Sunteți pe pagina 1din 48

Compendio de psicología

Procesos psicológicos
 Atención :
Es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o
trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su
esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras.
Mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad
consciente del organismo conforme a un objetivo determinado.
Tipos de atención:
- Externa e interna: Se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia
los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos
que provienen del exterior.
- Voluntaria e involuntaria: En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de
aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del
estímulo el que atrae al sujeto.
- Abierta y encubierta: La atención abierta va acompañada de una serie de respuestas motoras y
fisiológicas que producen modificaciones posturales en el sujeto; en la encubierta no es posible detectar sus
efectos mediante la observación.
- Dividida y Selectiva o focalizada: En la atención dividida son varios los estímulos o situaciones que
entran en el campo atencional, en la atención selectiva el esfuerzo se dirige hacia un campo concreto
en el que pueden incidir otros procesos psíquicos.
 Sensación y Percepción

Lo que hacemos es detectar la energía física del ambiente que nos rodea y codificarla en señales de tipo
nervioso. A este proceso lo denominamos sensación. La sensación es el procesamiento cerebral primario
procedente de nuestros sentidos principales (vista, olfato, audición, gusto y tacto).
Umbral absoluto: Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para detectar algo (umbral inferior) y
también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir, es decir el límite máximo por el cual no se
siente más. (Umbral superior).
Umbral diferencial: Es la diferencia necesaria de un estímulo para distinguir entre un incremento o una
disminución.
La percepción es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la
experiencia y recuerdos previos.
Desde la Gestalt se considera que el ser humano, cuando recibe varias sensaciones, las organiza en un
“gestalt”, palabra de procedencia alemana que significa “conjunto” o “forma.
NOTA: La sensación es un proceso de convertir la energía física en información nerviosa, por la percepción
es un proceso por el cual la información sensorial es organizada e interpretada. Así pues la sensación es más
un proceso de carácter fisiológico mientras que la percepción es de carácter psicológico.

 Memoria:
La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga
un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
3 etapas de la memoria
Codificación: Es la trasformación de los estimulo en una representación mental. En esta fase, la atención es
muy importante por la dirección (Selectividad) y la intensidad (Esfuerzo) con que se procesan los estímulos.
Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La
organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que
reúnen conceptos, categorías, relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. Puede ser
espontanea, cuando los recuerdos surgen de forma casual, o voluntaria.

Estructura y funcionamiento de la memoria:

 Memoria Sensorial (MS): Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los
estímulos. La memoria icónica registra (Imágenes y figuras) y la momería ecoica registra (sonidos y palabras).
Su capacidad es ilimitada, icónica 1 segundo, ecoica 2 segundos. Se olvida rápido si la información no es
atendida.
 Memoria a corto plazo (MCP): Guarda la información que necesitamos en el momento presente.
La función de la memoria a corto plazo es organizar y analizar la información, e interpretar nuestras
experiencias. Es una memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que
importan en la situación presente y ante los problemas futuros. Su capacidad es de en promedio 7
elementos de información, la información dura entre 18 y 20 segundos.
 Memoria a largo plazo (MLP) Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos
posteriormente. Es nuestra base de datos permanente. Contiene conocimientos del mundo físico, de
la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, lenguaje y conceptos. La
información está bien organizada para facilitar el acceso. La capacidad de almacenamiento es
ilimitada y su duración es permanente.
Tipos de memoria a largo plazo:
Memoria declarativa y procedimental
 Declarativa: (Saber qué): Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos,
sirve por ejemplo para recordar un rostro familiar o cuando mide la superficie de la tierra
 Procedimental: (Saber cómo): Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el
conocimiento sobre “cómo hacer las cosas” se adquiere por condicionamiento o experiencias
repetidas, una vez consolidado es inconsciente.
Memoria episódica y semántica:
 Episódica: Es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hecho o
episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también
las circunstancias en que se aprendió.
 Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las
circunstancias de su aprendizaje. La comprensión de conocimiento cultural (hechos, ideas,
conceptos, reglas, esquemas etc…) constituye la fuente de la memoria semántica. Se recupera sin
hacer referencia al momento o lugar adquiridos.
Memoria explicita e implícita:
 Explicita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que
podemos relatar verbalmente y suponen conocimiento consciente.
 Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta, sin grandes esfuerzos:
montar bicicleta, esquiar o conducir un coche.

 Motivación:
La motivación es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la
comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas.
La motivación es un proceso dinámico interno que energiza y dirige las tendencias de acción de los
individuos.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo determinado.
Fuentes de la motivación:

- Internas: cabe hablar de la historia genética, la historia personal y las variables psicológicas
- Externas o ambientales: se refieren a los distintos estímulos que, desde fuera del individuo, ejercen
su influencia sobre éste. Son los incentivos, considerados como estímulos que motivan la conducta.
Al tratarse de un proceso dinámico puede implicar variación y esta variación se puede hacer evidente de dos
maneras:

- Como intensidad o cantidad de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción.
- Como dirección a donde nos lleva la motivación.

Teorías de la motivación

- La teoría de los instintos: bajo los postulados establecidos por el Darwinismo, es decir, se
consideraba que la conducta estaba controlada por las fuerzas biológicas como por ejemplo, los
instintos específicos.
- La teoría de la reducción de impulsos: Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión
estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer la necesidad. La necesidad
fisiológica es un mecanismo interno que nos impulsa (empuja) hacia la satisfacción; a su vez, existen
una serie de incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción.
- La teoría de la excitación: Los investigadores de esta teoría observaron que, pese a tener todas
nuestras necesidades fisiológicas satisfechas (reguladas) nos sentimos impulsados a experimentar
estimulación.
- Jerarquía de las necesidades (Maslow): Según el autor, los seres humanos tenemos una serie de
necesidades básicas que deben satisfacerse previamente al resto.

 Inteligencia (Aprendizaje)
Cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar
el conocimiento para adaptarse a situaciones nuevas.
Aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto y razonar, comprender ideas complejas,
resolver problemas y superar obstáculos, aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente. Competencia
humana para desarrollar pensamientos analíticos racionales.
Capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Incluye las capacidades para
beneficiarse de la experiencia, resolver problemas y razonar de modo efectivo. Sternberg y Salter
La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar,
planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente
y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente
académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender
nuestro entorno.
Aspectos relacionados con la inteligencia:

- Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre
predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades.
- Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar
conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más
entrelazadas en los primeros meses de vida.
- Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia;
situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional.
- Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.
- Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o
personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
- Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir
adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales.
Teorías sobre la inteligencia
Howard Gardner: (Inteligencias múltiples) A través del estudio de las personas con lesiones cerebrales o
los sujetos que sufren el denominado síndrome del sabio postuló la idea de que los seres humanos poseemos
múltiples inteligencias, cada una de ellas relativamente independientes del resto.

R.B. Cattell y J.L. Horn: (Inteligencia fluida y cristalizada)

- Inteligencia Fluida: es la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin
que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. Está
básicamente configurara por aptitudes primarias: inducción, deducción, relaciones y clasificaciones
figurativas, amplitud de la memoria asociativa y rapidez intelectual, entre otras. Alcanza su máximo
esplendor antes que la cristalizada (en la adolescencia) y tiende a disminuir en paralelo al
envejecimiento y deterioro de las neuronas.
- Inteligencia Cristalizada: es aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que
representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto.
Está constituida fundamentalmente por aptitudes relativas a la comprensión verbal, el
establecimiento de relaciones semánticas, la evaluación y valorización de la experiencia, el
establecimiento de juicios y conclusiones, los conocimientos mecánicos o la orientación espacial.
Depende de la experiencia, y así una persona desarrollará su inteligencia cristalizada en la medida en
que invierta su inteligencia fluida histórica en experiencias de aprendizaje. Así, el potencial de
desarrollo intelectual con el que una persona nace (inteligencia fluida histórica) alcanzará un mayor o
menor grado según sean sus experiencias educativas. Además se puede seguir fomentando con la
edad.

Teoría de Jean Piaget: Capacidad de adaptación al medio. Ver estadios del desarrollo cognitivo.
Las capacidades básicas de la cognición humana son resultado de un desarrollo. El Bebé NO nace
inteligente pero sí con potencialidad de desarrollar capacidades cognitivas que serán inteligencia.
Principio de lateralidad. El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos
hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma
distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición genética). El hemisferio
cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento
analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo.

El aprendizaje: Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de


generar nuevas conductas.
Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se
presenta como consecuencia de una experiencia.
El aprendizaje es importante para la supervivencia del organismo.
El ser humano posee conductas no adquiridas, es decir innatas, y conductas adquiridas las cuales han sido
producto del aprendizaje.
Tipos de aprendizaje destacados:

- Condicionamiento clásico: Es un tipo de condicionamiento por asociación de estimulos, autores


Pavlov y Watson
- Condicionamiento operante: Este aprendizaje se da por las consecuencias que suceden a la conducta,
el aprendizaje aumenta si hay un refuerzo y disminuye si hay un castigo. Autor Skinner.
- Aprendizaje observacional: Es un tipo de aprendizaje basado en la observación de otras personas.

 Lenguaje (teorías del lenguaje)


Se considera el lenguaje como un proceso físico y biológico de desarrollo ontogenético y filogenético, a
partir del cual los individuos y las especies logran categorizar y conceptualizar el mundo desde su
conocimiento, capacidad y habilidad para reconocerse como grupo, con necesidades, motivaciones y
sentimientos comunes (Aitchinson, 1992; Tobón, 1997).
Es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo. Conjunto de sonidos articulados con los
cuales el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Capacidad que tenemos los seres humanos para crear
diversas formas de comunicación.
FONEMA: en el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas características de dicho lenguaje. •
MORFEMA: unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra o un fragmento de una
palabra (como por ejemplo un prefijo).
GRAMÁTICA: conjunto de normas de una lengua que nos permite comunicarnos con los demás y
comprenderlos.
SEMÁNTICA: conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de los morfemas, las palabras
y las frases de una lengua, estudio del significado.
SINTAXIS: normas para combinar las palabras de una lengua en frases gramaticalmente correctas.

Etapas del desarrollo del lenguaje:

- Etapa de balbuceo: etapa del desarrollo del habla de los niños que se inicia a los tres o cuatro
meses, y en la cual los niños pronuncian espontáneamente varios sonidos que pueden ser ajenos a su
lengua vernácula.
- Etapa monoverbal: etapa del desarrollo del habla que va del primer año al segundo, durante la cual
los niños hablan básicamente utilizando palabras aisladas.
- Etapa biverbal: etapa del desarrollo del habla que se inicia en el segundo año de vida, durante la
cual los niños hablan básicamente utilizando frases formadas por dos palabras.
- Discurso telegráfico: etapa precoz del lenguaje en la cual el niño habla con estilo telegráfico (“Ir
coche”), utilizando principalmente nombres y verbos y omitiendo las palabras “auxiliares”.
Teorías del lenguaje:
SKINNER: el aprendizaje operante, Aprendemos el lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y el
reforzamiento.

CHOMSKY: la gramática universal innata: El lingüista Noam Chomsky afirmaba que los niños están biológicamente
predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática. Los primeros años de vida son esenciales para conseguir
un buen dominio de la gramática. Nacemos con el equipo necesario y el sistema operativo, las experiencias aporta
los programas.

 Pensamiento
El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta
posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en
duración y efectividad.

Actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión y la capacidad para recordad y comunicar ideas.

