Sunteți pe pagina 1din 47

Índice:

Tabla de contenido
INVESTIGACIÓN DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA: Logoterapia, Psicología Transpersonal, Terapia
Gestalt, Análisis Transaccional ............................................................................................................... 4
I: LOGOTERAPIA .................................................................................................................................. 4
1.1: ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4
1.2: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA LOGOTERAPIA .................................................................... 4
1.3: LA INTENCIÓN PARADÓGICA....................................................................................................... 5
1.4: LA DERREFLEXIÓN ........................................................................................................................ 5
1.5: EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO ................................................................................................. 6
1.6: EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO .................................................................................................... 7
1.7: EL SIGNIFICADO DEL AMOR ......................................................................................................... 8
1.7.1: LA TRIADA TRÁGICA ............................................................................................................. 8
1.7.2: SUFRIMIENTO: ...................................................................................................................... 8
1.8: SOBRE LA CULPA (formas de expresión) ..................................................................................... 9
1.9: SOBRE LA MUERTE....................................................................................................................... 9
1.10: NATURALEZA DE LAS NEUROSIS, LAS PSICOSIS Y LOS TRATAMIENTOS. ................................. 9
1.11: LOGOTERAPIA Y NEUROSIS NOOGÉNAS ................................................................................. 10
II: PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL ......................................................................................................... 11
2.1: Introducción ............................................................................................................................... 11
2.2: Origen......................................................................................................................................... 11
2.3: ¿Cómo funciona la Psicología Transpersonal? ......................................................................... 14
III: PSICOTERAPIA GESTALT .................................................................................................................. 15
3.1: Concepto de Terapia Gestalt ..................................................................................................... 15
3.1. RESPRESENTANES ...................................................................................................................... 15
3.1: QUÉ ES LA PSICOTERAPIA GESTALT. ......................................................................................... 16
3.2: LA FINALIDAD DEL MODELO ES MADURAR ............................................................................ 17
3.2.1: Atreverse A Crecer .............................................................................................................. 17
3.2.2: El Proceso De Crecimiento ................................................................................................. 17
3.4: El Ciclo Gestáltico De Satisfacción De Necesidades ................................................................. 17
a. El Hecho De Darse Cuenta (Awareness) ................................................................................... 18
3.4: El Aquí Y El Ahora ...................................................................................................................... 18
3.4.1: El Objetivo Principal De La Terapia Gestáltica ................................................................... 19
3.4.2: El Principio Del Ahora: ........................................................................................................ 19
3.4.3: La Relación Yo-Tú: .............................................................................................................. 19
3.4.4: Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta ............................................................... 19
3.4.5: En Gestalt está prohibido decir "no puedo" ...................................................................... 20
3.6: El Ciclo De La Experiencia .......................................................................................................... 21
3.7: LOS ESTRATOS DEL YO ............................................................................................................... 22
3.7.1: LAS CACAS DE LAS QUE HABLABA PERLS ........................................................................... 22
3.7.2: En Síntesis, la TG persigue: .................................................................................................. 23
3.8. LAS AUTOINTERRUPCIONES O MECANISMOS DE DEFENSA EN LA TERAPIA GESTALT............... 23
3.9.1: La desensibilización (Salama y Castanedo........................................................................... 24
3.9.2: La proyección (F. Perls),....................................................................................................... 24
3.9.3: La introyección (F. Perls), .................................................................................................... 24
3.9.4: La retroflexión (F. Perls) ...................................................................................................... 24
3.9.5: La deflexión (Laura Perls) .................................................................................................... 24
3.9.6: La confluencia (F. Perls), ...................................................................................................... 25
3.10: Las Tres Clases De Técnicas De La Psicoterapia Gestalt ........................................................... 25
3.10.1: TÉCNICAS SUPRESIVAS ...................................................................................................... 25
3.10.2: TÉCNICAS EXPRESIVAS ....................................................................................................... 25
3.10.3: TÉCNICAS INTEGRATIVAS ..................................................................................................... 26
3.11. Técnicas:................................................................................................................................... 27
3.11.2: Silla Vacía: .......................................................................................................................... 27
3.11.3: Puesta En Acción............................................................................................................... 27
3.11.4: Monodrama: ..................................................................................................................... 27
3.11.5: Hacer La Ronda: ................................................................................................................ 28
3.11.6: Transforma Las Preguntas En Afirmaciones: ................................................................... 28
3.11.7: Me Hago Responsable ...................................................................................................... 28
3.11.8: Asuntos Pendientes .......................................................................................................... 28
3.11.9: Tengo Un Secreto: ............................................................................................................ 29
3.1.10: La Técnica De Las Proyecciones: ...................................................................................... 29
IV: ANALISIS TRANSACCIONAL. ............................................................................................................ 30
4.1: INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 30
4.2: PRINCIPIOS ................................................................................................................................. 30
4.3: INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL..................................................................... 32
4.3.1: Análisis estructural y funcional .......................................................................................... 32
4.3.2: Análisis de las transacciones, simbiosis y descalificaciones: ............................................ 32
4.3.3: Caricias (estímulos): ........................................................................................................... 32
4.3.6: Análisis de los juegos psicológicos ..................................................................................... 32
4.3.7: Estructuración del tiempo .................................................................................................. 32

2
4.3.8: Guión y metas de vida: ....................................................................................................... 33
4.3.9: Análisis del miniguión ........................................................................................................ 33
4.4: ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD ...................................................................... 33
4.5: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD ....................................................................... 34
4.5.1: Estado del Ego Padre .......................................................................................................... 34
4.5.2: Estado del Ego Adulto......................................................................................................... 35
4.5.3: Estado del Ego Niño ............................................................................................................ 36
4.6: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD DE SEGUNDO ORDEN ................................... 37
4.6.1: Análisis de segundo orden del Estado Padre ..................................................................... 37
4.6.2: Análisis de segundo orden del Estado Niño ...................................................................... 38
4.6.3: Análisis de segundo orden del Estado Adulto ................................................................... 39
4.7: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA PERSONALIDAD ........................................................................... 40
4.8: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL........................................................................................................ 42
4.8.1: Exclusión doble ................................................................................................................... 42
4.8.2: Exclusión simple ................................................................................................................. 42
4.8.3: Contaminación .................................................................................................................... 43
4.9: TRANSACCIONES ........................................................................................................................ 44
4.9.1: Transacciones que se realizan entre los Estados del Ego .................................................. 45
4.9.2: Estímulos y respuestas son verbales y no-verbales .......................................................... 45
4.9.3: Dinámica de las transacciones en la búsqueda de las caricias ......................................... 45
4.9.4: Clasificación de transacción ............................................................................................... 46
V: BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................................. 47

3
INVESTIGACIÓN DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA: Logoterapia,
Psicología Transpersonal, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional
I: LOGOTERAPIA
1.1: ANTECEDENTES
…Hablando sobre el autor.
Víctor Frankl nació en Viena, el 26 de marzo de 1905, hijo de una familia judía. Se casó en
setiembre de 1942, siendo enviados él y su familia a los campos de concentración, en donde
murieron su esposa y sus padres. En los campos de concentración donde fue destinado,
ofreció sus servicios como médico y psiquiatra, trabajando en terapia individual y de grupo,
en colaboración con otro de sus colegas deportados. Escribiría su experiencia allí con el título:
El hombre en busca de sentido. Respecto a este libro Gordon Allport, quien escribió el prefacio
del libro “El hombre en busca de sentido (1946), comenta que el autor solía formular a sus
pacientes aquejados de múltiples padecimientos más o menos importantes, la siguiente
pregunta: ¿Por qué no se suicida Ud.?” Y, en muchas ocasiones, de las respuestas que se le
daban extraía una orientación para ser aplicada en la psicoterapia. Así encontró que: a) a una
persona la ataban a la vida sus hijos. B) a otra, un talento, una habilidad sin explotar; y, C) a
una tercera, algunos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. La idea de Frankl era
tejer estas tenues hebras de vida rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y
responsable, que es el objeto con que se enfrenta la logoterapia, que es la versión original de
Frankl acerca del moderno Análisis Existencial.
Como se puede deducir, la experiencia del autor en el campo de concentración lo condujo al
descubrimiento de la logoterapia. Sintió en su propio ser lo que significaba una existencia
desnuda. La vida de Frankl en los campos de concentración fue terrible. Padeció hambre, frio,
brutalidades…; en muchas ocasiones pensó que era el fin de su existencia, pero a pesar de
todo, pensó que su vida era digna de ser vivida. Esos tres años que vivió en los campos los
dedicó, en la medida de sus posibilidades, a ayudar a sus hermanos de dolor, a curar sus
padecimientos como médico, y no solo eso, sino que curó a sus propios verdugos.

1.2: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA LOGOTERAPIA


La Logoterapia concede gran importancia a la relación del paciente y el terapeuta. En su libro
Psicoanálisis y existencialismo. Frankl destaca que tal relación entre las dos personas es el
aspecto más significativo del proceso terapéutico, un factor más trascendente que cualquier
método o técnica. El proceso terapéutico radica en una cadena continua de improvisaciones.
Esta relación debe contrapesar los extremos de la familiaridad humana y la separación
científica. Esto quiere decir que el terapeuta no debe guiarse por la nueva simpatía en su
deseo de ayudar al paciente, ni a la inversa, reprimir su interés humano por la otra persona,
reduciéndose a la técnica. El autor (1987) expresa que el Logoterapeuta puede entablar un
diálogo mayéutico, al estilo Sócrates, sin llegar a debates sofisticados con los pacientes.
Los problemas existenciales o espirituales son complicados, por lo que se requiere que el
clínico tome una postura determinada con respecto de los valores. El Logoterapeuta debe
estar alerta para no imponer al paciente su propia filosofía. Debe impedir la
contratransferencia al paciente, respecto a su filosofía personal, de su personal concepto de

4
sus valores, ya que el concepto de responsabilidad implica que el paciente debe ser
responsable de sí mismo. El Logoterapeuta solo debe proporcionarle la experiencia de su
responsabilidad. Frankl acepta las otras técnicas psicoterapéuticas, pero advierte que existen
dos logoterapéuticas, que están diseñadas para para el tratamiento de neurosis de angustia y
las neurosis obsesivo-compulsivas.

1.3: LA INTENCIÓN PARADÓGICA


En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto. La intención
paradójica confronta nuestro sentido común ya que es un proceso mediante el cual el
paciente es animado a hacer, o a desear que ocurra aquello que precisamente teme Se
instruye al paciente a que intente reírse de su propio sufrimiento y de esta manera afronte el
temor que le provoca la expectativa de fallar.
Por ejemplo, bajo este enfoque se le pide a la persona con insomnio hacer exactamente lo
contrario a lo que intenta. El paciente de insomnio dice: "me acuesto y trato de quedarme
dormido, pero por más que intento no lo logro". En la terapia, con la intención paradójica, se
le dice a la persona: "acuéstese y trate lo más que pueda de mantenerse despierto". Por
alguna razón, la atención invertida le permite dejar la batalla por dormir puesto que la orden
le dice: manténgase despierto. Dejando de luchar, el sueño llega más rápido. Al aplicar la
intención paradójica se moviliza también la capacidad exclusivamente humana del humor.
"Cuando un paciente está abrumado por un problema del cual no tiene una visión clara, Frankl
trata de exagerar cómicamente el problema a los ojos del paciente al grado que le parezca
ridículo y cómico". Por ejemplo, un paciente que teme sudar en la presentación de
un discurso es animado a que muestre a los presentes cuánto es realmente capaz de sudar,
que moje de sudor a todo lo que se le arrime, que intente salpicar a todos los presentes, pero
al intentarlo, relata Frankl, el sudor paradójicamente nunca llega, y lo más importante es que
la angustia desaparece.
La misión de la intención paradójica es "amortiguar los miedos individuales de los pacientes".
Este autor explica que el miedo patógeno es sustituido entonces por un deseo paradójico. Se
refiere a que a individuos con algún trastorno de ansiedad lo que los bloquea es el miedo,
pero no el miedo a algún objeto externo, sino el miedo al miedo mismo, que entre más se
piensa en él, más aumenta y como consecuencia sobreviene el fracaso en lo que se intenta.
La intención paradójica trata de desmontar ese círculo vicioso ordenando desear
precisamente lo más temido. A una persona que tartamudea y le causa angustia e inhibición,
se le pide que tartamudee lo más que pueda hasta que logre que los demás se burlen de él.
Al intentarlo, sucede lo mismo que con el sudor, el tartamudeo por alguna razón desaparece.
Esta técnica ha sido utilizada en contextos diferentes donde lo único en común es la angustia
por la expectativa de fracaso o por la expectativa de colapsarse por no poder responder
adecuadamente a las situaciones que se presentan. Esto último, nos explica Frankl (1984) es
especialmente cierto en algunos tipos de obsesiones y fobias caracterizados por su gran
despliegue de angustia.

1.4: LA DERREFLEXIÓN
Practicando la derreflexión aprendemos a romper con esa actitud de autoobservación que
impide que funcionemos de forma natural y saludable. Mediante la técnica de la derreflexión
aprendemos a ignorar los síntomas y recuperamos nuestra estabilidad. Aprendemos a confiar
en nuestro inconsciente frente a lo racional o intelectual, ayudándonos a descubrir una

5
solución en situaciones en las que nos sentimos atrapados por nuestra propia preocupación
acerca de un problema que puede ser físico, psicológico o existencial.

Cuando no ponemos demasiada atención en resolver un determinado conflicto, en la mayor


parte de las ocasiones, la salida aparece de forma natural. Sin embargo, no es suficiente con
no prestar tanta atención a esa preocupación, también hay que dirigir nuestro foco de interés
a otro contenido positivo. Es decir, necesitamos un cambio en la actitud personal, en
definitiva, pasar de estar centrado en mí para ser capaz de encontrar sentido en lo que me
rodea, dirigiendo la mente hacia otros pensamientos, objetivos o metas nuevos. Nos guste o
no, muchas veces será necesario improvisar, y no tenemos por qué acertar.

De todo ello se espera que la persona desarrolle un mayor sentimiento de crecimiento


interno como resultado del hecho de haber logrado olvidarse de sí misma. El proceso consiste
en encontrar cosas nuevas que reduzcan la importancia de lo antiguo, salir del egocentrismo
acercándose a personas y causas significativas para uno, buscar sentido más allá de la
situación cotidiana en la que se vive inmerso, eliminar el sufrimiento evitable por el exceso de
preocupación y, en concreto, en actuar y comprometerse.

1.5: EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO


El ser humano necesita de un significado. Cuando vivimos sin él, sin metas, valores o ideales,
parece provocarnos trastornos considerables, que pueden culminar en un suicidio. Sin
embargo los individuos, que se enfrentan a la muerte como Frankl, pueden vivir mejor su vida,
con plenitud y entusiasmo… si están dotados de un propósito.
Según la teoría existencial, el mundo es contingente; esto es, todo lo que es pudo haber sido
de otra manera. Los seres humanos constituyen su propio yo, su mundo y sus situaciones
dentro de ese mundo. Más aún no existe un significado universal, ni alguna guía para vivir que
no sean las que crean los individuos, es decir, cómo puede un ser que necesita un significado
encontrarlo en un mundo que no lo tiene.
En su artículo “La Autotrascendencia como fenómeno humano” menciona que: “el
aburrimiento y la apatía son cada día mayores. Lo que he denominado vacío existencial puede
señalarse como la neurosis masiva de nuestro tiempo, y eso solo puede resolverse cuando el
hombre tiene una sólida filosofía de vida para superar su vacío existencial. En su libro “Ante
el vacío existencial” habla del “sufrimiento de la vida sin sentido”. Asevera que cada época
tiene sus neurosis y cada tiempo requiere su psicoterapia. En gran parte el hombre ha perdido
sus instintitos que lo guíen, al mismo tiempo los valores tradicionales han perdido fuerza. De
este modo ha omitido la posibilidad de elección: no sabe lo que quiere y puede hacer: De aquí
que en muchos casos, quiere lo que quieren los demás (conformismo) o hace lo que otros
quieren (totalitarismo). Tal frustración puede desembocar en una sintomatología neurótica
llamada Neurosis Noogénica. El hombre tiende genuinamente a descubrir un sentido en su
vida y llenarlo de contenido, a lo cual Frankl define como “Voluntad de sentido” Esta es una
motivación que no se deduce ni se deriva de otras necesidades. Resultado de sus profundas
investigaciones Frankl sostiene que todos (pobre y ricos se preguntan por el sentido de su
vida), el cumplimiento del sentido de vida hace feliz a las personas, cuando esto no sucede se
intenta conseguir el sentimiento de felicidad por medio de un rodeo: sustancias químicas,
6
drogas alcohol. Cuando se busca a felicidad por la felicidad, se pierde, dado que el ser humano
está siempre orientado a algo que no es él mismo (de manera egocéntrica). En realidad, lo que
busca no es la felicidad en sí, sino un fundamento para ser feliz. Dentro de esa filosofía de vida
Frankl expone la necesidad que existe de vivir esta realidad a través de tres caminos que tiene
el ser humano para lograrlo. Son los valores de creación, de experiencia y de actitud. Por
medio de estos senderos puede encontrar y descubrir el sentido de su vida. Los Valores de
Creación: se habla de la posibilidad de dar (no se refiere dar algo externo) sino de ofrecer algo
interno, mío, producto de mi creación y trabajo, este es el primer paso. Los Valores de
Existencia o de recibir: por medio de ellos tengo la capacidad de recibir lo que me ofrecen la
naturaleza y el mundo (afecto de los demás y todo lo que la naturaleza me ofrecen (siendo
quizá la más plena el amor de Dios o de los demás). El encuentro Yo-tú que nos habla de
irrepetibilidad de la persona y de su desarrollo pleno que nos enriquece. Los valores de
Actitud: El saber y poder dar y recibir. En parte aquí está el proceso de madurez; lo que
importa aquí es la actitud que la persona adopte ante un destino que se le impone. La
posibilidad de realizar esta clase valores, se da casi siempre cuando el hombre se enfrenta con
un destino que no le da opción que la de afrontarlo. Lo que importa es “cómo lo soporta”. LA
vida del hombre conserva su sentido hasta el aliento final. El hombre no inventa su sentido,…lo
descubre. El hombre puede dar significado a su vida a través de los valores de dar, valores de
experiencia (experimentar la bondad, la verdad, la belleza y los valores de actitud. En ellos
desempeña un papel muy importante la triada trágica (sufrimiento, culpa y muerte) y su
conversión a lo que Frankl llamará “optimismo trágico, es decir convertir el sufrimiento en
servicio, la culpa en cambio y la muerte en acicate para la acción responsable.

