Sunteți pe pagina 1din 16

GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

Resumen para el estudio autodidacta del quechua chanca:

Introducción:

El ​runa simi es una familia de lenguas, es decir, un conjunto de lenguas emparentadas


entre sí, lo cual indica la existencia de un quechua originario o proto quechua del cual todas
estas variedades derivarían. El Quechua es hablado en todos los países andinos de
América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y sus hablantes en la
actualidad bordean los 10 millones.

El runa simi es conocido por haber sido el idioma oficial del Tahuantinsuyo, el imperio Inca,
no siendo ellos los primeros en usarlo, pero sí, los que lograron su unificación y la
expansión de la lengua. Desde la historiografía oficial se ha sostenido la hipótesis de que el
quechua es una lengua ágrafa, es decir que no posee escritura en el sentido occidental del
término.

El quechua fue una de las lenguas generales que se impusieron después de las conquistas
inca y española para servir como vínculo homogeneizador para la comunicación y el
comercio en Latinoamérica: “​(Los indios) cuando alcanzaban a saber la lengua del Cuzco,
parece que echan de sí la rudeza y torpeza que tenían (Comentarios del Inca Garcilaso)”. El
rey Felipe II, por Cédula Real del 19 de septiembre de 1580, ​“ordenaba que las
universidades de Lima y México y en las ciudades donde hubiera audiencias reales (como
Quito), se establecieran cátedras de la lengua general de los indios”​. En 1583, el Concilio
Limense determinó que se enseñara las oraciones y se catequizara a los indios del
virreinato del Perú en quechua, sin obligarles a que aprendieran la lengua castellana a no
ser que lo quisieran por su propia voluntad.1

Resulta insostenible la idea de que una de las variedades actuales del quechua sea el
quechua “verdadero”, ni siquiera la variedad cuzqueña cuya importancia en la historia
andina es muy alta. Todas las lenguas cambian con el pasar del tiempo, y es por ello que en
cada lugar en que se habla el quechua encontraremos muchas particularidades distintivas.
Una vez comprendido que el quechua no es patrimonio de ningún país, podremos apreciar y
defender su naturaleza diversa.
Considerando las gran cantidad de variantes del quechua, nosotros hemos procedido a
hacer un recorte, por lo cual trabajaremos únicamente con la variación del ​quechua
ayacuchano​​ o ​quechua​​ ​chanca​​.

La mayor parte de las gramáticas y didácticas del quechua comienzan su labor con la
explicación del alfabeto y las particularidades de la pronunciación del idioma en contraste al
castellano. Nosotros hemos considerado conveniente explicar algunas cuestiones generales
acerca de la lengua que ayudarán a aquellos que no tengan experiencias previas en el
estudio teórico de otras lenguas.

1
Ver más en:
https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-23-primeros_contactos_del_espanol_con
_las_lenguas_indigenas.htm
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