Pensamiento y la resolución de problemas:


ENSAYO Y ERROR: probar una tras otras las diferentes alternativas.
ALGORITMO: norma o procedimiento metódico y lógico que garantiza la resolución de un problema.
Contrasta con el uso de la heurística, más rápida pero menos fiable.
HEURÍSTICA: estrategia empírica que a menudo permite formar juicios y resolver problemas eficazmente,
suele ser más rápida que los algoritmos, aunque más propensa al error. Es una herramienta eficaz para la
toma de decisiones y la formación de juicios intuitivos.
INTUICIÓN: comprensión súbita y a menudo nueva de la solución de un problema, contrasta con las
soluciones basadas en las estrategias.

Neurociencia
(Psicobiología, psicofisiológica y Neuropsicología)
- Sistema nervioso
El sistema nervioso está encargado de recibir y transformar los estímulos que llegan del medio. Su principal
función es la comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las propiedades
físicas, químicas y morfológicas de las neuronas. Dentro de las propiedades comunes de las células del
cuerpo humano, están la excitabilidad y la conductividad las cuales están particularmente desarrolladas en el
tejido nervioso: (1) La excitabilidad es la capacidad para reaccionar a estímulos químicos y físicos. (2) La
conductividad es la capacidad de transmitir la excitación, como un impulso nervioso, desde un lugar a otro
del organismo. Se subdivide en 2 grandes sistemas:

- Sistema nervioso central (SNC): El cual está conformado por el encéfalo y la medula.
o Medula: La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeros y de cada segmento
emerge un par de nervios espinales Entre sus funciones encontramos el control de
movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso
simpático y el parasimpático.
o Meninges: Son tres capas que rodean al cerebro, de la más externa a la más interna son:
duramadre, aracnoides y piamadre.
o Líquido cefalorraquídeo: es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal
contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras sustancias
químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia.
o Encéfalo
-Cerebelo: La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo
evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de
que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de
retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos.
-El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar,
realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha
existido.

- Sistemas nervioso periférico (SNP): Este se divide en sistema nervioso autonómico y sistema
nervioso somático.
o Sistema nervioso autónomo: Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo
de aferencias desde las vísceras y del control motor del músculo liso y cardíaco y de las
glándulas. Es importante destacar que el SNA tiene un componente aferente. Recibe y
lleva estimulo de índole interna. Este sistema a su vez se divide en dos:
-Sistema nervioso simpático: Pone al sistema en alerta, sube la tensión.
-Sistema nervioso parasimpático: Relaja y nivela el sistema.

o Sistema nervioso somático: Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de
conducir información aferente consciente e inconsciente y del control motor del músculo
esqueleto.
-Craneales: Se encargan de llevar y traer señales de la cara y el cráneo (Articulaciones y
músculos). 24 nervios, los 12 pares craneales.
-Espinales: Los pares espinales tienen la misma función de llevar y traer señales de las
extremidades inferiores y superiores, se dividen en: dorsales, lumbares y sacros.
- La neurona

Núcleo: Posee toda la información en termino de ADN.


Dendritas: Facilitan a la neurocepcion proviniendo de otras neuronas.
Espinas dendríticas: sirven para alcanzar neuronas de lugares más lejanos.
Soma: Cuerpo de la neurona, deja el núcleo y los organelos. Tiene una doble capa, llamada bicapalipidica, la
bicapa protege la membrana.
Cono axonico: Se carga de iones positivos.
Axón: Se tara es transmitir la información, está cubierta por capas grasas llamadas vainas de mielina y
facilitan la conducción neuronal.
Nódulos de ranviers: Son espacios entre cada vaina de mielina.
Terminal axonica: Tiene unas bolsas llamadas vesículas y su tarea es empaquetar los neurotransmisores.
Microtúbulos: La primera tarea es llevar a los neurotransmisores hasta la terminal axonica donde son
empaquetados por las vesículas. No todos los neurotransmisores son llevados hasta la terminal axonica,
cuando son llevados a la terminal se ensamblan, este transporte es llamado anterógrado, cuando los
neurotransmisores no son utilizados, los microtúbulos los devuelven al soma eso se llama retrogrado.
Neurona Presináptica: Es la neurona de la que sale el impulso nervioso.
Neurona Postsinaptica: Es a la neurona que llega el impulso nervioso.
Sinapsis: Lo esencial de una sinapsis es que facilita la mezcla de señales.
Potencial de acción: Empuja las vesículas para liberal los neurotransmisores al espacio sináptico.
Neurotransmisores más importantes

- Cerebro
El cerebro está divido en 4 lóbulos que a menudo son llamados corteza cerebral.
- Lóbulo occipital: se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual aunque esta
trasciende a los lóbulos parietales y temporales.
- Lóbulo parietal: está involucrado en el mapa de “donde actuar” integrando la información
sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones, tendones) y
exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones sensitivas, asociativas, así
como de reconocimiento del espacio.
- lóbulo temporal es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento auditivo, así como el
lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras de la memoria (hipocampo), y
del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico). El temporal tiene conexión con todos los
lóbulos.
- lóbulo Frontal es el encargado de decidir la conducta motora apropiada en cada caso. Cuando
vemos una objeto que nuestro cerebro identifica como peligrosa- una serpiente- , la decisión de
salir corriendo o quedarnos quietos se efectúa a nivel del lóbulo frontal, interviniendo el sistema
de detección de peligros (sistema límbico) cargando de fuerza y emoción a nuestro accionar.

- Ganglios basales
Son acumulación de grupos neuronales que están por fuera de la corteza. Hoy en día se llaman núcleo de la
base o núcleos grises de la base. Son subcorticales no hace parte de los lóbulos.

Entre los ganglios basales los más conocidos son el estriado, sustancia negra y el núcleo subtalamico,
también el núcleo amigdalino.
El núcleo estriado tiene una subdivisión
- Núcleo caudado: Cabeza, cuerpo, tareas cognitivas
- Núcleo lenticular: globo pálido y putamen (motriz).

Los núcleos de la base tienen como función intervenir en el proceso motor, cognitivo y afectivo emocional.
En el proceso motor excitan o inhiben los movimientos necesarios para una actividad motora, movimiento
de carácter involuntario, es decir las tareas que se convierten automáticas, lo aprendido y que se ha vuelto
automático, permite más de una tarea al mismo tiempo. Estos dan la base para que inicie o finalice un
movimiento.
El núcleo de la base tiene 4 circuitos:
1. Circuito esquelomotor: todo el movimiento grueso, movimiento de manos y pies.
2. Circuito oculomotor: movimiento de ojos.
3. Circuito de asociación: inhibir y excitar funciones cognitivas (pensamientos)
4. Circuito límbico: tiene que ver con la regulación afectiva.

- Sistema límbico
Está ubicado en el límite del lóbulo frontal y temporal, este sistema cumple con las
funciones de memoria, toda la parte visceral (instintos), emociones y también influye en
el aprendizaje.
Tiene tres estructuras básicas: hipocampo, amígdalas y el fornix
- Hipocampo: Su función principal es consolidad los recuerdos (Registrar, almacenar, consolidad y
evocar la información), en el proceso de la memoria varias estructuras participan, el frontal
almacena, los demás lóbulos registran y codifican, y el hipocampo la retiene durante un periodo
largo, para que funcione debe haber sueño, cuando se consolida se pasa la memoria a la corteza y se
vuelve memoria declarativa.
- Amígdalas: Es el centro del procesamiento de las emociones básicas, tiene tres núcleos, (central,
medial y lateral), estos núcleos comunican a la amígdala con diferentes estructuras y se forman 3
sistemas:
o Nociceptivo: Tiene como función darle contenido semántico a lo que se siente, conecta la
amígdala con la corteza.
o Propioceptivo: Percepción de la posición y movimiento de las diferentes partes del cuerpo y
de la fuerza, percepción del cuerpo en el espacio, hace referencia al fisiológico.
o Sensorial: Me da cuenta de lo que me gusta o no, lo que me asusta o no.
- Fornix: Se encarga de conectar las estructuras del sistema límbico entre sí, y permite comunicar al S.
límbico de un hemisferio con el del otro. Permite todas que las memorias estén cargadas con un
sentido afectivo o emocional. El sistema límbico izquierdo responde más a estímulos visuales, y el
derecho a los estímulos auditivos.
Hipotálamo: Tiene conexión con el sistema límbico pero no hace parte de él, es quien regula esas
ansiedades básicas fisiológicas, integra toda la información del sistema autónomo, (Alimentación, sueño
etc.)

- Neuropsicología
Etiología del daño cerebral:
-Examen neuropsicológico: Determina el estado cognitivo de un paciente, se identifican las funciones
preservadas y las alteradas o pérdidas.
Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, los signos son la parte objetiva de la enfermedad o
alteración y los síntomas la parte subjetiva, lo que el paciente aqueja.
Existen dos tipos de patologías:
1- Congénita: La persona nace, o dicha patología se hace evidente en el proceso de desarrollo, pueden
ser condiciones médicas o psicológicas, la del desarrollo son por falta de maduración cerebral.
2- Adquiridas: Pueden ser por algún accidente.

Patologías adquiridas:

- Trauma craneoencefálico (TEC): Es una lesión traumática sobre la bóveda craneal y/o su
contenido. Puede ser desde la bóveda hasta la aracnoides.
Tipos de TEC:
-Primario: el trauma ocurre inmediatamente, puede ocurrir una contusión (Daño en la bóveda
hasta la aracnoides.), o Laceración (daño o ruptura hasta la piamadre).
-Secundario: Hematomas, edemas, epilepsia.
Hematoma es la acumulación de sangre, puede ser epidural (entre cráneo y duramadre),
subdural (entre duramadre y aracnoides) o intracerebral (ruptura de la piamadre, generalmente
en el lóbulo temporal y frontal).
Edema: Es la acumulación de líquido cefalorraquídeo, puede ser edema vasogénico (cuando
se rompe la barrera hematoencefalica es la que controla la entrada y salida del líquido) o
edema citotoxico (cuando se daña la bomba de sodio potasio central y se concentra el LCR).
-Terciario: Puede darse isquemia cerebral (se oprimen las arterias que irrigan el cerebro y hay
reducción), epilepsia cuando hay lesiones frontotemporales

- Accidentes cerebro vasculares (ACV) Se produce cuando hay un problema en la irrigación de las
arterias del cerebro, esta puede ser causada por el taponamiento de las arterias. El ACV puede ser
isquémico o hemorrágico.
Tipos de isquemias:
o Trombosis: taponamiento total o parcial por acumulación de placa.
o Embolo: Taponamiento por placa que viaja de otro lugar y tapona una arteria del cerebro.

Tipos de hemorragia:
o Hemorragia subaranoidea: Malformaciones vasculares aparece en el espacio subaranoideo.
o Aneurismas: Ocurre cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo.
o Hemorragia intraparenquimatosa: La más común por la hipertensión, aparece a nivel de la
capsula interna, se da hemiplejia (perdida de la fuerza de una lago)

- Tumores del sistema nervioso: Proliferación incontrolada de células en el cerebro, es decir


crecimiento anormal del tejido, puede provenir de células de otros órganos que no son el cerebro.

Gnosias
Percepción obedece a los estímulos cerebrales logrado de los 5 sentidos, la percepción genera una realidad
física del entorno a partir de las representaciones mentales. Percepción se utiliza en psicología general, en
neuropsicología se denomina gnosia.
La percepción se produce así:

- Detección: el estímulo es captado por órganos sensoriales.


