Sunteți pe pagina 1din 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO ULADECH CAÑETE

ASIGNATURA

DERECHO DE OBLIGACIONES

TEMA

RECONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN
DE LAS OBLIGACIONES

DOCENTE

Dr. PERCY GARCIA PAREDEZ

AUTOR
HERRERA TAXA; Gustavo Iván

CAÑETE – PERÚ
2018
RECONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE LAS
OBLIGACIONES

I. RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

A. Definición

Es una declaración unilateral mediante la cual una persona admite estar sometida
a una obligación respecto de otra; solo importa la confesión y no requiere la
aceptación del acreedor. Es, pues, un negocio (acto) jurídico y, por tanto, para su
validez necesaria de todos los requisitos señalados por el artículo 140º del
Código Civil, los que son indispensables para su existencia. Pero este acto no
crea la obligación supone, por el contrario, una obligación anterior, y todo lo que
hace es verificar su existencia.

B. Forma
En cuanto a la forma, según el artículo 1205º, el reconocimiento puede
practicarse:
 Por testamento
 Por acto inter vivos

C. Formalidad del Reconocimiento


Art. 1205º del C.C

El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En


este último caso, si para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito
alguna forma determinada, el reconocimiento deberá practicarse en la misma
forma.

II. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES O CESIÓN DE DERECHOS

A. Definición
El cedente es el titular del derecho que sale de la relación obligacional, cediéndolo,
transmitiéndolo al cesionario, quien tiene un interés opuesto o distinto al de aquel,
puesto que quiere entrar en la relación y de hecho lo hace. El Cedido es el deudor;
el cual no participa en el negocio jurídico de cesión ya que la cesión puede
efectuarse aun contra su voluntad.

B. Clases

 Por acto entre vivos.


 Mortis causa (tratados en el derecho de sucesiones).

C. Definición de Cesión de Derechos


Art. 1206º del C.C.

La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente trasmite al


cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha
obligado a transferir por un título distinto.
La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor.

D. Formalidad de la Cesión
Art. 1207º del C.C.
La cesión debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del
derecho conste por escrito, este documento sirve de constancia de la
cesión.

III. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen de la
misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea
voluntariamente o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se
traduce en la ejecución de la obligación.
A. Tiempo de producción de los efectos.
Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o
de manera diferida.
 Inmediatos. Se presentan cuando la prestación debe ejecutarse
desde el mismo nacimiento del crédito.
 Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo de un cierto tiempo.
 Instantáneos. Se consuman desde que comienza hasta que se
termina el acto de cumplimiento no opera intervalo de tiempo
alguno.
 Son efectos de duración. Los que prolongan sus efectos en el
tiempo.

B. Efectos de las obligaciones entre las partes


Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.

 Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su


voluntad y asume las ventajas y desventajas de la calidad que
ostenta como acreedor o deudor.
 Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor
o del deudor, quien actúa en nombre ajeno formulando una
declaración apta para generar, modificar o extinguir una relación
obligatoria que tiene como parte material a otro. (El representado).

La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores, Se trata de
una norma general aplicable a toda especie obligacional. La obligación produce
sus efectos jurídicos directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor), o
sea, entre los titulares de la relación jurídica, y no perjudica a tercero.

IV. EXTINSION DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que han sido reunidos bajo
el título de modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un carácter
uniforme y que no poseen toda una eficacia igual. El Vínculo de derecho entre el
acreedor y el deudor no estaba llamado a perpetuarse indefinidamente. Debía
llegar un momento en que el deudor se libertara de la carga de su obligación y
entonces esta última quedaba extinguida. El medio propio y natural de extinguirse
toda obligación era el pago, es decir, la satisfacción del objeto de aquella por parte
del deudor. Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones, unas que
operan de pleno derecho (ipso jure) y otras que solo producían sus efectos
extintivos por vía de excepción (exceptionis ope). Las obligaciones como la
propiedad, resisten a la acción del tiempo, son perpetuas. Estos dos derechos,
aunque diferentes en sí mismos, se parecen por su naturaleza perpetua, pero que
en tanto que la propiedad no se extingue más que por causas accidentales, sucede
lo contrario con los derechos de crédito u obligaciones, pues al acreedor no le
interesa que el deudor le deba perpetuamente una prestación, tiene interés en que
le satisfaga su obligación para que en esa forma él incremente su patrimonio. Los
derechos de crédito son apreciables en dinero y al deudor le interesa cumplir con
su obligación para
así desligarse de su acreedor y recobrar su libertad, en esta forma, se dice que hay
“solutio”, pues el lazo de derecho que los unía se ha roto. La prestación de la cosa
debida constituye el fin natural y regular de la obligación; pero esto no fue
suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; sólo en la época clásica el
derecho civil reconoció al pago como modo de extinguir la obligación.