Partiremos de la consideración de que el quechua es una lengua marcadamente


morfológica​​. Es decir, que la lengua usa la estrategia de variar la forma de las palabras
para conseguir otros significados que se derivan de una forma inicial (llamada raíz). Por
ejemplo, en el castellano tenemos variaciones morfológicas como la que se usa para
marcar el plural. La palabra ​perro al ser pluralizada resulta ​perros​. Dicho de otra manera: la
forma de la palabra cambió, se le añadió una “s”, y ese cambio trajo consigo otro cambio a
nivel de significado, se pasó del singular al plural. En el runa simi ocurre lo mismo pero con
mucha mayor frecuencia, y no solo para marcar el número y el género, sino para muchas
más cosas.
Asimismo, el quechua es una ​lengua aglutinante (como el japonés, el guaraní, el coreano
y otras). Esto quiere decir que en ella las palabras se forman a través de la adición de
pequeños elementos que tienen significado. El quechua aglutina a través de la sufijación, es
decir, la colocación de ​sufijos​​, que son elementos o partículas que se agregan al final de
las palabras.
Dentro de la variedad de sufijos de la lengua quechua están los que marcan el ​caso
gramatical ​(man, ta, manta, paq, wan, pi, etc.). El ​caso​​, para simplificar, es la función
gramatical que tiene una palabra en el contexto de una oración. El castellano marca el caso
principalmente a través de preposiciones (a, ante, de, para, etc.). Se puede ver la diferencia
que hay entre estos dos ejemplos: “La casa es bonita” y “Yo estoy en la casa”. En el primero
“la casa” es el ente sobre el que se dice algo (que es bonita); siguiendo a la gramática
tradicional diríamos que es el “sujeto” de la oración y que está en ​caso nominativo.​ Por
otro lado, en el segundo ejemplo “Yo” es el sujeto, y “la casa” es un lugar en el que el sujeto
está. Para marcar eso, el castellano usa la preposición “en”, “en la casa” correspondería al
caso locativo.​ El quechua en lugar de preposiciones usa una serie de sufijos. Por ejemplo
para decir “casa” o “la casa” el quechua usa la palabra sin ningún sufijo: wasi (caso
nominativo). Pero para decir “en la casa” se utiliza el sufijo “pi” resultando “wasipi” (caso
locativo). Hemos mencionado dos casos, pero el quechua utiliza varios más que serán
explicados más adelante. Hay que remarcar que esta lengua señala el caso
morfológicamente a través de una serie de sufijos.

La construcción de las palabras en el runa simi tiene un ordenamiento interno que debe ser
respetado:

RAÍZ SUFIJOS DERIVACIONALES SUFIJOS FLEXIVOS SUFIJOS INDEPENDIENTES

TEMA (persona, número,caso) (afectan a todo el discurso)

llaqta -​cha -​yki ​ há


-c

puebl -​ito tu talvez

llaqtaykichá = tal vez tu pueblito

A la izquierda se ubica la raíz, después los sufijos derivacionales (estos dos forman el
“tema” de la palabra). Después se colocan los sufijos flexivos y al final los sufijos
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

independientes. Aunque no se haga hincapié por ahora en la clasificación de los sufijos,


conviene tener muy en cuenta el ordenamiento interno de la palabra y respetarlo a medida
que se vayan aprendiendo nuevos sufijos.

Finalmente hay que mencionar que así como el castellano, el quechua posee una estructura
básica del orden o ​sintaxis ​de la oración. En castellano tenemos el orden característico:
Sujeto – Verbo – Objeto.

SUJETO VERBO OBJETO

El niño va al pueblo

Si bien no es la única forma de construir la oración, es la más simple y conocida.


En quechua el orden caractacterístico es: Sujeto – Objeto –Verbo.

SUJETO OBJETO VERBO

Irqiqa llaqtaman rin

El niño al pueblo va

Este orden aunque no aparece en el cien por ciento de las oraciones, es sin duda muy
frecuente, y la posición del verbo al final es casi obligatoria.

Alfabeto y pronunciación:

Al no contar con registros históricos sustanciales que evidencien la existencia de un


sistema propio de escritura para el quechua; lo que se hizo fue adaptar el alfabeto
castellano de diferentes maneras y sin una normativa clara. Muchas voces han propuesto la
hipótesis (bastante razonable) de que este idioma se hubiera adaptado mucho mejor a un
representación por medio de un sistema logográfico como el del japonés o el del chino. Los
problemas e inconsistencias en la adaptación al alfabeto castellano se evidencian en la
discusión sobre si el quechua es un idioma trivocálico ( a i u ) o pentavocálico (a e i o u); o
en el uso o desuso de ciertas letras del alfabeto como: b, d, g, j, z que son empleadas en
variantes del quechua norteño.

El quechua chanca es una variante del runa simi a la que algunos consideran como la más
“neutral” de entre las que conservan los rasgos prehispánicos más representativos. En el
quechua chanca el alfabeto o​ achahala​​ es el siguiente:
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

ACHAHALA

a ch h i k l ll
m n ñ p q r s
t u w y

No toma en cuenta las siguientes letras del alfabeto castellano:

CASTELLANO

b c d e f g
j o v x z

Como se indicó anteriormente, el runa simi usa el alfabeto castellano. Este no funciona del
todo para representar los sonidos del quechua.

