Sunteți pe pagina 1din 177

INSTALACIÓN YMANTENIMIENTO

INSTALACIONES FRIGORÍFICAS YDE CLIMATIZACIÓN


INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR
Máquinas

y equipos
térmicos
Cristina Escudero Salas
Pablo Fernández Iglesias

INSTALACIÓN V MANTENIMIENTO
INSTALACIONES FRIGORÍFICAS YDE CLIMATIZACIÓN
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR

Paraninfo
Paraninfo

Máquinas y equipos térmicos


© Cristina Escudero Salas y Pablo Fernández Iglesias

Gerente Editorial
Reservados los derechos para to-
María José López Raso
dos los países de lengua española.
De conformidad con lo dispuesto
Equipo Técnico Editorial en el artículo 270 del Código Pe-
nal vigente, podrán ser castigados
Alicia Cerviño González
con penas de multa y privación de
Nuria Duarte González
libertad quienes reprodujeren o
Editora de Adquisiciones plagiaren, en todo o en parte, una
Carmen Lara Carmona obra literaria, artística o científica
fijada en cualquier t ipo de soporte
sin la preceptiva autorización. Nin-
Producción guna parte de esta publicación,
Nacho Cabal incluido el diseño de la cubierta,
puede ser reproducida, almace-
nada o transmitida de ninguna for-
Diseño de cubierta ma, ni por ningún medio, sea este
Nobel electrónico, q uímico, mecánico,
electro-óptico, grabación, fotoco-
pia o cualquier otro, sin la previa
Pre impresión autorización escrita por parte de la
Montytexto Editorial.

COPYRIGHT© 2013 Ediciones Paraninfo, SA

Impreso en España / Printed in Spain


Av. Filipinas 50, Baj o A/ 28003 Madrid, ESPAÑA
Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 Gráficas Rógar (Navalcarnero)
clientes@paraninfo.es / www.paraninfo.es

ISBN: 978-84-9732-261-4
Depósito legal: M-1 5923-2013

(11023)
CIÓN YMANTENIMIENTO
10..3 3 Aerotermos 161
• 9. Válvulas de expansión y elementos . 10.3.4. Instalaciones con fan coils . . . . . . . . . 162
anexos al circuito 137 JQ 3 5 Instalaciones de suelo radiante 162
10.4. Cálculo de la carga térmica de calefacción . . . 162
9.1. C ircuito frigorífico completo: dispositivos
10.4. 1. Cargas ténn icas por transmisión
de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
a través ct~etm:am.ientos ~ --1..63
9.2. Válvulas de expansión tennostáticas . .. .. .. . 139
10.4.2. Cargas térmicas por ventilación
92 l Funcionamiento 139 y por infiltración . . . . . . . . . . . . . . . .. 164
9.2.2. Válvula de expansión ten nostática con 10.4.3. Cargas térmicas suplementarias . . . .. 164
igualador externo . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
10.4.4. Cargas térmicas totales. . . . . . . . . . .. 164
9 .2.3. Vál vula de expansión tennostática
10 5 Dimensionado de Jos em isores 1..64
tipo MOP... . ... . .... . ... . . . ... :..· 141
Resumen l.fí7
9.3. Presostatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Actividades finales,.. .. ... ... . . . . . . . . . . . . . . • . 168
9.4. Tennostato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
9.5. Válvula solenoide . .. .
.
9.6. Separador de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 • 11. Instalaciones de agua caliente
9 7 Filtro deshidratador 144 sanitaria ycalefacción 171
9.8. Visor de líquido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9.9. Depósito de líquido . .. .. ..... . .. .. . . .. . .. 145 11 1 Elementos auxiliares de una instalación
9.10. Separador de líquido . . ... . . . ... . .... . ... . 146 • de calefacción ........................ , . I 72

9.11. Intercambiador de calor ............... , , , 146 .. 11 1 1 Circulador • • . . . . . • . • . . . . . . • . . . • . 172


11.1.2. Vaso de expansión. . . . . . . . . . . . . . . . 174
. ,.R,. .eS.: uJiwlUweJJnL,_,~~~·~-~~ ............• 147
11 .1.3. Dispositivos de seguridad . . . . . . . . . . 175
Actividades finales .. ... . . .. . .. . . ... .. . ... . . . . 148
11. 1.4. Dispositivos de regulación y control. . 177
11.2. Instalaciones de ACS y calefacción . . . . . . . . . 178
• 10. Componentes principales de una 11.3. Instalaciones de ACS con energía solar térmica 182
instalación de calefacción 151 . 11.3.1. Captadores solares . . . . . . . . . . . . . . . . 182

10.1. Tipos de instalaciones de calefacción . .. .. .. . 152


. 11 3 2 Partes de una instalación solar térmica 183
.. 11.4. Eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
10.2. Caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 . Resumen......... . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
10.2.1. Partes de un a caldera ............. .
.
153 . Actividades final es
10.2.2. Tipos de calderas ............... . 154 .
. 188

10 3 Emisores ..
t0.3.1. Radiadores ................... ,,, 157 . .. • Anexo: Diagrama psicométrico
ydiagramas de presión-entalpía 191

o
'E
·~
:.
o.
,,,
"o
e;
·¡¡
'o
w
@
E l presente texto trata de ser una herramienta docente bási- que la metodología empleada sea activa y participativa para
ca para el Módulo de Máquinas y Equipos Ténnicos de los intentar que sean los propios alumnos los que aprendan a
Ciclos Formativos de Grado Medio de Instalaciones F1igo- través del descubrinüento, utilizando como herraruentas las
ríficas y de CUmatización y de Instalaciones de Producción tecnologías de la información u otras fuentes documentales.
de Calor, así como un apoyo importante para los Ciclos de En otras palabras, la utilización de internet, de manuales, ca-
Grado Superior de Mantenimiento de Instalaciones Ténnicas tálogos, revistas téc1ücas, reglamentos y nonnas será de gran
y de Fluidos y de Eficienóa Energética y Energía Solar Tér- utilidad para el desarrollo de los contenidos y actividades.
mica, y para todos aquellos profesionales del sector a los que
Se ha perseguido desarrollar las competencias profesiona-
pueda serles útil para el desempeño de su actividad.
les, personales y sociales a lo largo de las once unidades de
Se ha tratado de dar al docente un instrumento de trabajo trabajo que se recogen en el texto: 1. Dimensiones, unidades
para la amplitud de contenidos que recoge el módulo, aunque y conceptos de termodiná1nica, 2. Cambios de estado y calori-
es el docente el que decidjrá, teniendo presente las caracte- metría, 3. Calor, trabajo y leyes de la termodinámica, 4. Psico-
rísticas propias del grupo, las pautas a segwr en el desarrollo metría y aire acondicionado, 5. Máquinas frigoríficas. Ciclo de
de su quehacer diario, con la intención de facilitar su trabajo compresión del vapor, 6. Fluidos refrigerantes y lubricantes,
a través de la hoja de ruta que es este manual. 7. El evaporador y el condensador, 8. Compresores frigorífi-
cos, 9. Válvulas de expansión y elementos anexos al ciJcuito,
A lo largo de su elaboración, se ha tenido presente el ni- 10. Componentes principales de una instalación de calefacción
vel educativo de los alumnos a los que va destinado y se ha y 11 . Instalaciones de agua caliente sanitaria y calefacción.
empleado un lenguaje sencillo, claro y cercano. De la mis-
ma forma, han tratado de evitarse resoluciones o desarrollos Asimismo se ha tratado de aunar teoría y práctica (saber
matemáticos de elevada complejidad, pero atendiendo a las y saber hacer) para hacerlo más cercano al alumno y, de esta
enseñanzas mínimas que establece el título del ciclo corres- forma, facilitarle el proceso de aprendizaje con experie ncias
pondiente. y actividades que tengan apUcación práctica.
Aprute de los aspectos tratados en las unidades, aparecen
En los títulos fonnativos que contienen el Módulo de
otros aspectos transversales, como el cuidado por el medio
Máquinas y Eqwpos Térmicos, se persigue que los alumnos
sean capaces de montar y de mantener instalaciones frigo- ambiente, que tiene una gran presencia a lo larg9 del texto, lo
que permite ver la evolución tecnológica y nq ativa que ha
ríficas, de climatización, de ventilación y de producción de
calor aplicando la normativa vigente, protocolos de calidad, hecho posible que las tareas desa::___:
rr...:;o;,:.11:.:"a'..,...._'•
sean respetuosas con él.
de seguridad y prevención de riesgos laborales, y asegurando
su funcionalidad y adecuado respeto al medio ambiente. Fi.nalmen~ lo§ autores desean que do · tes y alumnos dis-
fruten a través del presente texto de la maravillosa habilidad
El libro se ha dividido en tres bloques claramente dife-
del ser humano que es comprender el mundo que nos rodea.
renciados: uno con los conceptos generales (Unidades 1, 2,
3, 4), un segundo bloque de instalaciones frigoríficas y de Por otra parte, también deseamos agradecer a todas las
climatización (Unidades 5, 6, 7, 8, 9) y un tercer bloque de empresas del sector que han participado cediendo imágenes
instalaciones de producción de calor (Unidades 10 y 11). Al o documentación técnica para su elaboración, lo que ha con-
final de cada urüdad, aparecen una se1ie de actividades teó- seguido que el texto alcance un cai-ácter más didáctico. En-
ricas y de orientaciones prácticas para asentar los conceptos tre otras: Danfoss España, Frimctal, Baxi Roca calefacción,
tratados que se dividen en actividades de comprobación, de Recold, Gea Bock, Bitzer, Ferroli España, Tecnoclima,
aplicación y de ampliación. En estas actividades, se busca Salmson, Solarwave, Sedical, Salvador Escoda, etc.
Queremos expresar nuesu·o más sincero agradecimiento a las siguientes empresas, cuyo apoyo gráfico ha sido de gran
utilidad para el desarrollo de esta obra.
Dupont

GEA Bock

Ferrofi

Tecnocfima

Safmson

Baftimore Air Coi/.

Baxi

Sedical

Recofd

Sofanvave

o
'E
·~
~
0.
,,,
"o
<::
·¡;
~
@)
INSTALACIÓNYMANTENI

11 1.1. Dimensiones yunidades Actividad resuelta


1.1. Calcula el diámetro interior del tubo de cobre de½ in
Las dimensiones nos sirven para caracterizar una cantidad de una instalación frigorífica si su espesor es de
física. Ejemplos de dimensiones son la longitud en una tu- 0,7mm.
bería, el espesor de un muro a través del cual se transfiere
calor o la temperatura d e un gas. Son dimensiones la masa Solución:
(M), la longitud (L ), e l tiempo (t), la temperatura (T), la Sabiendo que 1 in= 2,54 cm, podemos obtener que 1/2 in=
velocidad (v), la energía (E) y el volumen (V). = l ,27 cm = 12,7 mm. Por tanto, sabiendo que el diámetro
exterior es de 12,7 mm y que el espesor es de 0,7 mm,
Las unidades son mag nitudes arbitrarias utilizadas para
podemos decir que el diámetro interior será:
medir esas dimensiones. Ejemplos de unidades son los gra-
dos Celsius (ºC) para medir temperatura, los metros (m) Diámetro interior = diámetro exterior - (2 x espesor) =
para medir long itud o los julios (J) para medir energía. = 12,7 - (2 x 0,7) = 10,6 mm

Existen varios sistemas de unidades y los más utilizados


son e l sistema inte rnacional (SI) y e l sistema inglés. • Masa (M), Fuerza (F) y Peso (pe). En e l SI, la uni-
dad para medir la masa es el kilogramo (kg) y, en el
A continuación, veremos las dimensiones utilizadas en sistema anglosajón, es la libra masa (Ibm). Esta últi-
máquinas y en equipos frigoríficos y las unidades en las ma, no rmalmente, no la utilizaremos.
que podemos medirlas:
Para medir la fuerza, uti lizaremos unidades del SI,
• Longitud (L). Las unidades en las que p odemos me- la unidad utilizada es e l newton (N). Así, 1 N será la
dir la longitud son e l metro (m) en e l SI y los pies fuerza que hay que aplicar para que una masa (M) de
(ft) y las pulgadas (in) en el s istema anglosajón. 1 kg se desplace con una aceleración (a) de l m/s2 •
De las unidades del sistema inglés, la más utilizada F=M xa
en maquinas térmicas es la pulgada, ya que sirve para La unidad uti lizada para medir e l peso en e l SI tam-
medir los diámetros de las tubería de cobre de los bién es e l newton (N), ya que se trata de la fue rza
equipos. con la que la Tierra atrae a los cuerpos. En e l caso del
1 pulgada = 1 in = 2,54 cm peso, la aceleración con la que la Tierra atrae a los
cuerpos, es decir, la gravedad (g), es siempre la mis-
ma: 9,81 m/s 2 .
SABÍAS QUE ... Peso= M x g

Los sensores de temperatura permiten medir y regular la tem- Cabe indicar que el peso también podemos indicarlo a
peratura donde sea necesario. partir de la densidad (d) y e l volumen del cuerpo, ya que
la densidad de un cuerpo es la relación entre la masa de
ese cuerpo y e l volumen (V) que ocupa, es decir:
d=M/V
Peso= V x d x g
P uesto que la densidad también es la inversa del vo-
lumen específico (V.,v)' podemos decir que:
d= 1/Vesp
Además del newton, existe otra unidad muy utilizada
para la m edida del peso: e l kilopondio (kp), que es
un kilogramo-fuerza.
1 kp = 9,81 N

SABÍAS QUE ... SABÍAS QUE ...

Suelen utilizarse las pulgadas para denominar las tuberías. Si tenemos un cuerpo de 1 kp, quiere decir que su masa es de
Así, si nos dicen que tenemos una tubería de ½ in, nos están 1 kg. Por eso, en el lenguaje coloquial, suele utilizarse la pala-
indicado que su diámetro exterior es de ½ in. bra kilos para denominar el peso de un cuerpo.

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

Actividad resuelta SABÍAS QUE...

1.2. A una masa de 14 kg se le aplica una fuerza de 21 N. Existe otra unidad para medir la potencia y es el caballo de va-
Determina la aceleración producida. por (CV), que proviene del caballo de potencia (hp) que se uti-
liza en América.
Solución:
El caballo de potencia surgió en el siglo xv111 para relacionar la
Si F = M x a, a= F/M. potencia que podía desarrollar la máquina de vapor con res-
pecto a la potencia que desarrollaban los caballos, que se uti-
2 1/14 = 1,5 m/s2 lizaban para mover molinos, levantar pesos, mover carruajes y
otras aplicaciones.
1 CV = 736W
1 hp = 746 W
1.1. Calcula la fuerza que se aplica sobre un cuerpo de
400 kg para que su aceleración sea de 7 ft/s 2•
Actividad resuelta
• Energía (E). La unidad de energía en el SI es el julio 1.3. En una habitación, necesitamos un aporte de
(J). De tal forma que lJ es la energía que se transmite 2.689,15 kcal.
a un cuerpo cuando, aplicando una fuerza de 1 N, se a) ¿Cuántos julios equivalen a esa cantidad?
desplaza I m de distancia. b) ¿A cuántos Btus equivale?
1= N x m
Solución:
E n maquin as térmicas, s uel en utilizarse unidades
a) 2.689,15 kcal x (4,18 kJ/l kcal) x (1.000 J/l kJ) =
de energía, ya que es en la unidad en la que se mide
= 11.240.647 J
la transferencia de calor. Normalmente, se utiliza el
múltiplo del julio, el kilojulio (kJ). b) 2.689,15 kcal x (4 Btu/l kcal) = 10.756,6 Btu

Además d el kJ, en instalaciones térmicas, suelen


e mplearse las calorías (cal) y su mú ltiplo las kilo- • Potencia (P). La unidad en el SI de la potencia es el
calorias (kcal). La caloría es la cantidad de energía vatio (W). Aunque, normalmente, en máquinas tér-
calorífica necesaria para elevar un grado Cels ius la micas, utilizaremos el múltiplo kilovatio (kW).
temperatura de un gramo de agua pura a una presión Por otro lado, cabe preguntarse ¿qué relación existe
de una atmósfera. En el sistema anglosajón, en lugar entre la potencia y la energía? La respuesta es sen-
de kilocalorías, lo que utilizan son los Btu (British cilla. Podemos considerar la potencia como la ener-
Thermal Unit). gía que se trasmite por unidad de tiempo.
1 kcal = 4,1868 kJ = 4 Btu Potencia= energía/tiempo
Para máquinas frigoríficas, se empleará, además, otra Esto da lugar a otra unidad para la medida de la po-
unidad de energía que será la frigoría (fg). Cuando ha- tencia, que serán las kcal/h.
blamos de maquinas térmicas, nos referimos a que se
produce una transferencia de calor. Lo que hacemos es 1 kW = 860 kcal/h
extraer calor, por lo tanto, el medio del que extraemos Si queremos expresar la potencia en unidades del sis-
calor se quedará más frío y tendremos otras unidades, tema anglosajón, entonces, la mediremos en Btu/h.
que serán las frigorías. Como la unidad es una medi-
1 kcal/h = 4 B tu/h
da de la extracción de calor, entonces, una frigoría será
una kilocaloría con signo negativo. • Presión (p). La unidad en el SI es el pascal (Pa),
aunque, para maquinas térmicas, normalmente, se
1 fg = - 1 kcal
utilizan los múltiplos kilopascal (kPa) y megapas-
Por otra parte, la energía también puede medirse en kilo- cal (MPa).
vatiohora (kWh), unidad que se relaciona con la poten-
1 Pa = 1.000 kPa = 1.000.000 MPa
cia, que es la siguiente dimensión que vamos a estudiar.
o Puesto que la presión (p) es la fuerza (F) que se apli-
1:
·~ ca por unidad de superficie (S), podemos decir que:
:.
o.
,,,
1.2. Un cuerpo transfiere a otro 676,45 cal en función de p = F/S
"o
e;
su diferencia de temperaturas. Calcula a cuántos ju-
·¡¡ Así pues, podemos decir que:
'o
w lios equivalen esas calorías.
@ I Pa = 1 N/m2
INSTALACIÓNYMANTE
Otras unidades para medir presión que también serán De acuerdo con lo ante1ior, diremos que estas tres esca-
uti lizadas en maquinas térmicas son el bar (bar), la las de temperatura son las más emp leadas:
atmósf era de presión (atm), los metros de colum-
na de agua (mea) y los milímetros de columna de l. Escala de temperatura Kelvin. Es la ún ica que es
mercurio (mmHg). una escala absoluta (la de Rankine también lo es, pero
está en desuso), ya que no depende de las propiedades
1bar= 100.000 Pa de las sustancias. En esta escala, se parte de la tempe-
1 atm = 101.325 Pa = 10,33 mea= 760 mmHg ratura O K, q ue se considera cero absoluto o tempera-
tura más baja a la que pueden llegar las sustancias. El
En e l sistema ang losajón, la presión se mide en ps i, punto de fusión del agua cor.responde con 273, 15 K y
que es la presión que ejerce 1 libra fuerza sobre una el de ebullición con 373,15 K. El número de divisio-
superficie de 1 in 2• nes entre ambas temperaturas es de 1OO.
14,696 psi = l atm 2. Escala de temperatura Fahrenheit. Para estable-
C uando medimos la p resió n en el vacío, o btenemos cerla, se consideró como O ºF el punto de congela-
la presión absol uta. Entonces, si medimos la pre- ción de una disolución de cloruro amónico y como
sión con un manómetro, ¿qué medida de presión ob- 100 ºF la temperatura normal del cuerpo humano.
tenemos? Lo que estamos midiendo realmente es la En este caso, el punto de fusión del agua es de 32 ºF
diferencia entre l a presión absoluta y la presión at- y el de ebullición de 212 ºF. El número de divisiones
mosférica y la llamamos presión relativa o manomé- entre estas dos temperaturas es de 180.
trica. Por lo tanto:
3. Escala de temperatura Celsius. Para establecerla,
P. = P,e1 + P,, se utilizó el punto de fusión del agua (O ºC) y el pun-
to de ebullición del agua ( 100 ºC). El intervalo entre
Pª: presión absoluta.
esos dos puntos se divide en 100 partes iguales y
P"i presión relativa.
cada una de ellas reci be el nombre de grado Celsius.
P,,m: presión atmosférica. El cero absoluto se corresponde con los 273, 15 K.

K ºC F ºC
Punlode
obulllclon
313,15 100 2:n 100
del111ua 363.15 !I() 19'4 90
~53,15 80 176 80
343,15 ?O 158 70
331,IS 60 1'10 60
m.1s so 1n 50
Figura 1.1. Manómetro 31.3,15 104 40
303,,15
"°30 e-6 30
• Tempe ratura (T). La unidad e n el SI es el kelvin 293,15 20 68 20
(K) y en e l sistema anglosajón los grados Rankine lal,15 10 so 10
(R), aunque estos últimos están en desuso. Además Punto do
fusión del agua l73,1S o 32 o
de estas, existen otras dos unidades muy empleadas 26.3,15 ·10 14 -10
que son los grados Fahrenheit (ºF) y Celsius (ºC). 253,15 -lO ... ·20
243,15 ·30 -22 .30
ID,IS -<40 -10
SABÍAS QUE ...
223,15
""º
·50 -58 ·50
La presión atmosférica sobre un punto es el peso de una co- lll,15 -60 -76 -60
lumna de aire que se extiende desde ese punto hasta el límite 203,15 ·10 -94 •70
superior de la atmósfera. l9l,15 -80 -112 .«)

Esto puede aplicarse para todos los fluidos (líquido o vapor) de HU,1S ·90 -130 -90
forma que: Cero alaoluto O -459
p=dxgxh
Donde p es presión, d es densidad, g es aceleración de la
gravedad y h es la altura de la columna del fluido.
Figura 1.2. Escalas de temperatura

r
ÓN YMANTENIMIENTO
Para poder convertir la temperatura de una escala a otra, agua en una caldera, donde se transforma el agua en vapor
utilizaremos la tabla siguiente: y, al salir, va a parar a un condensador que actúa como di-
sipador de calor.
Tabla 1.1. Tabla de conversión de escalas de temperatura

De la escala ¡
1
A la escala ¡ Conversión
• • 1.2.1. Definiciones relacionadas
Celsius Fahrenheit ºF = (ºC x 1,8) + 32
.. . . .. .. con la termodinámica
Fahrenheit Celsius ºC = (ºF - 32)/1 ,8
Celsius Kelvin K =ºC + 273,15 Para resolver un problema determinado, necesitamos cen-
trarnos en el objeto de nuestro estudio, que sería el sistema
Kelvin Celsius ºC = K- 273,15 y sus alrededores, ya que sus condiciones pueden sufrir va-
1iaciones. A continuación, vamos a estudiar cada parte del
Para poder pasar de Fahrenheit a Kelvin, y viceversa, sistema termodinámico:
tan solo es necesario tener en c uenta las fómrnlas de la ta-
bla anterior. • Sistema. Es cualquier cantidad de materia o región
de l espacio seleccionada para ser objeto de estudio
aislada de lo demás.
SABÍAS QUE ...
• Universo. Es el sistema y su entorno.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967 en la
• Alrededores o entorno. Es la materia o región del
Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo
del grado se eliminó en forma oficial de la unidad de tempera-
espacio que se encuentra fuera del sistema.
tura absoluta. Por eso, los kelvin se expresan sin° y no se pone
• Frontera. Es la superficie que separa o aísla el siste-
delante la palabra grado.
ma de sus alrededores. Se considera que el espesor de
la superficie es nulo y, por tanto, no ocupa espacio ni
tiene materia.
Actividad resuelta
UNIVERSO
1.4. Expresa las siguientes temperaturas en las otras dos
escalas: 95 ºC, 150 K, 32 ºF y 20 ºF.

Solución:
a) ºF= (ºC x 1,8) + 32 = (95 x 1,8) + 32 = 203 ºF
K = ºC + 273, 15 = 95 + 273, 15 = 368, 15 K
b) ºC =K -273,15 = 150 - 273,15 =- 123,15 ºC
ºF= {°C x 1,8) + 32 = (-[23,15 x 1,8) + 32 = -189,67 ºF
e) ºC = (ºF - 32)/l,8 = (32 - 32)/l ,8 = O ºC
K = ºC + 273,15 =O + 273, l5 = 273, 15 K
d) ºC =(ºF - 32)/1,8 =(20 - 32)/1,8 = -6,67 ºC
K = ºC + 273, l5 = -6,67 + 273,15 = 266,48 K
Figura 1.3. Representación de un sistema termodinámico

Después de estas definiciones, la pregunta sería: ¿puede


1.3. Explica si está bien de salud o si tiene fiebre una haber intercambio de materia y e nergía entre el sistema
persona con 104 ºF. y el entorno? Para responder a esta pregunta, veremos los
distintos tipos de sistemas que existen:
• Sis tema aislado. Es aquel en el que no puede inter-
o
1:
·~
~
0..
11 1.2. Termodinámica cambiarse ni materia ni energía entre el sistema y el
entorno.
""<:o La termodinámica es la ciencia que se dedica a] estudio • Sistema cerrado. Es aquel en el que puede haber in-
·¡;
'o
w
de la relación entre el calor y otras formas de energía. Un tercambio de energía, pero no de materia entre el sis-
Q eje mplo de sistema termodinámico es el calentamiento de tema y el entorno.
INSTALACIÓNYMANTENI
En el estudio de las máquinas ténnicas, un ejemplo de
sistema cerrado sería el del gas que se comprime en los • • 1.2.2. leyes de la termodinámica
pistones de un compresor, en este caso, la masa de gas La primera ley de la termodinámica, también llamada
siempre es la misma, aunque aumentemos o dismi nu- principio de conservación de la energía, nos dice que la
yamos su volumen o lo calentemos o lo enfriemos. energ ía ni se crea ni se destruye, tan solo se transfonna.
• Sistema abierto. Es aquel en el que puede haber in- Trataremos de explicarlo a través de un ejemplo: si te-
tercambio de materia y de energía con el entorno. nemos en nuestra casa una tostadora, la energía eléct1ica se
transforma en energía térmica en las resistencias eléctricas
Un ejemplo de este sistema en las máquinas termodi- de la tostadora, es decir, que la energía sigue siendo la mis-
námicas puede ser la salida de los humos de combus- ma, solo se ha transfonnado.
tión en una caldera o en las tuberías de agua caliente
en las q ue circula una masa de agua y hay un inter- La segunda ley de la termodinámica nos dice que todo
cambio de energía. D e esta forma se transmite el ca- proceso cíclico cuyo único fin sea el de transferir energía
lor del agua de la tubería al exterior. en fonna de calor de una región de mayor temperatura a
otra de menor temperatura es imposible. Esto se debe a que
La evolución de un s istema desde unas condiciones todos los procesos de transferencia de calor implican trans-
iniciales hasta otras condiciones finales debido a la des- porte y transformación de energía.
estabilización del mismo se conoce como sistema termo-
dinámico. Los estados iniciales y finales del sistema son Veámoslo con un eje mplo: un plato de sopa caliente se
estados de equilibrio, pero, en la parte intermedia, se pro- enfriará cuando pase el tiempo, pero, si esa sopa estuviera
ducen desestabilizaciones motivadas por su interacción con fría, nunca se calentaría por sí sola. Esto sucede porque la
los alrededores. energía de la sopa caliente se tran sforma y se transfi ere al
aire que rodea la sopa.
Teniendo en cuenta esto, podemos definir estado como
las fases que va atravesando un sistema duran te un proce-
so termodinámico. Al ir pasando por las distintas fases, va
marcando un recorrido que se llama trayectoria del proce-
11 1.J. rrocesos termodinámicos
so. Cada estado está definido por unas propiedades tenno- Como hemos dicho, un proceso termodinámico es el cambio
dinámicas fijas. de un sistema desde unas condiciones iniciales hasta otras
condiciones finales. Los procesos en los que se mantiene
Cuando un proceso se inicia con unas condiciones ini- constante alguna propiedad, se designan con el prefijo iso.
ciales y finaliza con las mismas condiciones, decimos que es
cíclico. Los ciclos tennodinámicos pueden aplicarse a: • Proceso isobárico. Proceso termodinámico en el que
la presión se mantiene constante en toda la trayecto-
• Máquinas térmicas ya que están destinadas a la ob- ria. Por ejemplo, en los mapas del tiempo, las líneas
tención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a de presión que unen los puntos de igual presión.
distinta temperatura.
• Proceso isotérmico. Proceso termodinámico en el que
• Refrige radores y bombas de calor ya que se encar- la temperatura se mantiene constante durante toda la
gan de producir el paso de calor de la fuen te de me- trayectoria. Por ejemplo, los cambios de estado de las
nor temperatura a la fuente de m ayor temperatura sustancias son procesos isoténnicos ya que, durante el
mediante la aportación de trabajo. cambio de estado, la temperatura pennanece constante.
La materia, como sabemos, está compuesta por molécu- • Proceso isocórico o isométrico. Proceso termodiná-
las que se encuentran unidas por distintos tipos de enlaces. mico en el que el volumen se mantiene constante du-
La energía propia de esta materia (enlaces de las molécu- rante toda la trayectoria. Por ejemplo, si se suministra
las, interacciones entre ellas, choques térmicos, etc.) la lla- calor a una botella de gas, observamos que la tempe-
mamos energía interna. En un proceso termodinámico, la ratura y la presión interna se elevan, pero el volumen
variación de energía interna solo depende de su estado ini- se mantiene constante.
cial y del estado final y no de la trayectoria o del camino
• Proceso adiabático. Proceso tennodinámico en el que
seguido para realizarlo.
e l sistema no intercambia calor con su entorno. Un
proceso adiabático que es reversible se conoce como
proceso isentrópico. Ejemplos de procesos adiabáticos
son los procesos de humectación (aporte de vapor de
La termodinámica describe cómo los sistemas responden a los agua) puesto que no hay tran sferencia de calor, a pe-
cambios en su entorno. sar de que se consiga variar la temperatura del aire y
su humedad relativa. Esto se emplea en climatización.

r
ÓN YMANTENIMIENTO

...---- - - - - -Sf

~: coeficiente de dilatación superficial (ºC- 1) . ~ = 2 x a


S 0 : superficie inicial.
Sr s uperficie final.
8T = T r- To (Incremento de te mperatura= temperatu-
ra final - temperatura inicial) .
8S = Sr - S 0 (Incremento de superficie = superficie
final - superficie inicial).
• Dilataciones cúbicas. Son dilataciones que se produ-
cen en un volumen y la variación de tamaño se pro-
Figura 1.4. Isobaras de un mapa del tiempo duce en tres dime ns iones. Tener en c uenta que los
líquidos y los gases tan solo tendrán dilatación cúbica
debido a que su tamaño varía en las tres dimensiones

111 1.4. Dilataciones de los cuerpos con la temperatura.

V
Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta el vo- ~. -·:·············.::·;.
lumen de los cuerpos y este fenómeno recibe el nombre de
..: --- ---- -·- - ··• ·r..
dilatación de los cuerpos. Según sea l a forma del cuerpo, .
podremos tener distintos tipos de dilataciones:
Vo ·
.: .:: .•...:
~
11V

• Dilataciones lineales. Son incrementos longitudina-


les en los que Ja variación de tamaño se produce prin-
cipalmente en una dimensión.

: -Lo -------:
' y: coeficiente de di latación cúbica (ºC-1). y= 3 x a
L-.6.L--l V 0: volumen inicial.
' '
Y r: volumen final.
t::,:-x-.1
~ - - - L - - -- ó T = T r - T O (Incremento de temperatura= temperatu-
ra final - temperatura inicial) .
ó V = V r - V O (Incremento de volumen = volumen fi-
nal - volumen inicial).
a: coeficiente de dilatación lineal (ºC·').
Pero ¿qué aplicación tiene el cálculo de dilataciones?
L 0: longitud inicial. Existen múltiples aplicaciones de l as dilataciones lineales,
Lr: longitud final. por ej emplo, la dilatación de los cables del tendido eléctri-
8T = Tr-To (Incremento de temperatura = temperatu- co y de las barras de acero o la dilatación de los tubos de
ra fina l - temperatura inicial). cobre en las tuberías de calefacción, ya que, al circular agua
caliente, se producirá e l incremento de longitud.
óL = Lr- L0 (Increm ento de longitud = longitud final
- longitud inicial). En las tuberías por las que circulan líquidos o gases
o
'E calientes, deben tenerse en cuenta las dilataciones lineales
·~ • Dilataciones superficiales. Son los incrementos de
~ para evitar que se produzcan roturas en los puntos más dé-
0.
,,, tamaño que se producen en una superficie, por lo tan-
biles, que suelen ser las uniones entre tube1ías y aparatos.
"<:o to, dicha variación se produce en dos dimensio nes.
·¡;
i5
w
U n ejemplo de dilatación superficial son las chapas Como hemos d icho, en e l caso de los líquidos y de los
Q de acero. gases, tendremos dilataciones cúbicas. Una de las princi-
INSTALACIÓNYMANTE 1
pales aplicaciones de l c álculo de las dilaciones c úbicas es
" SABÍAS QUE ...
para la calefacción: el agua caliente que circula por los cir-
cuitos de calefacción sufre dilatac iones y, por esta razón, se
Los fluidos suelen dilatarse cuando aumentas su temperatura.
colocan depósitos de expansió n o vasos de expansión para Pero el agua es una excepción puesto que el punto de mínimo vo-
que se acumule ese exceso de volume n de ag ua. lumen es a 4 ºC y se dilata cuando disminuimos la temperatura.

Actividad resuelta Actividad resuelta


1.5. Si un cuerpo de coeficiente de dilatación de 1.7. Un recipiente tiene un volumen de 1.000 cm 3 a O ºC y
0,000 169 °c- 1 tiene una longitud de l m y su tem- está completamente lleno de mercurio. Cuando se ca-
peratura pasa de 78 a 89 ºC, ¿qué longitud tiene al lienta el conjunto hasta llegar a 100 ºC, se derraman
final? 15 ºC de mercurio. Sabiendo que el coeficiente cúbico
de dilatación del mercurio es 0,00018 ºC- 1, calcula:
Solución:
• La dilatación real.
La variación de temperatura es ll.T = 89 - 78 = 11 ºC. • La dilatación volumétrica del recipiente.
Sustituyendo en la ecuación Lr= L 0 x [I + (ex, x ll.T)J, ob- • El coeficiente de dilatación lineal del recipiente.
tenemos que L es igual a 1,00 184m.
Solución:
• Sustituyendo en la ecuación Vr = V0 x (1 + (ex, x ll.T)J,
Actividad resuelta tenemos:
1.6. Un cuerpo de longitud de 3 m y de temperatura de
ll.V 118 = 1.000 x0,00018 x 100 = 18cm3
20 ºC se calienta y sube su temperatura hasta los
30 ºC. Después del calentamiento, su longitud es de . = 18 cm 3 - 15 cm3 = 3 cm 3
• ll. V ,, = ll. V Hg - ll. V d~s.ilOJiidO
3,0019 m. ¿Cuál será su coeficiente de dilatación li-
neal? • ex,=~ Sustituyendo, tenemos IQ·5 ºC- 1.
V 0 ll.T
Solución:
La variación de temperatura es ll.T = 30 - 20 = JO ºC.
Sustituyendo en la ecuación Lr= L0 x [ 1 + (<X x ll.T)],
1.4. CaJcula el coeficiente de dilatación de un cuerpo que
3,00 19 = 3 x [I + (ex, x ll.T)], obtenemos que a es igual a varía su longitud de I m hasta 0,99435 m cuando la
0,000063 ºC-1• temperatura pasa de O a -50 ºC.

