Sunteți pe pagina 1din 127

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

DEPARTAMENTO DE MATERÍAS BÁSICAS

UNIDAD DOCENTE BÁSICA DE QUÍMICA

GUÍA DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

DE LA ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

Autores: Mg. Ing. Mario Antonio Arlia;


Ing. Jorge Omar Francescutti;
Ing. Angel Rodolfo Zambrino

Versión 2017

1
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta Guía es brindar una serie amplia de ejercicios para que se puedan fijar los conocimientos

teóricos impartidos en clase. Por otro lado, con la Guía, la cátedra de Química General pretende orientar a los alumnos

sobre el nivel de exigencia para la aprobación de la materia.

Los ejercicios han sido aportados por varios Profesores de la materia, los mismos tienen su resultado y algunos

de ellos se hallan resueltos. Encontrará algunos ejercicios de mayor complejidad los que se hallan identificados con 1 o 2

asteriscos. Asimismo hay algunos comentarios e instrucciones pertinentes a tener muy en cuenta en orden a la

interpretación y resolución de los ejercicios.

Queremos invitarlo a encarar la resolución de la guía con gran disposición y ahínco, puesto que en las materias

del núcleo físico-matemático, entre las cuales está la Química, no existen muchas alternativas a la de encarar la

resolución de la mayor cantidad de ejercicios que sea posible encontrar, para lograr entenderlas y aprobarlas.

Mg. Ing. Mario Antonio Arlia Ing. Angel Rodolfo Zambrino


Director de UDB Química Responsable de la Edición

2
ÍNDICE

Temas Páginas
Unidades y Números 4-6
1.- Sistemas Materiales 7-10
2.- Estructura Atómica 11-18
3.- Tabla Periódica 19-21
4. Enlaces Químicos 22-25
5.- Formulas Químicas 26-32
6.- Reacciones Químicas y Estequiometría 33-41
7.- Estado Gaseoso 42-48
8.- Estados Líquidos y Sólidos 49-56
9.- Soluciones y Propiedades Coligativas 57-73
10.- Termoquímica 74-79
11.- Cinética Química y Equilibrio Químico 80-87
12.- Equilibrio Iónico – pH 88-93
13.- Electroquímica 94-110
Anexos:
Problemas Integradores 111-113
Glosario de Términos 114-122
Programa de Química General 123-124
Metodología de Evaluación 125
Bibliografía disponible en Biblioteca 126
Tabla Periódica 127

3
UNIDADES Y NÚMEROS
UNIDADES

Las unidades tienden a homogenizarse conforme al Sistema Internacional de Medidas (Sus siglas son: SI) que en
nuestro país se encuentra reglamentado en el llamado Sistema Métrico Legal Argentino (Sus siglas son: SIMELA) siendo
el Organismo rector el INTI – Instituto Nacional de Tecnología Industrial del que sugerimos visitar su interesante página
www.inti.gov.ar. No obstante es usual utilizar otras unidades comunes, las cuales se pueden convertir entre ellas
mediante un coeficiente apropiado y hay gran variedad de páginas de Internet y programas que simplifican la tarea
como por ejemplo www.convertworld.com.

UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SI

Cantidad física Nombre de la unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Cantidad de Sustancia mol mol
Corriente eléctrica ampere A
Intensidad Luminosa candela cd

UNIDADES DERIVADAS DEL SI

Magnitud física Nombre de la unidad Símbolo Definición


Área metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Fuerza newton N kg.m/s2
Presión pascal Pa N/m2
Energía joule J kg.m2/s2
Carga Eléctrica coulomb c A.s
Diferencia de Potencial Eléctrico volt V J/A.s

Otras unidades alternativas usadas en forma habitual:

SI Unidad Alternativa Unidad Alternativa


Longitud m decímetro (dm) centímetro (cm)
1m = 10 dm 1dm = 10 cm
1m = 100 cm
Masa kg Gramo (g)
1kg = 1000g
Temperatura K grados Celsius (°C)
K = °C + 273,16
°
C = K – 273,16
Área m2 dm2 cm2
1 m2 = 100 dm2 1dm2 = 100 cm2
1 m2 = 10000 cm2
Volúmen m3 dm3 cm3
1 m3 = 1000 dm3 1dm3 = 1000 cm3
1m3 = 1000000 cm3
litro (L) mililitro (mL)
1 dm3 = 1 L 1cm3 = 1 mL
1 m3 = 1000 L 1 lt = 1000 mL
1m3 = 1000000 mL

4
MÚLTIPLOS DEL SI

PREFIJO SIMBOLO FACTOR


EXA E
1018
PETA P
1015
TERA T
1012
GIGA G
109
MEGA M
106
KILO k
103
HECTO h
102
DECA da
10

SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA SI

PREFIJO SIMBOLO FACTOR


deci d
10-1
centi c
10-2
mili m
10-3
micro µ ( mu griega)
10-6
nano n
10-9
pico p
10-12
femto f
10-15
atto a
10-18

Veremos en el desarrollo de los distintos temas comentarios sobre unidades alternativas específicas y sus
correspondientes equivalencias

CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y REDONDEOS

Se denominan cifras significativas de un número que expresa una medición, a las cifras dígitas exactas, aparte de los
ceros necesarios para situar el lugar decimal.
Por ejemplo: 45,3 tiene 3 cifras significativas
8,25780 tiene 6 cifras significativas
0,0041 = 4,1.10-3 tiene 2 cifras significativas
0,004100= 4,100. 10-3 tiene 4 cifras significativas

Sugerimos prestar especial atención sobre este punto que entendemos es muy importante. En Química trabajamos con
números que van desde muy pequeños hasta muy grandes por ejemplo:

Masa del protón: 1,672621637 x 10-27 kg , escribamos esta masa de otra forma:
5
0,000000000000000000000000001672621637 kg
Como se ve, es imprescindible utilizar la forma exponencial para números tan pequeños.

Veamos un número muy grande:

El número de Avogadro: 6,02214179x1023, escrito de otra forma:


602.214.179.000.000.000.000.000

Como se ve, un número que excede todo lo que comúnmente hemos imaginado, y sin embargo, aún ese número tan
grande de unidades pequeñas puede resultar en una masa muy pequeña.
Por ejemplo: la masa del número de Avogadro (o mol) de protones:

6,02214179x1023 x 1,672621637 x 10-27 kg = 1,009442289x10-3 kg = 1,009442289 g

Surge de estos números tan particulares la necesidad de redondearlos para que sea menor el número de cifras
significativas de los mismos, pero este es un proceso en el que no está ausente la posibilidad de cometer grandes
errores.

Analicemos redondear a 5, 4 y 3 cifras significativas la masa del número de Avogadro de protones:

Número Redrondeo 1 Redondeo 2 Redondeo 3


1,009442289 g 1,0094 g 1,009 g 1,00 g
Error % 0,004 0,044 0,931

Como vemos el error va aumentando conforme voy reduciendo el número de cifras significativas.
¿Hablar de un error de 0,004%, 0,044 % ó 0,931 % es hablar de un error pequeño?, bueno… depende, no tenemos que
perder de vista que en la Ingeniería los números tienen mucha importancia, por ejemplo, si se está proyectando un
puente de 4000 metros de longitud, veamos cuantos metros de diferencia hay en cada caso:

Error % 0,004 0,044 0,931


Diferencia de
Longitud +/- 0,16 +/- 1,76 +/- 37,24
en metros

Es común escuchar en clase:


¿Profesor cuantos decimales debemos considerar para hacer los cálculos?
La pregunta procedente es:
¿Profesor con que error máximo debemos hacer los cálculos?
Veamos dos ejemplos interesantes:
Supongamos que el valor numérico de un resultado es 0,1425:
Número Redondeo 1 Redondeo 2 Redondeo 3
0,1425 0,142 0,14 0,1
Error % 0,35 1,75 29,82

Se ve claramente en este ejemplo que al redondear sin tener en cuenta el error puede llevar a resultados insólitamente
incorrectos.
Supongamos ahora que el resultado es 1,1425:

Número Redondeo 1 Redondeo 2 Redondeo 3


1,1425 1,142 1,14 1,1
Error % 0,04 0,22 3,72

Vemos que al hacer el cálculo con un número más grande y con mayor número de cifras significativas disminuye el error.

Podríamos dar muchos ejemplos semejantes, pero pretendemos que se tome conciencia de que los números importan
y se deben redondear con criterio, teniendo siempre presente el error que resulta del redondeo.

6
1 – SISTEMAS MATERIALES

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Materia -Estados de agregación de la materia.


-Cambios de Estado de Agregación

-Energía -Ecuación de Einstein

-Propiedades Extensivas -Masa, Peso, Capacidad calorífica, Volumen,


etc.

-Propiedades Intensivas -Densidad, Peso Específico, Calor específico,


color, Índice de reflexión de la luz, Dureza,
Tensión Superficial, etc.

-Fase

-Sistemas Heterogéneos -Métodos de Separación de Fases

-Sistemas homogéneos -Solución -Métodos de Fraccionamiento


-Sustancia Compuesta -Transformación Física
-Sustancia Simple -Transformación Química

-Sistemas inhomogéneos

-Elemento -Símbolos de los Elementos

7
Indicar sí son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, fundamentando cada respuesta:
1) El peso específico de 20 g de aluminio a 10º C es mayor que el correspondiente a 5g de aluminio a igual
temperatura.
2) Para separar el cloruro de potasio existente en una solución acuosa de dicha sustancia no puede usarse la
filtración.
3) Las propiedades intensivas de las soluciones dependen de su composición.
4) Un cambio físico es una modificación debida a una causa externa a la sustancia que se modifica, su efecto
desaparece cuando la causa cesa, por lo tanto no altera la composición o estructura molecular de la sustancia.
5) Un cambio sufrido por la materia que produce la desaparición de una o varias sustancias y aparición de otra u
otras sustancias se llama cambio químico. Las sustancias que lo sufren se transforman en otras sustancias de
composición diferente.
6) Una sustancia compuesta es un sistema heterogéneo ya que está formado por varios elementos.

EJERCICIOS SOBRE SISTEMAS MATERIALES

1.1.- Buscar la correspondencia entre los términos de la columna izquierda con los de la columna derecha:

1) Sustancia Pura 1 con ... a) Método de separación de fases


2) Compuesto 2 con ... b) Método de fraccionamiento
3) Solución 3 con ... c) No es fraccionable
4) Fase 4 con ... d) Una mezcla homogénea
5) Suspensión 5 con ... e) Contiene siempre iguales elementos en proporción constante
6) Destilación 6 con ... f) Sistema heterogéneo
7) Filtración 7 con ... g) Iguales valores de las propiedades intensivas (en iguales
condiciones) en toda su extensión

1.2.- Como en el ejercicio 1.1 busque la correspondencia:

1) Masa 1 con ... a) Punto de Fusión


2) Densidad 2 con ... b) Formación de una solución
3) Propiedad química 3 con ... c) Formación de una sal
4) Fenómeno físico 4 con ... d) Una propiedad extensiva
5) Una propiedad intensiva 5 con ... e) Cociente constante entre una fuerza aplicada a un cuerpo
y su aceleración
6) Volumen 6 con ... f) Una propiedad intensiva

1.3.- Indicar cuales de las siguientes propiedades son intensivas: a) volumen, b) volumen específico, c) densidad, d) peso
específico, e) resistencia eléctrica, f) resistividad, g) dureza, h) coeficiente de dilatación, i) temperatura de fusión, j)
cantidad de calor.

1.4.- Determinar cuál será la densidad del cobre (Cu) en g/cm 3 y kg/m3, sabiendo que una esfera de este metal, de 43
cm de diámetro tiene una masa de 371 Kg. (Vesfera = 4/3.π.r3). Rta: 8,91 g/cm3 y 8,91.103 kg/m3, respectivamente.

1.5.- En un recipiente graduado (probeta) se vierte agua líquida hasta que la marca leída es de 25 cm 3.
Se coloca en su interior un bloque de grafito (el grafito es una de las formas (variedad alotrópica)
en que se presente el elemento carbono (C) en la naturaleza). La masa del bloque es de 13,5 g y el nivel del agua
sube hasta llegar a 31 cm3. Calcular la densidad del grafito.
Rta: 2,25 g/cm3

1.6.- Las siguientes propiedades fueron determinadas para un trozo de Hierro (Fe), indicar cuáles de ellas son extensivas
y cuáles intensivas. Justificar.
Masa = 40 g Densidad = 7,8 g/cm3 Color: Grisáceo brillante
8
Punto de Fusión = 1.5350C Volumen: 5,13 cm3
Se oxida en presencia de aire húmedo. Este proceso se llama corrosión.
Insoluble en agua.

1.7.- Puede existir un sistema heterogéneo formado por una sola sustancia? Justifique la respuesta.

1.8.- Teniendo en cuenta su composición, que diferencia fundamental existe entre un sistema homogéneo como la
sustancia agua en fase líquida y otro constituido por una solución acuosa de cloruro de sodio (Sal común).

1.9.- Indicar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando cada respuesta:
a) El peso específico de 20 g de aluminio a 10 0C es mayor que el correspondiente a 5 g de aluminio a igual
temperatura.
b) Para separar el cloruro de potasio existente en una solución acuosa de dicha sustancia, no puede usarse la
filtración.
c) Las propiedades intensivas de las soluciones dependen de su composición.
d) Los métodos de fraccionamiento permiten separar los componentes de soluciones.
e) Una sustancia compuesta es un sistema heterogéneo ya que está formado por varios elementos.

1.10.- Indique que son las propiedades intensivas y extensivas, dé ejemplos de cada una de ellas y escriba las unidades
correspondientes.

1.11.- Distinga entre las siguientes transformaciones de la materia, las que se clasifican como físicas y como químicas:
a) Combustión de una vela.
b) Destilación de agua.
c) Fusión del cobre.
d) Imantación del hierro.

1.12.- Indique cuáles de los siguientes sistemas son homogéneos y cuáles son heterogéneos. En los sistemas
heterogéneos indique cuántas y cuáles son las fases que lo componen.
a) Agua líquida.
b) Hielo y agua líquida.
c) Un trozo de hielo.
d) Tres trozos de hielo.
e) Granito.
f) Agua líquida y plomo.
g) Tinta China.
h) Alcohol etílico liquid.
i) Leche.
j) Solución de sal en agua.
k) Oxido de mercurio sólido (HgO (s)).

1.13.- a) ¿El gasoil automotor es una mezcla, una sustancia o una solución?¿Por qué?

1.14.- De los siguientes sistemas homogéneos, indique cúáles son soluciones y cuáles son sustancias:
a) Agua potable. e) Estaño sólido.
b) Benceno (C6H6 ). f) Sulfato de potasio (K2SO4 ).
c) Bicarbonato de sodio (NaHCO3). g) Alcohol Común.
d) Aire filtrado. h) Nafta.

1.15.- “Todo sistema gaseoso es homogéneo”. Diga cuáles de los siguientes sistemas contradice el enunciado anterior:

a) Una nube en el aire.


b) Humo de una chimenea en el aire.
c) Atmósfera al nivel del mar.

1.16.- Se tiene un sistema formado por trozos de KBr sólido, Pt sólido, solución acuosa de KBr, solución acuosa de
azúcar, vapor de agua y aire (formado por N 2 y O2). a) Cuántas fases lo forman? b) Cuáles son esas fases y qué
sustancias forman el sistema en cada fase? c) Cuáles son simples y cuáles compuestas?

9
1.17.- Se tiene el siguiente sistema material: 1 tachuela de cobre, dos trozos irregulares de cobre, solución acuosa de
cloruro de sodio, solución acuosa de azúcar, gas nitrógeno y gas hidrógeno. a) ¿Cuántas fases lo forman? b)
¿Cuáles son esas fases y qué sustancias forman el sistema en cada fase? c) ¿Cuáles son simples y cuáles
compuestas?

1.18.- Se tiene un sistema formado por tres trozos de Cu sólido, Au sólido, solución acuosa de K 2SO4, alcohol, vapor de
agua y aire (formado por N2 y O2).a) ¿Cuántas fases lo forman? b) ¿Cuáles son esas fases y qué sustancias forman
el sistema en cada fase? c) ¿Cuáles son simples y cuáles compuestas?

1.19.- Las siguientes proposiciones se refieren a un sistema formado por 3 trozos de hielo flotando en agua salada.
Indicar las proposiciones correctas justificando su elección:
1) Es un sistema homogéneo.
2) El sistema tiene dos interfases.
3) El sistema tiene tres fases sólidas y una líquida.
4) El sistema tiene dos componentes.
5) Los componentes se pueden separar por filtración.

1.20.- Se dispone del siguiente sistema:7 g de hielo; 93 g de agua salada al 10%, 12,6 g de sal en exceso depositada en el
fondo y 22,4 g de hierro: a) Cuáles sustancias son simples y cuáles compuestas; b) Señalar el número de fases del
sistema; c) Cómo separaría cada componente; d) Hallar la composición centesimal.

1.21.- En el siguiente sistema indicar: clase, (homogéneo, inhomogéneo o heterogéneo), número de fases, número de
componentes y cuáles son sustancias simples y cuáles son compuestas: a) Un recipiente cerrado con agua, hielo y
vapor de agua.

1.22.- Un sistema material está constituido por dos tachuelas y tres clavos de hierro, una granalla de zinc, hielo, solución
diluida de cloruro de calcio, vapor de agua y aire (formado por gas nitrógeno, gas oxígeno y dióxido de carbono).
Caracterice cada fase del sistema y en cada una discrimine las sustancias simples y compuestas.

1.23.- Si se tiene una suspensión de carbón en polvo en una solución acuosa de nitrato de potasio (KNO 3). Indique:
a) Si el sistema es homogéneo o heterogéneo.
b) Cuántas fases lo componen y cuáles son esas fases?
c) Qué sustancias forman el sistema y cuáles de ellas son simples y cuáles compuestas?
d) En caso de ser posible, como fraccionaría el sistema?