Acentuación:

Las palabras en el quechua chanca portan el ​acento en la penúltima sílaba (con


excepciones). También, como lo notaremos en los siguientes ejemplos, conforme se
añaden sufijos a una palabra, el acento de la misma se va a ir moviendo con la finalidad de
ocupar la penúltima posición .

RUNA SIMI ACENTUACIÓN CASTELLANO

misi mí​​si gato

misikuna misi​kú​​na gatos

misikunapaq ​ aq
misiku​ná​p para los gatos

misikunapaqmi misikuna​páq​​mi ciertamente para los gatos

En el quechua chanca no hay palabras esdrújulas, pero sí existen casos en los que aparece
una acentuación aguda (en la última sílaba), y estas, generalmente, tienen un valor
pragmático muy marcado, por ejemplo expresiones de exclamación:

Alaláw ¡qué frío!


Ananáw ¡qué dolor!
Akakáw ¡qué calor!
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

También tienen una acentuación aguda expresiones con valor enfático, y preguntas
formadas con la partícula “rí”, como “qamrí?” que significa “¿y tú?”, así como, arí que
significa, sí.

Sonido de las consonantes:

Los sonidos que se deben tener en cuenta para pronunciar en quechua chanca son los de
las letras ​h, q, ll y r.

La ​“h” ​en quechua no es muda, tiene un sonido construido con una aspiración ligera que
nace desde la zona glotal (el cogote) sumado al sonido de la “j” en castellano.

RUNA SIMI CASTELLANO PRONUNCIACIÓN


hatun grande j[h]átun
hamuy venir j[h]ámuy

El sonido de la “​q”​​, en el quechua chanca es un sonido parecido a la j del castellano. Como


se mencionó anteriormente la “q” tiene una particularidad: cuando aparece junto a las
vocales “i” y “u”, hace que dichas vocales tengan un sonido aproximado a “e” y “o”
respectivamente. Ejemplos:

RUNA SIMI CASTELLANO PRONUNCIACIÓN


qara pelado jára
urqu cerro órjo
ñuqa yo ñója
qiru tronco jero

A diferencia del castellano, en chanca el sonido de la ll es distinto al de la “y”. Se pronuncia


con un sonido similar a la combinación “ly”. En el ejemplo se evidencia esta diferencia entre
la “ll” y “y”

RUNA SIMI CASTELLANO PRONUNCIACIÓN


llullay mentir lyúlyay
yuyay recordar y pensar yúyay

La ​r del quechua es siempre la de “caro” y no la de “ca-rro”, por ejemplo: runa (ser humano
o persona ) y rinri (oreja). Además, los sonidos de las letras “​y​” y “​w​” (semiconsonantes o
semivocales) corresponden a sonidos ligeramente parecidos de la i y la u respectivamente
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

cuando aparecen en formas átonas en el castellano (en palabras como aire y agua) sin
que esto signifique que dejen de ser tomadas en cuenta por el quechua chanca como
consonantes.

Se destaca que el chanca no toma en cuenta el complejo sistema de consonantes oclusivas


(p, t, ch, k, q) con sus variaciones simple, aspirada y explosiva (principal diferencia con el
quechua cuzqueño que es considerada como la variedad que conserva más intacta la
identidad prehispánica de la lengua)

Sonido de la vocales:

Como esta revisión corresponde al quechua chanca solo emplearemos las vocales ​a, i, u
que comparten el mismo sonido que en el castellano. Sin embargo, otras variantes, como
las de algunas regiones de Ecuador postulan su escritura con cinco vocales. En todo caso,
las vocales “e” y “o” parecen realizaciones de la “i” y la “u”, solamente posibles cuando
aparece la letra “q” en el mismo contexto.