1.6: EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO

El sentido de la responsabilidad se hace consciente cuando la personase percata que debe


cumplir con una misión. Como contribución a la sociedad el trabajo personal es fuente que
otorga sentido y valor a la unicidad de la persona. Hay quienes el trabajo es solo un medio de
obtener dinero, hay quienes utilizan el trabajo para un fin neurótico, a veces el neurótico se
refugia en el trabajo para escapar de la vida, cuando estas personas no trabajan, se sienten
perdidas y se revela así el pobre significado de sus vidas, se revela su falta de objetivos, de
significados y todo el vacío de su existencia. Frankl menciona que el síntoma más notable de
la neurosis de un desempleado es la apatía, la persona se siente inútil porque está sin trabajo;
piensa que la vida sin trabajo no tiene sentido, para los neuróticos, el desempleo llega a ser el
alivio de todo sus fracasos, y además les exime de su responsabilidad ante los demás, ante sí
mismos y ante la vida. El desempleo no es condición fatal a la que una persona deba someterse
desarrollando una neurosis, existen diversas formas de entregarse al destino social: iniciar
nuevas actividades, usar el tiempo en forma constructiva, tomar una actitud positiva ante la
vida, etc.

7
1.7: EL SIGNIFICADO DEL AMOR
El amor como relación personal de mi yo con un tú, posee la posibilidad de experimentar el
desarrollo de los valores de creación (dar) por amor al tú., y al mismo tiempo esta relación
amorosa puede ofrecer el amplísimo mundo de los valores de experiencia (recibir). Se
desarrolla una actitud que es el amor de ágape: amar sin esperar nada. Este amor es espiritual.
Sin embargo, el mutuo intercambio (dar y recibir) enriquece la existencia. El amor es uno de
los posibles caminos para hallar un significado a la vida, pero no es necesariamente el mejor
porque nuestra existencia terminaría en un triste pasado y nuestra vida sería pobre si
dependiésemos de la necesidad experimentar o no la felicidad en el amor.
1.7.1: LA TRIADA TRÁGICA
Cuando Frankl habla de la tragedia del ser humano, se refiere a tres situaciones o triple desafío
que inevitablemente le toca vivir a la persona: sufrimiento, culpa y muerte. Son situaciones
límite ante las cuales el hombre se confronta con el mismo ya que es a dignificación del
esfuerzo al margen de los resultados.
1.7.2: SUFRIMIENTO:
Al hablar de sufrimiento, Frankl se refiere a aquel que no puede ser evitado, porque no se
trata de masoquismo, ya que esto sería una patología. Afortunada o desafortunadamente el
sufrimiento es algo intrínseco a la vida humana. En algún momento, todos, lo hemos vivido.
Somos conscientes de él y tenemos que enfrentarlo con una actitud digna y responsable.
Además de dolor que pudiera existir se da un sufrimiento psicológico más fuerte. Nos
enfrentamos a nuestra debilidad y vulnerabilidad. Cuando lo vivimos sin sentido, se torna
estéril, sordo y destructivo, sin embargo, cuando se le halla un sentido, trasciende a la persona
y se convierte en una ocasión para crecer.
Posibles actitudes frente al sufrimiento:
a) Escapismo: Aturdimiento, evitación dl contacto con aquello que nos sucede.
b) Apatía: Cuando estamos apáticos, somos insensibles a lo que nos ocurre. Lo único
que percibimos es el desinterés.
c) Autocompasión: Es vivir el sufrimiento como algo injusto.
d) Contacto con el dolor: Es asumir lo que nos está sucediendo. Sentir el dolor y buscar
las respuestas del espíritu.
Pero, que significa descubrir un sentido al sufrimiento: Para descubrir un sentido al inevitable
sufrimiento pasamos por un proceso similar al del duelo por pérdida: Negación, coraje y
protesta, depresión, encuentro de un sentido y aceptación del mismo. Este proceso se puede
analizar mediante tres preguntas: 1. ¿Por qué esto, por qué a mi? (dimensión del ego). 2.
¿Para qué, qué sentido tiene esto para mi? (dimensión del alma). 3. ¿Qué hago, qué hago con
esto en mí, en mi vida, cómo lo encarno?

8
1.8: SOBRE LA CULPA (formas de expresión)
 La culpa como respuesta a no asumir la responsabilidad de mis sentimientos:
Inconscientemente es preferible seguir sintiendo culpa y recibir un castigo que asumir
la responsabilidad por lo que verdaderamente siento.
 La culpa y la evasión de la realidad y de mi responsabilidad: La culpa es una evasión de
la realidad, una evasión que tiene un alto costo, ya que mantiene a la persona
paralizada, detenida, fijada en una posición de la que es imposible salir.
 El arrepentimiento: El arrepentimiento honesto es la forma de aceptar la
responsabilidad de salir del estado de culpa.

1.9: SOBRE LA MUERTE


Frank menciona que la muerte le otorga pleno sentido a la vida (él tiene la experiencia del
campo de concentración nazi); sugiere vivir con la actitud más digna o con el mejor esfuerzo.
LA presencia de la muerte se presenta como un límite infranqueable de nuestro futuro y como
una limitación de todas nuestras posibilidades. Por ello nos vemos obligados a aprovechar el
tiempo de vida y a no desperdiciar las ocasiones que solo se nos brindan una vez. El hombre
normal puede eludir su responsabilidad a veces, pero el neurótico, busca permanentemente
un refugio que lo asile de la vida normal de todos los días.
La muerte y la conciencia de la responsabilidad frente a la vida.
De acuerdo con Frankl, la muerte nos debería hacer más conscientes de nuestra
responsabilidad frente a la vida, ya que solo se vive una sola vez. El peso no es ligero y no es
fácil admitirlo. El neurótico tiene la fantasía de que nunca se va a morir y cuenta con todo el
tiempo del mundo, desperdiciando mucho tiempo que la vida le ofrece.. Uno de los aspectos
más importantes en la labor terapéutica de la logoterapia, es hacer consciente al paciente de
su responsabilidad ante la vida en virtud de la inevitabilidad de su muerte.

1.10: NATURALEZA DE LAS NEUROSIS, LAS PSICOSIS Y LOS TRATAMIENTOS.


Sobre la Neurosis:

 La Neurosis Noogénica: se refiere a la dimensión espiritual. No se produce por


conflictos entre los instintitos y los impulsos sino por conflictos entre distintos valores
(conflictos morales o problemas espirituales.
 Neurosis Colectiva: A nuestra época se le ha llamado la “era de la angustia”.
*1° La vida de hoy en muchas personas carece de planificación debido a las continuas
amenazas de guerras, 2° Actitud fatalista ante la vida, y esto puede ser un efecto más
de las guerras pasadas, 3° El fanatismo, ignora a los demás, la única opinión valida es
la suya.
Sobre la Psicosis:

 Esquizofrenia: La sensación de estar influido, observado o perseguido es la forma de


experimentarse como un objeto. Se vive a sí mismo como si se hubiese transformado
de un sujeto a un objeto. El esquizofrénico se experimenta así mismo tan limitado en
su humanidad, que no puede sentirse como un ente real. Su consciencia y su
responsabilidad se alteran por esta experiencia.

9
1.11: LOGOTERAPIA Y NEUROSIS NOOGÉNAS
 La Logoterapia es la Terapia es la terapia específica de la “frustración existencial, del
vacío existencial, o de la frustración del deseo de significación”. Cuando estas
condiciones se acompañan de una sintomatología neurótica se llama Neurosis
Noogénica.
 La logoterapia pretende que el hombre se haga consciente de sus responsabilidades,
ya que ser responsable es el fundamento de esencial de la responsabilidad humana.
La responsabilidad lleva siempre consigo una obligación y esta puede entenderse en
términos de significado (de la vida humana).
 La cuestión del significado es intrínsecamente humana y aparece siempre que
tratamos a pacientes con frustración o conflictos existenciales.
Para finalizar…
Este enfoque existencial ayuda a la persona solucionar problemas espirituales,
referentes al significado de la vida, la muerte, del sufrimiento, del trabajo y del amor.
El sentido de la vida no descubre el propósito de la existencia. Más bien surge de las
respuestas del hombre, siempre hay en ellas un elemento de libertad y elección. Pese
a que el hombre no siempre pueda controlar las condiciones con las cuales deba
enfrentarse, sí puede controlar sus propias respuestas a estas condiciones. Por lo tanto
el hombre es responsable de sus respuestas, elecciones y acciones.
La autorrealización no se acepta como un fin en sí mismo ya que ésta sólo es posible
en la medida en que el hombre encuentre significado concreto de su existencia
personal. En otras palabras la Autorrealización es un subproducto.

10
II: PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
2.1: Introducción
La psicología transpersonal ha hecho progresos significativos hacia la corrección de los
prejuicios etnocéntricos y cognicéntricos de las principales corrientes psiquiátricas y
psicológicas, particularmente por su reconocimiento de la naturaleza genuina de las
experiencias transpersonales y su valor. En vista de una moderna investigación de la
consciencia, la actual catalogación de la espiritualidad como patológica, característica del
monismo materialista, es insostenible. En estados holotrópicos, las dimensiones espirituales
de la realidad pueden ser directamente experimentadas de un modo tan convincente como
nuestra experiencia del mundo material, si no más aún. Un estudio detallado de las
experiencias transpersonales muestra que no pueden ser explicadas como productos de un
proceso patológico en el cerebro, sino que son reales.

Para distinguir las experiencias transpersonales de la fantasía que pueda mostrar un individuo,
los psicólogos jungianos se refieren a este dominio como imaginario. El filósofo y místico Henri
Corbin, de la escuela francesa, que fue el primero en utilizar el término mundus imaginalis o
mundo del alma, se inspiró al respecto gracias al estudio de la literatura mística islamista
(Corbin, 2002).

La psicología transpersonal, al iniciarse a finales de los años sesenta, fue sensible a la cultura
y trató los ritos y las tradiciones espirituales de las antiguas culturas nativas con el respeto que
merecían, en vista de los hallazgos de las modernas investigaciones de la consciencia. También
incluyó e integró un amplio rango de “fenómenos anómalos”, observaciones contradictorias
con el paradigma que la ciencia académica ha sido incapaz de explicar.

Sin embargo, aunque fuera exhaustivamente comprobado, el nuevo campo representaba una
salida radical del pensamiento académico entre los círculos profesionales, que no podía
reconciliarse ni con la psicología y psiquiatría tradicionales, ni con el paradigma Newtoniano-
Cartesiano de la ciencia occidental.

2.2: Origen
La Psicología Tranpersonal (también conocida como orientación Transpersonal) es un enfoque
humanista de terapia que fue impulsada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow
en la década de 1960. El término “transpersonal” significa “más allá de lo personal”, y esto
refleja el objetivo principal de la terapia, para explorar el crecimiento humano y ayudar a las
personas a descubrir una profunda y más duradera forma de ser esencial, que existe más allá
del ego condicionado.

El terapeuta Transpersonal considera que el yo esencial es una combinación de lo


transpersonal, lo auto-trascendente y aspectos espirituales de la experiencia humana. Todas
las experiencias de la vida se consideran valiosas y susceptibles de poder mejorar el
crecimiento, y cada individuo es tratado de acuerdo a su esfuerzo innato hacia una realidad

11
superior. En última instancia, en la Psicología Transaccional aborda la curación y el crecimiento
a través del reconocimiento de la centralidad del yo.

La metodología utilizada para conducir este proceso terapéutico es una combinación de las
tradiciones espirituales de todo el mundo, que están integradas con elementos de la
psicología contemporánea. Este marco puede ayudar a una amplia gama de personas,
incluidos los grupos de personas, como familias y compañeros de trabajo. Se espera que los
clientes de la Psicología Transaccional obtengan una comprensión completa de sí mismos, sus
capacidades y sus relaciones, y les dejará equipados con los conocimientos necesarios para
ayudarles a lidiar con éstos más allá de la terapia.

Como resultado, la psicología transpersonal era extremadamente vulnerable a ser acusada


como “irracional” o “acientífica”, especialmente por los científicos que no estaban al corriente
del vasto cuerpo de observaciones y datos en los que el nuevo movimiento se basaba. Estas
críticas también ignoraban el hecho de que muchos de los pioneros en este movimiento
revolucionario tuvieran credenciales académicas impresionantes. Entre los pioneros de la
psicología transpersonal hubo muchos psicólogos importantes, como James Fadiman, Jean
Houston, Jack Kornfield, Stanley Krippner, Ralph Metzner, Arnold Mindell, John Perry, Kenneth
Ring, Frances Vaughan, Richard Tarnas, Charles Tart y Roger Walsh entre otros de diversas
disciplinas (por ejemplo antropólogos, como Angeles Arrien, Michael Harner y Sandra Harner).

Estas personas crearon y acogieron la visión de la psicología transpersonal de la psique


humana, no porque ignoraran los supuestos fundamentales de la ciencia tradicional, sino
porque encontraron el viejo marco conceptual seriamente inadecuado e incapaz de responder
a sus experiencias y observaciones.

Efectivamente, esta psicología subraya el hecho de que el ser humano evolucionó desde
formas de vida simples hasta desarrollar su consciencia actual, y afirma que este proceso
evolutivo continúa hoy y que se está acelerando. Considera además que la insatisfacción
existencial y el dolor emocional con sus variados síntomas, no son siempre signos de
enfermedad sino que a menudo son “sanas alarmas” (como el dolor alertándonos de un
infección, por ejemplo) y su función última es promover la evolución haciendo insostenible el
estancamiento. En el caso concreto del hombre de nuestra época, vencer el estancamiento
significa avanzar desde el nivel evolutivo de la consciencia racionalista hacia la consciencia
transpersonal o espiritual (el siguiente peldaño evolutivo) porque esta transformación es la
única vía posible a la total plenitud.

Es por esto que la psicología transpersonal busca "desbloquear" este camino y proporcionar
las herramientas para una evolución que pasa necesariamente por la trascendencia de un ego
que es poco más que la expresión mental del instinto de supervivencia y que, si bien es
imprescindible inicialmente para permitir al niño el construir una identidad adulta y adaptarse
a la realidad, es posteriormente -en sus adicciones, apegos, temores, prejuicios, etc.- un
obstáculo para la evolución transpersonal y supraconsciente.