- Transmisión: Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente de un estímulo en señales
electroquímicas.
- Procesamiento: el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Modelo de reconocimiento:

- Apercepción: Es la percepción consciente de una impresión sensorial, la agrupación de diferentes


atributos en un todo.
- Asociación: Es la atribución de un significado al contenido de la percepción, mediante un proceso de
emparejamiento y asociación a una experiencia gnosica previa.
Alteraciones (Agnosias)
Agnosia: es la falta en el reconocimiento de un estímulo, se debe a lesiones que desconectan las áreas de
procesamiento sensorial primario con las de procesamiento cognitivo superior.
Ceguera cortical: Déficit visual producido por lesiones bilaterales de la corteza visual primaria, se
caracteriza por reflejos pupilares y fondo de ojo normal.
Doble hemianopsia: Se altera la visión mucular, por la tanto la visión central, el paciente con esta alteración
observa como a través de un caño de fusil.
Agnosia aperceptiva: falta en el procesamiento por déficit en las etapas iniciales del procesamiento
sensorial, no logra ver como un todo.
Agnosia visual asociativa: El procesamiento perceptual inicial esta preservado pero no puede interpretar el
estímulo.
Acromatopsia (incapacidad para percibir colores, solo blanco y negro).
Anomia de colores: Se ve bien los colores, pero no puede denominar el color, es un problema de la
memoria.
Prosopoagnosia: déficit para reconocer rostros previamente conocidos.

Agnosias auditivas:
Amusia: incapacidad para reconocer tonos, melodías, vibraciones, variaciones del ritmo.
Agnosia de los sonidos: incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales.
Agnosia verbal: incapacidad para identificar los sonidos verbales.

Agnosias somatosensoriales:
Asomatoagnosia:
o Autotopagnosia: No poder nombrar o localizar partes del cuerpo.
o Anosodiaforia: Indiferencia frente a la enfermedad.

Agnosia digital: incapacidad para reconocer y nombrar los dedos.


Anosognosias: Perdida de la conciencia de la enfermedad
Asterognosia: Incapacidad de reconocer objetos por el tacto.

Atención
Es un proceso psicológico básico que permite el procesamiento de la información, es un mecanismo
neuronal que regula y focaliza el organismo, seleccionando y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a
un impacto.
Funciones atencionales:

- Orientación de los estímulos, estimulo captado activa la movilidad sensorial


- Funciones ejecutivas: Regula el dominio atencional, selectiva, dividida, sostenida.
- Mantenimiento del estado de alerta: Estado vigilia vs captación procesamiento de la información.

Alteraciones atencionales:

- Síndrome confusional: Alteración del tono atencional, alteración del pensamiento, se presenta:
o Preservación: repetición constante y monótona de una misma palabra frase o contenido
verbal.
o Pensamiento disgregado: ideas desorganizadas sin apariencia lógica.
o Fuga de ideas: enorme cantidad de ideas cambiando de tema, sin coherencia alguna.
o Bradipsquia: enlentecimiento del pensamiento.

Perdida de la noción del tiempo, se altera la conciencia del tiempo, pérdida del control motor,
cambio en la expresión de las emociones, se inhibe o exacerba, alteraciones perceptivas t
cambios de la imagen corporal.

- Síndrome de balint: trastorno de la atención visual. Se da ataxia óptica; no hay coordinación viso
motor se da por una parálisis psíquica de la mirada, sin haber ningún daño en los nervios oculares,
se da por lesiones bilaterales parito-occipital.
- Mutismo acinético: indiferencia para la captación de los estimulo, está despierto pero es como si
estuviese dormido, se presenta falta de iniciativa, apatía, no hay respuesta psíquica motora verbal.
- TDAH: Los afectados suelen atender a estímulos o tareas irrelevantes, incapacidad de inhibición,
dificultades de atención selectiva

Memoria
La memoria es un proceso multifactorial en el que intervienen los diferentes proceso (percepción, atención,
lenguaje, praxias, funciones ejecutivas). Su función es conservar la información trasmitida por una señal
después de que ha suspendido la acción de dicha señal, almacenar las experiencias para evocarlas
posteriormente, permite la adaptación al pasado, presente y futuro.
Alcance de la memoria: M. sensoria -> M. a corto plazo -> M. a largo plazo.
Tipos de memoria:

- Explicita – Declarativa
o Semántica
o Episódica
- Implícita – Procedimental

Proceso de la memoria: Codificación/ registro – Almacenamiento – Recuerdo/evocación


Memoria icónica: Recibe la percepción visual
Memoria ecoica: Recibe la información auditiva.

Alteraciones de la memoria (Amnesia)


Amnesia retrograda: No se recuerda la información previamente almacenada.
Amnesia anterógrada: No puede almacenar información nueva.
Pueden ser:
o Especifica: Se puede determinar la información perdida.
o Inespecífica: No se puede almacenar ningún tipo de información (episódica, semántica,
procedimental)
Parcial: Cuando solo es anterógrada o retrograda
Global: cuando es anterógrada y retrograda.
Fenómenos de la memoria:
Confabulaciones: Lagunas mentales, fabulas, relatos reales, la persona piensa y se cree sus propios relatos y
mentiras.
Paramnesia: Alucinacion de la memoria, Deja vu por ejemplo
Olvidos: Son fallos de la memoria, con el repaso se ayuda a la memoria.

Praxias
Son movimientos característicos del hombre, son funciones psicológicas superiores, son movimientos más o
menos complejos planificados aprendidos. La praxias opera en estado de vigilia son movimientos
controlados y se vuelven automatizados.
Alteraciones (Apraxias):
Apraxias: incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, ni bajo orden y tampoco bajo imitación.
Apraxia origuofacial: (Apraxia oral) Dificultad para llevar a cabo movimientos voluntarios de los
músculos de la laringe, faringe, lengua, labios y mejillas.
Apraxia idemotora (ideomotriz): se relaciona con el gesto simple, los problemas se evidencian en la
ejecución de actos motores voluntarios, sobre todo cuando se le pide al sujeto que realice la acción sin el
objeto presente. Dificultad para ejecutar un gesto o pasar de entender la tarea y poseer la capacidad física
para llevar a cabo dicho gesto.
Apraxia ideatoria (Ideacional): Ejecución de movimiento propositivos de actos complejos, el paciente
apraxico parece tener el plan ideatorio desordenado mientras que los movimientos aislados se encuentran
intactos. Dificultad para realizar correctamente una secuencia. El paciente sabe y describe correctamente el
uso de un determinado objeto, pero tiene dificultad para hacerlo.
Apraxias construccionales: Se presenta una desintegración de movimientos para construir ensambles y
copiar.

Pensamiento (Funciones ejecutivas)


Las funciones ejecutivas son todo lo que podemos programar desde el pensamiento, las funciones ejecutivas
son operacionalizaciones de la memoria (Representaciones mentales)
Las funciones ejecutivas son:

 Flexibilidad cognitiva: Capacidad para interrelacionar nuestras diversas representaciones, cambiar


de ideas, tener capacidad de abstracción,
 Monitorización: Sirve para evaluarnos, posibilidad de evaluar nuestras propias conductas y saber
que errores cometemos, metacognición.
 Inhibición: Capacidad de frenar la programación conductual o eferente, controlar el
comportamiento.
 Planeación: Programación de todo lo que tenemos que ejecutar sin tener que escribirlo.

Las funciones ejecutivas son dominios del pensamiento, la característica del pensamiento son:

 Razonamiento: Inductivo-deductivo, resolución de problemas (heurísticos-algoritmos).


 Analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificados o categorizados- análisis
síntesis.
 Creativos: Aquel que se utiliza en la producción o modificación de algo existente.
 Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones.

Lenguaje
Sistema de signos simbólicos que permite comunicarnos con sonidos y/o gestos, configuro nuestro
pensamiento y emoción.
Dominios del lenguaje:

- Expresión: brocka – habla


- Comprensión: Wernicke decodificación
- Repetición: fascículo arqueado.
- Denominación

También hay aprendizajes pedagógicos que son la lectura y escritura.


Los componentes del lenguaje son:

- Forma: estructura gramatical del idioma (Fonológico, morfológico, sintáctico )


- Uso: Intención
- Contenido: significado semántico

Niveles del lenguaje:

- Fonológico: Fonemas, los sonidos de una letra.


- Morfológico: unión de consonantes o formar palabras.
- Sintáctico: organización de palabras, formación de frases.
- Semántico: Darle un significado al significante
- Lexical: complejidad en el lenguaje, comprensión de significados.
- Pragmático: uso social que se le da al lenguaje.

Alteraciones del lenguaje (Afasia)

- Alteración: Problema expresión o comprensión.


- Retraso: no son suficientes las habilidades según la edad.
- Dificultad: Problemas en los aprendizajes pedagógicos escritura y lectura.

Las alteraciones pueden ser:

- Primarias: Problemas en la estructura anatómica (aparato fonológico)


- Secundarios: Daños a nivel cerebral o falta de maduración.
- Terciarios: Tiene que ver con otra psicopatología.

Alteraciones primarias:

- Disglosias: dificultas en la articulación de fonemas (paladar y labios)


- Déficit sensorial
o Hipoacusia: déficit en la capacidad auditiva.
o Sordera: No puede ser compensada
- Trastornos de motricidad faringobucal:
o Dislalia no hay un buen uso de la ubicación de la lengua

Alteraciones secundarias

- Déficit gnosicos: agnosia verbal, no reconoce sonidos verbales.


- Déficit praxicos: apraxia verbal, problemas en la articulación del lenguaje por señales del área de
brocka, aparato fonatorio.
- Afasias.

Alteraciones terciarias:

- Déficit lingüístico
- Déficit psicolingüístico
- Dislexia: dificultad en el lenguaje (lectura)
- Disgrafia: dificultad en el lenguaje (escritura)

Trastornos específicos del aprendizajes (dislexia y disgrafia), trastornos del espectro autista.

Síndromes afásicos

- Alteraciones de la decodificación
o Afasia acústica agnosica: problemas en el reconocimiento fonológico.
o Afasia acústica amnésica: secuencia fonológica de la palabra, reconocimiento de las
palabras o frases.
o Afasia semántica: dificultad de reconocer conceptos de antes y después.
o Afasia amnésica: problema en la denominación problemas con la repetición.
- Alteración de la codificación
o Afasia motora aferente: Problemas en la articulación de los fonemas, producción del
lenguaje.
o Afasia motora eferente: ligado a la dificultad para la repetición.
o Afasia dinámica: No tiene capacidad para iniciar o mantener una conversación, lenguaje
monosílabo.
Ciclo vital (Psicología del desarrollo)

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba que los niños construyen
activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos.
La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose.
El desarrollo cognoscitivo encuentra sus orígenes en la habilidad innata del niño para adaptarse a su entorno
social. Piaget entiende la inteligencia como la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse al medio.
El desarrollo cognoscitivo ocurre mediante la interrelación de los proceso de organización, adaptación y
equilibrio.
La organización: es la integración de la información en estructuras mentales, estas estructuras son
conocidas como esquemas. Los esquemas son la incorporación y ajuste de los datos sensoriales a los
patrones de inteligencia y de conducta y a sus acciones inversas, son estructuras cognoscitivas que permiten
el análisis de los cambios en diferente s niveles de la actividad y desarrollo humano, a medida que se obtiene
información los esquemas se hacen más complejos.

Adaptación: es una función básica del ser humano, es la forma en que se emplea nueva información a raíz
de lo que ya se conoce. La adaptación se interrelaciona en 2 procesos:

- Asimilación: Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva para que encaje en
sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará
caballito con grandes orejas. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o
transformar la información nueva para incorporarla a la ya existente.
- Acomodación: La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los
esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque el niño no cuenta con una estructura
mental que le permita interpretar esta información. En la acomodación se reemplaza la información
existente por la nueva.
Equilibrio: consiste en lograr un balance o armonía entre el individuo y su entorno social. O sea, la
armonización de los procesos asimiladores y acomodadores.

Etapas del desarrollo cognoscitivo

 Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años.)