.
Los pronombres personales del quechua:

Cuando hablamos de pronombres personales nos referimos al grupo de palabras que no


tienen significado fijo, sino que hacen referencia a los objetos, animales o personas que
participan de la situación de comunicación. En castellano son: yo, tú, él, nosotros,
ustedes/vosotros, ellos. En quechua los pronombres personales son los siguientes:

SINGULAR

1ra persona ñuqa yo

2da persona qam tú

3ra persona pay él/ella

PLURAL

1ra persona​* ñuqanchik nosotros (tú y yo, ustedes y nosotros)

1ra persona​* ñuqayku nosotros (pero no tú, pero no ustedes)

2da persona qamkuna ustedes

3ra persona paykuna ellos/ellas

*​​Una notable diferencia del quechua respecto al castellano es que diferencia


morfológicamente dos pronombres personales de primera persona del plural (​nosotros en
castellano): ​ñuqanchik y ​ñuqayku​​. La primera forma llamada “​nosotros inclusivo​​” abarca
al yo, tú y él (ellos), mientras que la otra forma correspondiente al “​nosotros exclusivo​​” no
incluye a todos los actores de la situación comunicativa. Cabe señalar que en castellano
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

también existe la posibilidad de usar un “nosotros” con valor incluyente y otro con valor
excluyente, pero la diferencia es que el quechua tiene una forma gramatical dada para cada
uno de ellos.

El sufijo de infinitivo: -y

El infinitivo es la forma del verbo sin conjugar. En castellano se construye con las
terminaciones ar, er o ir; como amar, comer vivir, etc. En el runa simi esta forma se
construye añadiendo el sufijo “​-y” ​a las raíces verbales. Tanto en quechua como en
castellano, esta es la forma en que los verbos suelen aparecer en los diccionarios.

RAÍZ ​+​ ​-​Y RUNA SIMI CASTELLANO

kuya ​+​ ​-​y kuyay amar

miku ​+​ ​-​y mikuy comer

Kuyay​​qa allinmi ‘amar [es] bueno.’

Conjugación de verbos en presente:

Presente simple:
Es el tiempo verbal que se utiliza para hablar de estados, hábitos diarios o actividades
actuales.
En quechua el presente simple no tiene una marca explícita. Para conjugar un verbo en este
tiempo solo se necesita añadir las marcas de persona a la raíz verbal.

Las marcas correspondientes para conjugar los verbos son:

PERSONA MARCA DE EJEMPLO CASTELLANO


PERSONA (mikuy)

SINGULAR

1ra persona -​ni ñoqa mikuni yo como

2da persona -​nki qam mikunki tú comes

3ra persona -​n pay mikun él/ella come

PLURAL

1ra persona​ incl. -​nchik ñuqanchik nosotros comemos


mikunchik (todos)

1ra persona​ excl. -​niku ñuqayku nosotros comemos


GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

mikuniku (tú/ustedes no)

2da persona -​nkichik qamkuna ustedes comen


mikunkichik

3ra persona -​nku paykuna mikunku ellos comen

ÑAWI: Para conjugar un verbo, como se puede apreciar en la tabla anterior, no se debe
incluir la marca de infinitivo ​-y, ​ya que no forma parte de la raíz de la palabra. Por ejemplo,
el verbo ​apay ‘llevar’, cuando se lo quiera conjugar se debe proceder así: ​apani ​‘yo llevo’,
apanki ​‘tú llevas’ y ​apan ​‘él lleva’; y no a
​ payni, apaynki o apayn​​,

El verbo KAY (SER):

Como en muchas lenguas el verbo “ser” presenta sus propias particularidades.En quechua,
por ejemplo, nunca encontraremos la forma “​pay kan” para conjugar la tercera persona. En
su lugar aparecerá el sufijo validador ​-m / -mi​​. De esta manera, cuando queramos construir
oraciones como “María es bonita”, diremos: ​María sumaqmi, y nunca María sumaq kan. ​La
forma verbal kan sólo se usa cuando tiene el significado de ‘hay’ o ‘existe’​​.