Puedes consultar el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y, en el apartado de dilatación, aparecen indicacio-
nes sobre las dilataciones en t uberías.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/

Podrás realizar ejercicios de escalas termométricas, dilataciones, etc.

r
1. DIMENSIONES, UNIDADES Y CONCEPTOS DE TERMODINÁMICA

• Las dimensiones nos sirven para caracterizar una cantidad física. Las unidades son magnitudes arbitrarias utilizadas
p ara medir esas dime nsiones.

I
Dimensión Unidades
Longitud (L) metro (m) en el SI y los pies (ft) y las pulgadas (in) en el sistema anglosajón
Masa (M), kilogramo (kg) y, en el sistema anglosajón, es la libra masa (lbm)
Fuerza (F) newton (N)
Peso (pe) newton (N) y kilopondio (kp)
Energía (E) julio (J), kilojulio (kJ), kilocalorías (kcal), Btu, frigoría (fg) y kilovatiohora (kWh)
Potencia (P) vatio (W ), kilovatio (kW), kcal/h, Btu/h
Presión (p) pascal (Pa), kilopascal (kPa), megapascal (MPa), bar (bar), atmósfera de presión (atm), metros de
columna de agua (mea), milímetros de columna de mercurio (mmHg) y psi
Temperatura (T) kelvin (K), Rankine (R), Fahrenheit (ºF) y Celsius (ºC)

• La termodinám ica es la ciencia que se dedica al estudio de la relación entre e l calor y otras formas de energía. Un
sistema aislado es aquel en el que no puede intercambiarse ni materia n_i energía entre el siste ma y el entorno. Un sis-
tema cerrado es aque l en el que puede haber intercambio de energía, pero no de materia, entre el sistema y el entor-
no. U n sistema abierto es aquel en el que puede haber intercambio de materia y de energía con el entorno.
• La primera ley de la termodinámica, también llamada principio de conservación de la energía, nos dice que la energía ni
se crea ni se destruye, tan solo se transfonna.
• La segunda ley de la termodinámica nos dice que todo proceso cíclico cuyo único fi n sea el de transferir energía en
fonna de calor de una región de mayor temperatura a otra de menor temperatura es imposible. Esto se debe a que to-
dos los procesos de transferencia de calor implican transporte y transformación de energía.
• U n proceso termodinámico es el cambio de un sistema desde unas condicio nes iniciales basta otras condiciones
fi nales. Ex isten d istintos tipos de procesos: isobár ico (presión constante), isotérmico (temperatura constante), iso-
córico (volumen específico constante), adiabático (no intercambia calor con su entorno) y, por último, isentrópico
(adiabático reversible).
• Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta el volumen de los cuerpos y este fenómeno recibe e l nombre de
dilatación de los cue rpos. Según sea la fonna del cuerpo, podremos tener distintos tipos de di lataciones:
- Dilataciones lineales (en una dimensión):
L r= L 0 x [ l + (ex x L\T)]
- Dilataciones superficiales (en dos dimensiones):
Sr= S0 x [ 1 + (P x L\T)]
- Dilataciones c úbicas (en tres dimensiones):
Y r= V O X [ 1 + (y x 6 T)]
Los líquidos y los gases tan solo tendrán dilatación cúbica porque su tamaño varía en las tres dimensiones con la tem-
peratura.
1. DIMENSIONES, UNIDADES YCONCEPTOS DE TERMODINÁMICA

11 Actividades de comprobación
1.1. La masa y el peso que tiene un cuerpo: 1.8 . La escala absoluta de temperaturas surge de la exis-
a) Son magnitudes con el mismo valor. tencia del cero absoluto. Pero ¿cuál es su unidad de
medida?
b) Son magnitudes proporcionales entre ellas.
e) Son magnitudes que no varían. a) Kelvin.
d) No tienen relación entre sí. b) Fahrenheit.
1.2. Si dividimos fuerza entre superficie, ¿qué magnitud tie- e) Centígrada.
ne estas unidades? d) Celsius.
a) La de la fuerza.
1.9. La termodinámica estudia:
b) La de la masa.
e) La de la densidad.
a) Las relaciones entre la energía mecánica.
d) La de la presión b) Las relaciones entre los procesos termodinámicos
isobáricos, isocóricos y adiabáticos.
1.3. Observamos la medida de cuatro termómetros distintos
que marcan una temperatura diferente cada uno. ¿Po- e) La relación entre el calor y otras formas de energía.
drías decir cuál de todos es el que tiene menor tempe- d) Ninguna de las anteriores.
ratura?
a) 474 K. 1.10. Un sistema termodinámico es:

b) -240 ºC. a) La región del espacio limitada por una frontera.


e) 107 ºF. b) La región del espacio que tiene contacto directo con
la energía, el calor y el trabajo realizado fuera de la
d) 100 ºF.
misma.
1.4. Si se ejerce una fuerza de 500 N de forma perpendicu-
lar sobre una superficie de 0,01 m2 , la presión tendrá un e) La región del universo limitada por una superficie
valor de: con calor constante.
a) 500.000 Pa. d) La región del espacio limitada por una superficie
b) 0 ,5 bar. real, fuera de la cual existe materia.

e) 50 kPa. 1.11. ¿Podrías decir qué parte del universo no forma parte
d) 50.000 bar. del sistema?
1.5. En la unidad hemo·s visto tres tipos de dilataciones, a) La frontera.
pero ¿cuál es típica de gases y líquidos? b) El contorno.
a) Lineal.
e) El entorno.
b) Los líquidos y gases no se dilatan.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Cúbica.
d) Superficial. 1.12. Un ejemplo de sistema termodinámico:

1.6 . La dilatación superficial se mide en: a) Son 2 kg de combustible en una caldera a 1.500 ºC.
a) cm 2
b) Son 300 g de níquel divididos en tres partes.
b) m e) Son 200 g de hidrógeno en estado líquido.
e) cm3 d) Calor específico de una sustancia sólida dentro de
d) mm un calorímetro.
1.7. Si un cuerpo sufre una dilatación superficial, el aumen-
1.13. Un motor de un coche es: o
to de las dimensiones del cuerpo se producirá en:
a) Una dirección. a) Un sistema termodinámico aislado. "·~:.
o.
b) Dos direcciones. b) Un sistema termodinámico abierto. .,"'e
o
e) Tres direcciones. e) Un sistema termodinámico isotérmico. ·¡:;

d) Ninguna dirección. d) Un sistema termodinámico cerrado. "


w
@

r
1. DIMENSIONES, UNIDADES Y CONCEPTOS DE TERMODINÁMICA

11 Actividades de aplicación
1.14. Completa la siguiente tabla para obtener todas las me- 1.18. Un cuerpo de forma cúbica tiene una arista de 30 cm.
didas necesarias para los tubos de cobre de una insta- Si al elevar la temperatura 100 ºC la arista se ha dilata-
lación frigorífica: do un 5 %. Calcula su coeficiente de dilatación lineal y
su coeficiente de dilatación cúbica y determina su volu-
men final.
Diámetro I Diámetro ! Espesor Diámetro i Diámetro
exterior I exterior 1 pared interior i interior 1.19. A una temperatura de 15 ºC, una varilla de aluminio tie-
(in) !
1
(mm) .1 (mm) (mm) !
1
(in) ne una longitud de 5 m. Si cxFe = 2,4 x 10·5 0 c·1 , estable-
ce su longitud al aumentar la temperatura a 25 ºC.
1/4 0,70
1.20. Una esfera hueca de acero a 26 ºC tiene un volumen
3/8 0,88 de 0,3 m 3 • Si el coeficiente de dilatación cúbica del ace-
ro es 34,5 x 1o-e0 c-1 , calcula qué volumen final tendrá a
1/2
-6 ºC en m3 y en litros y señala cuánto disminuyó su vo-
5/8 lumen en litros.

3/4 1,14 1.21. La longitud de una barra de acero es de 2 m, obteniéndo-


se para un incremento de 20 ºC un incremento de longitud
7/8 1,16 de una barra de acero es de 0 ,005 m de longitud. Calcu-
.. : la: el coeficiente de dilatación lineal del acero, su volumen
9/8 1,19 con un incremento de 100 ºC si tiene una sección de 20
...
cm2 , y las temperaturas {20 ºC y 100 ºC) en K y ºF.
1,20
1.22. Por un aparato de aire acondicionado pasan 2 m3 de
aire cada segundo a una habitación. Si la densidad
1.15. Se coloca una masa de 25 kg sobre un clavo que tiene del aire a la temperatura que esta trabajando es de
la punta de sección O, 1 mm2 y que está a punto de pe- 0,0013 g/cm3 , establece la masa de aire que pasa a la
netrar en una madera. Determina en bares y en pasca- habitación en un segundo.
les qué fuerza y qué presión ejerce en la madera.
1.16. Un buceador que lleva unas gafas de 60 cm 2 de super- 1.23. Un depósito grande de agua, utilizado para el almace-
ficie está sumergido en agua de densidad 1,03 g/cm 3 a naje de refrigerante, tiene una base que mide 2 por 3
25 m de profundidad. Indica qué fuerza se ejerce sobre m. Si la altura del depósito es da 2,5 m y está comple-
las gafas y qué presión soporta. tamente lleno de agua, indica la presión ejercida por el
agua en la base del depósito.
1.17. Expresa en el Sistema Internacional de Unidades los
siguientes valores de presión: 5 atm, 896 mb, 3 kp/cm2 1.24. Expresa las siguientes temperaturas en las otras dos
y 560 mmHg. escalas: 90 ºC, 140 K, 32 ºF y 25 ºF.

11 Actividades de ampliación
1.25. En tu vida cotidiana, te encuentras con muchos ejem- que deberán ejercer para abrir esa puerta. Datos: la su-
plos de sistemas abiertos, cerrados y aislados. Indica perficie de la puerta es de 1 m 2 y la densidad del agua
dos ejemplos de cada uno de ellos. del mar es de 1.030 kg/m3 •

1.26. Unos buzos explorando aguas a una profundidad de 1.27. Si la OCU nos dice que una dieta equilibrada se com-
30 m encuentran un barco sumergido y, para poder en- pone de 1.500 calorías diarias, averigua a cuántos ju-
trar, necesitan abrir una puerta. Calcula la fuerza mínima lios equivale esa cantidad.
1. DIMENSIONES, UNIDADES YCONCEPTOS DE TERMODINÁMICA

1.28. En 191 1, Eran Roald Amundsen fue el primer explora- 1.30. Un cuerpo metálico con forma de cubo aumenta su vo-
dor en llegar a la Antártida. Al caminar sobre la super- lumen un 1,5 % cuando su temperatura se incrementa
ficie helada, sabiendo que la suela de sus botas tiene en 100 ºC. Calcula su coeficiente de dilatación cúbica y
una superficie de 300 cm2 y que su peso era de 80 kg: lineal.

a) Establece qué presión ejercía su cue rpo sobre la 1.31. Averigua el coeficiente de dilatación lineal de un tubo
superficie. empleado en una máquina para secar pellet para ser
b) Debido a la posib ilidad de sufrir una caída, se colo- el combustible de una caldera de biomasa que varía su
có unos esquís para desplazarse con mayor facili- longitud de 2 m a 1,997 m cuando la temperatura varía
dad. Si la superficie en contacto con el suelo es de en -50 ºC.
2.900 cm 2 , calcu la el valor de la p resión.
1.32. En un día de verano, si un cuerpo tiene un coeficiente
1.29. Si disponemos de uina botella de gas refrigerante y me- de dilatación de 0,00006 ºC-1, una longitud inicial de 3
dimos su presión con un manómetro, esta nos indica m y la temperatura pasa de 15 ºCa 25 ºC, determina su
6,7 bar. Indica la presión de la botella en atm y en Pa. longitud final.

"·~:.
o.
.,"'e
o
·¡:;

"
w
@

r
INSTALACIÓNYMANTE
• Estado líquido. Las partículas no pueden mantener
11 2.1. Concepto de sustancia pura las posiciones fij as que tiene n en estado sólido y se
mueven. Aunque s u volume n no varía, su forma sí
La sustancia pura es aquella que tiene una composición porque no mantienen una posición fija, lo que les per-
químka que no varía, es decir, siempre es la misma. Una mite fluir, es decir, desplazarse.
sustancia pura puede ser:
• Estado gaseoso. Las moléculas se mueven continua-
• Un elemento químico, como, por ejemplo : el nitró- mente al azar, chocando con las otras moléculas y con
geno, el hidrógeno, etc. las paredes del recipiente que las contiene. Al igual
• Un compuesto químico, por ejemplo: el agua, el que los líquidos, los gases p ueden fluir porque sus
dióxido de carbono, etc. moléculas no ocupan una posición fij a. Es por esto
que a los líquidos y a los gases también se los deno-
• Una mezcla de varios elementos o compuestos quí-
mina fluidos.
micos. Un ejemplo es el aire, que está compuesto por
varios gases distintos [nitrógeno (78 % ), oxígeno (2 1
%), vapor de agua (variable entre el O y el 7 %), ozo-
no, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases
nobles como el criptón o el argón, (es decir, un 1 %
11 2.2. rrocesos de cam~io de estado
de otras s us tancias)], pero su composición quím ica Hay muchas situaciones en las que podemos encontrar sus-
no varía. Una mezcla homogénea e n la que no po-
tancias en distintos estados. Así, por ejemplo, cuando que-
demos identificar los componentes a simple vis ta se
remos tener c ubitos de hielo, metemos el agua en estado
considera como sustancia pura, pero no las heterogé- líquido en el congelador y la sacamos en estado sólido o
neas o no uniformes.
en las maquinas f1igoríficas donde el fluido que contienen
Una mezcla de varios estados de una sustancia pura las tuberías (refrigerante) va cambiando de estado líquido a
sigue siendo una s ustancia pura. Así pues, si mezclamos gaseoso, y viceversa.
agua en estado líquido y en estado sólido, sigue siendo una
sustancia pura. C uando una sustancia cambia de estado, su estructura
in tema no cambia. Para ver los distintos cambios de estado,
utilizaremos el agua, que es nuestro ejemplo más cercano.
• • 2.1.1. fstados de la materia
Las sustancias puras pueden encontrarse en distintos esta-
dos de agregación:
• Estado sólido. Las atracciones intcrmoleculares son
grandes y las moléculas que fonn an la materia ocupan
posiciones fij as fonn ando una estructura tridimensio-
nal. Los espacios intermoleculares son pequeños, por
ello, las fuerzas de e nlace son grandes.

Vaporización Gas

Condensación
o Licuación

Figura 2.2. Procesos de cambio de estado

Si transmitimos calor al hielo (agua en estado sólido) ,


aumenta su temperatura hasta llegar a O ºC a l atm de pre-
sión (presión normal o atmosférica). A esta temperatura,
tenemos e l punto de fusión del agua. Cada sustancia posee
un punto de fusión distinto. Durante el proceso de fusión,
Figura 2.1. fases o estados de agregación de la materia aunque se continúa añadiendo calo r, la temperatura perma-

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
nece constante a O ºC hasta que se funde todo el hielo si la
presión se mantiene constante también. El cambio de esta- 11 2.4. Vapor sobrncalentado
do inverso recibe el nombre de solidificación y la cantidad
de calor que hay que aplicar para el cambio de estado será yvapor saturado
el mismo que para el proceso de fusión.
Cuando aplicamos calor al agua en estado líquido, su Si tenernos una masa de vapor de agua que acaba de evapo-
temperatura aumentará hasta llegar a la temperatura de eva- rarse y esta a 100 ºC, en el momento en el que ceda algo de
poración, que son los 100 ºC a 1 atm de presión. En ese mo- calor, comenzará el cambio de estado y, por tanto, aparece-
mento, el agua comienza a evaporarse en la superficie del rán gotas de agua. Decimos que tenemos vapor saturado
líqu ido y la temperatura se mantendrá constante hasta que cuando tenemos vapor a punto de condensarse, es decir, a
punto de pasar a estado líquido.
la última gota de líquido se haya evaporado si la presión se
mantiene también constante. Cuando la vaporización tiene La sustancia que está cambiando de estado de líquido a
lugar solo en la superficie, se denomina evaporización y, si vapor recibe el nombre de mezcla saturada de líquido-vapor.
tiene lugar en toda la masa de líquido formándose burbujas
de vapor en su interior, se denomina ebullición. El cambio Cuando tenernos vapor de agua a 200 ºC y I atm de pre-
inverso a la evaporación recibe el nombre de condensación sión, tenemos agua en estado vapor sobrecalentado. Esto
o licuación. quiere decir no está a punto de condensarse, pues tendría
que ceder mucho calor para llegar a tener una temperatura
El cambio de estado de sólido a gas sin pasar por estado de 100 ºC para que pudiera producirse el cambio de estado
líquido se llama sublimación. Un ejemplo de sublimación se y que el vapor pasará a estado líquido
produce cuando abres la puerta de un frigorífico y sale vapor,
esto se debe a que el hielo se comprime y, a] abrir la puerta,
T (ºC)
sale en form a de vapor. El cambio inverso de gas a sólido
recibe el nombre de sublimación inversa o cristalización.

SABÍAS QUE ...


Líquido saturado
Aunque el agua hierve a 100 ºC si la presión es de 1 atm, el
punto de ebullición varía. Por ejemplo, a bajas presiones, el 100
agua hierve a una temperatura que es infe rior a 100 ºC. En la EVAPORACIÓN
cumbre del Mont Blanc, a unos 4.800 m sobre el nivel del mar,
donde la presión atmosférica media es de 0 ,55 atm, el agua
hierve a unos 84 ºC. FUSIÓN
o
Con presiones superiores a 1 atm, el agua hierve a más de Tiempo
Sólido
100 ºC, por ejemplo, en las calderas de vapor a alta presión, el -1 0
agua hierve a 200 ºC.

Figura 2.3. Proceso exotérmico. Gráfica de cambio de estado fusión y


evaporación para el agua

11 2.3. líquido subenfriado T (ºC)

ylíquido saturado Vapor saturado

Cuando tenemos agua en estado líquido a 30 ºC y a 1 atm


de presión, tenemos agua en estado líquido s ubenfriado o
también llamado líquido comprimido. Cuando decimos que
es líquido subenfriado, nos referimos a que no está a punto
de evaporarse, ya que está muy lejos de los 100 ºC a 1 atrn Tiempo
o
de presión, que es cuando se produce la evaporación.
'E Sólido
·~ Cuando tenemos agua en estado líquido a 100 ºC y 1
:.
o.
,,, atm de presión, decirnos que el agua está en estado de lí-
"o
e; quido saturado. Esto quiere decir que está a punto de eva-
·¡¡
'o
w
porarse y que, en el mo mento en el que se trasfiera calor a Figura 2.4. Proceso endotérmico. Gráfica cambio de estado condensación y
@ la masa de agua, esta se evaporará. solidificación para el agua
INSTALACIÓNYMANTENI
La temperatura a la que una sustancia empieza a hervir
manteniendo constante la presión se llama temperatura de Actividad resuelta
saturación. Así, por ejemplo, a 1 atm de presión la tempe- 2.1. Explica los siguientes casos:
ratura de saturación del agua es de 100 ºC.
• ¿Por qué un vaso que contiene cubitos de hielo y
agua se humedece por el exterior?
La presión a la que una sustancia empieza a hervir man-
teniendo constante la temperatura se llama presión de sa- • ¿Por qué el aire suele ser más seco en verano que
turación. De la misma manera que en el caso anterior, a en invierno? ¿Por qué se dice que la calefacción
100 ºC, la presión de saturación del agua es 1 atm. reseca el ambiente?
• ¿Por qué el vapor de agua a 100 ºC produce que-
Los valores de temperatura de saturación y de presión maduras mucho más graves que si es agua en es-
de saturación son característicos de cada sustancia y se re- tado líquido a 100 ºC?
cogen e n curvas de saturación (T-P) de cada sustancia.
Solución:
Psat kPa • El agua fría refresca el vaso y, al descender la tempera-
tura, el vapor de agua que hay en el ambiente puede lle-
gar a condesarse y a humedecer el vaso por el exterior.
• El aire esta más seco cuando la cantidad de vapor de
agua que contiene es menor. Cuando aumenta la tem-
peratura del aire, también aumenta la presión del vapor
de agua, por lo tanto, el aire se hace más seco.
• Porque, además de la temperatu ra, para que el agua lle-
gue a los 100 ºC, se cede el calor del cambio de estado,
es decir, el calor de evaporación.

2.1. Explica si, en el monte Evererst, el agua hervirá a


o 50 100 150 200 Tsat ºC una temperatura superior o inferior a la normal.

Figura 2.5. Curva de saturación del agua (T·P)

Un ejemplo en el que podemos ver con claridad cómo 11 2.5. ~alar latente ycalor sensi~le
afecta esta relación entre presión y temperatura es en las
ollas a presión en las que cocinamos. Puesto que, al au- La cantidad de energía absorbida o cedida durante un pro-
mentar la presión, aumenta la temperatura a la que hierve ceso de cambio de estado se denomina calor latente al no
el agua. Así pues, necesitaremos menor tiempo y menos provocar un aumento de la temperatura en la sustancia.
calor para cocinar porque el agua hierve a temperaturas La cantidad de energía absorbida durante el proceso de
más altas. fusión se llama calor latente de fusión y es igual a la ener-
gía cedida durante la solidificación. La cantidad de energía
También podemos ver cómo la presión varía con la al- absorbida durante el proceso de evaporización se denomina
tura. Cuanto más alto este mos, menor será la presión y, por calor latente de vaporización y es igual a la cantidad de
tanto, menor la temperatura necesaria para que el agua hier- energía cedida durante el proceso condensación.
va. Por tanto, si cocinamos algo en lo alto de una montaña,
tardará más tiempo en cocinarse porque la temperatura a la En cambio, la energía aportada para conseguir un au-
que hierve el agua será me nor. mento de la te mperatura es lo que se deno mina calor sensi-
ble. Este no provoca cambio de estado.

No todas las sustancias tienen el mismo calor latente,


SABÍAS QUE ... cada sustancia tiene unos calores latentes de fusión y va-
porización distintos. Por ejemplo, e l agua tiene un calor de
Un proceso exotérmico es aquel en el que se libera energía y un vaporización alto ya que es necesario aportar mucha ener-
proceso endotérmico es aquel en el que se absorbe energía. gía para romper los enlaces de hidrógeno, llamados puentes
de hidrógeno.

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

T (ºC) • Diagrama presión-temperatura (volumen específico


constante).
• Diagrama te mperanira-entropía.
• Diagrama presión-entropía.
Vamos a centrar el estudio en el d iagrama presión-
EVAPORACIÓN
entalpía (p-h) o también llamado diagrama de Mollier,
100 cuya principal aplicación es para los ciclos de refrigeración
que emplean las máquinas térmicas.

En el eje vertical, tenemos la escala de presiones. Nor-


o malmente, sus unidades serán MPa o bar. En el ej e horizon-
Calor tal, tendremos la esca.la de la entalpía. Normalmente, sus
-10 unidades serán kJ/k.g.
Calor sensible Calor latente de vaporización Como podemos comprobar, vemos dos líneas que sepa-
ran las distintas zonas del diagrama:
Figura 2.6. Gráfico de tramos de calor sensible y latente
• Línea de líquido saturado. En todos los puntos de la
línea, el fluido se encuentra al 100 % en estado líquido,
pero está a punto de comenzar el cambio de estado.
11 2.6. Diagramas de propiedades • Línea de vapor saturado. En todos los puntos de la lí-
Existen múltiples diagramas para recoger las propiedades nea, el fluido se encuentra al l 00 % en estado de vapor,
termodinámicas de las sustancias, como son: pero está a punto de comenzar el cambio de estado.

• Diagrama temperatura-volumen específico (presión Vamos a describir las zonas en las que podemos dividir
constante). el diagrama:

• Diagrama presión-volumen específico (temperatura • Zona de líquido subenfriado. Es la zona a la iz-


constante). quierda de la línea de líquido saturado.

Líneas de temperatura
constante

Punto critico

Liquido
Lineas de entropía
constante

o
Lineas de temperatura
'E Mezcla constante
·~ Líquido-Vapor
:.
o..
,,,
"o
e; h
·¡¡
'o
w
@ Figura 2.7. Diagrama presión-entalpfa (p-h)
INSTALACIÓNYMANTENI

~
10. 100.
8.
HFC·134a 80.
Press.ure,Enthalpy
6. ($11,in,<J) 60.

4. 40

2. 20.

íij' 1. 10 .
8.
a. 0.8 o.060
~ 0.6 oOSO
6.
~
~
CI),
0.4 º·'º 4.
(/)

~
O.. 0.2 2.

0.1 1.
0.08 060
0.8
0.06 0.6
o.BO
1.0 0.4
0.04
1.5
20 0.2
002

0.01
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Enthalpy (kJ/kg)

Figura 2.8. Zonas del diagrama presión-entalpía (p·h) (cortesía de Dupont)

• Zona de vapor sobrecalentado. Es la zona a la dere- • Líneas de presiones. Son líneas horizontales, su es-
cha de la línea de vapor saturado. cala está en el eje de ordenadas. Su unidad suele ser
MPa o bar.
• Zona de mezcla de líquido-vapor. Es la región que
queda encerrada entre la línea de líquido saturado y • Líneas de entalpías. Son líneas verticales, su escala
la línea de vapor sobrecalentado. está en el ej e de abscisas. Su unidad suele ser kJ/kg.
• Líneas de volúmenes específicos. Su valor va au-
El punto crítico es el punto en el que se unen las líneas
mentando a medida que vamos hacia abajo. Su uni-
de vapor saturado y de líquido saturado. La temperatura,
dad suele ser dm 3/kg o m3/kg.
la presión y el volumen específico de una sustancia en el
punto crítico se denominan, respectivamente, temperatura • Líneas de entropía. Suelen expresarse en kcal/kg ºC.
crítica Ter presión crítica Pe, y volumen específico crítico
Ve, A presiones mayores de la presión crítica, no es posible • Líneas de calidad de la mezcla. Están en la zona de
el cambio de estado de vapor a líquido (se considera estado mezcla de líquido-vapor. Nos indican el porcentaje de
de vapor). sustancia que se encuentra en estado de vapor. Cuan-
to más nos acerquemos a la línea de líquido saturado,
Además de las líneas descritas, existen otras que son las su valor será más pequeño y a que tendremos menor
siguientes: porcentaje de sustancia en estado de vapor. Por ejem-
plo, en la línea de 0,2, nos indica que tenemos un
• Líneas de temperaturas. Su unidad suele ser ºC. 20 % de vapor y un 80 % de líquido.

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

<OHr.i
10. 100.
HFC-134a
s. PtHsute-€~11'\alpY Dia,gram
80.
6. (SI l.lnit&)
60.

4. 40.

2. 20.

éo , .
a.. 0.8
10
8. -e...
n,

-
:!:: ,o.6 0 080
o,o
6.
4.
~
:,
(/)
C/)

...
Q)
CL
2.

0.1 ,__............ 1.
0.08 0.8
o.sO
0.6
0.06 oeo
U)
0.04 0.4
,s
20 0.2
0.02

Figura 2.9. Líneas del diagrama presión-entalpía (cortesía de Dupont)

el producto de la presión y del volumen se mantiene


SABÍAS QUE ...
también constante. Se tratará de un proceso isotérmico
porque se produce a temperatura constante.
La entalpía (h) es la cantidad de energía absorbida o cedida
por un sistema termodinámico y la entropía (S) es la energía
que no puede utilizarse para producir trabajo. En un proceso p
termodinámico reversible e isotérmico, el cambio de entropía
es igual al calor intercambiado entre el sistema y el medio divi-
dido por su temperatura absoluta.
áS = áQ/T

11 2.7. leyes de los gases


o
Para relacionar las propiedades características de los gases P, 2
1: (presión, te mperatura, volumen, entalpía y energía interna),
·~ V
:.
o.
se utilizan tres leyes fundamentales:
,,, v, v,
"o
e;
l. Ley de Boyle-Mariotte. Nos dice que, para una cierta
·¡¡
'o
w
cantidad de gas, manteniendo constante la temperatura, Figura 2.1 O. Ley de Boyle-Mariotte
@
INSTALACIÓNYMANTENI
P 1 x V, = P 2 x V2 (T constante) Siendo V, el volumen inicial, T 1 la temperatura ini-
cial , V2 el volumen final y T 2 la temperatura final.
Siendo P, la presión inicial, V, el volumen inicial, P 2
la presión final y V2 e l volumen final. Estas tres ecuaciones pueden resumirse en una: la ecua-
ción de los gases ideales o perfectos.
2. Ley de Gay-Lussac. Nos dice que, manteniendo
constante el volumen de una cierta cantidad de gas, pi X V/TI= p 2 X V / f 2
el cociente entre presión y temperatura (en ke lvin)
Siendo P 1 la presión inicial, V, el volumen inicial, T, la
se mantiene constante. Se trata de un proceso isobá-
temperatura inicial, P 2 la presión fi nal, V2 el volumen final
rico porque se produce a un volumen perseverante.
y T2 la temperatura final.
p
Pero ¿qué es un gas ideal o perfecto? Podemos tener
varias respuestas a esta pregunta:
• Es un gas formado por partículas sin atracción ni re-
P, • • • • • • • • 2
pulsión entre ellas y cuyos choques son pe1fectamen-
te elásticos (conservación de momento y de energía
cinética).
• Es un gas que cumple las leyes de Mariotte, Gay-Lus-
sac y de Charles.
P, . • • • • . • • • Es un gas ideal porque no existe ningún gas que cum-
pla estas condiciones, pero sí los hay que se aproxi-
man mucho. En condiciones nonnales de presión y de
V
tempeartura, la mayoría de los gases reales se compor-
V
tan como un gas ideal. El aire, nitrógeno, oxígeno, hi-
drógeno, gases nobles, y algunos gases pesados como
Figura 2.11 . Ley de Gay-Lussac
el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases
ideales con un error despresiable (menos del 1 %).
P/f, = P/ f 2 (V constante)
Siendo P 1 la presión inicial, T1 la temperatura inicial, Otra de las presguntas que cabe realizarse es ¿qué apli-
P2 la presión final y T2 la temperatura final. cación tendrá para las instalaciones térmicas? La res-
puesta es que el vapor de agua en el aire de instalaciones de
3. Ley de Charles. Nos dice que, manteniendo constan- aire acondicionado puede tratarse como un gas ideal porque
te la presión de una cierta cantidad de gas, el cociente la presión del vapor de agua es muy baja. El que no debe
entre volumen y te mperatura permanence también tratarse como un gas ideal es el vapor de refrigerante en las
constante. Se trata de un proceso isocórico o isomé- máquinas frigorífcas, en este caso, se utilizarán diagramas
trico porque se produce a una presión perseverante. y tablas.

p La ley de los gases ideales o perfectos tambien puede


utilizarse para mezclas de gases siempre que cada uno de
esos gases se comporte como un gas ideal. La presión de
una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones par-
ciales de cada uno de los gases si solo uno ocupase todo el
volumen de la mezcla y a la misma temperatura. Esta ley se
denomina ley de Dalton de las presiones parciales.
___ _ _ _ __, 2
p

SABÍAS QUE ...

V Las palabras gas y vapor a menudo se utilizan indistintamente,


v, v, pero sí existe diferencia entre ellas. Hablamos de gas cuan-
do su temperatura está por encima de la temperatura crítica y
hablamos de vapor cuando estamos por debajo de la tempe-
Figura 2.12. Ley de Charles
ratura crítica, es decir, más próximos a la condensación y, por
tanto, la densidad será alta.
Y/ T, = Y/f2 (P constante)

r
ÓN YMANTENIMIENTO

Actividad resuelta 1
SABÍAS QUE ...
2.2. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión En 1761, Joseph Black, investigador centrado en el campo de
de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25 ºC. la termodinámica, se dio cuenta de que, al aplicar calor al hielo,
¿A qué temperatura deberá estar para que su presión no lo convertía en líquido inmediatamente, sino que el hielo
sea 760 mmHg? absorbía cierta cantidad de calor sin aumentar su temperatura.
A él le debemos conceptos como el calor especffico y el calor
Solución: latente de cambio de estado.
Primero, expresamos la temperatura en kelvin:
T I= (25 + 273,15) = 298,15 K El cociente entre los calores específicos a presión cons-
Ahora sustituimos los dalos en la ecuación P/f1 = P/f2: tante y a voltunen constante para una misma sustancia se
denomina coeficiente adiabático (y).
970 mmHg/298, 15 K = 760 mmHg/f2
Si se despeja T,, la nueva temperatura es de 233,5 K o de y= Cep/Cev
-39,5 ºC. - En una compresión adiabática se c umple:
P1 X V?= P2 X V/
En sustancias incompresibles (la mayoría de los sólidos
11 2.8. Calor específico y de los líquidos), el calor específico a volume n constante
y a presión constante tiene el mismo valor, por lo tanto, el
No todas las sustancias aumentan su temperatura de igual coeficiente adiabático toma valor unitario (y= 1).
modo a l recibir la misma cantidad de calor, por lo tanto, El valor del calor específico del agua se considera cons-
diremos que cada s ustancia tiene un calor específico. Por tante [I cal/(g x K)] ya que, aunque se varíe la temperatura,
eje mplo, si calentamos la misma masa de ag ua y de alcohol su valor no varía más del 1 %. Así pues, se toma como valor
en dos recipientes, cuando lleguemos a 78 ºC, e l alcoho l el calor específico a 15 ºC, que es 1 cal/(g x K).
empezará a hervi r, pero e l agua no hervirá hasta llegar a
100 ºC. Diremos que e l alcohol es más fácil de calentar (y
en friar) que e l agua, debido a q ue tiene menor calor espe-
- SABÍAS QUE ...
cífico.
El calor específico (Ce) de una sustancia es la energía El calor específico de muchos cuerpos puede medirse con un
necesaria para aumentar e n 1 ºC la te mperatura de 1 kg de calorímetro. Se trata de un termo con un termómetro.

un a masa de esa s ustancia.


Ce= Q/(M x !J.T)

Donde Ce es el c alo r específico de una sustancia (kJ/kg,


K, kJ/k.g ºC o kcal/k.g ºC), Q es la cantidad de calor cedido
o absorbido (kcaJ o kJ), M es la masa de la sustancia (kg)
y tJT es el incremento de temperatura que experimenta la
sustancia (ºC).