Durante el periodo sensorio motor, el niño aprende los esquemas de dos competencias básicas: 1) la
conducta orientada a metas y 2) la permanencia de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras básicas
del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana.
Una característica distintiva del periodo sensoriomotor es la evidente transición del lactante de la conducta
refleja a las acciones orientadas a una meta. Al momento de nacer, su comportamiento está controlado
fundamentalmente por reflejos. El niño nace con la capacidad de succionar, de asir, de llorar y de mover el
cuerpo, lo cual le permite asimilar las experiencias físicas. Por ejemplo, aprende a diferenciar los objetos
duros y blandos succionándolos.
Otro logro importante que ocurre en el periodo sensoriomotor es la permanencia de los objetos. Es el
conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las veamos ni las manipulemos.

 Etapa preoperacional (de 2 a 7 años).

La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa


preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos
-gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las cosas reales del entorno. El
pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las
cosas y los acontecimientos.
Durante la etapa preoperacional, el niño puede emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el
ambiente. La capacidad de usar una palabra (galletas, leche, por ejemplo) para referirse a un objeto real que
no está presente se denomina funcionamiento semiótico o pensamiento representacional.
Los preescolares comienzan a comprender algunos conceptos básicos de los números, pero conviene
recordar que cometerán muchísimos errores de conteo.
En esta etapa los niños piensan que son el centro del mundo durante los primeros años, que el mundo es una
extensión de ellos, egocentrismo.

 Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años).


Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar
sobre los hechos. El niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir,
puede devolver a su estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de pico, con sólo invertir
la acción. Así pues, el pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico.
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, por ejemplo, del más pequeño al
más alto. Es importante para comprender los conceptos de número, de tiempo y medición.
Además de la seriación, Piaget pensaba que las habilidades de clasificación son indispensables para la
aparición de las operaciones concretas. La clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el
ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. La clasificación es una habilidad
que empieza a surgir en la niñez temprana. Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agrupan
generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color.
La capacidad de razonar sobre los problemas de conservación es lo que caracteriza a la etapa de las
operaciones concretas. La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño ya no basa su
razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un objeto transformado puede dar la
impresión de contener menos o más de la cantidad en cuestión, pero que tal vez no la tenga.
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias para reflexionar sobre las
transformaciones representadas en los problemas de conservación.

 Etapa de las operaciones formales 11 a 12 años en adelante.


Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, el niño de 11
a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de lógica forma. La capacidad de pensar en forma abstracta y
reflexiva se logra durante la etapa de las operaciones formales.

Se da el nombre de operaciones formales a la capacidad de pensar en forma abstracta y de razonar.

La lógica proposicional es la capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones
o premisas. Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en causas múltiples,
razonamiento combinatorio.

Teoría del desarrollo sociocultural Lev Vygotsky


El objetivo de su teoría es caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para elaborar
hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la historia humana y se desarrollan a lo largo
de la vida del individuo.

Vygotsky Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos,
desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como
una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores (Procesos psicológicos) son
fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.

Para Vygotsky hay 2 tipos de funciones mentales, la inferiores o básicas que son con las que nacemos, y las
superiores que son adquiridas a partir de la interacción con el ambiente.
El concepto más importante en su teoría es el zona de desarrollo próximo el cual se define como La
distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el
nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o
colaboración de otros compañeros más diestros. La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las
funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las
fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de
cada una de ellas en cuatro facetas principales.

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la
persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis
derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.

2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el
desarrollo psicosocial.

3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de


la personalidad.

Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la personalidad que involucra un conflicto mayor
diferente. Cada crisis es un punto crucial relacionado con un aspecto de importancia a lo largo de la vida.
Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de maduración de una persona en un momento determinado. Si la
persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará a las siguientes: si una crisis no es
resuelta satisfactoriamente, la persona continuará luchando con ella y ésta interferirá con el desarrollo
saludable del yo.

8 etapas del desarrollo:


1. Confianza vs Desconfianza (del nacimiento a los 12-18 meses):

Si las escalas pesan más del lado de la confianza -lo que es favorable según Erikson- los niños desarrollan lo
que él llama la virtud de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y obtener sus
deseos. Si predomina la desconfianza, los niños verán el mundo como hostil e impredecible y tendrán
problemas al establecer relaciones íntimas.

Erikson enfatiza la situación de la alimentación como un escenario en el que la madre establece la mezcla
correcta de confianza y desconfianza.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años):

El niño desarrolla un equilibrio de independencia sobre la duda y la pena. Virtud: el deseo. En esta crisis, los
niños necesitan lograr el equilibrio justo entre la autonomía o y el control externo. Necesitan aprender lo que
pueden y deben hacer, lo que es seguro de hacer, y qué clase de guía necesitan aún de sus padres. La virtud
de la voluntad surge de esta etapa: los niños aprenden a hacer sus propias escogencias y decisiones, a
ejercitar la autorrestricción y seguir sus propios intereses.

Para lograr autonomía, necesitan suficiente control y guía por parte de los adultos. Demasiada o muy poca
ayuda puede volverlos compulsivos al controlarse a sí mismos. El miedo de perder el autocontrol puede
inhibir la autoexpresión, crearles la duda con respecto a sí mismos, avergonzarlos y sufrir de pérdida de la
autoestima.

Las actitudes de los padres pueden dificultar al niño crecer hacia su independencia en una madurez y
autocontrol responsable. Esto sucede cuando se marca el camino a una propensión duradera hacia la
vergüenza y duda, deterioro de la autoestima y esto está en la base de situaciones emocionales conflictivas.
Una autoconciencia rígida precozmente alertada será la base de excesivos temores a equivocarse, duda y de
inseguridad en sí mismo.

3. Iniciativa versus culpa (de los 3 a los 5/6 años):

El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. Virtud: el propósito.

La tercera crisis de Erikson es la iniciativa versus la culpabilidad, el conflicto entre el sentido de propósito,
el cual le permite a un niño planear y llevar a cabo actividades, y las restricciones morales que éste puede
tener sobre tales planes.

Esta crisis marca una división entre la parte de la personalidad que permanece niño, lleno de alegría y de
deseo de probar cosas nuevas y ensayar nuevos poderes y la parte que se está volviendo -adulta-, que
examina en forma constante la conveniencia de motivos y acciones. Los niños que aprenden a regular estos
propósitos conflictivos desarrollan la virtud de propósito, el valor de prever y perseguir metas, sin estar
inhibidos por la culpa o el miedo al castigo.

Si esta crisis no se resuelve por completo, los niños se pueden desarrollar como adultos que sufren de
enfermedades psicosomáticas, inhibición o incapacidad como adultos que compensan su actitud con la
ostentación o que se exigen mucho a sí mismos, son intolerantes, ocupados más en impulsos prohibitivos
(los suyos y los de los demás) que en disfrutar de la espontaneidad.

4. Laboriosidad vs inferioridad (de los 6 a los 12 años):


El niño debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. Virtud: la habilidad.

La crisis característica de este período es la de laboriosidad versus inferioridad, el punto por resolver es la
capacidad del niño para el trabajo productivo. Los niños en todas las culturas tiene que aprender las
habilidades que necesitan para sobrevivir; la especificación depende de lo que es importante en una
sociedad.

Estos esfuerzos por lograr habilidad pueden ayudar a los niños a formarse un concepto positivo de sí
mismos. La "virtud" que se desarrolla con la exitosa solución de esta crisis es la competencia, una visión del
yo como capaz de dominar y dar culminación a las tareas.

Posibles problemas: La frustración de las expectativas de logro y laboriosidad que el individuo tiene lo
llevan a sentirse inferior, producen actitudes de dependencia y predisponen al consumismo como actividades
compensatorias.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (de los 12 a los 20 años):

De acuerdo con Erikson la tarea principal de la adolescencia es resolver el conflicto de identidad versus
confusión de identidad - para llegar a ser un adulto único con un papel importante en la vida -. Para formar
una identidad, el yo organiza las habilidades, las necesidades y los deseos de la persona y ayuda a adaptarlos
a las demandas de la sociedad. La búsqueda de la identidad viene a enfocarse durante la adolescencia y
persiste a través de la vida, aunque es más insistente en algunas épocas que en otras.

Erikson ve el peligro principal de esta etapa como una confusión de identidad o confusión de papel, que
puede expresarse a sí mismo por tomar un tiempo excesivamente largo para alcanzar la vida adulta. Cierta
cantidad de confusión de identidad es normal, sin embargo, y explica la naturaleza caótica de la conducta de
muchos adolescentes, como también su penosa timidez por su apariencia.

La "virtud" fundamental que surge de esta crisis de identidad es la virtud de la fidelidad. Implica un sentido
de pertenencia a un ser amado, o a un amigo y compañeros. También, implica identificarse con un conjunto
de valores, una ideología, una religión, un movimiento, o un grupo étnico.

6. Intimidad versus aislamiento (desde los 20 años hasta los 40, edad temprana adulta): La persona
busca comprometerse con otras; si fracasa puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción de sí
misma. Virtud: el amor.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones
más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una
sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

7. Productividad versus estancamiento (40 hasta los 60 años, edad adulta intermedia):

El adulto maduro se preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generación o de lo contrario siente
empobrecimiento personal. Virtud: el cuidado.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de


equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al
porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?;
se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación (desde los 60 años hasta la muerte)

La persona de edad avanzada logra un sentido de aceptación de su propia vida, bien sea aceptando de su
propia vida, bien sea aceptando la muerte o, por el contrario, cayendo en la desesperanza. Virtud: la
sabiduría.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz
anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y
familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en
el de los demás.
Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