PERSONA VERBO KAY CASTELLANO

Ñuqa kani yo soy

Qam kanki tu eres

Pay -m (pocas veces “kan”) él/ella es

Ñuqanchik kanchik nosotros somos (todos)

Ñuqayku kaniku nosotros somos (tú no)

Qamkuna kankichik ustedes son

Paykuna kanku ellos son

Presente progresivo:
Su marca es ​-chka​​. ​El presente progresivo se emplea cuando el evento descrito por una
oración ​está ocurriendo mientras dicha oración es pronunciada. Equivale a las formas
castellanas ‘estoy comiendo’ o ‘estoy bailando’.
Para conjugar verbos en este tiempo solo es necesita anteponer a las marchas de persona
el sufijo -​chka.
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

PERSONA MARCA DE MARCA DE EJEMPLO CASTELLANO


PRESENTE PERSONA (mikuy)
PROGRESIVO

SINGULAR

1ra persona -​chka -​ni ñoqa yo estoy comiendo


mikuchkani

2da persona -​chka -​nki qam tú estás comiendo


mikuchkanki

3ra persona -​chka -​n pay mikuchkan él/ella está comiendo

PLURAL

1ra persona -​chka -​nchik ñuqanchik nosotros estamos


incl. mikuchkanchik comiendo (todos)

1ra persona -​chka -​niku ñuqayku nosotros estamos


excl. mikuchkaniku comiendo (tú/ustedes no)

2da persona -​chka -​nkichik qamkuna ustedes están comiendo


mikuchkankichik

3ra persona -​chka -​nku paykuna ellos están comiendo


mikuchkanku

ÑAWI: ​cuando se conjuga el verbo ​kay ​en presente progresivo, ​es decir ​kachkay, ​se
traduce como ‘estar’:

VERBO KACHKAY

Ñuqa mayupim ka​chkani​​. Yo estoy en el río.

Qam mayupim ka​chkanki​​. Tú estás en el río.

Pay mayupim ka​chkan​​. Él/Ella está en el río.

Ñuqanchik mayupim ka​chkanchik​​. (Todos) Nosotros estamos en el río.

Ñuqayku mayupim ka​chkaniku​​. Nosotros estamos en el río (tú no).

Qamkuna mayupim ka​chkankichik​​. Ustedes están en el río.

Paykuna mayupim ka​chkanku​​. Ellos

Presente habitual:
Este tiempo expresa un proceso que se realiza ​con frecuencia y de forma habitual, ​y que
posiblemente se seguirá realizando ​luego del momento en que se lo exprese. Por ejemplo:
yo suelo caminar en el​ ​parque.
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

En quechua se construye añadiendo la marca ​-q al ​verbo principal​​, y añadiendo el verbo


KAY conjugado en presente​, ​como ​verbo auxiliar.

PERSONA VERBO PRINCIPAL VERBO AUXILIAR CASTELLANO


+Q CONJUGADO
(KAY)

Ñuqa Miku​q kani yo suelo comer

Qam Miku​q kanki tú sueles comer

Pay Miku​q -mi él/ella suele comer

Ñuqanchik Miku​q kanchik nosotros solemos


comer (todos)

Ñuqayku Miku​q kaniku nosotros solemos


comer (tú no)

Qamkuna Miku​q kankichik ustedes suelen


comer

Paykuna Miku​q kanku ellos/ellas suelen


comer

ÑAWI: ​Como puedes apreciar, en el caso de la tercera persona no se debe incluir el verbo
ser, sino que es suficiente con el sufijo –mi, tal como ocurría con el presente simple.

La frase posesiva del quechua​​:

Este es un tema gramatical fundamental para quienes nos acercamos al quechua desde el
castellano, aquí radica una diferencia muy marcada entre las sintaxis de ambas lenguas. En
castellano tenemos una serie de palabras que han sido llamadas desde la gramática
tradicional “pronombres posesivos”, “adjetivos posesivos” entre otras. En fin, son las
palabras mi, tu, su (y sus variantes de caso y de número); con las cuáles se pueden formar
frases como: “Ése es ​mi​​ libro” o “La responsabilidad es ​nuestra​​”, etc.