10
2 – ESTRUCTURA ATÓMICA

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

PARTE A:

-Estructura atómica básica -Electrón


-Protón
-Neutrón
-Número atómico
-Número de masa -Isótopo -Isótopos estables
-Isótopos inestables
-Masa atómica absoluta
-Masa atómica promedio
-Unidad de masa atómica -Masa atómica relativa (Ar) (Peso atómico)
-Masa molecular relativa (Mr) (Peso molecular)
-Número de Avogadro
-Mol -Masa molar atómica
-Masa molar molecular
-Fórmula Mínima
-Fórmula Molecular

PARTE B

-La física clásica y el modelo de Rutherford.


-Radiaciones electromagnéticas, Propiedades de las ondas. -Teoría de Planck.
-Efecto fotoeléctrico
-Espectros de Emisión continuos y discontinuos -Modelo de Bohr
-Modelo actual. -Teoría de De Broglie
-Principio de incertidumbre de
Heinsenberg
-Ecuación de Schröedinger
-Teoría cuántica -Números cuánticos -Número cuántico Principal
-Número cuántico secundario o azimutal
-Número cuántico magnético.
-Número cuántico de Spin

-Orbital -Orden de llenado de los orbitales. -Regla de Hund


-Principio de exclusión de Pauli.

11
CONSTANTES FUNDAMENTALES A UTILIZAR EN ESTE CAPÍTULO

Velocidad de la Luz en el vacío: 299.792.458 m.s-1 (Valor exacto)


2,99792458 x 108m.s -1
Constante de Planck: 6,6261 x 10 -34J.s
Carga del electrón: 1,6022 x 10 -19 C
Masa del electrón (me): 9,1094 x 10 -31 kg
0,00054856 uma
Masa del neutrón (mN): 1,6749 x 10 -27 kg
1,008665 uma

Masa del protón (mP): 1,6726 x 10 -27 kg


1,007276 uma
Unidad de masa atómica: 1,66054 x 10 -27 kg
Número de Avogadro (N): 6,0221 x 10 23

TABLA PERIÓDICA DE ELEMENTOS

Como anexo de esta guía encontrará una tabla periódica, no obstante le sugerimos adquirir una y además
encontrará infinidad de ellas en Internet. Le recomendamos ver las tablas de las siguientes direcciones:

http://www.ptable.com/

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.html

12
Parte A. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas.
a. En toda transformación química realizada en un sistema materialmente aislado la masa total del sistema no se
mantiene constante.
b. La ley de conservación de los elementos tiene validez en transformaciones químicas y nucleares.
c. No todos los compuestos conocidos obedecen a la Ley de Proust.
d. La teoría atómica de Dalton se sigue aceptando en todas sus afirmaciones.
e. La estructura atómica aceptada hoy está basada en las ideas de Rutherford.
f. El número de protones existente en el núcleo de un átomo es característico del elemento correspondiente.
g. La masa promedio de un átomo está fundamentalmente concentrada en su núcleo.
h. La masa promedio de un átomo de oxígeno es 16 g.
i. Siendo la masa promedio de un átomo de nitrógeno 2,325 x 10-23 g, en 14 g de nitrógeno hay 6,02 x 1023 átomos.
j. La masa atómica relativa de un elemento es un número que indica cuántas veces es mayor la masa promedio de
los átomos del mismo que la unidad de masa atómica.
k. La unidad de masa atómica es equivalente a 1,67 x 1024 gramos.
l. Un número de moléculas igual a 12,04 x 1023 constituye 2 moles de moléculas.
m. La masa atómica relativa de azufre (S) es 32 por lo tanto en 32 gramos de S hay 1 átomo.
n. 44 gramos de dióxido de carbono (CO2) constituyen 1 mol de moléculas de dicha sustancia.
o. En 1,8 gramos de agua hay 0,602 x 1023 átomos de hidrógeno.
p. En 17 gramos de amoníaco (NH3) hay 6,02 x 1023 átomos de hidrógeno.
q. En 0,2 moles de moléculas de amoníaco hay una masa de 3,4 gramos.
r. En 16 gramos de metano (CH4) hay 4 moles de átomos de hidrógeno.
s. El volumen molar a 20º C del Cadmio (Cd) es 12,99 mL.mol -1 (Arcd = 112,40, densidad a 20º C de Cd = 8,65 g
mL-1, el Cd es un sólido a 20º C).

EJERCICIOS PARTE A

2.1.- Un átomo tiene un radio atómico aproximado de 0,15 nm y un núcleo típico tiene un radio aproximado de 1,5.10 –
6 nm. a) Comparar el tamaño del núcleo con el del átomo. b) Calcular el porcentaje de volumen ocupado por un
núcleo respecto del volumen total del átomo, suponiendo a ambos esféricos. Datos: Volumen de la esfera = 4/3 π
r3 (nm (nanometro)=10-9m)
R: a) Vat = 1x1015 Vn, b) 1x10-13 %

2.2.- La explosión de 20 Kg de trinitrotolueno (TNT C 7H6N306) libera una energía de 2,6 . 108 J(Joule). Calcular la variación
de masa del sistema luego de la explosión. Esta variación de masa es significativa con respecto a la masa inicial de
TNT? Dato: C (velocidad de la luz) = 3,00 . 108 m/s
R: m=2,888x10-9 Kg

2.3.- La bomba atómica que se detonó sobre la ciudad de Hiroshima tuvo una potencia equivalente a 20000 toneladas
de TNT. ¿Cuál habrá sido la variación de masa en la bomba atómica?
R: m=0,00288 Kg = 2,888g

13
2.4.- Al llevarse a cabo los ensayos de la bomba H (bomba de Hidrógeno), se tomó como unidad de medida de su
potencia el Megaton, equivalente a 1.000.000 de toneladas de TNT, se han ensayado bombas de hasta 15
megatones. En este último caso, cuál será la variación de masa?
R: m= 2,1667 Kg

2.5.- Elegir de la siguiente lista los símbolos que representan:


a) Grupos de isótopos del mismo elemento.
b) Átomos con el mismo número de neutrones.
c) Cuatro juegos diferentes de átomos con el mismo número de masa.

I) 127N II) 13
5B III) 137N IV) 14
6 C V) 147N VI) 157N VII) 16
7 N VIII) 16
8 O IX) 17
7 N X) 179F XI) 1810Ne

2.6.- Completar la siguiente tabla:

SIMBOLO Z A N0 de N0 de N0 de Carga
Protones Electrones Neutrones Eléctrica
13
6 C 6 13 6 6 7 0
5 6 0
20 20 0
11 23 0
32
16 S 2-

56 24 +2
92 143 +6
90 146 +3
24 12 0
31 15 0
30 63 +2
244
94 Pu 4+

2.7.- Calcular el número de átomos de cada especie que constituyen una molécula de:
a) Acido Sulfúrico (H2SO4).
b) Etanol (C2H5OH).
c) Sacarosa (C12H22O11).
2.8.- Un adulto normal tiene en sangre 4,8 x 106 eritrocitos por mm3, siendo su volumen sanguíneo de 5 Litros. Cuántos
eritrocitos tiene en sangre?. Cuántas docenas de eritrocitos?. Cuántos moles de eritrocitos? ¿En cuántos litros de
sangre habrá un mol de eritrocitos?
R: 2,4x1013 eritrocitos; 2x1012 docenas de eritrocitos; 3,985x10-11 moles de eritrocitos; 1,254x1011 litros de sangre.

2.9.- Cuántos moles de azufre (S) hay en un mol de Sulfuro de Hierro (pirita) (FeS 2)? Cuantos átomos de hierro (Fe)
hay?. Cuántos átomos de azufre (S) hay?
R: 2 moles de S; 6,02x1023 átomos de Fe; 1,204x1024 átomos de S.

2.10.- En una masa de carbonato ácido de sodio, llamado comúnmente bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) utilizado como
antiácido estomacal, hay 2,71 . 1024 átomos de oxígeno (O). Cuántos moles de NaHCO 3 hay en dicha masa?
R: 1,5 moles de NaHCO3

2.11.- A partir de las masas atómicas relativas, calcular la masa molecular relativa de:
a) Acido nítrico (HNO3) b) Hidróxido de sodio (NaOH)
c) Acido ortofosfórico (H3PO4 ) d) Sulfato de Sodio (Na2SO4 )
e) Sulfato férrico (Fe2(SO4)3)

2.12.- Una onza troy de oro (Londres) pesa 31,104 g y el 9 de diciembre de 2009 se cotizó en $ 4345.83 (u$s1143.- la
onza troy).
a) Calcular el valor del oro (Au) presente en un anillo de 3,0 gr de masa.
14
b) Cual será el valor monetario de 1 mol de átomos de Au.
Dato: ArAu = 197,0
R: a) $ 419,16; b) $ 27625,3/mol de Au.

2.13.- Dados los valores de densidad a 25°C de las siguientes sustancias:


a) Hierro (Fe): 7,86 g/cm3
b) Cobre (Cu): 8,92 g/cm3
c) Cloroformo (Cl3CH): 1,50 g/cm3
d) Acetona (C3H6O): 0,792 g/cm3
e) Oxígeno (O2): 1,31x10-3 g/cm3
Calcular el volumen molar de las mismas
R: a) 7,10 cm3/mol; b) 7,12 cm3/mol; c) 79,57 cm3/mol; d) 73,23 cm3/mol; e) 24427,48 cm3/mol (24,42748 dm3/mol)

2.14.- a) Determinar cuántos átomos conforman una molécula constituida por un solo elemento, sabiendo que su masa
molecular relativa es igual a 48 y que cada átomo constituyente pesa 2,66.10 -23g.
b) Cuál será la masa atómica relativa del elemento en cuestión?
c) Cuál será la sustancia aludida en este problema?
R: a) 3 átomos; b) 16; c) O3 (ozono)

2.15.- Se desconoce la atomicidad de las moléculas de un elemento X, pero se conoce su masa molecular relativa
(Mrx=256) y se sabe que un átomo de X tiene una masa de 5,32.10 -23g. Calcular la atomicidad de X.
R: a) Atomocidad = 8. Fórmula: X8

2.16.- Alrededor del 75% del peso corporal humano está constituido por agua; para una persona de 65 kg,, calcular:
a) Cuántos moles de moléculas de agua conforman su organismo.}
b) Cuántas moléculas de agua.
c) Cuántos átomos de hidrógeno.
R:) a) 2708,33 moles; b) 1,6309x1027 moléculas de agua y c) 3,2619 x 1027 átomos de hidrógeno

2.17.- Una solución de sal (NaCl) en agua tiene una masa de 1,54 kg y contiene 3,3% m/m de sal. Calcular la masa de
sal y de agua presentes en dicha solución. Indicar cuántos y cuáles son los componentes y cuántas las fases.
R: mNaCl = 50,82 g; mH2O = 1489,18 g; Componentes: NaCl y H2O: 1 Fase

2.18.- El 40% m/m de la sustancia trióxido de azufre (SO3) es S.


a) Cuántos kg de S pueden extraerse de 350 kg de ese compuesto?
b) Qué masa de O, expresada en gramos, puede obtenerse a partir de dicha cantidad de óxido?
R: a) 140 Kg de S; b) 210 Kg de O

2.19.- 1 mol de agua a 20 °C ocupa un volumen de 18 cm3. Considerar un vaso cuya masa es 150 g, en el que se vierten
100cm3 de agua líquida a dicha temperatura. Aparte se tiene un cubito de hielo de 2,50 cm de arista, y se sabe
que 1 mol de agua sólida a 0 °C ocupa un volumen de 19,6 cm3.
a) Cuántos moles de agua líquida hay en el vaso?
b) Cuántos moles de agua hay en el cubito de hielo?
c) Cuántas moléculas de agua hay en el vaso luego de agregar el cubito de hielo?
d) Si cada molécula de agua pesara 18,0 g, podría una persona levantar el vaso?. Para un cálculo estimativo
como este, ¿influye la masa del vaso?
e) Cuál es la masa del sistema luego de agregar el cubito de hielo al vaso?
R: a) 5,555 moles de H2O(l); b) 0,797 moles de H2O(s); c) 3,825x1024 moléculas H2O; d) no influye; e) 264,34 g.

2.20.- Un mol de moléculas de cloro gaseoso (Cl2) tiene una masa de 71 g. Cuál es la masa de 1 átomo de Cloro (Cl).
R: 5,897x10-23 g.

2.21.- Una muestra de calcio (Ca) metálico puro que pesaba 1,35 g fue convertida cuantitativamente en 1,89 g de óxido
de calcio (CaO) puro. Si se toma la masa atómica relativa del oxigeno como 16,0. ¿Cuál es la masa atómica
relativa del calcio?
R: ArCa = 40

15
2.22.- ¿Qué masa de NH3 tiene el mismo número de átomos de hidrógeno que 16 g de N 2H4 ?
R: 11,33 g

2.23.- Indique si la siguiente proposición es cierta o falsa justificando su respuesta: "El número de átomos de Fe
contenidos en 240 g de Fe2O3 es mayor que el número de átomos de oxígeno contenidos en 174 g de Fe 3O4.
R: Falso, el número de átomos de Fe será igual o menor a los del oxígeno dependiendo del número de cifras
significativas utilizadas.

*2.24.- Una muestra de 1,5276 g de CdCl 2 se convirtió a cadmio metálico y productos libres de cadmio mediante un
proceso electrolítico. El peso del cadmio metálico fue de 0,9367 g. Si se toma el peso atómico del cloro como 35,453
¿cuál será el peso atómico del cadmio a partir de este experimento?
Solución:
En la reacción, a partir del CdCl 2 se obtiene Cd, y aunque el problema no lo dice debemos suponer que el
rendimiento de la misma es del 100%. Para 1,5276 g del compuesto, entonces:

En 1,5276 g de CdCl2 Hay 0,9367 g de Cd

Hay (1,5276 – 0,9367) 0,5909 g de Cl


Como
conocemos la masa atómica relativa del cloro, podemos calcular la masa de cloro presente en un mol de cloruro de
cadmio. Por cada mol de CdCl2 hay dos moles de atomos de Cl, por lo que, en términos de masa:
Por cada mol de CdCl2 : 35,453 x 2 = 70,906 g de Cl.

De acuerdo con la ley de las Proporciones Constantes, cualesquiera sea el tamaño de la muestra la relación
de masas debe mantenerRse para un compuesto definido, por lo que la proporción entre las masas de cloro y cadmio
permiten escribir:
mCl 0,5909 g Cl 70,906 g Cl
 cte.   De donde: x = 112,4 g de Cd. Como la atomicidad del cadmio en el
mCd 0,9367 g Cd x g Cd
compuesto es 1, entonces el valor encontrado coincide numéricamente con la masa atómica relativa del mismo, por lo
que: P.A.R. Cd = 112,40.

*2.25.- La fórmula mínima de un óxido de un metal es M 2O3. Se sabe que dicho óxido contiene 68,4 % del metal. ¿Cuál
es la masa atómica relativa de dicho metal?.
R: 51,95

**2.26.- R y T se combinan para dar R 2T3 y RT2. Si 0,15 moles de cada uno de dichos compuestos tienen una masa de
15,9 y 9,3 g respectivamente, ¿cuál es el peso atómico de cada uno de los elementos?
R: AT = 18 y AR = 26

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS PARTE A

2.27.- La abundancia relativa del isótopo 10 del Boro es del 19,7%. El resto está formado por otro isótopo. ¿Cuántos
neutrones posee un átomo de Boro de éste último isótopo? Justifique. A B = 10,811
R: 6

*2.28.- Un mineral de taconita consta de 35% de Fe 3O4 y el resto son impurezas silíceas. ¿Cuántas toneladas de mineral
se deberán procesar para recuperar una tonelada de Fe metálico si la recuperación es del 100%?
R: 3,95 t.

**2.29.- El polímero tetrafluoroetileno se representa bajo la fórmula (C 2F4)x en donde x es un número grande. El material
se preparó por encadenamiento de C2F4 generado sobre una masa de azufre. Se encontró que el producto
final contiene 0,012% de S. Cuál es el valor de x si cada molécula polimérica contiene dos átomos de azufre?.
R: x = 5333

**2.30.- Una muestra de poliestireno que se ha preparado calentando estireno con peróxido de tribromobenzoilo en
ausencia de aire tiene la fórmula Br 3C6H3(C8H8)n. El número n varía con las condiciones de preparación. Se
encontró que una muestra de poliestireno preparada de esta manera contiene 10,46 % de bromo. ¿Cuál es el
valor de n?
16
R: n = 19

*2.31.- La masa molecular relativa de una sustancia simple es 124; si la masa de un átomo es 5,149x10 -23 g, ¿cuál es su
atomicidad?
R: atomicidad = 4

**2.32.- Un análisis típico de vidrio Pirex da 12,9 % de B 2O3; 2,2 % de Al2O3; 3,8 % de Na2O; 0,4 % de K2O y el resto SiO2.
Supóngase que los porcentajes de los óxidos suman 100 %. ¿Cuál es la relación entre los átomos de silicio y los del boro
en el vidrio?
Solución:
Calculamos primero las masas moleculares de los óxidos que nos interesan. Para el SiO 2, entonces:
MMSiO2 = Mat.Si + Mat.O x 2 = 28 + 16 x 2 = 60 g/mol.
Para el B2O3: MM B2O3 = Mat. B x 2 + Mat. O X 3 = 10,8 x 2 + 16 x 3 = 69,6 g/mol.

Tenemos el porcentaje en masa del óxido de boro, pero no así del dióxido de silicio. Como vamos a necesitarlo, lo
calculamos a partir de los datos.
%SiO2 = 100% - (%12,9% de B2O3 + 2,2% de Al2O3 + 3,8% de Na2O + 0,4% de K2O) = 80,7%.

