Sunteți pe pagina 1din 7

Ciudad de México a 17 de Junio del 2018.

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas


Campus Juárez.
Nivelación: Lic. En Enfermería.

Nombre del Alumno: Rodríguez González Andrea Berenice.

Nombre del Profesor: Xóchitl Anaid Acoltzin Salazar.

Materia: Enfoque Intercultural.

Grupo y Sede: 285 “Hospital Regional Ignacio Zaragoza”.

Trabajo: Tema de investigación.

Contenido

Actitud del Personal de Salud y del Paciente. ................................................................ 2


Medio ambiente cultual de la Curación. ......................................................................... 4
Relaciones de Poder. ...................................................................................................... 6

1
Actitud del Personal de Salud y del Paciente.

Introducción.

Para empezar a hablar sobre este tema, es importante el recordar que como
personal de salud siempre tenemos que tener una actitud serena y equilibrada
(puesto que no tenemos que involucrarnos con el paciente), estas medidas son
difíciles de llevarlas a cabo puesto que en el área de enfermería nosotros somos
quienes estamos día con día en contacto directo con el paciente y/o familiar.

Justificación.

 Formación de las actitudes: Se pueden distinguir tres tipos de teorías sobre


la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje, la teoría de
la consistencia cognitiva y la teoría de la disonancia cognitiva.

o Teoría del aprendizaje: Se basa en que al aprender recibimos nuevos


conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos
sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje
de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.

o Teoría de la consistencia cognitiva: Se basa o consiste en el aprendizaje


de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra
información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes
compatibles entre sí.

o Teoría de la disonancia cognitiva: Se creó en 1962 por León Festinger y


consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo
no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese
manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el
intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes

Objetivo.
Conocer las actitudes del Personal de Salud y a si mismo de los pacientes.

Contenido

 ¿Qué es Actitud? Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento


que emplea un individuo para hacer las cosas

2
 ¿Qué es Actitud en Ciencias de la Salud? Es la posición oh postura que tiene
oh adquiere un individuo tanto en condiciones “normales” como en
condiciones de enfermedad.

 Actitud del Paciente: Esta puede ser hacia el ambiente, hacia otras personas
(Ya sea su familiar, medico/enfermera, otros pacientes, etc.). SI se aprecia
tranquilo, tenso, lento, callado, inquieto, hostil, irritable, molesto, amenazante,
dramático, seductor, indiferente, titubeante, ansioso, colaborador, oh incluso
es la posición oh postura que adopta, tiene oh adquiere ya sea en condiciones
normales oh de alguna enfermedad.

 Actitud erguida  Actitud erguida forzada militar de


 Actitud de Pie firmes
 Actitud erguida cómoda  Actitud decúbito supino, etc.

 Actitud del Personal de Salud: Escucha activa (no solo el oír), Respeto (Tratar
al pct como nos gustaría ser tratados, eliminar distracciones, debe de ser
ampatic@, asertiv@, positiv@,demostrar atención, establecer un contacto
visual, dejar expresar al pct., no juzgar, ser paciente, establecer una
adecuada relación comunicativa, ser neutral más no ser descortés oh
desinteresada por lo que esté pasando el paciente.

Comentario

Con lo anterior podemos darnos una idea de cuales deben de ser las actitudes
tanto del personal de salud y del paciente, es importante llevarlas a cabo para
así poder llevar una buena relación mientras que el se encuentre a nuestro
cuidado, pero a su vez sin perder el profesionalismo (involucrarnos de más/
realizar un lazo afectivo con el paciente).
Bibliografía
http://psicologiasocialucv.blogspot.com/2012/10/actitudes-definicion-formacion.html
http://enfemeriaucv.blogspot.com/2012/09/cuarta-semana.html
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n4/7289.pdf
https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/terminales4.htm

3
Medio ambiente cultual de la Curación.

Introducción.