• • 2.8.1. Calor específico apresión


constante ycalor específico
avolumen constante
E l calor específico a presión constante (Cep) es la energía


necesaria para aumentar la temperatura de 1 kg de m asa
de una sustancia en 1 ºC cuando la presión se mantiene
constante .
El calor específico a volumen constante (Cev) e s la
e nergía necesaria para aumentar la temperatura de 1 kg de
masa de una sustancia en 1 ºC c uando el volumen se man-
tiene constante.
INSTALACIÓNYMANTENI

Actividad resuelta Actividad resuelta


2.3. Una sustancia de masa 697 g y de calor específico de 2.4. Un sólido de l.200 g de masa y de O, l cal/g "C de
O, 1 cal/g "C está a la temperatura de 8 "C. ¿Qué calor calor específico se calienta desde los 38 "C hasta que
tendrá que absorber o emitir para pasar a la tempera- se funde totalmente a la temperatura de 89 "C. Si su
tura de 35 "C? calor de fusión es 82 cal/g, ¿cuánto calor ha tenido
que absorber?
Solución:
Solución:
El calor viene dado por Q = M x Ce x óT. Sustituyendo
los valores, tenemos: Para alcanzar la temperatura de fusión, ha necesitado:

Q = 697 x 0,1 x (35 - 8) = 1.881,9 cal Q1= 1.200 x O, 1 x (89 - 38) = 6. 120 cal
Para fundirse, necesitará:
Como el calor tiene signo positivo, quiere decir que el
calor es absorbido. Q2 = 1.200 x 82 = 98.400 cal
Así que, en total, ha absorbido:
Q ,o,al= Q , + Q2 = 104.520 cal

Actividad resuelta
2.5. Determina el calor que tienen que absorber 20 g de hielo a -5 ºC para transformarse en vapor a 100 ºC. Datos:
• Calor específico del hielo= 2.090 J/(kg K).
• Calor de fusión del hielo = 334.000 J/kg.
• Calor específico del agua= 4.180 J/(kg K).
• Calor de evaporación del agua= 2.260.000 J/kg.

Solución:
• Se calcula el calor sensible necesario para llegar la temperatura de fusión del agua.
Q 1 = M X Ceh;, 10 X óT = 0,02 X 2.090 X [O - (-5)] = 209 J
• Se calcula el calor latente del cambio de estado de hielo a agua (fusión).

Q 2 = M X qru,;ón= 0,02 X 334.000 = 6.680 J


• Se calcula el calor sensible necesario para llegar al punto de ebullición.
Q3 = M X Ceagua X óT= 0,02 X 4.180 X (100 - O)= 836.000 J
• Se calcula el calor latente de cambio de estado de agua a vapor (evaporación).
Q4 = 0,02 X 2.260.000 = 45.200 J
• Finalmente, se suman todos los valores T
resultantes para obtener la energía que 100
hay que aplicar para que 20 g de hielo
cambie a vapor saturado.

Q total= Ql + Q2+ Q3 + Q4 = 888.089 J

• Vapor
Agua + vapor

-5O"""':_Hielo
__ + agua
_ _...__ _ _ _ _...;...._ _ _ _ _ _ _ ___,,.;_ __ a

Hielo

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
Para de tenninar la temperatura de equilibrio entre las dos
sustancias, diremos que el calor ganado por una sustancia es
2.2. Supongamos que te111emos un calorímetro con el que igual al calor cedido por la otra. Por eso, se cumple que:
queremos medir el calor específico de una sustancia.
Para ello, introducimos en su interior 100 g de la sus- M 1 x Ce 1 x (T, - T ¡) = -M 2 x Ce2 x CT, - T2)
tancia a una temperatura de 28 ºC y, cuando se absor- Donde Te es la temperatura de equilib1io. Esta ecuación
ben 2.000 cal, la sustancia alcanza 42 ºC. Detem1ina expresa el hecho de que el calor ganado por una sustancia
el calor específico medido para esa sustancia.
es igual al cedido por la otra. El s ig no me nos se debe a que
el calor ganado por un c uerpo es positivo y el perdido es
negativo.

2.3. Calcula la cantidad de calor que hay que ceder para


convertir 20 kg de agua a 22 ºC en hielo a -1 OºC. Los Actividad resuelta
datos son los siguientes: 2.6. Un cuerpo de 700 g de masa tiene un calor específi-
• Calor específico del hielo = 2.090 J/(kg K). co de O, 1O cal/g ºC y una tem peratura de 81 ºC. Se
acerca otro cuerpo de 900 g de masa, con un calor
• Calor de fusión del hielo = 334.000 J/kg.
específico de 1 cal/g ºC y que está a 35 ºC. ¿Cuál
• Calor específico del agua = 4.180 J/(kg K ). será la temperatura de equilibrio?
• Calor de evaporación del agua = 2.260.000 J/kg.
Solución:
Por fase :
• • 2.8.2. fquilibrio térmico Como sabemos, M 1 x Ce1 x (T, - T 1) = -M2 x Ce2 x (T,- T2)
Sustituyendo: 700 x O, 1 x (T, - 81) = -900 x l x (T, - 35)
Es el proceso té rmico que tiene lugar e ntre dos sustancias
a difere ntes te mperaturas en el que se transfiri ere el calor Despejando:
de la más caliente a la más fría hasta que se igualan las T,= 38,32 ºC
tempe raturas.

Enlaces web de interés

http:/ /www.ite.educacion.es/es/ recursos


Calor, temperatura de equilibrio, calor especifico.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica
Cambios de estado, temperatura de equilibrio.

http://www.parrinst.com
Calorímetros.

o
'E
·~
:.
o.
,,,
"o
e;
·¡¡
'o
w
@
2. CAMBIOS DE ESTADO Y CALORIMETRÍA

• Las sustancias puras pueden encontrarse en distintas fases o estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Cuan-
do una sustancia cambia de estado, su estructura interna no cambia. Los di stintos cambios de estado reciben estos
nombres:

..
Fus,on
l
l
. ..
S0hd1f1cac1on
.. ll Condensac,on
.. ¡¡ ..
Evaporac,on
¡; .
Subhmac,on
.. i
¡:
Sublimación
.inversa
:. :. :i ,. i

De Sólido Líquido Gas Líquido Sólido Gas


A Líquido Sólido Líquido Gas Gas Sólido

• Líquido subenfriado es aquel que no está a punto de evaporarse y liquido saturado es aquel que está a punto de eva-
porarse. De la misma forma, tenernos vapor saturado cuando tenemos vapor a punto de condensarse y vapor sobreca-
lentado cuando no está a punto de condensarse.
• Temperatura de saturación es aquella a la que una sustancia empieza a hervir manteniendo constante la presión. Pre-
sión de saturación es aquella a la que una s ustancia empieza a hervir manteniendo constante la temperatura.
• Calor latente (no provoca el aumento de la temperatura) es la cantidad de energía absorbida o cedida durante un pro-
ceso de cambio de estado. Calor sensible (no provoca cambio de estado) es la energía que se emplea para un aumen-
to de la temperatura.
• E l diagrama presión-entalpía (p-h) o de Mollier se utiliza para los ciclos de refrigeración que emplean las máquinas
térmicas. Estará dividido en tres zonas: zona de líquido subenfriado, zona de vapor sobrecalentado y zona de mezcla
de líquido-vapor. Sus principales líneas son: línea de líquido saturado, línea de vapor saturado, líneas de temperatu-
ras, líneas de presiones, líneas de entalpías, líneas de volúmenes específicos, líneas de entropía y líneas de calidad de
la mezcla.
• U n gas ideal o pe1fecto es un gas formado por partículas sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son
perfectamente elásticos y que cumple las leyes de Boyle-Mariotte, Gay-Lussac y de Charles. Estas tres leyes pueden
resumirse en la ecuación de los gases ideales: P I x V / f 1 = P 2 x V /T 2 • Esta ecuación también tiene aplicación para
mezclas de gases que se comporten como ideales, de forma que la presión de una mezcla de gases es igual a la suma
de las presiones parc iales de cada uno de los gases si solo uno ocupase todo e l volumen de la mezcla y a la misma
temperatura.
• Calor específico (Ce) de una sustancia es la energía necesaria para aumentar en 1 ºC la temperatura de 1 kg de una
masa de esa sustancia. Es decir: Ce = Q/(M x !J.T). El calor específico a presión constante (CeP) es la energía necesa-
ria para aumentar la temperatura de 1 kg de masa de una sustancia en 1 ºC cuando la presión se mantiene constante.
El calor específico a volumen constante (Ce) es la energía necesaria para aumentar la temperatura de 1 kg de masa
de una sustancia en l ºC cuando en volumen se mantiene constante. El cociente entre los calores específicos a pre-
sión constante y a volumen constante para una misma sustancia se denomina coeficiente adiabático("().
• Para determinar la temperatura de equilibrio entre las dos sustancias, diremos que el calor ganado por una sustancia
es igual al calor cedido por la otra. Por eso, se cumple la siguiente ecuación.

"·~:.
o.
.,"'e
o
·¡:;

"
w
@

r
2. CAMBIOS DE ESTADO YCALORIMETRIA

11 Actividades de comprobación
2.1. ¿ Es correcto decir que la temperatura es la cantidad de 2.6. Mientras un cuerpo está cambiando del estado sólido al
calor que tiene un cuerpo? líquido, el calor que recibe:
a) Sí, la temperatura mide el calor medio de un cuerpo. a) Se pierde porque la temperatura se mantiene cons-
b) No, la temperatura mide la energía media debida al tante.
movimiento de las partículas de un cuerpo. b) Produce un incremento de temperatura equivalente
a la cantidad de calor recibida.
e) Sí, la temperatura mide el calor total de un cuerpo.
e) Se rompen las uniones moleculares y se mantiene
d) No, la temperatura mide la energía total debido al
constante la temperatura.
movimiento de las partículas de un cuerpo.
d) Se rompen las uniones moleculares y se incremen-
2.2. Si queremos calentar 100 g de agua desde 10 ºC has- ta la temperatura.
ta 50 ºC con una resistencia de 2.000 W, ¿cuánto tiem-
2. 7. En un recipiente, vertemos 250 g de agua a 20 ºC y 100 g
po se requiere? Los datos necesarios son: Ce (agua) =
de otro líquido a la temperatura de 40 ºC. La temperatu-
4, 18 KJ/kg ºC
ra de equilibrio es de 25 ºC. Los datos necesarios son:
a) 2 s. Ce (agua) = 4, 18 KJ/kg ºC. Calcula e l calor específico
b) 0,12 s. del líquido en cal/g ºC.
e) 8,36 s. a) 1,2 cal/g ºC.
d) 12,5 s. b) 4, 18 cal/g ºC.
e) 0,83 cal/g ºC.
2.3. Calcula qué cantidad de energía en julios debe apor-
d) 1 cal/g ºC.
tarse a 150 g de agua a 25 ºC para conseguir que pase
completamente a estado vapor. Los datos necesarios 2.8. Cómo se llama el cambio de estado físico de vapor a lí-
son: Ce (agua) = 4, 18 KJ/kg ºC; calor de evaporación quido:
del agua = 2.260 kJ/kg. a) Condensación.
a) 459.045 kJ. b) Evaporación.

b) 339.047 kJ. e) Fusión.


d) Solidificación.
e) 339.000 kJ.
d) 470.250 kJ. 2.9. El calor aportado o retirado para desencadenar un cam-
bio de estado físico se denomina:
2.4. Se desea mezclar 200 g de agua con una temperatu- a) Calor sensible.
ra de 10 ºC con 80 g de agua a 80 ºC en un recipiente
b) Calor específico.
con paredes adiabáticas, que no permite el intercambio
e) Calor de combustión.
de calor con el entorno. Calcula la temperatura de equi-
librio: d) Calor latente.

a) 45 ºC. 2.10. El calor aportado o retirado para producir un cambio de


temperatura se denomina:
b) 30 ºC.
a) Calor sensible.
e) 40 ºC.
b) Calor específico.
d) 37ºC.
e) Calor de combustión.
2.5. Cuando se coloca un termómetro en 90 g de hielo, se d) Calor latente.
obtiene un resultado de -5 ºC. Más tarde, esa masa de
2 .11. ¿Cuál de las afirmaciones es correcta?
hielo se saca a temperatura ambiente de forma que al fi-
a) Al aumentar la temperatura de un gas, su volumen
nal se funde por completo. ¿Qué cantidad de energía en
disminuye.
julios se ha cedido? Los datos necesarios son: Ce (hie-
o lo)= 2.090 J/kg ºC; calor de fusión del hielo= 334 kJ/kg. b) Al aumentar la presión de un gas, su volumen dismi-
'E
·~ nuye.
:. a) 940,5 J.
o. e) Al aumentar la temperatura de un gas, su densidad
'"e; b) 30.060 J.
"o disminuye.
·¡; e) 31.000,5 J. d) Al aumentar la presión de un gas, su densidad
'o
w
@ d) 30.060,5 J. aumenta.
2. CAMBIOS DE ESTADO Y CALORIMETRÍA

11 Actividades de aplicación
2.12. En una fábrica de quesos, hay una cámara frigorífica y la 2.18. Mezclamos 200 g de una sustancia a una temperatura
temperatura en su interior debe mantenerse a O ºC con de 70 ºC y O,7 cal/g ºC de calor específico con otra sus-
una presión de 101.300 Pa. Debido a un corte en el su- tancia de 300 g a 60 ºC de temperatura y calor especí-
ministro eléctrico, la temperatura sube hasta los 16 ºC fico de 0,9 kcal/kg ºC. Determina la temperatura final de
manteniéndose la puerta cerrada. la mezcla o temperatura de equilibrio.
• Calcula la nueva presión de la cámara considerando 2.19. Sabiendo que la temperatura de fusión de un refrigeran-
que el aire del interior es un gas perfecto o ideal. te es de 5 ºC y la de evaporación es de 114 ºC. Repre-
• Indica de qué tipo de transformación se trata y repre- senta la gráfica de temperatura-cantidad de calor para
séntalo gráficamente. un refrigerante desde que entra hasta que sale del:
2.13. Un bloque de hielo de 100 g se calienta desde -10 ºC. • Evaporador.
Su calor específico es de 0,8 cal/g ºC y su calor de fu- • Condensador.
sión es de 80 cal/g. 2.20. Calcula el calor necesario para aumentar la temperatu-
• Calcula qué calor se necesita para llevarlo a los O ºC. ra de 500 g de agua de 20 a 70 ºC. Expresa el resulta-
• Determina qué calor se necesita para que finalmente do en calorías.
alcance una temperatura de 100 ºC. 2.21. Explica las condiciones y la ecuación de estado de los
2.14. En un calorímetro, introducimos 200 g de un líquido a la gases ideales.
temperatura de 90 ºC y 100 g de agua a 50 ºC. La tem- 2.22. Explica el proceso de fusión y de solidificación y repre-
peratura de equilibrio se produce a los 65 ºC. senta las gráficas.
• Indica cuál será el calor específico del líquido. 2.23. En el interior de un cilindro, se encuentra alojado un
• Establece qué cantidad de calor ha absorbido el lí- gas con las siguientes condiciones: temperatura 273 K
y volumen 1,3 cm 3 . Manteniendo la presión constante,
quido.
se va calentado el gas de forma, que pasado un tiem-
2.15. Para la puesta en funcionamiento de una instalación tri-
po, las condiciones del gas son las siguientes: tempe-
gorífica, se realiza un soplado con nitrógeno. Para ello,
ratura = 465 K y volumen de 2,21 cm 3 •
se conecta a la instalación, donde reina el vacío abso-
Responde a las cuestiones siguientes:
luto, una botella de 30 dm3 a presión de 70 bar y abrí-
mos las válvulas. a) ¿Qué ley se cumple?
Sabiendo que el volumen total de la instalación es de b) Si la temperatura fuera de 558 K, ¿cuál sería el vo-
97 dm3 , calcula la presión final considerando que la lumen del gas?
temperatura no varía durante todo el proceso y da el 2.24. En un circuito cerrado de aire comprimido, encontramos
resultado en pascales. unas condiciones iniciales de temperatura 5 ºC y presión
2.16. Un líquido de masa 700 g, a una temperatura de 30 ºC 0,2 atm. El aire se calienta y, después de un tiempo, se
y O,11 cal/g ºC de calor específico se mezcla con 90 g miden las condiciones de nuevo, dando como resultado
de la misma sustancia, pero en estado sólido y a tem- una temperatura de 30 ºC y una presión de 0,22 atm.
peratura de fusión de 3 ºC. Sabiendo que el calor de fu- a) Indica si se cumple la ley de Gay Lussac.
sión es de 90 cal/g, calcula: b) Si la temperatura fuera de 90 ºC, calcula cuál sería
• La cantidad de calor máxima que el sólido puede ab- la presión del aire.
sorber del líquido. 2.25. Un volumen de 10 litros de refrigerante se encuentra a
• La cantidad de sólido que quedará sin fundir. 3 atm de presión y a 5 ºC. Para realizar tareas de man-
2.17. A una barra de 3,5 kg de un determinado material que tenimiento en una instalación, se desea pasar el refri-
se encontraba inicialmente a 20 ºC, se le suministra gerante a una botella de 20 1 de forma que la presión
125.000 J de energía en forma de calor aumentando su en su interior es de 4,2 atm. Averigua cuál será la nue-
temperatura hasta 90 ºC. va temperatura en el interior de la botella.

• Averigua el calor específico del material de la citada 2.26. Sobre el diagrama p-h de refrigerante R134a, represen-
o
ta las siguientes líneas: 'E
barra con los datos indicados. ·~
• Isoterma correspondiente a -30 ºC. :.
• Calcula qué aumento de temperatura habría sufri- o.
• Isobara correspondiente a 8 bar. .,"'e
do una barra idéntica y en las mismas condiciones o
·¡:;
(Q = 125.000 J) si el material hubiese sido cobre en lsentropa correspondiente a 2,05 kJ/kg K.
vez de hierro (calor específico = 0,3986 kJ/kg ºC) . • lsocora correspondiente a 0 ,04 m 3/kg. "
w
@

r
2. CAMBIOS DE ESTADO V CALORIMETRIA

11 Actividades de ampliación
2.27. Para quitar la escarcha de una cámara frigorífica, se utiliza una resistencia eléctrica de 2 kW. Sabiendo que la escarcha se
encuentra a -6 ºC, que tiene una masa de 3 kg y que el calor latente de fusión del agua para esa masa es de 1.300 kJ.

• Averigua cuánto tiempo empleará la resistencia para quitar la escarcha.


• Represéntalo gráficamente indicando qué ocurre en cada tramo y cómo es el proceso.

2.28. Una botella de 600 cm 3 está llena de fluido frigorífico a una presión atmosférica de 1 bar y se comprime de forma adiabá-
tica hasta un volumen de 130 cm 3 .

• Calcula la presión después de la compresión en pascales y en atmosferas sabiendo que el calor específico a volumen
constante es de 0,66 kJ/kg ºC y el calor específico a presión constante es de 0,92 kJ/kg ºC.
• Indica en qué circunstancias serán iguales el calor específico a volumen constante y el calor específico a presión constante.

2.29. Para la soldadura de tubos o accesorios de cobre o acero en las instalaciones de gas, refrigeración y climatización, pue-
de utilizarse butano, propano o acetileno y se utiliza oxígeno como comburente (acelera rápidamente la combustión) para
aumentar la potencia calorífica de la llama ya que se necesitan temperaturas próximas a los 450 ºC.

El oxígeno se suministra en estado gaseoso en botellas a alta presión, en torno a los 200/300 bar, de forma que se tiene
una gran cantidad de gas en un volumen pequeño (en caso de suministrarse en estado líquido, va contenido en recipientes
criogénicos ya que a 1 atm de presión su temperatura es de -1 83 ºC). A continuación, te mostramos distintos tamaños de
las botellas de gas:

j Capacidad .. i . 1 , Presión de llenado


I (litros) o,ametro (mm) ! Longitud (mm) Peso (kg) (bar a 15 ºC)

Botella 5 140 471 8,6 200


Botella 10 140 826 13,8 200
· Botella 13 140 1.081 16,8 200
Botella 50 229 1.501 63 200
' Bloque de Alto x ancho x fondo
600 930 200
botellas 1.860 X 1.250 X 930
..
Bloque de Alto x ancho x fondo
1.150 1.650 200
· botellas 860 X 1.250 X 1.035

El nitrógeno es empleado para el soplado de las instalaciones antes de su puesta en marcha para limpiar y sacar el aire
del interior y de los tubos. También suele suministrarse en estado gaseoso a altas presiones. A continuación, te mostramos
distintos tamaños de botellas de gas:

1 Capacidad .. i . ,. . '1
(litros) D1ametro (mm) i Longitud (mm) ,.
, Botella 10 140 815 16 200
..
Botella 50 230 1.550 63 200
o
'E
·~ : Bloque de Alto x ancho x fondo
~ 600 930 200
0.
<h
, botellas 1.620 X 1.200 X 880
""o
·¡; : Bloque de Alto x ancho x fondo
'i5 1.150 1.650 200
w botellas 1.860 X 1.250 X 1.035
19
2. CAMBIOS DE ESTADO YCALORIMETRÍA

Los gases refrigerantes empleados en las instalaciones frigoríficas y de climatización suelen suministrarse en fase líquida
en botellas a menor presión que los anteriores. Algunos ejemplos son:

i Capacidad (kg)
1
Peso (kg) i Diámetro (mm) Altura (mm) ! Presión (bar)

R134a 12 20 229 494 42

R404A 10 18 229 494 42

R407C 11 19 229 494 42


.. . .. .. ... ...
R410A 10 18 229 494 42
.. ....... ... . ...... .......... ... .. ... ......... .. .. ...

El acetileno empleado en la soldadura requiere de un envasado especial por motivos de seguridad debido a su alta infla-
mabilidad.

¡i
1 Presión de llenado
¡1 Capacidad
(litros)
· 0.. t (
,ame ro mm
) L .1 d (
ong1 u mm
) Peso (kg) 1 (bar a 15 ºC)

Botella 5 140 460 10,4 15


..
Botella 10 140 850 13,8 15
.. ... .. .. :
· Botella 40 229 1.21 O 53,5 15
..
, Bloque de Alto x ancho x fondo
320 588 15
botellas 1.245 X 1.100 X 590
.......
Bloque de Alto x ancho x fondo
480 892 15
· botellas 1.715 X 1.250 X 930

Oxigeno Nitrógeno Refrigerantes Acetileno

Para los distintos fluidos, compara las distintas capacidades y presiones de las botellas, viendo en qué estado de agregación
(fase sólida, líquida o gaseosa) se encuentran en cada caso. Apunta las conclusiones que puedlas sacar.

r
INSTALACIÓNYMANTE

11 3.1. Concepto de calor


Si calentamos la misma masa de agua y de alcohol en dos reci-
Cuando colocamos un c uerpo en un entorno que tiene pientes, cuando lleguemos a 78 ºC el alcohol empezará a her-
distinta te mperatura, lo que ocurre es una transferencia o vir, sin embargo, el agua no hervirá hasta que llegue a 100 ºC.
trasvase de energía hasta que se consigue igualar ambas Decimos que el alcohol es más fácil de calentar (y de enfriar)
temperaturas, en otras palabras, hasta llegar a un equilibrio que el agua, debido a que tiene menor calor específico.
térmico. Esa transferencia de energía siempre se produce
del foco de mayor al de m enor temperatura.

Partiendo de lo anterio r, diremos que los cuerpos pue- • • 3.1.1. Transmisión de calor por radiación
den calentarse (aumentar su energía interna) o enfriarse
(perder energía interna). La energía ganada o perdida en Todos los cuerpos con temperatura absoluta superior a O K
estos procesos es el calor. emiten radiac iones de calor y su intensidad depende de la
temperatura y de la longitud de onda. Cuanto mayor sea la
Por tanto, podemos de fi nir calo r (Q) como una forma temperatura del cuerpo, mayor será la intensidad de calor,
de energía que se transfiere entre un sistema y sus alrededo- independiente mente del entorno .
res debido a una diferencia de temperaturas.
La radiación térmica es la energía emitida por los cuer-
pos en forma de ondas electromagnéticas a la velocidad de
la luz debido a su temperatura. Si esta energía llega a otro
Donde Q es la cantidad de calor que absorbe o cede una cuerpo, puede ser re flejada, transmitida o absorbida por él.
sustancia {kJ), M es la masa de la sustancia (kg), Ce es el
calor especifico de la sustancia [es la energía necesruia para Sin embargo, la radiación ténnj ca no necesita un medio
aumentar en lK la temperatura de I kg de masa de una sus- físico de transmisión y puede ocurri r incluso en el vacío.
tancia (kJ/kg K)], T 1 es la temperatura final de la sustancia Pensemos, por ejemplo, un cue rpo en el interior de un
(K) y T2 es la temperatura inicial de la sustancia (K). recinto cerrado cuyas paredes tienen una temperatura me-
nor que la del cuerpo. En esta situación, la temperatura del
Para saber si e l calor se transmite de l sistema a los al-
cuerpo disminuirá debido a la radiación independientemen-
rededores o viceversa, tenemos el siguiente convenio de
te del medio de transmisión. La velocidad de transmisión
signos:
de calor por radiació n térmica entre el cuerpo y el recinto
• El calor es positivo si entra en el sistema desde los se expresa así:
alrededores. Por eje mplo, en una cazuela en la que Q radiación = E xcr x A s x(T4s - T 4 pared)
se hierve agua, el ca lor es positivo puesto que se está
aplicando una energía para calentar el agua. Donde Q radiacibn es la velocidad d e transferencia de calor
por radiación (Yv), E es la emisividad del cuerpo que está en
• El calor es negativo si el sistema pierde calor hacia el interior de un recinto cerrado (tiene un valor entre O y 1
los alrededores. Por ejemplo, en los alimentos de un que depende del material y es adimensional), cr es la cons-
frigorífico, el calor será negati vo ya que el frigorífico ta nte de Stefan -Boltzmann (cr = 5,67 x 10-6 W /m2 x K 4) ,
está extrayendo energía en forma de calor para con-
servarlos.

Actividad resuelta
3.1. Una sustancia de masa 20 kg y calor específico
O, 1 kJ/kg K está a la temperatura de 280 ºC. ¿Qué
calor tendrá que absorber o emitir para pasar a una
temperatura de 31 OºC?

Solución:
Q = M x Ce x (T1 - T 2) =
= 20 kg x O,lkJ/kg x K x (583 - 553) K = 60 kJ
Puesto que el calor tiene signo positivo, nos indica que el
calor es absorbido.
Figura 3.1. Imagen realizada por cámara térmica

r
ON YMANTENIMIENTO
A es el área del c uerpo (m 2) , T es la temperatura absoluta Si aplicamos calo r a una barra de me tal, el punto don-
d~ la superficie de l cue rpo que ~stá dentro de la superfic ie de está e l foco de calor aume nta s u te mperatura de bido a
(K) y Tpared es la temperatura de las paredes interiores q ue los movi1ruentos moleculares, es decir, aumenta su e nergía
rode an aJ cue rpo (K) . inte rna. Esos movimientos se transmiten a las moléculas
adyace ntes que están a una te mperatura inferior, por lo que
se trasmite el calor de la zona de mayor te mperatura a la de
Tabla 3.1. Emisividad de algunos materiales a 300 K
me nor te mpe ratura.
Material · Emisividad Para realizar los cálculos de c onducció n, considerare-
Aluminio 0,82 mos que trabajamos en régimen pe rmane nte, lo que quiere
decir que no habrá variaciones de te mperatura con el tie m-
Cobre pulido 0,03 po en un punto concreto .
Oro pulido 0,03
Plata pulida 0,02
Acero inoxidable pulido 0,17
Pintura negra
. .. :
..0,98..
Pintura blanca 0,90
Asfalto 0,85-0,93
Piel humana 0,95
"
Madera 0,82-0,92
Agua 0,96

Figura 3.2. Transmisión de calor por conducción a través de un metal


Actividad resuelta
3.2. Juan se encuentra en el salón de su casa y tiene el ter-
mostato de la calefacción regulado a 21 ºC de tempe- • • • Conducción térmica en una pared
ratura. La temperatura de las superficies interiores de
las paredes es de 15 ºC. Detennina la velocidad de plana homogénea
transferencia de calor por radiación entre J uan y las Suponie ndo que las dos caras de la pared o de l muro for-
superficies del salón si el área de piel de Juan es de n1ado por un únjco materi al tiene n s iempre una tem peratura
1,5 m2 y su temperatura superficial es de 35 ºC.
constante (régime n pe rmane nte) y están separadas por una
Solución: distan cia que llamaremos espesor, puede expresarse la ve-
locidad de transmis ión del calor e n el caso de una pared
Juan pierde calor por radiación hacia las paredes del sa- plana homogénea de la sig uente forma:
ló n. Co nsiderando q ue la temperatura en todas las paredes
del recinto (suelo, techo y paredes verticales) es la misma Q conducdón = /1, X A X (T J - T 2)/e
y que el aire no intervine en la transferencia, la velocidad
de esta transferencia por radiación es: Do nde Q co,,,iucci,m es la velocidad de trans misió n de calor
por conducción (W), 'A es la conductividad térmica [es una
Q ,..diación =t X (J X A, =
X (T \ - T \ attd) 0,95 X propiedad física propia de l material de la pared y puede de-
X (5,67 X 10' 6 w /m2 X K 4) X 1,5 111 2 X [(35 + 273)4 - füúrse co mo la capacidad que tiene un material para trans-
- (1 5 + 273)4] K 4 = 17.124,799 W mitir e l calo r po r conducció n. Si tiene un valo r e le vado,
significa que el mate rial es buen conductor, por eJ contra-
rio, si e l valo r es bajo, sig nifica que es mal conduc to r (ais-
lante). Los valores de conduc tividad térmica para distintos

o
• • 3.1.2. Transmisión de calor por conducción materiales vie nen recogidos e n la norma UNE EN ISO I O
456:2001 o en otros documentos reconocidos. (W/m x K)],
'E
·~ La transmisión de calor por conducción de un cuerpo A es el área de una de las superficies de la pared (m 2), T,
~
0. es debida a la transferenc ia de e nergía ciné tica e ntre sus es la temperatura mayor de las dos superficies de la pared
""<:o moléculas o entre sus moléculas y o tros cuerpos. La trans- (K) , T 2 es la te mperatura me nor de las dos superfic ies de la
·¡;
'o
w
fere ncia de calor por conducció n no puede realizarse e n el pared (K) y e es e l espesor de la p ared o la distancia entre
@ vacío. las dos supe rficies de la pare d (m).
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA INSTALACIÓNYMANTENI

·-----·
------
·-----·
------
·-----·
Al igual que en electricidad se emplea la resistencia
eléctrica, aquí uti lizaremos la resistencia térmica, de forma

------
que podremos hacer un símil entre la ley de O hm y la ecua-

·-----·
------
·-----·
---=--
·-·-----·

ción de conducción de calor (Tabla 3.2.).

De acuerdo con la tabla anterior, la resistencia térmica

--· --
de conducción en el caso de una pared homogénea es:

------
T, T,

·-----·
R,érmica = e/ (A X A) (K/W)

------
·-----·
------
·-----·
------
Por otro lado, definimos la resis tencia térmica interna
o específica de una pared homogénea como la resistencia
térmica de una pared de I m 2 de superficie, es decir:

·-----·
------
·-----· e
R ,érmicain,,rn. = e/ A (m 2 K/W)

Por último, la conductancia térmica se define como la


inversa de la resistencia térmica interna:

e = 1/R,lnnica = Ale (W /m 2 X K)
Figura 3.3. Transmisión de calor por conducción a través de una pared simple

Tabla 3.2. Comparativa entre magnitudes eléctricas y térmicas

Eléctrica ¡ Térmica

a ,oooucción ='A.X A X(T, - T2)/e o


Ecuacióni I = V/Reléctnca
a ,onducción = {T1 - T)/[e/(A X A)]
Resistencia Reléctrica Rtérmica = e/(A X A)

Intensidad aconducción
Diferencial v,-v2

Tabla 3.3. Conductividad térmica de algunos materiales constructivos

Material !t
'A. (W/m x K)
Acero 50
Aglomerado entre 500 y 600 kg/m 3 0,17
Aluminio 230
Asfalto 0,70
Cobre 380
.................. ............... .......
" ......................................................................
Betún 0,17
Hormigón armado> 2.500 kg/m 3 2,50
..................................
Hormigón con arcilla expandida 600 kg/m 3 O,19
..............
Bloque de hormigón convencional 520-1.230 kg/m 3 1,18
Yeso, dureza media entre 600 y 900 kg/m3 0,30
.. .. ... .. . . . . . ., .. .. .. ... . ........ u

Enlucido de yeso entre 1.000 y 1.300 kg/m3 0,57


Ladrillo hueco LH 0,32
32

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

Actividad resuelta
3 .3. El suelo de una vivienda tiene unas dimensiones de 6 m de largo, 9 m de ancho y 0,25 m de espesor y está construido
con un material cuya conductividad térmica es 0,7 W/m x "C. Las temperaturas de las superficies interior y exterior del
suelo son de 16 "C y 4 "C, respectivamente. Responde a las cuestiones siguientes:
• Determina la velocidad de la pérdida de calor a través del suelo durante un día.
• Estima cuál sería el coste de esa pérdida de calor para el propietario de la vivienda durante un día, suponiendo que
la calefacción sea eléctrica, si el coste de la electricidad es de O, 14 €/kWh.
• Halla la resistencia térmica, la resistencia térmica interna y la conductividad térmica del suelo.

Solución:
• La velocidad de transmisión del calor a través del suelo es:
Qoonducción = A X A X (T1- T 2)/e
(0,7 W /m x "C) x (6 x 9) m2 x (16 - 4) "C/0,25 m = 1.814,4 W
Se nos pide calcular la pérdida en un día, para ello, sabiendo que 1 W = l J/s y que l día = 24 h = 86.400 s, podemos
concluir que:
Pérdida de calor en un día= 1.814,4 W = l.814,4 J/s
1.8 14,4 J/s x 86.400 s/1 día= 156.764.160 J/día = 156,76416 MJ/día
• La pérdida de calor en 1 día (24 h) es: 1.814,4 W x 24 h = 43,545 kWh
Y, sabiendo que el coste de la electricidad es de O, 14 €/kWh, el coste de calor en 1 día es:
43,545 kWh X (0, 14 €/kWh) = 6,096 €
• La resistencia térmica es:
R,érm,co= e/('A. X A)
0,25 m/[(0,7 W/m "C) x (6 x 9) m 2] = 6,6 13 x J0-6 "C/W
La resistencia térmica interna es:
R,fonicaint<ma = e/ 11., = 0,25 m/0,7 W /m ºC = O, 175 m 2 ºC/W
Y la conductividad térmica del sucio es:
e= 'A.le= 0,7 W/m X "C/0,25 111 = 2,8 W/1112 X "C

propio espesor. Por consiguiente, en el caso de una pared


con tres mate ri ales, las resistenc ias térm icas de cada uno
3.1. Las superficies interior y exterior de un muro de de e llos son:
ladrillos tienen unas temperaturas de 20 y de 5 "C,
respectivamente. Las dimensiones del muro son 5 m • R,lnnicol = e/(\ X A).
de alto, 8 m de ancho y 25 cm de espesor. Sabiendo • R,,,mica2= e/("-2 X A).
que la conductividad térmica es de 0,69 W /(m x "C),
calcula: • R,énnica3 = e/(A3 X A).

• La velocidad de transferencia de calor a través del De acuerdo con Jo anterio r, la resistencia té rmica total
muro en vatios. se expresa como la suma de las resiste ncias térmicas de
• La resistencia térmica, la resistencia térmica inter- cada uno de los materiales:
na y la conductividad térmica. R . + Rtérmica_
= Rténr11c.al . , + Rtérmica
. 3 (K/W)
.1.'To1al

De la misma forma, la resistencia interna total es la


o
1:
• • • Conducción térmica en una pared suma de las resistenc ias térmicas internas de cada material.
·~
:.
o.
,,,
plana heterogénea Por último, la velocidad de tra nsmisión de calor por
conducción e n el caso de una pared compuesta de tres ma-
"o
e; Para calcular la cond ucción térmica en una pared con va- teri ales puede expresarse como:
·¡¡
'o
w
rios materiales diferentes, se tendrá en consideració n q ue
@ cada material tiene su propia conductividad ténnica y su
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA INSTALACIÓNYMANTE

.... •
' .. ·--··-
---·~~
·---~·-_;;
---··-
·---~\!
......
Siempre que existe una diferencia de temperaturas, se produce

---·1··
un flujo de calor.