Entonces podemos calcular ahora en número de moles de átomos de Boro y de Silicio presentes por cada 100 g de la
muestra con sencillas reglas de tres simple.

Para el Silicio:
Por cada 60 g de SiO2 (1 mol) ------------------------- hay 1 mol de átomos de Si.
En 80,7 g -----------------------------------------------------x  1,345 moles de átomos de Si.

Para el Boro:
Por cada 69,6 g de B2O3 (1 mol) ------------------------ hay 2 moles de atomos de B.
en 12,9 g -----------------------------------------------------x  0,37 moles de átomos de B.

Podemos calcular ahora lo pedido. La proporción entre los átomos de Si y los de B será:
átgr Si 1,345
  3,63
átgr B 0,37

EJERCICIOS SOBRE FORMULA MÍNIMA Y MOLECULAR

2.34.- Calcule cuál es el porcentaje en masa de cada elemento en las siguientes sustancias:
a) CO2 b) H2O c) HCl d) H2SO4 e) NaOH f) C2H6O g) Na2CO3

2.35.- Al analizar un compuesto orgánico se encontraron los siguientes datos: 47,37 % de carbono y 10,59 % de
hidrógeno. Se supone que el resto es oxígeno. ¿Cuáles la fórmula mínima del compuesto?

2.36.- Procura completar los espacios vacíos del siguiente cuadro sobre sustancias orgánicas:

Fórmula Fórmula masa de C H O


Mr
mínima Molecular muestra m (g) % m (g) % m (g) %
16 180 60

CH2O 450 g

56 240 40

C3H7O

390 g 23,08 5,13 71,79

2.37.- 2,89 g de un óxido de osmio (Os) contienen 2,16 g de osmio. ¿Cuál es su fórmula mínima?
17
R: OsO4
2.38.- Un compuesto tiene 71,5 % en peso de mercurio (Hg) y 28,5 % de bromo (Br). Obtenga su fórmula mínima.
R: HgBr

2.39.- Si el porcentaje de C en un compuesto es del 75 % m/m y sólo contiene 1 átomo de C por molécula, ¿cuál es el valor
de Mr de ese compuesto?
R: 16 uma

2.40.- El cromo (Cr) forma tres diferentes óxidos, caracterizados por una composición porcentual de cromo de 52,0, 68,4
y 76,5 %. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?
R: CrO3, Cr2O3 y CrO, respectivamente.

2.41.- La aspirina contiene 60 % de carbono (C), 4,44 % de H y 35,56 % de O. Calcule su fórmula mínima.
R: C9H8O4
2.42.- Cuando se calientan 2,103 g de un óxido de cobre en una corriente de hidrógeno se obtienen 0,476 g de agua.
¿Cuál es la fórmula mínima de este óxido de cobre?
R: CuO

2.43.- Determine: a) La fórmula mínima o empírica de una sustancia constituida por 28,1% de S; 56,1 % de O; 12,3 %
de N y el resto H. b) La fórmula molecular, sabiendo que su Mr es 228.
R: NH4SO4. b) N2H8S2O8

EJERCICIOS PARTE B - ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

2.44.- Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando en cada caso su respuesta:
a) Cuando un electrón del átomo de hidrógeno cae del 2do nivel de energía al 1ro, la radiación resultante es de
mayor longitud de onda que la obtenida cuando cae del 3er. al 2do. nivel energético.
b) Una línea verde del espectro visible (λ=540nm) tiene mayor frecuencia y energía que
una del ultravioleta (λ=200nm).
c) Cuando el electrón gira en niveles permitidos emite energía.
d) Cuando el electrón del átomo de hidrógeno pasa del nivel n=2 al n=3, emite energía.
e) La longitud de onda de una radiación luminosa es directamente proporcional a la frecuencia e inversamente
proporcional a su energía.
f) Cuando el electrón del átomo de hidrógeno pasa del n=1 al n=2, absorbe energía.

2.45.- Escriba las configuraciones electrónicas condensada y desarrollada de los nucleidos y/o iones indicados a
continuación, señalando además el número de electrones y neutrones que poseen:
13
6C
52
24Cr
28
14Si
39
19K
+1 16
8O
–2 235
92U

2.46.- Un átomo de un elemento E produce un anión que es iso-electrónico con el segundo gas noble de la Tabla
Periódica. Cuál es la estructura electrónica de ese ión?

2.47.- Complete el siguiente cuadro:

Tabla Periódica Números cuánticos


Nro. Nro.
Elemento Z A p+ Nro n e- Estructura G P del último electrón
n l m spin
Mg 12 24
P 17 15
K 39 19 1s22s22p63s23p64s1

18
3 – TABLA PERIÓDICA

-Tabla Periódica -Grupos de la Tabla Periódica.


-Períodos de la Tabla Periódica.
-Elementos Representativos
-Elementos Inertes
-Elementos de Transición
-Elementos de Transición Interna
-Propiedades Periódicas -Radio atómico
-Radio iónico
-Potencial de ionización
-Afinidad electrónica
-Electronegatividad
-Estados de oxidación de los elementos

19
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas:
a) La clasificación actual de los elementos sigue manteniéndose de acuerdo con el enunciado original de
Mendeleiev.
b) La ubicación de los elementos en la tabla periódica original hubo de ser modificada por razones
relacionadas con las propiedades de los elementos.
c) El número de orden de los elementos en la tabla periódica coincide con el número de protones que tiene
su núcleo.
d) En la clasificación periódica de los elementos sólo existen analogías en vertical.
e) El hidrógeno es un elemento que no tiene ubicación precisa en la tabla periódica.
f) La estructura electrónica de los átomos permite justificar la ubicación de los elementos en la tabla
periódica.
g) En un periodo de la clasificación periódica se mantiene constante la estructura electrónica externa
h) La estructura electrónica externa es una propiedad periódica.
i) Un elemento que tiene estructura electrónica externa 3s23p5 es un elemento de transición.
j) El elemento de Z = 17 está en el 3er. periodo, grupo VII principal ó 17.
k) La estructura electrónica interna es la misma para igual periodo de la tabla.
l) Un elemento tiene estructura electrónica externa tipo ns2 (n- 1)d2 es un elemento de transición interna.
m) Los elementos nobles se caracterizan por tener orbítales completos.
n) Elementos de transición son aquellos que van cubriendo orbitales f.
o) La primera energía de ionización es una propiedad periódica y aumenta de arriba hacia abajo en los grupos
principales de la tabla periódica de los elementos.
p) Un elemento del grupo V principal tiene un valor bajo de la electronegatividad.
q) Un elemento radioactivo que sea emisor beta se transforma en otro elemento que está ubicado atrás de él
en la tabla periódica.
r) A través de un periodo de la tabla periódica de los elementos se produce un aumento del radio atómico lo
mismo que sucede de arriba hacia abajo en un grupo.
s) El primer elemento de un grupo de la tabla periódica tiene propiedades diferentes con respecto a sus
compañeros de grupo.
t) La semejanza de radio atómico produce semejanza en las propiedades de los elementos.

3.1.- Identificar el grupo y su clasificación en la tabla Periódica, de cada uno de los elementos cuya estructura es:
a) ns2 np3 b) ns1 c) ns2 (n -1)d10 ns2 np6

3.2.- Un átomo A tiene 20 protones y 20 neutrones en su núcleo. Un átomo R tiene un número de masa igual a 65 y 35
neutrones en su núcleo. A qué Grupo y Período pertenecen A y R?

3.3.- Indicar si los elementos 26 A, 31R, 60D y 86E, son representativos, de transición o transición interna.

20
3.4.- Dadas las siguientes configuraciones electrónicas:
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
b) [Kr] 5s14d10
c) [Xe] 6s2 4f14 5d6
d) [Kr] 5s2 4d10 5p6
e) [Kr] 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p2
f) [Rn] 7s2
Indicar a que grupo y período de la Tabla Periódica pertenecen.

3.5.- Dados los siguientes elementos:


a) Estaño; b) Argón; c) Cloro; d) Plomo.
Asignar a cada uno de ellos uno de los siguientes radios atómicos:
I) 0,095 nm II) 0,099 nm III) 0,141 nm IV) 0,175 nm

3.6 Comparar y ordenar los radios atómicos de los elementos A, M y R.


A (CEE 5s2) M (CEE 4s2 4p5) R (CEE 7s1)

3.7.- Dados los siguientes nucleidos:


24 X 32 Y 48 Z
12 16 20
Determinar: N° Atómico, N° de masa, N° de neutrones, protones y electrones, estructura electrónica, grupo y período a
que pertenece, tendencia a perder o ganar electrones.

3.8.- La combinación de números cuánticos del último electrón de un átomo es n=3; l=2; m=2; s=-1/2. Responda
justificando sus respuestas. a.- ¿Cuál es el número atómico? b.- ¿Será un buen conductor eléctrico y/o térmico? c.- ¿En
qué período se encuentra?
R: a.- Z = 25; b.- Es conductor eléctrico y/o térmico por su ubicación en la tabla; c.- El 4º

3.9.- ¿Cuál es el elemento cuyo átomo tendría una configuración electrónica de menor energía (estado basal) que
satisfaga todos los criterios enunciados a continuación? : Tres niveles completamente llenos; uno o más electrones en
un total de once subniveles y 27 orbitales, y un nivel de valencia (electrones de valencia) que consta de dos orbitales
llenos además de dos electrones no apareados. Justifique su respuesta sino será descartada.
R: Te

3.10.- Se tiene un elemento cuyo anión divalente tiene una configuración electrónica de valencia de 4s 2 4p6. Indicar
cuántos neutrones posee el átomo de isótopo 82 de ese elemento. Para dicho átomo neutro ¿cuál es su eei, su eee y
cuáles los números cuánticos de su último electrón.
R: 48 neutrones; eei =  18Ar ó  18Ar 3d10; eee = 4s2 3d10 4p4 ó 4s2 4p4; n = 4 , l = 1, m = -1, s = + ½.

3.11.- Escriba las notaciones para las configuraciones electrónicas del estado fundamental de los siguientes iones: Sc 3+ y
I-.
R: cee Sc3+ =  18Ar ; cee I- =  54Xe]

3.12.- Indicar cuáles de las siguientes estructuras electrónicas corresponden a átomos en su estado fundamental.
¿Cuáles átomos están en estados excitados y cuáles tienen estructuras electrónicas incorrectas? Justifique:
a) 1s2 2p2
b) 1s2 2s2 2p6 3s1
c) 1s2 2s2 2p2 3d1
d) 1s2 2s4 2p2
e) 1s1 2s1
f) [Ne] 3s2 3p4 3d1

R: a) 1s2 2p2 : excitado


b) 1s2 2s2 2p6 3s1 : estado fundamental
c) 1s2 2s2 2p2 3d1: excitado
d) 1s2 2s4 2p2: estructura electrónica incorrecta
e) 1s1 2s1: excitado
f) [Ne] 3s2 3p4 3d1: excitado
21
4 – ENLACES QUÍMICOS
Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Electrones de la estructura de un átomo que intervienen en los enlaces químicos.

-Electronegatividad -Diferencia de Electronegatividad

-Simbología de Lewis

-Tipos de Unión -Iónica

-Covalente -Covalente normal o pura


-Covalente dativa
-Covalente Polar
-Polaridad de Uniones
-Sustancias polares o no
polares

-Unión Metálica

-Uniones Intermoleculares -Unión Puente Hidrógeno

22
Señalar Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda:
1. Los enlaces químicos se producen cuando dos o más electrones están asociados con dos o más átomos.
2. Cuando dos átomos interactúan pueden hacerlo por compartición de electrones, por ganancia o pérdida de
electrones.
3. El enlace metálico se establece entre elementos de baja electronegatividad.
4. El enlace covalente se establece entre enlaces ó elementos ó átomos? no metálicos, por ganancia y pérdida de
electrones.
5. Si aplicamos sólo la diferencia de electronegatividad al HF, el enlace esperado sería “iónico”, aún cuando el
compuesto es covalente.
6. Para clasificar un tipo de enlace debemos aplicar la diferencia de electronegatividades, el criterio metal y no metal
(según corresponda al tipo de enlace), y el criterio de propiedades físicas.
7. El enlace metálico se presenta en los metales puros y en las aleaciones; por ejemplo el cobre y acero aleados,
respectivamente.
8. A diferencia de un enlace covalente normal, en un enlace covalente coordinado, no se completa un octeto.
9. Un enlace polar se forma entre dos átomos diferentes, incluso en casos en los que la diferencia de electronegatividad
sea cero.
10. Generalmente un elemento muy electronegativo tiene poca tendencia a donar los electrones del enlace covalente
coordinado.
11. El oxígeno, al formar sus compuestos, cumple con la regla del octeto.
12. Todos los átomos que llegan a enlazarse, cumplen con la regla del octeto.
Solución:
1. (V)
2. (V)
3. (V)
4. (F) El enlace covalente se produce por compartición de electrones entre átomos de alta electronegatividad (no
metales)
5. (V) Veamos la regla general:

El compuesto HF es covalente, a pesar que ∆EN = 1,9 > 1,7 . Debido a su unión no metálica y que forma moléculas.
6. (V) Para definir de forma precisa el tipo de enlace (covalente o iónico) se debe tomar en cuenta: la diferencia de
electronegatividades (∆EN) – Criterio metal y no metal – Propiedades.
7. (V) El enlace metálico se presenta en:

23
 Metales puros: Cu, Fe, Ag, etc..
 Aleaciones: acero y bronce
Debido al equilibrio eléctrico (cationes – e- iones)
8. (F) La regla del octeto no se restringe por el tipo de enlace, se cumple tanto en el normal como en el dativo.
9. (V) El enlace es polar cuando los átomos unidos sean diferentes, ya que esto genera compartición no equitativa de
electrones, aún cuando los átomos tengan igual electronegatividad (∆EN = 0). Ejemplo:
El enlace: C – S es polar (∆EN = 0)
10. (V) La donación de electrones en el enlace coordinado depende de la E.N. del átomo, por lo que sí es muy
electronegativo? la tendencia es menor.
11. (V)
12. (F) Todos los átomos al enlazarse alcanzan cierta estabilidad, pero no todos llegan a cumplir el octeto.

EJERCICIOS SOBRE UNIONES QUÍMICAS

3.1.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis de las siguientes sustancias:

H2 O2 N2 H2O NaCl NaF CaCl2 CO2 HCl NH3

SO2 SO3 Cl2O Cl2O3 Cl2O5

*3.2.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis de las siguientes sustancias, explicitando las uniones: Cl 2O7
y Al(NO3)3. Nómbrelas en forma tradicional.
Solución: Para el Cl2O7:

O O O O

O Cl O Cl O O Cl O Cl O

O O Óxido O O
perclórico: Dos uniones covalentes simples entre el
oxígeno central y los átomos de cloro, y seis uniones dativas entre los átomos de cloro y los oxígenos restantes.
Para el Al(NO3)3 :
1- 1-
1- 1-
O O O
O
N O Al3+ N O
N O N O
Al3+ O
O
O O

1- 1-
O O
N O N O

O O

24
Nitrato de aluminio: Por cada grupo nitrato: una unión covalente doble y otra covalente simple entre el

nitrógeno y los átomos de oxígeno. La restante es dativa. Entre cada grupo nitrato y el aluminio: uniones

electrovalentes.

3.3.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis, mostrando las uniones existentes en las sustancias óxido de
calcio (CaO) y ácido sulfuroso (H2SO3).

3.4.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis de las siguientes sustancias, mostrar las uniones existentes
en las sustancias óxido nítrico (N2O5) y carbonato de calcio (CaCO3).

3.5.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis, mostrando y calificando las uniones existentes en las
sustancias ortofosfato de sodio (Na3PO4) e hidróxido de calcio (Ca(OH) 2).

3.6.- Escribir la fórmula desarrollada y la notación de Lewis, mostrando las uniones existentes en las sustancias hidróxido
de potasio (KOH) y ácido brómico (HBrO3).

3.7.- Utilizando notación de Lewis, mostrar y calificar las uniones existentes en las sustancias sulfato de potasio (K 2SO4),
y ácido bromoso (HBrO2).

3.8.- Utilizando notación de Lewis, mostrar y calificar las uniones existentes en la sustancia óxido arsénico (As 2O5).

**3.9.- Utilizando las notaciones de Lewis y la fórmula desarrollada, mostrar y calificar las uniones existentes en la
sustancia ortofosfito ácido de sodio (Na2HPO3).

3.10.- Utilizando notación de Lewis y la fórmula desarrollada, mostrar y calificar las uniones existentes en las sustancias
sulfato de sodio (Na2SO4) y ácido cloroso (HClO2).

3.11.- Utilizando notación de Lewis, mostrar y calificar las uniones existentes en la sustancia óxido perclórico (Cl 2O7).

3.12.- Escribir según la notación de Lewis y la fórmula desarrollada de las siguientes sustancias, explicitando las uniones:
ácido periódico (HIO4) y carbonato de sodio (Na2CO3).

3.13.- Escribir según la notación de Lewis y la fórmula desarrollada de las siguientes sustancias, explicitando las uniones:
ácido sulfuroso (H2SO3) y sulfuro de potasio (K2S):

3.14.- Dibujar las estructuras de las siguientes sustancias utilizando la notación de Lewis y la desarrollada, explicitando
los tipos de uniones de que se trata en cada caso: CH4 C2H4 C2H2 C3H8

25
5 – NOMENCLATURA

Funciones químicas inorgánicas:

-Óxidos Óxidos Básicos


Óxidos ácidos
Óxidos Neutros
Óxidos Anfóteros

-Hidruros

-Hidróxidos

-Ácidos Oxoácidos
Hidrácidos

-Sales Sales Neutras


Sales ácidas
Sales básicas

Debe entenderse la nomenclatura como un medio para comunicarnos entre los químicos debido a la infinidad de
sustancias existentes, las cuales, conforme a su gran número, no pueden designarse con un nombre propio sino en
forma sistemática.
Existe un sistema tradicional, y varios normalizados por IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).
Hemos optado en esta guía por uno de estos, pero no se ha de considerar incorrecto que se aplique otro de los
sistemas.