Para hablar de este tema tenemos que recordar que la salud ambiental está
relacionada con todos los factores físicos, culturales, químicos y biológicos,
externos de una persona y aún más importante tenemos que entender que como
servidores de salud tenemos el compromiso de curar al paciente y mejor el
ambiente (entorno) que pudo estar involucrada en la “creación” del padecimiento
que sufre nuestro paciente.

Aún más importante debemos de tener claro que es lo que significa salud y esta
se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades, recordemos además
que la salud es una adaptación permanente del individuo a un medio ambiente
que no cesa de transformarse.

Justificación.

Hoy en día se sabe que con el tema del Impacto del medio ambiente en la salud
se a calculado que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la
mortalidad son atribuibles a factores medioambientales.
La OMS difundió un informe que advierte que el 24% de las causas de las
enfermedades son ambientales y en los niños crece al 36%.

La OMS advierte que si mejoramos la calidad ambiental, vamos a reducir mucho


la enfermedad y la muerte y obviamente el gasto en salud
Objetivo.
Entender que no solo las enfermedades se pueden desarrollar por herencia,
virus/bacterias, si no por el medio ambiente en el que se encuentre el paciente.
Contenido
Tenemos que comprender que la salud es determinada por componentes
biológicos, psicológicos y sociales al igual es el resultado de la interacción entre
los individuos y su medio condicionado.

Es importante saber que la salud ambiental es la disciplina que comprende los


aspectos de la salud humana, entre ellos la calidad de vida, los cuales son
determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y
psicosociales, de igual forma se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir,
controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden afectar
la salud.

4
Según la OMS nos plantea que la calidad del aire es la principal causa de
enfermedad y muerte, no sólo a través de enfermedades respiratorias sino
cardiovasculares de igual forma existe una temática grave en el cual entran los
plaguicidas, la contaminación del agua.
Con los estudios que se han realizado actualmente se estima que si el medio
ambiente fuera más saludable cada año se podrían evitar hasta 13 millones de
defunciones.

 Factores ambientales que pueden afectar la salud.


 Factores Químicos: Son aquellas sustancias químicas, compuestos
orgánicos, volátiles, metales, pesticidas, polvo, fármacos, irritantes de la piel,
alimentos, etc.
 Factores Físicos: Radiación, material particulado, ruido, carga de trabajo,
luz, posición (ergonomía), clima, situaciones de desastres, etc.
 Factores psicológicos: Stress, cambios en el trabajo, salario, relaciones
humanas.
 Factores Accidentales: Situaciones de riesgo, velocidad, influencia del
alcohol, drogas, etc.
 Factores Biológicos: Bacterias, virus, parásitos, hongos, polen, etc.
 Factores Culturales: Diversión, ocio, alimentación, métodos oh tratamientos
empleados para “curar” diversos padecimientos, la educación, etc.

Comentario

Con lo expuesto anteriormente podemos entender que no solo las enfermedades


se producen por los virus/bacterias como se cree hoy en día, sino que hay
muchos factores que ayudan a originarlas (ya sea Químicos, físicos,
psicológicos, accidentales, culturales oh biológicos, y a su vez con esto podemos
entender que para “curar” al paciente tenemos que analizar el medio ambiente
en el que se desenvuelve y una vez hecho esto sugerir como puede cambiarlo
para que no le siga afectado su salud oh la de otros individuos.

Bibliografía
 Artículos de la OMS.
 http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf
 http://www.ichikung.com/pdf/EvolucionCulturalAmbiente.pdf
 https://es.slideshare.net/jharmando/diapositivas-opss-clase
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114617301351

5
Relaciones de Poder.
Introducción

La organización del trabajo en enfermería, la entendemos como “la voluntad del


otro'', por lo que podemos comprendemos con la frase ”hablar en poder”, significa
hablar en el ejercicio del poder, la relación de poder requiere ser entendida como
una acción, no sobre los otros, sino una acción sobre la acción de los otros, sean
estas reales o posibles.