El quechua tiene una forma diferente de señalar la posesión. En primer lugar, hay que
apuntar que la posesión tiene ​doble marca​​. Gramaticalmente se marca al “poseedor” y al
“objeto poseído”. Al poseedor se le coloca el sufijo correspondiente al caso genitivo “-​pa​​”;
mientras que al objeto poseído se le coloca uno de los sufijos que expresan posesión y que
varían según la persona gramatical.

El sistema de sufijos posesivos según la persona gramatical es el siguiente:


GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

PERSONA MARCA EJEMPLO (WASI) CASTELLANO

Ñuqa -y wasi-y mi casa

Qam -yki wasi-yki tu casa

Pay -n wasi-n su casa (de él/ella)

Ñuqanchik -nchik wasi-nchik nuestra casa (de


todos)

Ñuqayku -yku wasi-yku nuestra casa (no de


ti)

Qamkuna -nkichik wasi-nkichik su casa (de


ustedes)

Paykuna -nku wasi-nku su casa (de ellos)

Tomemos el ejemplo siguiente para mostrar la doble marca de la posesión: “Byronpa


wasin”, que se traduciría “La casa de Byron”. En una traducción literal tendríamos que decir
“De Byron su casa” ya que el sufijo “-pa” se traduce por la preposición “de” y el sufijo “-n” se
traduciría por el determinante “su”. Si nos detenemos en la estructura de la frase en runa
simi, podemos ver claramente las dos marcas: la una que sufija a “Byron” (el poseedor) y la
otra a wasi (objeto poseído).
Como última cuestión sobre la frase posesiva en quechua hay que recordar que el orden de
construcción “​poseedor-poseído​​” es obligatorio. Volviendo al ejemplo, no se puede decir
“wasin Byronpa”, sino “Byronpa wasin”.

El morfo cero -ni:

El sufijo “-ni” ​no tiene significado gramatical (al menos las gramáticas quechuas no le
otorgan ninguno), sino una función eufónica, es decir, que evita combinaciones de
consonantes no utilizadas por el quechua dentro de una misma sílaba. Es conveniente
tenerlo en cuenta a la hora de usar los sufijos de posesión, porque al aparecer estos junto a
palabras como “yawar” (sangre) se dan conflictos consonánticos. Por ejemplo “(ñuqa-pa)
yawary” no sería la forma correcta sino “(ñuqa-pa) yawar-​ni​​-y”.

El plural de los sustantivos:

El quechua es muy simple y efectivo en cuanto a pluralizar, solo se necesita agregar el


sufijo “​-kuna​​” a cualquier palabra susceptible de pluralizarse. Por ejemplo, casa en singular
es “wasi” como ya hemos visto, y en plural será “wasi​kuna​​”.
Únicamente hay que aclarar que algunos sustantivos no necesitan ser marcados como
plurales porque en el contexto se entiende que son más de uno. Por ejemplo para al decir
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

manos, basta con decir “maki”. En el contexto se comprenderá que se hace referencia a las
dos manos. Lo mismo ocurre con ojos, orejas, y otros pares por excelencia.

Sufijos de caso:

Los sufijos de caso en quechua son marcas morfológicas equivalentes a las preposiciones
en el castellano. Así podemos expresar en quechua valores que en castellano
representamos mediante partículas como: a, hacia, con, de, desde, para, en, etc. Estos
sufijos de caso acompañan a los sustantivos que desempeñan las funciones de objeto
directo, indirecto y complementos. El sujeto es la única función que no lleva ninguno de
estos sufijos, por lo que se le considera la función no marcada del quechua.

Nominativo:
El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración y es siempre el elemento no
marcado.

Wasi casa
Maki mano
Allqu perro

Genitivo: ​-pa
Marca posesión, por lo que se emplea en frases posesivas; es equivalente a la preposición
“de”.

wasi​pa​ pukun la puerta de la casa


María​pa​ simin boca de María
Carlos​pa​ wasin la casa de Juan

Acusativo: ​-ta
Marca el objeto directo con aquellos verbos que no son de movimiento.

Quyllur​ta​ qawani Veo una estrella.


Pedrucha tantat​ a​ rantin Pedrito compra pan.