12
Para entender esto es útil la siguiente analogía: el hombre históricamente ha saqueado y
explotado la naturaleza y ha obtenido grandes beneficios de ella que le han permitido su
actual predominio. Sin embargo, por este camino ha llegado hoy a un punto en el que para
poder continuar su evolución como especie en este planeta y no exterminarse a sí mismo, está
obligado a salir de su egoísmo miope e incluir a todos los seres vivos en su proyecto, pasando
así del etnocentrismo a la ecología. Del mismo modo, aunque el individuo logre inicialmente
el éxito adaptativo por el desarrollo del ego, también alcanza finalmente por este camino un
punto sin salida en el que, para continuar evolucionando, debe trascender su egoísmo y
extender su "identidad" al resto de los seres y del universo.

Para trabajar en esta nueva etapa del camino evolutivo, la psicología transpersonal encuentra
su modelo en aquellos seres humanos que habiendo expandido su conciencia y habiendo
accedido a la experiencia Transpersonal actuaron y nos hablaron desde allí (Sakyamuni "El
Buda", Jesús "El Cristo" Ghandi "El Mahatma", etc. son algunos de ellos), personas como
nosotros cuyo ejemplo aun nos conmueve a todos y que representan el desarrollo de las
potencialidades que todos poseemos y que están a la espera de ser desarrolladas, pugnando
por actualizarse de un modo a menudo doloroso que muchas veces genera síntomas, (que son
a menudo diagnosticados como patológicos y suprimidos artificialmente por vía química,
perpetuando así estos bloqueos evolutivos en un círculo vicioso).

El término "Psicología Transpersonal" hace referencia entonces al hecho de que su objetivo


excede la salud del "yo" y trabaja en el campo de las posibilidades que solamente se abren
cuando se trascienden los estrechos límites de la identificación obsesiva con el propio
melodrama personal para realizar la Conciencia Universal (El "Yo"). En otras palabras, dejar de
"ser lo que creo que soy" para Ser "lo que realmente Soy".

La Psicología Transpersonal promueve la investigación y el estudio de los "estados no


ordinarios de conciencia" que pueden ser transpersonales (como vimos anteriormente) pero
también pre-personales, como las experiencias obtenidas con ciertas drogas, ciertas
experiencias chamánicas, etc.

La psicología transpersonal tiene una orientación interdisciplinar e intercultural,


configurándose como una metaperspectiva que intenta estudiar la relación entre diferentes
cosmovisiones (Vaughan, 1982), y se adscribe a una amplia posición científica y filosófica
(Grof, 1994). Sostiene una aproximación interdisciplinar e integrativa, y adopta una
epistemología selecta para abordar su objeto de estudio; en este sentido, considera que
cualquier epistemología rigurosa puede ser empleada para estudiar las experiencias y
fenómenos transpersonales (Walsh y Vaughan, 1993). En sus inicios y como consecuencia del
momento histórico en que surgió la psicología transpersonal, ella mostró apertura a la cultura
y dio validez a ritos y tradiciones espirituales de las antiguas culturas nativas, a fenómenos
anómalos y a otras miradas que desde el paradigma de la ciencia académica son inexplicables,
lo cual puso a la psicología transpersonal en un lugar de vulnerabilidad, al ser incompatible
con la ciencia occidental y su filosofía monista materialista.

13
Según Duque (2011), desde lo transpersonal, la psicología no debe vincularse a un único
método científico ya que la ciencia como tal comprende más que el solo método experimental;
la psicología al tratar la complejidad del ser humano, no puede cerrarse únicamente en lo
verificable, lo exacto o lo predictivo, en lo que muestre la conducta exterior, desechando lo
empírico o lo no observable, ya que esto lo que hace es distorsionar la realidad y el
entendimiento humano por tratar de adecuarlo artificialmente a los criterios de las ciencias
naturales. Según este autor la psicología transpersonal propone de fondo un cambio de
paradigma en la psicología occidental que no apoyaba la investigación de los estados
superiores de conciencia ni de los estados de extremo bienestar psicológico; se plantea este
pensamiento como una hipótesis de debate: una vez logremos reconocer las limitaciones
culturales de los paradigmas tradicionales, quedará abierto el camino para una expansión de
la teoría psicológica.

2.3: ¿Cómo funciona la Psicología Transpersonal?


La Psicología Transpersonal es un proceso de actualización y auto-realización, que ayuda a los
clientes a descubrir el núcleo profundo de su ser esencial. La terapia funciona mediante la
construcción y ampliación de las cualidades de un individuo, su espiritualidad y auto-
desarrollo, ayudando a los clientes a utilizar su libre voluntad y los recursos internos para
eliminar los conflictos internos y crear un sentido de equilibrio y armonía en sus vidas. En
última instancia, a través de la Terapia Transpersonal, el individuo alcanza un nivel de
funcionamiento en términos de su trabajo para lograr que las relaciones que sean
considerados “normales” y saludables para los estándares actuales de la salud mental.

Aunque los expertos están en desacuerdo sobre un modelo específico, para este proceso
terapéutico, hay tres áreas clave que abarca. Estos son:

 Psicología más allá del ego (ego-trascendido)


 Psicología Transformadora
 Psicología Holística o Integradora.

En este marco, los terapeutas transpersonales se basarán en una amplia gama de técnicas, en
las que se enseña y se apoya de manera que los clientes puedan seguir aplicándolas más allá
de la terapia. Fundamentalmente, estas técnicas se pueden adaptar a las necesidades
específicas y las circunstancias personales de cada cliente individual. El énfasis en el desarrollo
individual en la Psicología Transpersonal es asegurar el cultivo efectivo de la manera intuitiva
de saber que complementa el bienestar psicológico y espiritual único de una persona. Esta es
la forma en que la Psicología Transaccional es capaz de apoyar y mejorar el esfuerzo inherente
de una persona por la libertad, la unidad y el cumplimiento de la vida.

14
III: PSICOTERAPIA GESTALT
3.1: Concepto de Terapia Gestalt
Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente
significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está
compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted, las letras
constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede
invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.
El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos
los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican
en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando
el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas,
pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una
Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge
una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalt
(o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo
de toda nuestra existencia.

3.1. RESPRESENTANES
 Friedrich Salomon Perls
En su época californiana Perls había abandonado la terapia individual y enfatizaba la
eficacia del encuadre de tipo grupal sobre el individual porque actuaba de manera más
contundente en las resistencias del paciente. Algo así como que el individuo puede defenderse
mejor de las intervenciones del terapeuta individual (cuando éste frustra las evitaciones de su
paciente e intenta confrontarlo con su falsedad) pensando, por ejemplo, que son "cosas del
terapeuta". Esto mismo difícilmente ocurrirá en grupo: no se puede descalificar lo que están
viendo docenas de ojos que coinciden en señalar los juegos neuróticos del individuo que
trabaja en ese momento en el centro del grupo.
 Laura Perls
Conocía bastante mejor que Fritz las teorías de la Psicología de la Gestalt o de la forma,
uno de cuyos postulados básicos es que "el todo es más que la suma de las partes". Parecería
una consecuencia lógica aplicar este principio al grupo, cosa que Fritz no hizo, pero que sí han
desarrollado Laura y la escuela de Cleveland en un modelo concreto que formuló Elaine
Kepner, en los años 70. Aquí al grupo se le mira con una doble atención: enfocando el
desarrollo de los individuos en el grupo e, ininterrumpidamente, el desarrollo del grupo como
un sistema social. Es una síntesis entre la gestalt individual y la dinámica de grupos lewiniana.
Este modelo afirma que el grupo pasa por cuatro fases denominadas: fase de Identidad (que
remitiría a la pseudoidentidad o dependencia), fase de Influencia (que alude a los fenómenos
de autoridad, normas, etcétera y nos remitiría a la contradependencia), fase de Intimidad (que
alude a las interacciones grupales, a la interdependencia) y por último la fase de Cierre (que
alude a la recogida de la experiencia).
 David Foulkes

15
El abordaje de Foulkes representa una excelente síntesis del psicoanálisis y la dinámica
de grupos (Foulkes siguió con interés los estudios de Lewin en América, otra rama de aquella
Psicología de la Gestalt, dedicada ahora a la investigación de la dinámica de los grupos
pequeños). El modelo foulkiano recoge la tradición analítica respecto al grupo, es decir, un
especial énfasis en la comprensión de los fenómenos respecto a la autoridad, cosa que apuntó
Freud y desarrolló Bion. A su vez, el terapeuta como un miembro más del grupo resuena con
el enfoque rogeriano y apoya el poder terapéutico del propio grupo. Su modelo alude a cuatro
fases de la historia del grupo, encadenadas en una secuencia: Conformidad- Autoridad-
Dependencia-Cambio, pudiendo primar cualquiera de estas fases en cualquier momento del
grupo.
 Ruth C. Cohn
Llama “método del coro griego" como definición de la terapia de grupo gestáltica que
hacía Perls. Ella ha investigado con cinco modelos de interacción grupal: el psicoanalítico, la
terapia experiencial, el grupo T, su propio método al que llama "interacción centrada en un
tema" y la terapia gestáltica así entendida. Descubrió que:
"Invariablemente los grupos exhibieron la mayor participación personal en el laboratorio de
terapia gestáltica, pese a que la mayor parte del tiempo eran espectadores más que
participantes en interacción. La observación del diálogo dramático terapéutico tenía mayor
repercusión que la interacción personal".
3.1: QUÉ ES LA PSICOTERAPIA GESTALT.

La Psicoterapia Gestáltica es un enfoque psicoterapéutico centrado en el momento


existencial que vive la persona, en el aquí y el ahora, su presente. Uno de los requisitos en la
aplicación terapéutica reside en que el individuo tome conciencia o se dé cuenta de lo que
está pasando, momento a momento dentro de sí mismo y a su alrededor, es por esta razón
que en sus comienzos Frederick Perls, su fundador la llamó Terapia del Darse Cuenta y
posteriormente Psicoterapia de la Concentración. La Terapia Gestalt retoma conceptos del
existencialismo, de la fenomenología y de la filosofía Zen, en lo que se refiere a como
experimenta su existencia el ser humano. Por otra parte, los principios de la psicología de la
Gestalt, en cuanto a la percepción, son aplicados para explicar como el hombre se “siente” a
sí mismo, en relación a los demás y a su medio.1 Ginger Serge,2 define “la terapia Gestalt
como el conjunto de técnicas que aclaran y aumentan la conciencia del sí mismo para liberar
y permitir el progreso en su propia manera única y conscientemente guiada”.
La terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano integrando,
a la vez sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales y sociales. El enfoque Gestalt
favorece un contacto autentico con los otros y con uno mismo, ajustamiento creativo al medio
que lo rodea, así como una toma de conciencia de los mecanismos interiores que empujan
con mucha frecuencia a conductas repetitivas. Pone de relieve los procesos de bloqueo que
interrumpen el ciclo normal de satisfacción de las propias necesidades y descubre evasiones,
miedos, inhibiciones, así como también las ilusiones. La Gestalt no solo tiene como objetivo
simplemente explicar los orígenes de las dificultades, sino experimentar “experienciar” las
pistas de soluciones nuevas, la búsqueda dolorosa de saber porque prefiere el sentir, como
movilizador del cambio. En Gestalt cada uno es responsable de sus elecciones y de sus
evasiones, a partir de lo que surge en el instante ya sea que se trate de una percepción, una

16
emoción o una preocupación actual, de volver a vivir una situación pasada mal resuelta o
inacabada, o bien, de perspectivas de porvenir incierto. La Gestalt integra y combina, de
manera original, las técnicas supresivas, expresivas e integrativas.

3.2: LA FINALIDAD DEL MODELO ES MADURAR


El fin de la terapia es crecer y madurar. Podríamos comprender que madurar es seguir el
consejo de Píndaro, “llegar a ser lo que eres”. Perls describe el proceso de maduración
diciendo que se trata “de convertir a las personas de cartón en personas de verdad”. Rank
entiende a la persona madura como el “artista creador” o Erich Fromm como una persona que
vive desde el “ser” y no desde el “tener”, en definitiva, una persona madura es un “líder sin
ser rebelde” (Fritz Perls) y como es capaz de vivir en relación a su propio centro no necesita
vivir apoyándose en cosas.
3.2.1: Atreverse A Crecer
El precio para lograr el proceso de maduración es aceptar con honestidad las situaciones
desagradables. No crecemos porque los miedos nos atenazan en un estado de infantilismo y
nos impide buscar alternativas para dar respuestas a las dificultades que se nos plantean.
Podríamos plantear que se trata de “tomar el toro por los cuernos”, con la conciencia que
cada torero tiene su peculiar forma de torear los envistes de sus propias vivencias. El
terapeuta no tiene una función interpretativa, como en el psicoanálisis, sino una tarea
cuestionadora. Como la mayéutica, que nos legó Sócrates, se trata de sacar a la luz todo
aquello que nos pertenece, tanto las alegrías como las tristezas, a través de preguntas. Con
las preguntas se trata de “mirar desde un determinado punto de observación” para descubrir
nuevas perspectivas de la realidad propia y ajena. Una vez hemos sido capaces de ver nuevas
perspectivas se trata de tomar las decisiones, de ser protagonistas de nuestro propio guión de
vida.
3.2.2: El Proceso De Crecimiento

Todos hemos experimentado necesidades simultáneas y hemos prestado atención preferente


a aquella que nos resulta más indispensable para sobrevivir. Ciertamente, podemos encontrar
personas que en nombre de la libertad de su pueblo o la lucha contra los infieles sea capaz de
sacrificar su propia existencia biológica, pero habitualmente parece que hay dos tendencias
básicas en toda criatura viva: sobrevivir y crecer. Así, que en un momento dado pueden
concurrir varias necesidades la vez y darse en el ambiente varios elementos para satisfacer
alguna de ellas y no darse elementos para satisfacer otras.
Heráclito comprendió el flujo vital cuando sentenció “que no puedes bañarte dos veces en el
mismo río”. No podemos bañarnos en las mismas aguas, aunque si podemos darnos cuenta
de las aguas que surcamos y, en gran medida, somos responsables de nuestra singladura.
Mientras nadamos vamos satisfaciendo nuestras necesidades, a la vez que alimentamos
nuestra chepa de sinsabores. Nuestra chepa de sinsabores se nutre de las necesidades no
cubiertas o de las interrupciones en el ciclo gestáltico de satisfacción de necesidades.

3.4: El Ciclo Gestáltico De Satisfacción De Necesidades


El ciclo gestáltico tiene siete fases. La fase de las sensaciones es una fase corporal y pasiva,
que se define por los estímulos que afectan a nuestros sentidos. La segunda fase es la de
conciencia, en donde se interpretan las sensaciones e intervienen factores cognitivos y

17
emocionales. La tercera fase es la de energitización en la cual surgen una serie de elementos
volitivos y afectivos que energetizan al sujeto, a través del movimiento interno emocional,
presionándolo hacia la consecución de la meta. La cuarta fase es la de la acción en la que el
sujeto pretende un cambio en relación con el ambiente. La quinta fase es la de contacto, en
ella se produce el encuentro intenso con el elemento del ambiente que se había seleccionado.
La sexta fase es la de satisfacción, que una vez se ha satisfecho la necesidad aparece una
sensación de homeostasis, calma y consumación del proceso con la resolución del problema.
Por último, la fase de retirada en donde se produce una mutación energética que conduce al
abandono del objeto de contacto, es decir, una especie de “digestión de la experiencia”.

a. El Hecho De Darse Cuenta (Awareness)


Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es
entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y
percibe. Es un concepto semejante en algo al de insight, aunque es más amplio; una especie
de cadena organizada de insights. Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

b. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos
que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco,
palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este
momento veo mi lapicero deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho
el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa
por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.
c. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos
internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración,
etc. En este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi
lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo;
siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.
d. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad
mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar,
pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me
pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno? En Gestalt todo esto
es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir NADA
acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más
saludable es asumirlo como tal.

3.4: El Aquí Y El Ahora


Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e
importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales
pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al
mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora.
Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad,
cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como
nuestra concepción del pasado se basa en nuestra comprensión del presente. El pasado y el
futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que
presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.

