Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Licenciatura en Ciencias de la

Educación Cátedra: Seminario de Psicología Institucional

Trabajo Práctico Nº I Aproximación al Campo de estudio de las Instituciones

Modalidad: Domiciliaria/grupal/individual Material: Selección Bibliográfica Unidad I Fecha de


Entrega: 01/10 /18 (digitalizada)

Introducción

El diseño de ésta evaluación comprende distintas actividades, con la intención de afianzar el


proceso de construcción de conocimientos, en torno a la Institución. Se propone reflexionar,
analizar, articular e integrar distintos contenidos vinculados a la Institución y la Psicología
Institucional. Comprende tres actividades grupales y una individual.

Objetivos

Promover la reflexión en torno a la Institución como objeto epistémico y sus


especificaciones Propiciar el fortalecimiento de competencias meta cognitivas Reconocer/
identificar problemáticas, relaciones, diferencias y tensiones en el abordaje teóricoconceptual
de la Institución.

Actividades

Teniendo como referencia el material teórico indicado y la experiencia cotidiana en escenarios


institucionales, resolver las siguientes actividades:

1.- Anclajes epistemológicos y Psicología Institucional Reflexionar sobre su relevancia para


construir un conocimiento acerca de la institución y el análisis institucional

Las instituciones son nuestro ámbito cotidiano en ellas hemos sido formadas, y con el paso del
tiempo nos hemos vuelto formadores en la misma, ellas mismas nos dicta ciertos modos de ser
y computarnos que a lo largo del proceso se vuelve algo naturalizado, pero con una raíz
netamente normalizadora. También nos presentan ámbitos de socialización en donde el
hombre como sujeto social logra cumplir con diversas finalidades, otorgándole espacio,
identidad y fluidez con sus pares. Pero a pesar de ser un ámbito de conocimiento también
engloban campos de conflictos y contradicciones.
La complejidad de las instituciones, supone interrelacionar, dispositivos e instrumentos que
logren vehiculizar y afianzar sistemas de soluciones. Ante una problemática no se trata de una
mera aplicación técnica y de teorías científicas, como lo dice Cambursano en su texto de

“Complejidad, Multirreferencialidad e Interdisciplinar. Anclajes epistemológicos y


metodológicos para abordar las instituciones y la violencia institucional,” sino más bien de
abordar nuevas líneas de investigación reflexivas. Esto nos permitirá no tan solo visualizar el
problema sino también obtener una mirada holística de las situaciones, en donde todas las
dimensiones del sujeto sean puestas en debate para así de esta manera no tan solo
culpabilizar a la institución, sino también ver que podemos hacer con los elementos que esta
nos propone, abriendo canales de comunicación, reflexionando sobre nuestras prácticas y
proponiendo soluciones en pos del beneficio de cada uno de los integrantes de dichas
instituciones.

2.-Concepto de institución A partir de la lectura de la Introducción “El Análisis Institucional”,


de René Lourau: a.- Por qué sostiene el autor, es más exacto decir que,- analizado
dialécticamente-, el concepto institución, se descompone en tres momentos”? Argumentar la
respuesta

b.- ¿Cuáles son y qué relaciones pueden establecer entre ellos?

c.- ¿Cuáles son las confusiones posibles, entre estos momentos, por ejemplo, entre
particularidad y singularidad? Reflexionar y ejemplificar desde lo cotidiano.

A-Lourau sostiene que al analizar la palabra institución de alguna manera nos podemos
encontrar que, en el lenguaje habitual, se suelen utilizar algunas expresiones como
«ins-titución escolar» o «institución religiosa», incluso dependiendo del contexto, prefiere
hablar de la institución como una organización, o un organismo, una administración, entre
otros términos. En todos estos casos el concepto de institución no tiene el mismo contenido,
no se refiere a lo mismo, ya que todas ellas presentan una particularidad.

Es por ello que el autor nos propone analizar dialécticamente este término, descomponiéndolo
en tres momentos: universalidad, particularidad y singularidad.

Cuando hablamos de universalidad hacemos referencia al aspecto positivo del término, a su


noción de verdad, de manera general y también en lo abstracto. Pero no debemos confundir la
universalidad con la totalidad. Hace referencia a lo estructural, a las normas que se instituyen,
y a lo que ya está establecido de alguna manera y rige nuestra vida social.

La particularidad expresa negación, la contradicción de lo previamente expresado. Si bien


existen normas universales como el matrimonio, hay individuos que desean seguir solteros, y
en esto reside la particularidad, de pese a estar presentes ciertas normas cada uno las puede
optar o no para su persona, para un caso en particular. Lo que nos permite fundar o modificar
un sistema que ya estaba instituido.
La singularidad expresa una unidad negativa, sobre la norma universal. Son las formas sociales
visibles, que poseen un origen eclesiástico o estatal.

Se suele confundir lo particular con lo singular y se opone artificialmente lo general (lo


universal) a lo particular, olvidando que esta oposición es puramente abstracta, que nunca
exis-te en la práctica, sino solamente en ámbitos ideológicos. Anulándose así la acción
reciproca de estos tres momentos, sin los cuales la dialéctica desaparece, siendo reemplazada
por antinomias.

Todo esto puede llegar a provocar confusiones en donde se puede comenzar a asimilar normas
singulares como si fueran de un origen universal, lo que se asocia al autoritarismo, en donde se
asume el orden establecido como la única verdad, imposible de refutar. O en algunas
ocasiones antes de resolver un problema, en su universalidad se atenta con la singularidad del
mismo.