El psicoanálisis es un sistema teórico cuyo interés fundamental no es el desarrollo motor o cognitivo sino (a)
la indagación en los orígenes históricos de la personalidad individual. Nos ofrece una serie de secuencias
(etapas) en el desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latente y genital.
Freud afirma que tales momentos (etapas) son características universales de todos los seres humanos; que
cada etapa suele estar dominada por urgencias biológicas instintivas de tipo hedonista; y que las fundaciones
de la personalidad adulta deben ser rastreadas, igual que la psicopatología, hasta la niñez temprana.
Etapas:
Etapa oral (0 a 1 año):
En el primer año de la vida la boca es el lugar más importante de intercambio con el mundo. El acto de
chupar, mamar o succionar es vital porque no sólo así se nutre el niño sino porque también obtiene placer
del acto mismo. Durante los primeros meses el niño no reconoce la existencia separada de los otros (libido
sin objeto o narcicismo primario, según Freud y parece concentrarse en su propio cuerpo. Es más o menos a
los seis meses que comienza la noción de la existencia separada y necesaria de la madre. Las fortuitas
separaciones de la madre, o su reemplazo por extraños, resultan ansiogénicas para el niño. De este modo la
vida, desde el comienzo, es compleja y generadora de dificultades. Dependiendo de si hay una integración
acertada o contrariada de los impulsos libidinales ligados a la etapa oral, los niños resultantes pueden ser
felices y apacibles o tiránicos y exigentes.
Si los impulsos básicos del niño no son gratificados durante las interacciones con los padres en una etapa
determinada, sin importar lo avanzado que se halle el niño en su desarrollo psicosexual, siempre mantendrá
preocupaciones duraderas por los placeres y eventos de etapas anteriores (fijación) y su capacidad adaptativa
se verá menguada. Si las gratificaciones recibidas en etapas posteriores no son suficientes o son frustradas,
el niño retrocederá hasta patrones anteriores de conducta (regresión).
Etapa anal (1 a los 3 años):
Entre uno y medio y tres años la zona anal se convierte en el centro de los intereses sexuales. La excitación
esfinteriana producida por los movimientos de las heces en el tracto intestinal se percibe como un evento
placentero. En la concepción freudiana original esta es una forma elegante de describir la expulsión por el
esfínter, que es la verdadera fuente de estímulos placenteros. A mayor cantidad, dureza y tamaño de las
heces, mayor intensidad en las sensaciones. A medida que mejora el control maduracional sobre los
músculos correspondientes, el niño aprende a diferir la emisión fecal hasta el último momento, con lo cual
incrementa la presión en el recto y hay más placer en la deposición. Jugar con las heces también produce
satisfacción.
Es precisamente en esta etapa que el niño empieza a recibir solicitudes para que 'corrija' sus maneras,
formuladas de modo dramático por adultos bien socializados. No puede permitirse al niño que se dedique a
la repugnante tarea de juguetear con sus heces, y bien pronto la repugnancia sentida por los padres es
trasmitida al niño. El entrenamiento es una solución que, abreviadamente, debe conducir al niño a rechazar
cualquier cosa sucia y maloliente y a convertirse en un ‘modelo’ de autocontrol. El resentimiento derivado
de esa sumisión a la autoridad parental no suele ser expresado abiertamente. Y en su lugar el individuo
desarrollará cierta obstinación pasiva e insistirá en hacer las cosas a su modo. Más adelante se hará frugal,
muy ordenado, puntual, o se volverá tacaño.
Etapa fálica (de los 3 a los 5 o 6 años):
Entre los 3 y los 6 años el niño centra su interés en el pene y ello lo enfrenta con una nueva serie de
problemas, entre los cuales es muy importante el Complejo de Edipo y sus modalidades de resolución.
Conforme a la teoría, es la gran excitabilidad y modificabilidad del órgano lo que enciende la curiosidad
infantil. Comienza por exhibirlo y compararlo con otros para después pasar a la formación de fantasías sobre
el papel sexual que puede jugar como varón adulto.
Cuando el niño resuelve su Complejo de Edipo, más o menos a los seis años, sus rivalidades y deseos
incestuosos son temporalmente ocultados para entrar en un período de latencia relativamente libre de tales
preocupaciones. Pero los sentimientos edípicos continúan existiendo en el inconsciente y en la pubertad
amenazan de nuevo con salir a la superficie. El impacto particularmente se siente en dos áreas centrales de la
vida adulta: el amor y la competencia.
Las experiencias amorosas del adulto van a ser afectadas por tales sentimientos edípicos. Freud dice que el
varón busca por sobre todo "la imagen de la madre que guarda en la memoria". Pero como esta imagen, en
los años tempranos, estuvo asociada con ansiedad de castración y culpa, no es raro que el varón a veces
resulte impotente con aquellas mujeres que evocan esa imagen con demasiado énfasis. La niña, por su parte,
al descubrir la ausencia del pene, responsabiliza a la madre por el 'defecto', la convierte en el blanco de su
hostilidad, la acusa de haberla enviado al mundo 4 insuficientemente equipada, y desarrolla una atracción
sexual hacia el padre (Complejo de Electra). En ella no existe la ansiedad de castración y sus razones para
erigir fortificaciones internas contra sus deseos incestuosos son menos apremiantes, lo cual debe dar lugar al
desarrollo de un super yo mucho más débil. De acuerdo a Freud y puesto que en la niña no puede existir
temor alguno a la castración, la resolución del complejo de Edipo en ella se produce por temor a perder el
amor de su padre. La posibilidad de castración da a la crisis edípica una nueva dimensión, de la cual el niño
escapará apelando a las maniobras defensivas señaladas. En la idea de Freud el niño reprime sus deseos
incestuosos, los desplaza a un nivel inconsciente y entonces su amor por la madre es 'sublimado' o, por lo
menos, convertido en una condición más pura y más socialmente aceptable. Finalmente, al ocurrir la fuerte
internalización del superyó y al adoptar las prohibiciones morales de sus padres como suyas, la fortaleza
interna así construida resulta una buena barrera contra impulsos prohibidos y contra malos pensamientos.
Temporalmente sus rivalidades y sus maquinaciones incestuosas quedan reprimidas y aliviados sus
sentimientos de culpa, así como los temores a la castración. Pero esos sentimientos edípicos siguen
existiendo a nivel inconsciente y, tal como hemos anotado, van a ejercer una profunda influencia en la vida
adulta.

Etapa de latencia (de los 5/6 a los 12)


Una vez establecidas las defensas anteriores el niño entra en la etapa siguiente, cuya duración se establece
aproximadamente entre los 6 y los 11 años. Esta suele ser una etapa de tranquilidad relativa durante la cual
la libido, tan poderosa, directa y obvia en la etapa fálica, resulta 'sublimada' y recanalizada hacia actividades
sustitutas ya no de tipo sexual. Fantasías, deseos y agresiones sexuales permanecen inmersas a nivel
inconsciente, y las energías infantiles van a ser dirigidas hacia un tipo de búsquedas más socialmente
aceptables y concretas. El clima personal se abre a las actividades intelectuales, los deportes y los juegos.
Esto no quiere decir que la vida del niño esté libre de conflictos. Lo que ocurre es que los impulsos sexuales
lucen temporalmente aplazados y existen ya evidencias más claras de un mayor autocontrol. El niño es
mucho más estable, realista y organizado que en etapas anteriores y ello contribuye a un crecimiento
decisivo del yo. Durante esta etapa psicosexual hay la tendencia a buscar nexos afectivos con miembros del
mismo sexo y, especialmente entre las niñas, tales nexos alcanzan niveles emocionales muy intensos.
Etapa genital de los 12 en adelante.
La relativa calma anterior dura poco. La adolescencia empieza y esta es una turbulenta fase en la cual
ocurren cambios fisiológicos realmente dramáticos. El muchacho, además, debe vencer la exclusiva
identificación masculina formada durante la etapa de latencia. La opinión de Freud es que existe una fijación
homoerótica sobre alguna figura, personaje o héroe masculino, con lo cual se marca el retorno de los
sentimientos sexuales previamente reprimidos y se funda la transición hacia las afiliaciones heterosexuales.
Psicopatología
Trastornos Psicopatológicos o mentales

1. Trastorno del estado de animo


Depresión
La depresión se puede referir a un síntoma o a un trastorno. El síntoma del estado de ánimo depresivo no
necesariamente significa que una persona padece un trastorno del estado de ánimo. Quienes cumplen con el
criterio del DSM-IV-TR experimentan más síntomas que son más graves. Los trastornos depresivos en
ocasiones se refieren como trastornos unipolares para diferenciar los tipos de depresión de los que se
encuentran en el trastorno bipolar. Hay varias categorías de trastornos depresivos.
Trastorno depresivo mayor Un trastorno depresivo mayor se diagnóstica cuando una persona ha
experimentado uno o más episodios depresivos mayores pero nunca ha experimentado ya sea un episodio
maniaco o hipomaniaco.
Un episodio depresivo mayor se define como un periodo ya sea de estado de ánimo deprimido o pérdida de
interés y placer en la mayor parte de las actividades o de ambas condiciones, junto con otros síntomas que
pueden incluir un cambio muy notorio en el peso corporal…
Trastorno distímico Un trastorno distímico es una condición estable en la cual el estado de ánimo
deprimido domina durante largos periodos, incluso cuando se interrumpe por periodos breves de estado de
ánimo normal.
Trastornos bipolares
Los trastornos bipolares, que en ocasiones se conocen como trastornos maniaco-depresivos, incluyen etapas
tanto de depresión como de manía o hipomanía. El DSM-IV-TR enumera cuatro trastornos bipolares:
trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico y una categoría miscelánea.
Trastorno bipolar I El trastorno bipolar I incluye episodios de manía y, a menudo, episodios depresivos
mayores. La manía es una condición de estado de ánimo elevado, fuga de ideas y aumento de la actividad
psicomotora.
Trastorno bipolar II El trastorno bipolar II es una variante del trastorno bipolar, en la cual no existió un
episodio maniaco pero sí al menos un periodo hipomaniaco, así como un episodio de depresión mayor. Un
episodio hipomaniaco se refiere a un periodo de conducta maniaca que no es lo suficientemente extrema
para deteriorar en gran medida el funcionamiento.
Trastorno ciclotímico El trastorno ciclotímico incluye conductas hipomaniacas y depresivas que se
extiende al menos por un periodo de dos años.

2. Trastornos de ansiedad
Trastorno de ansiedad generalizada Una persona que padece del trastorno de ansiedad generalizada
experimenta preocupaciones y temores vagos pero intensos que persisten por un largo periodo, por lo menos
seis meses. Los síntomas incluyen tensión motora, reactividad autonómica, aprensión por el futuro e
hipervigilancia. Por lo general, el curso del trastorno de ansiedad generalizada es prolongado, con
duraciones de hasta 20 años.

Trastorno de angustia Las crisis de pánico son severas crisis de ansiedad que ocurren de improviso e
incluyen síntomas físicos severos, así como miedos intensos que con frecuencia incluyen preocupación por
morir, enloquecer o comportarse de manera descontrolada. Las personas con trastorno de angustia
experimentan crisis de pánico inesperadas y, por lo tanto, se incrementa su nivel de ansiedad porque se
preocupan de que se pueda presentar otra crisis.
Fobias
Las personas que padecen fobias tienen miedos relacionados con objetos, personas o situaciones específicas.
Con frecuencia, las fobias se desarrollan gradualmente o empiezan con una crisis de ansiedad generalizada.
Fobias específicas Las fobias específicas son las más comunes. Este grupo incluye miedos irracionales
variados, como el miedo intenso a cierto tipo de animal o a estar en un espacio cerrado.
Fobias sociales Las fobias sociales se caracterizan por un miedo intenso que incapacita y avergüenza
cuando se interactúa con otros.
Agorafobia La agorafobia es el término utilizado cuando las personas desarrollan miedo a encontrarse en
situaciones desconocidas, pueden ser con o sin crisis de pánico.
Trastorno por estrés postraumático
El trastorno por estrés postraumático puede ocurrir después de estar expuesto a un estrés excesivo como un
desastre natural, accidente serio o la participación en una batalla u otras situaciones relacionadas con la
guerra. Los síntomas del TSPT varían ampliamente, pero pueden incluir sueños recurrentes, flashbacks, falta
de concentración y problemas emocionales.
3. Trastornos del desarrollo o neurocognitivos
Trastorno autista Los niños con trastorno autista tienen notables dificultades en la interacción social y la
comunicación, un rango restringido de intereses y un fuerte deseo de rutinas.
Trastorno de Asperger Así como el autismo, el trastorno de Asperger incluye deterioro de la interacción
social e intereses y patrones de conducta restringidos y repetitivos. No incluye el retraso o ausencia del
desarrollo del lenguaje, ni deterioro del desarrollo cognitivo característico del autismo, parece ser una forma
leve del trastorno autista.
Trastorno de Rett es un trastorno progresivo que ocurre después de por lo menos cinco meses de desarrollo
aparentemente normal después del nacimiento. La cabeza del niño deja de crecer, por lo cual no alcanza el
tamaño normal, una condición que se llama microcefalia. Durante este periodo los niños pierden varias
habilidades del desarrollo (incluyendo las del lenguaje y sociales) que habían adquirido con anterioridad.
Retraso mental Se diagnostica retraso mental si la persona tiene una función intelectual inferior al
promedio que apareció antes de los 18 años, acompañada de limitaciones significativas en el funcionamiento
adaptativo. Puede ser Leve, moderado, grave y profundo.
Síndrome de alcoholismo fetal El consumo de alcohol durante el embarazo puede dar como resultado un
grupo de deformidades físicas y anormalidades cerebrales en el niño llamado síndrome de alcoholismo fetal.