18
Él ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o
anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible
que nada exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si
coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto.
No antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que
vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco que estamos escuchando.
Pero si borramos el ahora, entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos
recordando o anticipando, de todas maneras, lo hacemos en el aquí y ahora.
3.4.1: El Objetivo Principal De La Terapia Gestáltica
Es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen
que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la
fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo se
especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se
pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.
La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar
pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a
promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca
también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad". Algunas
de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin embargo, su
empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro. Las principales
reglas son las siguientes:

3.4.2: El Principio Del Ahora:


Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la
conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus
experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las
experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en
fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos
preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das
cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te
sientes en este momento? ¿Qué deseas?
3.4.3: La Relación Yo-Tú:
Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye
tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al
sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este
modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga
preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o su
desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su
interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras?
¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz,
en el rehuir su mirada?
3.4.4: Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta
O sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el
lenguaje personal e impersonal. Es común que, para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras
acciones o emociones, utilicemos la 2º o 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento

19
pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de
convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a
asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se
vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le
suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras “neurosis”
son obvias.
3.4.5: En Gestalt está prohibido decir "no puedo"
Een su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces
el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de
intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le
puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual
un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer
que el paciente se dé cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que
en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar
de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de
palabras.
 El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin
juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la
personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río",
sino dejarlo fluir solo, libremente.
 No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no
interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las
murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones,
formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión
al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el
promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.
 Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy
concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo
ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me
quiero ir". Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que
afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el
otro, a fin de que él le dé la autorización.
 Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos
atención? ¿A quién ignoramos?, etc.
 No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y
darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.
 Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto
de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de
"ahora me doy cuenta de ...".
 Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.
 Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es
estrictamente confidencial.

20
3.6: El Ciclo De La Experiencia
Para la TG, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida humana, dado que
ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el "Ciclo de
la autorregulación organísmica", pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene
y tiende a regularse por sí mismo. La conceptualización de este ciclo pretende reproducir
cómo los sujetos establecen contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el
proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo
una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.
El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en
sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento
u objeto que la satisface, vale decir, que dicho elemento se convierte en figura, destacando
sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para
alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve
a entrar en reposo nuevamente.
En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas:
1) Reposo;
2) Sensación;
3) Darse cuenta o formación de figura;
4) Energetización;
5) Acción; y
6) Contacto.
En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se
encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Su extremo
patológico puede ser el autismo.
En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo" difuso, que todavía no
puede definir. Como, por ejemplo, puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su
estómago, o sino cierta intranquilidad.
En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos
anteriores, como hambre o como preocupación, respectivamente) y se identifica también
aquello que la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital
muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura. En la fase de energetización el
sujeto reúne la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le
demanda.
En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para
satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y huesos y se encamina
activamente al logro de lo desea. En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del
sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa
culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
Así ad infinitum.
Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden formar o autointerrupciones,
dando lugar a diversos tipos de patologías. Allí también actúan los mecanismos de defensa.
En términos generales, se puede decir que el ciclo de la experiencia, dado en un contexto
específico y significativo, constituye en sí misma una Gestalt.
Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa; un ente que parasitará al organismo
consumiendo su energía hasta verse satisfecho.

21
3.7: LOS ESTRATOS DEL YO
De acuerdo a Fritz Perls, en el Yo de todo ser humano existen seis capas que recubren, a
manera de una cebolla, al Ser auténtico de las personas.
Estas capas o estratos del Self, como también se les conoce, son las siguientes:
1) E. Falso;
2) E. del como sí;
3)E. Fóbico;
4) E. Implosivo o del Atolladero;
5) E. Explosivo;
6) El Self verdadero.

En el estrato Falso se encuentra nuestra "fachada", lo que colocamos en nuestra vitrina de


nosotros mismos y dejamos ver a los demás. Luego viene el estrato del “como sí”; allí están
los roles, los juegos que empleamos para manipular a los demás, el actuar "como sí" fuéramos
esto o aquello. Es nuestro carácter o forma habitual y rígida de actuar.
Si en el proceso terapéutico atravesamos el estrato Falso y el del “como sí” llegaremos al
estrato Fóbico. Allí se encuentran todos nuestros temores y todas nuestras inseguridades
frente a nosotros mismos; nuestros secretos mejor guardados y nuestras heridas narcisísticas;
la pena, el dolor, la tristeza o la desesperación; aquello que no queremos ver ni tocar de
nuestra personalidad y menos aún descubrir frente a los demás.
Si logramos pasar lo fóbico sentiremos una sensación de vacío, de inamovilidad, de falta de
energía, de muerte. Hemos llegado al estrato del Atolladero, donde nos sentimos "atorados",
sin salida. Sin embargo, detrás se encuentra el estrato Implosivo, donde se hallan todas
nuestras energías sin usar, nuestra vitalidad "congelada" o dirigida hacia nosotros mismos
para mantener nuestras defensas.
Finalmente, detrás de lo implosivo se encuentra el estrato Explosivo, donde las fuerzas
estancadas se disparan hacia afuera en un arranque de autenticidad, dando paso al Yo
verdadero que permanece oculto. Existen básicamente cuatro tipos de explosión: gozo,
aflicción, orgasmo y coraje.
En base a lo anterior, podemos imaginarnos a una persona X, que al comenzar la terapia se
mostrará superficial, formal o convencional (buenos días, qué calor hace, qué gusto de verlo,
blá, blá, blá: (las Cacas de las que hablaba Perls). Detrás de ello hallaremos sus temores, sus
"traumas", sus evitaciones, que es necesario confrontar. Lo meteremos así en un atolladero
temporal, en donde él se vivenciará sin fuerzas, casi muerto. Sin embargo, si confía en su
organismo y le da libertad éste le mostrará sus fuerzas sin utilizar, que emergerán libremente
como figuras al despejarse el campo de evitaciones, su verdadero potencial, y experimentará
una verdadera explosión de alegría, placer, ira o pena (todas ellas positivas, terapéuticas y
necesarias) que darán paso al verdadero ser humano que hay detrás del sujeto X.
Esto debe hacerse repetidas veces, a cada momento de la terapia, hasta que el sujeto se
conozca lo suficiente y puede realizar el proceso por sí mismo.
Una persona madura es capaz de experienciar y sostener todo tipo de experiencias
emocionales en el "aquí y ahora"; además, utiliza sus propios recursos (autosoporte) en lugar
de manipular a los demás y al ambiente para conseguir apoyo.

3.7.1: LAS CACAS DE LAS QUE HABLABA PERLS


Un término que da pudor comenzar a usar, pero termina siendo lógico que no hay otra palabra
para definir lo siguiente:.

22
La palabra caca, nos suena a excremento, a lo que no sirve, a lo que debe ser desechado, a
porquería. En el Enfoque Gestáltico distinguimos tres tipos de "blá, blá,blá":
Caca de Gallina, que vienen a ser los comentarios superficiales, los clisés (buenos días, qué
gusto de verlo, qué lindo día, etc.);
Caca de Toro, esto es, "por qué", racionalizaciones, excusas, conversación amena pero
inauténtica, etc.
Caca de Elefante, cuando "filosofamos", hablamos de "la vida", teorizamos sobre el Enfoque
Gestáltico sin vivirlo, explicamos el porqué de la sociedad y el mundo, etc.

Si tratáramos de vivir nuestra vida "evacuando" estas situaciones, todo sería más auténtico y
nosotros más originales, a veces hay que vivir más y hablar menos, ¿no?

3.7.2: En Síntesis, la TG persigue:


 Vivir en el ahora.
 Vivir en el aquí.
 Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al contacto real.
 Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción.
 Dejar de aparentar o jugar al "como sí".
 Expresarse o comunicar.
 Sentir las cosas desagradables y el dolor.
 No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por uno mismo en base
a nuestras necesidades y experiencias.
 Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones y
pensamientos propios.
 Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.
3.8. LAS AUTOINTERRUPCIONES O MECANISMOS DE DEFENSA EN LA TERAPIA GESTALT.
Al igual que en el caso de los sueños, frente a los llamados "mecanismos de defensa" el
enfoque Gestáltico a-sume una postura muy peculiar y creativa. Si recordamos bien, Fritz Perls
estuvo muy vinculado al movimiento psicoanalítico en Alemania. Fue analizado y recibió
formación en psicoterapia analítica con los principales freudianos de su época (Karen Horney,
Helen Deuscht, Wilhelm Reich, etc.); incluso conoció al propio Freud, en un breve encuentro
que resultó más bien frustrante (y hasta traumático) para el viejo Fritz (ver Dentro y fuera del
tarro de la basura, su autobiografía), y fue fundador del Instituto Psicoanalítico de Sudáfrica,
país al fue a recalar huyendo de los nazis en 1933. Por tal motivo, es explicable su interés por
es-te tema y por el anterior (los sueños), aunque no se debe asumir erróneamente que no es
más que una simple copia o plagio del psicoanálisis.
En Gestalt, los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas
amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el con-tacto,
tanto interno como externo; como autointerrupciones del ciclo de experiencia.
Como se vio, el organismo -la totalidad de cuerpo y mente que somos todos- se regula a sí
mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o etapas (reposo, sensación, formación de
figura, movilización de energía, acción, contacto y reposo). En los diversos espacios que
median entre las fases del ciclo se pueden producir las autointerrupciones, con la finalidad de

23
evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir, separarse de lo amenazante en uno mismo,
huir del estrato fóbico, etc. De ahí lo de "de defensa".
Fritz Perls (y Laura, su esposa, cofundadora de la Terapia Gestalt) describó hasta cinco
mecanismos: introyección, proyección, confluencia, deflexión y retroflexión. Salama y
Castanedo, en su libro Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión para
psicoterapéutas (1991), mencionan las variantes que los diversos autores (Goodman, Latner,
Polster, Petit, Pierret) han propuesto en cuanto a orden y número de los mecanismos, para
proponer ellos mismos una lista, tal vez excesiva, de ocho: desensibilización, proyección,
introyección, retroflexión, deflexión, confluencia, fijación y retención. Lo interesante y
novedoso del aporte de estos au-tores (aunque requiere todavía de mayor comprobación y
refi-namiento) es su intento por desarrollar una psicopatología Gestáltica, que busque
entender los problemas emocionales a partir de las interrupciones del ciclo de la experiencia.
A fin de no entrar en polémicas sobre cuál pro-puesta es la más adecuada, nos apegaremos a
la propuesta de Perls para la exposición, incluyendo, por considerarlo adecuado, una de las
fases de Salama y Castanedo.
3.9.1: La desensibilización (Salama y Castanedo) que se da entre reposo sensación, consiste
en bloquear las sensaciones tanto del medio externo como del interno, no sentir lo que viene
del organismo; esto estimula el proceso de intelectualización por el que se intenta explicar
por medio de racionalizaciones la falta de contacto sensorial. Su frase característica sería "No
siento".
3.9.2: La proyección (F. Perls), se da entre sensación y formación de figura. Consiste en
transferir lo que uno siente o piensa, pero que por diversos motivos (sobre todo por acción de
los introyectos "no debes") no puede aceptar en sí mismo, a los demás: "Odiar es malo", dice
la madre; el niño odia a su padre, pero como "no se debe odiar" se enajena de ese sentimiento
y le echa la pelota al padre temido y amenazante: "Tú me odias, tú eres el malo". Su frase
característica es "Por tú culpa".
3.9.3: La introyección (F. Perls), media entre la formación de figura y movilización de energía
para la acción. Aquí el sujeto se "traga" todo lo que le dan sin masticarlo lo suficiente; las
influencias externas son engullidas sin hacer la necesaria crítica y selección, de acuerdo a sus
necesidades personales. El sujeto sufre un verdadero empacho de mandatos, órdenes,
influencias, imagos, etc., incuestionables, que cumplen en sí una función parasitaria pero que
el sujeto asume erróneamente como propios, como normas y valores morales. "Haz esto",
"No hagas esto", "No debes", "Deberías", etc. Los introyectos impiden el libre flujo de los
impulsos y la satisfacción de las necesidades: no seas agresivo, no forniques, conserva tu
virginidad, a la madre no se le dice eso...bla, bla, bla. Importante: detrás de todo introyecto
hay figuras importantes para nosotros y Gestalten inconclusas en relación a ellas. Su frase es
"Debo pensarlo o hacerlo así".
3.9.4: La retroflexión (F. Perls), se da entre movilización de energía y acción. Es lo contrario a
la proyección. El sujeto no se atreve a actuar sus deseos o impulsos por la acción nuevamente
de los introyectos, así que se los dirige a sí mismo por ser esto menos peligroso: se autoagrede
deprimiéndose; desarrolla trastornos psicosomáticos; se desvaloriza, etc. Su frase es "Me odio
para no odiarte".
3.9.5: La deflexión (Laura Perls), se da entre acción y contacto. Consiste en establecer un
contacto frío, inocuo, no amenazante; como si se tocaran las cosas con guantes o pinzas para
no sufrir daño o quemarse. Es también la expresión atemperada de las emociones: hacerlo
"educadamente". No se insulta...se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o lucha por lo

24
propio...uno se resiente; no se ama...se "estima". A nivel verbal es bastante claro; los
eufemismos son una muestra evidente de la hipocresía deflexiva: falleció por murió; hacer el
amor por fornicar, etc. Otras formas son hacerse el cínico, el indiferente, el intelectual,
racionalizarlo todo. Su frase es "Tiro la piedra y escondo la mano".
3.9.6: La confluencia (F. Perls), también se da entre acción y contacto. El sujeto para ser
aceptado o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas;
debilita los límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni
cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva ajenos. Se adopta una postura cómoda
donde se abdica de la propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para
siempre "estar de acuerdo". Los con-fluentes son personas "sin carácter ni personalidad",
"pasivas", que practican la desesperanza aprendida o la identificación con el agresor temido.
Su frase es "Acéptame, no discuto".

3.10: Las Tres Clases De Técnicas De La Psicoterapia Gestalt


En la Terapia Gestáltica se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:
 Las T. Supresivas.
 Las T. Expresivas.
 Las T. Integrativas.
3.10.1: TÉCNICAS SUPRESIVAS
Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y
de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo
oculto a fin de facilitar su darse cuenta. Entre las Principales Supresivas tenemos:
 Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta en vacío
fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de
él.
 Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.
 Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué puede
haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma de no
ver lo que se es.
 Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se
desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que
el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas
de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las
demandas.
3.10.2: TÉCNICAS EXPRESIVAS
Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que posiblemente
llevó en sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres cosas básicamente:
3.10.2.1. Expresar lo no expresado:
 Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se
confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores,
situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.
 Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.

25
 Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da
una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
3.10.2.2. Terminar o completar la expresión:
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron, pero
pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas
más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el
sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden
utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de
manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
3.10.2.3. Buscar La Dirección Y Hacer La Expresión Directa:
 Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna
acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de su significado.
Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.
 Exageración Y Desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el sujeto
ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando
su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición simple el sujeto
puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.
 Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con
palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría", "Deja
hablar a tus genitales".
 Actuación E Identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe" sus
sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que
se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.
3.10.3: TÉCNICAS INTEGRATIVAS
Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus
partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también
integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la
experiencia.
 El Encuentro Intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito, vivo,
con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos. Por ejemplo,
entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenino con el masculino, su lado pasivo
con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede
utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes
en conflicto.
 Asimilación De Proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las
proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo
proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo: P:
"Mi madre me odia". T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; ¿cómo te sientes con
ese sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo
realmente?".
Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para lograr
los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo
importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud gestáltica" que se adopte, el
reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del

26
cliente. No empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente,
son asimilar la filosofía implícita en el Enfoque Gestalt.

3.11. Técnicas:

3.11.1: Toma de Conciencia Se trata de estar atento al flujo permanente de mis


sensaciones físicas (exteroceptivas y propioceptivas), de mis sentimientos, de tomar
consciencia de la sucesión ininterrumpida de las figuras que aparecen en un primer plano,
sobre el fondo corporal, emocional, imaginario, racional o del comportamiento.

La actitud fundamental del awareness responde a las cuatro preguntas clave


propuestas por Perls:

· ¿Qué estás haciendo ahora?


· ¿Qué sientes tú en este momento?
· ¿Qué estas tratando de evitar?
· ¿Qué quieres tú, que esperas tú de mí?

3.11.2: Silla Vacía: A muchos les sonará esta técnica, es conocida, suele ser útil y representa
muy bien la esencia de la Gestalt. Ahora bien, a veces se usa para favorecer encuentros y
proyecciones imaginarias de otras personas, intentando favorecer así procesos de duelo o
resolver traumas.
Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otro fin: generar
un diálogo interno donde queden escenificados “nuestros opuestos”. Por ejemplo, podemos
promover un diálogo con nosotros mismos donde aparezca por un lado ese estímulo que nos
produce malestar y en el otro, esa parte que desea hacerle frente para tener una vida más
productiva, libre y receptiva. Este sería un modo:
Me noto cada día más cansado y sin fuerzas.
Ya estás quitándome fuerzas otra vez, ocupas demasiado espacio en mi vida. Dime qué te
pasa.
No me gusto a mí mismo, pienso que la vida que llevo no es la que me gusta.
Entonces en vez de quejarte durante todo el tiempo dime qué harías para sentirte mejor.

