenciales para la memoria resaltando así el carácter socia
constructivo, estos no son transmitidos por medio de la interacción, pienso que es muy
relevante el pasado y asociarlo con el presente y poder proyectarlo a un futuro, pero
estos dependen de cada cultura o grupo social del cual uno forme parte y se sienta
identificado.
La memoria colectiva tiene como base el pasado social, a este lo van modificando
acorde a su perspectiva individual, grupal, nacional u étnica. También cabe recalcar que
la memoria colectiva es un ejemplo de constructo macro psicológico puesto que
nuestras emociones, percepciones u intenciones tienen un impacto social que trasciendo
lo individual e interpersonal.
Es muy importante que la psicología social analice estos aspectos ya que tienen que ver
con la memoria y como esto influye en lo individual, social y macro social, ya que las
memorias colectivas ejercen un fuerte impacto sobre las actitudes en relación con
nuevos hechos.
Esto nos sirve para hacer hincapié en cómo es la situación social actual, como esta ha
sido modificada por los medios comunicativos y encontrar una reconciliación y
afrontamiento con el pasado para poder generar cambios a un futuro tanto en lo
individual así somos para los grupos sociales de una sociedad.

La Inteligencia Ejecutiva
Este nuevo modelo de inteligencia va a revolucionar nuestros métodos de enseñanza. La
neurociencia indica que el cerebro está organizado en dos niveles. El nivel básico es una
fantástica maquinaria neuronal, que capta información, la elabora, y produce ideas,
recuerdos, sentimientos, deseos. Genera ocurrencias continuamente. Sobre él, se
desarrollan las funciones ejecutivas, que son las encargadas de proyectar, dirigir,
controlar, animar o bloquear esas actividades generadoras. A todos nos gustaría ser más
ingeniosos, alegres, optimistas, tenaces, libres. Todas estas cualidades son hábitos que
la INTELIGENCIA EJECUTIVA se propone como proyectos, y consigue mediante
entrenamiento.
Esta nueva idea de inteligencia hace posible una nueva pedagogía. Podemos educar la
gran máquina generadora de ocurrencias, para que sea eficaz y brillante, y debemos
educar las funciones ejecutivas, para seleccionarlas y ponerlas en práctica. Ambas cosas
hacen posible la EDUCACION DEL TALENTO. Nuestro gran objetivo. Por no haber
educado debidamente este tipo de inteligencia, estamos sufriendo problemas como el
Déficit de Atención, la Hiperactividad, la Impulsividad excesiva, la dificultad para
mantener el esfuerzo y para aplazar la recompensa.

Las funciones principales de la Inteligencia Ejecutiva son:


Inhibir la respuesta. Es la función esencial porque permite regular el comportamiento
por metas lejanas. Consiste en no dejarse llevar de la impulsividad, para poder evaluar
el impulso y decidir si es adecuado o no. Cuando no se educa bien esta función nos
encontramos con problemas en el autocontrol del comportamiento. Su mecanismo es
sencillo: la inteligencia ejecutiva compara el impulso o el deseo con su criterio de
evaluación y lo acepta (pasando a la acción), lo rechaza definitivamente (bloqueándolo)
o busca una alternativa.
Dirigir la atención. Esta es una capacidad imprescindible para el desarrollo de la
inteligencia. Nos permite concentrarnos en una tarea, mantener las metas y evitar las
distracciones. Hay una atención involuntaria dirigida por el estímulo –por ejemplo,
cuando oímos un ruido fuerte- y una atención voluntaria, determinada por el sujeto. Esta
es esencial para el aprendizaje, y para el comportamiento libre. El niño debe aprender a
manejarla. Cuando no es capaz de hacerlo, aparecen los trastornos por déficit de
atención, con o sin hiperactividad.