4. Trastornos de la infancia y adolescencia

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Los niños diagnosticados con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) muestran una o ambas clases de conducta: 1) problemas severos o
frecuentes para poner atención, y 2) una conducta impulsiva o hiperactiva. Los niños tienen cuatro veces
más probabilidades que las niñas de padecer este trastorno.
Trastorno negativista desafiante Los niños que frecuentemente se comportan de una manera negativa,
desafiante, desobediente y hostil pueden tener trastorno negativista desafiante, se diagnostica mayormente a
mediados de la adolescencia.
Trastorno disocial En el trastorno disocial se violan las normas más importantes de la sociedad así como los
derechos básicos de los demás. Tanto el TDAH como el TND se relacionan con frecuencia con el desarrollo
posterior del trastorno disocial. Puede luego ser diagnosticado un trastorno antisocial de la personalidad.

5. TOC y trastornos relacionados

Trastorno obsesivo compulsivo La conducta obsesiva es la incapacidad de dejar de pensar en una idea o
tema en particular. El tema de estos pensamientos es muchas veces desagradable y vergonzoso para la
persona que los siente. La conducta compulsiva es la necesidad de realizar ciertas conductas una y otra vez.
Trastorno dismórfico corporal: Preocupación por defectos en la apariencia física que no son evidentes o
que se aprecian ligeramente. Sumado a esto aparece el mirarse en el espejo, arreglo personal excesivo,
búsqueda excesiva de informaciones tranquilizadoras, comprobarse con otras personas. (no asociarse cuando
solo es grasa, esto es TxA) También aparece la dismorfia muscular.
Trastorno de acumulación: Dificultad para separarse de las pertenencias, independiente de su valor.
Perturbación en las zonas de la vida. Trastorno por recolección excesiva cuando no hay espacio.
Tricotilomanía: Arrancarse el cabello o vellos
Excoriación: Rascado recurrente de la piel hasta generar heridas.
Trastorno de movimientos estereotipados (No confundirse con TIC)
6. Trastornos alimenticios
Anorexia nerviosa Los individuos con anorexia nerviosa parecen estar obsesionados con la delgadez, y
tienen una imagen corporal distorsionada ya que se consideran gordos a pesar de que estén severamente
bajas de peso. Pierden peso al limitar el consumo de alimentos y con frecuencia hacen ejercicio en forma
compulsiva. También pueden inducir el vómito o utilizar laxantes para ayudarles a controlar el peso.
Bulimia nerviosa Las personas con bulimia nerviosa tienen episodios en los que comen grandes cantidades
de alimentos con muchas calorías en periodos cortos en lo que, con frecuencia, parece un estado frenético.
Después de comer tratan de eliminar las calorías extras mediante laxantes o inducción del vómito.
Atracones En los atracones se consumen grandes cantidades de comida pero no existe una conducta
compensatoria. Con frecuencia, los resultados son problemas de regulación de peso y obesidad.

7. Trastornos del sueño


Insomnio: Las personas con insomnio tienen dificultad ya sea para conciliar el sueño o mantenerse
dormidas. Puede ser un resultado de corto plazo del estrés o puede ser un problema de largo plazo.
Narcolepsia: Los individuos con narcolepsia pueden caer en un sueño profundo con extrema facilidad, con
frecuencia durante el día o en medio de una actividad.
La apnea del sueño es un grupo de condiciones en las que se presentan interrupciones en la respiración y
con frecuencia se relacionan con factores físicos.
Parasomnias Las parasomnias se relacionan con eventos anormales que ocurren en fases del sueño en
particular, o en la transición sueño- vigilia. Incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo.

8. Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta


Trastorno de la personalidad antisocial
Juego patológico: Es una falla crónica y progresiva para resistir los impulsos de jugar
Piromanía: Se caracteriza por encender fuego de manera deliberada y propositiva en más de una ocasión.
Incendiar y quemar objetos fascina a las personas con este trastorno, que obtienen placer intenso o alivio al
encender fuegos, ver cosas quemarse u observar a los bomberos y sus esfuerzos por apagar las llamas.
Cleptomanía: Se caracteriza por un fracaso recurrente para resistir los impulsos de robar objetos. Las
personas con este trastorno no los necesitan para su uso personal y no los roban por su valor monetario; de
hecho, en general tienen suficiente dinero para comprarlos y típicamente, los tiran, regalan o,
disimuladamente, los regresan.

9. Trastornos somatoformes o somatomorfes


Los trastornos somatomorfos son dolencias corporales para las cuales no se puede encontrar ninguna causa
física real.
Trastornos de somatización Los pacientes con trastornos de somatización (también llamado síndrome de
Briquet) experimentan múltiples dolencias corporales crónicas o recurrentes. Estas dolencias probablemente
se presenten de una manera dramática y exagerada.
Trastornos de conversión Los síntomas de los trastornos de conversión reportan la pérdida parcial o total
de funciones corporales básicas, como, por ejemplo, parálisis en alguna parte del cuerpo o pérdida de una
función sensorial como la capacidad de ver.
Trastornos del dolor Los trastornos del dolor involucran reportes de dolor extremo e incapacita al
individuo, ya sea sin ningún síntoma orgánico identificable, o con síntomas que son exagerados basándose
en los síntomas orgánicos encontrados. El dolor se focaliza en cierto lugar a diferencia del de somatización
en el que son muchos dolores a la vez.
Hipocondría Las personas que sufren de hipocondría muestran miedos poco realistas a enfermarse y se
preocupan excesivamente por su salud. Sus preocupaciones no son por muchos dolores, se centran en una
enfermedad que piensan que es demasiado grave.
Trastornos dismórficos corporales Las personas que sufren de trastornos dismórficos corporales se
preocupan por sus defectos corporales imaginarios o exagerados.
Trastorno facticio se caracteriza por la producción intencionada o fingimiento de signos o síntomas físicos
y psicológicos. Desean ser cuidados.
Síndrome de Münchhausen Las personas con este síndrome fingen estar enfermas para que los demás las
cuiden. En algunos casos, incluso, pueden llegar a infligirse todo tipo de heridas y lesiones para convertirse
en pacientes.

10. Trastornos sexuales


TRASTORNOS DEL DESEO: falta del deseo sexual.
a. Deseo sexual hipoactivo, se distingue por poco o nulo interés en las actividades sexuales, reales o
imaginarias.
b. Trastorno por aversión al sexo, que consiste en la evitación o aversión al intercambio sexual.
TRASTORNOS DE LA EXITACIÓN SEXUAL: dificultades con los sentimientos de placer sexual o con
los cambios fisiológicos asociados con la excitación sexual.
A. Trastorno de la erección en el hombre: incapacidad para lograr o mantener una erección suficiente para la
relación sexual y/o la excitación psicológica durante ésta.
B. Trastorno excitación sexual en la mujer: incapacidad para lograr o mantener la respuesta fisiológica y/o
la excitación psicológica durante la actividad sexual. Se caracteriza por una falta de signos físicos de
excitación, como lubricación vaginal o erección de los pezones, también hay una queja de ausencia de placer
durante la interacción sexual

TRASTORNOS ORGÁSMICOS: incapacidad de lograr un orgasmo después de entrar a la fase de


excitación y recibir la estimulación sexual adecuada.
A. Trastorno orgásmico M/F: experimenta retraso o incapacidad persistentes para lograr un orgasmo con
estimulación que es adecuada en cuanto a localización, intensidad y duración, después de haber alcanzado
la fase de excitación.
B. Eyaculación precoz: eyaculación que ocurre con estimulación sexual mínima antes, durante o poco
después de la penetración.

TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR:


g. Dispareunia: dolor recurrente o persistente en los genitales antes, durante o después del coito.
h. Vaginismo: espasmo involuntario del tercio externo de la pared vaginal, que impide el coito e interfiere
en él.
Trastornos de identidad sexual
Trastorno que se caracteriza por el conflicto entre el sexo anatómico de una persona y su identidad de
género, o su propia identificación como hombre o mujer.
Parafilias

11. Trastornos de la personalidad


Grupo A: Conductas extrañas o excéntricas
Trastorno paranoide Las personas que padecen trastorno paranoide de la personalidad son suspicaces y
desconfían de los demás, además de ser hipersensibles; esperan que se aprovechen de ellas y buscan
significados ocultos en comentarios o eventos inofensivos.
Trastorno esquizoide Las personas diagnosticadas con trastorno esquizoide de la personalidad son retraídas
y aisladas, prefieren trabajar solas y no parecen interesadas en sostener relaciones estrechas y cálidas con
otras personas.
Trastorno esquizotípico El trastorno esquizotípico de la personalidad se relaciona con formas extrañas de
pensar, percibir, comunicarse y comportarse, pero estas desviaciones no son tan extremas como las que se
observan en individuos diagnosticados con esquizofrenia
Grupo B: Conductas dramáticas, emocionales o erráticas
Trastorno histriónico Las personas que padecen de trastorno histriónico de la personalidad son
egocéntricas, manipuladoras y tienen relaciones interpersonales tormentosas.
Trastorno narcisista Los factores que son importantes en el diagnóstico del trastorno narcisista de la
personalidad son el sentido extremo de la importancia de sí mismo, necesidad de atención constante,
fragilidad de la autoestima y falta de empatía por otros.
Trastorno límite A las personas que se les diagnostica trastorno límite de la personalidad tienen relaciones
personales inestables, con frecuencia amenazan y participan en comportamientos autodestructivos, son muy
impulsivos y tienden a tener relaciones que se caracterizan por una dependencia extrema y la manipulación
de los demás.
Trastorno antisocial El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un historial de conducta
crónica y continua que viola los derechos de los demás. Dicho historial comienza antes de los 15 años y
continúa en la edad adulta.
Grupo C: Conductas ansiosas o temerosas
Trastorno de la personalidad por evitación Las personas diagnosticadas con trastorno de la personalidad
por evitación tienen baja autoestima, se preocupan por una evaluación negativa de otras personas y evitan
las interacciones sociales. Aunque desean el afecto y las relaciones estrechas, el temor al rechazo parece
evitar que esas personas busquen dichas relaciones.
Trastorno de la personalidad por dependencia Los individuos con trastorno de la personalidad por
dependencia carecen de confianza en su capacidad para funcionar en forma independiente. Para mantener
sus relaciones dependientes, están dispuestos a someter sus propias necesidades y deseos a los de otras
personas.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
se caracteriza por la falta de capacidad para expresar emociones cálidas, un perfeccionismo extremo y un
punto de vista rígido acerca de la forma en que se “deben” hacer las cosas.

12. Trastornos por sustancias


Depresivos o sedantes
Los depresivos (o sedantes) causan depresión general del sistema nervioso central y hacen más lenta su
respuesta. Las personas que toman dichas sustancias se sienten tranquilas y relajadas. También pueden
volverse sociables y abiertas por la disminución de las inhibiciones interpersonales.
Estimulantes
Un estimulante es una sustancia que activa el sistema nervioso central, induciendo júbilo, grandiosidad,
hiperactividad, agitación y supresión del apetito. Los estimulantes comúnmente usados son anfetaminas,
cafeína, nicotina, cocaína y crack.
Los alucinógenos
Son sustancias que producen alucinaciones, atención sensorial vívida, incrementa el estado de alerta o la
percepción de una mayor visión. Su uso no suele conducir a la dependencia física (es decir, no aumenta la
tolerancia o reacción de abstinencia), aunque podría ocurrir dependencia psicológica. Alucinógenos
comunes son la mariguana, LSD y PCP.
Trastorno por Abuso: Patrón inadaptado de uso recurrente que se extiende sobre un periodo de 12 meses,
que lleva a un deterioro notable o angustia y que continúa a pesar de los problemas sociales, ocupacionales,
psicológicos, físicos o de seguridad.
Trastorno por Dependencia: patrón inadaptado de uso que se extiende en un periodo de 12 meses y está
caracterizado por esfuerzos sin éxito de controlar el uso a pesar del conocimiento de los efectos dañinos;
tomar más sustancia de lo que se pretendía; tolerancia; o abstinencia.