Una relación de poder no pretende destruir al otro ni anularlo, ya que se cerrarían


todas las posibilidades relacionales, aun así la sobrevivencia del otro como un
sujeto de acción es fundamental para que la relación de poder se sustente y se
mantenga, permitiendo respuestas, reacciones y construcciones.

Justificación

La práctica de la enfermería tiene lugar en el marco de las instituciones


sanitarias, siendo la relación interpersonal el eje principal de dicha práctica.

El carácter jerárquico y normativo de los hospitales (instituciones totales) dificulta


la relación entre enfermeras y pacientes. Dentro de las funciones que nos tocan
como enfermeras se encuentran la administración del cuidado y de organismos
o instituciones relacionadas con los procesos de salud - enfermedad, bienestar
y calidad de vida de las personas, familias, grupos y comunidades.

Objetivo

Cuestionar ideas aceptadas en enfermería y en el área de la salud para poder


analizar los aspectos políticos del trabajo en salud y las posibilidades de cambio
que se pueden producir a partir de esta perspectiva de politización de los
cuidados, la forma en que nosotras las enfermeras asumimos el poder y la
autoridad en los equipos de enfermería o de salud, es decir que es determinante
para el crecimiento de las personas y las instituciones.
Contenido
La Enfermera es una líder y el buen líder hace recto uso del poder y la autoridad.

Dentro de las funciones que nos corresponden como enfermeras se encuentran


la administración del cuidado y de organismos o instituciones relacionadas con
los procesos de salud - enfermedad, bienestar y calidad de vida de las personas,
familias, grupos y comunidades en el desempeño de éste rol, hacemos uso del
poder y la autoridad con las personas a nuestro cargo con las cuales trabajamos,
interactuamos, nos comunicamos y que motivamos para alcanzar objetivos
comunes.

6
El ejercicio adecuado del poder y la autoridad por parte de la Enfermera traerá
beneficios tales como: La creación de ambientes de trabajo positivos; el respeto
por los seres humanos; el interés genuino por las personas y sus circunstancias;
la consideración de todas las ideas, habilidades y aspiraciones; el fomento de la
participación creativa, proactiva y en equipo; la fé en las habilidades y el valor de
cada individuo; el reconocimiento y la motivación necesarias; la exactitud y
excelencia en el cumplimiento y el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo
y a la institución, etc, la enfermera debe desarrollar con los equipos de salud y
enfermería, poder y autoridad integradores y alimentarios; es decir, que ejercen
influencias de cooperación y beneficio para todos en el desempeño de éste rol,
hace uso del poder y la autoridad con las personas a su cargo con las cuales
trabaja, interactúa, se comunica y motiva para alcanzar objetivos comunes.
Entonces entendemos que Poder es el desarrollo de la facultad personal de uno
para mandar con propósito de conseguir que otros hagan algo o transformar la
voluntad o el pensamiento. Implica cierta habilidad para ejercerlo que viene de
la mano de la autoridad.
El poder suele tener altas dosis de manipulación donde los objetivos reales
suelen residir ocultos y donde los verdaderos objetivos son transformados para
conseguir una cierta relación de colaboración, la autoridad, es el poder formal
que le confiere dentro de las organizaciones, la propia organización a las
personas para ejercer el poder dentro de ella, que se traduce en posición dentro
de un organigrama.

Comentario

En particular, me interesa explorar la concepción de relaciones de poder como


práctica constitutiva del trabajo de las enfermeras y enfermeros para poner sobre
la mesa y cuestionar como pensamos colectivamente sobre nosotras mismas,
sobre los otros profesionales sanitarios, sobre los pacientes y sus familiares para
acabar reflexionando acerca de cómo concebimos las relaciones de enfermería
con la sociedad. Empiezo, pues, por lo más familiar, que es la vieja idea de que
las enfermeras no tenemos poder.

Bibliografía

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a20.pdf
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18731
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-5727200
http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-112.pdf
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFile/159
0/1014

S-ar putea să vă placă și