26
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, fundamentando las respuestas:
a) Conocida la composición centesimal de una sustancia puede conocerse la fórmula mínima y molecular
de la misma si también se conoce la masa atómica relativa de los elementos que la componen.
b) La sustancia propano de fórmula molecular C3H8 tiene fórmula mínima C1,5 H4
c) La fórmula mínima de una sustancia no representa a la molécula de la misma sólo indica en qué relación
se combinan los elementos que la forman en cuanto a número de moles de átomos de cada elemento que
la constituyen.
d) En 44g. de la sustancia dióxido de carbono (siendo su masa molecular relativa 44) hay 12 g. del
elemento C y 12,04x1023 átomos de oxígeno. La fórmula molécular del dióxido de carbono es CO2.
e) Las sustancias que pertenecen a una determinada función química (óxidos, hidruros, ácidos, hidróxidos,
etc) tienen propiedades comunes.
f) Los elementos no metálicos forman óxidos ácidos.
g) Todos los ácidos contienen oxígeno.
h) Los óxidos básicos están formados por elementos no metálicos.
i) Hay óxidos ácidos formados por elementos metálicos.
j) En la sustancia Na Mn O4 el estado de oxidación del Mn es –7.
k) Todos los óxidos contienen el ión 02- y todos los hidruros el H-.
l) Las sales siempre se forman por reacción entre un ácido y un hidróxido.
m) Las sales son sustancias formadas por aniones y cationes y constituyen moléculas.
n) La sustancia tetraoxofosfato (V) de potasio (usamos esta nomenclatura??) tiene fórmula K5 PO4 , y es
una sal neutra.
o) Las sustancias llamadas sales pueden ser, de acuerdo a su fórmula, sales neutras, hidrógeno sales o
hidróxido sales.
p) Las soluciones acuosas de hidróxidos contienen iones de metal.
q) Un óxido es básico sí reacciona con un hidróxido.
r) Los ácidos que contienen más de un hidrógeno ácido pueden originar sales ácidas ó hidrógeno sales.
s) Un óxido ácido siempre reacciona con agua dando un oxoácido.
t) Un óxido básico siempre reacciona con agua dando un hidróxido.
u) Elementos metálicos pueden dar óxidos básicos y óxidos ácidos.
v) Un óxido es ácido si reacciona con un óxido básico dando una sal.
w) Si disolvemos CO2 en agua, la solución hace que el tornasol tome coloración azul.

27
5.1.- COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO ESCRIBIENDO LAS FORMULAS Y NOMBRANDO LAS SUSTANCIAS QUE SE FORMAN

Elemento Oxido Nombre Tipo Ácido Hidróxido Nombre


Ac B Anf
K (I) Ej: K2O Óxido de Potasio X KOH Hidróxido de Potasio

Cl (III)

S (IV)

Ca (II)

N (III)

Fe (III)

Br (V)

Na (I)

Cu (I)

C (IV)

N (V)

P (III)

28
5.2.- COMPLETE, AL IGUAL QUE EN EL EJRCICIO ANTERIOR EL SIGUIENTE CUADRO

Elemento Oxido Nombre Tipo Ácido Hidróxido Nombre


Ac B Anf
Cl (VII)

S (VI)

Ni (III)

N (V)

Co (II)

I (III)

Li (I)

Cu (II)

Si (IV)

Se (IV)

29
5.3.- COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO ESCRIBIENDO LAS FORMULAS Y NOMBRANDO LAS SUSTANCIAS QUE SE FORMAN

A B C D E F G H I

S2- ClO41- SO42- SeO32- HS1- CO32- NO31- HSO31- HCO31-

1 K1+

2 Mg2+

3 NH41+

4 Al3+

Ej: CuHS
5 Cu1+ Hidrogenosulfuro de
Cobre

6 Fe3+

7 Ca2+

8 Zn2+

9 Cr3+

30
5.4.- COMPLETE LA TABLA SIGUIENTE ESCRIBIENDO LA FÓRMULA RESULTANTE EN LAS CELDAS DE INTERSECCIÓN

Amonio Sodio I Magnesio II Niquel III Cromo III Cinc II Cobre I Plomo IV

Sulfato

Hidrógeno sulfuro

Nitrito Ej: Mg(NO2)2

Fluoruro

Clorato

Carbonato ácido

31
5.5.- COMPLETE LA TABLA SIGUIENTE ESCRIBIENDO LA FÓRMULA RESULTANTE EN LAS CELDAS DE INTERSECCIÓN

Bario II Potasio I Calcio II Plomo II Hierro II Hierro III Cinc II Plomo IV

Tetraoxosulfato (VI)

Hidrógeno sulfuro

Trioxonitrato (V) Ej: Ca(NO3)2

Bromuro

trioxoclorato (V)

hidrógenotrioxosulfato (IV)

Tetraoxofosfato (V)

tetraoxomanganato (VII)

32
6 - ESTEQUIOMETRÍA

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Principio de conservación de la masa ¿Cómo equilibrar una reacción?


-Estequiometría Reactivo Limitante
Pureza de Reactivos
Rendimiento de una reacción

33
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, fundamentando las respuestas.
a) Los reactivos de una reacción química son sustancias actuantes de la misma.
b) Los productos de una reacción química aumentan su masa en el transcurso de ella.
c) Siempre debe usarse una ecuación química que no esté balanceada.
d) Todas las ecuaciones químicas pueden ser igualadas por el método llamado del ión – electrón.
e) En las reacciones de neutralización se producen con cambios en el estado de oxidación de
algunos elementos.
f) Una reacción indicada por la ecuación:
2YZ (ac)+ M2L (ac)  Y2L (s) + 2ZM (ac)
es de doble descomposición y de precipitación.
g) La reacción NH 4HS(s)  NH3 (g) +SH2 (g) es una descomposición completa.

O 2 (g)  Fe2O3 (s) representa la síntesis del Fe2 O3 (s).


1
h) La ecuación 2 Fe O (s) +
2

i) La ecuación K(s) + H2O (l)  K O H (ag) +


1
H2 (g) representa una reacción de desplazamiento.
2
j) Si el S pasa a S2- se oxida.
k) Las sustancias al reaccionar lo hacen siempre en una relación de masas determinada que se
llama relación estequiométrica.
l) Siempre que se produce una reacción química se consumen totalmente los reactivos.
m) El llamado reactivo limitante en una reacción química se consume totalmente.

EJERCICIOS DE ESTEQUIMETRIA

Aclaración importante:

Como se sabe la estequiometría está fundamentada en la Ley de Conservación de la Masa de Lavoisier, por lo que el
paso primero al encarar un problema es verificar que la reacción se encuentre equilibrada, y en caso que no lo esté,
proceder a equilibrarla.
Por otra parte las reacciones muchas veces son incompletas, es decir al cabo de las mismas hay una formación de
productos inferior al calculado idealmente, esto implica entonces que hay que hablar de rendimiento de la reacción.
En los ejercicios que siguen, salvo que se indique expresamente, se debe considerar el rendimiento como 100 %.

6.1.- Calcular la masa de oxígeno necesaria para la combustión completa de 1 Kg de metano (CH 4). Determinar también
la cantidad de CO2 y de agua formada.
CH4(g) + O2(g)  CO2(g) + H2O(l)
R: 4.000 g de O2; 2.750g de CO2; 2.250 g H2O

6.2.- El LiOH sólidose emplea en los vuelos espaciales para eliminar el CO 2 que se exhala en la respiración, mediante la
reacción :
LiOH(s) + CO2(g)  LiHCO3(s)
Qué masa de CO2 gaseoso puede absorber 1 Kg de LiOH.
R: 1.833,33 g

34
6.3.- El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) se descompone en determinadas condiciones según:
2 H2O2 (l)  2 H20 (l) + O2(g)
Lo cual explica su empleo como agente desinfectante, decolorante y blanqueador. Si se produce la descomposición de
17,0 g de peróxido de hidrógeno:
a) Cuántos moles de agua se forman?
b) Qué volumen de oxígeno medido en CNPT se obtiene?
R: a) 0,5 mol; b) 0,25mol / 5,6 L

*6.4.- Se supone que una cierta cantidad de NH 4CO2NH2(s), introducida en un recipiente de 2 L a 50 ºC se descompone
totalmente según: NH4CO2NH2(s)  2 NH3(g) + CO2(g) y la presión resultante es de 1,59 atm. Calcule las presiones
parciales de la mezcla gaseosa y la masa sólida introducida.
R: a) pNH4 = 1,06 atm ; pCO2 = 0,53 atm b) 3,12 g

*6.5.- Dada la reacción: MnO2(s) + 4 HCl(ac) -------> MnCl2(ac) + Cl2(g) + 2 H2O(l)


que tiene un rendimiento del 80 %, se quiere obtener 10,8 dm 3 de gas cloro medido en CNPT. Determinar: a) la masa
que debe reaccionar de una materia prima que contiene 95,0 % de MnO 2; b) la masa de HCl (pureza: 37,0 %) si se agrega
un 20,0 % en exceso sobre el valor estequiométrico.
Solución:

Veamos la información:

MnO2(s) + 4 HCl(ac)  MnCl2(ac) + Cl2(g) + 2 H2O(l)


masas molares (g) 87 36,5 126 71 18
Moles 1 4 1 1 2
masas estequio. (g) 87 146 126 71 36
volumen gas (CNTP) ---- ----- ----- 22,4 dm3 -----

En este problema aparece el concepto de rendimiento. Lo más común es que en cualquier proceso existan pérdidas
debido a distintos factores, la proporción entre lo que se obtiene y lo que se debería obtener en condiciones ideales,
expresada porcentualmente es lo que se denomina rendimiento. Expresado matemáticamente:
valor real
  100 (1)
valor teórico

a) Queremos obtener 10,8 dm3 de cloro gaseoso, pero como el rendimiento de la reacción es del 80%, primero tenemos
que averiguar cual es el volumen de gas sin la pérdida, es decir, el valor teórico (v t). Despejando de la expresión (1):
vR 10,8 dm 3
vt   100  v t   100  13,5 dm 3
 80

A partir de los datos obtenidos de la reacción, podemos plantear entonces la regla de tres que nos permita encontrar la
masa de MnO2 necesaria:
Para obtener 22,4 dm3 (teórico) de Cl2 (g)------------------------- deben reaccionar 87 g de MnO 2
Para obtener 13,5 dm3 ------------------------------------------------ X
13,5  87
de donde x   52,4 g de MnO2
22,4
Pero el bióxido de manganeso no es 100% puro; posee un 5% de impurezas. ¿Qué masa del MnO 2 al 95% de pureza
habrá que colocar?
La pureza de un compuesto también se puede expresar como una proporción en términos de porcentaje, y
matemáticamente puede escribirse como:
masa reaccionante
P  100 (2)
masa total
Para este problema tenemos la masa reaccionante (52,4 g) de bióxido de manganeso; necesitamos la masa total del
sólido impuro. Despejando de la expresión (2) y calculando:
52,4 g
mt   100  55,19 g
95

35
Se necesitan entonces 55,19 g de MnO2.

b) Comencemos calculando la masa de HCl necesaria para obtener el volumen pedido de gas cloro. Vamos a valernos
nuevamente de los datos obtenidos de la estequiometría de la reacción.
Para obtener 22,4 dm3 de Cl2 (g) en CNTP ------------------------se necesitan 146 g de HCl (puro)
Para obtener 13,5 dm3 de Cl2 (teórico) -------------------------------------x
13,5  146
De donde x   87,99 g de HCl
22,4
Como pide colocar un 20% de exceso, entonces:
87,99  120
masa de HCl (puro) a agregar m HCl   105,588 g
100
Como el ácido se encuentra disuelto de manera con una pureza del 37%, podemos calcular la masa real de ácido
clorhídrico impuro a colocar, utilizando nuevamente la ecuación (2):
105,588
m HClt   100  285,37 g
37
Se deben agregar entonces, 285,37 g de HCl de 37% de pureza.
6.6.- El Na2CO3 reacciona con el HCl para producir NaCl, H2O y CO2. Calcular:
a) Los gramos de NaCl que se pueden preparar a partir de 1Kg de Na 2CO3 y 700 g de HCl.
b) El número de moles y la masa de CO2 producidos.
c) La masa de H2O obtenida y el número de moléculas.
d) La cantidad de HCl que ha reaccionado (en g y mol)
R: a) 1103,77 g ; b) 415,09 g / 9,43 mol ; c) 169,74 g / 5,679 x 10 24 d) 688,6 g / 18,86 mol

6.7.- Se hace saltar una chispa en una mezcla que contiene 50g de hidrógeno y 50g de oxígeno para formar agua de
acuerdo a la siguiente ecuación:
2 H2(g) + O2(g)  2 H2O(l)
Calcular:
a) Cuántos moles de agua se forman?
b) Qué masa de agua se forma?
c) Cuántos moles de oxígeno reaccionan?
d) Cuántas moléculas de agua se forman?
R: a) 3,125 mol ; b) 56,25 g ; c) 1,5625 mol; d) 1,88 x 10 24 moléculas.

6.8.- El NH3 reacciona con el oxígeno para producir NO y H 2O con la siguiente ecuación química:
4 NH3(g) + 5 O2(g)  4 NO(g) + 6 H2O(l)
Si se parte de 34 g de NH3 y 16 g de O2, calcular:
a) Qué reactivo está en exceso estequiométrico?
b) Cuántos moles de O2 se consumen?
c) Cuántos g y moles de NO se producen?
d) Cuántos moles y moléculas de H2O se producen?
R: a) NH3 ; b) 0,5 mol ; c)12 g / 0,4 mol ; d) 0,6 mol / 3,6 x 10 23 moléculas.

6.9.- Dada la siguiente reacción: Na2SO3(s) + H2SO4(ac)  SO2(g) + H2O(l) + Na2SO4(ac)


Si se ponen en contacto 455 g de H2SO4 al 25 % de pureza con 80 g de Na 2SO3 y reaccionan con un rendimiento del 90%,
indicar: ¿Cuántos moles de agua se forman en la reacción?
R: 0,571 moles

6.10.- Dada la ecuación no balanceada: HBr (g) + H2SO4(ac)  Br2(l) + SO2(g) + H2O(l)
Se hacen reaccionar 1,3 moles de HBr con 110 g de H 2SO4 (pureza = 80%). Si el rendimiento de la reacción es del 90 %,
calcular la masa de Br2 obtenida.
R: 93,6 g

36
6.11.- Se desea preparar 10,0 g de CrCl 3 según el método representado por la siguiente ecuación no balanceada: K 2Cr2O7
+ HCl  CrCl3 + Cl2 + KCl + H2O a) ¿Cuántos gramos de K 2Cr2O7 son necesarios si el rendimiento de la reacción es del
80%, y la pureza de la droga es del 75%?. b) ¿Qué masa de KCl se obtiene?
R: a) 15,46 g ; b) 4,7 g

6.12.- Se quiere sintetizar 1980 Kg de dióxido de carbono a partir de las sustancias simples correspondientes. Si se parte
de un carbón con 80% de pureza y gas puro, calcule la masa de sustancia sólida y los moles de gas necesarios.
R: La masa de sustancia sólida necesaria es de 675 kg, y los kilomoles de gas necesarios son 45.

*6.13.- Se hace reaccionar 15 g de AgNO 3 (pureza: 80%) con 6 g de NaCl (pureza: 85%). Se obtienen 8 g de AgCl y
además NaNO3. a) ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? b) ¿Qué masa de NaNO 3 se obtiene?
R: a) 79 % b) 4,743 g

6.14.- Se descomponen 34 g de clorato de potasio de 95% de pureza, según la siguiente reacción:


KClO3  KCl + O2 (no balanceada)
Considerando un rendimiento del 90%, calcule los moles de gas que se forman.
R: 0,356 moles

**6.15.- Al reaccionar 460,0 g de KBiO 3 puro con 121,0 g de Mn(NO 3)2 puro y la cantidad de HNO 3 necesaria, se obtienen
como resultado de la reacción a los productos Bi(NO3)3, KMnO4, KNO3 y 2,00 moles de agua. a) ¿Qué sustancia se halla
en exceso? b) Calcular los moles de HNO 3 necesarios para que tenga lugar la reacción. c) ¿Cuál es el rendimiento de la
reacción? d) ¿Qué masa total de productos se forma?
Solución:

A partir del enunciado del problema, podemos escribir la reacción química equilibrada, y ver la información que nos
brinda:

5KBiO3 + 2Mn(NO3)2 + 14HNO3  5Bi(NO3)3 + 2KMnO4 + 3KNO3 + 7H2O

masas 296 g 179 g 63 395 g 158 g 101 g 18 g


molec.
coef. esteq. 5 2 14 5 2 3 7
masas invol. 1480 g 358 g 882 g 1975 g 316 g 303 g 126 g

a) Para determinar el reactivo que se encuentra en exceso podemos recurrir al cálculo de una proporción entre la masa
puesta a reaccionar y la que le corresponde a ese compuesto por estequiometría. A ese valor lo llamaremos n, y aquel
que tenga el n más alto será el que esté en exceso.
460 g 121 g
n KBiO3   0,311 n Mn ( NO3 ) 2   0,337
1480 g 358 g
Por lo que el reactivo en exceso es el Mn(NO3)2

b) A partir de los datos aportados por la reacción equilibrada, utilizando el reactivo limitante podemos calcular cuántos
moles de HNO3 se necesitan con una sencilla regla de tres:
Para 1480 g de KBiO3 -------------------------- se necesitan 14 moles de HNO 3
Para 460 g de ese compuesto --------------------------------------------- x
De donde x = 4,35 moles de HNO3

c) como sabemos que se forman 2 moles de agua, vamos a calcular cuántos deberían haberse formado al

100% de rendimiento:

Con 1480 g de KBiO3 ----------------------------se forman 7 moles de agua.


con 460 g de KBiO3 -------------------------------------------------------- x
De donde x = 2,176 moles de agua.