Por otro lado, con los verbos de movimiento –ta indica meta y se traduce por las
preposiciones “a” o “hacia”. Ejemplo:

Punut​ a​ rini Voy a Puno

ÑAWI: El sufijo –ta también se usa con ciertos adjetivos para obtener adverbios (sería
equivalente al sufijo –mente del castellano). Por ejemplo, si “allin” significa ‘bueno’ y
modifica sustantivos; allin-ta, significa ‘bien’ y modifica verbos, así:

Ñuqa qichwata allint​ a​ rimani. Yo hablo bien quechua.


GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

Ilativo o direccional: -man


El sufijo –man es el equivalente a las preposiciones “a”, “hacia”. Marca el objeto indirecto

Allqu​man​ tantata quni. Yo le doy pan al perro

​ an​ richkan.
Josemi Limam José está yendo hacia Lima.

Benefactivo o dativo: -paq


Su marca es –paq, en castellano equivale a las preposiciones “a” y “para”.

Ñuqa kamarita Juanacha​paq​ rantichkani Le estoy comprando un regalo a Juanita

Pedro takichkan wawankuna​paq ​Pedro está bailando para sus hijos

Locativo: -pi
Este sufijo indica la ubicación en el espacio y en el tiempo, tal como lo hace la preposición
“en”.

Javier Quito​pi​ tiyani Javier vive en Quito

​ i ​sarata tarpuni
Ñuqa chakrayp Siembro maíz en mi chacra

Ablativo: -manta
Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida, tanto en el espacio como en el
tiempo. También puede expresar lugar de procedencia. Es equivalente a las preposiciones
“de”, “desde”.

Juanchaqa Qusqu​manta​ chayamuchkan Juancito está llegando desde Cusco

Ñuqa Lima​manta​m kani. Yo soy de Lima

ÑAWI: el ablativo –manta también puede especificar el tema sobre el que se habla o el
material del que está hecho algo. Por ejemplo:

​ antam
Ñuqa Maríam ​ rimachkani. Yo estoy hablando de (sobre) María.

Rumi​manta ​wasi. Casa de piedra.

Instrumental: -wan
Indica el instrumento con la que se realiza la acción y también la compañía. Equivale a las
preposiciones “con” o a la frase “en compañía de”

Ricardo​wan​mi mayuta riq kani. Yo suelo ir al río con Ricardo.

​ an​ llamkani
Ñuqaqa chakrata Pedrow Yo trabajo la chacra en compañía de Pedro.
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

Limitativo: –kama
Expresa el límite en el tiempo y en el espacio. Equivale a la preposición “hasta”

​ ama​ ripunku
Runakuna paqarink La gente se marcha hasta mañana

​ ama​m richkani.
Ñuqa Saltak Estoy yendo hasta Salta.

Causal: -rayku
Este sufijo equivale en castellano a la preposición “por”. Como su nombre lo indica, muestra
causa o motivo.

waway​rayku​ llamkakuni Trabajo por mi hijo

Pronombres interrogativos:

Respecto a la construcción de preguntas, el quechua chanca es muy similar al castellano.


En quechua contamos con un conjunto de pronombres interrogativos equivalentes a las
formas qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, etc. Así:

QUECHUA CASTELLANO

ima qué, cuál

pi quién

may dónde

mayqin cuál

hayka cuánto

haykap cuándo

imayna cómo

ÑAWI​​: La partícula interrogativa con el sufijo –taq añadido, puede ser percibida como
lenguaje cortez. Por ejemplo

Pim kanki? ¿Quién eres?


Pitaq kanki? ¿Quién eres? / ¿Quién es usted?

A estos pronombres interrogativos es que se les pueden añadir los sufijos de caso ya
presentados. Por ejemplo:

imapaq​​ ‘para qué’ Imapaqtaq chay? ¿Para qué es eso?’


imapi​​ ‘en qué’ Imapitaq iñinki? ¿En qué crees?’
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

ÑAWI:​​ En contexto de diálogo, al responder se debe añadir el sufijo validador.

Juan​​: Maytam richkanki? ¿Adónde estás yendo?’