A. El pago
Como hemos dicho, el pago extingue la obligación cuando se ha ejecutado
la prestación conforme se ha pactado en el contrato, es decir, que el pago
se produce sólo si la prestación se ha realizado en su integridad, en la
oportunidad prevista y según las características pactadas. Por ejemplo, si
en un contrato de mutuo el mutuatario asumió la obligación de devolver la
suma de S/. 100.00 el día 1 de diciembre de 2006, se considerará pagada
la obligación sólo si se entrega la suma total enla fecha pactada. Si llegado
el día 1 de diciembre sólo se devolviera la suma de S/. 50.00,entonces se
habrá producido un incumplimiento, debiendo el deudor devolver los S/.
50.00 restantes y los intereses moratorios correspondientes.

B. Dación en pago
Muchas veces no es posible efectuar el pago de la obligación en la forma
pactada en el contrato. Esto puede deberse a muchos motivos, como
cuando se asume la obligación de pagar una suma de dinero y no se cuenta
con el efectivo para hacerlo; o cuando la obligación consiste en entregar
un bien determinado y dicho bien se ha extinguido. En tales casos, puede
acordarse con el acreedor la posibilidad de entregarle una prestación
distinta a la que se pactó originalmente en el contrato. Por ejemplo, si no
se cuenta con el dinero para pagar la suma pactada, puede transferirse un
bien por el valor adeudado. O si el bien que debía entregarse se ha
extinguido y no es posible reemplazarlo por uno de iguales características,
puede pagarse su valor en dinero o entregar otro bien que satisfaga al
acreedor. Entonces, la dación en pago implica la ejecución de una
prestación distinta a la que se había pactado inicialmente, y que surte los
efectos del pago, por lo que la obligación queda extinguida.

C. Compensación
La compensación es un mecanismo muy utilizado en las operaciones
comerciales, sobre todo entre empresas que suelen realizar operaciones
entre sí con frecuencia. De acuerdo al artículo 1288º del Código Civil, “por
la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas,
exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde
respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra”.
Esto significa que si dos personas tienen obligaciones entre sí, cuyo
contenido sean prestaciones fungibles y homogéneas, podrán dar por
extinguidas dichas obligaciones hasta donde se cubran una con otra, sin
necesidad de que cada una de las partes ejecute la prestación. Por ejemplo,
si la empresa Transportes Pegaso SA. Le debe a la empresa “Orión
Publicidad SAC. Una suma de dinero ascendente a S/. 1,000.00 y, a su
vez, Orión Publicada SAC. Le debe a “Transportes Pegaso S.A. la suma
de S/. 1000.00, podrán compensar dichas obligaciones dándose por
extinguidas sin que ninguna empresa desembolse dinero a favor de la otra.
También es posible efectuar la compensación cuando las obligaciones no
son equivalentes, en cuyo caso, el saldo deberá ser pagado según lo
acordado por las partes. La compensación también puede efectuarse con
obligaciones que no son dinerarias, pero en tal caso, como lo dispone el
Código Civil, deberá tratarse de prestaciones que sean fungibles, es decir,
susceptibles de ser cambiadas una por otra; y homogéneas, es decir, de la
misma naturaleza.

D. Condonación
La condonación es lo que se conoce comúnmente como el “perdón de
deudas”. La condonación origina la extinción de la obligación por el
acuerdo de voluntades del acreedor y del deudor sin que el deudor la haya
cumplido. Es decir, en la condonación el acreedor acepta que el deudor no
cumpla con la prestación a la que se ha obligado, renunciando a su derecho
a exigir el cumplimiento. El Código Civil prevé en su artículo 1295 que la
condonación puede acreditarse por cualquier medio, por lo que no es
necesaria ninguna formalidad para la validez de la condonación. Sin
embargo, es recomendable que siempre exista un documento escrito donde
conste la intención del acreedor de condonar la deuda.