Control emocional. Es la capacidad para resistir los movimientos emocionales que


pueden perturbar la acción y aprovechar aquellos que favorecen la ejecución de las
tareas elegidas. La psicología moderna da mucha importancia al aprendizaje por el niño
de la autorregulación emocional. La principal función de la madre o del cuidador
principal durante los dos primeros años es ayudar al bebe a soportar niveles cada vez
más altos de tensión y a aumentar el control sobre su comportamiento.
Planificación y organización de la metas. Somos capaces de anticipar o imaginar el
futuro. La inteligencia ejecutiva propone objetivos, elabora proyectos y diseña planes
para realizaros. Mediante los proyectos transformamos todas nuestras funciones
psicológicas. El lenguaje tiene un importante papel en la formulación de metas y en la
supervisión de su ejecución. A partir de las metas elegidas podemos desarrollar las
capacidades necesarias para realizarlas, mediante el entrenamiento.
Inicio y mantenimiento de la acción. Hay niños y adultos que son muy lentos en
comenzar una tarea, y les cuesta movilizar la energía necesaria para mantenerla. La
activación forma parte importante de las funciones ejecutivas, porque nos permite
aprovechar los recursos mentales y físicos. La educación de la perseverancia, la
capacidad de soportar la frustración y de aplazar la recompensa, son esenciales para el
desarrollo de la inteligencia humana.
Flexibilidad. Hay personas con mucha dificultad para cambiar de ideas, de estrategias o
de metas, incluso cuando la experiencia les demuestra que son inadecuadas. Los
prejuicios, las manías, todo tipo de fanatismo derivan de una rigidez excesiva de la
inteligencia, que produce efectos negativos.
Memoria de trabajo. Hay que ser muy tonto para decir que la memoria es la
inteligencia de los tontos, porque es el fundamento de toda la actividad de la
inteligencia. Es el fundamento de la capacidad de comprensión y de las actividades
creadoras. La inteligencia ejecutiva determina los contenidos de nuestra experiencia que
van a ser almacenados en la memoria a largo plazo. Y también -y esto es muy
importante-, activa la “Memoria de Trabajo”, es decir, los contenidos de la memoria que
son pertinentes para la tarea emprendida. La educación es construcción de la propia
memoria, y es imprescindible organizarla adecuadamente, estableciendo redes y mapas
conceptuales y afectivos eficientes, y entrenando la capacidad de activar zonas amplias
del recuerdo. Se trata de una función esencial para la educación, que se seguirá
investigando intensamente en los próximos años.
Manejo de la metacognición. La mayor parte de nuestra actividad mental la realizamos
de manera no consciente. La metacognición es el esfuerzo reflexivo para saber cómo
pensamos, resolvemos problemas o buscamos información. Es una excelente
herramienta para pensar de manera más eficiente, por lo que debemos fomentarla desde
la escuela. Los niños mejoran espectacularmente en su aprendizaje cuando reciben este
tipo de educación.

Análisis de la película “Siempre Alice”

En primera instancia, me parece de gran importancia tener claro el papel de la actriz


Julianne Moore en ésta película, una reconocida lingüista de la Universidad de
Columbia, con una edad de 50 años, un esposo científico y tres hijos.
El caso de amnesia que se puede ver evidenciado en la película, es el Alzheimer, ésta, es
una enfermedad mental degenerativa que se caracteriza por la pérdida de la memoria, la
desorientación temporal y espacial, y el deterioro intelectual y personal.