3.11.3: Puesta En Acción: La puesta en acción deliberada es un señalamiento que favorece la


toma de conciencia, el awareness, proponiendo una acción visible y tangible, movilizando el
cuerpo y la emoción y permitiendo así al cliente vivir la situación mas intensamente,
representarla, experimentar y explorar los sentimientos mal identificados, olvidados,
rechazados y seguramente desconocidos.

3.11.4: Monodrama: Es una variante del psicodrama donde el protagonista mismo interpreta
cada vez diferentes papeles de la situación que evoca, podrá representar así sucesivamente:
así mismo y su propia esposa; o también, a su madre como dura y rechazante, al mismo tiempo
que a esta misma como disponible y amorosa; podrá hacer hablar a su propia razón en
conflicto con su sexo, y representar alternativamente estas dos instancias; podrá también
poner en escena las nociones mas abstractas, como su necesidad de seguridad dialogando con
su deseo de independencia y aventura.

27
A fin de que la situación sea clara por lo general se le pide cambiar de lugar cada vez que
cambiaran de papel.

 Escenificación de los Sueños


 Expresión Metafórica
3.11.5: Hacer La Ronda: A veces el terapeuta puede encontrar conveniente que uno de los
pacientes, que se ha referido a un tema en particular o ha expresado determinado
sentimiento, repita eso mismo frente a cada uno de los integrantes del grupo. Si un paciente
afirmó: «No soporto a ninguna de las personas que hay en este cuarto», el terapeuta podrá
decirle: «Muy bien, haz la ronda. Repite esas palabras ante cada uno de nosotros, añadiendo
alguna observación vinculada con tus sentimientos en cada caso».
La técnica de la «ronda» es, desde luego, infinitamente flexible y no es preciso limitarlo a la
interacción verbal: puede incluir conductas como tocar o acariciar a los demás, observarlos
detenidamente, asustarlos, etcétera.

3.11.6: Transforma Las Preguntas En Afirmaciones: A muchos les sonará esta técnica, es
conocida, suele ser útil y representa muy bien la esencia de la Gestalt. Ahora bien, a veces se
usa para favorecer encuentros y proyecciones imaginarias de otras personas, intentando
favorecer así procesos de duelo o resolver traumas.
Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otro fin: generar
un diálogo interno donde queden escenificados “nuestros opuestos”. Por ejemplo, podemos
promover un diálogo con nosotros mismos donde aparezca por un lado ese estímulo que nos
produce malestar y en el otro, esa parte que desea hacerle frente para tener una vida más
productiva, libre y receptiva. Este sería un modo:
Me noto cada día más cansado y sin fuerzas.
Ya estás quitándome fuerzas otra vez, ocupas demasiado espacio en mi vida. Dime qué te
pasa.
No me gusto a mí mismo, pienso que la vida que llevo no es la que me gusta.
Entonces en vez de quejarte durante todo el tiempo dime qué harías para sentirte mejor.

3.11.7: Me Hago Responsable: A muchos les sonará esta técnica, es conocida, suele ser útil y
representa muy bien la esencia de la Gestalt. Ahora bien, a veces se usa para favorecer
encuentros y proyecciones imaginarias de otras personas, intentando favorecer así procesos
de duelo o resolver traumas.
Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otro fin: generar
un diálogo interno donde queden escenificados “nuestros opuestos”. Por ejemplo, podemos
promover un diálogo con nosotros mismos donde aparezca por un lado ese estímulo que nos
produce malestar y en el otro, esa parte que desea hacerle frente para tener una vida más
productiva, libre y receptiva. Este sería un modo:
Me noto cada día más cansado y sin fuerzas.
Ya estás quitándome fuerzas otra vez, ocupas demasiado espacio en mi vida. Dime qué te
pasa.
No me gusto a mí mismo, pienso que la vida que llevo no es la que me gusta.
Entonces en vez de quejarte durante todo el tiempo dime qué harías para sentirte mejor.

3.11.8: Asuntos Pendientes: Los asuntos pendientes hacen referencia a los hechos pasados
que afectan a nuestro presente. Son emociones no gestionadas, sentimientos atascados, nudos
personales que nos quitan vitalidad en el aquí y ahora. Según la Gestalt, todos nosotros tenemos
28
asuntos pendientes con amigos, con familiares, exparejas, e incluso personas que ya no están
con nosotros.

Lejos de eludirlos, debemos ser capaces de sacar a la luz esas emociones para dejar de
apegarnos al sufrimiento, a la pérdida o incluso al resentimiento.Para ello podemos llevar a
cabo una simulación, un proceso mental de reencuentro, afrontamiento y despedida.

Podemos evocar mentalmente a la persona y expresarle aquello que necesitamos decirle.


Desnudaremos las penas, airearemos los desconsuelos, las faltas o incluso el rencor. Una vez
expuesto y reconocido, los dejaremos ir. Cerraremos el círculo para avanzar.

3.11.9: Tengo Un Secreto: Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y
vergüenza. Cada persona debe pensar en un secreto personal celosamente guardado,
pidiéndosele que no comparta con los demás el secreto en sí pero imagine (proyecte) de qué
manera, a su juicio, reaccionarán los otros frente a él.Luego puede solicitársele que se jacte
ante los demás de poseer un terrible secreto; comienza entonces a salir a luz el vínculo
inconsciente con el secreto como logro preciado.

3.1.10: La Técnica De Las Proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las
proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que
experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo:
P: "Mi madre me odia".
T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese sentimiento?
¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".
Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para lograr los
objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo importante, lo
realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica" que se adopte, el reconocimiento de la
importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del cliente. No empujar el río,
dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita
en el Enfoque Gestalt.
Ejercicio:
Intenta ponerte en contacto con tu cuerpo aquí y ahora. Para que te resulte más fácil puedes
llevar la atención y centrarte en tu propia respiración. Para ello ponte cómodo/a y relájate.
Date cuenta del aire que entra y sale en tus pulmones. Sigue su ritmo natural sin imponer nada
y conecta con cómo te sientes corporalmente. Si te ves interrumpido/a por algún pensamiento
déjalo estar y siente tu propia presencia más profunda en el interior de tu cuerpo conforme
respiras. Si no lo haces caso cualquier pensamiento perderá su poder y se disolverá enseguida,
y tú puedes continuar sintiendo tu cuerpo consciente. Ahora percátate de esas partes de tu
cuerpo que van entrando espontáneamente dentro de tu campo de conciencia mientras
sigues respirando ¿cómo son? ¿De qué partes se trata? ¿De qué partes me doy menos cuenta?
¿Puedo poco a poco sentir presencia corporal más profunda? ¿Puedo sentir aquí y ahora todo
mi cuerpo a la vez, de manera íntegra y total?¿Puedo sentir y disfrutar de esa presencia en mi
cuerpo como un estado natural y disfrutar de ella en paz durante un tiempo?
Continúa en esto unos minutos y date cuenta de lo que aparece a partir de este enfoque de
atención, y sobre todo percátate de cómo te hace sentir.

29
IV: ANALISIS TRANSACCIONAL.
4.1: INTRODUCCIÓN
El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una
filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio
personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un
vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte
de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones
son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.
El Análisis Transaccional (AT) puede definirse como el análisis de los intercambios que se
desarrollan entre las personas al interactuar unas con otras, constituye una técnica de
intervención psicológica que se diferencia de otras concepciones tradicionales en psicología y
psiquiatría, tanto por su enfoque original de la personalidad, su estructura, funcionamiento y
metas, como por su forma particular de tratar los problemas conductuales y las dificultades
emocionales que aquejan a las personas. El AT es ante todo un enfoque racional y sencillo de
la estructura y funcionamiento de la personalidad humana, cuyo conocimiento permite
comprender mejor el comportamiento de las personas, tanto en su relación con sus
semejantes como en su relación consigo mismas. Al fundamentarse en la premisa de que
todas las personas tienen la capacidad para aprender a confiar en sí mismas, a pensar por sí
mismas y a tomar sus propias decisiones, el AT proporciona varios instrumentos conceptuales
y conductuales que ayudan a expresar de manera libre las emociones que facilitan el acceso a
la satisfacción de las necesidades superiores del hombre: el afecto y el amor, el amor propio,
la confianza en sí mismo y la autonomía, todo ello dentro de un contexto humanístico, ético y
armónico, que invita al crecimiento y al desenvolvimiento emocional, mental, social y
espiritual del hombre. El AT tiene su origen en los planteamientos de Eric Berne (1910-1970),
psiquiatra con formación psicoanalítica. Eric, cuyo nombre completo era Eric Leonard
Bernstein, nació en Montreal, Canadá, en 1910. Su padre era médico, como su abuelo, y su
madre escritora. Todos ellos judíos y emigrantes de Polonia y Rusia. Se graduó como médico
en 1935, y emigró a los Estados Unidos de América, donde cambia su original apellido de
Berstein, por el abreviado de Berne. El propósito de Berne (1961) era construir una "teoría
sistemática de la dinámica de la personalidad social, derivada de las experiencias clínicas" (p.
31). El AT es una teoría de la personalidad y una psicoterapia sistemática para el crecimiento
y el cambio personal.

4.2: PRINCIPIOS
a. Por naturaleza los seres humanos son capaces de vivir en armonía
La gente nace sana y las semillas de la perturbación emocional que aquejan a las personas no
están en ellas, sino en sus progenitores y en su entorno social, todos ellos distorsionados por
tradiciones, prejuicios y fantasías. Ya sea deliberada o inadvertidamente, los adultos (padres,
familiares, maestros, clérigos, y otras figuras de autoridad social y educativa) enseñan a los
niños, desde temprana edad, cómo deben pensar, sentir y percibir en función de las
costumbres, tradiciones y normas socioculturales vigentes. De esta manera, tanto los
progenitores como las diversas figuras de autoridad, ejercen en el individuo una serie de

30
influencias opresivas que terminan dominando la tendencia vital positiva, la cual forma parte
integral del ser y se mantiene latente en toda persona.
b. Las personas con dificultades emocionales y conductuales son seres humanos
completos e inteligentes
Todos ellos son capaces de entender el origen de sus problemas intrapersonales e
interpersonales, de adoptar procesos mentales y conductuales susceptibles de liberarlos de
los mismos y de permitirles un cambio positivo hacia un estilo de vida más armonioso y feliz.
El hecho de que muchas personas carezcan de salud, sean desdichadas, no se interesen por
aprender, no acepten cooperar, se muestren egoístas y egocéntricas y carezcan de respeto
por la vida, es consecuencia de su sujeción a prejuicios y fantasías que las dominan,
induciéndolas a actuar con desprecio y sin interés. Empero aquellas personas que toman
consciencia de su situación y de su estancamiento psicológico y deciden modificar su estilo de
vida, pueden recurrir a sus potenciales innatas y a su tendencia natural a vivir, a cuidar de sí
mismas, asumiendo la responsabilidad personal que les corresponde, a ser saludables y
felices, a aprender a establecer relaciones interpersonales positivas, creadoras y armoniosas,
y a respetar toda forma de vida. Esto siempre es posible para cualquier ser humano en la
medida en que tenga acceso a un conocimiento adecuado y que se le proporcione un
acercamiento o enfoque correctos en relación con su manera personal de pensar, sentir y
percibir.
c. Todas las dificultades emocionales son curables
Dentro de este principio, el proceso terapéutico del AT debe apuntar a que las personas
aprendan a sentirse y estar bien al recuperar y desarrollar su autonomía, su amor propio y la
confianza en sí mismos, en lugar de adaptarse a sus problemas y dificultades para dejar de
sentirse mal. La mayoría de los desórdenes psiquiátricos son de carácter funcional, es decir,
no tienen como base una enfermedad física identificable o un desequilibrio químico
perceptible. Los problemas mentales y conductuales tienen su origen en la pérdida de la
autonomía, en el deterioro de la dignidad y de la confianza en sí mismos con una imagen
desvalorizada o distorsionada como consecuencia de las presiones culturales y sociales
ejercidas en el niño y en el adolescente. En lugar de escudriñar el "interior" del paciente en
busca de debilidades o defectos internos, de conflictos neuróticos, psicosis, desórdenes de
carácter o cualquier otra categoría psicopatológica diagnosticable, el AT busca, en términos
de interacción social y de presiones intra y extrapsíquicas a las personas que se hallan
expuestas, aquellas que expliquen por qué el individuo llegó a pensar y sentir en la forma
destructiva y despreciativa que eligió. En sus planteamientos, Berne rechazó la costumbre
generalizada en psiquiatría y en psicología de recurrir al uso de un lenguaje científico, confuso
y lleno de expresiones complejas y comprensibles sólo por los entendidos o iniciados. En su
lugar, propuso y optó por un lenguaje simple y directo, al alcance de la mayoría de las personas
como en el caso de la denominación de los Estados del Ego: Padre, Adulto y Niño o palabras
conocidas como juego, guión, caricia. Algunas personas suponen que este lenguaje sencillo
refleja un pensamiento superficial. Esta visión es errónea. Aunque el lenguaje del AT sea
sencillo, su teoría es profunda y rigurosamente razonada (Stewart y Joines, 2007, p. 29).

31
4.3: INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Berne estudió fundamentalmente cuatro áreas: Estados del Ego, transacciones, juegos
psicológicos y guion de vida. Es decir, analizó al individuo intrapsíquicamente, a través de los
estados Padre, Adulto y Niño, con los instrumentos siguientes: estructura de los Estados del
Ego de primer y segundo orden, su estructura funcional y las psicopatologías
correspondientes. También analizó al individuo en las relaciones sociales a través de las
transacciones, cuyo instrumento son las caricias; los juegos psicológicos, cuyo instrumento es
el triángulo dramático; del guion, que tiene como instrumentos el mini argumento y el mini
guion. Lo escrito no excluye intercambios e influencias entre estos instrumentos y otros más
que se emplean en el AT.
Kertész (1985) ofrece la agrupación de los elementos del AT en 10 categorías o 10
"instrumentos". Presentamos una síntesis basándonos en los transaccionalistas más
importantes que los han estudiado y damos una idea general de lo que significa cada uno de
ellos.
4.3.1: Análisis estructural y funcional: Es el esquema de la personalidad, basado en el Padre, el
Adulto y el Niño. Funcionalmente son: Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Natural y
Niño Adaptado, son realidades psicológicas desde donde nos comunicamos con los demás. Es
la fase intrapsíquica del Análisis Transaccional.
4.3.2: Análisis de las transacciones, simbiosis y descalificaciones: Es el análisis de los
intercambios sociales con sus aspectos positivos y negativos. Esta comunicación puede ser
verbal o no-verbal. Así comienza la fase interpersonal del Análisis Transaccional.
4.3.3: Caricias (estímulos): Estímulos, incentivos y satisfacciones de nuestras necesidades que
nos damos o damos a los demás. Pueden ser caricias físicas o psíquicas. El hambre de caricias
determina muchas de nuestras actividades y qué hacemos con nuestro tiempo.
4.3.4: Posiciones existenciales: Son el juicio que adopta el niño acerca de cómo se siente y se
percibe a sí mismo y a los demás en los primeros años de vida. La decisión tomada, aunque
sea inconscientemente, va a cristalizar en un guión o programa a seguir.
4.3.5: Emociones auténticas y "rebusques": Componentes emocionales repetidos de nuestra
conducta. Las emociones auténticas para el Análisis Transaccional son: alegría, amor, tristeza,
miedo y rabia. El rebusque es una emoción inadecuada que reemplaza una emoción auténtica,
no permitida. Se llama "rebusque" porque uno le "rebusca" para volver a sentirla.
4.3.6: Análisis de los juegos psicológicos: Implican las relaciones humanas a través de
secuencias de transacciones ulteriores. La gente "juega" para satisfacer necesidades básicas y
vitales de su Niño Adaptado. Estos proveen de caricias negativas, confirman la posición
existencial y los mandatos parentales. También ayudan a mantener y reforzar los "rebusques"
aprendidos en la infancia.
4.3.7: Estructuración del tiempo: Es el análisis de las seis formas de estructurar el tiempo. Más
allá de las simples transacciones y de la búsqueda de caricias, el individuo tiene hambre de
programar el tiempo. Para Berne son: aislamiento (sin contacto con los demás), actividades,

32
rituales, pasatiempos (con contactos programados socialmente), juegos e intimidad (con
contactos programados individualmente).
4.3.8: Guión y metas de vida: Se refiere al conocimiento de la formación del especial guión de
vida adquirido en la infancia y de su fuerza para alcanzar o no las metas de vida.
4.3.9: Análisis del miniguión: Es el estudio de una secuencia repetitiva de sentimientos y
comportamientos observables, y que parte de los mandatos parentales. Avanza en el sistema
negativo de conductas. Dinámica de grupos: Se describen las organizaciones sociales y la
dinámica de grupo desde el Análisis Transaccional. Se interviene con este instrumento en la
organización.