E. Consolidación
Tal vez la consolidación sea el mecanismo de extinción de obligaciones
menos común. En la consolidación la obligación se extingue porque se
produce una situación que genera que en la posición de acreedor y de
deudor se encuentre una misma persona. Esta coincidencia en el sujeto que
tiene la calidad de acreedor y el que tiene la calidad de deudor genera quela
obligación fenezca, pues no sería posible que una misma persona se
adeude a si misma una obligación. Por ejemplo, supongamos que una
persona le prestó una suma de dinero a su padre, quien para garantizar el
pago de la deuda constituyó una hipoteca sobre su casa. Al poco tiempo,
el padre fallece y el hijo queda como único heredero, pasando a ser
propietario de la casa hipotecada. En tal situación, la figura del acreedor y
del garante hipotecario se consolida en una sola persona como
consecuencia de la sucesión, lo que origina que la hipoteca se extinga, pues
el hijo no podría ejecutarse a sí mismo la hipoteca.
F. Transacción
En la transacción, ambas partes ponen fin a una controversia originada por
el incumplimiento de una obligación, acordando realizar prestaciones
recíprocas que satisfagan los intereses de cada una. De esta manera, la
transacción pone fin a la obligación que dio origen a la controversia, pero
a su vez, da origen a otras obligaciones consistentes en las prestaciones
establecidas en la transacción. Cabe señalar que es requisito para la validez
de la transacción que se celebre por escrito y que conste la renuncia de
ambas partes a iniciar cualquier acción para reclamar el cumplimiento de
la obligación u obligaciones que motivaron la transacción.

G. Mutuo disenso
El mutuo disenso extingue la obligación en virtud del acuerdo mutuo que
celebran las partes, en el que deciden dar por terminada la relación
obligacional existente entre ellas. A diferencia de la condonación, en el
mutuo disenso existen obligaciones recíprocas, por lo que se requiere de
la voluntad de ambas partes de poner fin a la operación, renunciando cada
una de ellas a exigir a la otra el cumplimiento de la prestación. Por
ejemplo, en un contrato de arrendamiento las partes, antes de cumplido el
plazo de vencimiento del contrato, pueden dar por terminado el
arrendamiento sin dar lugar a incumplimiento alguno, pues el arrendador
estará conforme con que no se le paguen los meses de renta que faltan para
terminar el contrato y el arrendatario estará de acuerdo en que no le cedan
el uso del bien por el período restante del contrato.

V. MEDIOS ALTERNATIVOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

A. Novación
Consiste en la institución de la obligación originaria por una nueva
obligación.
Podemos reducir a cuatro las condiciones que se necesita paraqué exista
una novación:

 Una obligación anterior, que se extingue.


 Una obligación siguiente, que se diferencia de la primera y la
sustituye.
 Capacidad de las partes interesadas para contratar.
 Voluntad de novar (el animus novandi).

B. Compensación
Como modo extintivo de obligaciones, constituye, al decir de laren, la
liquidación reciproca de dos créditos bilaterales cuyas partes son los
mismos tiempos acreedores y deudores, una de la otra.

Especies:

 Convencional o voluntaria, cuando nace de la libre decisión de los


interesados.
 Legal, si funciona ministerio legis.
 Facultativa, que resulta cuando la parte favorecida por la ausencia
de un requisito de la compensación legal declara su voluntad de
renunciar.

C. Condonación
Este modo extintivo, por naturaleza acto jurídico unilateral, consiste en la
abdicación gratuita y por acto entre vivos realizada por el acreedor de su
propio crédito, que ocasiona la liberación del vínculo jurídico por el que
se hallaba ligado el deudor.

Formas:

 La remisión es un acto no formal. Los interesados pueden, por


tanto, usar de las formas que juzguen convenientes.
 Puede llevarse a cabo en forma expresa, o tácita.
D. Consolidación
La consolidación, como modo de extinción de la relación obligacional,
deviene de la circunstancia, descripta por el artículo 1300 del c.c. que se
comenta, de que en una misma persona se reúnen las calidades, opuestas,
de acreedor y deudor.

E. Transacción
En sentido amplio, suele utilizarse el vocablo transacción como sinónimo
de convención o cuerdo. Convención que tiene por fin inmediato, conferir,
certidumbre a derechos y obligaciones que las partes disputan entre sí, y,
que, en consecuencia, son para ellos dudosos o están sometidas a un litigio.

F. Mutuo disenso
El mutuo disenso en el convenio entre las partes para revocar un negocio
jurídico celebrado anteriormente, de manera tal que se extinga la
prestación o prestaciones correspondientes. Consiste, pues, en un
convenio contrario al anterior, que tiene por propósito dejar sin efecto uno
anteriormente celebrado.

S-ar putea să vă placă și