La verdad es que éste es un caso que me llama mucho la atención, aunque pienso que no
sólo a mí, ya que, según la película y lo que yo conozco acerca de la enfermedad, Alice
tiene muy poca edad para padecer de ésta, pero allí es donde debemos fijarnos, y
estudiar a profundidad sus antecedentes y mirar cuáles son las posibles causas por las
que ella padece ésta enfermedad teniendo en cuenta la edad que tiene.
Desde que Alice inició a notar ciertos fallos en cuanto al recuerdo de palabras, ya que
cuando ella estaba dando una conferencia, olvidó ciertas palabras, consultó con su
neurólogo el cual la somete a una serie de pruebas para descartar lo que él sospecha,
pero, que a la final, sale siendo cierto, Alice padece el Alzheimer.
Ella tiene antecedentes por parte de su padre, el cual padeció también esta enfermedad,
pero la causa era porque él era alcohólico, entonces se puede decir que su amnesia era
de tipo Korsakoff, y, obviamente, éste tipo de amnesias podían tacharse al tratar de
darle el diagnóstico a Alice.
Teniendo en cuenta su padecimiento, es posible asegurar que sus hijos tenían un 50% de
probabilidades en contraer ésta enfermedad al llegar a una edad avanzada.
A la protagonista se le notaban ciertos síntomas comunes de su enfermedad, olvidar
cosas simples como palabras, olvidaba partes de la casa, repetía frases y palabras que ya
las había dicho, hubo un deterioro del conocimiento y cambios en la conducta,
irritabilidad, cambios en el estado de ánimo, cambios en el ritmo del sueño, no había
control de esfínteres, y, algo más crucial, y es que fue perdiendo la capacidad verbal.
Estos síntomas fueron los que la llevaron a convencerse aún más del estado de su
enfermedad, y esto la llevó a tener que renunciar a su carrera llevándola a cierto estado
de dependencia por parte de sus familiares. Algo que considero muy importante al llegar
a este punto, y es que la familia de Alice juega un papel muy importante en el desarrollo
de su enfermedad, ya que de una u otra forma le brindaron acompañamiento y siempre
estuvieron cerca de ella en el transcurso de su padecimiento.
Con todo lo anteriormente mencionado, es posible afirmar que el diagnóstico más
cercano a la enfermedad de Alice, es un Alzheimer de inicio temprano.
Finalmente, desde mi punto de vista, es increíble cómo se le “puede derrumbar la vida”
a una persona con tanto reconocimiento, con tanto estatus a nivel laboral y social, por
una enfermedad degenerativa como ésta, una enfermedad que no sólo acaba con el
desarrollo cognitivo de la persona, sino que acaba con su personalidad, a tal grado de
llegar a desconocerse a sí misma.
Ésta es una historia que me dejó marcada, al ver que ninguno está exento de llegar a
padecer una enfermedad así, ni siquiera nuestros familiares, la verdad no quisiera que
ningún familiar ni mis padres llegaran a tener esta enfermedad, pero sólo Dios lo sabe,
pero ésta actuación de la protagonista, nos deja claro que padecimientos como éstos sólo
son una razón más para sobrevivir.
Matriz Teórica del problema