T,
'
• '
.. •

-
>..1

.---··- -- •'1 .
T,
La transferencia se produce del foc,o más caliente al menos
caliente.

3.2. Las superficies interior y exterior de la pared de un


' refrigerador de 2 m de alto y 3 m de ancho tienen
• unas temperaturas de 30 y de 90 ºF, respectivamen-
.. te. Sabiendo que la pared está formada de exterior a
'
• •
interior por un panel de corcho (0,035 W /m x K) de
2 cm de espesor, una hoja de material aislante (0,009
.. ' W /m x K) de I cm de espesor y un recubrimiento de
• .. aluminio (0,15 W /m x K) de 0,3 cm sobre la superfi-
cie interna. Calcula:
' • La velocidad de transferencia de calor a través de
e1 e2 e3 la pared en vatios.
• La resistencia térmica, la resistencia térmica inter-
Transmisión de calor por conducción a través de una pared
Figura 3.4. na y la conductividad térmica.
compuesta por tres materiales

Actividad resuelta
3.4. Mario es un albañil que va a colocar una ventana de dimensiones I m x 0,7 m en la cocina de una vivienda. La ventana
está formada por dos capas de vidrio de 3 mm de espesor con una conductividad térmica de 0,78 W /(m x ºC), separadas
por un espacio de aire que actúa de aislante de 0,2 mm de ancho y cuya conductividad térmica es de 0,026 W /(m x ºC).
Calcula la velocidad de transferencia de calor a través de la ventana si la temperatura interior es de 20 ºC y la exterior
es de 4 ºC.

Solución:
Puesto que la ventana tie ne dos capas de vid rio y una capa de aire que ac-
túa de aisla nte, estaremos ante un caso de pared compuesta por tres capas,
por lo tanto, la resistencia total de la venta na es:

[e / (\ X A)]+ [e/("-2 X A)]+ [e/(\ X A)]= [0,003 m/0,78 w /(m X ºC) X

x (1 x 0,7) 111 2) + [0,0002 m/0,026 W/(m x ºC) x


x (1 x 0,7) m 2
] + [0,00 3 m/0,78 W/(m x ºC) x (1 x 0,7) m 2] = 5,495 x
x 10·3 + 0,0 109 + 5,495 x 10·3 = 0,0218 ºC/W

La velocidad de transmisión de calor por conducción de la ventana es:

Q conducción = (T 1 - T) /R,otal = (20 - 4) ºC/0,0218 ºC/W = 730,927 W

Figura 3.5. Las ventanas con un espacio de aire que actúa


como aislante son un ejemplo de transmisión de calora
través de una pared compuesta
34

r
ON YMANTENIMIENTO

• • • Conducción térmica en una pared Actividad resuelta


tubular homogénea 3.5. Un tubo de acero con un diámetro interior de 24 cm
y exterior de 30 cm transporta vapor sobrecalentado
La cond ucció n d e calo r a través de una pared tubular tie- a una temperatura de 11O ºC durante una distancia
ne uno de sus ej emplos m ás claros e n los tubos de la ca- de 20 m. El tubo está ubicado en un entorno cuya
lefacción a través de los que circula agua c aliente po r su temperatura es de 22 ºC. Determina la rapidez con la
interior. En este caso, dire mos que, si la superficie exterior que se transmite el calor a través de las paredes del
de un tubo de calefacción está a me no r temperatura que la tubo.
interior, e l calor fluirá desde el interior hacia el exterio r d el
tubo . Solución:
La velocidad de transmisión de calor por conducción en
La velocidad de transmisión de calor por conducción
el caso de una pared tubular se expresa de la siguiente
en el caso de una pared tubular con una longitud de tube- manera:
ría L se expresa de la siguien te manera:
Q conducción = 2 X n XL X A. X (T , - T2)/ln (R/r) =
Q conducción = 2 X rr X L X A X (T 1- T 2)/ln (R/r) (W)
= 2 x I1 x 20 m x (50 W /m x K ) x
X ( 110-22) K/ln (0,15/Q,l2) =
= 552.920,307/ln (0,15/0 12) = 2.477.868,187 W

T,

figura 3.6. Transmisión de calor por conducción a través de una tubería


simple
Figura 3.7. Las tuberías son un ejemplo de transmisión de calor por
Del mismo mo do q ue para una pare d p lana, podemos conducción en pared tubular homogénea
o bte ner la resistencia térmica para una pared tu bular:

R ,,rmica = In (R/r)/(2 x Il x L x A) (K/W)


• • • Conducción térmica enuna pared
tubular heterogénea
3 .3. Una varilla larga cilíndrica con un diámetro interior S upo ng amos una pared tu bular compuesta que está forma-
de 3,5 cm y exterior de 4 cm transporta un gas a una
da po r varios materiales, por ejemplo , un tubo con una capa
temperatura de 150 ºC durante una distancia de 50 m.
de ais lamiento.
La varilla (l 00 W /m x K) discurre por una nave a
una temperatura de 18 ºC.
o
Cabe o bservar que la resistenci a térmica to tal d e la tu-
"E Determina: bería ser á la suma de la resiste ncia térmica de l tubo y la del
·~
~ a islamiento.
0. • La velocidad de transferencia de calor a través de
"'
"<:o la pared en vatios.
R ,érm,ca I = In (r/ r )/2 X fl X L X A.ubo
·¡;
i5
w • La resistencia térmica.
Q R ,érmica 2= In (r/r2)12 X I1 X L X A.islamienlo
INSTALACIÓNYMANTE
De tal foima que la resistencia térmica total se ex- 2. Convección forzada. El movimiento del fluido se
presa como la suma de las resistencias de cada uno de los favorece mediante medios externos, como puede ser
materiales que forman el tubo: un ventilador, una bomba o el viento, y consigue de
esta manera una transmisión del calor más rápida. Un
ejemplo es el aire acondicionado de una habitación .

Figura 3.9. Transmisión de calor por convección en una habitación con


Figura 3.8. Transmisión de calor por conducción a través de una tubería calefacción
compuesta por dos materia/es
La velocidad de transferencia de calor por convec-
ción se expresa con la ley del enfriamiento de Newton:
Podemos concluir que la velocidad de transmisión de
calor por conducción en el caso de un tubo con aisla- Q convección = hXA X ( T superlicie - T íluid,.)
miento se expresa de la siguiente manera:
Donde h es el coeficiente superficial de transmisión de
Qconducc16n = (T1 - T 3)/R,o,al (W) calor [se determina de fonna experimental, no es una pro-
piedad de fluido y depende de múltiples parámetros rela-
cionados con el flujo del fluido como son el tipo de convec-
• • 3.1.3. Transmisián de calor por convección ción (forzada o natural), el régimen del fluido (laminar o
turbulento), la velocidad del flujo o la densidad del fluido.
En la convección térmica, la transferencia de calor se pro- (W /(m2 x K)], A es el área de la superfi cie a través de la cual
duce entre una superficie sólida y un fluido que está en mo- se produce la transferencia ele calor por convección (m2),
vimiento. El fluido, al calentarse, aumenta de volumen y su T, p,,firi, es la temperatura de la superficie (K) y T11,¡ido es la
11

densidad disminuye, por lo que asciende y desplaza al que temperatura del fluido lejos de la superficie (K).
se encuentra en la parte superior y que se encuentra a me- Al igual que en la transferencia de calor por conducción
nor temperatura. Cuan to más rápido se desplace el fltúdo , teníamos resistencia térmica y resistencia ténnica interna,
mayor será la transferencia de calor. en la convección, también existen la resistencia de convec-
ción y la resistencia térmjca superficial.
Existen dos tipos de convección térmica:
De acuerdo con:
l. Convección natural. Debido a diferencias de tem-
peraturas en el fluido, se producen variaciones de la , =h X A
Q convecctón X (Tsuperfi cu!, - T 11u1
n 'd )
o =
densidad del fluido y se produce su movimiento. Un
ejemplo es la calefacción con radiadores, e l aire ca- = (Tsup<rHcic -Tfh,id)/(l/h X A)
liente sube hacia arriba, ya que es menos denso que Tendremos que la resistencia térmica de convección es:
el aire frío , y desplaza hacia abajo al aire frío que
estaba arriba. Rconvección = J/ h A (K/W)

r
X
ÓN YMANTENIMIENTO
Por último, definimos la resistencia térmica super- culamos la velocidad de transmisión de calor? y ¿cómo
ficial corno la resistencia térmica a la convección de una calculamos la resistencia térmica total del muro?
superficie de 1 m2 , es decir:
Para explicarlo, proponemos un ejemplo. Obse rvemos
R convección = ( / h (rn2 X K/W) una pared de una casa en la que su cara interna está en con-
tacto con un fluido caliente, que puede ser el aire calentado
l!I SABÍAS QUE ... por un radiador, y la cara externa está en contacto con el
aire de la caJle, que es más frío.
En el Código Técnico de la Edificación (CTE), aparecen los
cálculos para cerramientos en contacto con el aire exterior, La transmisión de calor a través de las superficies de
tales como muros de fachada, cubiertas y suelos en contacto las caras interior y exterior se produce por convección. Sin
con el aire exterior. embargo, tambié n bay una transmi sión de calor a través de
la pared que se produce por conducción . Así pues, la re-
sistencia térmica total del cen-amiento compuesto por un
material se expresa de la forma siguie nte:
• • • Coeficiente total de transmisión de calor (U) R 101aJ =Rs upcrficml
..rnt +Rpared +Rs uperficial
. cxt =
Hasta ahora, hemos visto las fonnas de transmisión de calor
por separado, pero, nom1almente, la transmisión de calor no se = ( lfh; x A)+ (e/\ x A)+ ( 1/h, x A)
produce mediante una única fonna de transferencia. Por ejem-
plo, en las superficies de muros, paredes o chapas que están (K/W)
en contacto con fluidos diferentes a temperaturas distintas, la
Los valores de las resistencias superficiales interiores
transferencia se lleva a cabo por conducción y por convección.
( 1/h) y exteriores ( 1/h) vie ne n recogidos en el Docume nto
Cuando existen varias formas de transmisión de calor si- Básico de Ahorro Energético del Código Técnico de la Edi-
multáneamente, la pregunta que nos haríamos es ¿cómo cal- ficación (CTE-HEl):

Tabla 3.4. Resistencias térmicas superficiales de particiones interiores en m2 x K/W

• Particiones interiores verticales o con pendiente sobre la horizontal > de 60º y flujo horizontal. 0,13 0,13

• Particiones interiores horizontales o con pendiente sobre la horizontal 2! de 60º y flujo ascendente. 0,10 0,1 O

• Particiones interiores horizontales y flujo descendente. 0,17 0,17

Tabla 3.5. Resistencias térmicas superficiales de cerramientos en contacto con el aire exterior en m2 x K/W

Posición del cerramiento y sentido del flujo de calor , Rse = 1/he !• Ra.1 = 1/h.1

• ..
Cerramientos verticales o con pendiente sobre la horizontal > de 60º y flujo horizontal. 0,04 0,13

o
'E
·~
~

• Cerramientos horizontales o con pendiente sobre la horizontal 2! de 60º y flujo ascendente.


.. ... ....
0,04 0,1O


0.

""<:
o
·¡; Cerramientos horizontales y flujo descendente. 0,04 0,17
i5
w
Q
INSTALACIÓNYMANTE
También de fini mo s la resistencia térmica total interna
de I m 2 de superficie de p ared corno :

R ,oral i,u erna = 1/ hj+ e(A + llh. [(rn2 X K)/W]

La inversa de la resis te ncia té rmica total d e me tro cu a-


drado de superficie de pared es e l coeficiente total de
transmisión de calor o transmitancia térmica (U) , que
se exp re sa como:

u = 1/R,o,al imerna = 1/( l / hj+ e/'A. + Jlh.) [W/(m2 X K)]


En e l caso de q ue la pared esté formada po r más de un
material, tendre mos que añadir lo s cálculos d e transmisió n
de l c alo r po r conducción d e cada uno de los mate riales.

Po r ej e mp lo, para e l c aso d e te ne r tres ma teriales d istin-


tos, el coeficie nte total de transmisión se expre sa así:


'"

' ..
.. .. Figura 3.11 . Las construcciones formadas por varias capas de distintos
materiales son un ejemplo de transmisión de calor por conducción y por
• convección
h, • r-1 ..
.. • • '
T¡nterio,

.. • Actividad resuelta
.. • 3.6. Una pared de ladrillo de I m de alto, 0,75 m de an-


.. cho y 0,5 m de espesor expone su pared exterior al
viento frío a una temperatura de 265 K y, en el lado

• . interior de la pared, la temperatura es de 335 K. Cal-


cula la velocidad de transferencia de calor total.
Fluido • • Fluido
caliente
.. ' frío
Solución:
• .. E n la Tabla 3.5 ., podemos obtene r los valores de Llh. =
• = 0,04 m 2 x K/W y de 1/h; = O, 13 m 2 x K/W. Por lo tanto,
la resistencia térmica interna tota l del muro es:
e1 e2 e3
R w,.i '""'"" = lib. + e/)...+ 1/h;=0,04 + (0,5/0,32) + O, 13 =
= 1,733 m 2 x K/W
Figura 3.10. Transmisión de calor por conducción y convección a través de
una pared compuesta E l coeficiente total de transmisión de calor U es:
U = 1/R 10 ,a1 interna= l/l ,733 = 0,577 W /m 2 X K
La velocidad de transmisión de c alor total a través del
L a velocidad de transmisión de calor total a través d el muro:
muro se expresa de la s ig u ie nte ma nera:

Q lotal =Q convección 1 +Q conducción + Q convección =


0,75 m2 x 0,577 W /m2 x K (335 - 265) K = 29,243 W
=AX U X (Tinterior - T,xt<rio,)

r
ÓN YMANTENIMIENTO

Alrededores

3.4. Un muro de cemento de 0,5 m de espesor tiene una W + W-


temperatura superficial exterior de 10 ºC y 18 ºC de
interior, la conductividad tém1ica del cemento es de
1,2 W/m x K y las dimensiones del muro son 5 m de Sistema
largo y 2 m de alto. Calcu la:
Q+ Q-
• La resistencia térmica total interna.
• El coeficiente total de transmisión de calor.
• La velocidad de transferencia de calor total a tra-
vés de la pared en vatios. Figura 3.12. Convenio de signos para calor y trabajo

11 3.2. Concepto de tra~ajo • RECUERDA

Cuando se transfiere energía entre dos cuerpos, puede hacer-


Como dijimos, en un sistema cerrado, la ene rgía puede cru- se de forma mecánica (mediante la realización de un trabajo) o
zar la frontera de dos formas distintas: e n forma de calor y de forma térmica (mediante el calor).
de trabajo. Una vez que ya sabe mos lo que es el calor, cabe
preguntarse ¿qué es el trabajo?

Diremos que el trabajo (W) es una forma de energía que


se transfiere e ntre c ue rpos (un s iste ma y sus alrededores) y
Actividad resuelta
que no es debida a una diferencia de te mperaturas. 3.7. María sube en un ascensor, que asciende 30 m hasta
llegar a su destino. Calcula el trabajo necesario si
Para realizar un trabajo, es preciso ejercer una fuerza (F) el motor produce una fuerza de 800 N. ¿Cuál es la
sobre un cuerpo y que este se desplace una distancia (d). potencia del motor sabiendo que tarda 20 s en hacer
el recorrido?
W = F x d (J)

Otra forma de defin ir e l trabajo es e l producto de lapo- Solución:


tencia (P) y e l tie mpo(t): W = F x d = 800 N x 30 m = 2.400 J
W= Px t P = W/t = 2.400 J/20 s = L20 W

De la mis ma forma que para el calor, para saber si el t:ra-


bajo se transmite del sistema a los a lrededores o viceversa,
tenemos un convenio de signos que es e l siguie nte:

• E l trabajo es positivo si entra e n e l siste ma desde los 11 3.3. rrimer principio


a lrededores. Por ejemplo, e n un compresor, el trabajo
es positivo porque se está aplicando una e nergía para
que comprima o expansione un gas e n un dis positivo
de la termodinámica
cilindro-pistón.
Cuando el vapor de agua sale de una cazuela que se en-
• E l trabajo es negativo s i e l s istema realiza e l traba- cuentra tapada, su e nergía es capaz de levantar la tapadera.
jo y, por tanto, sale de é l hacia los alrededores. Por Parte del calo r que aportamos al agua se está convirtiendo
ejemplo, en un mo tor de un coche, el trabajo será ne- en trabajo mecánico. También sabem os que, frotando dos
gativo po rque es el motor e l que realiza e l trabajo y cue rpos, una forma de trabajo mecánico, se produce calor.
este se empica para mover e l coche.
o
"E
Así pues, ¿cuál es la relación entre el trabajo mecáni-
·~ En las máquinas fri goríficas, e l compresor realiza el co y el calor? Vamos a explicarlo a partir del primer prin-

0.
,,, trabajo mecánico. El gas refrigerante q ue e ntra e n el com - c ipio de la te rmodinám ica. Hasta ahora, hem os visto que
"<:o presor a baja te mperatura y baja presión después de la com- la primera ley de la termodin ámka, basándose en obser va-
·¡;
i5
w
presió n (realizació n del trabajo) sale a alta temperatura y a ciones experimentales, dice que la e nergía ni se c rea ni se
@ a lta presión. destruye, tan solo se transforma.
INSTALACIÓNYMANTE

• • 3.3.2. Primer principio de la termodinámica


para un sistema abierto
Recordando la definición de siste ma abierto, observamos
que, además de la energía, debemos tener en cuenta la
masa.
• Cuando entra masa en el sistema, la energía total del sis-
tema se incrementa ya que la masa transporta energía.
• Cuando sale masa del sistema, la energía total del sis-
tema disminuye porque la masa transporta energía.
El primer principio de la tennodinámica para un siste-
ma abierto puede enunciarse así:
Figura 3.13. Cuando el vapor levanta la tapa de la cazuela, se produce la
Q +w + M enl - M.., = óE
transformación de calor en trabajo
En los sistemas abie11os, tendremos en cuenta las varia-
ciones de masa que se producen a través de sus fronteras.
• • 3.3.1. Primer principio de la termodinámica Por ejemplo, parn que un fluido (la masa) pueda entra o
salir de una tubería (sistema) es necesario que se produzca
para un sistema cerrado un trabajo.

El primer principio de la termodinámica para un sistema Puesto que W = F x d, diremos que, para desplazar el
cerrado puede enunciarse así: fluido cuyo volumen es V por la tubería, es necesaria una
fuerza F que lo desplace una distancia d para que pueda
Q+W=óE atravesar su orificio de salida.
Q es el calor que el sistema gana o pierde. Sabiendo que F = p x S, podemos decir que el trabajo
necesario para desplazar el fluid o es:
W es el trabajo producido.
tJE es la variación de la energía total del sistema (óE = W=pxSxd=pxV
= E final - E i111cial) . Tendremos en cuenta este trabajo para definir la energía
La energía total de un sistema consta ele: energía interna total de un sistema (E) , de forma que:
(óU), energía cinética (E)
e
y energía potencial (E p). E=U+Ee + E p +W 0 • =U+Ee +Ep +pxV
11~ 0

Para variar la energía de un sistema cerrado, es necesa-


rio que el sistema ceda o absorba calor. Sin embargo, tam-
La presión es la fuerza que se aplica por unidad de superficie:
bién se consigue si el sistema realiza o recibe un trabajo.
p = F/S.

lll RECUERDA
Esto nos lleva a definir la entalpía (H) como la varia-
Un sistema cerrado es aquel en el que no entra ni sale masa, ción de la cantidad de energía absorbida o cedida por un
solo energía. sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que
un sistema puede intercambiar con su entorno. Otra forma
de definirla es: la energía interna d e un fluido que se des-
SABÍAS QUE ... plaza.
H=U + pxV
Mayer y Joule fueron los primeros en comprobar la transforma-
ción de trabajo mecánico en calor, y viceversa, y obtuvieron el Teniendo en cuenta la definición de entalpía, la energía
valor de la caloría. En 1846, Mayer presentó el estudio en el total del sistema puede expresarse así:
que enuncia el principio de conservación de la energía.
E=H+E+E
e P

r
ON YMANTENIMIENTO

11 3.4. Aplicación del primer SABÍAS QUE ...

principio de la termodinámica Una máquina frigorífica por compresión de vapor tiene como
objetivo transferir energía en forma de calor entre dos puntos.
La más sencilla de ellas es la refrigeración por compresión
amáquinas térmicas mecánica de una etapa.

A la máquina ténnica como sistema tennodü1ámico abier-


to, le apUcan las propiedades de l primer princ ipio de la
termodinámica que vimos e n el apartado anterior. A conti-
nuación, vamos a particularizar este principio y a analizarlo
más e n detalle.

• • 3.4.1. flujo permanente ytransitorio


de un fluido
En e l caso de las máquinas térmicas, dire mos que e l fluido
que utilizan trabaja en régimen permanente. Pero ¿qué es
régimen permanente? Para explicarlo, vere mos que exis-
ten dos tipos d e fl ujos:

• F luj o permanente es aquel en el que las propiedades


del fluido no pueden cambiar con el tiempo, aunque
s í e n el espacio. Por ej emplo, e n un canal , las carac- • • 3.4.2. hpresión de la primera ley
terísticas d el flujo son: velocidad, caudal y profun-
didad. Estas son indepe ndie ntes d e l tiempo, aunque de la termodinámica para máquinas
puede n variar a lo largo d el canal.
térmicas en régimen permanente
En un proceso e n e l que e l flujo es pennane nte, no se
producen increme ntos ni pérd idas de masa e n e l siste- En una máquina té nnica, como he mos visto, se c umple el
ma ya que las características d el flujo no varían con el primer principio de la termodinámica para siste mas abier-
tie mpo. Lo que sí puede ocurrir son salidas y entradas tos y con flujo pe rmanente.
de masa, pero, en e l balance final , la masa es la misma.
Para exp)jcarlo, partimos d e la primera ley de la termo-
dinámica:
Entrada de masa Caudal constante Salida de masa
Q + W + M, 0 1 - M,.,,= óE
Energia constante
Recordando e l concepto d e entalpía, sabíamos que el
primer principio de la termodinámica podía expresarse
como: óE = óH + óE e + óEp.
Figura 3.14. Flujo permanente
Con lo cual: Q + W = (óH + óEc+ óEP) (M,,1 - M,) .
• F lujo transitorio es aquel en e l que las propiedades
del fluido pueden cambiar con el tie mpo. En las 1rníquinas térmicas, ya que se trabaja con fl ujo
pe rmanente, las caracte1ísticas del flujo no cambian con el
S i, e n el ejemplo anterior, lo que hacemos es aume n-
tiempo, por lo tanto, la variación de energía potencial y de
tar e l caudal del can al durante un tiempo, estaríamos
la energía ciné tica específica puede considerarse desprecia-
variando la velocidad d e l flujo.
ble frente a la e ntalpía, resulta ndo:

o Q + W = óH (M,,1 - Me)= M,,1 X h,.1 - Ment X henl


'E Entrada de masa Caudal variable Salida de masa
·~ Finalmente, como se trata de fl ujo permanente, la masa

0. Energía variable
,,, de fluido que e ntra y la que sale debe ser la misma, por
"<:o tanto:
·¡;
'o
w
@ Figura 3.15. Flujo transitorio Q + W = M (h,,1 - h,"')
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA INSTALACIÓNYMANTE

Actividad resuelta
Los elementos básicos de una máquina frigorífica de compre- 3.8. Un fluido caliente que circula por una tubería va a
sión de vapor son: ceder calor al ambiente, de forma que, al inicio de la
tubería, la energía interna del fluido es de 700 kJ y
• El evaporador. durante el proceso pierde 400 kJ de calor. Además,
para impulsar el fluido, se realiza un trabajo sobre él
de 75 kJ . Calcula la energía interna total del fluido
considerando las propiedades del fluido constantes
en el tiempo y que no existen variaciones de masa.

Solución:
Consideramos que el flujo es permanente puesto que las
propiedades del fluido son constantes en el tiempo y el
sistema es cerrado porque no existen variaciones de masa.
Por lo tanto, según el primer principio de la termodinámi-
ca, tenemos que:
Q+W = ~E

• El condensador. -400 kJ + 75 kJ = E"""' - 700 kJ


Ellnal = 700 kJ - 400 kJ + 75 kJ = 250 kJ
Por tanto, a la salida de la tubería, la energía del flu ido es
de 250 kJ.

• • 3.4.3. Aplicación de la primera ley


de la termodinámica alos elementos
de un sistema frigorífico
Cuando buscamos disminuir la te mperatura de un local, uti-
• El compresor.
lizamos máquinas fri goríficas. En una máquina frigorífica,
hay un fluido llamado refrigerante (el sistema). Este será
sobre el q ue se realice n las transfer encias de energía.

Los eleme ntos de una máq uina frigorífica en los que se


produce transferencia de energía por calor o por trabajo son:

• En el evaporador, e l refrige rante absorbe e l calor del


local a refrigerar. Puesto q ue el calor e ntra e n el siste-
ma, el Qevaporador tendrá signo positivo.

• E n el compresor, el refrigerante eleva su temperatura


• El expansor. y su presió n a l actuar sobre é l un trabajo para realizar
la compresió n. Puesto que el trabajo e ntra en e l siste-
ma, e l W compresor tendrá signo p osi tivo.

• E n el condensador, el refrigerante cede calor al ex-


terior del local, p o r ejemplo, a la calle . Puesto que e l
calor sale del sistema, el Q cor.densado, tendrá sig no n ega-
tivo.

• En la válvula de expansión, e l refrigerante ni cede ni


absorbe calor ni trabajo.
Imágenes: cortesía de Danfoss Aplicando e l principio de conservació n de la e nergía

-
(primer principio d e la termodinámica) y puesto que se tra-
CIÓN YMANTENIMIENTO
ta de un ciclo termodinámico en e l que los estados inicial y absor bida por e l refrigerante en el evaporador (Q evaprorado,)
final son idé nticos (h, 01 = h.), diremos que: y la cantidad de trabajo recibida por e l refrigerante en e l
compresor (W compresor).
Q evaporador - Q condensador +Wcompresor =0
El prime r principio de la termodinámica nos demuestra
Q evaporndor + W compresor = Q condensador que, e n e l conde nsador de una m áq uina frigorífica, va a eli-
Por tanto, la cantidad de calor cedida por e l conde nsa- minarse el calor a bsorbido en e l evaporador más la e nergía
dor (Qcondensado,) será igual a la suma de la cantidad de calor de l trabajo de co mpresión.

Enlaces web de interés

http:/ /www.codigotecnico.org
Coeficientes de t ransmisión de calor, programa de Limitación de la Demanda Energét ica en edificios.

http://www.idae.es/
En la página del instituto para la d iversificación y el ahorro de energía, puedes encontrar la guía técnica: diseño y cálculo del aisla-
miento térmico de conducciones, aparatos y equipos.

http://www.isover.es/Aislamiento-TE C NICO-C limatizacion-1 nd ustria-y-Marina


Guía técnica del fabricante de aislamiento lsover.

http://www.aluthermo.be/es
Fabricante de aislantes.

http://www.uponor.es
Proveedor en soluciones para el transporte de fluidos en la edificación.

http://www.tubacero.es
Fabricante de tuberías de acero.

http://www.fegeca.com
Fabricantes de generadores y de emisores de calor para el agua caliente.

http://www.danfoss.com
Fabricante de compresores y soluciones automáticas para la industria de la refrigeración y el aire acondicionado.

o
'E
·~
:.
o.
,,,
"o
e;
·¡¡
'o
w
@
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

• Calor es una forma d e energía que se trasfiere entre un sistema y sus alrededores debido a una diferencia de tempe-
raturas. El calor será positivo si entra en el sistema, es decir, que gana calor, y será negativo si sale, es decir, si pierde
calor.
• Existen tres formas d e transmisión del calor:

.. Definición Velocidad de transmisión del calor i Resistencia térmica

La transferencia de calor se
produce por la energía emitida
Por radiación
por los cuerpos en forma de ªradiación= e X (j X A. X (T4. - T\ared)
térmica.
ondas electromagnéticas
debido a su temperatura.
Por conducción La transferencia de calor de
a través de una un cuerpo se produce como Qcon~cción = A X A X AT/e R, on~cción = e/(A X A)
pared. transferencia de energía
:"···
Por conducción cinética entre sus moléculas
o entre sus moléculas y otros a,onducción =2 x TI x L x A x
a través de R,onducción = In (R/r)/(2 x TI x L x A)
tuberías. cuerpos. x (T1 - T2)/ln (R/r)

La transferencia de calor se
produce entre una superficie
Por convección. Rconvección = hxA
sólida y un fluido que está en
movimiento.

• El coeficiente total de transmisión de calor o transmitancia térmica es la inversa de la resistencia térmica total del
metro cuadrado de superficie de pared.
U= 1/R,ot:dinocm, = 1/(1/hi + e/A+ 1/h)
• Trabajo es una forma de energía que se transfiere entre cuerpos (un sistema y sus alrededores) y que no es debida a
una diferencia de temperaturas. El trabajo es positivo si entra en el sistema desde los alrededores y es negativo si e l
sistema realiza el trabajo y, por tanto, sale de él hacia los alrededores.
• El primer principio d e la termodinámica:
- En el caso de un sistema cerrado, nos dice que, para variar la energía del sistema, es necesario que el sistema ceda
o absorba calor o q ue el sistema realice o reciba un trabajo: Q + W = 6E.
- En e l caso de un sistema abierto, además, tendremos en cuenta el intercambio de masa: Q + W + M, 0
,- M,,1 = 6E.
• El primer principio de la termodinámica para máquinas frigoríficas nos demuestra que el condensador va a eliminar
el calor absorbido en el evaporador y la energía del trabajo de comp resión.

r
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

11 Actividades de comprobación
3. 1. Para un sistema cerrado, el primer principio de la ter- 3.7. El calor que recibe una cazuela de un fuego eléctrico
modinámica o principio de conservación de la energía es por:
se expresa:
a) Radiación.
a) W = ~E. b) Conducción.
b) Eclnótlea + Epotencial = O· e) Convección.
e) Ee,nét,ea + Epotene,at = constante. d) Ninguna de las respuestas es correcta.
d) ~E"""'ea + ~Epotenc1a1 + ~U = W + Q · 3.8. El calor del agua de la piscina que se enfría durante la
3.2. Podríamos definir el calor como: noche se transmite por:
a) Una forma de transmitir energía entre diferentes a) Radiación.
cuerpos. b) Conducción.
b) La temperatura que tiene un cuerpo. e) Convección.
e) Un fluido que pasa de los cuerpos calientes a los d) Ninguna de las respuestas es correcta.
cuerpos fríos.
3.9. Cuando un sistema termodinámico puede intercambiar
d) Una forma de medir la energía que almacena un
energía, pero no materia con el exterior, puede definir-
cuerpo.
se desde el punto de vista termodinámico como:
3.3. El primer principio de la termodinámica dice que, cuan-
a) Un sistema cerrado.
do un cuerpo absorbe calor:
b) Un sistema intercambiador de energía.
a) Se convierte íntegramente en trabajo.
e) Un sistema abierto.
b) Parte se convierte en trabajo y parte, en energía in-
d) Un sistema aislado.
terna.
e) Siempre se convierte íntegramente en un incremen- 3.10. ¿Cuál es la afirmación correcta? El calor puede trans-
to de energía interna. ferirse de tres formas:

d) Se cede íntegramente al exterior. a) La conducción es la transferencia de calor a través


de un objeto sólido: es lo que ocurre cuando el asa
3.4. El trabajo realizado sobre un objeto al trasladarlo 6 m
de una taza se calienta, aunque el líquido no esté
por aplicación de una fuerza de 2 N en la dirección del
en contacto directo con ella.
desplazamiento es:
b) La convección se produce por el intercambio de mo-
a) De 12 J. léculas frías y calientes: es la causa de que el agua
b) De 12 N. de una cazuela se caliente uniformemente, aunque
e) De 3 J. solo su parte inferior esté ,en contacto con el foco de
calor.
d) De 3 N.
e) La radiación es la transferencia de calor por radia-
3.5. El calor que recibimos del Sol se transmite por: ción electromagnética: es el principal mecanismo
a) Radiación. por el que un fuego calienta un recinto.
b) Conducción. d) La conducción es energía emitida por los cuerpos:
es el principal motivo por el que una pared oscura
e) Convección.
absorbe más calor que una clara.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3.6. El calor, cuando funciona el aire acondicionado, se


transmite por:
o
'E
·~ a) Radiación.
:.
o. b) Conducción.
'"e;
"o e) Convección.
·¡;
'o
w d) Ninguna de las respuestas es correcta.
@
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

11 Actividades de aplicación
3.11. Define los tres mecanismos o modos de transmisión del de calor del muro de la cámara han de ser inferiores
calor indicando sus características fundamentales. a 60 kcal/h, determina: el coeficiente total de transmi-
sión de calor y el espesor de aislamiento (corcho) que
3.12. Un radiador por el que circula vapor trabaja con una
debe colocarse.
temperatura superficial de 85 ºC. Su área superficial
efectiva es de 1,2 m 2 y su emisividad es 1. Indica cuán- Los coeficientes superficiales de transmisión de calor
to calor (en kcal/h) será radiado a una habitación cuya exterior e interior son 20 y 12 kcal/h x m2 x ºC, res-
temperatura media es de 22 ºC. pectivamente.
3.13. Durante el invierno, las superficies interior y exterior de 3.16. Calcula cuántas kcal/h se perderán por conducción a
una ventana de vidrio de 0,5 cm de espesor y de 2 m x través de una puerta de roble (A = 0,5 W/(m X ºC)) de
x 2 m están a 10 y a 3 ºC, respectivamente. Si la con- 40 mm de espesor, 90 cm de ancho y 210 cm de altura
ductividad térmica del vidrio es de 0,78 W/(m x ºC). De- si la temperatura de la superficie interior es de 25 ºC y
termina: la temperatura de la superficie exterior de -5 ºC.
• La pérdida de calor por conducción en kJ durante un 3.17. Un tubo de cobre de 10 m por el que circula vapor satu-
periodo de 5 h. rado a 150 ºC tiene un diámetro interior de 12 cm y ex-
• La pérdida de calor por conducción en kJ durante un terior de 15 cm. Está ubicado en el interior de un local a
periodo de 5 h si e l vidrio tuviera un espesor de 1 cm. 28 ºC y se sabe que, en la parte exterior del tubo, hay
• La resistencia térmica por conducción, la resistencia una coquilla que actúa de aislante de 3 cm de espesor.
térmica interna y la conductividad térmica. Compara la pérdida de calor a través del tubo sin aislar
y si después le colocamos un aislante. Dato: la conduc-
3.14. Una pared vertical de un local se compone de: tividad térmica del tubo es de 0,4 W/m x K y la del ais-
• Enlucido cemento exterior: e, = 2,5 cm;"', = 1, 15 W/m x lante es de 0,30 W/m x K.
X ºC.
3.18. Una grúa con un motor de 10 CV eleva 1.000 kg de hie-
• Ladrillo hueco: e2 = 20 cm; A2 = 0,5 W/m x ºC. rro hasta una altura de 50 m del suelo en 2 min.
• Poliuretano: e 3 = 14 cm; A.3 = 0,03 W/m x ºC.
• Expresa la potencia del motor en vatios.
• Enlucido de cemento interior: e 4 = 3 cm; A.4 = 1,15 W/m x
X ºC.
• Establece qué trabajo realiza el motor.