Pedro​​: Trujillota​m​ richkani. Estoy yendo a Trujillo’.

Juan​​: Maymantataq kanki? ¿De dónde eres?’


Pedro​​: Limamanta​m​ kani. Soy de Lima.

Sufijo validador o evidencial -m/ -mi:

Cuando este sufijo aparece en una oración, indica que el hablante tiene certeza de lo que
dice: ha sido testigo directo de los acontecimientos que relata. Se basa en información de
primera mano​​. Tal como se aprecia en el título de esta sección, este sufijo tiene dos
realizaciones. Si se añade a una palabra que termina en vocal, el sufijo en cuestión se
realiza como –m, mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo
será –mi.

RUNA SIMI CASTELLANO

Chayamun​mi Me consta que llegó

Aycha​m Es carne

ÑAWI: Cuando se conjuga el verbo ​KAY “ser” no se emplea la marca de tercera persona,
como se vió anteriormente, y en su lugar se usa este sufijo que hace las veces de la tercera
persona del verbo “kay”. Ejemplo: Carlos Quitomanta​m ​(Carlos es de Quito).

El sufijo de tópico o topicalizador: -qa


Este sufijo se utiliza para marcar a la palabra central que determina el tema o el tópico de la
oración y comúnmente coincide con el sujeto de la oración. Su marca es ​“-qa” y no tiene
una traducción al castellano. Pero es obligatoria su utilizacion en el quechua.

Oraciones interrogativas con –chu:

En castellano es muy frecuente hacer preguntas del tipo “¿tú eres profesor?” o “¿vives en
Argentina?”. La única diferencia entre esas preguntas y las oraciones afirmativas “tú eres
profesor” y “vives en Argentina” es la entonación de pregunta (o los signos en el caso de la
escritura). En chanka el sufijo “chu” entre otras cosas es utilizado para hacer preguntas
similares. Por ejemplo tenemos “Byronchu kanki?” (¿Eres Byron?).
GRUPO AUTODIDACTA DE ESTUDIO DEL QUECHUA Y LAS CULTURAS ANDINAS

La negación:

La negación en quechua chanka se marca doblemente (es muy similar a la negación del
francés). Los elementos que forman este sistema de negación son por una parte la partícula
“mana” que significa “no” y se coloca al inicio de la negación; y el sufijo “chu” (en otra de sus
utilizaciones) que va junto al elemento que está siendo negado. Por ejemplo:

Mana​​m yachachiq​chu​​ kani (Yo no soy profesor)

El sufijo de tópico –ri:

Este sufijo se emplea para reanudar una conversación o para destacar el tópico de la
oración interrogativa. Podría ser traducido en el castellano como ‘y ...’, ´y en cuanto a...’. Es
importante destacar que este sufijo da un matiz de cortesía a la pregunta en la que aparece.
El sufijo ri siempre porta el acento de la palabra

RUNA SIMI CASTELLANO

Qam​ri​​ maymantataq hamuchkani Y tú ¿De dónde vienes?

Maytam richkan Ricardo​ri​​? Y en cuanto a Ricardo ¿A Dónde se está


yendo?

El sufijo aditivo: –pas

Este sufijo equivale a las formas “y” o “también” del castellano. Por un lado coordina dos o
más elementos como en el siguiente ejemplo dos oraciones : Chay warmim tusun​pas
takin​pas (Esa mujer canta y baila). Y por el otro, tiene la acepción de “también” como se
puede apreciar en el siguiente ejemplo: Ñuqa​pas​​ allinllam kani (Yo también estoy bien).

​El sufijo contrastivo: –taq

Este sufijo contrasta dos opciones. Equivale a las formas castellanas “o” “pero” “o por otro
lado”: Chay warmim tusun​taq takin​taq (Esa mujer canta o baila). Podemos ver otra de sus
acepciones en casos como: Ñuqa​taq​​ llakisqam kani (Yo por mi parte estoy triste)

ÑAWI: Cuando el sufijo tiene aparición doble es solo traducible por “o”.

S-ar putea să vă placă și