Conociendo esto podemos calcular el rendimiento como:

37
valor real 2 moles
  100     100  91,9%
valor teórico 2,176 moles

d) La masa debe conservarse, por lo que en una reacción al 100% la suma de las masas de los productos

debe ser igual a la suma de las masas de los reactivos que reaccionan, como en esta reacción el

rendimiento es del 91,9%, entonces calculemos la masa de los reactivos:

Para el Mn(NO3)2:

1480 g de KBiO3 ------------------------------------------- reaccionan con 358 g de Mn(NO 3)2

460 g de ese compuesto ---------------------------------------------reaccionan con x:

x = 111,27 g de Mn(NO3)2

Para el HNO3:

1 mol de HNO3 ------------------------------63 g

4,35 moles de HNO3 ---------------------------- x:

x = 274,05 g de HNO3

La masa de los reactivos reaccionantes es entonces: 460g de KBiO 3 + 111,27 g de Mn(NO3)2 + 274,05 g de

HNO3 = 845,25 g.

La masa de los productos (mP) resultará entonces:

masa reactivos 845,25


masa productos   91,9%  m P   91,9  776,78 g
100 100
Por lo que, la masa de los productos es de 776,78 g.

6.16.- El F2 reacciona con el Fe para dar FeF 3. Si se añaden 40 g de F 2 a 120 g de Fe, ¿Qué masa y qué número de
moléculas de FeF3 se formará y qué masa del reactante en exceso queda al final de la reacción?
R: Masa de FeF3 = 79,16 g; número de moléculas de FeF 3 = 4,226x1023 u.e.; masa Fe en exceso =80,84g

6.17.- Luego de completarse la reacción del Ca3P2 con agua, según la reacción :
Ca3P2 + H2O  PH3 + Ca(OH)2
se obtuvieron 0,100 moles de moléculas de fosfina gaseosa y sobraron 1,80 g de agua.
Calcular:
a) Las masas iniciales de cada reactivo
b) El volumen de fosfina obtenido, medido a 20 0C y 2 atm
R: a) 9,1 g de Ca3P2 / 7,2 g H2O b) 1,2 L

6.18.- Un recipiente de 5,0 litros contiene una cierta masa de NO (g) que ejerce una presión de 6 atm a una
temperatura de 32C. Otro recipiente de 15 litros contiene O2 (g) que ejerce una presión de 4 atm.a 32C. Cuando
ambos recipientes se ponen en contacto se produce la siguiente reacción: (despreciar el volumen de la conexión entre
ambos recipientes)
2 NO (g) + O2 (g)  2 NO2 (g)
Suponiendo que la reacción se completa. Calcular:
a) ¿Cuántos gramos y moles de NO2 se producen?
b) ¿Cuál es la presión total dentro del recipiente una vez completada la reacción, si la temperatura es de32 C ?
38
R: a) 55,2 g / 1,2 mol ; b) 3,75 atm

6.19.- Se colocan en un reactor 350 g de una muestra que contiene FeO, y suficiente cantidad de CO (g) para llevar a
cabo la reacción, y se obtienen 250 g de Fe. La reacción que se produce es la siguiente:
FeO (s) + CO (g) ------ Fe (s) + CO2 (g)
Calcular:
a) % de FeO en la muestra.
b) volumen de CO (g) utilizado si fué medido a 35 C y 1000 hPa de presión.
R: a) 91,8% ; b) 114,3 L

Problemas complementarios de Estequiometría:

*6.20.- Industrialmente se puede preparar el dióxido de azufre (gaseoso), por oxidación de sulfuro de cinc (sustancia
constituyente de un mineral llamado blenda), de acuerdo a la reacción:
ZnS (s) + O2 (g)  ZnO(s) + SO2 (g)
Si pretendemos obtener 33,6 dm3 de dióxido de azufre medido en CNPT, calcular:
a) La masa de sulfuro de cinc que debe emplearse.
b) El volumen de oxígeno medido en CNPT.
c) La cantidad de óxido de cinc, en moles, que se obtendrá.
d) La masa de blenda a utilizar (sabiendo que el mineral tiene una riqueza del 73% de sulfuro de cinc).
e) La masa de ácido sulfúrico que podría obtenerse, por oxidación con oxígeno de ese volúmen de dióxido de
azufre a trióxido de azufre y posterior reacción de éste con el agua para dar el ácido.
R: a) 146,25 g ; b) 50,4 L ; c) 1,5 mol ; d) 200,34 g ; e) 147 g

6.21.- El nitruro de magnesio reacciona con agua de acuerdo a la siguiente ecuación:


Mg3N2 + H2O  NH3 + Mg(OH)2
Balancear la ecuación y luego determinar cuál es el reactivo limitante en cada uno de los casos siguientes:
a) 10,0g de nitruro de magnesio + 60,0 g de agua
b) 10,0g de nitruro de magnesio + 10,0 g de agua
c) 10,1g de nitruro de magnesio + 10,8 g de agua
R: a) Mg3N2 ; b) H2O ; c) equimolecular.

6.22.- Se hicieron reaccionar 17,0 g de amoníaco con suficiente cantidad de óxido de cobre (II), según:
NH3 (g) + CuO (s)  N2 (g) + H2O (l) + Cu (s)
Balancear la ecuación y luego calcular:
a) La masa de óxido de cobre (II) que reaccionó.
b) El número de moles de agua que se formaron.
c) El volumen de nitrógeno gaseoso obtenido medido en CNPT.
R: a) 119,25 g ; b) 1,5mol : c) 11,2 L

**6.23.- Se preparó una mezcla de reacción para la combustión de SO 2 abriendo una llave que conectaba dos cámaras
separadas, una con un volumen de 2,125 litros a 0,750 atm con SO 2 y la otra con un volumen de 1,500 litros llena a
0,500 atm con O2; los dos gases estaban a 80 ºC. Si la mezcla se pasó sobre un catalizador (sustancia que no interviene
en la reacción pero que permite que ésta ocurra) para la formación de SO 3 y entonces se la regresó a los dos recipientes
conectados originales, ¿cuáles son las fracciones molares en la mezcla final y cuál fue la presión total final? Se supone a
los efectos didácticos que la reacción de conversión del SO 2 tiene un rendimiento del 100%, (En la práctica, en esta
reacción que es una de las más estudiadas pues es parte de la producción del ácido sulfúrico, una de las sustancias
industriales más importantes, no es posible lograr rendimiento 100%, pero a los efectos didácticos se lo considera así
para este ejercicio). La temperatura es en todo momento constante.
R: X SO3= 0,945; X SO2= 0,054 y PF = 0,45 atm

*6.24.- En una caldera se quema gas natural, es decir metano (CH 4) de acuerdo a:
metano + oxígeno ------------> dióxido de carbono + agua. Suponiendo que se haya quemado 1,008 metros cúbicos de
metano ( CNPT ), se desea saber: a).- ¿Qué masa de aire (22,2 % masa de oxígeno y 77,8 % masa nitrógeno) se
necesitará si se usa 28 % de exceso de oxígeno ? b).- Nº de moles de metano reaccionantes y Nº de moléculas de agua

39
formadas? c).- Si dicha masa de anhídrido carbónico se envía a un cilindro de almacenaje de 500 l detectándose una
temperatura de 93 ºC ¿Cuál debería ser la presión interna mínima que debería soportar el cilindro?
Solución:
La reacción equilibrada es, entonces:
CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2(g) + 2H2O (g)
a) Partiendo del dato del volumen de metano (1,008 m 3 = 1008 l) en CNTP a quemar completamente, podemos calcular,
con ayuda de la Ecuación General de Estado los moles de ese gas que reaccionan:
1 atm.  1008 l
P  V  n  R  T  nCH 4   45 moles
atm.  l
0,082  273K
K  mol
El oxígeno necesario es entonces:
Para 1 mol de CH4 -----------------se necesitan 64 g de O2 (masa de un mol)
Para 45 moles de CH4 -------------------------------------------serán necesarios x:
De donde x = 2880 g de O2
Como se debe agregar un exceso del 28 :
2880
mO2   128%  3686,4 g de O2
100

El oxígeno se encuentra presente en el aire en un 22,22%, por lo que entonces, la cantidad de aire necesaria será:
3686,4  100
maire   16605,40 g
22,2
Se necesitan entonces 16605,40 g de aire.

b) Los moles de metano reaccionantes fueron calculados en el paso anterior, así que ahora calcularemos las moléculas
de agua que se formaron:
Al quemar 1 mol de CH4 --------- se forman 12,04 x 1023 moléculas de agua (dos moles)
al quemar 45 moles -------------------------------------------------x:
De donde x= 5,418 x 1025 moléculas de agua
Conocemos el volumen del recipiente ( V = 500 l) y la temperatura ( t = 93 ºC  366 K); y como la relación del CO 2 es mol
a mol con la del CH4, también sabemos que se almacenarán 45 moles del dióxido, por lo que podemos calcular la presión
dentro del recipiente con la Ecuación General de Estado:
atm.  l
45 moles  0,082  366 K
n  R T K  mol
P  P  2,7 atm.
V 500 l
La presión interna es, entonces de 2,7 atm.

*6.25.- Se hacen reaccionar 1,00 tonelada de cobre metálico con 5,00 toneladas de ácido nítrico de pureza 40 %, para
dar nitrato cúprico, monóxido de nitrógeno gaseoso (NO), y agua (l). a) Calcule el volumen de gas que se formará a 25ºC
y 1 atm. Justifique sus cálculos. La ecuación no está balanceada.
R: 194,055 L

6.26.- Dada la siguiente reacción: SiO2 (s) + 3 C(s)  SiC(s) + 2 CO(g) . Si con un rendimiento de reacción del 80% se
producen 800 g de SiC, calcular:
a) Masa de SiO2 necesario si la pureza del mismo es de 90 % m/m
b) Moles, gramos y átomos de C necesarios
c) Con el mismo rendimiento de reacción, ¿Qué volumen de CO se obtendría si es medido a 60 0C y 900 hPa
de presión?
R: a) 1666,7 g ; b) 75 mol / 900 g / 4,515 x 1025átomos ; c) 1229,4 L

6.27.- Dada la siguiente reacción:

2 MgSO4 (s) + C (s)  2 MgO(s) + CO2 (g) + 2 SO2 (g)

Con un rendimiento de reacción de 80% se obtiene 600 g de MgO. Calcular:


a) Gramos de MgSO4 colocados en el reactor.
b) Con el mismo rendimiento de reacción cuantos moles de CO 2 se obtuvieron
R: a) 2238,8 g; b) 7,44 mol

40
6.28.- El procedimiento de reducción directa para obtener Hierro esponja, a partir de su mineral (llamado Hematita), se
hace mediante la siguiente reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO (g)  2 Fe (s) + 3 CO2 (g)

Si se parte de un mineral de hierro de un 45% de concentración, y una eficiencia de la reacción del 94%, calcular:
a) Cual será la masa del mineral que será necesario emplear por tonelada de Hierro esponja obtenido.
b) Cual será el volumen de CO medido a 1300 hPa y 60 0C que hará falta para dicho fin.
R: a) 3377,2 Kg; b) 606316 L ó 606,316 m3

6.29.- Dada la siguiente reacción: 2 Co 2O3 + 4 H2SO4  4 CoSO4 + 4 H2O + O2 (g)

Se colocan 600 g de una muestra que contiene 90% de Co 2O3 y 0,4 litros de una solución de
H2SO4 al 98 %(m/m) y  = 1,84 g/mL.
Calcular:
a) gramos y moles de CoSO4 producidos.
b) volumen de O2 (g) obtenido medido a 60C y 950 mm de Hg de presión.
R: a) 1009,9 g / 6,52 mol; b) 35,6 L

6.30.- Dada la siguiente reacción:


2 Ca3(PO4)2 + 6 SiO2 + 10 C  6 CaSiO3 + 4 P + 10 CO (g)
Se colocan 3 Kg de Ca3(PO4)2 con 25 moles de SiO2 y C en exceso. Si el rendimiento de la reacción es de 80%.
Calcular:
a) masa de P obtenida.
b) con el mismo rendimiento, qué volumen de CO (g) se obtiene si es medido a 65 C y 1200 hPa de presión.
R: a) 413,33 g; b) 780 L

6.31.- Se hacen reaccionar 636 g de CuO (75% de pureza) con 121 g de NH 3, según la ecuación no balanceada:
CuO + NH3 N2 + H2O + C .Calcular su rendimiento si se obtienen 9,64x10 23 moléculas de N2.
R: 80,3 %

*6.32.- Un proceso industrial de gran importancia es la fabricación de NH 3 (g) por síntesis. Se lleva a cabo en condiciones
especiales de presión y temperatura, lográndose un rendimiento del 12%. Se realiza en presencia de un catalizador que
aumente la velocidad de la reacción, sin modificar el rendimiento. Calcular qué masa de NH 3 se obtiene si reaccionan
1040 moles de H2 (g) con 50 kg de N2 (g) al 75% de pureza.
R: masa de NH3 = 1,41444Kg

6.33.- Se parte de 20 g de hierro de pureza 60 % y 30 g de ácido sulfúrico de pureza 80 % para obtener sulfato (VI) de
hierro (II) y gas hidrógeno. ¿Qué masa de sal se obtiene?
R: 32,64 g de sal.

7 – EL ESTADO GASEOSO

41
Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Teoría cinético-molecular de los gases


-Variables de estado de un gas: Presión
Volumen Volumen Molar
Volumen Molar Normal
Temperatura
Número de moles
-Gas Ideal: Condiciones que debe reunir un gas para comportarse idealmente.
-Leyes de los Gases Ideales: Ley de Boyle
Ley de Charles Escala de Temperatura Absoluta
Ecuación de Estado

-Desviaciones del comportamiento Gases Reales Ecuación de Van der Waals

-Licuación de gases. Condiciones Críticas de un gas.


Diferencia entre Gas y Vapor
-Difusión de gases. Ley de Graham.

UNIDADES

Las variables de estado de un gas, aparte del número de moles, son la temperatura, la presión y el volumen. Nos vamos
a referir a estas unidades utilizando las formas usuales de las mismas.

Temperatura

La unidad habitual que se usa para indicar la temperatura son los grados Celsius ( 0C). La escala fue hecha en función de
la temperatura de fusión y ebullición del agua a presión atmosférica normal.
En base a lo que seguramente ha visto referente a la Ley de Charles, debemos utilizar la escala absoluta de temperatura
o kelvin (K), la cuál tiene el mismo módulo que la escala Celsius, pero su origen ó 0 K se encuentra a -273,16 0C.
Para transformar una temperatura en escala Celsius en temperatura en escala absoluta, se procede de la siguiente
forma:

T (K) = t 0C + 273,16 por Ej: 200C = (20 + 273,16) K = 293,16 K

Para realizar el proceso inverso, debemos restar del la T (K) 273,16


Por Ej: 593 K = (593 – 273,16) 0C = 319,84 0C

Volumen

La unidad de volumen conforme al Sistema Internacional es el dm3. No obstante es común utilizar la unidad equivalente,
el litro (L). A continuación se detallan equivalencias de unidades de volumen:
1 dm3 ≡ 1000 cm3 ≡ 1x10-3 m3
1 L ≡ 1000 mL
Presión

La presión es igual Fuerza/superficie. La unidad en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa) donde la unidad de fuerza es
el Newton y la de superficie es el m2. Entonces:

Pa = N/m2

Lo usual es usar diversas unidades, como ser: Atmósfera (Atm), Torricelli (Torr), mmHg, Hectopascal (hPa), Milibar,
mmH2O. Veamos las equivalencias:

1atm ≡ 760 Torr ≡ 760 mm Hg ≡ 1013,25 hPa ≡ 1013,25 mBar ≡ 10336 mmH 2O

Constante R

La constante R esta expresada en unidades de Energía/mol.K. Veamos distintas formas de expresar la constante:
42
R = 0,08205 L.atm/mol.K

R = 1,98 Cal/mol.K

R = 8,314 Joule/mol.K

R = 62,3637 mmHg.L/mol.K

Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas.
43
a) Las transformaciones isobáricas de los gases ideales están regidas por la 1ra ley de Gay Lussac.
b) Si el volumen de una masa gaseosa a 0º C es V 0, su volumen será 2 V 0 si su temperatura se lleva a 546ºC
mantenida a presión cte.
c) La ley de Boyle se cumple para gases reales a cualquier temperatura y cualquier presión.
d) Si una masa gaseosa ejerce una presión P 0 a 0ºC y se la somete a una transformación isocórica, aumentándose su
temperatura hasta los 546ºC su presión será 0,5 P0.
e) Las tres variables de estado de un gas pueden ser variadas arbitrariamente.
f) En un conjunto de moléculas gaseosas la velocidad es un valor constante a una determinada temperatura.
g) La energía cinética media de todas las moléculas gaseosas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
h) Para que un gas pueda ser licuado debe ser presionado estando a una temperatura superior a la temperatura crítica
correspondiente.
i) En un recipiente hay 2 g de gas nitrógeno y 2 g de gas metano, el número de moléculas de cada gas es el mismo
ya que es igual la masa.
j) Una mezcla de 0,1mol de SH2 (g) y 0,2 mol de O2 (g) ocupa un volumen de 6 litros a 27ºC. Se produce una
reacción en la que se forma H2O (g) y SO2 (g) a 127ºC, la presión pasa de 1,23 atm. a 1,37 atm.

k) Se recogen sobre agua 40 litros de O2 (g) a 20ºC, la PO 2 es de 720mm de Hg, la PH 2 O (v) es 18mm de Hg, el

número. de moléculas de gas oxígeno es mayor que el de moléculas de agua.


l) La ecuación general de los gases tiene absoluta validez para cualquier temperatura y cualquier presión.
m) El hidrógeno sulfuro de amonio se descompone según:

NH 4 HS s   NH 3  g   SH 2  g 

Si a 25ºC la Ptotal es 0,25 atm la PSH 2 es 0,125atm

n) Las fuerzas atractivas intermoleculares reducen el valor de la presión ejercida por un conjunto de moléculas
gaseosas.

o) La constante a de van der Waals para el CO2 es 3,60 atm.L2 mol-2 la del SO 2 6,7atm . 12 . mol -2 la atracción

entre moléculas de CO2 es mayor que la existente entre las de SO2.


p) El efecto de las fuerzas atractivas intermoleculares y el volumen realmente ocupado por las moléculas
gaseosas se hace notar más al aumentar la presión.