4.4: ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD


El comportamiento individual se manifiesta de distintas formas, perfectamente identificables
en cualquier persona y para cualquier observador. Conforman, de hecho, las facetas de la
personalidad y ponen en juego diversos rasgos, a veces antagónicos entre sí, de dicha
personalidad. Estas facetas fueron identificadas por Eric Berne (2007) como los Estados del
Ego: Niño, Adulto y Padre, cada uno corresponde a "un sistema de emociones y de
pensamientos acompañado de un conjunto afín de patrones de conducta" (p. 5) y constituyen
la manifestación fenomenológica y operacional de las tres entidades que conforman la
estructura de la personalidad:
a. Arqueopsiquis.- corresponde a los vestigios de la niñez que sobreviven en el individuo
adulto, independientemente de su edad cronológica. Es el Estado del Ego Niño,
depósito de las vivencias más antiguas, el trasfondo sensitivo y emocional que la
persona acumula desde el seno materno.
b. Extereopsiquis.- constituida por todos los mandatos y normas externas al individuo,
que éste interioriza y que rigen su percepción y su relación con los demás. Es el Estado
del Ego Padre. Es un estado de consciencia colectiva que se impone a cada individuo
por impregnación cultural del grupo de pertenencia.
c. Neopsiquis.- caracterizada por una probatura de la realidad y estimación racional y
razonable de los fenómenos que conforman dicha realidad. Es el Estado del Ego
Adulto. La neopsiquis está constituida por la dotación de competencias, habilidades y
saberes científicos, técnicos, empíricos y prácticos adquiridos a lo largo de la vida a
través del aprendizaje.
Los tres son organizadores estructurales de la conducta de las personas. Tales estructuras son
sistemas de pensamiento, sentimientos y conductas asociadas y cada una funciona según
reglas propias de forma independiente y específica. La estructura está activa en cada
experiencia del momento presente, se adapta a la situación inmediata, goza de fluidez
energética y codifica los fenómenos de su experiencia, "enriqueciendo el bagaje con que
actuará en el momento siguiente" (Massó, 2007, p. 37).
- Los estados del Ego
Los estados del Ego Niño, Padre y Adulto se definen cada uno en términos de pistas
conductuales observables. No son puramente conceptos teóricos. Por ello, se puede juzgar

33
por medio de la observación si estoy en mi Estado del Ego Niño, Padre o Adulto. Además, los
Estados del Ego están relacionados con identidades específicas. Cuando una persona está en
su Estado del Ego Padre, está representando –no una manera general parental– sino las
conductas, sentimientos y pensamientos de una de sus propias figuras parentales. Cuando
aquella persona está en su Estado del Ego Niño, no se comportará simplemente como un niño,
sino que está reproduciendo "conductas que realizó durante su infancia, junto con las
experiencias y sentimientos que las acompañan" (Stewart y Joines, 2007, p. 40). Los Estados
del Ego a los que Berne llamó Padre, Adulto y Niño son, entonces, tres Estados del Ego
conductualmente observables. Los Estados del Ego son nombres, no cosas. Esto nos lleva a
precisar que dichos Estados no tienen ningún tipo de existencia por ellos mismos, separados
de la persona. No es berniano decir "Un Estado de Ego Niño quiere un poco de juerga y
diversión". Por el contrario, hay que describir este Estado del Ego afirmando: "Quiero algo de
juerga y diversión y puede que esté en mi Estado del Ego Niño cuando las quiero". En
conclusión, los Estados del Ego no son cosas. Los Estados del Ego son nombres. La estructura
de la personalidad humana es, pues, el producto de los años de formación autogénica
(infancia), a partir de los condicionamientos biológicos del ser humano y de los estímulos del
medio físico y social en donde el individuo se desenvuelve. La estrecha interacción entre los
componentes orgánicos y sociales configura la personalidad y determina en ella sus rasgos
peculiares.

4.5: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD


El análisis estructural es para Berne el estudio de los Estados del Ego que se definen como el
patrón coherente de sentimientos y experiencias relacionados con el patrón coherente de
conducta correspondiente. Cada Estado del Ego está definido por una combinación de
sentimientos, experiencias y conductas típicas de cada Estado del Ego y se muestran
consistentemente unidas. Las señales que componen cada Estado del Ego como un conjunto
se muestran consistentemente juntas. Existe una diferencia clara y consistente entre un
conjunto o Estado de Ego y los otros.
El análisis estructural es un análisis que se divide y se descompone en partes: la conducta y los
componentes que la integran. Y es estructural en tanto se refiere a los componentes
integrantes y fundamentales de la estructura de la persona. Siendo los Estados del Ego una de
las bases del Análisis Transaccional, a continuación se expone, en forma resumida, la
constitución y la expresión estructural de cada uno de ellos. Ahora hay que distinguir con
precisión la estructura de la personalidad estudiando el modelo estructural de los Estados del
Ego, es decir, la clasificación de los recuerdos y estrategias almacenadas.
4.5.1: Estado del Ego Padre
El Estado del Ego Padre es una serie de grabaciones verbales y no-verbales de las figuras
parentales o de las personas que hacían sus veces. La fecha de grabación es, según autores,
de los cinco a los ocho años. Es función del Padre transmitir la cultura, la tradición. El individuo
registra en una cinta magnetofónica sus vivencias desde el nacimiento y, quizá antes, las
recomendaciones, los consejos, los hábitos y las leyes de conducta verbal o noverbal. El Padre
actúa moralizando de manera primitiva y absoluta y de modo estereotipado y dogmático.
También es cálido, permisivo y alienta la conducta de los demás, expresando solicitud y

34
preocupación. El Estado Padre es constitutivo con el Adulto y el Niño de la personalidad o Ego
total En ello radica su importancia y necesidad. El Padre ausente en su parte crítica positiva
puede producir irresponsabilidad en los hijos. Un Padre ausente en su parte nutricia puede
hacer que el sujeto no sepa tratar ni cuidar a los demás. Berne (1947) considera que en este
Estado (el individuo) "siente, piensa, actúa, habla y responde igual que lo hacía su padre o su
madre cuando él era pequeño" (p. 26). La fuerza con que se graban las normas, los juicios, las
generalizaciones, etc., se debe a que en los primeros ocho años de vida, el niño, depende
totalmente de los padres y no está capacitado para someter a crítica lo que se le dice o
impone. Además, la fuente de donde proceden estas grabaciones tiene una fuerza apabullante
para el niño. Los padres reales son omnipotentes, omniscientes y de ellos depende la fuente
de sus satisfacciones. Hay una serie de manifestaciones y expresiones externas que ayudan a
identificar cuando el interlocutor está en el Estado Padre. Expresiones conductuales como
señalar con el dedo índice acusadoramente, manifestarse con el ceño fruncido, mirar "desde
arriba" con los brazos cruzados sobre el pecho, son típicos del Padre. Estas expresiones
pueden ir acompañadas con mensajes verbales como: deberías..., siempre..., nunca...
El Padre se presenta en los individuos de dos maneras. La primera es como Estado: la persona
se comporta con conductas parecidas e imitadas a las de sus propios padres. Y como
influencia. En este caso el Estado que se manifiesta es el Niño, pero en él se percibe la
influencia del Padre. Si una madre real tiene la manía de criticar a todos, incluido su hijito,
este niño puede, cuando sea adulto, manifestarse criticón como era su madre. Y entonces
manifiesta su Estado Padre del Ego. Pero puede reproducir la tristeza que de niño sentía
cuando su madre le criticaba. Entonces el Estado que manifiesta es el de Niño, y el Padre está
sólo como influencia en el Niño. La influencia del Padre se puede deducir cuando el individuo
manifiesta una actitud de obediencia sumisa. Se puede aclarar la idea del Padre como
influencia refiriéndonos a los llamados diálogos internos. Éstos son circuitos no conscientes,
que establecen comunicación entre los Estados del Ego. Es el diálogo que se da entre el Padre
y el Niño de una persona. El Adulto permanece generalmente fuera de este diálogo. Pueden
ser positivos o negativos, según como surjan los mensajes de un Padre Crítico y de un Padre
Nutritivo; o ambos positivos o negativos. Para salir del diálogo interno hay que activar el
Adulto sometiendo los contenidos del diálogo a análisis y reflexión.
4.5.2: Estado del Ego Adulto
Según Berne (1963) "el Estado Adulto del Ego es un conjunto independiente de sentimientos,
actitudes y conductas que están adaptados a la realidad en curso y no están contaminados ni
por prejuicios paternos, ni por actitudes arcaicas que se remontan a la infancia" (p. 189). El
Adulto es el Estado del Ego en el cual se aprecia la realidad interna y externa de la persona de
manera racional y lógica. El Adulto está preocupado principalmente por la transformación de
los estímulos en elementos de información y por el proceso y la clasificación de esta
información sobre la base de la experiencia anterior. El estado Adulto "se caracteriza por una
serie autónoma de sentimientos, actitudes y normas de conducta que se adaptan a la realidad
corriente" (Berne, 1981, p. 79). En la evolución psicológica de las personas, el Adulto empieza
a formarse desde los 10 meses de vida, cuando el niño empieza a moverse de manera
autónoma y a manipular los objetos. Ahora bien, se puede convenir que es a partir de los siete
años cuando emerge el pensamiento lógico concreto, cuando surge el Adulto (A2). El niño

35
hace uso de la comparación, comprende la seriación y reversibilidad de las cosas y se
presentan los valores morales que pueden aparecer en forma de cooperación. El símil
empleado por los analistas transaccionales para explicar las funciones del Adulto es el de un
procesador de datos. "Es la parte de nuestra personalidad a través de la cual procesamos la
información de forma objetiva, pide y da información de la realidad. Es la parte racional,
ubicada en el neocórtex de nuestro cerebro. Está orientada a pensar "(Opi, 1999, p. 58).
De acuerdo con Berne (1981), el Adulto tiene una triple fuente de información. Los datos
propios adquiridos por las experiencias pasadas, sentidas y vividas por el Adulto desde los
primeros meses; los datos adquiridos en la situación social en que se encuentra, y los datos
internos suministrados por el Padre interno a través de las normas y valores y por el Niño con
sus sensaciones y emociones. Estos tres cauces de información le sirven al Adulto para
reflexionar, pensar y decidir o emitir la mejor respuesta posible en cada situación. El Adulto
es el Estado del Ego que integra la experiencia cotidiana, "la reflexión que pondera y valora la
realidad del entorno, el análisis que calibra las posibilidades de éxito y programa el desarrollo
de un proyecto sensato" (Massó, 2007, p. 103). La actitud conductual del Adulto es de interés
por el "aquí y ahora" y, para ello, pregunta, precisa los detalles, resume y discierne
razonadamente sus expresiones.
4.5.3: Estado del Ego Niño
El Estado del Ego Niño está formado por las necesidades, sentimientos, emociones y pulsiones
del individuo. Es lo biogenético y todo el bagaje de experiencias y sentimientos vividos en los
primeros años de vida en contacto con los padres y personas mayores con quienes compartía
su entorno. El Niño es el primer Estado en aparecer. Se inicia con el nacimiento. Si el Padre es
lo aprendido, y el Adulto es lo pensado y lo razonado, el Niño es lo sentido. Para Eric Berne el
Estado del Ego Niño es una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son
reliquias de la infancia del individuo. El Niño es un Estado del Ego que es una reliquia de un
periodo temprano significativo de la vida. Constituye el archivo vivo de la persona, el fondo
de vivencias a las que se pueda recurrir. Contiene viejas pautas de adaptación y los mandatos
de su guión de vida. Las funciones del Niño emergen de la biología y de la vitalidad innata, en
busca de la satisfacción de las necesidades orgánicas: emociones naturales como la alegría, el
afecto, el miedo, la tristeza y la rabia; los impulsos primarios como comer y gozar de la vida;
satisfacer la curiosidad, y la creatividad. Al hablar de emergencia de las funciones no
olvidamos su aprendizaje. La alegría o el miedo también se pueden aprender por experiencia
social, por observación de modelos. Se debe aclarar que no puede haber equivocación en lo
que pertenece al Estado Niño con lo pueril o infantil, en el sentido peyorativo de la palabra.
Solamente cuando el Estado Niño se imponga inadecuadamente contra la dirección del
Adulto, tal actitud será pueril. Hay muchas ocasiones en que el Niño es el Estado más
adecuado para manifestarse. No es pueril estar en el Niño, sino estarlo fuera de situación. Los
tres Estados son necesarios y constitutivos de la persona. La importancia del Niño reside en
que posee lo más vital y creativo que impele con su fuerza biológica y emocional a alcanzar
las metas satisfactorias en la vida. Las conductas que distinguen al Niño son las que indican
expresividad como reír, llorar, jugar, mostrar exigencia y violencia a través de tonos exigentes,
de interjecciones y exclamaciones.

36
Los Estados del Ego se manifiestan siempre de uno en uno, lo cual significa que, en un
momento dado, el individuo sólo activa uno de sus estados (Padre, Adulto o Niño, según el
caso). En general, la activación de uno de los estados tiene relación directa con la situación
vivencial del momento, es decir, en principio, el individuo activa su Niño al encontrarse en una
situación anímica o social propicia (diversiones, juegos, deportes, etc.); mientras que recurre
a su Adulto cuando se enfrenta con el trabajo y la reflexión; activa al Padre cuando tiene que
poner orden o cuidar de los demás. Empero, con cierta frecuencia, y como consecuencia de
una distorsión de su personalidad, algunos individuos tienden a manifestar preferentemente
un determinado Estado del Ego, en detrimento de los otros y sin adecuación con la realidad
de la situación vivencial del momento, conducta que se identifica como constancia de un
estado y exclusión de los otros.

4.6: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD DE SEGUNDO ORDEN


A este análisis estructural también se le llama análisis avanzado y es especialmente útil para
estudiar los desórdenes de carácter y las psicopatías. Al analizar el modelo estructural de
segundo orden, examinamos lo que tienen los Estados, el contenido de los Estados del Ego.
Cada uno de los Estados puede ser subdividido, ya que en cada uno se hallan, las grabaciones
de los otros tres. Esta subdivisión recibe el nombre de análisis de segundo orden. Y es una
división estructural. Cada uno de nosotros tiene un número indefinido de experiencias, de
recuerdos, de pensamientos, sensaciones y conductas propias almacenadas en la memoria.
"El propósito del modelo estructural de segundo orden es clasificar estos recuerdos de forma
útil, dentro de nuestro marco familiar de Estados del Ego" (Stewart y Joines, 2007, p. 53). Se
puede concebir el modelo estructural de segundo orden como una especie de sistema de
clasificación. Por medio de este sistema se pueden organizar los contenidos de las
experiencias recurriendo a los archivos donde están almacenados los rastros de los recuerdos
de pensamientos, sensaciones y conductas de forma que puedan resultar útiles para
comprender la personalidad. Así por ejemplo, se sabe que el Padre es el Estado en el que
reproducimos grabaciones estero psíquicas de nuestros propios padres o sustitutos familiares.
Pero como el padre y la madre tenían su Padre, su Adulto y Niño, en mi Padre debe haber
grabaciones de tales Padre, Adulto, Niño. Es decir, en mi Padre tengo grabaciones del Padre,
Adulto y Niño de mis propios padres. Para cada mensaje que recibimos, tenemos una
determinada forma de pensar acerca de él, determinadas fantasías que formamos
basándonos en dicho mensaje y experimentamos sensaciones y emociones acerca del
mensaje. Al final tomamos una decisión sobre lo que haremos en respuesta a este mensaje
del que no sabemos con exactitud los motivos de los padres, su importancia o banalidad, los
mensajes implícitos o encubiertos expresados de forma explícita... Todo ello queda clasificado
y archivado en los Estados del Ego. Lo mismo se puede afirmar respecto al Niño. Por los
estudios anteriores se sabe que el Niño es el Estado que aparece en razón de la reproducción
de grabaciones infantiles, arqueopsíquicas, del niño o niña que fuimos y que no ha muerto.
Pero cuando Ego era niño ya tenía mi Padre, mi Adulto y mi Niño. Por tanto, en mi Niño hay
grabaciones del Niño, del Adulto y del Padre de mi niñez.
4.6.1: Análisis de segundo orden del Estado Padre
En el modelo estructural de segundo orden, dividimos el Estado del Ego Padre, en primer
lugar, de acuerdo con la persona de la que procedió cada mensaje recordado: madre, padre,