13. Trastornos psicóticos y esquizofrenia


Trastornos psicóticos Un trastorno psicótico presenta síntomas que involucran alteraciones en la percepción,
el pensamiento o la conciencia. Estas alteraciones se denominan alucinaciones o delirios. La esquizofrenia
es el subgrupo más importante de trastornos psicóticos. Otras categorías de trastornos psicóticos del DSM-
IV-TR son el trastorno esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno delirante, el trastorno
psicótico breve, el trastorno psicótico compartido y el trastorno psicótico relacionado con una enfermedad
médica o inducido por sustancias (abuso de drogas, del efecto de un medicamento o de la exposición a
toxinas).
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno debilitante que afecta más de 1% de la población en un año. Un diagnóstico
de la esquizofrenia, con base en el DSM-IV-TR; requiere que tenga una duración mínima de seis meses, con
cuando menos un mes de fase activa que incluya al menos dos síntomas positivos o un síntoma positivo y
uno negativo. También debe haber una disminución en la función ocupacional o social.
Síntomas positivos y negativos Con el fin de investigar las diferencias entre los subgrupos de personas con
esquizofrenia, los investigadores han dividido los síntomas en dos categorías, positivas y negativas.
Los delirios, las alucinaciones, el lenguaje desordenado y la conducta desorganizada son consideradas como
síntomas positivos. Los delirios son interpretaciones distorsionadas de la realidad. Las alucinaciones son
percepciones erróneas que pueden relacionarse con cualquiera de los sentidos; las alucinaciones auditivas
son las más comunes. Los síntomas negativos son los déficit de conducta, entre ellos el aplanamiento
afectivo, pobreza de lenguaje y falta de motivación o ubicación.
La esquizofrenia en varios subtipos: paranoide, catatónico, desorganizado, indiferenciado y residual La
clasificación de cada tipo es sólo moderadamente estable y cambia durante el transcurso de la enfermedad.

Otros trastornos psicóticos


Trastorno esquizoafectivo: Un trastorno esquizoafectivo es aquel que combina los delirios o alucinaciones
con síntomas de depresión o estado de ánimo maniaco. Puede ser parte del grupo de trastornos del espectro
esquizofrénico.
Trastorno delirante: La diferencia entre los delirios en la esquizofrenia y en el trastorno delirante es que en
el diagnóstico de este último, los delirios son menos extravagantes que los que se ven en la esquizofrenia.
Estos delirios son normalmente sistematizados o están relacionados con un solo tema en particular.
Trastorno psicótico compartido: Un extraño trastorno, el trastorno psicótico compartido normalmente
involucra a dos personas, la mayor parte de las veces de la misma familia, que comparten las mismas
creencias delirantes. Uno de los afectados es quien origina estas creencias mientras que el otro parece ser un
seguidor pasivo aunque sostiene firmemente los mismos delirios.
Corrientes psicológicas

 Conductismo
Condicionamiento clásico (Iván Pavlov 1849-1936)
El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la
presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI). Pavlov
le mostraba a un perro hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI). Para condicionar
al animal era necesario presentar de manera repetida un estímulo que originalmente era neutro durante un
periodo breve antes de presentar el EI. Pavlov a menudo utilizaba un metrónomo como estímulo neutro. En
los primeros ensayos, el sonido del metrónomo no producía salivación, pero con el tiempo el perro salivaba
al oírlo antes de la presentación de la carne en polvo. El metrónomo se había convertido en un estímulo
condicionado (EC) que producía una respuesta condicionada (RC) similar a la RI original.
La presentación repetida no reforzada del EC, es decir, sin la presencia del EI, provoca que disminuya la
intensidad de la RC y luego desaparezca, un fenómeno que es conocido como extinción.
La recuperación espontánea se presenta después de un periodo en el que no se presenta el EC y que se
supone que la RC se extingue. Si después se presenta el EC y la RC reaparece, se dice que la RC se recuperó
espontáneamente de la extinción.
La generalización ocurre cuando la RC se presenta ante estímulos similares al EC. Una vez que un perro es
condicionado a salivar en respuesta a un metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, también podría
salivar en respuesta a un metrónomo con un ritmo mayor o menor, así como en respuesta a relojes o
cronómetros.
La discriminación es el proceso complementario, que ocurre cuando el perro aprende a responder ante el EC,
pero no ante otros estímulos similares.
Condicionamiento operante (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990)
Reforzamiento. El reforzamiento es el responsable de fortalecer la respuesta, es decir, se refiere al
incremento de la tasa de respuesta o al aumento de la probabilidad de que ocurra la respuesta. Un reforzador
(o estímulo reforzante) es cualquier estímulo o evento que sigue a una respuesta y que provoca su
fortalecimiento. Los reforzadores (recompensa) se definen con base en sus efectos, los cuales no dependen
de procesos mentales, como la conciencia, las intenciones o las metas.
Los reforzadores son específicos de las situaciones: se aplican a individuos en momentos específicos y en
condiciones determinadas.
El modelo de condicionamiento operante básico es la contingencia de tres términos: E d → R → E r
Un estímulo discriminativo (E d) da pie a que se emita una respuesta (R), la cual va seguida por un estímulo
reforzante (E r o reforzamiento). El estímulo reforzante es cualquier estímulo (acontecimiento,
consecuencias) que incrementa la probabilidad de que la respuesta será emitida en el futuro cuando el
estímulo discriminativo esté presente.
El reforzamiento positivo implica presentar un estímulo, o añadir algo a una situación, después de una
respuesta, lo que aumenta la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación.
Un reforzador negativo es un estímulo que, al ser eliminado por una respuesta, incrementa la probabilidad de
que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación. Algunos estímulos que a menudo funcionan
como reforzadores negativos son las luces brillantes, los ruidos fuertes, las críticas, las personas molestas y
las calificaciones bajas, ya que las conductas que los eliminan tienden a ser reforzantes.
La extinción se refiere a la disminución de la fuerza de la respuesta debido a la falta de reforzamiento.
Los estímulos como la comida, el agua y el refugio se denominan reforzadores primarios porque son
necesarios para sobrevivir. Los reforzadores secundarios son estímulos que se condicionan asociándolos con
reforzadores primarios.
El castigo disminuye la probabilidad futura de responder ante un estímulo. El castigo puede incluir el retiro
de un reforzador positivo o la presentación de un reforzador negativo después de una respuesta.
Generalización una vez que cierta respuesta ocurre con regularidad ante un estímulo dado, la respuesta
también podría presentarse ante otros estímulos.
Discriminación la discriminación, el proceso complementario de la generalización, implica responder de
forma diferente (en intensidad o frecuencia), dependiendo del estímulo o de las características de una
situación.

 Cognitivo-conductual

El propósito principal de la Ciencia Cognitiva es explicar cómo se piensa, estando la mayoría de los
científicos cognitivos de acuerdo en que el conocimiento consiste en representaciones mentales. Las
representaciones mentales serían las formas mentales que tenemos de lo que nos rodea, las representaciones
del mundo.
Los esquemas son estructuras funcionales de representaciones de conocimiento de la experiencia anterior,
más o menos permanentes, que guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación de
la información. Es una entidad cognitiva estable que contiene todo el conocimiento acerca de uno mismo y
el mundo. Los esquemas tienden a mantener su consistencia, debido a que es menos gasto para el sistema
confirmar que desconfirmar las creencias. Las personas tienden a apegarse a sus creencias e ignorar o
considerar irrelevante lo que discrepe y a recordar información consistente en lugar de contradictoria.

Estrategias para desconfirmar un esquema.

Sesgo confirmatorio: tendencia subjetiva a preferir una cognición sobre otras, pese a existir evidencia en su
contra. Se manipula la información para que se convierta en evidencia a favor. Ej. Recordar más eventos
negativos, proyectar en los demás.
Profecías autorrealizadas: nos comportamos tratando de modificar el medio para que coincida con nuestra
predicción y creencia. Ej una estudiante depresiva, con serios problemas de autoeficacia, no estudiaba para
los exámenes y confirmaba así lo “poco inteligente” que era.

Autoesquema: “Generalizaciones cognitivas acerca de uno mismo, derivadas de experiencias pasadas, que
organizan y guían el procesamiento de la información relacionada con uno mismo contenida en la
experiencia social de un individuo”.

Los esquemas nucleares suelen formarse en una etapa temprana del desarrollo, como resultado de la
interacción del niño con otros significativos (padres, hermanos, profesores y amigos).
Es quemas mal adaptativos tempranos: se originan prematuramente en la vida, producen emociones
intensas y disfuncionales, interfieren en la habilidad de los individuos para lograr sus necesidades básicas y
se mantienen rígidamente y son difíciles de cambiar.
Tipos de esquemas:

 Esquemas afectivos: participan en la percepción de estados sentimentales. Asegura la supervivencia


y adaptabilidad del organismo humano. Es esencial en la experimentación de emociones.
 Es quemas conductuales: Representan patrones de acción involuntarios e innatos, o disposiciones
de respuestas voluntarias y aprendidas. Hay numerosos patrones de respuesta conductual que se
llevan de manera rápida y automática y son cruciales para la supervivencia (a. movilización, escape o
defensa contra el peligro b. inhibición de conductas de riesgo c. conductas de evitación)
 Esquemas motivacionales: son indispensables para variar los niveles de actividad y respuestas
ambientales. Algunos de estos representan los impulsos automáticos involuntarios (apetito, la
sexualidad, el placer, la recompensa).

Modelo cognitivo:

El modelo cognitivo sostiene que la interpretación de una situación (más que la situación en sí misma), a
menudo expresada en forma de pensamientos automáticos, influye sobre las emociones, el comportamiento
y la respuesta fisiológica subsiguiente.

Existen tres niveles de organización del sistema cognitivo: los pensamientos automáticos, las creencias
centrales y las creencias intermedias (actitudes reglas y suposiciones).
 Pensamientos automáticos: Son una experiencia común a todos. Son asequibles para el paciente
cuando se pregunta por su significado. Susceptibles de ser modificados. Podemos controlar su grado
de realidad cuando no padecemos un trastorno psicológico.

La TC provee entonces al paciente herramientas que le permitan evaluar sus pensamientos de una
forma estructurada y consciente, especialmente cuando se sienten perturbados. El terapeuta
cognitivo se interesa en identificar los pensamientos disfuncionales, es decir, aquellos que
distorsionan la realidad, son emocionalmente perturbadores y/o interfieren en la capacidad del
individuo para alcanzar sus objetivos. Los PAD son casi siempre negativos, a menos que el paciente sea
maníaco o hipomaníaco o tenga un trastorno narcisista.
 Esquemas nucleares o creencias centrales: El contenido de los esquemas nucleares se refiere a
términos de evaluación absoluta y generalizada respecto de uno mismo y los otros. EJ. En una fobia
social, el paciente no sólo se siente incapaz, sino que percibe a los demás como potencialmente
amenazantes. “No es posible confiar en los demás”, “los otros van a herirme”. Las creencias
centrales negativas generalmente surgen en un momento de estrés psicológico. A diferencia de los
pensamientos autonómicos, las creencias centrales que los pacientes conocen como verdaderas
acerca de ellos, no están completamente articuladas hasta que el terapeuta comienza a desentrañarlas
investigando los significados de los pensamientos del paciente. Las creencias centrales negativas,
habitualmente son globales generalizadas y absolutas.
 Creencias intermedias: Estas creencias no se encuentran articuladas y, REGLAS y
SUPOSICIONES que la persona ha ido construyendo a lo largo de su vida. Pueden ser positivas o
negativas.
o Actitud: “Es terrible ser incompetente”.
o Regla expectativa: “Tengo que ser el mejor”.
o Suposición: “Si trabajo tan duro como pueda, entonces los demás no me rechazaran por mi
incompetencia”.