EJERCICIOS SOBRE ESTADO GASEOSO

44
7.1.- Un recipiente de 5 litros de capacidad contiene 1 gramo de hidrógeno a la temperatura de 24 ºC. Calcular: a) la
presión gaseosa en atmósferas; y b) la masa de hidrógeno que se ha dejado salir cuando la presión es de 780 mm de Hg
y la temperatura ha disminuido a 19 ºC.
R: a) 2,43 atm. b) 0,57 g

7.2.- Un tubo electrónico al vacío se selló durante su fabricación a 1,2 x 10 -5 mmHg a la temperatura de 270C. Si su
volumen es de 100 cm3. Calcúlese el número de moléculas del gas que permanecen en el tubo.
R: 3,83x1013 moléculas

7.3.- Un globo contiene 5 gramos de un gas que ocupa un volumen de 2,5 litros a 1,2 atm y 25C. El globo se eleva
hasta una altura donde la temperatura es –15C y la presión 360 mm de Hg.
Calcular:
a) Volumen final del globo
b) Mr del gas
R: a) 5,48 L. b) Mr = 40,7

*7.4.- El cuerpo humano produce unos 960 g de CO 2 por día. Si la cabina de un astronauta tiene un volumen de 7600 L y
la presión parcial del CO 2 debe mantenerse por debajo de 4,1 Torr, siendo la temperatura de la cabina de 27 ºC, ¿qué
masa de CO2 debe eliminarse durante el primer día de viaje? Supóngase que la presión parcial inicial del CO 2 es cero.
R: 886,7g

7.5.- Un recipiente de volumen X contiene 12 g de un gas A que ejerce una presión de 2 atm a 67 C. Este recipiente se
conecta con otro de volumen 7,8 litros y en el cual previamente se hizo vacío. El gas se distribuye entre ambos y cuando
se alcanza el equilibrio la presión en el sistema es de 0,7 atm. Si la temperatura permanece constante, calcular:
(considere despreciable el volumen de la conexión entre los dos recipientes)
a) volumen del recipiente X. b) masa molecular relativa del gas A.
R: a) 4,2 litros b) Mr = 39,8

7.6.- En un recipiente de 10,0 dm3 hay 0,50 moles de moléculas de oxígeno (O2). La temperatura es 1200 K. Calcular en
atm y en hPa la presión a la que está sometido el gas.
R: 4,92 atm y 4,96 x 103 hPa

7.7.- ¿Que volumen ocupa un mol de gas ideal cuando está sometido a una presión de 5,5 atm y la temperatura es de
25 °C? ¿Qué volumen ocupará en CNPT?
R: 4,44 dm3 y 22,4 dm3

7.8.- En un sistema cerrado, con tapa móvil, cuyo volumen es 0,452 dm 3, hay un gas a una presión de 628,1 hPa y
temperatura de 87 °C.
a) ¿cuál es su volumen a 1 atm y 0°C?
b) ¿cuántos moles de gas hay en el sistema?
c) ¿cuál es el volumen molar del gas en ambas condiciones?
R: a) 0,212 dm3 b) 9,5 x 10-3 c) 47,6 dm3 , 22,4 dm3

7.9.- Un cilindro de 100 cm2 de base y 1 m de altura contiene gas oxígeno a una presión de 10 atm y 25 °C. Se produce
una pequeña fisura en el tanque, con la consiguiente pérdida de gas.
Determinar: a) ¿qué volumen de gas queda en el tanque?
b) ¿qué masa de oxígeno se perdió?
Datos: Presión atmosférica normal
R: a) 10dm3 b) 117,8 g

7.10.- Los aviones a reacción son una fuente importante de contaminación atmosférica.
Se calcula que por cada hora de vuelo se producirán unas 66 toneladas de CO 2 (dióxido de carbono). ¿Qué volumen de
CO2 gaseoso medidos a 4,1 x 10-1 atm y 627°C corresponde esta cantidad?
a.- 1,5 x 106 litros
b.- 1,9 x 108 litros
c.- 2,7 x 108 litros
d.- 4,2 x 108 litros
e.- 2,1 x 1011 litros
R: c)

45
7.11.- En un recipiente de 10 m3 se encuentra encerrado un gas ideal a 250°C. La presión medida es 6 atm. Este
recipiente se conecta a otro de 5 m 3, inicialmente al vacío. Calcule la temperatura que debería observarse si se
mantuviera la presión constante.
R: 511,5 °C

7.12.- Un tanque de hierro contiene He a una presión de 136 atm y 25 °C de temperatura. Suponiendo que dicho tanque
se encuentra en un edificio que se incendia, determinar si explotará antes de fundirse. La presión que soporta el
recipiente es de 500 atm. Dato: PF de hierro = 1535°C.
R: Explota antes de fundirse

7.13.- Calcular la masa molecular relativa de un gas cuando su densidad a 100 ºC y 700 torr es de 2,39 g/L.
R: 79,37g/mol

7.14.- Calcule la densidad del gas etano, C2H6 , a 1090 hpa y 25ºC. ¿Cuántos átomos hay en un mol de este gas?
R: 1,32 g.L-1 y 4,816x1024 átomos.

7.15.- Si 200 cm3 de un gas pesan 0,268 g en C.N.P.T. ¿Cuál es la masa molecular relativa?
R: Mr=30

7.16.- Calcular la Mr del óxido nitroso sabiendo que a 80°C y 1000 mm de Hg de presión tiene una densidad de 2 g/litro.
R: Mr=44

7.17- Se determina la densidad de un gas YZ 2 a 900 mmHg y 15°C dando como resultado 1,63 g/L. Determinar cúantos
moles de YZ2 se hallan contenidos en 60 g del compuesto y qué volumen ocupa esta masa en las condiciones
mencionadas.
R: n=1,85 moles V=36,8 dm3

7.18.- Una mezcla gaseosa contiene 16 g de H2, 12g de He y 16g de CH4. Calcular la presión parcial de cada componente
si la presión total es de 24 atm.
R: pH2 = 16 atm pHe = 6 atm pCH4 = 2 atm

7.19.- Dos bulbos de vidrio, A y B, de 500 y 200 cm3 de volumen, respectivamente, se conectan a través de una llave. Si A
contiene nitrógeno gaseoso a una presión de 500 hPa mientras que B contiene O 2 a 1000 hPa de presión, ¿cuál será la
presión final luego de abierta la llave, a temperatura constante?
R: 642,85 hPa

7.20.- En un recipiente de 90 litros se encuentran mezclados gas oxígeno y gas argón. La presión parcial de oxígeno es de
3,00 atm. Si hay doble cantidad de moles de argón que de oxígeno y de argón existen 120 g, calcule la temperatura en
grados Centígrados de la mezcla gaseosa.
R: 1.922,1 ºC

7.21.- En un recipiente de 500 litros, inicialmente al vacío, se colocan 12 moles de gas nitrógeno, 200 gramos de gas
argón y 1,806 x 1024 moléculas de gas oxígeno. Si la temperatura es 127 ºC y se supone comportamiento ideal, calcule la
presión en el recipiente.
R: 1,312 atm

7.22.- Un cilindro rígido de 5 litros contiene 0,1 moles de argón a 25 ºC y 372 torr. Si se calienta el cilindro a 34ºC y se
bombean (introducen) 2,8 g de nitrógeno ¿Cuál es la presión parcial del argón en la mezcla de gases final?
R: 382,65 mmHg

*7.23.- Un tanque con gas de alumbrado, cerrado con agua a 40 ºC y presión de 1 atm, contiene 200 m 3 de gas. La
temperatura disminuye a 20 ºC y la presión aumenta a 800 mm de Hg. ¿Cuál será el volumen de gas “seco” en estas
condiciones? Datos: pv H2O (40 ºC) = 55,3 mm de Hg; pv H2O (20 ºC) =17,5 mm de Hg
R: 168,6 m3

7.24.- Un recipiente cuyo volumen es de 30 dm 3 contiene un gas”A” a la presión de 90 kPa y a la temperatura de 25 ºC.
Calcular la masa de un gas “B” (M B = 32) que debe agregarse para que la presión en el recipiente aumente un 50 % a
volumen y temperatura constantes (30 dm3 y 25ºC). ¿Cuál será la fracción molar de cada gas en la mezcla final?
46
R: a) masa de B = 17,47 g; b)  A = 0,66 y  B = 0,33

7.25.- En un recipiente de volumen fijo de 10 litros hay 80 gramos de un gas A. Se introducen en el recipiente 40 litros
de CO2 (g) medidos a 57C y 0,95 atm de presión. La mezcla se calienta hasta 81C. Cuando se alcanza el equilibrio la
presión dentro del recipiente es de 9 atm.
Calcular: (no hay reacción química entre los gases)
a) Mr del gas A
b) Presión del CO2 dentro del recipiente.
R: a) Mr = 47,17; b) pCO2 =4,07 atm

7.26.- En un recipiente de volumen fijo de 25 litros se introducen 0,8 moles de H 2 (g) y 66 g de CO2 (g). ¿Qué masa de
CH4 (g) habrá que agregar al recipiente para que la presión dentro del mismo sea de 9 atm, si la mezcla se calienta hasta
50C?. (Considere que no hay reacción química entre los gases).
R: 99,14 g

7.27.- En un recipiente de volumen fijo de 15 litros, que soporta una presión máxima de 7 atm a 72 C.
a) ¿Podrá introducirse en él una mezcla de 63 g de N 2 (g) y 35 g de C 2H4 (g) y calentar la mezcla hasta 72 C sin que el
recipiente explote (suponga que no hay reacción química entre los gases).
b) ¿Cuántos g de N2 (g) deberán agregarse o quitarse de la mezcla para alcanzar la presión máxima que soporta el
recipiente a 72 C?
R: a) Sí (Pt = 6,6 atm); b) 5,94 gr

7.28.- Un recipiente A de volumen fijo de 4,5 litros contiene N 2 (g) que ejerce una presión de 1,2 atm a 30C. Otro
recipiente B de volumen fijo de 1,5 litros contiene H 2 (g) que ejerce una presión de 2,2 atm a 20C. Ambos recipientes
se conectan y los gases se distribuyen entre ambos. El sistema se calienta hasta 40 C, cuando se alcanza el equilibrio.
Considerando despreciable al volumen de la conexión entre ambos recipientes y que no hay reacción química entre los
gases, calcular:
a) presión parcial de cada gas.
b) masa de N2 y H2 en el sistema.
R: a) pN2 = 0,93 atm p H2 = 0,59 atm b) N2 = 6,08 g H2 = 0,275 g

7.29.- Un recipiente de volumen fijo contiene 56 g de N 2 (g) y una cierta masa de CO 2 (g) que contiene 9,03 x 10 23
átomos de oxígeno. A 63C la presión que ejerce la mezcla es de 5 atm.
Considerando que no hay reacción química entre los gases, calcular:
a) Volumen del recipiente.
b) Presión parcial de cada gas.
c) Si el recipiente soporta una presión máxima de 10 atm a 200C ¿podrá calentarse la mezcla hasta esa
temperatura sin que el recipiente explote?
R: a) 15,15 L b) pN2 = 3,64 atm pCO2 = 1,36 atm

7.30.- En un recipiente de 300 cm3 de capacidad se hace vacío y se introducen 100 cm 3 de hidrógeno a una presión de
700 mm de Hg, 50 cm3 de oxígeno a una presión de 340 mm de Hg y 75 cm 3 de helio a 200 mm de Hg. La temperatura es
constante.
a) ¿Cuál es la presión total, en atmósferas, del sistema?
b) ¿Cuál es la presión parcial, expresada en atmósferas, de cada gas, en la mezcla gaseosa?
R: a) 0,448 atm b) 0,307 atm para el H2, 0,075 atm para el O2, 0,066 atm para el He

*7.31.- Existen dos recipientes con gases: en el A, que posee un volumen de 200 litros, la presión es de 0,8 atm y la
temperatura 100°C. En el B, de 300 litros, la presión es de 0,5 atm, medida a 120°C. Se conectan los dos recipientes y se
lleva la presión a 0,6 atm. Si los gases se comportan como ideales. ¿Cuál será la temperatura que marcará el
termómetro al conectarlos?.
R: 370,3 K

7.32.- En un recipiente de 1000 litros, inicialmente al vacío, se colocan 10 moles de gas hidrógeno, 8 gramos de gas helio
y 2,408 x 1024 moléculas de gas oxígeno. La temperatura de la mezcla es 27°C, se supone comportamiento ideal y no
existe reacción química entre los gases. Calcule la presión a que se halla sometido el recipiente.
R: 0,394 atm

47
EJERCICIOS SOBRE DIFUSIÓN DE GASES
7.33.- La velocidad de efusión de un gas desconocido a través de una placa porosa, es 3,32 veces menor que la velocidad de
efusión del He a través de la misma placa, cuando ambos gases están a igual presión y temperatura. ¿Cuál es la masa
molecular relativa del gas desconocido?
R: 44
7.34.- 105 s demoró la efusión de CO 2 a través de un tapón poroso, y 126 s debieron transcurrir para que el mismo
número de moles de un gas desconocido escapara bajo las mismas condiciones. Calcule la masa molecular relativa de
ese gas.
R: Aprox. 63

8 – EL ESTADO LÍQUIDO Y EL ESTADO SÓLIDO

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:


48
-Fuerzas intermoleculares Unión Puente Hidrógeno
Fuerzas ión – dipolo
Fuerzas dipolo-dipolo
Fuerzas de dispersión de London
-Propiedades de los líquidos Viscosidad
Tensión superficial
Presión de Vapor
Temperatura de ebullición
-Diagrama de Fases de un componente Punto triple
Punto crítico
Áreas de estado
Presión de vapor de sólidos
-Variación de entalpía asociada a cambios físicos. Entalpía latente de fusión, sublimación y vaporización.
Calor Sensible
-Sólidos Amorfos
-Sólidos cristalinos Sólidos covalentes atómicos
Sólidos Moleculares
Sólidos Iónicos
Sólidos Metálicos
-Redes cristalinas y propiedades derivadas de los sólidos.

Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas:
a)La presión de vapor de un líquido es una propiedad extensiva.

49
b) En el estado líquido hay un mayor acercamiento de las molèculas que en el estado
gaseoso.
c) El calor de vaporizaciòn de un líquido es una medida de las fuerzas intermoleculares
existentes en el líquido.
d) La estructura de los líquidos está bien determinada como lo está la de los gases y
sólidos.
e) Una molécula líquida existente en la superficie del líquido soporta una fuerza que
tiende a llevarla al seno del mismo, llamada tensión superficial.
f) La curva de presión de vapor de un líquido puede continuar a temperaturas superiores
a la temperatura crítica del mismo.
g) La presión de vapor de agua y benceno a 26º C tiene los valores 25,2 mm de Hg y 100
mm de Hg respectivamente, por lo que las fuerzas intermoleculares en el agua son
màs intensas que en el benceno.
h) La sustancia simple argón da al solidifica forma como un cristal iònico.
i) La temperatura de fusion de todas las sustancias disminuye cuando la presión externa
aumenta.
j) La temperatura correspondiente al punto triple de una sustancia coincide con el punto
de fusión de la misma.
k) Los puntos que constituyen las curvas que aparecen en los diagramas de fases de un
solo componente representan la coexistencia de dos fases.
l) Cualquier sustancia al estado sólido puede pasar directamente al estado gaseoso si se
la calienta estando a la presión atmosférica normal.
m) A grandes altitudes se necesita más tiempo para cocer los alimentos.
n) Las temperaturas extremas de una curva de presión de vapor de un líquido en función
de la temperatura son la temperatura de congelación y la temperatura de ebullición de
la sustancia considerada.
o) Una sustancia en el estado correspondiente al punto triple, está a una temperatura y
presión bien determinada
p) Si se tiene un sistema formado por H 2 O  1 y H 2 O  g  , y en equilibrio, su T º
temperatura y presión de vapor son determinadas.
q) Todos los sòlidos cristalinos son anisòtropos.
r) Los sòlidos cristalinos tienen fusión neta mientras los amorfos funden luego de pasar
por un estado pastoso.
s) Las características de las partículas que ocupan los nodos de un cristal determinan sus
propiedades.