C _Como por ejemplo cuando analizamos el riesgo pedagógico, en vez de analizar solamente el
desempeño académico del alumno, se debería tener en cuenta las particularidades del mismo,
es decir aquellos condicionantes que también influyen en su desempeño, como lo emocional
afectivo, lo familiar y también lo económico.

3.- Institución y subjetividad (sobre esta producción se debatirá en foro) A partir de la lectura
reflexiva de la unidad I y teniendo como premisas que la relación Individuo – sociedad está
mediatizada por las instituciones, que la relación sujeto- institución es básicamente de
necesariedad y finalmente que lo institucional se inscribe y apuntala nuestra subjetividad.
Elaborar un texto, como ejercicio reflexivo que articule aportes de diferentes autores, respecto
a la temática. Extensión máxima dos hojas A4, letra Arial 12, interlineado sencillo.

4.- Actividad Individual Teniendo en cuenta su experiencia personal en instituciones, por


ejemplo, instituciones de pertenencia (laboral, otras). Elija una de ellas para pensar la siguiente
producción: Relatar/Narrar una experiencia institucional en la que fue protagonista. Extensión
máxima: 2 páginas hoja.
Respuesta de Lilian Correa Ledesma:

Al iniciar el camino laboral, me he ido encontrando con una gran cantidad de


instituciones, en donde podemos visualizar inevitablemente un campo de múltiples
cambios, que casi siempre se ven sujetos a complejidades y en el que inevitablemente
nos vemos inmersos.

Si bien solo llevo 2 años de transitar el campo laboral, eh podido observar que cada
institución es particular, que por más que deberían tener un cierto patrón general, solo
lo pude ver reflejado en la jerarquía de su estructura, cuando hablamos de director, vice,
secretaria, preceptoras y demás, que en muchas ocasiones ciertas figuras se ven
ausentes, ya sea por cuestiones personal o de designaciones, lo que inevitablemente
también provoca ciertos conflictos.

Por ejemplo, este año en una de las instituciones en las cuales trabajo, mis alumnas
necesitaban ver sus notas, pero en la institución solo hay, en el turno en el que trabajo,
solo una sola auxiliar docente, la cual se encontraba de licencia, por ende, el tema notas,
asistencia y demás no estaba computado como se debía ya que el personal que debía
realizarlo no se encontraba en función. Lo que conllevo a una disputa por parte de las
alumnas y el cuerpo directivo, ya que la exigencia era que se necesitaba alguien que
controle todos estos procesos administrativos para un mejor desarrollo.

La institución, aun sabiendo que la auxiliar se encontraba de licencia, no solicito que se


enviara una persona nueva que pueda cumplir con esa tarea, al contrario, designo en
su lugar a la bibliotecaria para que realizara el trabajo de auxiliar. Si bien fue bueno,
porque esa ausencia de algún modo fue suplida, pero la bibliotecaria desconocía cual
era el desarrollo y las actividades que debía realizar, por falta de preparación o
instrucción para cumplir con estas nuevas responsabilidades, lo que generaba aún más
conflicto.

De esta manera con este ejemplo podemos percibir como muchas veces se trata de
subsanar algunas situaciones, pero a veces, al no realizarlo de la manera debida esto
genera mayor conflicto.

De alguna manera desde mi rol docente me vi sumergida en esta situación, al igual que
el resto de mis colegas, ya que nuestras notas no se podían visualizar, y en algunos
casos había ocurrido la perdida de las mismas, lo que comenzó a provocar una cadena
de enojos y desentendidos.

Por una parte, los docentes nos vimos en una situación de conflicto, porque las notas
que ya habían sido entregadas en tiempo y forma debían ser revisadas nuevamente.
La bibliotecaria ahora auxiliar expresaba que nunca había recibido las notas de los
docentes y que por ende no las había pasado.

Lo que de alguna manera conllevo a que el cuerpo directivo llamara la atención del
cuerpo docente, en donde se ponía en duda la labor docente y la entrega en tiempo y
forma de las mencionadas notas. Sumándole el enojo de padres y alumnos que no
podían conocer sus respectivas calificaciones.

Ahora con el tiempo y logrando ver el panorama un poco más tranquilo, pudimos ver
como institución que el enojo y la confusión fue generado un clima que no era propicio,
ya que la búsqueda de soluciones fue lo último que se intentó, el conflicto reino siempre,
de una parte y otra de la institución. En vez de reflexionar o buscar cual iba a ser la
salida al conflicto, se siguió acrecentando el mismo.

En la caza de culpables, al parecer todos lo éramos, pero creo sinceramente que lo que
careció en esta situación fue la claridad y la presencia de alguien que tomara el control
para evitar la situación.

En primera instancia se debería haber capacitado a la nueva auxiliar para que pudiera
conocer cual iba a ser su labor de ahora en adelante, para que conociera cuales son los
tiempos y formas a respetar, y mantener sobre todo la buena comunicación.

Por otra parte, creo que el cuerpo directivo también tendría que haber llevado un mayor
control de las actividades que se desarrollaban, ya que tenían conocimiento que el
nuevo personal no estaba capacitado y por ende necesitaría mayor acompañamiento.

Y por parte de los docentes quizás nos faltó un poco de tolerancia, comprender la
situación y poder solventarla, aunque las notas ya habían sido pasadas, volver a
buscarlas y entregarlas, ser flexibles en esa situación creo que hubiera minimizado un
poco el conflicto y lograr una mejor comunicación.

S-ar putea să vă placă și