Alice Howland es una mujer, madre, esposa y profesora de 50 años de


edad diagnosticada con Alzheimer prematuro, heredado por genética,
que le hace perder la memoria y olvidar las características que más
aprecia de sí misma y de su entorno familiar, integrado por su esposo
un oncólogo quien apoya, Anna su hija mayor quien tiene su propio
¿CUÁL ES EL núcleo familiar y Lydia su hija menor quien practica el teatro y le da
PROBLEMA preocupaciones, La vida cotidiana de Alice se derrumba por la
ESTUDIADO?* enfermedad, (Alice Howland) empieza a olvidar cosas sencillas en su
diario vivir, su vida familiar se ve afectada ya que empieza a
evidenciar desequilibrio emocional, pese a al dolor por la perdida y el
deterioro cognitivo se apoya en su familia y lucha por no perder su
conexión con ella misma y con su entorno.
Alice Howland: madre, esposa, profesora quien es diagnosticada con
Alzheimer prematuro
John: esposo de Alice es un oncólogo quien apoya a su esposa en su
crisis
¿QUIENES Anna: hija mayor de Alice casada con Tom
PARTICIPAN EN LA Charli; el hijo de en medio de Alice y su esposo es un joven exitoso
PROBLEMÁTICA Lydia: hija menor de Alice quien practica el teatro. Es una
PRESENTADA?* preocupación para su madre ya que su futuro es incierto
Neurólogo: Después de meses de pruebas detecta la enfermedad de
Alicie
Aplique, asocie, proponga,
CONCEPTOS CLAVES
explique cómo se aprecia o
PARA ANALIZAR EN Defina con sus propias palabras
relaciona este concepto en el
EL PROBLEMA
problema estudiado.
Procesos Cognoscitivos Es el proceso por el cual Memoria De Trabajo,
captamos a través de la Organización, Fluidez Verbal,
percepción los sentidos, Planificación, Inhibición
información de la realidad una escena que marca las
integrándola, relacionándola, funciones ejecutivas es cuando
interpretándola, asimilando ideas, Alicia ya afectada por el
recreándolas hasta construir Alzheimer , observa un una
conocimientos. grabación hecha meses atrás en su
computadora mostrando el diálogo
entre Alice y ella misma en la
lucha por no perder su identidad
Entendiendo que el yo es una
construcción del pasado y que el
hecho de no tener control de su
identidad indica que algunas
funciones cognitivas están fallando
y no puede permanecer en la tarea
de hacer planes, fijar metas, y
llevarlas a cabo con éxito cuando
suceden cosas complejas como la
perdida de sus recuerdos y
aprendizajes obtenidos desde las
experiencias pasadas con todo
esto Alicia no está en plenitud para
gestionar, coordinar muchas cosas
a la ves de manera intencional.
Atención, Percepción, Memoria,
Ya que hay dificultad para
reconocer y relacionar
óptimamente el significado de lo
percibido través de los sentidos, así
mismo la memoria no trabaja
educadamente, puesto que Alicia
en su problema no puede retener y
entender en detalle lo vivido.
Pensamiento, Lenguaje,
Inteligencia
Porque sin lugar a duda se
observan inconvenientes para
hallar la palabra apropiada en el
lapso de una conversación o en el
discurso, el Alzheimer prematuro
comienza lentamente a afecta
algunos sitios del cerebro
relacionados con la memoria,
pensamiento y lenguaje ya que
como se ve en el caos Alicia
empieza a tener dificultades para
recordar sucesos que acontecieron
recientemente y a largo plazo, tales
como los nombres de lugares que
se conocen, extraviarse o perderse
en entornos conocidos.
ATENCIÓN Es la capacidad de concentración
espontanea o voluntaria de la
conciencia, que la mente percibe
por que motiva o le interesa
Atención Selectiva Hace referencia a que nuestra
capacidad de procesamiento es
limitada y no podemos atender
todo a la vez
Atención Sostenida Es lo que nos permite
concentrarnos en una actividad
durante el tiempo necesario para
llevarla a cabo, incluso a pesar de
las distracciones.
Recursos Atencionales Es la capacidad que nos permite
cambiar el foco de atención de
forma sucesiva entre tareas que
implican requerimientos
cognitivos diferentes.
PERCEPCIÓN Es la forma como el cerebro
detecta las sensaciones que
percibe a través de los sentidos
para formar una impresión
consciente de la realidad física
del entorno
Modalidades sensoriales Hace referencia a cada uno de los
diferentes sentidos, conscientes e
inconscientes, por los cuales se
percibe la información sensitiva.
Ilusión visual Es cualquier ilusión del sentido
percepción sentido de la visión
que nos lleva a percibir la
realidad de varias formas
Alucinación Son percepciones sin objeto y se
presentan en enfermedades
mentales cuando un individuo ve,
oye o siente.
Proceso perceptivo Significa una interpretación y
comprensión de la realidad, es la
capacidad del ser humano para
pensar y razonar, actuar y
adaptarse.
Leyes de la Percepción Son las reglas que explican el
(Gestalt) origen de las percepciones a partir
de los estímulos. Fondo y figura,
semejanza, proximidad etc
Memoria a corto plazo Es la capacidad para mantener en
mente de forma activa una
pequeña cantidad de
información, de forma que se
encuentre disponible durante un