50
EJERCICIOS SOBRE PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

51
8.1.- Cuantas calorías se requieren para calentar desde 15 oC hasta 65oC: a) 1 gramo de agua, b) 5 gramos de vidrio
Pyrex, c) 20 gramos de platino. La capacidad calorífica específica del agua es 1 cal/g. o, la del vidrio Pirex 0,2 cal/g. o y la
del Platino 0,032 cal/g.o.
R: a) 50 cal; b) 50 cal; c) 32 cal

8.2.- Una muestra de 45 g de una aleación se calentó hasta 90 oC y se la dejó caer en un matraz que contenía 82 g de
agua a 23,50 0C. La temperatura del agua aumentó hasta 26,25 oC. ¿Cuál es el calor específico de la aleación?
R: 0,079 cal/g °C

8.3.- Calcule la cantidad de calor necesaria para transformar un mol de benceno (C 6H6) desde -10oC hasta convertirlo
en vapor a la temperatura normal de ebullición, todo ello a p=1 atm. Hacer el mismo cálculo para un mol de agua y
comparar los resultados:
Datos:

t0fusión t0vap Ce (s) Ce(l) ∆Hofusión ∆Hovap


Benceno 5,4oC 80,1oC 0,30 Cal/og 0,41 Cal/og 30 Cal/g 94,3 Cal/g
Agua 0oC 100oC 0,6 Cal/og 1 Cal/og 80 Cal/g 540 Cal/g
R: Benceno: 12.444,67 cal Agua: 13.068 cal

8.4.- Determine la temperatura resultante cuando se mezcla 1 Kg de Hielo a 0 oC con 9 Kg de agua líquida a 50o C.
R: 37 0C

8.5.- En cada grupo de sustancias y en base a las fuerzas intermoleculares, asigne el punto de ebullición a presión
normal que corresponde a cada una de ellas.
a) Ar, Ne, Kr: -246 0C, -186 0C, -152 0C
b) HF, NH3, H2O,: -33 0C, 20 0C, 100 0C

8.6.- Dada la temperatura a la que todos los líquidos siguientes tienen una presión de vapor de 100 Torr, prediga el
orden creciente de temperatura de ebullición, en base a las fuerzas intermoleculares: butano (C4H10), 1-butanol
(C4H9OH), Eter dietílico (C4H10O).
R: (C4H10)< (C4H10O)< (C4H9OH)

8.7.- A partir de los datos de presión de vapor del Cl 2O7 trace la curva de presión de vapor y determine su temperatura
de ebullición a 125 Torr.

t (0C) -24 -13 -2 10 29 45 62 79


Pvap (Torr) 5,0 10 20 30 100 200 400 760
R: Aprox. 34 °C

8.8.- Durante el proceso de envasado de un medicamento en un laboratorio, en la sala donde se lleva a cabo el
procedimiento se necesita mantener una humedad relativa ambiente constante del 40%. En un día donde la
temperatura es de 20 0C, cuál será la presión de vapor del agua en la sala.
R: 6,96 mmHg

8.9.- En un ensayo en el laboratorio, en un cilindro de 20 dm 3 de volumen se coloca un vaso de precipitados con 20 g de


agua. Posteriormente se hace vacío a una temperatura ambiente de 25 0C. a) ¿Se evaporará la totalidad del agua? b)
¿Cuál será la presión de vapor del agua en el recipiente?

Datos de presión de vapor para el agua

t (0C) -10 0 20 30 50 70 90 95 100 101


Pvap (Torr) 2,1 4,6 17,5 31,8 92,5 234 526 634 760 788

R: a) No, se evaporan sólo 0,026 moles de agua; b) 24,65 mmHg

52
EJERCICIOS SOBRE EL DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA

8.10.- En base a los datos siguientes, dibuje el diagrama de fases del agua.
Punto Triple: t=0,0098 0C p= 0,00603 atm
Temperatura de congelación normal: 0 0C
Temperatura de ebullición normal: 100 0C
Punto Crítico: t=374 0C p= 218 atm

8.11.- En base a los datos siguientes, dibuje el diagrama de fases del CO 2.


Punto Triple: t= -56,40C p= 5,11 atm
Temperatura de sublimación normal: -78,5 0
Punto Crítico: t=31 0C p= 73 atm

8.12.- Utilizando el diagrama de fases del CO 2 ¿En qué fase existe el CO2 a la presión de 1,25 atm y a una temperatura de:
a) -90 0C, b) -60 0C, c) 0 0C?

8.13.- Mencione las fases que se observarán si una muestra de CO 2 a 10 atm, se lo calienta desde -800C hasta 20 0C.
Repita la misma transformación pero a 6 atm.

8.14.- Utilizando el diagrama de fases del agua, describa todos los cambios de fase que pudieran ocurrir en cada uno de
los siguientes casos:
a) Originalmente el vapor de agua a 0,005 atm y a -0,5 0C, se comprime lentamente a temperatura constante hasta 20
atm.
b) Originalmente el agua a 100 0C y 0,5 atm se enfría lentamente a la misma presión hasta -10 0C.

EJERCICIOS SOBRE SÓLIDOS

8.15.- Clasifique cada una de las sustancias sólidas siguientes como sólido molecular, iónico, covalente o metálico:
Sustancia Punto de Fusión Punto de Ebullición Conductor Eléctrico
0
C o
C Sólido Líquido
MoF6 17,5 (a 460 Torr) 35 No no
BN 3000 (Sublima) -- No no
Se8 217 684 Malo malo
Pt 1769 3827 Sí sí
RbI 642 1300 No Sí

8.16.- Clasifique cada una de las sustancias sólidas siguientes como sólido molecular, iónico, covalente o metálico:
Sustancia Punto de Fusión Punto de Ebullición Conductor Eléctrico
0
C o
C Sólido Líquido
CeCl3 848 1727 No Sí
Ti 1675 3260 Sí Sí
TiCl4 -25 136 No No
NO3F -175 -45,9 No No
B 2300 2550 No No

53
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

*8.17.- A la temperatura de ebullición normal de una sustancia “A”, otra sustancia “B” tiene una presión de vapor de 40
kPa. Indicar cuál de los líquidos tiene mayor fuerza de atracción entre sus moléculas. Justifique

*8.18.- Los puntos de ebullición a la presión de una atmósfera del benceno y del tolueno son 80,1ºC y 110,6 ºC
respectivamente. Compare, cualitativamente, sus presiones de vapor a la misma temperatura, justificando su respuesta.

8.19.- Calcule el factor de acomodamiento o factor de empaquetamiento y el número de coordinación para una red
espacial de un cristal cristalizado en una red cúbica simple.

Solución:

El factor de acomodamiento (Fac) es una medida de la eficiencia en el aprovechamiento del espacio en una red cristalina.
Si suponemos cada átomo como una esfera, dicho factor puede calcularse como:
volumen ocupado por átomos
Fac 
volumen del cristal elemental

Una red cristalina cúbica simple tiene sus átomos ordenados de manera que

puede trazarse un cubo imaginario uniendo los centros de ocho átomos

vecinos. Vista de frente podríamos mostrarla como se ve en la imagen de la

derecha:

Figura 1: cristal cúbico simple

Si tomamos un cubo elemental, vemos que se puede trazar un cubo

imaginario uniendo los centros geométricos de las esferas que representan a los átomos, la imagen de la

izquierda ilustra bastante bien esta idea.

Nótese que por cada vértice del cubo tenemos un átomo, por lo que dentro del

cubo, por cada vértice tenemos 1/8 de átomo. La distancia entre centros de los

átomos vecinos es de un diámetro (2R, siendo R el radio atómico del elemento

involucrado)por lo que cada arista del cubo mide 2R. El esquema de la derecha

trata de ilustrar esta idea.

54
Teniendo en cuenta esto podemos calcular el factor de acomodamiento:

Si entra 1/8 de átomo por vértice, y el cubo tiene 8 vértices en total, podemos entonces inferir que dentro del cubo hay
4
1/8 x 8 = 1 átomo, cuyo volumen (no olvide que lo asemejamos a una esfera) es : Vát .   R3 .
3
Mientras que el volumen del cubo es VT = (2R)3
Reemplazamos en la expresión que permite calcular el factor de acomodamiento y tenemos:
4
 R3
Fac.  3 3  0,5236
8R
El número de coordinación es el valor que indica cuántos átomos vecinos tiene cualquier
átomo en la red. Si lo que tenemos son cubos elementales, puede verse de acuerdo con el
dibujo que este número se puede obtener simplemente contando.
Para este caso, puede apreciarse que el número de coordinación (N) es:
N=6

El esquema muestra un
**8.20.- Calcule el factor de acomodamiento y el número de coordinación para una red átomo de la red, nótese
espacial de un cristal cristalizado en una red cúbica centrada en las caras. que es vecino con otros
seis.
*8.21.- Calcule el factor de acomodamiento y el número de coordinación para una red
espacial de un cristal cristalizado en una red cúbica centrada en el cuerpo.
Solución:

Un cristal cúbico centrado en el cuerpo tiene, por cada cubo elemental, un átomo en cada vértice y
otro más en el centro geométrico del mismo. Visto en corte, un cubo elemental de este tipo de cristal
sería como se muestra en la figura de la derecha.
Espacialmente, la red se puede representar como muestra el esquema
de la izquierda, mientras que debajo se muestra un corte donde se han
“recortado” los pedazos de átomos que caen fuera de ese cubo imaginario.

Se puede ver que por cada cubo elemental entran: un


átomo central + 1/8 de átomo por vértice x 8
vértices: total: 2 átomos.
El volumen ocupado por los átomos es entonces:
4 8
Vát .  2   R3   R3 .
3 3

Para conocer el volumen del cubo debemos conocer su arista. Sería conveniente tenerla en función del radio atómico,
por lo que recurriremos a la geometría:
El esquema de la derecha muestra el cubo elemental de la red cristalina.
La diagonal que une los vértices a y d mide 4 veces el radio Ratómico (diámetro del átomo central + 2 radios de los
átomos centrados en los vértices involucrados), y como el
triángulo abd es rectángulo en b, podemos escribir (teorema de d
Pitágoras) que:
 4 R  2  L2  D 2 (1)

Por otro lado, la diagonal D de la cara, aplicando el mismo L


teorema, puede escribirse como:
4R
D 2  L2  L2  2L2 (2) D
Reemplazando en (1) por el equivalente a D2 de la expresión (2):
c
55
L
a b
4R
 4R 2  3L2  L 
3
 4R  3
Como el volumen del cubo es: VC = L3  VC 
33
Ahora podemos calcular el factor de empaquetamiento:
8
 R3
Fac.  3  0,6802
64 R 3
27
El factor de empaquetamiento es entonces de: Fac. = 0,68.

Si se construye un reticulado similar al realizado en el ejercicio 1, de podrá encontrar que el número de coordinación
para esta estructura es 8.

56
9 – SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Tipos de Soluciones Sólido – Líquido


Gas – Líquido
Líquido – Líquido
Sólido – Sólido
Gas-Gas

-Solubilidad Solución saturada


Solución no saturada
Solución sobresaturada
Curvas de Solubilidad

-Concentración de las soluciones Unidades Físicas % masa/masa


% masa/volumen
% masa st/masa sv
Unidades Químicas Fracción molar
Concentración Molar (Molaridad)
Concentración molal (Molalidad)

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Propiedades coligativas Ley de Rault.


Ascenso ebulloscópico
Descenso crioscópico
Osmosis y presión osmótica
Propiedades coligativas en soluciones de Electrolítos,
Factor i de Van’t Hoff.
Grado de disociación α

57
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas:
1.- Las propiedades de las disoluciones solo dependen de la naturaleza del soluto.
2.- La Molaridad de una solución es siempre igual a la molalidad de la misma.
3.- En soluciones muy diluidas la molalidad es prácticamente igual a la Molaridad de la misma.
4.- Siempre la solubilidad de cualquier soluto en cualquier solvente aumenta al aumentar la temperatura.
5.- Una solución sobresaturada es un sistema en equilibrio y heterógeneo.

EJERCICIOS TEÓRICOS

1. Relaciones las 2 columnas:


a) Gelatina ( ) aerosol líquido
b) Crema batida ( ) aerosol sólido
c) Smog ( ) gel
d) Aceite disperso en agua ( ) emulsión
e) Aire húmedo ( ) espuma líquida

2. Con respecto a los coloides, califique como verdadero (V) o falso (F)
I. Las partículas en los coloides se encuentras dispersas y no sedimentan al dejarlas en
reposo.
II. Las partículas coloidales no dispersan la luz.
III. Las partículas coloidales presentan movimiento browniano.
IV. Un ejemplo de coloide es la gelatina

3. De los enunciados siguientes ¿Cuáles son correctos?


I. Toda dispersión es un sistema coloidal
II. Un sistema coloidal es un sistema microheterogéneo.
III. Las coloides se usan en la industria cerámica, de calzado, jaleas, adhesivos, etc.
IV. Las partículas coloidales presentan el efecto Tyndall.
V. La reflexión de la luz ocasionada por las partículas coloidales se conoce como movimiento
Browniano.

58
4. Completar el siguiente cuadro:

Partículas Dispersas Medio Dispersante Nombre Ejemplo

Gas Líquido Crema de afeitar

Sólido Espuma sólida

Líquido Aerosol líquido

Líquido Emulsión Leche

Sólido Líquido

Sólido Gas Humo

5. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa?


a) Los coloides se encuentran en la sangre y el protoplasma.
b) Existen coloides indeseables como el humo y el smog.
c) Los coloides se usan en pinturas y plásticos.
d) Las partículas coloidales a diferencia de las partículas de una solución son lo suficiente
grandes para reflejar la luz (efecto Tyndall).
e) Las partículas coloidales no pueden separarse por una ultra centrífuga.

6. Relacione las 2 columnas:


a) Fenómeno óptico en dispersión coloidal ( ) Aerosol
b) Movimiento de partículas coloidales ( ) Efecto Tyndall
c) Mezclas homogéneas ( ) Espuma sólida
d) Humo ( ) Movimiento Browniano
e) Esponja ( ) Solución

59
7. Para las tres soluciones que se mencionan, indique el tipo de solución según la naturaleza
del soluto: Iónico (I) o Molecular (M)
I. Agua de mar filtrada
II. Alcohol yodado
III. Agua azucarada

8. Determine si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)


I. Las partículas de soluto en una solución, pueden ser átomos, iones o moléculas.
II. Ciertas soluciones presentan efecto Tyndall.
III. Todas las mezclas gaseosas son soluciones.

9. Determine si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)


I. Una solución de azúcar en agua es una solución iónica.
II. Una solución molecular es mal conductor de la corriente.
III. El nicrom es una aleación de Ni, Cr, Fe; por lo tanto, es una solución ternaria.

EJERCICIOS SOBRE SOLUBILIDAD

9.1.- En base a los datos de la tabla siguiente, grafica la solubilidad vs. temperatura.

Temperatura Solubilidad (gst/100gagua)


0
C KClO3 Na2SO4.2H2O Na2SO4 NaCl
0 3,3 5,0 35,7
10 5,0 9,0 35,8
20 7,4 19,4 36
30 10,5 40,8 36,3
40 14 48,8 48,8 36,6
50 19,3 46,7 37
9.2.- En el cuadro siguiente, 60 24,5 45,3 37,3 en base a los datos que
hallarás en el libro de aula, indica como insoluble (I) o
70 31,5 37,8
soluble (S) las sales que se forman con los iones
80 38,5 43,7 38,4
indicados. De paso nombra las sales que se forman.
90 48,0 39
100 57,0 42,5 39,8
Aniones

Cl- Br- I- SO42- CO32- HCO3- PO33- OH- S2-


Cationes

Na+

Ca2+
NH4+

60
Mg2+

K+

Ag+

Ba2+

Pb2+

9.3.- La solubilidad de una sal en agua es a 70 ºC de 40 g st / 100 g sc y a 20 ºC de 22 g de st/ 100 g sc. Calcule la masa
de sal que se cristaliza cuando se enfrían 900 g de solución saturada desde 70 ºC a 20 ºC.
Solución:

Se enfrían 900 g de solución saturada a 70ºC hasta 20ºC; por lo que como la solubilidad de esa sal disminuye
con la temperatura, parte de la sal precipitará al enfriarse.
A 70ºC, la solución saturada contiene 40 g de soluto/ 100 g de solución, por lo que, para 900 g:
40 g St. x g St 40  900
 x  360 g St. , y por lo tanto, hay 540 g de H2O.
100 g Sc. 900 g Sc. 100

Al enfriar, la solubilidad disminuye, y la nueva solubilidad es de 22 g de soluto por cada 100 g de solución, pero
al precipitar parte de la sal, la masa de la solución no es una constante (si empezamos con 900 g a 70ºC, a 20ºC parte de
la sal habrá salido de la solución), pero lo que se mantiene constante tanto a 20 como a 70ºC es la masa de agua, por lo
que, calculemos la masa de sal que retendrán los 540 g de agua a 20ªC:
Como la solubilidad a 20ºC es de 22 g de soluto/100 g de solución, esto nos permite inferir que es de 22 g de
soluto/78 g de agua. A esa temperatura, entonces:

78 g de agua disuelven ----------------------- 22 g de soluto.


540 g de agua, disuelven ---------------------- x
540  22
x  152,3 g St.
78
La diferencia entre lo que retiene la solución saturada a 70ºC menos lo que retiene la saturada a 20ºC, es lo que
precipita:
Precipitan: 360 g – 152,3 g = 207,7 g de sal

9.4.- La solubilidad de una sal en agua es 30 g sal / 100 g de agua a 70 0C y 20 g de sal /100 de agua a 200 C. Calcule la
masa de sal que cristalizará cuando se enfríen 650 g de solución saturada desde 70 0C hasta 200 C.
R: 50 g

9.5.- La solubilidad de una sal en agua a 70C es 37,5 g sal/100 g de sc. A 25C la solubilidad es 20 g sal/100 g de agua.
Calcular la masa de sal que cristaliza cuando se enfrían 3000 kg de solución saturada desde 70C a 25C.
R: 750 kg

9.6.- La solubilidad de una sal en agua a 60C es 35 g sal/100 g de agua. A 20C la solubilidad es de 15 g sal/100 g
agua. Calcular: ¿qué masa de sal cristaliza cuando se enfrían 5.000 g de solución saturada de 60C a 20C?
R: 740,7 g

9.7.- La solubilidad de una sal a 80 0C es de 85 g de sal / 100 g de H2O. Cuanta agua habrá que evaporar a 80 0C de 5000
Kg de solución para obtener 300 kg de la sal sólida.
R: 352,94 Kg

9.8.- El nitrato (V) de amonio es una sal muy soluble en el agua, tal como se deduce de su tabla de solubilidades.
En un proceso industrial se prepara una solución en un tanque provisto de calefacción y montado sobre una balanza. Se
cargan en el tanque 700 kg de agua y 3800 kg de nitrato (V) de amonio a 80 0C, manteniendo durante un período la
temperatura constante, el peso de la mezcla disminuye 200 Kg. Se filtra todo el contenido del tanque y se encuentra que
son retenidos por los filtros 900 kg de nitrato (V) de amonio cristalizado.
Procure responder lo siguiente:

61
a) ¿Por qué disminuye el peso del contenido del tanque?
b) ¿Cuál es la solubilidad del nitrato (V) de amonio a 80 0C?
c) ¿La mezcla inicial estaba saturada, no saturada o sobresaturada?
d) ¿Si pretendiera que se cristalizaran la mitad de la masa inicial del nitrato (V) de amonio, cuánto tendría que
disminuir la masa del contenido del tanque?
e) ¿Cuál es la concentración expresada en % m/m de la solución saturada?