• Sus dimensiones son: 6 m x 4 m y la temperatura in- 3.19. Calcula el trabajo que realiza el motor de un ascensor
terior es de 22 ºC y la exterior de 3 ºC. en una atracción para subir 906 kg, teniendo en cuenta
la masa del ascensor y la de los pasajeros, hasta una
Sabiendo esto, calcula: la resistencia térmica total del
altura de 42 m. Averigua la potencia desarrollada por el
muro, el coeficiente total de transmisión del calor y la
motor si tarda en subir 28 s.
velocidad de transmisión del calor para el muro.

3.15. El muro de una cámara frigorífica de conservación de 3.20. Indica cómo se aplica la p rimera ley de la termodiná-
productos congelados de dimensiones 4 m x 3 m cons- mica a cada uno de los elementos básicos de una má-
ta de: quina frigorífica. Ten en cuenta la cantidad de calor y el
trabajo de cada elemento.
• Revoco de cemento de 2 cm de espesor
(Á., = 0,8 kcal/h x m x ºC). 3.21. En un laboratorio, se lleva a cabo una combustión que-
mando una mezcla de gasolina y de oxígeno en una
• Ladrillo macizo de 1 pie (Á.2 = 0,6 kcal/h x m x ºC).
probeta de volumen constante sumergida en agua. Du-
• Corcho expandido (Á.3 = 0,05 kcal/h x m x ºC). rante la combustión, se observa que la temperatura del
• Ladrillo hueco de 7 cm de espesor (A4 = 1, 1 kcal/h x agua aumenta.
x m x ºC).
• Razona si existe transferencia de calor. o
• Revoco de cemento de 2 cm de espesor
(Á.5 = 0,8 kcal/h x m x ºC). • Indica si se efectúa algún trabajo y justifica tu res - "·~:.
o.
puesta. .,"'e
La temperatura del aire interior de la cámara es de
o
·¡:;
-25 ºC y la del aire exterior de 30 ºC. Si las pérdidas • Deduce el signo de la variación de la energía.
"
w
@

r
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

11 Actividades de ampliación
3.22. LIDER es un programa informático que permite cumplir 3.23. El aire transmite calor por convección, lo que reduce
con la exigencia de Limitación de Demanda Energética su capacidad de aislamiento. Por esta razón, se utilizan
establecida en el Documento Básico de la Habitabilidad como aislamiento térmico materiales porosos o fibro-
y Energía del Código Técnico de la Edificación (CTE- sos, capaces de impedir el paso del aire y de retenerlo
HE1). Este programa está diseñado para verificar las exi- en el interior de celdillas más o menos estancas. Esto
gencias del CTE y, para ello, se realiza una descripción explica por qué, aunque la madera es mejor aislante
geométrica, constructiva y operacional de los edificios. que el vidrio, suele emplearse fib ra de vidrio (material
fibroso) para aislar construcciones de madera.
El programa puede descargarse a través de la página
web: http://www.codigotecnico.org/web. Realiza la siguiente actividad: busca en internet otros
materiales aislantes y compara sus coeficientes de
-- 1-,¡ooi,aa 1- ,
_...
conductividad térmica. Señala cuáles serán mejores
. -- 1 aislantes: los que tienen un ,coeficiente alto o los que
lo tienen bajo.

- --
3.24. En el reglamento de seguridad para instalaciones frigo-
ríficas, se nos indica qué recipientes, intercambiadores
o tuberías y accesorios que trabajen a temperaturas
por debajo de 15 ºC deberán estar protegidos median-
te aislamiento térmico.
También se indica que el aislamiento deberá estar pro-
tegido mediante una barrera de vapor, aplicada en la
parte exterior del aislante, excepto cuando la permeabi-
lidad del aislante sea suficientemente baja como para
garantizar una protección equivalente.
A partir de la información anterior, realiza la siguiente
actividad:
Calcula a qué temperatura deberá estar la barrera de
Figura 3.16. Cámara de aire sin ventilación vertical de 7 cm vapor si sabemos que esta hace de aislante de una
tubería de acero de 10 cm de diámetro interior, 2 cm de
Realiza la siguiente actividad: tenemos una fachada de espesor y 1 m de longitud por la que circula un fluido
obra vista compuesta por los siguientes materiales: a 10 ºC, en caso de querer limitar la pérdida de calor
a 240 KW. Toma e l valor de conductividad térmica del
• ½ pie LM métrico o catalán 40 mm < G < 50 mm cuyo
acero de la Tabla 3.3.
espesor es de O, 13 m y su resistencia térmica es de
0,30 m2 K/W. 3.25. Las cámaras frigoríficas deberán ser diseñadas para
mantener en condiciones adecuadas el producto que
• Poliuretano proyectado cuyo espesor es de 0,03 m y
contienen. Para alcanzar este objetivo, existe una gran
su resistencia térmica es de 0,50 m2 K/W.
diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de
• Cámara sin ventilar vertical de 7 cm cuyo espesor es la misma, por ello se aislarán térmicamente con materia-
de 0,07 m y su resistencia térmica es de O, 18 m2 K/W. les como el poliestireno expandido, poliestireno extruido,
espuma rígida de poliuretano, espumas fenólicas, vidrio
• Tabique de LH sencillo (40 mm <espesor< 60 mm)
celular, corcho expandido, paneles sándwich aislante con
cuyo espesor es de 0,04 m y su resistencia térmica
recubrimiento metálico o paneles sándwich de poliureta-
es de 0,44 m2 K/W.
no inyectado. Además, para garantizar la minimización
o
• Enlucido de yeso < 1.000 cuyo espesor es de 0,01 m del impacto ambiental, la potencia calorífica que atrave-
'E y su resistencia térmica es de 0,40 m2 K/W.
·~ sará las paredes será inferior a 8 W/m 2 para temperaturas
:. positivas (productos frescos) y de 6 W/m2 para cámaras
o. Determina el coeficiente total de transmisión de calor
'"e; con temperatura negativa (productos congelados).
"o o transmitancia térmica (U) a partir de los cálculos
·¡;
'o descritos en el tema y el programa LIDER. Comprue- A partir de la información anterior, realiza la siguiente
w
@ ba que, en ambos casos, el resultado es el mismo. actividad:
3. CALOR, TRABAJO Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Calcula el espesor mínimo de una cámara frigorífica de 3.27. La puerta isoterma de una cámara frigorífica, cuya su-
2 m2 de superficie para conservar guisantes congelados perficie es 30 m2 , lleva dispositivos que permiten su
a una temperatura de -18 ºC. Ten en cuenta que la tem- apertura manual desde dentro sin necesidad de llave,
peratura exterior es de 22 ºC y que la conductividad tér- aunque desde el exterior se pueda cerra r con llave, de
mica de las paredes de la cámara es de 0,02 W/m x K. forma que cumple con la normativa. Se desea incorpo-
rar a la misma dispositivos de calentamiento, ya que la
3.26. En un local refrigerado cuyas dimensiones son 4 m de temperatura interna es inferior a - 5 ºC. Los dispositi-
ancho y 6 m de largo, se desea mantener una tempe- vos de calentamiento (protegidos mediante un diferen-
ratura de 13 ºC. Dado que ésta temperatura es inferior cial sensible al contacto de las personas) se pondrán
a la del ambiente (25 ºC), el local deberá estar aislado en marcha siempre que funcione la cámara por debajo
con criterios de optimizar los costes de inversión y con- de dicha temperatura, sin interponer interruptores que
sumo eléctrico. El aislamiento se selecciona y dimen- puedan impedirlo.
siona para conseguir un flujo térmico inferior a 15 W/m2
(para temperaturas de d iseño entre 7 y 20 ºC) , de El aislamiento de la puerta se ha de seleccionar en co-
acuerdo con la normativa. Compara el espesor m ínimo herencia con el aislamiento de las paredes. De forma
necesario de aislamiento si se aísla térmicamente con que su resistencia térmica será a l menos el 70 % del
alguno de los siguientes materiales: valor de la resistencia térmica de la pared salvo si la
diferencia entre el interior de la cámara y el exterior de
Poliestireno expandido. (\ = 0 ,038 w /m x k)
la puerta sea igual o inferior a 10 K, en cuyo caso será
Poliestireno extruido. p.
2
= 0 ,034 W/mK) del 50 %.
Espuma rígida de poliuretano. (A3 = 0,024 W/mK)
Responde a las siguientes cuestiones:
Espumas fenól icas. (A4 = 0.02 w/m K)
Vidrio celular. (A5 = 0,042 W/mK) • Indica qué tipo de dispositivos de calentamiento se
Corcho expandido. (A6 = 0,039 W /mk) deberán instalar.

Paneles sándwich a islante con recubrimiento metálico. • Calcula e l valor mínimo de espesor del poliestireno
( ).. = 0 ,0375 W/ mk)
7 expandido. (A = 0,038 w /m x k) que actúa de aisla-
Paneles sándwich de poliuretano inyectado. miento de la cámara cuyas paredes tienen una resis-
(A8 = 0.024 W/mk) tencia térmica de 0 ,67 ºC/W.

o
'E
·~
:.
o.
.,"'e
o
·¡:;

"
w
@

r
4. PSICOMETRÍA YAIRE ACONDICIONADO INSTALACIÓNYMANTE

11 4.1. rsicometría
En el estudio del aire acondicionado, no solo es importante
tener en cuenta la temperatura de l local que queremos cli-
matizar, sino también otros factores que determinan la sen-
sación de confort de las personas que se encuentran en di-
cho local, estos factores son: la humedad, la renovación del
aire y la ausencia de contaminación en el mismo. El c uerpo
T rocio T seca
de una persona siempre trata de mantenerse en el rango que
llamamos confort térmico, por ello, cuando siente calor,
Figura 4.2. Identificación de las propiedades del aire húmedo en un
aumenta la circulación de la sangre en la superficie de la diagrama psicométrico
p iel, así como la sudoración, y el cuerpo consigue elimjnar
calor. En caso contratio, cuando siente frío , lo que busca es
aumentar la resistencia térmica de la piel y se produce el SABÍAS QUE ...
efecto que cotidianamente expresamos como «ponerse la
piel de gallina». Las condiciones óptimas de confort para el Psicometría deriva de las palabras psico, «frío», y metria, «me-
ser humano están entre 21 y 25 ºC y entre el 40 y el 60 % dia», y nos da una medida del frío en función de la temperatura
de humedad re lativa (de acuerdo con el RITE). y de la humedad.

11 4.2. Diagrama psico métrico


Las propiedades del aire húmedo se representan en el
diagrama psicométrico, de forma que, conociendo dos pro-
piedades, podemos determinar todas las demás. Los pará-
metros del aire húmedo son los siguientes:
• Humedad absoluta o específica (W) . Es la rela-
ción entre la masa de vapor de agua y la masa de aire
seco.

W = M vapor ugu/M uir< seco {g/kg)

En el diagrama psicométrico, se representa en el eje


vertical.
Figura 4.1. La humedad del aire se condensa formando el rocío sobre las
hojas w
g agua/kg aire
Pero ¿qué es la psicometría'? Para entenderlo, mejor
vamos a ver primero una serie de conceptos:
- - - - - • - - - - 7g/Kg
• Aire atmosférico. Es una mezcla de gases (78 % ni-
trógeno, 2 1 % oxíge no y otros gases) con vapor de
agua y otras sustanci as (contaminantes, polvo, etc.).
• Aire seco. Se trata d e una mezcla de gases en ausen- P seca (ºC)
cia de agua.
• A ire húmedo. Se trata de una mezcla de gases con Figura 4.3. Línea de humedad absoluta
vapor de agua.
• Humedad relativa (Hr). Es el cociente entre la pre-
Este último, el aire húmedo, será el que empleemos para sión de vapor de agua del aire húmedo y la presión de
la psicometría y el estudio de l aire acondicionado, de forma vapor saturado.
que se llama psicometría al «estudio de las propiedades del
aire húmedo». Hr = pvapor agua/p vapor agua salur.1do

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
Al multiplicarlo por 100 nos dará el resultado en tanto • Temperatura de bulbo húmedo (Th). Se trata de la
por ciento. Cuanto m ás próximo este su valor al 100 %, temperatura medida con un termómetro que tiene su
nos indica que el vapor de agua está más cerca de con- bulbo envuelto con una gasa humedecida. Su unidad
densarse, pero no significa que tenga un mayor por- es el ºC.
centaje de vapor de agua.
En el diagrama, se mide trazando una perpendicular
al eje de entalpía que atraviese el punto. Esa recta se
corta con la línea de saturación y el punto de corte
nos indicará el valor de Th al trazar una vertical que
Cuanto más cerca se este de la saturación, más próximo está nos permita dar el valor de temperatura sobre el eje
el vapor de agua a cambiar de estado y a condensarse. Esto es horizontal de la gráfica.
lo que ocurre en un día con niebla.

w
(g agua/kg aire)
En el diagrama psicométrico, viene representado por
curvas que atraviesan el diagrama. Encima de cada
curva, aparece un número que enuncia el porcentaje
de humedad y la curva más a la derecha representa
el 100 %.

w 20 ºC
(g ag ua/kg aire) T" seca (ºC)

Figura 4.6. Lfnea de temperatura húmeda

• Temperatura de rocío (Tr). Es la temperatura a la


que comienza la condensación del vapor de agua con-
tenido en el aire. Su unidad es el ºC.

Tª seca (ºC) En el diagrama, se representa buscando el punto de cor-


te de la humedad absoluta con la curva de saturación. A
Figura 4.4. Línea de humedad relativa partir de ese punto y trazando una vertical, se medirá la
temperatura sobre el eje horizontal de la gráfica.
Normalmente, la humedad relativa se nüde con un
aparato llamado psic rómetro, que consiste en un ter- w
mómetro de bulbo seco y otro de bulbo húmedo (el (g agua/kg aire)
bulbo del termómetro se encuentra envuelto en una
gasa húmeda). La diferencia entre las dos temperatu-
ras da como resultado la humedad relativa.
• Temperatura de bulbo seco (Ts). Se trata de la tem-
p eratura medida con un termómetro normal. Su uni-
dad es el ºC. 10 •e
P seca (ºC)
En el diagrama, se mide sobre el eje horizontal.
Figura 4.7. Lfnea de temperatura de rocío
w
(g agua/kg aire)
• Volumen específico (Vesp), Es el volumen que ocupa
la unidad de masa de aire.

Yesp =Y/M(m 3/kg)


o
1: En el diagrama, viene representado por las líneas in-
·~
:.
o.
clinadas hacia la derecha que atraviesan el gráfico.
,,,
"o
e; 25°C
·¡¡
P seca (ºC) La densidad (d) es la inversa al volumen específico.
'o
w
@ Figura 4.5. Lfnea de temperatura seca d = 1/Vcsp (kg/ m 3)
INSTALACIÓNYMANTENI

w
(g agua/kg aire) Actividad resuelta
4.1. Un día de verano en Madrid, se registraron los si-
guientes datos meteorológicos: temperatura 35 "C,
presión I O1,325 kPa, humedad relativa del aire de
• • 0 ,85 m3/kg
un 25 %. Calcula:
• La humedad específica.
• La temperatura de rocío.
T' seca (ºC)
• La temperatura húmeda.
Figura 4.8. Línea de volumen específico Solución:
• Entalpía del aire húmedo (h). Nos indica e l conte- • Como podemos observar en e l diagrama, tendremos
nido total de calor del aire. El calor total es la suma 9 g/kg.
de calor sensible y de calo r late nte. Sus unidades son
los kJ/kg de aire o las kcal/kg. w
g agua/kg aire
En e l diagrama, se mide n sobre un eje inclinado que
se encuentra en la parte izquierda de la gráfica. Para
hallar e l valor de en tal pía de un punto, debe trazarse 25 %
una línea perpendicular al eje de entalpías que atra-
viese por dicho punto. - - - - - -/ - - - - 9 g/kg

w
(g agua/kg aire) 35 ºC P seca (ºC)

Figura 4.11. Cálculo de la humedad específica

• La temperatura de rocío será de 12 "C.

w
T' seca (ºC) g agua/kg aire

Figura 4.9. Línea de entalpía


25 %
• Factor de calor sensible (FCS). Es la re lación entre
e l calor sensible y el calor total. ----- / ----
En el diagrama, su escala se enc uentra representada en 12 ºC 35°C P seca (ºC)
vertical en la parte derecha de la gráfica. Para hallar el
valor FCS de una tras.formación, debe trazarse una lfuea
Figura 4.12. Cálculo de la temperatura de rocío
paralela que pase por el punto focal. El punto focal está
a 26 ºC y un 50 % Hr, que se toma como refere ncia.
• La temperatura húmeda será de 20 "C.
w
(g agua/kg aire)
FCS w
g agua/kg aire

2
1. 25 %
Transform~ , , , , '

, ... 1 ' ·/

:/ : '.
1 •

20 ºC 35 ºC
P seca (ºC)
26 ºC
T' seca (ºC)
Figura 4.13. Cálculo de la temperatura húmeda
Figura 4.10. Representación del factor de calor sensible

r
ÓN YMANTENIMIENTO

SABÍAS QUE ... Actividad resuelta


Carrier fue el gran inventor del aire acondicionado. Descubrió 4.3. En un equipo de tratamiento de aire, se transforma
la relación entre temperatura y humedad, que se recoge en los aire a 35 ºC y al 40 % de humedad relativa en aire a
diagramas psicométricos o de Carrier, al contemplar la niebla. 22 ºC y al 55 % de humedad relativa. ¿Cuál será el
Creó la compañía de aire acondicionado más importante y que FCS del proceso? ¿Cuál será la humedad específica
continúa en la actualidad: Carrier Engineering Corporation. En final?
1920, Carrier crea el primer equipo de aire acondicionado tipo
ventana, aunque, debido a la segunda guerra mundial, no se Solución:
comercializaría hasta años más tarde.
Lo primero será dibujar la transformación sobre el diagra-
ma psicométrico.
Para hallar el FCS, trazamos una paralela a la transforma-
ción que pase por el punto focal que se encuentra a 26 ºC
y aJ 50 % de humedad relativa.
4.1. Si tenemos una temperatura de 22 ºC y una humedad
w
relativa del 55 %, calcula la humedad específica y la g agua/kg aire
temperatura húmeda.

.1
,0,5
55%
17,7 g/kg
40 % , ¿ ,.:: -.-
4.2. Si la temperatura seca es de 25 ºC y la temperatura ,¿,·:-· '
húmeda es de 15 ºC, averigua la humedad específica r, · 1
y la humedad relativa.

22 ºC 35 ºC p seca (ºC)

Actividad resuelta Figura 4.15. Cálculo del FCS


4.2. En la habitación de una vivienda, tenemos las si-
guientes condiciones: temperatura a 22 ºC y hume- Con ello, obtenemos un FCS de 0.5 y una humedad espe-
dad relativa del 50 %. Sabiendo que la temperatura cífica de 17,7 g/kg.
en la superficie exterior de la ventana es de 15 ºC.
¿Se producirá condensación en el interior de la ven-
tana?

Solución:
Necesitarnos ver si el punto de rocío con las condiciones
interiores de la habitación es mayor o menor que la tem-
peratura en la superficie de la ventana. Si el punto de rocío
es mayor, nos indica que sí se producirá condensación.

w
(g agua/kg aire)

Figura 4.16. Equipo de tratamiento de aire

~ 22ºC Tª seca (ºC)

Figura 4.14. Cálculo de la temperatura de rocfo


4.3. Si tenemos aire con unas condiciones de 18 ºC y de
Puesto que la temperatura de rocío es de 14 ºC, sabemos 5 g/kg de humedad específica y queremos aumentar
que no condensará ya que está por debajo de los 15 ºC que su temperatura hasta los 25 ºC de forma que FCS sea
teníamos en la superficie de la ventana. 0,6, determina cuál será la humedad del aire.
4. PSICOMETRÍA YAIRE ACONDICIONADO INSTALACIÓNYMANTE

11 4.3. Procesos de tratamiento de aire w


(g agua/kg aire)

¿Cómo conseguimos que el aire alcance las condiciones de


confort deseadas? Para ello, debemos someter el aire a dis-
tintos tratamientos que permitirán transformar las propieda-
des del aire húmedo. Estos tratamientos son los siguientes: w,
• Mezcla de dos caudales de aire húmedo. Es uno de
T,
los procesos básicos que tiene lugar en e l aire acon- P seca (ºC)
dicionado. Se lleva a cabo en una caja de mezcla.
Mezclamos dos volúmenes de aire a distintas tempe-
Figura 4.17. Mezcla de dos caudales de aire húmedo
raturas y humedades y tenemos como resultado o tro
vol ume n mezcla de los dos, con nuevas condic iones
de te mperatura y de hume dad.

V 3( mezda) = V 1 + V 2 4.4. Halla las condiciones de una mezcla de dos caudales


El punto de la mezcla estará situado sobre la línea que con las siguientes características:
une los dos puntos correspondientes a los dos volú- • Ts = 18 ºC; Hr = 70 % y caudal de 200 m 3/h.
menes d e aire de partida. La situación de ese punto
• Ts = 25 ºC; W = 1O g/kg y caudal de 1.000 m 3/h .
de mezcla sobre la recta podemos determinarlo por
proporcionalidad entre rectas: Para e llo, indica: la temperatu ra seca, la temperatura
húmeda, la humedad relativa y la humedad absoluta.

Aire de
renovación
exterior

EQUIPO DE
ACONDICIONAMIENTO
DE AIRE

Impulsión
de aire

Aire de retorno

Figura 4.18. Mezcla de caudal de aire de retorno y de renovación

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
• Calentamiento sensible. En este proceso, se aumen-
Actividad resuelta ta la temperatura de un caudal de aire sin quitar o
4.4. A una caja de mezclas de un equipo de acondicio- añadir humedad. Por tanto, mantendremos constante
namiento de aire, llegan dos caudales de aire, uno a la humedad absoluta.
30 ºC y al 70 % de humedad relativa y otro a 22 ºC
y al 60 % de humedad relativa. Sabiendo que los w
(g agua/kg aire)
caudales son de 600 m 3/h y de 1.500 m 3/h, respecti-
vamente. ¿Cuáles serán las características de la mez-
cla? Para responder, indica las siguientes variables:
• Temperatura seca.
• Temperatura húmeda.
• Humedad absoluta.
• Humedad relativa.
T2 P seca (ºC)
Solución:
Lo primero será calcular el caudal total de la mezcla. Des- Figura 4.21. Calentamiento sensible
pués, dibujaremos los dos puntos que representan los cau-
dales de entrada (1 y 2) y, sobre la recta que une esos dos
puntos, se encontrará el punto de mezcla (3).
v ,otal = 600 m 3/h + 1.500 m 3/h = 2. 100 m 3/h 4.5. A una masa de aire de una temperatura de 20 ºC y
de una humedad del 50 %, se le realiza un calenta-
w miento sensible hasta alcanzar una temperatura de
(g agua/kg aire)
28 ºC. Señala cuál será la variación de entalpía que
se produce.

• Enfriamiento sensible. Consiste e n disminuir la


temperatura del air e sin variar la humedad del mis-
mo. Disminuye la temperatura y la entalpía, aumenta
22 ºC 30 ºC T" seca (ºC)
la humedad relativa y se mantiene constante la hume-
Figura 4.19. Representación de tos dos caudales de entrada (punto 1 y 2) dad específica.

El punto de la recta en la que se encuentra la mezcla se w


determina por proporcionalidad de segmentos, de tal for- (g agua/kg aire)
ma que tenemos:
V /Y 3 = (T)- T2)/(TI - T2)
T 3 = (V /V) x (T 1 - T 2) + T 2
T 3 = (600/2.100) x (30 - 22) + 22 = 24,32 ºC
A partir de esta temperatura de 24,32 ºC, que será la tem-
peratura seca de la mezcla, podemos determinar sobre el T, P seca (ºC)
diagrama las restantes propiedades.
Figura 4.22. Enfriamiento sensible

• Humidificación sin variación de temperatura. Au-


menta e l contenido de humedad sin variar la tempera-
tura seca de l aire.

24,32 ºC • RECUERDA
o
'E Figura 4.20. Cálculo de la temperatura de la mezcla La variación de entalpía en un calentamiento sensible es de-
·~
:. bida al calor por incremento de temperatura (calor sensible)
o.
.,, • 24,32 ºC.
y no habrá, por tanto, variación de calor latente porque no se
"o
e; • 20 ºC.
produce cambio de estado (no se incrementa el contenido de
·¡¡ • 13 g/kg. humedad del aire).
'o
w
@
• 67 %.
INSTALACIÓNYMANTENI
w aire con una variación de la entalpía. Si se aporta ca-
(g agua/kg aire) lor, se produce un aumento d e la e ntalpía y, si se qu i-
ta calor, disminuye.

• Humidificación con calentamiento. Se produce apor-


te de calor y aume ntamos el contenido de humedad del
w, aire. En el caso de ir del punto 2 al 1, tendríamos des-
humidificación con enfriamiento (Figura 4.25.).
P seca (ºC)

Figura 4.23. Humidificació n sin variación de temperatura

En caso de ir desde el punto 2 al 1, tendríamos una 4.6. Calcula la cantidad de agua que hay que añadir para
deshumidificación s in variación de temperatura, pasar aire atmosférico de 2 ºC y al 70 % de humedad
es decir, disminuiría el contenido de vapor de agua a 26 ºC y al 40 % de humedad.
del aire.

• Humidificación sin aporte o retirada de calor. Au-


menta la hu medad absoluta del aire sin que se pro-
d uzca variación en la entalpía. Si a umen tamos su Actividad propuesta
humedad hasta llegar a que el vapor de agua comien- 4.7. En una industria textil, se produce un tratamiento de
ce a condensarse, el aire final estaría a la temperatura aire en el que el proceso es una humidificación sin
de saturación. aporte ni pérdida de calor. El aire de salida sale a
temperatura de vapor saturado. Indica la temperatura
w
(g agua/kg aire) húmeda y la humedad absoluta para los casos en los
que las condiciones del aire de entrada sea:
• Ts = 33 ºC y Hr = 50 %.
Ts = 29 ºC y W = 8,5 g/kg.
• Hr = 35 % y W = 1O g/kg.

P seca (ºC)

Figura 4.24. Humidificación sin aporte de calor SABÍAS QUE ...

Las p rimeras industrias en aplicar los equipos de acondiciona-


Una deshumidificación sin variación de entalpía se miento de aire fueron las textiles (debido a la importancia de la
produce si pasamos e l aire de las condiciones del pun- humedad para las telas e hilos). Más adelante, su utilización se
to 2 hasta las condiciones del punto l. extendería a industrias del tabaco, a laboratorios farmacéuti-
cos y a la panadería para, finalmente, emplearse en todos las
• Humidificación con aporte o retirada de calor. Se ámbitos.
trata de un aume nto del contenido de humedad del

w w
(g agua/kg aire) (g agua/kg aire)

w,

P seca (ºC) P seca (ºC)

Figura 4.25. Humidificación con calentamiento

r
ÓN YMANTENIMIENTO

Actividad resuelta
4.5. Para las siguientes condiciones: 40 ºC, presión de I O1,325 kPa y humedad relativa del aire del 30 %. Se desea calcular:
• La humedad específica.
• La temperatura de rocío.
• La temperatura húmeda.
• El calor a evacuar en I kg de aire para alcanzar la temperatura de rocío.
• La cantidad de agua a añadir a 1 kg de aire para alcanzar la temperatura húmeda.

Solución:
• 14,1 g/kg. El incremento de entalpía será de 18,5 - 13,2 = 5,3 kcal/kg.
• l9,2ºC. Por lo tanto, el calor a evacuar será de 5,3 kcal.
• 25,2 ºC. w • Para calcularlo, tendremos que ver la humedad específica
(g agua/kg aire)
para cada punto.

w
g agua/kg aire
'
-- - - - - - - - - -. / - - 14 ,1 gl kg

19 ,2 •e '
T" seca (ºC)

Figura 4.26. Cálculo de la humedad específica, la temperatura de rocío y


.-----------/ --- ~
la temperatura húmeda 19,2 •e Tª seca (°C)

• Para calcular el calor a evacuar, tendremos que ver el va- Figura 4.28. Cálculo de la humedad a aportar
lor de entalpía en cada punto.
El incremento de humedad será de 20,5 - 14,1 = 6,4 g/kg.
w Por lo tanto, la humedad a añadir será de 6,4 g de agua.
g agua/kg aire

19 ,2 •e 25,2 ºC T" seca (ºC)

Figura 4.27. Cálculo del calor a evacuar

, •. ,•.
11 4.4. Unidad de tratamiento de aire • •
Cuando tenemos siste mas centralizados e n los que quere-
mos climatizar po r a ire, se emplean las Unidades de Trata-
m ien to de A ire (UTA), que suele n ir colocad as en las cu- ,
biertas de los edificios. En ellas, se llevarán a cabo distintos
procesos para tratar el aire con e l objetivo de obtener un
volume n de a ire con las condicio nes deseadas de tempera-
tura y de hu med ad. Figura 4.29. Unidad de tratamiento de aire (a)
4. PSICOMETRÍA YAIRE ACONDICIONADO INSTALACIÓNYMANTE
5. Batería de calentamiento. Cuando se hace necesa-
rio aumentar la temperatura del aire resultante de la
mezcla.
6. Batería de humidificación. Cuando se hace necesa-
rio aumentar la humedad del aire tratado.
7. Filtro. Dependiendo de la aplicación, los tipos de
filtros que se necesitan son diferentes. Por ejemplo,
en el caso de los quirófanos de los hospitales, estos
filtros serán específicos.
8. Compuesta de aire de impulsión. Es el aire en con-
Figura 4.30. Unidad de tratamiento de aire (b) diciones de entrar en el local una vez que ha pasado
por los di stintos tratamientos. Suele contar con un
Una UTA puede estar compuesta por: ventilador.
l. Caja de mezcla. Se mezclan dos caudales de aire,
La combinación de varias de las anteriores etapas per-
uno que es aire de retorno del local a climatizar
mite adaptar la UTA a las necesidades concretas del local
y el otro que es aire exterior. Pero ¿por qué no se
a climatizar.
utiliza solo aire exterior? La respuesta la tenemos
si pensamos en el ahorro de energía. Si puede apro- En las unidades de tratamiento de aire, partimos de
vecharse la energía del aire que ya ha sido tratado, dos volúmenes de entrada: uno del exterior y otro del lo-
obtendremos una mejora de la eficiencia. La razón cal. Cabe preguntarnos ¿en qué proporciones entrarán cada
de introducir aire del exterior es la necesidad de re- uno de ellos? Esto nos lleva a un nuevo concepto, el en-
novar el aire del local a climatizar. friamiento gratuito o free-cooling , este consiste en po-
der variar e l caudal de aire de entrada exterior mediante
Así pues, en la caja de mezcla, tendremos un proce-
compuestas motorizadas de tal forma que, dependiendo de
so de mezcla de dos caudales de aire húmedo.
las condiciones del aire exterior, pe rmitamos entrar un ma-
2. Compuerta de admisión de aire exterior. Entrada yor o menor caudal de l mismo. Por ejemplo, si queremos
de aire del exterior para ser tratado. impulsar aire a un local a 18 ºC y la temperatura del aire
exterior es de 18 ºC, impulsaremos todo el aire del exterior,
3. Compuesta de retorno de aire. Normalmente,
que no necesitará ningún tratamiento, y no lo mezclaremos
cuenta con un venti lador para facilitar el movimien-
con e l aire de retorno, que será expulsado al exterior. Por el
to del aire.
contrario, si la temperatura exterior es de 30 ºC (en mayo,
4. Batería de enfriamiento. Cuando se hace necesa- por ejemplo), mezclaremos el aire del exterior con el de re-
rio disminuir la temperatura del aire resultante de la torno de fonna que tan solo expulsemos al exterior la canti-
mezcla. dad mínima que permita la renovación de aire.

Recuperador
Compuerta aire

º"'"~;óo \ -,¡==:::¡::=~ =;===:::::;-¡:::=::::::!iF=;=======¡:i:::~==;¡r-.


AIRE DE
AIRE . . /
RETORNO DEL
EXTRAÍDO ~ " LOCAL

AIRE AIRE DE

!;~~~
EXTERIOR IMPULSIÓN

Compuerta de
Compuerta admisión aire exterior
Ventilador impulsión
Batería enfriamiento
Batería calentamiento

Figura 4.31. Esquema de unidad de tratamiento de aire

r
ON YMANTENIMIENTO
Otra opción para mejo rar la eficie ncia energética de estos
equipos son los recuperadores entálpicos. Estos pe rmüen 11 4.5. ~álculo de cargas térmicas
recupe rar energía de l aire de expulsión del local antes de que
llegue a la calle, para conseguirlo, se cruzan los caudales de de refrigeración
aire de expulsió n y del aire exterior sin que se mezclen, pero
sí intercambiando s u energía. De esta forma, por eje mplo, Cuando quiere climatizarse un local e n ver ano, es necesario
si queremos tener dentro del local 18 ºC y el aire de entrada extrae r e l calor que pueda entrar e n e l por diversas causas,
está a 30 ºC y el aire de salida de l local a 20 ºC, se aprovecha como puede ser por la difere nc ia de te mpe raturas entre e l
la energía de l aire de salida a 20 ºC para enfriar el aire de interior y el exterior, por los elementos que se encuentren
entrada a 30 ºC. D e esta forma, el aire que tenemos que tratar de ntro de l local que aporten calor, e tc. La suma de todos es-
estará a una temperatura por de bajo de los 30 ºC. Existen dos tos ca lor es por unidad de tiempo es lo que Jlamamos carga
tipos de recuperadores entálpicos: térmica y sirve para de terminar la potenc ia de los equipos
a instalar.
l. De Hujos cruzados.
2. Rotativos. Para valo rar las cargas térmicas, los datos de partida se-
rán los sig uientes:
J. Condiciones exteriores. Datos de la localidad:
• Temperatura exterior de bulbo seco (ºC).
4.8. Una UTA trata el aire de una sala de reuniones de
• Temperatura exterior de bulbo húme do (ºC).
un edificio de oficinas. Se conocen los siguientes da-
tos: • Humedad re lativa.
• Condiciones de la sala: Ts = 17 ºC y Hr = 90 % . • Altitud.
• Caudal de aire de retorno que entra a la UTA= • Latitud.
40 m 3/h, con una temperatura Ts = 27 ºC y una • Oscil ació n té rmica dia ria d e la temper atura
temperatura Th = 18 º C. (OMD).
• Caudal de aire exterior que entra al climatizador = Oscilación térmica media anual (OMA).
15 111 3/h, con temperatura Ts = 34 ºC y temperatu-
ra Th = 24 ºC. La oscilación media diaria de te mperatura (OMD) es la
Se pide que: diferenc ia e ntre las temperaturas medias m ínimas y máxi-
mas durante e l verano. La OMA es la difere ncia térmica de
• Calcules el punto de mezcla de aire resultante y el
temperaturas e ntre verano e invierno.
punto de salida del aire de la UTA.
• Identifiques qué tipo de procesos se producen . Para la toma de estos datos, pueden utilizarse las nor-
mas UNE o las tablas recogidas en las guías técnicas de
• Indiques las propiedades del aire que se encuentra
en el local. a ho rro y de efici e ncia e nergética e n c limatizació n de l lDAE
(Instituto para la Diversificació n y el Ahorro de Energía).

o
'E
·~
~
0.
,,,
"<:o a) b)
·¡;
i5
w
@ Figura 4.32. Recuperador rotativo (a) y de flujos cruzados (b)
INSTALACIÓNYMANTENI
Tabla A.L Temperaturas de las guías del IDAE para el cálculo de cargas térmicas de refrigeración

Ubicación : Temperatura seca {ºC) i Temperatura húmeda {ºC) ! OMD {ºC) ! OMA {ºC)
A Coruña
. . .. . ... . ...... .. 2.3...(l . .......... ... ...... . 19.2 ......... .. ........ .... ... 10.,.8...
. ......... . .. .... ,. ...... .. 21..6
™. . . . . . .
~

Ala va 2Z,9
···········Ai°b~~~i~............................. ······ . m 20,9
·················· ..........1..........................Ji.i..........................i.··········· .
2QJl
·1 ·············w36A ..............1
Alicante
......................... 2..3J. 1L.8
Almería .. ..................... ............ .. ... 21,2 11,Z.......................... 21,9
Asturias 2Q,.5 13..6. 2.B.Jl
Avila ru 38,6
Badajoz 22,5 19J 39,4
Baleares
1.5.fi.............1·········· :ru
23.2
Barcelona ........... .. 24,1 9_,2..................... 29.Z
Burgos 19.,2 2.1..5. 39,0
Cáceres 2.1.fl 31J_
Cádiz 22,5
~ ···"······1··....... 32Ji" "........:
Cantabria 2Q_Q 9.,2............... 22.íl
Castellón 23.5. w 29,fi
Ciudad Real
Córdoba 39,9
................................ ,.............................. ,........... ·: ... ············· ................., ......... ······: .,............................,: .......... " ' ................ :
,

Cuenca 31,7 18J 16T9 39,1


........................................................................................................................................................................................................................................................
Girona ·
.. ......... .... ..
30.fi .......... " ........
¡ 21,.9
............ ........ ... ...
¡ 11.2 ............... . .3L2 ¡ ¡
Guipúzcoa
... ... "' ........ "
26.9 ... .. .. ............ " •• ••••
21,.9
••• •• ...... ••
W
.... ••• • . .. . . . ,a ....
3U • . . . . . . . . . . . . ..