37
abuelos, profesores. Después, registramos que cada una de estas figuras paternas tuvieron un
Estado propio Padre, Adulto y Niño del Ego. Esto nos proporciona una imagen de segundo
orden del Padre.
Hay en cada Estado Padre, el Padre del Padre, el Adulto del Padre y el Niño del Padre.
El Padre del Padre o Padre en el Padre, también llamado "su Excelencia". A él corresponden
los valores, las normas familiares ancestrales y que no admiten discusión; el "sí, porque que
sí", "siempre se ha hecho así". Su lema "primero los ideales"; elige por "lo que debe ser por
deber mismo", por ley (Cirigiano y Forcade, 1984, p. 39). Sus funciones son juzgar, decir lo que
hay que hacer. En el fondo de todo esto, están mi padre y mi madre que, a su vez, tenían un
conjunto completo de frases hechas y órdenes que habían introyectado de sus propios padres
y demás figuras paternales. Me pasaron algunas de ellas a mí y las tragué, no las digerí, y las
almacené en mi Padre. De esta forma, el Padre en el Padre es un almacén de mensajes que
pueden pasarse de generación en generación. El Adulto del Padre o el Adulto en el Padre están
constituidos por grabaciones que en los padres fueron racionales (de su Adulto), pero que
pasan a asumirse, sin crítica, en el estado Padre del sujeto. Se desarrolla con los mensajes
protectores grabados y provechosos para el Ego: ayudando, sacrificándose por los demás. Da
aprobación, elogia los logros y éxitos (de los demás). Al Adulto en el Padre le importa lo que
conviene, pero, al otro, al hijo, al alumno, al amigo, protege y enseña, consuela y gratifica. Su
función es indicar lo que conviene hacer. Muchas de las declaraciones del Adulto del Padre
pueden ser verdaderas, objetivas, pero otras reflejan los malos entendidos y las fantasías de
los padres acerca del mundo, de las personas o de las cosas y hechos objetivos. El Niño del
Padre o el Niño en el Padre es el Padre emoción y está formado por contenidos aprendidos
del Niño de nuestros padres reales, esto es, por sus formas de divertirse, enojarse, sentir
lástima o miedo. Puedo reaccionar experimentando mis propias sensaciones o reaccionando
como lo hizo mi padre cuando era pequeño.
4.6.2: Análisis de segundo orden del Estado Niño
El análisis de segundo orden del Estado Niño se refiere a la constatación de que en nuestro
Niño se pueden apreciar el Padre del Niño, el Adulto del Niño y el Niño del Niño. Cuando era
un niño, ya tenía Estados del Ego Padre, Adulto y Niño. Para ilustrarlo, se presentan círculos
para Padre, Adulto y Niño dentro del círculo mayor que muestra el Estado del Ego Niño. Hay
millones de recuerdos, experiencias, necesidades y deseos básicos, aptitudes intuitivas para
la resolución de problemas almacenados en la infancia de la persona como parte del contenido
del Estado del Ego Niño.
El Niño del Niño está constituido por nuestra vida psíquica más primitiva. Es la fuente de
energía. Es lo que la persona trae al mundo. Son las necesidades, las emociones originarias, lo
heredado. Es lo primero en aparecer, lo biológico, y lo último en desaparecer. Sus funciones
son constructivas tales como gozar, reír. Es el responsable de los comportamientos instintivos
al margen de toda educación. El modelo de segundo orden del Niño es similar. En la estructura
de mi Niño de seis años, tengo un Niño más pequeño y dentro hay otro más pequeño y así
sucesivamente. Es, pues, importante rastrear las distintas edades del Niño. El Adulto del Niño
o Adulto en el Niño está formado por el primer bagaje mental que poseemos. Es más mágico
que lógico. Lo compone la intuición, la astucia natural. Comienza su desarrollo a partir del

38
tercer o cuarto mes del nacimiento. Berne (1976) lo denominó "pequeño profesor" y es
responsable de la intuición, la creatividad y la sutileza. Tiene ingenio suficiente para intuir las
actitudes de los mayores y demuestra astucia para comprender lo que ocurre a su alrededor.
También lo ha llamado "pequeño abogado", pues, como el niño está atrapado muchas veces
entre lo que desea (NN) y lo que se le impone (PN), tiene que ingeniárselas para hacer
componendas y satisfacer así las demandas de los dos anteriores. Y esto lo hace con el Adulto
del Niño. En la vida adulta, puedo volver a mi Estado del Ego Adulto en el Niño y acceder a la
intuición y creatividad que poseo en ese Estado del Ego. El Padre del Niño o el Padre en el
Niño es el último en formarse en el Niño desde el punto de vista del análisis de segundo orden.
Es la parte programada del Niño que se manifiesta en conductas de sumisión o de rebeldía.
Contiene las modificaciones del Niño Natural producidas por el aprendizaje de los mandatos
ambientales. Es el resultado de lo que los otros hacen con uno y éste se ajusta a las condiciones
para sobrevivir. Se adapta. "Adopta hacer y sentir lo que se ajusta a los deseos o imposiciones
de los padres o del entorno. Aprende a sentir, conocer, como ellos quieren que sienta"
(Cirigiano y Forcade, 1984, p. 35). Berne llamó al Padre en el Niño el "electrodo". Se refiere a
la forma en la que el Niño responde casi compulsivamente a las imágenes de severidad o de
fantasía, de recompensa o castigo. Por reflejar esta severidad y miedo (impregnado de
mundos emocionales negativos como temores, fobias, complejos o caprichos) del Padre en el
Niño, se le denomina como el Padre brujo, el ogro o el Padre cerdo. Si, por el contrario, el
Padre en el Niño está lleno de emociones positivas, se asocia a la figura de hada madrina
bienhechora, hada buena y Papá Noel. Por este motivo, al Padre en el Niño se le denomina
Padre mágico. Los niños pequeños almacenan su propia versión de los mensajes recibidos de
sus padres. Dado que estas impresiones son las fantasías de las implicaciones que tienen los
niños de los mensajes de sus padres, éstas se agrupan juntas en el Padre del Niño y
posteriormente, cuando sea mayor, podrá acceder a estos mensajes mágicos.
4.6.3: Análisis de segundo orden del Estado Adulto
Anteriormente se afirmaba que el contenido de mi Estado del Ego Adulto se definía como el
pensamiento, la sensación y la conducta que adoptamos como respuesta al "aquí-y-ahora". El
Adulto es el compartimiento de clasificación en el que se almacena un conjunto completo de
estrategias para resolver problemas que vienen de la realidad que tengo a mi alcance o de mí
mismo, ahora como una persona adulta. Incluye respuestas a las sensaciones y emociones de
"aquí-y-ahora", además de los pensamientos de "aquí-y-ahora". El análisis de segundo orden
del Estado del Adulto es el análisis menos estudiado. Pero se describirá brevemente debido a
su valor teórico. El Estado del Ego Adulto está integrado por un Padre del Adulto, un Adulto
del Adulto y un Niño del Adulto. El Padre del Adulto representa la información de los padres
respecto a las normas morales, pero filtrada por el Estado Adulto. Se le da el nombre de Ethos:
contiene la ética que conviene al Ego, "aquí y ahora". Las normas, reglas, juicios de valor que
han venido del Estado Padre son cribados y filtrados por el Adulto y tras una profunda
reflexión son personalmente aceptados porque son adecuados. El Adulto del Adulto
denominado Technos es la parte pensante, fría; es el Estado Adulto por antonomasia; se
asemeja a la computadora cerebral. El Adulto que hay en el Adulto percibe, acumula y registra
los datos. Por medio del juicio de la razón, los pondera, los elabora y los procesa. Finalmente
elige una solución y responde conforme a los fines razonados.

39
El Niño del Adulto o Pathos representan la parte emotiva, el encanto y naturalidad no
manipuladores, sino atractivos de la persona adulta y seria. El Pathos es el colorido emocional
en un Estado que no pierde la reflexión. La simpatía y la empatía se viven desde aquí.

4.7: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA PERSONALIDAD


El modelo estructural clasifica los recuerdos y estrategias almacenadas en la persona. El
modelo estructural es el adecuado para considerar qué es lo que ocurre en el interior del
individuo. Las cuestiones intrapsíquicas deben estudiarse en el modelo estructural. El modelo
estructural muestra qué hay en cada Estado del Ego. Ahora se quiere responder a la pregunta
cómo funcionan los Estados del Ego. El modelo funcional clasifica las conductas observadas.
El modelo funcional sirve para aclarar las interacciones entre las personas. Los aspectos
interpersonales del trabajo del AT requieren el modelo funcional. El modelo funcional divide
los Estados del Ego para mostrar cómo usarlos.
a. Análisis funcional del Estado Padre
El Estado Padre del Ego posee las funciones de poner firmeza, orden, límites. Y puede
manifestarse como Padre Crítico o Padre controlador: señala "lo que hay que hacer"; vigila y
exige que sus derechos sean respetados por los demás. Él nos ofrece lo que se debe hacer, sin
presión, pero con la firmeza necesaria para protegernos y proteger a los otros, a través de las
normas y de la convivencia social. Como tal forma de vivir, da seguridad y se le llama Padre
protector. Un ejemplo: "Chico, no te subas a la tapia, que te vas a caer".
El Padre Crítico positivo enfoca las directrices parentales hacia los demás para proteger y
fomentar el bienestar. El Padre a veces se manifiesta como Padre Crítico negativo. Es tajante,
burlón, irritable. "Descuenta" a las personas. Frente a otros tiende a desvalorizar o insultar.
Hace de las normas un absoluto más importante que el hombre. Más que proteger, apabulla
y se le llama Padre perseguidor. El siguiente ejemplo lo describe: "No sirves para nada; eres
un inútil". Sin embargo, su fuerza educadora es fundamental.
El Padre Nutritivo ofrece apoyo al crecimiento ajeno, protección, permiso para disfrutar y
crecer. Ama y cuida, gratifica a los demás y se sacrifica por ellos. Un ejemplo de esta función
es "puedo ayudarte en esa tarea, si quieres, dímelo".
Se llama Padre Nutritivo permisivo o positivo, pues proporciona cuidado desde una posición
de consideración genuina hacia la persona ayudada. Ahora bien, si la protección es exagerada,
puede bloquear el desarrollo psicológico y favorecer comportamientos de ineptitud. Esta
protección asfixiante es un modo más de dominar y manejar que de educar.
Es el Padre nutricio negativo, también llamado Salvador. Un ejemplo, puede ser un maestro
que dice a un alumno: "Trae que te ayude que a ti te saldrá mal".
b. Análisis funcional del Estado Adulto
Se puede decir que el análisis funcional nos describe conductas que se pueden ver y oír. Si
queremos decir qué parte del Estado del Ego funcional estamos empleando, lo deducimos a
partir de nuestro comportamiento. Por este motivo, estas subdivisiones funcionales pueden
llamarse de manera alternativa descripciones conductuales (Stewart y Joines, 2007, p. 48).

40
Normalmente el Adulto no se subdivide funcionalmente. Como se ha indicado con
anterioridad, es el razonamiento, la lógica, la función fundamental del Adulto para dar una
respuesta a la situación del "aquí y ahora", utilizando todas las fuentes de la persona adulta.
Los transaccionalitas concuerdan generalmente en que el Estado Adulto no puede funcionar
en sistema negativo.
c. Análisis funcional del Estado Niño
El Niño Natural o libre alberga las funciones biológicas. Sus emociones son auténticas; ríe
cuando está alegre, siente rabia ante la frustración y miedo ante el peligro. Manifiesta
directamente lo que piensa y siente. Es el Niño vital. Decir que estoy en el Niño libre significa
que entro en comportamientos infantiles que prestan atención a las normas o los límites
parentales. A veces pueden ser productivos, positivos y mejoran mi vida como adulto. Otros,
pueden ser negativos si arrastramos en nuestra vida adulta los sentimientos inexpresivos allí
y entonces, o cuando satisfago mis impulsos de Niño no censurado, por ejemplo, si eructo en
voz alta en una cena formal o conduzco a velocidad máxima poniendo en peligro mi vida y la
de los demás. Si, funcionalmente, predomina en él lo Natural "salvaje", aparecerá el Niño
egoísta. Es Natural, pero egoísta. Este Niño Natural empieza pronto a ser socializado y
condicionado. Así se va haciendo persona. Desde que nace, el niño es protegido, se le
condiciona a comer a determinadas horas; lo mismo se puede decir de la limpieza, del sueño,
del aprendizaje verbal y las costumbres sociales. Aprende la moral, las normas sociales. Si esta
socialización ha sido brutal, el niño puede reaccionar de modo sumiso: con conductas
automáticas y estereotipadas, eliminando sus deseos y emociones. Es el Niño Adaptado
Sumiso (NAS). Sus conductas estarán en función de "lo que se hace o dice", "de lo que le gusta
a la gente". Si el Niño adaptado sumiso no ha conseguido el reconocimiento y las caricias
suficientes por "ser buena persona", puede, por una formación reactiva, convertirse en el Niño
Adaptado Rebelde (NAR). Esta es la función opositora que el Ego ejerce para adaptarse, pero
de forma contraproducente. Se manifiesta con conductas típicas desafiantes, provocadoras.
En resumen, el resultado de la socialización del niño en los primeros años de vida en
interacción con el ambiente puede ser que el Niño Natural asimile de modo adecuado los
estímulos y los límites de su entorno. Además, puede resultar que la presión parental sea tan
fuerte que decida someterse y estar en el Niño adaptado sumiso o decida enfrentarse a ellos
y estar en el Niño adaptado rebelde. Podemos hablar de un Niño Adaptado positivo para
describir las formas productivas de comportarse desde nuestro Estado del Ego de Niño
Adaptado. Y de un Niño Adaptado negativo cuando revivimos patrones de la infancia que ya
no son apropiados para nuestra situación de adultos, donde podemos preguntar simplemente
lo que quiero de forma directa. Precisamente, un objetivo de la terapia transaccional es
aprender a reemplazar los viejos patrones arcaicos por unos nuevos para hacer un uso
completo de nuestras opciones de adultos. Como un apunte educativo nos parece oportuno
recordar que es positiva la adaptación cuando el contenido de la misma es también positivo:
es flexible, no ahoga la vitalidad ni entorpece la autonomía. El Niño asimila los datos y tiene
libertad para modificarlos de forma creativa.