Estrategias de afrontamiento:

Son aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas específicas externas y/o internas que son consideradas como desbordantes de los
recursos del individuo.

1. Búsqueda de alternativas: se analizan lolas alternativas para enfrentar el problema, evaluando lo


positivo, lo negativo y la viabilidad de cada una de las alternativas.
2. Conformismo: Tendencia a no tomar decisiones, dado que se considera que hay poca posibilidad de
cambio o control de la situación. Se busca tolerar la situación estresante, resignarse, más que
cambiarla.
3. Control emocional: no modifica la situación estresante, sino las reacciones emocionales que se
generan cuando se enfrenta el problema.
4. Evitación emocional: evitar las reacciones emocionales valoradas por el individuo como negativas, o
no expresarlas frente a los demás.
5. Evitación comportamental: Diseñar actividades o acciones que contribuyan a tolerar el problema, a
eliminar o neutralizar las emociones generadas por las mismas.
6. Evitación cognitiva: eliminar o neutralizar los pensamientos valorados como negativos o
perturbadores, a través de la distracción o la negación.
7. Reacción agresiva: identifica las reacciones agresivas u hostiles, generadas por la vivencia estresante,
como consecuencia de la frustración y la desesperación.
8. Expresión emocional: describe las expresiones emocionales como una forma de enfrentar las
situaciones estresantes de la vida, busca neutralizar las emociones a través de la expresión de las
mismas.
9. Reevaluación positiva: busca aprender de las dificultades, identidad los aspectos positivos del
problema, es una estrategia de optimismo que contribuye a tolerar la problemática y a generar
pensamiento que favorezcan en la situación problema.
10. Búsqueda de apoyo social: rescata los aportes del grupo de amigos, familiares u otros, tanto afectivo
como de recursos para enfrentar la situación problema.
11. Búsqueda de apoyo profesional: el empleo de recursos profesionales para solucionar el problema o
resolver o neutralizar las reacciones emocionales generadas por el mismo.
12. Religión: el rezo y la oración se consideran como estrategia para tolerar el problema o para generar
soluciones ante el mismo.
13. Refrenar el afrontamiento: Se busca conocer más sobre el problema o aclarar las eficacia de las
alternativas, antes de enfrentar el problema
14. Espera la tendencia a esperar a que la situación se resuelva por si sola con el paso del tiempo.

Es necesario identificar las distorsiones cognitivas que presentan los pacientes.

Modelo de la terapia racional emotiva conductual (TREC) – Albert Ellis

La meta de la TREC es asistir al paciente en la identificación de sus pensamientos irracionales o


disfuncionales y ayudarle a reemplazarlos por otros más racionales o eficientes que le permitan lograr con
más eficacia metas de tipo personal.
Modelo del ABC de la TREC
A. El acontecimiento activante “A”: son los sucesos interpretados por el individuo.
B. “B” son las creencias o interpretaciones
C. “C” las consecuencias que resultarían de la interpretación (emociones, conductas).
El método principal para reemplazar una creencia irracional por una racional es el debate “D” y es
básicamente una adaptación del método científico a la vida cotidiana, se cuestionan hipótesis y teorías para
confirmar su validez. “E” efectos que este tiene sobre el paciente.
 Psicoanálisis y psicodinámica
El psicoanálisis es un modelo clínico basado en la psicopatología, en el trastorno y el malestar psíquico, es
decir, fuertemente vinculado en su historia a un quehacer que busca las causas del trastorno como
explicación científica de los hechos clínicos.
Conceptos más importantes:
Concepto de infancia: Como tiempo en el que se integra la estructura del sujeto. En el concepto de infancia
se integran cuatro aspectos claves para el psicoanálisis: estructura, sexualidad infantil, trauma y neurosis. En
la infancia está el origen estructural de los trastornos, el desarrollo de la sexualidad infantil y sus
implicaciones, las experiencias con las figuras significativas y la matriz de la posterior transferencia.
La infancia puede definirse en los siguientes términos: la infancia es el tiempo de la instauración de la
sexualidad humana, y de la constitución de los grandes movimientos que organizan sus destino en el interior
de un aparato psíquico designado, abierto a nuevas resignficaciones y en vías de transformación hacia
nuevos niveles de complejización.
La infancia para el psicoanálisis no es un concepto cronológico, en el sentido de etapas de evolución en el
desarrollo, aunque haya unos momentos de seriación temporal, sino de posiciones diferenciadoras que
expresan momentos estructurales, modos de integrar el sí mismo y situarse ente el otro.
Lacan sugiere especialmente dos momentos bien diferenciados en el desarrollo de la subjetividad: el estadio
del espejo, como momento fundante en la diferenciación del yo y del otro, lo que constituye la relación
imaginaria, y la función del padre actuada en el complejo de Edipo, y constituyente de la función simbólica.
Estadio del espejo: El estadio del espejo configura la subjetividad humana según ese lugar donde se reflejan
las cosas, una imagen se privilegia sobre las demás: su propia imagen que desde el espejo le mira, esta
escena de dos, la imagen del espejo que le mira y el, produce efectos de estructura.
El Edipo: puede definirse como un universal que hace estructura. Hay que pensarlo como lo prohibido
frente a un objeto. Hace estructura porque coloca lo prohibido en la constitución del sujeto humano en ese
sentido es universal, aunque no en todas las culturas sea la madre lo prohibido, siempre hay algo que lo está
para la constitución de sujeto frente a esa prohibición.
La sexualidad infantil: En el psicoanálisis esta no es entendida como genitalidad, sino ampliada al interés
por todas las zonas erógenas que articulan el binomio deseo placer propuesto en un sentido amplio, y que
evoluciona en sus formas de definición y satisfacción a través de la conformación de la relación de objeto.
son los deseos infantiles, deseos duraderos y reprimidos, los que suministran la energía sin la cual la
reacción a traumas posteriores hubiera tenido lugar normalmente. Estos poderosos deseos de la niñez deben
ser considerados como sexuales
Trauma: Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de
responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la
organización psíquica.
La pulsión: Pulsión es el impulso provocado por una energía que tiende a buscar su satisfacción mediante
un objeto adecuado. Esta energía es la libido, relacionadas con la satisfacción de deseos sexuales y del amor
en genera.
Se destacan dos tipos de pulsiones: Pulsiones de vida (Eros) que incluye las sexuales y de autoconservación
y Pulsiones de muerte (Thanatos), tendencias agresivas o autodestructoras.
Principio de placer: explica las tendencias del organismo a 2 reducir las tensiones que son fruto de una
excitación descargándola sobre un objeto. (En el modelo estructural lo asociará con el Id o Ello).
Principio de realidad: ajusta la actividad psíquica a la realidad que lo circunda. Permite que el individuo se
socialice y aprenda a controlar su egoísmo primitivo y a respetar el orden social. (En el modelo estructural lo
asociará con el Ego o Yo.
Primera tópica freudiana:

 Consciente: Es el lugar donde temporalmente se coloca la información que recibimos del mundo que
nos rodea y las experiencias que vivimos.
 Preconsciente: El preconsciente cumple censura o filtra los aspectos inconscientes. Los contenidos
inconscientes solo pueden acceder a la consciencia a través del preconsciente. Los contenidos
preconscientes están a disposición de hacerse conscientes, no han sido reprimidos. Las informaciones
recibidas y las experiencias vividas pasan a un nivel más profundo, el preconsciente; con relativa
facilidad podemos acceder a los contenidos.
 Inconsciente: Si bien el inconsciente no es observable, se manifiesta en determinados
comportamiento. Se puede afirmar que el núcleo de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud gira
entorno de la motivación humana, más concretamente, de la presencia de motivaciones inconscientes
que determinan nuestras decisiones y nuestros actos.
Segunda tópica

 Ello (Id): Engloba los instintos y pulsiones primarias no controladas por la conciencia. Desde el
inconsciente actúa sobre la consciencia con demandas de satisfacciones incondicionales, irracionales
y amorales, provocando desequilibrios y tensiones en el organismo.
 Yo (Ego) Su actividad, mayoritariamente consciente, se mueve por el principio de realidad por lo que
media entre el “Ello” y la realidad y consigue una adaptación aplicando la censura sobre la acción
del ello y los mecanismos de defensa.
 Súper Yo (Súper-Ego): interiorización inconsciente de las normas morales (conciencia moral) a partir
de la superación del Complejo de Edipo. (Actúa por un principio de “perfección” o de “conciencia
moral”.
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa Son métodos o técnicas que utilizamos con el fin de evitar la angustia o
ansiedad que nos producen las frustraciones o conflictos de nuestro psiquismo. Son dispositivos del Yo para
evitar las influencias de las pulsiones en la conducta, son inconscientes.

∗ Represión: Rechazar o mantener fuera de la conciencia los contenidos inaceptables. Para ello puede
emplear el aislamiento y la negación.

∗ Regresión: Reproducir comportamientos de fases pasadas que resultaron satisfactorios. ∗ Fijación:


Estancarse en una fase de su desarrollo, en comportamientos inmaduros.

∗ Desplazamiento: Desviar hacia otro objeto (sustitución) la energía del impulso. Si este objeto tiene una
valoración social positiva se denomina sublimación.

∗ Proyección: Atribuir a los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo.

∗ Formación reactiva: llevar a cabo conductas contrarias a su deseo inconsciente.

∗ Racionalización: Justificación y autoconvencimiento de los propios actos injustificables o situaciones


frustrantes. ∗ Identificación: Imitación de conductas de una persona “ideal”, pudiendo llegar a la
“introyección”.

∗ Fantasía: Realizar mentalmente lo que es incapaz de hacer en su vida real. ∗ Compensación: Tratar de
sobresalir en un aspecto diferente para compensar frustraciones

Estructuras clínicas en psicoanálisis:


o Neurosis: La neurosis tiene 2 modalidades (Historia y obsesion) neurosis histérica, la cual
privilegia el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva,
cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de aparición. Lo que fundamentalmente
caracteriza al sujeto neurótico es que se trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace
preguntas sobre su ser, su existencia y su deseo.
o Psicosis: Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza:
él tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio −por ejemplo: «soy la
mujer de Dios y he venido a crear una nueva raza de hombres». La estructura psicótica abarca a la
psicosis paranoica −cuando el sujeto ha construido un delirio de persecución− y la esquizofrenia −el
sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo−. En la psicosis ya no se habla de
síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales van desde el delirio, hasta las alucinaciones
(de voces o visuales) y construcción de nuevas palabras (neologismos).
o Perversión: Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto con una estructura perversa es que él
tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy bien cómo, dónde y con quien alcanzar la
satisfacción sexual. La perversión tiene como paradigma al sujeto fetichista, aquel que necesita de un
objeto fetiche para alcanzar la satisfacción sexual. La estructura perversa abarca también a las
denominadas desviaciones de la conducta sexual, como por ejemplo, la homosexualidad, la
pederastia o pedofilia, la necrofilia, la zoofilia, como también el sadismo, el masoquismo, el
voyeurismo, el exhibicionismo, etc., conductas estas que en la psiquiatría contemporánea se
denominan parafilias.

Personalidad

S-ar putea să vă placă și