Granada 3A,.O. ............. ....... ............... 20..3 ............. ........ ....... 18..5........................ . 38,8
Guadalajara 302 19..4 ............. .,
22.3 ru
Hu esca
¡ ... ,..... J~é~· .............................. · 31,1
~ · 2.U rn,1 39,3
.................................................................................
u.o - 35.2 ¡
.............
La Rioja
..............................
31.,2
i.ii.s...............,....... · · w·
...................... ..... . . . 19.2 38,2
. . . . . .1
Las Palmas 2.8...4
León
Lugo 26,D
....................................................................................................... 20-,J 20,3 34,6
................................................................................... ............... .
, ,

Lleida ) 32..4 ¡ 22.íl ¡ 11.2 l .4QO ¡


Madrid 20..fi
Málaga ·· ...... · ...... ··· · ·· ··
3A,.O
312 · ..................... 21.l ......... ·· ........... ···
18.,fi
ID. ·· ·· ......!....... .. .4D.,A
.3.D.B. · ....... .

Melilla 29,.D 21..4


Murcia 30.,.3 2.3,9 9,J 26,A
........ --- .
Navarra 30.fi 22.4 11,9 .3fi.9
Palencia .... ..... ....
: ~ .. ....
2.9.,.1 18.,.5 ru 31,A
Ourense .31.l 2..2J. 2.l.5 38,5
Pontevedra .................. 21..5 21..3 16.j. 29..4
Salamanca 30.,.6 19,1 20,9 39,4
S. C. Tenerife 2fiA 22.4 LO 1.4J

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
Tabla 4.1 . Temperaturas de las guías del IDAE (continuación)

Ubicación ! Temperatura seca {ºC) ' Temperatura húmeda {ºC) l OMD {ºC) ! OMA {ºC)
Segovia 30,6 ............ : 17,9 16,0..... ............... . 38,6
........... ·•. "

Sevilla 35,6 23,2 19,2 38,4


:
Soria 29,3 18,3 19,6 38,8
Tarragona 29,7 21 ,8 13,2 33,2
Teruel 31,0 19,4 21,5 42,1
Toledo 35,1
.. ............ ....... ............ ... .. 20,6 17,6 40,5
Valencia 30,2 ................... 23,3 12,3 28,5
Valladolid 31,4 .. ... 19,0 19,1 38,9
Vizcaya 26,8 .................... 20,6
..
16,3 ............. .. 31,4
Zamora 31 ,4 19,8 18,5 39,2
Zaragoza 32,8 ...............
21 ,5 17, 1 39,2

Tabla 4.2. Humedades relativas medias de las guías del IDAE para el cálculo de cargas térmicas de refrigeración

Ubicación i Humedad relativa {%) Ubicación · Humedad relativa {%)


· A Coruña 77 , Las Palmas 77,2
' Álava 96 ' León 89,2
Albacete 70,4 Lugo 95,6
..................................
Alicante 78 Lleida 95,5
Almería 67 Madrid .
..................................................................... .. M.ii~ ~.......................................... : ...................... 69
i 1 .............................:
Asturias
...................................89 9 .. . .. ........ ... .. ...... ...............
' Ávila 85,3 = Melilla 80
Badajoz 92 Murcia 80
Baleares 80 Navarra 87
Barcelona 64 Palencia 85
. Burgos Ourense
.........................................................91 ,6 95
· Cáceres
......................................................... 84
"
' Pontevedra 78
Cádiz 78 Salamanca 94,6
Cantabria 81 S.C.Tenerife 70
CastelIón 64
...........
Segovia 85,1
. Ciudad Real 89 ; Sevilla 79,4
' Córdoba 90 = Soria 84,2
Cuenca .. .. ....... .. ...................... ...... ... .. 78,9 ...............
Tarragona 83
.................... ..
Girona 86 Teruel 94
........ ............ ......... ............... .. ..... .................. ............. ....................
Guipúzcoa 90 Toledo 82
· Granada 84 ' Valencia 73,1
o
1:
·~ , Guadalajara 91 , Valladolid 89
:.
o. · Huesca 86,3 ' Vizcaya 89
,,, .................................................
"e:o Jaén 74,7 Zamora 94,6
·¡¡
'o
w
@
La Rioja 93 Zaragoza 89
INSTALACIÓNYMANTENI
local) puede ser por radiación, conducción o convección
• RECUERDA como veremos a continuación:
Existen cargas térmicas internas y externas. Las externas son • Radiación y transmisión en cerramientos exteriores.
debidas a la entrada o a la ·salida de calor a través de las pare- Se trata del calor que llega a través de la radiación solar
des o de los cerramientos, de las ventanas, de la radiación, de
y que se transmite a través de las paredes, de los suelos y
las infiltraciones, de la ventilación o de otras causas. Las inter-
nas son debidas al calor de las personas, a la iluminación, etc.
de los techos del local a climatizar. Se trata de calor sen-
También podemos cla sificarlas como cargas térmicas latentes sible puesto que es debido a un incremento de la tempe-
y sensibles. Las cargas latentes son las que producen variacio- ratura. Se calcula a partir de la fóm1ula siguiente:
nes en la humedad y, por e l contrario, las sensibles producen
variaciones en la temperatura. Q cerramienio m enor = KXS X DTE
Donde K es el coeficiente de transmisión del cerra-
miento, pudiendo ser pared, suelo o techo ( _:±!_) ,
Las tablas indican las condiciones más desfavorables a 2
m xK
las 15 horas solares de los meses de julio y de agosto. En Ses la superficie del cerramiento (m2) y DTE es la dife-
caso de tener que corregirlos por ser distinta hora o fecha, rencia térmica equi valente (sus valores son en función
se adjuntan tablas. de la orientación, la densidad y la hora solar. La hora
solar será la hora del día para la que se hace el cálculo.
2. Condiciones interiores. Vienen recogidas en el
Se trata de elegir la hora en la que la carga térmica sea
RITE. Nos indican los valores de temperatura y de
más alta. Como, a priori, no puede saberse con exac-
humedad relativa para verano e invierno. En e l caso
timd, normalmente, se elige la que suponemos que va
de la refrigeración, tan solo nos interesan las condi-
resultar más desfavorable, las 15 horas).
ciones de verano, que son:
• Transmis ión en cerramientos interiores. Al igual
• Temperamra: entre 23 y 25 ºC. que e l anterior, se trata de calor sensible porque se
• Humedad relativa: entre el 45 y el 60 %. debe al incremento de tempe ratura. Se calcula a tra-
vés de la siguiente fórmula:
3. Condiciones del local. También es necesario cono-
cer las característic as constructivas y de funcionali- Q ccrrnmiento interior = KX S X Ó.T
dad del local, tales como:
Siendo K el coeficiente de tr,uismisión del cerramien-
• Materiales constructivos. to, que puede ser pared, suelo o techo (W / 1112 x K), S
la superfic ie del cerramiento {m2) y LI T el incremento
• Orientación de las paredes.
de temperatura entre el interior y el exterior (K).
• Ocupación.
• Iluminación y/o maquinaria si hubiere.
• Horario de funcio namiento. • • 4.5.2. Cargas térmicas através de cristales
• Renovaciones de aire. Las persianas, cortinas, lamas o pantallas atenúan la radia-
ción solar que llega a los vidrios. Las persianas o to ldos
A partir de las anteriores condiciones, pueden calcu-
larse las cargas térmicas, que serán las siguientes: exteriores son mejores que los interiores porque reflejan y
disipan el calor al exterior.
• A través de los cerramientos.
• Radiación solar en superfic ies acristaladas. Es el
• A través de cristales (ventanas, lucernarios o c la- calor que llega por radiación a las superficies acrista-
raboyas). ladas. Se calcula de la siguiente forma:
• Por ocupación de personas en el local.
Q ,adiación vidrio = S X R X F
• Por iluminación y/o maquinaria.
Siendo S la superficie acrista lada ( 1112) , R la radiación
• Por infiltraciones de l aire. solar unitaria (W/m2) y F el factor de corrección (en
caso de tener vidrios con características o condiciones
particulares).
• • 4.5.1. Cargas térmicas através
• Transmisión en superficies acristaladas. Se trata de
de cerramientos una carga sensible que se produce por transmisión de
calor por conducción a través del cristal. Se calcula a
El calor que se transmite a través de las paredes, suelos
través de la fómrnla:
y techos del local (siendo cerramientos exteriores si están
en contacto con e l aire de la calle e interiores si dan a otro Q tr, nsmisión vidrio = K X S X Ó. T

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
Donde K es el coeficiente de transmisión del vidrio, Q rnotor = p rnotor X ( 1 - rendimiento motor)
que puede ser pared , suelo o techo (W /m 2 x K), S es
la superficie del vidrio (m 2) y LIT es el incremento de Siendo ? 111010
, la potencia eléctrica del moto r (W).
temperatura entre el interior y el exterior (K).

• • 4.5.5. Cargas térmicas por ventilación


• • 4.5.3. Cargas térmicas por ocupación einfiltraciones del aire
de personas en el local Al igual que las personas, las cargas ténuicas por ventilación e
Las personas aportan calor latente a través de los procesos infiltraciones pueden ser cargas latentes y cargas sensibles:
de respiración y de transpiración y calor sensible debido a
• Calor latente por infiltraciones del aire. Se calcula
las variaciones de temperatura. Por tanto, debemos calcular
a partir de la fórmula:
ambos:
• Calor latente por ocupación. Se calcula a partir de Q la«n« infiltrocionos = cauda) X tiW X 0,72
la fórmula:
Siendo caudal el caudal de aire nuevo que entra (m 3)
Q latente ocupación =NxQlatente y LI W el incremento de humedades absolutas interior
y exterior (g/kg), es decir, ti w = we- wi.
Siendo N el número de personas que ocupan el local
y Q 1a1eme el calor latente unitario producido por las per- • Calor sensible por infiltraciones del aire. Se calcu-
sonas (W). la a partir de la fórmula:
• Calor sensible por ocupación. Se calcula a partir de
la fórmu la: Q , ensible infiltraciones = caudal x tiT x o,35
Siendo caudal el caudal de aire nuevo que entra (m 3)
Q scnsiblc ocupación = N X Q scnsiblc
y LI W el incremento de temperaturas interior y exte-
Siendo N el número de personas que ocupan el local rior (g/kg), tiT = T. - T;.
y º sensible el calor sen sible unitario producido por las
personas (W).
• • 4.5.6. Cargas térmicas totales
• • 4.5.4. Cargas térmicas por iluminación El total de cargas será la suma de todas las calculadas hasta
ese momento.
y/o maquinaria
La iluminación es una fue nte de calor sensible. El calor se Tabla 4.3. Resumen de cargas térmicas
transmite por conducción, convección y radiación. Se cal-
cula a partir de la potenci a eléctrica y depende del tipo de Cargas térmicas ! Sensibles ILatentes
lámpara que tengamos: Radiación y transmi- '
• Para lámparas incandescentes. sión en cerramientos si NO
= A través de exteriores.
cerramientos.
Qilumi nación incandescen1e = p incandescente X Ninca ndescen1e X 0,86 Transmisión en cerra-
mientos interiores.
si NO
Siendo P í,,cm,desce1r1e la potencia eléctrica de las lámparas .. ..
incandescentes (W) y N ;,,ca,.Jesceiue el número de lámpa- Radiación solar en su-
ras incandescentes. perficies acristaladas.
si NO
A través de ... . ..
cristales. · Transmisión en superfi- '
• Para lámparas fluorescentes. si NO
. cies acristaladas.
Q iluminación Huoresc.ence = p fl uo!'escente X N fl uorescente X 1,25 Por ocupación
Siendo P 1"'º'"crnue la potencia eléctrica de las lámparas de personas en si si
fluorescentes (W) y N/1110 ,.,,,.,111, el número de lámparas el local.
o .. ....... ... .... ... ...................... ... .... ........ ...
1: fluorescentes. Por iluminación
·~
' y/o maquinaria.
SÍ NO
:. =
... ... ... ...
o.
,,, En caso de tener motores eléctricos u otras posibles
"o
e; fuentes de calor, también de berán añadirse al cáJcuJo. Por ventilación e
·¡¡
'o Para el caso concreto de motores eléctricos, el cálcu- infiltraciones de si si
w
@ lo se hace a partir de la siguiente fórmula: aire.
4. PSICOMETRÍA YAIRE ACONDICIONADO

• La psicometría se ocupa del estudio de las propiedades del aire húmedo. Las propiedades del aire húmedo se repre-
sentan en e l diagrama psicométrico. Estas propiedades son las siguientes: humedad absoluta o específica (W ), hu-
medad relativa (Hr), temperatura de bulbo seco (Ts), temperatura de bulbo húmedo (Th), te mperatura de rocío (Tr),
volumen específico (Vesp), entalpía del aire húmedo (h) y factor de calor sensible (FCS).
• Para conseguir que e l aire alcance las condiciones de confort deseadas, debemos someterlo a distintos tratamientos
que permitirán transformar las propiedades del aire húmedo. Estos tratamientos son los siguientes: mezcla de dos
caudales de aire húmedo, calentamiento sensible, enfriamiento sensible, humidificación/deshumidificación sin varia-
ción de temperatura, humidificación sin aporte o retirada de calor, humidificación con aporte o retirada de calor.
• En las Unidades de Tratamiento de Aire (UTA), se llevan a cabo distintos procesos para tratar el aire con e l objetivo
de obtener un volumen de aire con las condiciones deseadas de temperatura y de humedad.
• Una UTA puede estar compuesta por: la caja de mezcla, la compuerta de admisión aire exterior, la compuesta de
re torno de aire, la batería de enfriamiento, la batería de calentamiento, la batería de humidificación, el filtro y la
compuesta de aire de impulsión. La combinación de vaiias de las anteriores etapas permite adaptar la UTA a las ne-
cesidades concretas del local a climatizar.
• El enfriamiento gratuito o f ree-cooling consiste en poder variar el caudal de aire de entrada exterior de una UTA me-
diante compuestas motorizadas de tal forma que, dependiendo de las condiciones del aire ex terior, permitamos en-
trar un mayor o menor caudal de aire en la UTA.
• Los recuperadores entálpicos permiten recuperar energía del aire de expulsión del local antes de que llegue a la calle.
Para ello, cruzan los caudales del aire de expulsión y del aire exterior sin que se mezclen, pero habiendo intercam-
biado su energía.
• La carga térmica es el calor por unidad de tiempo que entra en el local y sirve para determinar la potencia de los
equipos a instalar de forma que se alcancen las condiciones de temperatura y de humedad deseadas en el local.
• A partir de las condiciones interiores, exteriores y del local, se calculan las cargas térmicas de refrigeración, que se-
rán las siguientes:
- A través de los cerramientos. Radiación y transmisión en cerramientos exteriores y transmisión en cerramien-
tos interiores.
- A través de cristales (ventanas, lucernarios o claraboyas). Radiación solar en superficies acristaladas y trans-
misión en superficies acristaladas.
- Por ocupación de personas en el local. Calor latente por ocupación y calor sensible por ocupación.
- Por iluminación y/o maquinaria. Para lámparas incandescentes y para lámparas fluorescentes.
- Por infiltraciones del aire. Calor latente por infiltraciones del aire y calor sensible por infiltraciones del aire.

o
'E
·~
:.
o.
.,"'e
o
·¡:;

"
w
@

r
4. PSICOMETRÍA YAIRE ACONDICIONADO

11 Actividades de comprobación
4.1. El nombre del diagrama que determina las condiciones b) La humidificación sin variación de entalpía.
del aire es: e) La deshumidificación sin variación de temperatura.
a) Diagrama de Mollier. d) La humidificación sin variación de temperatura.
b) Diagrama psicométrico. 4.7. Señala la respuesta correcta:
e) Diagrama p-h.
a) En la caja de mezcla de una UTA, se lleva a cabo un
d) Diagrama entálp ico. aumento de la humedad del aire.
4.2. La densidad del aire a 15 ºC y a una humedad relativa b) El caudal de salida de la caja de mezcla de una UTA
del 55 % es: es el caudal de entrada exterior menos el caudal de
a) De 1,22 kg/m3 . retorno.

b) De 0,82 kg/m 3 . e) La temperatura de salida. de la caja de mezcla de


una UTA es siempre la temperatura del aire de re-
e) De 1 kg/m 3 .
torno del local.
d) De 2,3 kg/m 3 .
d) El caudal resultante en una caja de mezcla de una
4.3. El volumen específico de una masa de aire a 21 ºC y de UTA es la suma del aire exterior más el de retorno.
un humedad relativa del 45 % es:
4.8. Para saber si es necesario colocar un recuperador en-
a) De 0,835 m 3/kg. tálpico en una UTA, es necesario saber:
b) De 0,9 m3/kg. a) La potencia necesaria.
e) De 1,20 m3/kg. b) La temperatura del aire exterior.
d) De 2,4 m3 /kg. e) La temperatura del aire del local.
4.4. Señala la afirmación incorrecta. En el proceso de calen- d) Ninguna es correcta.
tamiento sensible:
4.9. Para realizar el cálculo de cargas térmicas de un local,
a) Mantenemos constante la humedad absoluta. es necesario conoce~
b) Se aumenta la temperatura de un caudal de aire sin
a) Las condiciones de temperatura y de humedad inte-
quitar o añadir humedad.
riores del local.
e) Se produce un aumento de la entalpía.
b) Las condiciones interiores, exteriores y las caracte-
d) El volumen específico se mantiene constante. rísticas del local.
4.5. El psicrómetro es un aparato que sirve para medir: e) Las condiciones de humedad exteriores.
a) La temperatura de bulbo seco. d) Ninguna es correcta.
b) La temperatura de bulbo húmedo. 4.10. La colocación de persianas hace que las cargas térmi-
e) La humedad relativa. cas a través de cristales:
d) La humedad absoluta. a) Aumente.
4.6. El proceso en el que aumenta el contenido de humedad b) Disminuya.
sin variar la temperatura seca del aire es: e) No afecta a la carga térmica.
a) El enfriamiento sensible. d) Ninguna es correcta.

11 Actividades de a licación
·~
:.
o.
'"e;
"o 4.11. Calcula la cantidad de agua que hay que añadir para 4.12. A una caja de mezclas de un equipo de acondiciona-
·¡;
'o pasar aire atmosférico de 2 ºC y al 60 % de humedad a miento de aire, llegan dos caudales de aire, uno a 20 ºC
w
@ 26 ºC y al 40 % de humedad. y al 60 % de humedad relativa y otro a 18 ºC y al 55 %
4. PSICOMETRÍA Y AIRE ACONDICIONADO

de humedad relativa. Sabiendo que los caudales son de • Establece qué cantidad de a ire exterior debe mezclar-
700 m3/h y de 1.500 m 3/h, respectivamente. Determina los se con el aire de retorno.
siguientes valores para la mezcla resultante: temperatu-
4.15. Explica los procesos de tratamiento del aire que existen.
ra seca, temperatura húmeda, humedad absoluta y hu-
medad relativa. 4.16. A un secador de alimentos, llega aire a una temperatu-
4.13. Por la parte superior de una torre de refrigeración, entran ra de 35 ºC y una temperatura de rocío de 15,6 ºC. Usa
50 m3/h de agua a 45 ºC y se desea que el agua de salida el diagrama psicométrico y determina: la humedad ab-
descienda su temperatura en 25 ºC. Para ello, el aire que soluta, la humedad relativa y el volumen específico.
entra por la parte inferior está a 25 ºC y al 50 % de hume-
4 .17. Un flujo de 10 m 3/ s de aire húmedo a 30 ºC y al 80 %
dad y saldrá por la parte superior saturado a 30 ºC.
de humedad relativa se calienta hasta 50 ºC de tal for-
Averigua la densidad del aire a la entrada y a la salida. ma que, durante su calentamiento, la humedad absolu-
ta permanece constante. Usa el diagrama psicométrico
4.14. En un proceso típico de acondic ionamiento de aire, se
y calcula la cantidad de energía térmica requerida para
requiere que, dentro del recinto, el aire llegue a las si-
efectuar el calentamiento.
guientes condiciones: de 11 ºC de temperatura seca y del
90 % de humedad relativa. El ventilador del equipo tiene 4.18. Busca fabricantes de unidades de tratamiento de aire e
una capacidad para impulsar 60 m3/min. El aire de retor- indica las baterías que les colocan (frío, calor, humidifi-
no sale del recinto con una temperatura seca de 27 ºC cación, etc.).
y una temperatura húmeda de 18 ºC. El aire exte rior tie-
ne unas condiciones de 34 ºC de temperatura seca y 4.19. Un caudal de 500 m3/s de aire a 50 ºC y una tempera-
24 ºC de temperatura húmeda. Para obtener las condi- tura de bulbo húmedo de 30 ºC se mezcla con aire ex-
ciones deseadas en e l recinto, la mezcla de aire debe terior que está a 15 ºC y a l 50 % de humedad relativa.
llegar al equipo con una temperatura seca de 30 ºC. La mezcla resultante tiene una temperatura de 25 ºC.

• Indica qué cantidad de aire de retorno debe recircu- Calcula la humedad absoluta de la mezcla resultante, el
larse. caudal de aire exterior y el caudal de mezcla resultante.

11 Actividades de ampliación
4.20. Las unidades de tratamiento de aire son climatizadores destinados a tratar grandes caudales de aire y son empleados en
multitud de aplicaciones, como puede ser en gimnasios, en hospitales, etc. En el caso concreto de los hospitales, la nor-
mativa nos indica los caudales mínimos de renovación de aire exterior dependiendo del uso del local, como podemos ver
a continuación:

¡ 1 1
' i
Area ; Tipo de local
1 1 :
'
Se recomienda que
Quirófanos tipo A y B, incluso
la totalidad del aire 22 26 45-55 40
accidentes y partos.
impulsado sea del exterior. ....
Quirófanos ..
Pasillos, almacén, material
15 22 26 45-55 40
estéril, entrada y salida.
Sala despertar. 15 22 26 45-55 35
Paritorios. 15 24 26 45-55 40
Partos
Pasillos. 10 24 26 45-55 40
Averigua cuál es el rango de valores entre los que debe estar el contenido de humedad en cada uno de los locales de la
tabla.

Los filtros utilizados en los climatizadores tienen diferentes clases de fi ltración (F6, F7, F8, etc.) en función de la calidad de
aire exterior y de la calidad de aire interior exigida. Busca en el RITE en qué situaciones se emplean cada una de las cla-
ses de filtración y realiza una tabla resumen con los datos obtenidos.

r
INSTALACIÓNYMANTE
ser mezcla de líquido-vapor a baja presión y a baja
11 5.1. [I ciclo de comprnsión de vapor temperatura gracias a una restricción en el paso de
refrigerante.
La refrigeración es e l proceso consistente en producir frío.
Esto se consigue mediante la exn·acción del calor de un 4. Evaporador. El refrigerante en estado mezcla líqui-
lugar y trasladándolo a otro por medio de sustancias que do-vapor procedente del expansor va absorbiendo el
tienen las propiedades adecuadas para conseguirlo. calor del medio a refrigerar (aire o agua), de tal fonna
que se completa el cambio d e estado y, a la salida del
En la actualidad, el sistema más utilizado para la extrac- mismo, tenemos vapor saturado o ligeramente sobre-
ción de frío es el sistema de refrigeración por compresión ca\entado, que será aspirado por el compresor y así se
de vapor, que es el que vamos a estudiar más en detalle, cerrará el ciclo ténnico de compresión de vapor.
pero también en esta unidad veremos otro sistema llamado
sistema de absorción.
• • 5.1.2. Ciclo frigorífico de compresión
• • 5.1.1. flementos fundamentales del ciclo de vapor ideal
Para realizar el trazado del ciclo frigorífico de compresión
de compresión de vapor de vapor, utilizaremos un diagrama p-h del refrigerante
En el ciclo de compresión de vapor, existen cuatro elemen- R1 34a.
tos fundamentales y a continuación, vamos a ver la función
de cada uno de ellos: • RECUERDA
l. Compresor. Aspira el refrigerante en forma de va-
por saturado o ligeramente sobrecalentado a baja Cada fluido refrigerante tiene un diagrama de presión-entalpía
(p-h) o de Mollier propio. No puede utilizarse el diagrama de un
presión y a baja temperatura y lo expulsa hacia el
refrigerante para otro.
condensador como vapor sobrecalentado a alta pre-
sión y a alta temperatura. Esto se consigue gracias al
trabajo reaJjzado por un ele mento motriz que, nor- A continuación, pasaremos a analizar aspectos impor-
malmente, es un motor eléctrico. tantes del comportamiento del refrigerante en cada uno de
2. Condensador. E l vapor procedente de la descarga los elementos:
del compresor cede calor al medio exterior, de tal l. Para el compresor, consideraremos una compre-
forma que, a l a salida del condensador, tenemos re- sión ideal y adiabática, es decir, que la cantidad
frigerante en estado líquido . Se ha producido cesión de calor que va a cederse al exterior va a ser nula
de calor en forma d e calor sensible si la entrada era (Q = O y Sen1 comp = Ss.1 11.d a comp) , aunq ue, en realidad,
como vapor sobrecalentado y después, durante el sí que se tiene una variación de calor, como ya vere-
cambio de estado, en forma de calor latente . mos en el circuito frigorífico real más adelante, pero
3. Expansor. El líquido procedente del condensador a puede ser despreciada ya que, comparada con el tra-
alta presión y a alta temperatura pasa rápidamente a bajo, es muy pequeña.

Cesión
• Expanso r

de calor
al exterior
4


Condensador Evaporador

1
Figura 5.1. Ciclo de compresión de vapor

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

:tQD
1Cl. 100.
IHIFC-1341a
e. F'<e!.su<e,.&Uu-'P, llúgJul
80.
6. 6().
,su.tal
41. 40.

-a- 1. .l 10
CL O..S o.OSO
a
~ 0.6
1
• 1
6,.
o.ice:>
010 4.
0.4

0.2

0..41

0 .02 o...2

O 01 L-.L......i.i..................,_j.L........L....IL....L..¡,¡;,__¡~..L..JL-..L..:....a.L...:-..L..J--'JI.IU..L-'-'"""'--....................................................._._._......._................................._ ____. 0..1


. 100 150 21)0 250 300 350 400 450 !500 5l50 600 650 700
Enthafpy (l<j1(g)

Figura 5.2. Representación del ciclo de compresión de vapor sobre el diagrama de Mollier (cortesía de Dupont)

Recordamos que la primera ley de la termodinámica El refrigerante procedente de l compresor llega al con-
nos dice: densador en estado de vapor sobrecalentado (alta
Q+W=Mx(h,"1 - h. 01) presión y alta temperatura). En el condensador, el
refrigerante cede calor al medio exterior y disminuye
Y, teniendo en cuenta que, para el compresor,
su temperatura a presión con stante hasta que llega a
consideramos que Q = O, obtenemos:
estado de vapor saturado . Después, el refrigerante
w =M X (h,,, - h,.,) empieza a condensarse a presión y a temperatura
constante hasta que todo el refrigerante en estado
E n estas cond.iciones ideales, W será el trabajo
de vapor se convierte en líquido. Posteriormente,
por unidad de tiempo que tiene que realizar el
puede producirse un enfriamiento del refrigerante
motor eléctrico del compresor sobre el refrigerante
en estado líquido. Por lo tanto, tenemos:
moviendo los pistones del compresor y permitiendo
suministrar energía al refri gerante para que eleve su
• Un tramo de enfriamiento. Desde el estado ini-
presión y su temperatura. E n condiciones reales, el
cial (vapor sobrecalentado) hasta que e l refri-
trabajo por unidad de tiempo que debe desarrollar el
gerante llega a estado d e vapor saturado. Este
compresor será mayor.
proceso tiene lugar a presión constante y e l refri -
2. Para el condensador, consideramos que, durante gerante experimenta una disminución de su tem-
el proceso de condensación, la presión no varía ya peratura.
que, para el ciclo de compresión ideal, consideramos
que la circulación del refrigerante por las tuberías • Un tramo de condensación. Desde el estado de
no da lugar a pérdidas de carga o de presión. Por lo vapor saturado hasta e l estado de líquido satura-
tanto, consideraremos que la presión a la entrada del do. Este proceso tiene lug ar a presión y a tempe-
condensador será la misma que a la salida de este . ratura constante.
INSTALACIÓNYMANTENI

~
1 o.. ·100.
HFC>1 34a
a. ~ Dlagnm
&l.
6. ~t-:, 60

4. ~ -

20.

10.
8.
o.t060
6.
o.oeo
o. ·10 4.

2.

0 .1 1.
0 .06 0.8,
~ro
0.06 CJ.6
OID
,o CJ.4
0 .1)4
, !i
2..0 CJ.2
0."2

O 01 L...IL....i......i.i!.........~.a....J:~~c...L..L...I- L.ll...,;U...,.....I....IIC...:.................:.a:.L.L..U..:.&.L..I.................J.I..:.__..............................___.......................................................__ ___..., 0 .1


- t 00 150 2«1 250 300 350 4.00 450 500 550 800 600 700
Entllalpy (kJfkg)

Figura 5.3. Representación de los tramos de calor en e/ evaporador y condensador (cortesía de Dupont)

• Un tramo de subenfriamiento. Desde el estado 3. Para la válvula de expansión, consideramos que el


de líquido saturado hasta el estado fi nal (líquido flujo de refrigerante a través de ella es adiabático,
subenfriado). Es un proceso a presión constante y es decir, que la cantidad de calor que va a intercam-
la temperatura disminuye. biarse con el exterior va a ser nula (Q = O). Esto se
debe a que tanto el tiempo que transcurre mientras el
Recordamos que la primera ley de la termodinámica refrigerante atraviesa la vál vula como la superficie
nos dice: de intercambio de calor son tan ínfimos que no es
necesario tenerlos en cuenta. Por otra parte, tampoco
Q +w = M X (h,,,- h ••,) se realizará ningún trabajo por unidad de tiempo en
la válvula de expansión, por lo tanto, W = O.
Y, teniendo en cuenta que, para el condensador, con-
sideramos que W = O porque no se realiza trabajo Lo que ocurre en la válvula de expansión es que, al
por unidad de tiempo, obtenemos: pasar por el orificio calibrado de la válvula (restric-
ción), se produce una caída de presión en el refri -
Q = M X (h,,,- h••,) gerante, que pasa de estado líquido (viene del con-
densador) a estado de mezcla líquido-vapor, y una
En estas condiciones ideales, Q será el calor cedido disminución de su temperatura.
por el refri gerante al medio exterior (normalmente,
Recordamos que la primera ley de la tennodinámica
agua o aire) por unidad de tiempo y podremos cal-
nos dice:
cularlo a partir de las entalpías de entrada y de salida
del condensador. Q + w = M X (h,,, - h••,)

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
Y, teniendo en cuenta que, para el dispositivo de ex- de estado. A la salida del evaporador, el refrigerante
pansión, consideramos que Q = O y W = O, obtene- puede estar en estado de vapor saturado o seguir ab-
mos: sorbiendo calor y salir como vapor sobrecalentado.

Por lo tanto, podremos decir que el paso de refrige- SABÍAS QUE ...
rante por el disposiüvo de expansión es un proceso
La refrigeración tiene un amplísimo campo en lo que respecta a
isoentálpico ya que la entalpía de entrada a la válvu-
la conservación de alimentos, de productos farmacéuticos y de
la y la de salida son iguales.
materias para la industria y a los sistemas de acondicionamiento
de aire y de calefacción, etc.
4. Para el evaporador, considerarnos que, durante el
proceso de evaporación, la presión no varía (igual
que en el condensador) porque, para el ciclo de
compresión ideal la circulación del refrigerante por Recordarnos que la primera ley de la termodinámica
las tuberías de cobre del evaporador no da lugar a nos dice:
pérdidas de carga o de presión. Por lo tanto, consi-
deraremos que no existe caída de presión en el eva- Q +W= M X (h,01 - hcnt)
porador.
Y, teniendo en cuenta que, para el evaporador consi-
El refrigerante procedente del dispositivo de expan- deramos que W = O ya que no se realiza trabajo por
sión llega al evaporador en estado de mezcla líqui- unidad de tiempo, obtenernos:
do-vapor. En e l evaporador, e l re frigerante absorbe
Q = M x (h,,1- h.)
calor del medio a refrigerar a presión y a tempera-
tura constantes (a la que ha entrado) y se produce la En estas condiciones ideales, Q será el calor absor-
evaporación del refrigerante. A este calor que absor- bido por el refrigerante del local que queramos re-
be el refrigerante, lo llamamos calor latente ya que frigerar por unidad de tiempo y podremos calcularlo
no se produce un aumento de la temperatura de este, a partir de las entalpías de entrada y de salida del
sino que el calor se emplea para realizar el cambio evaporador.