41
4.8: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL
La patología estructural se ocupa de las anomalías de la estructura psíquica, descrita
anteriormente. Son dos principales: la exclusión de Estados del Ego y la contaminación del
Adulto por el Padre y el Niño (Berne, 1981, p. 43).
4.8.1: Exclusión doble
La exclusión se manifiesta, según Berne (1981), "por medio de una actitud estereotipada y
predecible que se mantiene con firmeza y hasta donde es posible en presencia de una
situación amenazadora" (p. 43). Esto confiere una estructura rígida al comportamiento. Al
emplearse de manera persistente un Estado del Ego, los dos restantes son prácticamente
inexistentes. Otras veces son dos los Estados del Ego que se activan dejando fuera del juego
al tercero. Cuando se produce la exclusión, un Estado del Ego monopoliza el Ego total, siendo
éste el que responde a los estímulos. El Padre excluyente del Adulto y del Niño significa vivir
con el Padre constantemente y enfrentarse al mundo sólo con un conjunto de normas
paternales. Sus conductas son de crítica y de control. También pueden ser conductas de
sobreprotección, salvando a los demás o pontificando acerca de lo que se debe hacer. La
situación de una persona con el Adulto excluyente del Padre y del Niño es como estar
funcionando al ritmo de una calculadora, desprovisto de encanto, espontaneidad y alegría del
Niño e incapaz de adherirse a la convicción o indignación que encuentra en el Padre sano. La
persona que tiene exclusión doble funciona, casi únicamente, como coleccionista de
información y procesador de datos, respondiendo sólo de forma fría y racional. El Niño
excluyente hace que el Padre y el Adulto queden relegados y desalojados de la vivienda del
Ego. Al excluir al Padre, la persona se queda sin valores y al excluir al Adulto corta la fuente de
información objetiva con lo que llegará a ser una persona asocial, manipuladora, poco
informada, no ateniéndose a obligación alguna. Alguien en Niño constante siempre se
comportará, pensará y sentirá como si todavía estuviera en la infancia. La estrategia de esta
persona al enfrentarse a un problema, será de intensificar los sentimientos. Dejará tanto la
comprobación de la realidad del Adulto como el conjunto de normas paternas. Lo más
probable es que otros vean a esta persona como "inmadura" o "histérica" (Stewart y Joines,
2007, p. 79).
4.8.2: Exclusión simple
Existe la posibilidad de que dos Estados queden más caracterizados por la energía psíquica,
eliminando y excluyendo, en algunos momentos o con intensidad distinta, al tercero. La
persona con el Padre excluido carece de normas éticas, creando sus propias normas para cada
situación. Los conocimientos del Adulto están a merced del Niño en las personas que excluyen
al Padre. Esta gente, con frecuencia, son "trapicheros", o jefes de la mafia. Insisten en hacer
las cosas por gusto más que por deber. Tienen dificultades para proteger, orientar, valorar.
Cuando el Padre y el Adulto son los que constantemente toman las riendas del Ego y desalojan
al Niño tienden a ser personas con baja capacidad para sentir y expresar emociones. A veces
se consideran "fríos" o "todo cerebro". Pero la presencia del Adulto mantiene la capacidad de
aplicar las normas y de empatizar. Una exclusión profunda es cuando el Adulto de la persona

42
desaparece y aquella queda en el fluctuante albergue dirigido por el Padre y el Niño. Los
conflictos entre un Padre limitado para ajustarse a la realidad con la que no contacta y un Niño
desbordado por la energía son imprevisibles, arbitrarios e impredecibles.
4.8.3: Contaminación
Otra patología estructural es la contaminación. Se trata de la intrusión de algunos contenidos
de tipo irracional del Padre y del Niño o ambos en el Estado Adulto. Éste los admite como si
se tratara de una información real. La invasión al Adulto condiciona notoriamente el
comportamiento del sujeto. La contaminación podemos representarla donde un Estado del
Ego penetra en las fronteras del otro. La contaminación es una forma patológica de actuar
frente a un estímulo, situación o problemas que provienen del exterior y afecta al uso de los
Estados del Ego. La contaminación se refiere al Estado del Ego Adulto. En páginas anteriores
se ha afirmado que para el Análisis Transaccional el Adulto es la parte de la persona que
razona, reflexiona, opera siempre en forma pensante y por acumulación de datos
provenientes de experiencias internas y externas. Por consiguiente, "el Adulto nunca
contamina" ( ob. cit., 1999, p. 60). Esta capacidad del Estado Adulto del Ego puede
contaminarse de dos formas: por el Padre y por el Niño. La contaminación por el Padre es
cuando las reglas, opiniones y actitudes de éste invaden al Adulto. Los padres influyen desde
la primera infancia, ya antes de que se comuniquen verbalmente con sus hijos, les transmiten
mensajes sobre las personas, la familia, la vida en general. El Adulto cree que esta información
es objetiva, contrastada y él no la verifica. Se simboliza superponiendo una parte del Padre en
la superficie del Adulto. Cuando confundo los lemas paternales con la realidad del Adulto,
estoy en contaminación del Padre. Las creencias enseñadas por el Estado del Ego Padre se
toman como hecho. Berne los llamó prejuicios. Si creo que un prejuicio es una expresión de
realidad, estoy en una contaminación. El mecanismo de la contaminación del Adulto por el
Padre se debe a la confianza en fuentes de información no confiables. Es decir, se da fe a la
persona por el impacto emocional que se vive ante ella, y así se traga la información que ofrece
la misma. En caso de contaminación por el Niño, el Adulto se muestra lleno de ilusiones. Las
sensaciones infantiles, las ilusiones y ansiedades, las consideraciones mágicas, voluntariosas,
interfieren y enturbian el pensamiento claro y directo del Adulto. La contaminación del Niño
empaña mi pensamiento de Adulto con creencias de mi infancia. Las fantasías, evocadas por
los sentimientos, se toman por hechos. En la contaminación, confundo la realidad-evocación
de las imágenes-ideas arcaicas infantiles con la realidad del Adulto. La contaminación más
común se produce cuando hay ignorancia y carencia de cultura; la influencia ambiental elimina
todo análisis posible al igual que ocurre cuando los sentimientos interfieren con el
pensamiento. Un ejemplo puede ser: "Los profesores con gafas dan suerte en los exámenes".
La contaminación también puede ser doble, cuando el Adulto es invadido por el Niño y por el
Padre al unísono, es decir, cuando la persona revive un lema paternal, lo acepta con una
creencia de Niño y confunde los dos con la realidad. El Adulto está contaminado entonces por
las distorsiones de la realidad del Niño, fantasías e ilusiones, y por los prejuicios del Padre,
información hecha de recuerdos, y por consiguiente, no crítica. Un ejemplo de los prejuicios e
ilusiones resultantes de esta situación puede ser la afirmación: "Mis alumnos de Filosofía no
me quieren porque soy mujer". Al finalizar la exposición de los Estados del Ego será oportuno
explicar el empleo de algunos términos de las páginas anteriores y posteriores. Términos de

43
ajuste, ajuste personal, okay, no okay, ajuste psíquico, sistema positivo o negativo, etc. El AT
se dirige desde sus inicios con Berne (1981), al conocimiento de los factores que determinan
en las personas una mayor madurez y los factores que la impiden. El AT no se conformó con
ser una teoría de Psicología, sino que desde los primeros escritos y prácticas de Berne ha sido
un conjunto de teorías aplicadas a mejorar básicamente la salud mental de los que lo reciben.
¿Cómo vamos a nombrar lo referente al aspecto del ajuste o desajuste psíquico, al mayor o
menor desarrollo personal? En inglés se emplea el término okness, palabra formada del
conocido ok (está bien o correcto) y el sufijo ness que añade la "cualidad de..." o "el estado
de...". Así, okness significa estar funcionando dentro de lo correcto, funcionar bien y
adecuadamente. Por el contrario, no okness significa funcionar de manera negativa o en
desacuerdo "con lo que exige la situación". Es, por tanto, un funcionar inadecuado. Se puede
afirmar que una persona, un paciente, un educador o un alumno está "en okness " cuando
funciona en el sistema positivo de conductas, fruto del uso de los Estados del Ego: Padre
Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño libre y Niño Adaptado ok, positivos frente a los estímulos
que recibe. Sin embargo, cuando se usa un Estado del Ego no ok se está en el sistema de no
okness, ya que el Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Libre y Niño Adaptado no ok
nunca pueden ser adecuados. El crecimiento de la persona, del ambiente, de las relaciones es
un incremento del grado de okness, es decir, un incremento en la sintonía y coherencia de los
Estados del Ego. Una personalidad integrada, ok, ajustada, significa una persona lidad que vive
con acierto y sin enfrentamiento ni contaminaciones de los Estados del Ego. Es capaz de sentir,
elegir y decidir con el Estado del Ego conveniente al contexto situacional. En resumen, se han
analizado los elementos básicos de los tres Estados del Ego: Padre, Adulto y Niño. Son tres
maneras distintas de relacionarnos con los demás, según el análisis estructural de primer
orden, y nueve maneras distintas, según el análisis estructural de segundo orden. La
comunicación con los objetos, con las personas y con nosotros mismos se produce pasando
de un Estado a otro en función de las transacciones que recibimos y en la medida que
eliminamos la patología estructural. Las personas no pueden actuar sin tener algún Estado del
Ego Niño, ni pueden actuar sin el control directivo del "aquí y ahora" del Adulto, así como no
encajan bien en la sociedad sin tener ningún Padre. El conocimiento del análisis estructural y
funcional que se ha expuesto indicando el origen, contenido y funciones de los Estados del
Ego lo confirman. Los deberes y las normas que se han recibido y que residen en el Estado
Padre, aquellos que razonamos y pensamos, que se elaboran con el Adulto, y los sentimientos
que radican en el Niño serán el análisis de la terapia transaccional.

4.9: TRANSACCIONES
Se ha terminado de exponer los Estados del Ego. Ha sido un estudio de los aspectos
individuales de las personas. Comenzamos el análisis de los aspectos sociales, pues las
transacciones explican toda la vida social y constituyen la segunda unidad bien definida en
que se apoya el AT. Ahora pensemos en el AT en términos de relaciones sociales. El análisis de
las transacciones propiamente dicho da una definición rigurosa del sistema en conjunto, que
será de interés para quienes tengan práctica en metodología científica. En el análisis
estructural y funcional de la personalidad se ha analizado en detalle a la persona: su Padre,
Adulto y Niño; lo que piensa, siente, dice y hace. Asimismo, se ha tratado de responder a la
pregunta: cómo es la estructura psicológica del sujeto. Es un análisis de lo intrapersonal. Ahora

44
intentemos referirnos a lo que sucede entre las personas. Demos respuesta a la cuestión cómo
se comunican las personas, cómo se usan los Estados del Ego al relacionarse un sujeto con
otras personas. Las transacciones muestran cómo aquél se vincula hacia fuera. Es un análisis
de lo interpersonal.
Concepto de transacción
Se definirá la transacción con palabras del propio Berne (1974):
Una transacción consistente en un solo estímulo y una sola respuesta, verbal o no-verbal, es
la unidad de acción social. Se llama transacción o conciliación porque cada parte gana algo
con ella, y por eso entra en ella. Todo lo que ocurra entre dos o más personas puede
descomponerse en una serie de transacciones individuales, y esto da todas las ventajas que
consigue cualquier ciencia, cuando tiene un sistema de unidades bien definido (pp. 35-36).
La transacción es, por consiguiente, un intercambio de estímulos y respuestas. Incluye el
estímulo que puede ser una palabra, un gesto o una conducta que se refieren a otros y les
afectan. Y la respuesta, es decir, el sujeto estimulado, tiene que responder. Si no hubiera
alguna forma de respuesta no habría transacción. El otro tiene que sentirse afectado hasta el
punto de responder al estímulo. La transacción presupone que los que interactúan lo hacen –
ambos dinámicamente, con la concatenación de estímulo-respuesta. No habiendo respuesta,
no existe transacción. La falta de respuesta no es una respuesta para el Análisis Transaccional.
Sin embargo, no responder es una de las numerosas opciones ante un estímulo dado, en este
caso, respuesta gestual no-verbal.
4.9.1: Transacciones que se realizan entre los Estados del Ego
Las transacciones se realizan desde el Estado del Ego del que estimula y el Estado del Ego del
que responde. En la transacción no basta con sólo afirmar un estímulo también hay que saber
desde cual Estado del Ego procede y hacia cual Estado del Ego se dirige. Lo mismo hay que
decir de la respuesta: debe considerarse su dirección y de qué Estado procede y a cuál
responde.
4.9.2: Estímulos y respuestas son verbales y no-verbales
El hombre, a diferencia de los animales, tiene una característica particular. Y es que se expresa.
Es un ser parlante. En la vida ordinaria y en la mayoría de las circunstancias usa estímulos
verbales. Estos estímulos son los que se utilizan de ejemplo en este capítulo, porque son más
fáciles de diagramar. Incluso a la hora de describir las respuestas emocionales.
4.9.3: Dinámica de las transacciones en la búsqueda de las caricias
En la transacción cada participante gana algo. Son el alimento de los Estados del Ego, la
satisfacción de las necesidades (Sáez Alonso, 2001). Se ha afirmado que nos comunicamos a
través de las transacciones. En la comunicación se da información. Es evidente que las
transacciones pueden ser analizadas desde el punto de vista de un intercambio de información
(Martorell, 1983, p. 42). Sin embargo, muchas de las transacciones cotidianas son difícilmente
justificables, pensando sólo en la cantidad de información que intercambian. Berne (1974)
resalta este aspecto cuando explica el porqué del nombre de transacción: "Se llama
transacción porque cada parte gana algo con ella, y por esto entra en ella" (p. 35). Y en otro

45
lugar afirma: "Un cambio de caricias constituye una transacción, la cual es la unidad de las
relaciones sociales" (p. 17). Cada persona usa una clase de transacciones y busca una clase de
ganancias. Este uso y búsqueda dependen de la programación infantil, del guión de vida.
4.9.4: Clasificación de transacción
La clasificación de las transacciones es uno de los valores prácticos del sistema propuesto por
Berne. Cualquier relación social puede clasificarse y describirse en alguna clase de transacción.
El número teórico de las transacciones (posibles estímulos y respuestas desde Estados
específicos) es de unos cuantos millares. Berne (1974, p. 36) presenta nueve
complementarias, 72 cruzadas, 6 480 dobles y 36 angulares. Pero, afortunadamente, en la
práctica se emplean sólo unas cuantas, unas 15; el resto se emplea en el estudio en las
sesiones clínicas. Se pueden clasificar las transacciones por el número de Estados del Ego de
los participantes. Y son simples y ulteriores, participando en aquéllas dos Estados solamente
y tres o más en éstas. Por el origen de las respuestas son complementarias y cruzadas. Estas
pueden ser transferenciales, contra transferenciales, deshumanizadas, exasperantes, del
infinito y de quejas o lamentos mutuos.
a) Transacción complementaria
Son transacciones simples, pues sólo interviene un Estado del Ego de cada uno de los
interactuantes. Una transacción complementaria es aquella en la que los vectores
transaccionales están en paralelo y el Estado del Ego destinatario es el que responde. Ejemplo
de un diagrama funcional: Dos profesores contemplan cómo dos alumnos destruyen algunos
libros de otros compañeros: Profesor: "Esto no puede ser. Los denunciaré para que no se
repita". Profesora: "Estoy de acuerdo. Estos hechos no se deben dejar pasar". Se observa que
la respuesta vuelve del Estado del Ego que recibió el estímulo, al Estado del Ego que lo emitió.
E interviene un solo Estado del Ego por cada respuesta. Es necesario recordar que al ser este
trabajo escrito, se apelará a los signos de conducta de palabras y frases. En la práctica, las
frases al venir acompañadas por gestos, son más difíciles de analizar. Estas transacciones que
son paralelas, complementan sin interrupción la comunicación entre los Estados del Ego.
Berne concluyó la primera regla de la comunicación: la relación y el diálogo tienden a
continuar indefinidamente cuando se dan las transacciones complementarias. Estas
transacciones son abiertas, directas, y no bloquean la comunicación que hace fluida y
agradable la relación entre las personas.
b) Transacción cruzada
Las transacciones cruzadas son aquellas en las que la respuesta transaccional del estimulado
no proviene del Estado del Ego al que el estímulo transaccional se dirigió. La respuesta llega
de otro Estado del Ego. No es complementaria. Es una respuesta que bloquea la comunicación.
Se llaman cruzadas porque, efectivamente, estímulo y respuesta se cruzan. Se denomina así
porque los vectores del diagrama para este tipo de transacción están generalmente cruzados.
c) Transacción ulterior: Las transacciones ulteriores son las más complejas y las que
están en la base de los juegos psicológicos. "Son aquellas en cuyo estímulo y respuesta
interviene simultáneamente más de un Estado del Ego" (Kertész, 1985, p. 134).

46
V: BIBLIOGRAFIA:

 Aguilar, J.D., Arvizu, O.H, González, M.M., Uribe, A. (s.f) Aportes teóricos de la
 Almendro, M. (2004). Psicología Transpersonal: conceptos claves (Transpersonal
Psycology:key concepts). Barcelona: Martinez Roca, planeta Almendro, M (1995).
Psicología y psicoterapia transpersonal.
 Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos (2a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
 Etcheverry, J. (1999). Salud Mental, Logoterapia y Liberación. Buenos Aires, Argentina:
Amris.
file:///C:/Users/tu%20y%20yo/Downloads/25155-64399-1-SM.pdf
 http://psicologos.mx/reglas-juegos-terapia-gestalt.php
 http://psicologos.mx/reglas-juegos-terapia-gestalt.php
 http://visiongestalt.blogspot.com/2009/09/bla-bla-bla.html
 https://lamenteesmaravillosa.com/5-tecnicas-de-la-gestalt-para-favorecer-tu-
crecimiento-personal/
 https://www.psicologia-online.com/psicoterapia-gestalt-conceptos-principios-y-
tecnicas-2278.html
 https://www.santinevot.com/single-post/2015/10/10/TERAPIA-GESTALT-ENCUADRE-
M%C3%89TODOS-Y-T%C3%89CNICAS
 Naranjo, M. (2011) Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles
aplicaciones en la educación desde Orientación. Recuperado de:
 Oblitas, L. (2008). Psicoterapias Contemporáneas. Santa Fe, México: Rocío Cabañas
Chávez.
 Papalia, D.E.(1994)Psicología. Madrid:Editorial Mc Graw – Hill.
psicología transpersonal. Recuperado de:
http://www.psicologiaonline.com/articulos/2009/09/PsicologiaTranspersonal.shtml.

47

S-ar putea să vă placă și