corto periodo de tiempo
Memoria a largo plazo Es donde almacenamos o
guardamos toda aquella
información significativa el
pasado.
Memoria de trabajo Es la capacidad de mantener una
información en la cabeza para
poder utilizarla mientras
realizamos una tarea. También
denominada operativa
Memoria episódica Es la memoria de los
acontecimientos que hemos
vivido. Es una memoria auto
bibliográfica que permite el
recuerdo consciente de una
experiencias que hemos vivido
que implica algo que sucedió en
el tiempo y el espacio.
Memoria icónica Es un almacenamiento de
memoria muy breve, con una
capacidad enorme. En esta
memoria. La información visual
llega a los ojos y se almacena en
segundos, el tempo suficiente
para que información visual sea
procesada
Memoria Procedimental Es la parte de la memoria que
participa en el recuerdo de las
habilidades motoras y ejecutivas
necesarias para realizar una tarea
Olvido Es dejar de recordar la
información adquirida, se
considera un fracaso de
transferencia de información entre
la memoria a corto plazo y la
memora de largo plazo. Los
recuerdos que la memoria olvida,
en realidad no se elimina
totalmente, sino que pasan al
plano inconsciente, es por eso que
las personas tienen a recordar que
han olvidado algo sin saber que
olvidaron.
Recuerdo Es una restauración de lo pasado
a partir del material conservado
en la memoria. En el uno se
acuerda de objetos, personajes o
experiencias vividas.
Amnesia Pérdida total o parcial de la
memoria que impide recordar o
identificar experiencias o
situaciones pasadas.
Aprendizaje incidental Es el aprendizaje que se obtiene
observando a la gente y las
actividades que se realizan a
nuestro alrededor, día a día
Aprendizaje intencional Implica activa y conscientemente
en actividades cognitivas y meta
cognitivas dirigidas
específicamente a piensa sobre
algo y aprenderlo
Formato de Heteroevaluación
Evaluación de su Grupo Colaborativo Plan de Mejoramiento para el trabajo en
equipo y desempeño académico
Describa como ha sido su desarrollo del grupo colaborativo
en este grupo. Valore el trabajo de sus compañeros (as), de Dialogue con su grupo sobre los aspectos
acuerdo a lo que se esperaba que realizaran. NO coloque esenciales y las acciones puntuales que deben
calificaciones numéricas, escriba, desde cómo ha sido la realizar para mejorar la aplicación de sus
percepción del estudio de parte del grupo, su motivación, Funciones cognoscitivas en el proceso de
aprendizaje, interacción y responsabilidad frente a los aprendizaje en Usted y en su grupo, para la fase
compromisos que deben asumir. 2 y 3.
Escriba aquí Escriba aquí
Teniendo en cuenta las fechas establecidas para la entrega Considero que como grupo tenemos que
de los productos y demás aportes, con respecto a la organizarnos y panificar mejor nuestro tiempo
actividad considero de mi parte me falto más interacción estipulado para interactuar en el foro
con mis compañeras en el foro, lo anterior obedece a que colaborativo, al igual es indispensable cumplir
tengo otros cursos que demandan igual mucho tiempo y con las fechas establecidas semana a semana
varias actividades por cada uno. Que no me permite para realizar las actividades programadas es
ingresar a tiempo para los debates. De igual manera se decir organizar mejor el tiempo dedicada a
cumple con lo estipulado en la guía pero se requiere de un nuestra formación como futuros profesionales en
mayor esfuerzo. De igual manera la comunicación con las el área de la Psicología.
compañeras es nula solo lo que compartimos por el foro.
De igual manera reitero lo que señale en el primer formato
de heteroevaluacion. Cuento con un empleo que demanda
mucho de mi tiempo. El cual no me permite participar con
tiempo. Adicional ser madre y esposa tampoco es fácil en
esta modalidad de estudio
Referencias Bibliográficas
Marina, José Antonio. (2016). La Inteligencia Ejecutiva. [Archivo de video].
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10937
http://revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=article&id
=1436&Itemid=1243
Sánchez Zapatero J. (2010). La Cultura de la Memoria. Pliegos de Yuste. 1 1(2). 25-
30. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11032
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-memoria
Sánchez Zapatero J. (2010). La Cultura de la Memoria. Pliegos de Yuste. 1 1(2). 25-
30. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11032
Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro.
Páginas 49-86. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edselb&genre=book&iss
n=edselb.98035E3B&ISBN=9788436268652&volume=&issue=&date=20140101&spa
ge=&pages=&title=Habilidades%20cognitivas%20b%C3%A1sicas:%20formaci%C3%
B3n%20y%20deterioro&atitle=Habilidades%20cognitivas%20b%C3%A1sicas%3A%2
0formaci%C3%B3n%20y%20deterioro&aulast=Ballesteros%20Jim%C3%A9nez%2C
%20Soledad&id=DOI
https://diazatienza.es/2014/05/26/desarrollo-de-la-capacidad-atencional-en-la-infancia-
interaccion-lenguaje-atencion-22/

S-ar putea să vă placă și