Actividad resuelta
5.1. En un circuito frigorífico que utiliza refrigerante Rl34a, tenemos un caudal-masa de refrigerante de 20 g/s que entra en
el compresor en estado de vapor sobrecalentado a O ºC y a 2 bar de presión y sale del compresor a 10 bar de presión.
Suponiendo compresión ideal y adiabática y empleando el diagrama de Mollier, calcula:
• La entalpía específica a la entrada del compresor.
• La entalpía específica a la salida del compresor.
• El equivalente térmico del trabajo realizado por el compresor.
• La potencia desarrollada por el compresor.

Solución:
• En el diagrama de presión-entalpía para el refrigerante R 134a, dibujamos el ciclo frigorífico con los datos que nos pro-
porciona el problema. A continuación, buscamos el punto de entrada del compresor y hallamos su entalpía que, como po-
demos ver en el diagrama, es de 400 kJ/kg.

o
'E Las líneas que están en la zona de mezcla (entre la línea de líquido saturado y la de
·~ vapor saturado) son las líneas de calidad de la mezcla que representan el porcentaje
:.
o. de vapor de la mezcla líquido-vapor.
,,,
"o
e;
·¡¡
'o
w
(continúa)
@
INSTALACIÓNYMANTEN

(continuación)

1-)) -:-~:=
,O .:CC•.

·e ,oc
B !I(;

6 5C.

4 ..:.J.

2 2')

ro
a..
~
1
·:;l.9
· ,:,
s -...
ro
~
:u, 6
~

a; ....
:t,
::,
~ c..: .::. :,1)
,;.: :.,J
V.·
e ~
a..
::i: ;...,e; 2.

C·.• 1.
( •(-E. ·J.8
(•('6 J.:i

(,;)! ·J...:.

•) •)2 .) .2

l l~ -:i 1
1~C 7 ))

Figura 5.4. Representación de los puntos de entrada y de salida del compresor (cortesía de Dupont)

• De la misma forma, la entalpía de salida del compresor es de 440 kJ/kg.


• El compresor cuenta con un motor eléctrico que permite el movimiento para realizar la compresión del vapor. El equiva-
lente térmico del trabajo que realiza el compresor es la diferencia de entalpía entre la entrada y la salida del compresor.
L'.h = hsa1comp - hent romp = 440 - 400 = 40 kJ/kg
• Para calcular la potencia desarrollada por el compresor, simplemente, tenemos que multiplicar el trabajo que realiza el
compresor y el caudal de refrigerante (m) :
Potencia compresor= mx (h"'" - h.)= 0,02 kg/s x (440 - 400) kJ/kg = 0,8 k J/s

5.1. Por un circuito frigorífico, circula un caudal-masa de refrigerante Rl 34a de 20 g/s que entra en el condensador en estado
de vapor sobrecalentado a 47 ºC y a LO bar de presión absoluta y sale del condensador en estado de líquido saturado.
Considerando que no hay pérdidas de carga, calcula:
• La temperatura de salida del condensador.
• La presión de salida del condensador.
• El calor cedido por el refrigerante al medio exterior (agua o aire) por unidad de tiempo en kW y en fg/h.

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

5.2. En un circuito frigorífico en el que se emplea Rl34a, la entrada de refrigerante a la válvula de expansión se realiza en
estado de líquido saturado a 1,5 MPa de presión absoluta y, a la salida, el refrigerante tiene 0,1 MPa. Calcula:
• La calidad del refrigerante a la entrada y a la salida de la válvula de expansión.
• La calidad del refrigerante a la salida del evaporador.
• La temperatura de entrada y de salida de la válvula de expansión.
• La temperatura de entrada y de salida del evaporador.
• La presión a la entrada y a la salida del evaporador.

SABÍAS QUE ...


a 5.J. fIrncalentamie nto
En 1984 Jacob Perkins, inventor e ingeniero americano, cons-
truyó la primera máquina comercial que utilizaba el ciclo de
Después del cambio de estado del refrigerante en el evapo-
compresión de vapor. Era una máquina de producción de hielo. rador, puede producirse un recalentamiento o sobrecalenta-
miento de este antes de salir hacia e l compresor. El recalen-
tamiento será un aumento de temperatura (calor sensible) a
presión constante, como puede verse en la Figura 5.5.

a 5.2. iUué es lapotencia frigorífica, La pregunta que podríamos plantearnos es ¿qué misión
tiene el recalentamiento? Para responder, solo tenemos que
plantearnos qué ocurriría si, a la salida del evaporador, tuvié-
la pro~ucción frigorífica ramos parte del refrigerante en estado de mezcla de líquido-
vapor, es decir, que no se hubiera completado el cambio de
yel COP1 estado. La consecuencia en ese caso sería que llegaría refri-
gerante en estado líquido al compresor, (el llamado golpe de
• La potencia frigorí.fica (Qr.rigorífl ca). Es la cantidad de líquido) y provocaría efectos negativos sobre el compresor.
calor a absorber del medio a refrigerar (local o sus-
tancia) en la unidad de tiempo. Este valor será equiva- • RECUERDA
lente a la cantidad de calor que absorbe el evaporador
(Q evapora<lorl\ y a las cargas térmicas del medio a refrige-
- El recalentamiento se realiza para que no se produzca el temi-
rar (local o sustancia). do golpe de líquido, es decir, para que al compresor no le lle-
gue refrigerante en estado líquido.
Qfrigorífica = Q cargas térmica= Q cvaporardor =
= 111. X (h., 1- hc kW, fg/h, Btu/h
0
,)

Otra de las preguntas que podríamos plantearnos es ¿qué


• La producción frigorífica (qrrigorm,.). Es la potencia consecuencias tiene para el ciclo?
frigorífica extraída del recinto a refrigerar por unidad
de caudal máximo que recorre el refrigerante. Tam- • Aumentará el tamaño del compresor ya que el traba-
bién puede considerarse como la difere ncia de ental- jo que deberá realizar será ligeramente mayor. Como
pías de entrada y de salida del evaporador. consecuencia del aumento d e temperatura, tenemos
un aumento del volumen del vapor sobrecalentado a
qfrigorlfi ca = Q frigorífica1m = hsal evapor - h ent eva1>0r kJ/kg la entrada de l compresor, por lo que la masa de refri-
• El coeficiente de operación o de rendimiento frigorífi- gerante que puede recoger el compresor será menor y
co o de eficiencia energética (COP). Es la relación en- necesitará realizar más trabajo para conseguir la com-
tre la energía en fonna de cantidad de calor que hay que presión de l refrigerante sobrecalentado que si hubie-
se estado como vapor saturad o.
o absorber del medio a refrigerar (Qfrigoñr.d y la energía que
1:
·~ hay que entregar para extraer ese calor (W compresor'\. Aumentará la superficie de intercambio del conden-
:.
o.. sador porque aumentará la potencia a disipar por este
,,,
COP = Q frigoni,c"/Wcomr n:so, Adimensional
"o
e; (en forma de calor latente) debido a que la te mpera-
·¡¡
'o El COP tendrá siempre un valor positivo, que puede tura a la salida del compresor y, por tanto, a la entra-
w
@ ser mayor que la unidad. da del condensador será mayor.
INSTALACIÓNYMANTENI

100 t 50 200 250 300 360 ,400 450 500 59.) 60J 700
211). ------------,.....,..,...,.__,...,.....,...._ __,...........,.-,.....,,--,...,....----..........--.-........,.."""T- - - - -- - - - , 200.

~
1CI. 100.
8.
IHIFC-134Ja 80.
6. ~-
<I!. 40.

2. 20.

c:i" 1. 10. -C-


11.. 0,8 & 03
~ 0.6 6,.
e,
' '
0.4 1 4.

0.2

a..:. ___ ·1.


D. 1 i - - +-1-
1).08 o.s::i
o.a
1).06 oao
~

0 .02

O 01 L...i...;.........:.............i....L..:i..............L.:l;....L.J....1..J,....L..l....J....!....L........:.i.wU...=--1!...I..Jl."""-"'...I.UL..L:..a.....:........L...L.....;:.i....u...........i:...:....J..LL....L...i.....L---__, 0. l
. 100 150 200 250 300 350 400 450 :500 59.) 600 650 700
Enthafpy (kJ•'kg)

Figura 5.5. Ciclo de compresión ideal con recalentamiento (cortesía de Dupont)

• Disminuirá el COP y, por todo lo anterior, tendremos que el refrigerante que llegue al dispositivo de expansión
que tratar de tener e l grado de recalentamiento ade- llegará en estado de líquido subenfriado. El subenfriamien-
cuado para que no llegue refrigerante líquido al com- to sení una disminución de la temperatura del refrigerante a
presor, pero sin excedernos demasiado. presión constante, como puede apreciarse en la Figura 5.6.
Sabemos que el recalentamiento se produce después del Al igual que en el caso del recale ntamiento, cabe pregun-
cambio de estado de líquido a vapor del refrigerante, pero tarse ¿cuál es la misión del subenfriamiento? Para respon-
¿dónde se produce el recalentamiento? der a esta pregunta, tendremos que observar la Figura 5.6. y
ver cómo la entalpía de salida del evaporador ha disminuido
Si se produce dentro de l espacio a refrigerar, lo llamare- y como, consecuencia de ello, la diferencia de entalpías entre
mos por enfriamiento útil ya que estamos contribuyendo a la entrada y la salida del evaporador es mayor (se absorbe
la extracción de calor del recinto. más calor), por lo tanto, la misión será que mejoramos el ren-
Si el recalentamiento se produce fuera del espacio a re- dimiento del sistema porque el evaporador absorbe mayor
frigerar, es decir, en las tuberías de la línea de aspiración, lo cantidad de calor. La siguiente pregunta es ¿qué consecuen-
llamaremos por enfriamiento no útil. cias tiene para el ciclo?

• RECUERDA
11 5.4. [I su~enfriamiento El subenfriamiento se realiza para mejorar el rendimiento del
circuito frigorífico al conseguir que se absorba mayor cantidad
Después del cambio de estado del refrigerante en el conden- de calor en el evaporador.
sador, puede producirse un s ubenfriamiento, de tal forma

r
CIÓN YMANTENIMIENTO

100 150 200 250 350 550 600 650 700


20. - - - - - - - - - -.............................................,...-f"T"'O.......,.......,.....,...-...,.....--...,--"<""'T'..--....-.......,,...........- - - - -- ---, 200.

~
10. 100.
8.
HFC-13.4!a &.>.
~ Oúgran
6. 60.

4_ 40.

2. 20

oi"
o.. 0.8
1.
a
10
-e
.....
11:1
~ 0.6 ,&,.
<:i) ....(1)
::::,
=i 0.4 4. en
en
~ (1)
~
o.. 0,.2 2.
a:.

'l.
().8

().6

1)
().4

0..()2 ().2

o.01_,oo
L..L.;....i.,¡_.....;_......_.i...L........:....L.L.J~J...J.-L-L....!....!.....:....L...L..J:J:WU....r.t.::11"--l!..J...L..::.......:.o.lL...W......
""""..L-l..........;;.i.
550......,_._,_LL..600
.L.L.I......L.........,,LJ....
c:n _ __.
700(l_1
150 200 300 3aGl 400 450 ~ _..,
E,nthalpy (kJJ'kg)

Figura 5.6. Ciclo de compresión ideal con subenfriamiento (cortesía de Dupont)

• Aumenta la producción frigorífica (qrrigo,rfic,) ya que, • En el separador de líquido.


con la misma cantidad de refri gerante, en el caso de
• En la tubería de unión del condensador y del dispo-
tener subenfriami ento, la cantidad de calor que se ab-
sorbe en el evaporador será mayor. sitivo de expansión. El refrigerante que sale del con-
densador puede enfriarse porque la temperatura del
• Disminuirá el tamaño del compresor porque, si, con medio exterior es menor que la del refrigerante.
subenfriamiento, el refrigerante que pase por el eva-
porador absorbe mayor cantidad de calor, será ne- • En un subenfriador.
cesaria menos masa-caudal de refrig erante para las
mismas condiciones de enfriamiento (mismas cargas
térmicas y misma potencia frigorífica). Como conclu- SABÍAS QUE ...
sión, al necesitar menos masa-caudal de refrigerante,
el compresor necesita comprimir menos volumen de La línea o tubería de aspiración es la que va desde el
refrigerante y, por tanto, su tamaño será menor. condensador a la entrada del compresor y, normalmente, se
representa en color rojo.
• Y la última y más importante consecuencia, aumen-
tará el COP, es decir, mejoramos el rendimiento fri - La línea o tubería de descarga es la que va desde la salida del
o compresor hasta el evaporador y, normalmente, se representa
1: gorífico del sistema.
·~ en azul.
:.
o. La última de las preguntas que podríamos realizarnos es
,,, La línea de líquido es la que va desde la salida del evaporador
"o
e; ¿dónde puede originarse el subenfriamiento? Tenemos hasta la entrada del condensador y, normalmente, se representa
·¡¡
'o varios lugares en los que puede producirse el subenfria- en color verde.
w
@ miento:
INSTALACIÓNYMANTE

Liquido Vapor
subenfriado sobrecalentado
CONDENSADOR

"" Liquido

36 ºC
Vapor 7L
Manómetro
Condensación Alta presión

EXPANSOR

COMPRESOR

6°C 11 ºC
Evaporación

Vapor
Liquido
Vapor
EVAPORADOR sobrecalentado

Figura 5.7. Circuito de compresión de vapor sobre diagrama presión-entalpfa

- La longitud de los conductos. Cuanto menor sea,


111 5.5. fl ciclo de compresión menor será la pérdida de carga. Por ello, en las insta-
laciones, debe elegirse siempre el camino mas corto.
de vapor real - E l diámetro de los conductos. Cuanto mayor sea,
Para poder comprender la diferencia entre el ciclo de com- menor pérdida de carga tendremos.
presión de vapor real e ideal, primero, es necesario aclarar - La superficie interior de los conductos. Se tratará
el concepto de pérdidas de carga o de presión. de que las superficies interiores sean lo menos ru-
gosas posibles. Cuanto más lisa sea la superficie,
menor será la pérdida de carga ya que habrá me-
• • 5.5.1. Pérdidas de carga nor rozamiento.
Suponiendo que tenemos una botella de líquido refrigeran- - La velocidad del fluido. Cuanto mayor sea la ve-
te conectado a una instalación, vamos a ver cómo varía la locidad, el régimen del fluido será más turbulento
presión del refrigerante que circula por su interior. Si colo- y tendremos más pérdidas de carga. Debe de bus-
camos un manómetro en la tubería que esté próximo a la sa- carse una velocidad adecuada para que el régimen
lida de la botella y otro en otro punto que esté unos metros sea lo más lamina! posible y disminuir así las pér-
más alejado, observaríamos que la presión ha disminuido didas de carga.
y, a medida que nos alejamos más de la botella, esa presión
- La viscosidad del fluido. Cuanto menor sea, me-
disminuye en mayor medida.
nor será la pérdida de carga.
A esa disminución de presión es a lo que llamamos pér-
- La posición de los conductos. Cuando la posición
didas de carga. Se dan en fluidos en movimiento y pueden
de los conductos favorece la circulación por la gra-
producirse a lo largo de los conductos o en puntos concretos,
vedad, la resistencia que experimenta el fluido con
como pueden ser codos, válvulas, etc. Si las pérdidas de carga
las paredes de la tubería disminuye. Por lo tanto, si
son elevadas, se disminuye el rendimiento de la instalación.
la circulación del fluido es descendente, las pérdi-
Veamos a qué son debidas las pérdidas de carga: das de carga serán menores.
• Pérdidas a lo largo de los conductos (pérdidas li- • Pérdidas en puntos concretos (pérdidas singulares),
neales), dependen de : dependen de:

r
CIÓN YMANTENIMIENTO
- Cambios en la sección de los conductos. Cuan- En realidad, sí tendremos pérdidas de carga a lo largo
to más se aproxime a una sección circular, menores de l circuito frigorífico a causa de las tuberías y de los e le-
pérdidas de carga. Trataremos de evitar secciones mentos de la instalación (filtros, compresor, etc.). Esto hace
rectangulares. que el ciclo de compresión que he mos representado hasta
ahora cambie, de tal fomia que su trazado sea el que se
- Cambios de dirección de los conductos. Los cam-
muestra en la Figura 5.8.:
bios de dirección provocan pérdidas de carga, por
lo tanto, siempre tratarán de evitarse. Podríamos preguntarnos ¿qué consecuencias tienen las
pérdidas de carga para el circuito frigorífico? La respues-
- Accesorios. Codos, tes, válvulas, etc. Cuanto más
alto sea el número de accesorios en los conductos ta sería:
del circuito, mayores serán las pérdidas de carga. • El aumento del tamaño del compresor ya que, cuanto
mayor sea la caída de presión, mayor será el volumen
específico del refrigerante que pase por el compresor
• • 5.5.2. Representación del ciclo y menor será el desplazamiento volumétrico.

de compresión de vapor real • En caso de no tener subenfriamiento, podría provocar


la entrada de refrigerante en estado vapor en la vál-
Hasta ahora, hemos estudiado el ciclo frigorífico ideal vula de expansión, lo cual no es adecuado para e l co-
con recalentamiento y subenfriamiento. En el ciclo ideal, rrecto funcionamiento del circuito.
tanto el cambio de estado en el condensador como en el
evaporador se producían sin variaciones en la presión, es A lo largo de todo el circuito, tendremos caídas de pre-
decir, no teníamos pérdidas de presión o de carga. sión, aunque, en general, en los ci rcuitos frigoríficos, sue-

100 150 200 250 300 350 400 560 600 700
20. ~ - - - - - - - - - - - .....................................- .........,.....,,.......,.--,---,,--,.....,.--...,.....,,....,-,,--,-.....,.....,.,..--c---- - - - ----, 200.

«ni
10. 100.
IHFC-13431 so.
8.
PRs:sut&Enlh.alJJ, ~ 6(1.
6. (Sil.NS

4. 40.

2. 20.

ci:," 1. 10
fL. 0.8 &
6 0.6 6.
~
-::, 0.4 4.
<.O
"'<D°
O: 0.2

·1.
o.6'l
o.a
1).51)
0..6
10 o_~

0.02
o
1:
·~ O 01 1_.L.;_....L_;_~....L..._....J...J......r...LL-'-L!...L....l...J_:_...........!llu....i....l..ll!l;i..u~i...u;....u..L.J.LJ.....<.:...L...J,..........;;.&...........1-1...<~........ . . _ . ~ - - _ . . 0.1
:.
o. . 100 150 200 250 300 350 400 4 50 S00 560 600 650 700
,,,
"o
e; Enthalpy (kJJkg)
·¡¡
'o
w
@ Figura 5.8. Ciclo de compresión de vapor real con subenfriamiento y recalentamiento (cortesía de Dupont)
INSTALACIÓNYMANTENI
1
len ser pequeñas, por lo que suele trabajarse con el ciclo • E l generador de calor: separador del refrigerante del
ideal. absorbedor.
• El condensador: e l refrigerante se convierte en líqui-
do al ceder el calor recibido.
11 5.6. [I sistema de refrigeración
pora~ so re ión
SABÍAS QUE...

Cuando pensamos en Einstein, lo primero que se nos ocurre


Hasta ahora, hemos visto en detalle el sistema de refri- es el principio de relatividad. Es mucho menos conocido que,
geración por ciclo de compresión de vapor, pero existe junto con Szilárd, fue el creador de la máquina de absorción.
otro método de producció n frigorífica llamado sistema de Tras diversas muertes por inhalación de gases tóxicos como el
absorción. Su principio de funcionamiento es el aprove- amoniaco y el cloruro de metilo, se decidió a mejorar el diseño
eliminando las partes móviles y de esta forma evitar fugas, pa-
chamiento de una propiedad que tienen ciertas sustancias, tentando la máquina de absorción.
como e l bromuro de litio, que, cuando se encuentran en es-
tado líquido, son capaces de disolver otra (agua o amonia-
co) cuando esta última se encuentra en estado vapor. Este Hay dos procesos de absorción destacados: el amonia-
sistema ha vuelto a cobrar relevancia por la utilización de
co-agua (refrigerante : amoniaco y absorbedor: agua) y el
refrigerantes inorgánicos, como pueden ser el amoniaco o
agua-bromuro de litio (refri gerante : agua y absorbedor:
el agua, que no conllevan los problemas ambientales que
bromuro de litio). Vamos a analizar más en detalle cómo
tienen otros refrigerantes que contienen fluorocarbonados
tiene lugar la refrigeración en la m áquina de absorción to-
en su composición.
mando como ejemplo este último proceso.
Agua de enfriamiento Al entrar en contacto con el haz de tubos del evapora-
, G... dor, el agua utilizada de refrigerante se evapora tomando el
calor del agua que circula por los tubos y consiguiendo de
esta forma disminuir su temperatura. Es importante contro-
lar que la presión sea in ferior a la atmosférica para facilitar
CONDENSADOR la evaporación.
Expansor A l recibir el calor, el agua entra en ebulljción y cambia
su estado de líquido a vapor. Es en e l absorbedor donde los
vapores que se producen son absorbidos por el bromuro de
EVAPORADOR
litio. La combinación del bromuro de litio con el agua con-
tenida se impulsa mediante bombeo hacia el generador,
donde recibe calor para separar el vapor de agua aumentan-
do también su presión.
Todo el vapor de agua separado en el generador es lleva-
Agua refrigerada
do al condensador, allí, al entrar en contacto con el agua de
condensación, se enfría y vue lve a convertirse en líquido.
Figura 5.9. Esquema de máquina de absorción
El agua líquida obtenida en el condensador es canali-
La máquina de absorción, como podemos ver en la figu- zada al evaporador donde, por aspe rsión, entra en contacto
ra, está compuesta por: con los tubos del evaporador y vue lve a repetirse el ciclo.
• El evaporador: parte donde se pone en contacto e l La principal ventaja de la máquina de absorción respec-
refrigerante con la sustancia a enfriar. to al ciclo de compresión es que necesita aporte de energía
térmica en vez de electricidad, por lo tanto, resulta muy útil
• E l expansor: se consigue bajar la presión del líqui-
para aprovechar calores residuales en instalaciones indus-
do consiguiendo una mezcla vapor líquido a baja pre-
triales o en motores. También, hoy en día, es combinado
sión
con la energía solar térmica para producir refrigeración. El
• El absorbedor: absorbe el refrigerante en estado de principal inconveniente de las máquinas de absorción es su
vapor que se genera en el evaporador. baja eficiencia.

r
5. MÁQUINAS FRIGORÍFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

• La finalidad del compresor es la de aspirar los vapores producidos por la evaporación del refrigerante en el evapora-
dor a baja presión y descargar a alta presión estos vapores comprimidos en e l condensador a fin de permitir su con-
densación por enfriamiento.
• La finalidad del condensador es ceder la energía en forma de calor del refrigerante al medio exterior, que puede ser
agua o aire, de tal forma que el refrigerante se condense.
• La finalidad de la válvula de expansión es conseguir una gran disminución de la presión y d e la temperatura del re-
frigerante y producir una restricción en el p aso del refri gerante a través de la válvula.
• La finalidad del evap orador es extraer la energía en forma de calor del medio a refrigerar (agua o aire), de tal forma
que sea el refrigeran te quien absorba ese calor. Es el elemento que se encarga propiamente de realizar la producción
de frío.
• El ciclo de compresión de vapor ideal se representa sobre los diagramas p-h o de Mollier que son propios para cada
refrigerante. Para su trazado, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: para el compresor, consideraremos
una compresión ideal y adiabática, (Q = O y Scnt comp =S sa1.dI a comp); para e l condensador, consideramos que, durante el
proceso de condensación, la presión no varía; para la vál vula de expansión, consideramos que el flujo de refrigerante
a través de ella es adiabático y no se realiza trabajo (Q = O y W = O) y, para el evaporador, consideramos que, duran-
te el proceso de evaporación, la presión no varía.
• La potencia frigorífica es la cantidad de calor a absorber del medio a refrigerar en la unidad de tiempo.
• La producción frigorífica es la potencia frigorífica extraída del recinto a refri gerar por unidad de caudal másico de
refrigerante que recorre el circuito.
• El coeficiente de operación o de rendimiento frigorífico (COP) es la relación entre la energía en forma de cantidad de ca-
lor que hay que absorber del medio a refrigerar y la energía que hay que entregar para extraer ese calor (Wcompreso ).
• El recalentamiento será un aumento de temperatura (calor sensible) a presión constante. Tiene como misión evitar
que pueda llegar refrigerante en estado líquido al compresor. El recalentamiento debe ser el adecuado ya que tam-
bién provocará el aumento del tamaño del compresor, el aumento de la superficie de intercambio del condensador y
una disminución del COP.
• El subenfriamiento será una disminución de la temperatura del refrigerante a presión constante. Su misión es mejo -
rar el rendimiento de l sistema ya que el evaporador absorbe mayor cantidad de calor. Puede originarse en: el separa-
dor de líquido, la tubería de unión del condensador y del dispositivo de expansión o en un subenfriador.
• Las pérdidas de carga son caídas de presión y pueden darse a lo largo de los conductos o en puntos concretos del cir-
cuito, normalmente en los accesorios.
• El ciclo de compresión real es aquel en el que tendremos en cuenta las pérdidas de carga.
• El principio de funci onamiento de la máquina de absorción se basa en la propiedad que tie nen ciertas sustancias y
sales como el bromuro de litio, que, cuando se encuentran en estado líquido, son capaces de disolver otras, como
pueden ser agua o amoniaco en estado de vapor.

o
'E
·~
:.
o.
'"e;
"o
·¡;
'o
w
@
5. MÁQUINAS FRIGORIFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

11 Actividades de comprobación
5.1. En la maquinaria frigorífica, la relación entre la energía e) Vapor saturado.
en forma de cantidad de calor que hay que absorber d) Mezcla de líquido-vapor.
del medio a refrigerar y la energía que hay que entre-
gar para extraer ese calor es: 5.6. Señala la afirmación incorrecta:

a) Rendimiento frigorífico. a) Durante el proceso de condensación, en un circuito


frigorífico ideal, la presión no varía.
b) Coeficiente de producción frigorífica.
b) En el dispositivo de expansión, consideramos que
e) Potencia frigorífica.
el flujo de refrigerante a través de él se comporta de
d) Esa relación no puede ser medida en los circuitos manera adiabática.
frigoríficos de calor.
e) Durante el proceso de evaporación, en un circuito
5.2. Indica entre qué elementos tiene que ir montado el ex- frigorífico ideal, la presión no varía.
pansor: d) En el compresor, la cantidad de trabajo que va a
a) Entre el compresor y el condensador. realizarse es nula.

b) Entre el evaporador y el compresor. 5.7. El refrigerante procedente del comp resor llega al con-
e) Entre el evaporador y el condensador. densador en estado de:

d) Ninguna es correcta. a) Líquido.


5.3. Para medir el grado de recalentamiento, necesitamos b) Vapor sobrecalentado.
dos datos: e) Vapor saturado.
a) Temperatura de salida del evaporador y tempera- d) Mezcla de líquido-vapor.
tura a la que se produjo el cambio de estado en el 5.8. En las máquinas frigoríficas, la compresión se realiza
evaporador. de forma:
b) Temperatura a la entrada del evaporador y tempera-
a) Ideal y adiabática.
tura a la salida del evaporador.
b) La variación de entalpía es nula.
e) Temperatura a la entrada del evaporador y tempera-
tura a la salida del condensador. e) No se produce trabajo.
d) Temperatura de salida del compresor y temperatura
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

a la entrada al condensador. 5.9. Señala la respuesta correcta:


5.4. Señala la respuesta correcta: a) El recalentamiento será 1Un aumento de presión a
temperatura constante.
a) La finalidad del evaporador es ceder la energía en
forma de calor del refrigerante al medio exterior. b) El subenfriamiento será una disminución de la tem-
peratura del refrigerante a presión constante.
b) La finalidad del condensador es extraer la energía
en forma de calor del medio exterior. e) En caso de que no tengamos pérdidas de presión,
estaremos ante un ciclo de compresión real.
e) La finalidad del condensador es extraer la energía
en forma de calor del medio a refrigerar. d) El recalentamiento del refrigerante se produce an-
tes de salir hacia el dispositivo de expansión.
d) La finalidad del compresor es la de aspirar los va-
pares producidos por la evaporación del refrigeran- 5.10. Una de las consecuencias del recalentamiento es:
le a baja presión y descargarlos a alta presión en el
a) La disminución de la superficie de intercambio del
condensador.
condensador.
5.5. El refrigerante procedente del dispositivo de expansión b) La disminución de la superficie de intercambio del
o
llega al evaporador en estado de: evaporador.
a) Líquido.
"·~:.
e) El aumento del tamaño del compresor. o.
b) Vapor sobrecalentado. d) El aumento del COP.
.,"'e
o
·¡:;

"
w
@

r
5. MÁQUINAS FRIGORÍFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

11 Actividades de aplicación
5.11. Una cámara frigo rífica funciona con una temperatura de 5.14. Una instalación frigorífica funciona con refrigerante
condensación de 40 ºC y de evaporación de -10 ºC. En R134a a una temperatura de condensación de 50 ºC y
el compresor, la temperatura de descarga es de 56 ºC. de evaporación de -10 ºC. Sabemos que el recalenta-
Dibuja los puntos en el diagrama del R134a y calcula: miento es de 5 ºC y el subenfriamiento es de 2 ºC y el
caudal másico es de 0 ,05 kg/s.
• El calor absorbido por el refrigerante.
• El calor eliminando en el condensador. • Dibuja los elementos básicos del circuito frigorífico
sobre el diagrama de Mollier.
• La potencia frigorífica siendo el caudal 0 ,02 kg/s.
• Calcula el calor absorbido por el refrigerante.
• El equivalente térmico del trabajo total de compre-
sión. • Calcula la potencia frigorífica en kW y en kcal/h .

• El COP. • Calcula el trabajo total de compresión.


• Calcula el COP.
5.12. Representa el ciclo frigorífico de compresión simple y
explica qué misión cumple cada elemento. 5.15. Describe en qué lugares del circuito puede producirse
el recalentamiento y el subenifriamiento.
5.13. Indica qué misión tiene el recalentamiento y el suben-
friamiento en el ciclo frigorífico y represéntalo gráfica- 5.16. Para los puntos marcados en e l d iagrama de la Figura
mente sobre un diagrama p-h o de Mollier. 5.10., completa la siguiente tabla:

ICú 2(0 25-J 3J-!:· J~O ~x 4<;:", ~((I 561) 7(>)


2-J_ 200

··). 1:JC
Q,
HFC-134a 3 '.l.
Pressure-Enthalpy Oiagram
>$. .;:)_
(SI Units)

~ .:O.

2. 20

~
a.. ,::.B
·e·
g -e,
.(:l
....
~ :J.6 E
o .....
Q
.....
:::, C.4
,:_ ::J
rJ)
(/) rJ)

~
(/)

~ :l.
ll... C2 2

01
c,.c,a c-.a
e, :)6 (·6

O •) .: C· J.

0.::2 (· 2
o
'E
·~ J ::·
:.
o. 1:'.IC 1SC 2Cú ,ce,
,,,
~ Entha,p1 (kJ·kg ¡
·¡;
'o
w
@ Figura 5.10. Puntos d el diagrama frigoríf ico (cortesía de Dupont)
5. MÁQUINAS FRIGORIFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

t . • t • 11 , Volumen específico (m 3/kg)


A

5.17. Para el circuito de la Figura 5.11., determina las siguientes cuestiones:

• El calor absorbido por el refrigerante.


• El calor eliminando en el condensador.
• El equivalente térmico del trabajo total de compresión.
• El recalentamiento.
• El subenfriamiento.

11)) 1 SJ 2((1 25] 'l'(,)


2.J. 20C•

• .:)_ 1:J(
HFC-134a
a. &:J.
'5_ w.
~ ..;;)_

2. ?O

o:
a.
~
,:::.e.
• C·
ll•
e
-
.....
,::¡
e,
::J.6
o
._
o
.... :::,
::, c..i l; .
rJ)
rJ) f,/)
rJ)

~
2
i.
o.. C2 :?

01
C·. üd c-.a
e, ,)6 (·6

o •).:

,::i_:::2 (• 2

J :;·
oc 15( 2C-O ::.C:-J .-;ce,
Entha,py (kJ·kg:,

Figura 5.11 . Ciclo frigorffico sobre el diagrama presión· entalpia del refrigerante R134a

Explica por qué es tan importante la función del evaporador en el circuito frigorífico.

Expón las diversas causas de la pérdida de carga que se produce en el ciclo de compresión real del vapor y pon algún
ejemplo.

r
5. MAQUINAS FRIGORIFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

5.20. Representa sobre el diagrama p-h del refrigerante R134 los puntos que se indican en la siguiente tabla. También comple-
ta los datos de cada punto.

·
Entalp1a
¡, Et .
n ropia 1
Volumen

I
1
Porcentaje
(kJ/k ) i (kJ/ J ºC) 1 especifico 1
de vapor
g ! g 1 (m3/ kg) (%)

A 0,6 450
B 0,2 2
e -30 40
D 0,03
E -1O 250
F 2 150

5.21. Dibuja el ciclo frigorífico del R134a en su diagrama de Mollier a partir de los siguientes datos:
• Temperatura de condensación: 35 ºC.

• Temperatura de evaporación: -5 ºC.

• Temperatura a la entrada de la válvula de expansión: 25 ºC.


• Temperatura en la aspiración del compresor: 5 ºC.

11 Actividades de ampliación
5.22. Cada tipo de refrigerante se comporta de diferente valores del COP de distintas enfriadoras de agua. Rea-
manera dependiendo de sus valores de presión y de liza un breve informe de tu investigación.
temperatura. Así pues, existen diagramas de presión·
5.24. A una empresa instaladora frigorista le encargan ins·
temperatura diferentes para cada tipo de refrigerante.
talar, mantener y reparar una instalación por absorción
En interne!, pueden encontrarse en las web de los fa-
que utiliza NH 3 -Agua en una industria agroalimentaria,
bricantes, por ejemplo: http://www.dupont.com. Sabien-
en la que se dispone de una fuente de calor recupera-
do que, en una instalación, se ha realizado la siguiente
ble proveniente de motores de combustión. El equipo
medida: temperatura de -10 ºC y presión de 2 bar.
instalado consigue un valor de COP de 0,6. Sabiendo
• Indica el valor del recalentamiento si el refrigerante es que el COP para la misma instalación utilizando el ciclo
R134a. de compresión de vapor es de 4,5.

• Averigua el valor del recalentamiento si el refrigeran- Explica la razón de que se haya decidido emplear el
te es R404a. ciclo de absorción, a pesar del valor tan bajo de COP
obtenido.
5.23. El COP determina el rendimiento frigorífico de un circui-
to. En el mercado, existen multitud de fabricantes que
especifican el COP de sus equipos. Busca en la página
web de la empresa Termoven, dedicada al diseño, fa-
bricación y comercialización de productos para climati· Figura 5.11 . Señal para la identificación de la tubería de aspiración de la
zación y ventilación , www.termoven.es, y compara los instalación con amoniaco
5. MÁQUINAS FRIGORIFICAS. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR

5.25. En el RITE aparecen los valores de las caídas de presión máximas admisibles de los siguientes componentes:

COMPONENTE 1 11 1 1 1 1

Baterías de calentamiento 40 Pa
Baterías de refrigeración en seco 60 Pa
Baterías de refrigeración y deshumectación 120 Pa
Recuperadores de calor 80 a 120 Pa
Atenuadores acústicos 60 Pa
Unidades terminales de aire 40 Pa
Elementos de difusión de aire 40 a 200 Pa, dependiendo del tipo de difusor
.. . ..
Rejillas de retorno de aire 20 Pa
Secciones de filtración Menor que la caída de presión admitida por el fabricante,
según el tipo de filtro

Identifica qué tipo de pérdida de carga corresponde con cada uno de los valores que se dan e indica qué factores influyen
en cada una de ellas.
5.26. Selecciona una de las plantas enfriadoras de agua por ciclo de absorción, que puedes encontrar en la página web del fa-
bricante Carrier (http://www.carrier.es). Y a continuación completa la siguiente ficha técnica de la máquina.

FICHA TÉCNICA
Fabricante: ... . ......... .. ... . ............ . . . ..... . . . . .. ... . ..... . . . .. . ....... .
Modelo : .. ..... .. ..... . ....... . . ....... . . . . . . . . .. . ... . . . .... .. .... . . .. . .. . . .. .
Número de serie: . . . . ... . . . ... .... . . .. . .. . .. . . . . . .. . . .. ..... .. .... . . . . . .. . . .. . . .
Identificación en la instalación: grupo frigorífico nº... . ...., planta enfriadora nº. . . . , etc.
Lugar de instalación: central térmica, central de cogeneración, sala de máquinas, etc ... . ... . . .
Tipo: simple efecto, doble efecto, llama d irecta, etc.
Año d e fabricación : ....... . .... ... ....... . ..... .. .. . ... .. ..... . ..... . .. . .... .. . .
Refrigerante: ag ua, amoníaco . . . . ..... . .. . . . ... . . . . .. . . . . .. . .. . . . ... . . . . .. .. ... .. .
Absorbente: Bromuro de Litio, agua. Concentración: ... . . % en peso
Energía térmica en el generador: llama di recta (combustible), vapor de agua saturad o (presión),
agua caliente (temperatura); agua sobrecalentada (temperatura/presión) inhibidores: Nitrato de
Litio, Cromato de Litio, Molibdato de Litio .. .. ..... .. ....... . ..... . .. .. . . . .. . ..... . . .
Regeneradores: Hidróxido de Litio, Alcohol Octílico . . .. . . . ... .. . . . . ... . . .. . ... . . . .... .
Carga nominal de productos:
Refrigerante . . . . . .. . . .. . . .... . .. . . . . Litros/kg
Absorbente. ....... . ........... . ..... Litros/kg
Alcohol Octflico......... . ....... . .... Litros
Otros .. .. .. . ...... . . . .... . . ... . . ... Litros/kg
Bomba de refrigerante: Modelo: .. . . . . .. ; Potencia motor: ..... . .. . . .... . .... .. .. . .. kW
Bomba de solución diluida: Modelo: ..... .. ; Potencia motor: . .. .... . . . . . ... . .. . ... . kW
Bomba de solución intermedia: Modelo : .. .. .. ; Potencia motor: ...... . ... . .. . . . ..... kW
Bomba de solución concentrada
(lnterstage - doble efecto): Modelo: . ..... .. ; Potencia motor: . . . .... . ...... .. .. . ... . kW
Sistem a de p urga: convencional; alta eficiencia; manual. ... . . ... .. ......... . .. ... ...... .
Control: electromecánico; electrónico . . . ...... . ..... . ....... . ... . . . . . ...... . ...... . .
Régimen de funcionamiento . .. . .. .. ... .. . . . . . . . . . . ...... . . ..... . .... . . . .. ..... . . .
Verano: número de meses .. . ... .. . .. . . .... . .. . . . . . .. . .... . . . ... .. . . . . . ... . . ... .. .
Invierno: número de meses . . . . . . . . . .. . ... . . . . ... .. .. . ... . ..... .. ...... . . . ..... . . .
Dimensiones: .. . . . .......... . .. mm x . . . .. .. . .. . .... mm x .. . . .. ... .. . . .. mm
Peso: . ...... . . . .... . . .. kg

r
INSTALACIÓNYMANTENI
Debe ser lo más bajo posible para conseguir un alto
11 6.1. Definición ycaracterísticas rendimiento de la instalación.

de los refrigerantes • Calor latente de evaporación. Es la cantidad de ca-


lor absorbido por el líquido re fri gerante en el cambio
de estado. Su valor debe ser e levado.
Podemos definir un refrigerante como la sustancia que
tiene la capacidad de transportar e intercambiar calor con • Temperatura y presión críticas. Es el punto a partir
el medio ambiente, cediéndo lo a alta temperatura y absor- del cual el refrigerante se mantiene en estado gaseo-
biéndolo a baja. Podemos clasificarlos según la forma de so. El refrigerante no se condensará al extraerle calor,
intercambiar calor en: aunque elevemos la presión.
• Fluido frigorígeno o refrigerante primario. Extraen • Interacción con el aceite. Un refrigerante debe ser
calor por aumento de su calor latente, es decir, cam- miscible con el aceite para que no se acumule en pun-
bian de estado cuando reciben o ceden calor. tos de la instalación y origine pérdida de eficiencia
entre otros problemas, que veremos más adelante.
• Fluido frigorífero o refrigerante secundario. Extraen
calor por aumento de su calor sensible, pero no cambian • Temperatura y presión de condensación. Deben ser
de estado cuando reciben o ceden calor. bajas para garantizar que la condensación pueda rea-
lizarse a temperatura ambiente.
A continuación, vamos a analizar cuáles son las caracte-
rísticas a tener en cuenta en la elección de un refrigerante y • Interacción con el agua. Es convenie nte que el re-
cuál es su valor más conveniente para el circuito frigorífico. fri gerante tenga una alta capacidad de absorción de
agua para que no aparezca libre en el circuito.
• Temperatura de ebullición. Debe ser lo más baja
posible para una determinada presión, de tal forma • Inflamabilidad. No debe ser explosivo ni inflamable.
que permita reducir la presión de evaporación de re- Como veremos más adelante, los refrigerantes se cla-
frigerante permaneciendo en estado líquido a bajas sifican en tres grupos de seguridad teniendo en cuen-
temperaturas. ta la inflamabi lidad y los efectos tóxicos.
• Volumen específico de vapor (m3/kg). Es el espacio Hay una mínima concentración en el aire a partir de la
que ocupa la unidad de masa de vapor refrigerante. cual la mezcla puede ser inflamable (LI).

Grupo de seguridad

Altamente
A3 B3
inflamable

Ligeramente
A2 B2
inflamable

No
A1 B1
inflamable

Baja Alta
toxicidad toxicidad

----. ----.
Toxicidad creciente

Figura 6.1. Grupos de seguridad y su determinación en función de la inf/amabilidad y toxicidad. De forma simplificada se denominan grupo L1 ( A1);
grupo L2 ( A2, B1, B2) y grupo L3 (AJ, B3)

r
CIÓN Y MANTENIMIENTO
transmisión del calor del material (kcal/h m2 ºC) y L1 T la
• RECUERDA diferencia de temperaturas entre el medio a refrigerar y el
f'fujdo refrigerante (ºC).
Cuando la energía térmica se emplea para cambiar de estado,
se denomina calor latente y, cuando se emplea para incremen­
tar la temperatura, se denomina calor sensible.
Actividad resuelta
7.1. En una instalación frigorífica para productos frescos,
La cantidad de calor que puede absorber el evaporador contamos con un evaporador de circulación natural del
depende de: cual conocemos los siguientes datos: el coeficiente de
• La superficie de intercambio de calor. Cuanto ma­ transmisión del calor es de 6 kcal/h m2 ºC, la tempe­
yor sea esta, mayor intercambio de calor tendremos. ratura de evaporación del refrigerante es de -10 ºC, la
temperatura de la instalación es de O ºC y la superficie
Por lo tanto, tratarán de evitarse situaciones en las
del evaporador es de 8 m2• Calcula la cantidad de calor
que esta superficie disminuya, como pueden ser: la que tiene que absorber el evaporador.
formación de escarcha (se verá en el Apartado 7.4.),
la suciedad que se acumule sobre la superficie o la Solución:
colocación de aceite sobre las paredes. La diferencia de temperaturas entre el medio a refrigerar
• El coeficiente de transmisión del calor del mate­ y el fluido refrigerante es:
rial. Mientras mayor sea, mayor será el intercambio �T=0-(-10)= lO ºC
de calor.
A partir de la fórmula de capacidad, podemos hallar la
• La diferencia de temperaturas entre el medio a re­ cantidad de calor que tiene que absorber el evaporador.
frigerar y el fluido refrigerante. Cuanto mayor sea Q = SxKx�T = 8x6x 1O = 480 kcal/h
esta, mayor será el intercambio de calor.
Por tanto, la cantidad de calor será:
Q=SxKx�T
Siendo Q la capacidad del evaporador (kcal/h), S la su­ 7.1. En una cámara frigorífica para conservación de pro­
perficie de intercambio de calor (m2), K el coeficiente de ductos congelados, hemos seleccionado un evapora­
dor cuya capacidad es de 5.000 kcal/h y su coefi­
ciente de transmisión del calor es de 8 kcal/h m2 ºC.
SABÍAS QUE... La temperatura de evaporación del refrigerante es de
-30 ºC y la temperatura de la cámara, de -25 ºC.
En caso de que el refrigerante del evaporador intercambie
calor con el aire que circula a su alrededor sin ningún medio
• Explica en qué tramos puede dividirse el evapora­
mecánico que lo impulse, diremos que es un evaporador por
dor.
convección natural. Por el contrario, si cuenta con un ventilador • Calcula la superficie del evaporador.
que propague ese aire, diremos que es un evaporador por
• Indica de qué factores depende la capacidad del
circulación forzada.
evaporador.

SABÍAS QUE...

""
El salto térmico varía en función del fluido a enfriar (agua o aire) Hr
y del tipo de evaporador que se emplee. 90%
Si el fluido a enfriar es liquido, la diferencia es de alrededor de

"
85%
5 ºC. Si el fluido es aire, está entre 5 y 8 ºC para evaporadores
por circulación forzada y entre 8 y 12 ºC para evaporadores por 80%

"'
convección natural.
75%
En las cámaras de conservación de alimentos, debe tenerse en

-
cuenta el porcentaje de humedad relativa ya que cada alimento 70%
o .......
!',...
......_-
se conserva a una humedad distinta y el incremento de tempe­ 65%
·�
:. ratura varía con la humedad. -.........
o.
"
,,,
e;
60%
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
o
·¡¡ tiT (K)
@
INSTALACIÓN Y MANTE
tálicas, que son las aletas. Estas pemtiten aumentar
la superficie de intercambio de calor. El material
7.2. Calcula el coeficiente de transmisión del calor de un de las aletas suele ser de aluminio en caso de que
evaporador de circulación forzada conociendo los la tubeóa sea de cobre. Estos evaporadores ocupan
siguientes datos: menos espacio que los de tubo liso ya que las aletas
permiten aumentar la superficie de intercambio de
• Capacidad: 10.000 kcal/h.
calor. La separación entre aletas depende de la apli­
• Temperatura de evaporación del refrigerante: cación que se dé al evaporador y las establece el
3 ºC. fabricaute. Así pues, si se utilizan en aplicaciones
• Temperatura en el recinto a refrigerar: 20 ºC. con riesgo de formación de escarcha, véase cáma­
• Superficie del evaporador: 16 m2 • ras que trabajan a temperaturas bajo O ºC, la sepa­
ración entre las aletas tiene que ser mayor que si se
trabaja a temperan1ras positivas.

11 7 .2. Clasificación de ,, SABÍAS QUE ...


los evaporadores En los catálogos de los fabricantes, se indica la aplicación de
un evaporador dependiendo de la separación entre las aletas.
Existen muchos tipos y formas de evaporadores, además Puedes obtener más información sobre ello en la página web
de múltiples aplicaciones, por lo que es difícil dar una sola del fabricante FRIMETAL.
catalogación. A continuación, vamos a estudiar las clasifi­
Temperatura!
• 1
caciones más significativas: Separación i . . • ha bI·tua

camara 1I a1etas ¡ Ap 11cac1on 1
1. Según su constitución física.

• Evaporadores de placas. Están formados por 10 ºC De 2,8 a 4,2 mm Género fresco delicado,
placas de acero inoxidable y bastidor de acero al pasillos y salas de
carbono. Se emplean para enfriar líquidos. trabajo.
0/2 ºC De 3,5 a 6 mm Conservación de género
• Evaporadores de tubo liso. Est{rn constituidos fresco.
por tubos de acero o de cobre. El acero se utiliza -18/-25 ºC De 6 a 9 mm Conservación de
en evaporadores de mayor tamaño y que utilizan productos congelados.
amoniaco como refrigerante. El cobre se utiliza -40 ºC De 9 a 12 mm Túneles de congelación
en evaporadores más pequeños y que utilizan flui­ rápida.
dos clorofluorados. Los tubos pueden tener forma
de zigzag o en espiral.
• Evaporadores de tubo con aletas. Son iguales que 2. Según el fluido a enfriar.
los de tubo liso, pero se les añaden unas placas me-
• Evaporadores de aire. Podemos tener de convec­
ción natural o forzada. Cuando los tubos son con
aletas, normalmente, se uüliza ventilación forza­
da para mejorar el intercambio de calor. La venti­
lación forzada se utiliza en aplicaciones como las
cámaras de congelados en las que queremos mau­
tener altas humedades.
• Evaporadores de agua. Los hay a contracorrien­
te y multitubulares. Veremos estos tipos más en
detalle para el condensador ya que el principio es
el mismo.
3. Según el estado del refrigerante en el interior del
evaporador.

• Evaporadores secos. El refrigerante cambia de

r
Figura 7.3. Evaporador de aire de tubo con aletas y ventilación forzada estado durante el recorrido del evaporador y sale
(cortesía de Baltimore Air Coi/) en estado de vapor sobrecalentado. Se requiere
INSTALACIÓN Y MANTENI

Tipos de
desesca re he

1 Por agua 1 Por resistencias r Por gases calientes Por inversión de ciclo
r

Figura 7.8. Tipos de desescarche

l. Por agua. • El agua de la fusión del hielo cae en una bande­


• Consiste en pulverizar agua sobre el evaporador. ja que, después, será enviada hacia el desagüe. En
Al entrar en contacto con el hielo, este se deshace caso de que se trabaje con temperaturas negativas,
y cae sobre una bandeja para, posterionnente, en­ la bandeja y el desagüe llevan resistencias eléctri­
viarlo, ya en forma de agua, a un desagüe. cas para evitar la congelación.

• Durante el desescarche, la máquina se encuentra 3. Por gases calientes.


parada, se para el ventilador y se corta el paso de • Consiste en descargar el refrigerante en estado va­
refrigerante. No puede ponerse en marcha hasta por sobrecalentado en el evaporador para realizar
que no se ha eliminado toda el agua. el desescarche. Para ello, se coloca una tubería
• Es el tipo menos usado. llamada línea de desescarche (Figura 7.9.).
2. Por resistencias eléctricas. • El inconveniente de este método es que el evapora­
dor pasa a funcionar como un condensador, con lo
• Consiste en calentar el evaporador mediante re­ que, a la salida, tendremos refrigerante en estado lí­
sistencias eléctricas en contacto con las aletas del quido que puede llegar al compresor. Para evitar­
evaporador. lo, puede colocarse una botella de aspiración que
• Cuenta con un temporizador para controlar los pe­ evapore el refrigerante antes de llegar al compresor.
riodos de desescarche. Otra solución es, en instalaciones con varios eva-

Línea desescarche

Condensador

Evaporador

Válvula expansión

r
Figura 7.9. Circuito de desescarche por gases calientes
ÓN Y MANTENIMIENTO
poradores, conectar los evaporadores entre sí, de tal
forma que el refrigerante en estado líquido del eva­
porador de desascarche se envíe al siguiente evapo­
rador y que, finalmente, salga en estado vapor.
4. Por inversión de ciclo.

• Consiste en invertir el ciclo de funcionamiento, es


decir, que el evaporador pasa a ser condensador, y
viceversa, durante el periodo de desescarcbe. Para
ello, suele utilizarse una válvula de cuatro vías.
• El único dato a destacar es que son necesarias dos
válvulas de expansión y otras dos válvulas antirre­
torno, como puede ser observado en el circuito de
la Figura 7 .11.

Figura 7.1 O. Válvula de cuatro vías

CIRCUITO PARA REFRIGERACIÓN


1
INTERIOR EXTERIOR

Evaporador Condensador

Válvula expansión Válvula expansión

Antirretorno Antirretorno

CIRCUITO PARA DESESCARCHE (INVERSIÓN DE CICLO)

INTERIOR EXTERIOR

Función Función
condensador evaporación

Válvula expansión Válvula expansión


o

·�

"
0.
,,,
<: Antirretorno Antirretorno
o
·¡;

@ Figura 7.11. Circuito para refrigeración y desescarche por inversión de ciclo


INSTALACIÓN Y MANTENI
el condensador, va cediendo calor al medio de enfriamien­
to, de tal forma que el refrigerante que entra en el conden­
7.6. Busca en el catálogo del fabricante de evaporadores sador, procedente del compresor, en forma de vapor sobre­
FRIMETAL los distintos tipos de resistencias que calentado cambiará de estado y, :finalmente, saldrá hacia
pueden utilizarse para realizar el desescarche por re­ el expansor en forma de líquido subenfriado o de líquido
sistencias eléctricas. saturado. Teniendo esto en cuenta, encontramos en el con­
La página web es http://www.frimetal.es. densador tres tramos diferenciados:
• Tramo de calor sensible del vapor. El refrigerante

11 7.5. iUué función tiene


procedente del compresor en estado vapor sobreca­
lentado va cediendo calor hasta llegar a vapor satura­
do a la temperatura de condensación.
el condensador1 • Tramo de calor latente. El refrigerante cambia de
estado pasando a líquido saturado.
El condensador es un intercambiador de calor que se encar­
ga de ceder el calor que se ha ido incorporando al refrige­ • Tramo de calor sensible del líquido. El refrigeran­
rante durante su recorrido por el circuito, el absorbido en te en estado líquido continúa cediendo calor y, final­
el evaporador, el aportado en forma de trabajo durante la mente, sale en estado de líquido subenfriado.
compresión y el incorporado durante las conducciones, al
medio condensante, que puede ser agua o aire. La cantidad de calor que cede el condensador (capaci­
dad del condensador) es:
Este proceso de transferencia implica un cambio de fase
del refrigerante. A medida que el refrigerante va atravesando Q=SxKxiH

10. 100.
8. 80.
6. 60.

41. 40.

2. 20.

10.
-a-
a.
l.
.i.B a
� 0.6 6..

� 4.
-::, 41.4

O.. 02

L
CU3
o 61)
o..6
o..90
�-º 0.4
,.5
20 0.2
0.02
o

-!1 .01 L-.i....................................'--'-�'-'-..!.....lL..I....LJC-L...l..;.L...!.....L.........l.lWJ..�L:a.J...L.I...L..l.L....J.LJ......:...L..r.�l&...L....::JL-.w....l-.'-'-l.....l....;l:L..JL......J......L._____J Q 1 ·�


o.
100 150 200 250 300 350 400 450 500 560 600 1650 700 .,.,
Enthalpy (kJ(kg1)

r
e;
o
·¡:;

Figura 7.12. Representación de los tres tramos de calor en el condensador Q


INSTALACIÓN Y MANTE

11 8.1. Compresores: funcionamiento mantenimiento ya que vienen hennéticamente cerra­


dos para conseguir minimizar las fugas de refrigeran­

y partes
tes. El motor eléctrico está refrigerado por el gas de
admisión. Por su coste y por sus características, son
ideales para pequeñas potencias.
El compresor tiene como función principal la de hacer cir­
• Semiherméticos (herméticos accesible). Son simila­
cular el refrigerante por todo el circuito, pero también es el
res al compresor hermético, pero con la ventaja de que
encargado de generar el desequilibrio de presiones entre las
todas las partes son accesibles para su reparación. La
dos partes de este. En relación con la posición de las tomas
zona del compresor y del motor se encuentra en el in­
del compresor, el circuito se divide en: una zona de baja
terior de una carcasa cerrada con tornillería y el aco­
presión, por donde aspira el compresor, y otra zona de alta
plamiento se realiza de manera directa. Se utilizan en
presión, que es la zona de descarga del compresor.
instalaciones de medianas y grandes potencias.
El compresor está formado por dos partes claramente
diferenciadas:
• El elemento motor. Es el encargado de producir el
movimiento giratorio que se transmite al compresor a
través de un eje.
• Elemento compresor. Es donde se produce la com­
presión de los gases gracias a la compresión produci­
da al aprovechar el movimiento del eje motor.
Estas dos partes pueden ser más o menos fáciles de de­
limitar dependiendo del tipo de compresor del que estemos
hablando.

11 8.2. Tipos de compresores


En función del montaje, pueden clasificarse en:
Figura 8.2. Compresor semihermético (cortesía de Cea Bock)
• Herméticos. Estos compresores se caracterizan por
no poder ser desmontables, el motor eléctrico y la • Abiertos. En este caso, motor y compresor van mon­
zona de compresión van ubicados en la misma carca­ tados por separado siendo accesibles en su totalidad.
sa, no siendo accesibles. No permiten realizar ningún El área de compresión tiene un eje saliente y es ac-

r
Figura 8.1. Compresores herméticos alternativos (cortesía de Danfoss)
ÓN Y MANTENIMIENTO
cionada por el motor eléctrico. La transntisión entre Tienen el inconveniente de que, debido al eje saliente de
una parte y otra se realiza por medio de un acopla­ la zona de compresión, existe un punto débil por el que hay
miento que permite transmitir toda la fuerza de la una gran posibilidad de fugas de refrigerante. El amoniaco
zona motora a la zona de compresión con las míni­ se usa mucho como refrigerante (tener en cuenta la reac­
mas pérdidas posibles. Podemos diferenciar dos tipos ción corrosiva entre el amoniaco y el cobre) en este tipo de
de acoplamientos: compresores porque no está en contacto con el bobinado
del motor.
- Directo. En el que los dos ejes, el del motor y el del
compresor, están unidos directamente manteniendo Los compresores, independientemente de que sean abier­
cierto grado de elasticidad. tos, herméticos o semiherméticos, pueden clasificarse de
- Por correas. Los ejes llevan unas poleas incorpora­ acuerdo a su principio de funcionantiento. Aquellos en los
das, por lo que, en función de los diámetros de estas que se lleva a cabo una compresión por medio de elemen­
y de su velocidad, podemos conseguir una regula­ tos que consiguen una reducción volumétrica se llaman de
ción de potencia. desplazamiento positivo y aquellos en los que la compresión
se consigue por medio de la fuerza centrífuga al hacer gi­
rar los vapores a alta velocidad se llaman de desplazamiento
cinético.

11 8.3. �ompresores rotativos


Se caracterizan por comprimir el fluido refrigerante me­
diante el movimiento circular continuo de un rotor.

• • 8.3.1. Compresores de paletas


Están formados por un rotor que tiene unas ranuras en las
que hay unas paletas comprimidas contra la pared del cilin­
dro por medio de unos resortes. Concéntricamente a este
y algo descentrado, se encuentra el cilindro. El número de
Figura 8.3. Compresor abierto (cortesía de Cea Bock) paletas puede variar: una, dos, cuatro, seis, etc.

i
,-
Compresores de
desplazamiento positivo

Alternativos Rotativos

·� Espiral De tornillo
� Doble efecto De paletas De excéntrica
"" (scro/1) (screw)
<:
o
·¡;

Q Figura 8.4. Diagrama clasificatorio de compresores


ON Y MANTENIMIENTO
Encaje de las hélices. El fluido entra por la aspiración Sección de compresor de scro//
y la descarga la realiza por el centro

Espiral fija Espiral móvil

Hélices o discos superior e inferior del compresor scro//

Figura 8.7. Compresor scro/1

En principio, el funcionamjento es el siguiente: el fluido


entra y ocupa el espacio Libre entre las espirales, que, durante
su movimiento, van comprimjéndolo en las zonas en contac­
to. Una pieza intermedia entre el eje del motor y la héLice
produce un desplazamineto de ejes, generando el movimien­
to excéntrico. Se utilizan en muy bajas potencias y tienen la
ventaja de tener w1 nivel sonoro muy bajo.

•• 8.3.4. Compresores de tornillo


Están fonnados por dos rotores con forma de hélice, como
puede observarse en la Figura 8.8., UJ1a hembra y otra macho,
que engranan entre sí. Uno de los rotores, llamado rotor pri­
mario, de cuatro lóbulos o helicoides, es accionado directa­
mente por el motor eléctrico y gira a la misma velocidad que
este. Mediante un sistema de rodamientos, el rotor primario
transmite el movimjento al rotor secundario, que es del mjsmo
diámetro, pero gira a menor velocidad y en sentido contrario.
El fluido entra en el compresor por un orificio que carece
de partes móviles y ocupa inicialmente todo el espacio entre
las hélices y el cárter, para después ser guiado por los sur­
cos. Las dos hélices no Uegan a estar pegadas entre sí porque
existe un espacio muy pequeño entre ambas. Con el giro,
ese espacio de separación va disminuyendo comprimiendo
a su vez el fluido, que va dirigiéndose a la descarga.
Figura 8.8. Sección de compresor de tornillo de dos rotores
En estos compresores, es de gran importancia el aceite
porque además de lubricación también realiza la función de Se utiJjza para potencias medias y altas. El número de
cierre. compresores utilizados para producir una misma potencia es
8. COMPRESORES FRIGORIFICOS

• La función del compresor es la de hacer circular el refrigerante por todo el circuito, pero también es el encargado de
generar el desequilibrio de presiones entre las dos partes del mismo.
• El compresor está formado por el elemento motor, que es el encargado de mover el eje motor, y por el elemento com­
presor, que es donde se produce la compresión de los gases.
• En función del montaje, podemos clasificar los compresores en herméticos, semiherméticos y abiertos.
• Según su principio de funcionamiento, podemos clasificarlos en los de desplazamiento positivo, donde la compresión
se consigue por una reducción volumétrica, y en los de desplazamiento cinético, en los que la compresión se consigue
por medio de la fuerza centrífuga.

J
Compresores de
desplazamiento positivo

Alternativos Rotativos

Simple De Espiral De tornillo


Doble efecto De paletas
efecto excéntrica (scro/1) (screw)

• Un compresor alternativo está formado por el bloque, la culata, el cárter, el cigüeñal, la biela, el pistón, el cilindro y
las válvulas de aspiración y de descarga.
• Las fases del ciclo teórico de compresión son reexpansión, aspiración, compresión y descarga.
• Para la selección del compresor, deben tenerse en cuenta los siguientes panímetros: la capacidad de refrigerante re­
querida (kcal/h) y su evolución en función del tiempo durante el funcionamiento previsible de la instalación, la tem­
peratura de evaporación (ºC) y la temperatura de condensación (ºC).

·�
:.
"'"
e;
o
·¡;

@
10. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

• La instalación de calefacción puede dividirse en tres etapas: la generación, la distribución y la emisión.


• Los tipos de instalaciones de calefacción pueden clasificarse en función del número de usuarios -individuales, colecti­
vas o centralizadas- y en función del fluido caloportador -por agua caliente, por vapor de agua o por aire caliente.
• La clasificaciones de los elementos comunes a la mayoría de las instalaciones de calefacción es:

1 Caldera
(generador)
1
Tuberías
(d1stribuc1ón)
Emisores (superficie de
calefacción) (emisión)

1
L I
Elementos
1
Vaso de 1 l
D1sposit1vos
C1rculador Manómetro
de regulación expansión de segundad

• La caldera es la fuente de calor de la instalación, donde, mediante una resistencia eléctrica o la quema de combustible,
se genera energía calorífica que se transmite al fluido caloportador. Las partes de una caldera son el quemador, la cáma­
ra de combustión, el circuito de humos, la caja de humos, el circuito de agua y sus conexiones de entrada y de salida.
• Los tipos de calderas que existen pueden clasificarse en función de su material -caldera de hierro fundido, caldera
de acero, caldera de aluminio-, en función del combustible utilizado -caldera de combustible sólido (de biomasa),
caldera de combustible líquido (gasóleo), caldera de combustible gaseoso (gas natural) y caldera eléctrica-, depen­
diendo de su ubicación -calderas de pie o murales- y, por último, en función del fluido caloportador empleado de
agua caliente -de vapor y de aire caliente.
• Los emisores son los elementos encargados de disipar el calor al ambiente del espacio a calefactar. Los distintos ti­
pos de emisores que existen son:

Tipos de emisores

Radiadores 1 Convectores 1 Aerotermos

De cuarto
De hierro fundido De acero Paneles de acero De aluminio 1
de baño

• Existen dos tipos de instalaciones en función de la conexión de los radiadores. La instalación monotubo, en la que
los radiadores se colocan en serie para que el agua que pasa por un radiador, después, pase por el siguiente. La insta­
o lación bitubo, cada radiador tiene dos tomas: una conectada a la impulsión y la otra, al retomo de la caldera.
·� • Una instalación con retorno invertido es una instalación bitubo en la que el recorrido desde la caldera a cada radiador
:.
"'"
e;
tiene la misma longitud para igualar los caudales y las temperaturas de cada emisor.
o
·¡;
• Para realizar el cálculo de la carga térmica de calefacción, tendremos en cuenta las condiciones interiores, exteriores
@ y las del local.
10. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

11 Actividades de aplicación
10.11. Enumera las tres fuentes de calor empleadas en ins­ 10.17. Un instalador está colocando el circuito de calefacción
talaciones de calefacción e indica sus principales ca­ en una vivienda y debe seleccionar el generador, la
racterísticas. distribución y los emisores:

10.12. Define qué es una caldera. • Comenta los emisores que podrían colocarse en la
instalación.
10.13. Describe las distintas partes de una caldera. • Indica los criterios de selección del tipo de emisor.
10.14. Señala qué calderas utilizarías en los siguientes casos: 10.18. Explica cómo funciona un sistema con retorno invertido.
• Instalación individual de una vivienda.
10.19. Un radiador tiene un salto térmico de 50 ºC, la tempe­
• Instalación colectiva de un edificio. ratura ambiente del local es de 21 ºC y la temperatura
• Instalación individual de una casa en el campo. de entrada al radiador es de 80 ºC. Indica los valores
• Instalación de una nave industrial. a tomar como referencia para:

• La temperatura media del radiador.


10.15. Una empresa va a realizar una reforma en un edificio
• La temperatura de salida del radiador.
de viviendas. Los propietarios quieren que los infor­
men sobre las diferencias de instalación entre un sis­ 10.20. Describe las ventajas y los inconvenientes de una ins­
tema individual o colectivo. Responde a las siguientes talación bitubo y de otra monotubo.
cuestiones para cada caso:
10.21. Enumera los pasos a seguir para calcular la carga tér­
• ¿Instalarás una caldera tipo mural o de pie?
mica de la calefacción de una vivienda.
• ¿Qué combustible utilizarás para la caldera?

10.16. Haz una exposición sobre los distintos tipos de calde­


ras que hay y sus métodos de clasificación.

11 Actividades de ampliación
10.22. Un cliente que vive en un dúplex quiere cambiar la • Cocina: 1.000 kcal/h.
instalación de calefacción y ha decidido montar radia­
• Baño: 500 kcal/h.
dores de aluminio. Las potencias que deben tener en
cada espacio de la vivienda son las siguientes: Existen distintos fabricantes de radiadores que ponen a dis­
posición del instalador a través de internet catálogos de
• Dormitorio 1: 1.400 kcal/h. las características técnicas, como son http://www.baxi.es y
http://www.ferroli.es. Realiza un listado de los radiadores se­
• Dormitorio 2: 1.200 kcal/h.
leccionados para cada estancia y de los elementos necesarios
• Salón: 1.800 kcal/h. para montarlos.

Modelo de 1 . •
1 ' .,,
radiador
, • t • • 1 , • ' •• 1
.,
Dormitorio 1
Dormitorio 2
Salón
Cocina
Baño
11. INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA V CALEFACCIÓN

11 Actividades de aplicación
11.11. Describe un sistema de calefacción por agua caliente. 11.17. El circulador cuya curva característica aparece en la
Figura 11.3. va a colocarse en una instalación que tie­
11.12. Nombra en qué elementos puede eliminarse el aire de ne un caudal de 5 m3/h y una presión de 3 mea.
una instalación de calefacción.
• Averigua qué posición de velocidad tendremos que
11.13. Cita la función de la válvula de seguridad. seleccionar en el circulador.
• Explica qué ocurriría si aumentase la presión y
11.14. Indica para qué se emplean las siguientes válvulas: cómo podría solucionarse.
• De seguridad.
11.18. Argumenta por qué se emplean recubrimientos selec­
• De retención. tivos espaciales en el absorbente de un colector.
• De tres vías.
11.19. Calcula el volumen de un vaso de expansión cerrado
• Mezcladora. del circuito de calefacción de una vivienda. La tubería
de ida tiene una temperatura de 70 ºC y la de retorno
11.15. En una instalación de producción de ACS por energía a la caldera de 62 ºC. La presión de la válvula de se­
solar térmica, se ha recomendado la instalación de un guridad es de 3 bar, la presión debida a la altura del
intercambiador de placas: líquido es de 1,2 bar y el caudal total de agua que te­
• Justifica los motivos de esta recomendación. nemos en la instalación, contando tuberías, caldera y
radiadores, es de 150 l.
• Dibuja un esquema indicando la ubicación del inter­
cambiador y los nombres de los elementos entre los 11.20. Señala con qué elemento puede variarse el caudal de
que está situado. agua que circula por una instalación.

11.16. Describe los tipos de depósitos acumuladores que 11.21. Describe las distintas parles en las que puede dividir­
existen y enumera las ventajas y los inconvenientes se un circuito de producción de ACS por energía solar
de cada uno. térmica.

11 Actividades de ampliación
11.22. Una de las tareas de los técnicos de mantenimiento aspiración de 1 ,5 bar y el segundo, una presión de des­
es resolver las posibles averías que se planteen en carga de 2,5 bar. Utiliza para ello la gráfica que te pro­
las instalaciones. Imagina que te llaman para una ave­ porciona el fabricante que aparece a continuación.
ría en la que te proporcionan la información siguiente:
se trata de una instalación que da suministro de cale­ SC-80-M
facción y de ACS, es verano y, por tanto, solo tendre­
15

-- --
mos demanda de ACS, pero el cliente ha notado que 14
13
los radiadores están ligeramente calientes. Responde
a las siguientes cuestiones:

e:
12
11
10
-. --- 3
--2

• ¿Cuáles pueden ser los motivos?


e:
•O
9
8
7
1
...
........ ........
·¡¡;
� 6 ....... .......
• ¿Cómo puede solucionarse? Q. 5
4
3
o 11.23. 2
En una instalación de calefacción, tenemos una bom­ 1
·� ba centrífuga con una regulación de velocidad en la o
:. 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
posición 2. Deseamos conocer el caudal de agua que
"'"
e; circula por ella y, para ello, se han colocado dos ma­
Caudal en m'/h
o
·¡;
nómetros: uno en la aspiración de la bomba y otro
@ en la descarga. El primero nos indica una presión de Figura 11.28. Curva característica de la bomba

S-ar putea să vă placă și