Temp. 0C 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Solubilidad
gNH4NO3/100gH2O 118 151 192 242 297 352 421 499 5??80 712 871

SOLUCIONES– CONVERSIÓN – DILUCIÓN

Fórmulas y definiciones importantes

Abreviaturas: Soluto  ST Solvente  SV Solución  SN/SC


Número de moles (n) = masa de sustancia (m) /masa molar de la sustancia (M)
a) Molaridad = número de molesST / litroSC  nST / volSC (litros)

b) Molalidad = número de molesST / kilogramosSV  nST / masaSV (kg)

c) Fracción molar = nST / (nST + nSV)

d) % masa / masa = masaST / masaSC . 100

e) % masa / volumen = masaST / VolumenSC . 100

9.9.- Calcular la molaridad, la molalidad, y el % en volumen de una solución de ácido sulfúrico 50 % en peso y d=1,40
g/cm3.
Solución:
a) Para la molaridad, debemos expresar la concentración en moles de soluto/volumen de solución (en l), por lo
que, como la solución de H2SO4 tiene una concentración de 50% m/m:
Por cada 100 g de solución hay --------------- 50 g de H2SO4Como el mol de ácido 98 g/mol  como en número de
50 g
moles presente es: n 
m
 por cada 100 g de solución hay:
n  0,51 moles
mol 98 g
mol
Considerando que la densidad de la solución es de 1,40 g/cm3, se puede obtener el volumen como:
m m 100 g
  V  V   71,43 cm 3
V  1,40 g
cm 3
Por lo que por cada 100 g de solución al 50% m/m tenemos: 0,51 moles de H 2SO4 y 71,43 cm3 (0,07143 l) de
solución.
La cuenta de la molaridad ahora es sencilla:
moles soluto 0,51 moles
M   M   7,14 M
volumen (l ) solución 0,07143 l

b) Como la molalidad expresa la concentración de la solución en moles de soluto/masa de solvente (en kg), se
puede calcular directamente con los datos que se tienen.
O,51 moles de H2SO4

Por cada 100 g de solución hay:


50 g (0,050 kg) de solvente

62
0,51 moles
Entonces la molalidad (m) de la solución es: m   10,2 molal
0,050 kg

c) Conociendo que por cada 100 g de solución, el volumen es de 71,43 cm 3 (obtenido en el punto (a)), se puede
calcular la concentración en % m/V como:

50 g H 2 SO4
%m  100  % m  70%
V 71,43 cm 3 Sc. V

63
9.10.- Completar la siguiente tabla, teniendo en cuenta las siguientes aclaraciones:

Todas las soluciones son acuosas


i = soluto de la solución X i= Fracción molar del soluto % i = % masa/masa M i=Molaridad del soluto en la solución
mi = molalidad del soluto
Las celdas con cruces no admiten cálculo.

Soluto (1) Masa de soluto masa de H2O Masa de Volumen de Densidad de % de i Mi mi Xi


solución la solución la solución Mol/L mol/kg
CH3COOH 5,00 g 95,0g 1,007 g/mL
(Ac. Acético)
KNO3 250 g 1,00 L 1,120 g/mL

C12H22O11 54,0 g 36,0 g 69,8 mL


(Sacarosa)
H2SO4 34,875 g 100 mL 1,34 g/mL

Al2(SO3)3 22,8 g ---x---- ----x----- 300 mL ----x---- ---x--- ---x---- ---x---

HCl 150mL 1,18g/mL 38%

H3PO4 32 g ----x---- ----x----- 250 mL ---x---- ---x--- ---x---- ---x---

NaHCO3 8,80 g 20 mL 1,19 g/ml

NaCl 1 m3 1,08 g/mL 2,5 M

NH3 30 g 70 g 0,982 g/mL

64
Respuesta 9.10:

Soluto (1) Masa de masa de H2O Masa de Volumen de Densidad de % de i Mi mi mol/kg Xi


soluto solución la solución la solución Mol/L
CH3COOH 5,00 g 95,0g 100 g 99,3mL 1,007 g/mL 5% 0,839M 0,877m 0,0155
(Ac. Acético)
KNO3 250 g 870g 1120 g 1,00 L 1,120 g/mL 22,32 % 2,475M 2,845m 0,0487

C12H22O11 54,0 g 36,0 g 90 g 69,8 mL 1,289 g/mL 60% 2,262M 4,386m 0,0732
(Sacarosa)
H2SO4 34,875 g 99,125g 134 g 100 mL 1,34 g/mL 26,03% 3,56M 3,59m 0,061

Al2(SO3)3 22,8 g ---x---- ---x--- 300 mL ----x---- ---x--- 0,258M ---x---- ---x---

HCl 67,26g 109,74 g 177 g 150mL 1,18g/mL 38% 12,28M 16,79m 0,232

H3PO4 32 g ----x---- ----x---- 250 mL ---x---- ---x--- 1,306M ---x---- ---x---

NaHCO3 8,80 g 15 g 23,8 g 20 mL 1,19 g/mL 36,97% 5,24M 6,98m 0,112

NaCl 146,25 Kg 933,70 kg 1080 kg 1 m3 1,08 g/mL 13,54% 2,5 M 2,7m 0,046

NH3 30 g 70 g 100 g 101,83 mL 0,982 g/mL 30 % 17,33M 25,21m 0,312

65
9.11.- Calcular la masa de HCl necesaria para producir 250 litros de una solución 2M. ¿ Qué volumen de solución de
NaOH 1,5M deberá utilizarse para neutralizar la solución anterior?
R: 18,25 kg y 333,33 litros

9.12.- Se prepara una solución 25% (m/m) de H2SO4. Determinar la M sabiendo que su densidad es de
1,35 g/cm3.
R: 3,44 M

9.13.- Qué volumen de solución de H2SO4 0,25M se necesita para neutralizar las siguientes soluciones:
a) 200 mL de solución de KOH 0,15 M
b) 35 mL de solución 0,75 m de NaOH de densidad 1,08 g/mL
R: a) 60 mL, b) 55,05 mL

9.14.- Se quiere preparar un litro de solución 0,01 M de cada uno de los solutos especificados, qué volumen será
necesario utilizar en cada caso:
a) solución de HCl 2,5 M
b) solución de Na2CO3 8% masa/masa y densidad 1,15 g/mL
c) solución de H2SO4 98% masa/masa y densidad 1,84 g/mL
R: a) 4 mL, b) 11,52 mL, c) 0,54 mL

9.15.- Una solución acuosa etiquetada como al 35 % de HClO 4 tiene una densidad de 1,251 g/cm 3. ¿Cuál es la
concentración molar y la molalidad de la solución?
R: a) 4,36 M, b) 5,36 m

9.16.- La densidad del ácido nítrico (HNO3) al 40 % es 1,25 g/cm3. Calcular su molaridad y molalidad.
R: a) 7,94 M b) 10,6 m

*9.17.-Calcular el volumen de ácido sulfúrico concentrado de d=1,84 g/mL y 98 % en peso que se necesita para
preparar 500 mL de ácido 1,5 M.
R: 40,76 mL

9.18.- Determine la concentración final si se mezclan 100 mL de solución de HCl 35% m/m (d=1,14g/mL) y 100 mL de
HCl 3M (d= 1,05 g/mL). Exprese el resultado en molaridad. La densidad de la solución resultante es 1,10 g/mL.
Solución:
Datos:
100 mL de Sc. de HCl 35% m/m (= 1,14 g/cm3) + 100 ml de Sc. de HCl 3M ( = 1,05 g/cm3) ; la densidad de la solución
resultante es: f = 1,10 g/cm3.
Para calcular la molaridad de la solución resultante necesitamos entonces calcular el número total de moles de ácido y
el volumen final de la mezcla. Comenzaremos por los moles de ácido:
Solución 1:
m
La masa de la solución 1 puede calcularse a partir de la densidad: como    m    V por lo que:
V
g
m1  1,14  100 cm 3  114 g
cm 3

De allí puede extraerse la masa de HCl presente, y por lo tanto los moles:
En 100 g de Sc--------------------- 35 g de HCl
En 114 g de Sc. ----------------------- x = 39,9 g de HCl.
39,9 g
 n  1,1 moles
m
Como n 
mol 36,5 g
mol
Solución 2 :
Análogamente puede calcularse la masa y el número de moles presentes en la solución 2:

Para la masa: m2  1,05 g  100 cm 3  105 g


cm 3
66
n
Y como M   n  3M  0,1l  0,3 moles
V l
Para la mezcla, el número total de moles de HCl es:
1,1 moles de la solución 1 mas 0,3 moles de la solución 2:
1,4 moles

De los cálculos anteriores se puede obtener la masa total de la solución como la suma de las masas de la
solución 1 más la masa de la solución 2: o sea: mt  219 g
Como lo que necesitamos parta calcular la molaridad es el volumen final de la solución, conociendo la densidad
y la masa total la podemos calcular como:

219 g
V   199,1cm 3
1,10 g
cm 3
Podemos calcular ahora la molaridad de la solución final:

n HCl  1,4 moles


M   M   7M
V l 0,199 l

9.19.-¿Qué masa de yodo (I 2) se necesita disolver en 20,5 g de benceno(C 6H6) para que la solución resultante sea 4 %
m/m en yodo?
R: 0,854 g de yodo.

9.20.- Calcule el volumen de ácido sulfúrico 98%m/m y d=1,84 kg/dm 3 necesario para preparar 6 m 3 de solución 1 M de
dicho ácido.
R: Se necesitan 326 L de H2SO4(c)

9.21.- Una solución acuosa contiene 15 g de azúcar C 12H22O11 en 0,120 dm3 de solución. La densidad de esta solución es
1047,0 g/dm3. Calcular: a) la molaridad; b) la molalidad; c) el % m/m.
R: a) 0,365 M; b) 0,396 m; c) 11,94 %.

9.22.- Un paciente que padece de úlcera estomacal puede presentar una concentración de HCl en su jugo gástrico de 80 x
10-3 molar. Suponiendo que su estómago recibe 3 litros diarios de jugo gástrico ¿Qué cantidad de medicina conteniendo 2,6
g de Al (OH)3 por 100 cm3 debe consumir diariamente para neutralizar el ácido?
R: 240 cm3

Problemas complementarios sobre concentración de soluciones

*9.23.- a) Determine el volumen de ácido nítrico diluido (densidad 1,11 g/cm 3, 19,0% en peso de HNO3) que puede
prepararse diluyendo con agua 50 cm 3 del ácido concentrado (densidad 1,42 g/cm 3; 69,8% en peso de HNO3). b) Calcule
la concentración molar y la molalidad del ácido diluido.
Solución:
Partiendo de 50 ml de solución de HNO3 concentrada (c = 1,42 g/cm3 y concentración 69,8 % m/m) ; hay que
preparar otra, de d = 1,11 g/cm3 y concentración 19% m/m. Lo primero que tenemos que saber entonces, es qué masa
de HNO3 y de agua tenemos en la solución concentrada:
a) Como debemos partir de 50 ml de esta solución, utilizando la densidad calculamos la masa de solución concentrada

en ese volumen: m    V  mc  1,42 g 3  50 cm 3  71 g Sc c 


cm

Por lo que, en esa concentración, por cada 100 g de solución

49,56 g de HNO3
En 71 g se solución concentrada
de HNO3 hay: 67
21,44 g de H2O
Como queremos una solución de concentración 19% m/m, podemos calcular la masa de solución que podemos preparar
con una sencilla regla de tres simple:
19 g de HNO3 ------------ 100 g de la solución
49,56 g de HNO3----------------------------------------- X
de donde x = 260,84 g de solución
Como la densidad de la solución resultante es de 1,11 g/cm3, podemos obtener el volumen de la misma:
260,84 g

m m
V  
V   234,95 cm 3
V  1,11 g
cm 3

b) Para la concentración molar, necesitamos conocer los moles de ácido presentes en esos 234,95 cm 3 de solución; como
conocemos la masa (49,56 g de HNO3), podemos calcular el número de moles como:
49,56 g
m n  0,786 moles
n  g
mol 63
mol
0,786 moles
y la molaridad es, entonces: M   3,348 M
0,23495 l
Para la molalidad, necesitamos los moles de ácido presentes (0,786 moles) y la masa en kg de solvente, que
podemos calcular mediante una sencilla resta:
masa de solvente (mSv): masa de solución – masa de HNO3.
m Sv  260,84 g  49,56 g  211,28 g
Con ese dato, calculemos la molalidad:
moles soluto 0,786 moles
m m  3,72 m
masa solvente  kg  0,21128 kg

*9.24.- Calcular la Molaridad de una solución de CaCl 2 (δ =1,18 g/cm3) al 20 % en peso.


R: 2,12M

*9.25.- Se necesitan 50 g de solución de BaCl2 al 12% m/m. ¿Qué cantidad de gramos de BaCl 2.2H2O y de agua deben
pesarse?
R: Deben pesarse 42,963 g de agua y 7,037 g de BaCl2.2H2O

9.26.- En un recipiente que contiene 15 litros de una solución de HCl se agregan 120 g de Al de pureza 90%. Reaccionan
ambos reactivos en forma completa. La reacción que se produce es la siguiente:
2 Al + 6 HCl  2 AlCl3 + 3 H2 (g)
Calcular:
a) Molaridad de la solución de HCl
b) Volumen de H2 (g) producido medido a 90 C y 1,5 atm. de presión.
R: a) 0,8 Molar, b) 119,06 L

9.27.- La solubilidad de una sal en agua a 70 C es 40 g de sal/ 100 g de agua. A 20C la solubilidad es 8 g sal/100 g de
agua. Calcular:
a) Masa de sal que cristaliza cuando se enfrían 5 kg de solución saturada desde 70C hasta 20C.
b) % (m/m) de la solución a 20C.
R: a) 1142,85 g , b) 7,41%

9.28.- Dada la siguiente reacción balanceada: 2 NaHCO3 + H2SO4  Na2SO4 + 2 CO2 (g) + 2 H2O
Si se obtienen 140 litros de CO2 (g) medidos a 34C y 0,9 atm de presión. Calcular:
a) ¿cuántos L de solución de H2SO4 2 M serán necesarios?
b) ¿qué masa de una muestra que contiene 95% de NaHCO 3 será necesaria?
R: a): 1,250 L; b) 442,1 g

Propiedades coligativas

68
Definiciones y fórmulas importantes:

“Son propiedades físicas de las soluciones que dependen de la concentración del soluto y no de la identidad del mismo”.
Así soluciones de distintos solutos a la misma concentración dan idénticos valores de las propiedades coligativas.
Características que deben reunir las soluciones:
-Soluciones diluidas.
-Soluto fijo (no volátil).

a) Disminución de la presión de vapor del solvente en la solución:

Δp = p0sv . x ST
Donde:
Δp : Disminución de la presión de vapor del solvente
P0sv : Presión de vapor del solvente puro
x ST : fracción molar del soluto

b) Ascenso ebulloscópico (Aumento de la temperatura de ebullición de la solución respecto a la del solvente puro)

Δteb = tebSC – tebSV = i.Keb.m


Donde
Δteb : ascenso ebulloscópico
tebSC : temperatura de ebullición del solvente en la solución
tebSV : temperatura de ebullición del solvente
i : factor Van’t Hoff  i =1 cuando se trata de sustancias moleculares no ionizables.
i > 1 cuando se trata de sustancias iónicas.
Keb: Cte. Ebulloscópica. Depende del solvente utilizado, por ejemplo la del agua es 0,512 °C . kg / mol
m: molalidad de la solución

c) Descenso crioscópico: Disminución de la temperatura de congelamiento del solvente en la solución con respecto a la
del solvente puro.

Δtc = tcSV – tcSC = i.Kc.m


Donde:
Δtc: Descenso crioscópico.
tcSC: temperatura de congelamiento del solvente en la solución
tcSV: temperatura de congelamiento del solvente
i : factor Van’t Hoff  i =1 cuando se trata de sustancias moleculares no ionizables.
i > 1 cuando se trata de sustancias iónicas.
Kc: Cte. Crioscópica. Depende del solvente utilizado, por ejemplo la del agua es 1,86 °C. kg / mol
m: molalidad de la solución

d) Osmosis:
Π = i.M.K.T
Donde:
Π: Presión Osmótica
i : factor Van’t Hoff  i =1 cuando el soluto se trata de una sustancia molecular no ionizable.
i > 1 cuando el soluto se trata de una sustancia iónica.
M: Molaridad de la solución (Por tratarse de soluciones diluidas m tiende a ser muy semejante numéricamente a M, por
lo que bien puede usarse molalidad enla fórmula)
K: Cte. Osmótica (0,0827 L. atm / mol. K)
T: Temperatura absoluta (en grados K)

Identifica las siguientes afirmaciones como verdaderas, (V), o como falsas, (F). Justifica tus respuestas.

1.- La solubilidad de un gas en un líquido a temperatura constante es directamente proporcional a la presión parcial del
gas.
2.- La presión de vapor de un solvente aumenta al agregarse un soluto manteniendo la temperatura constante.
69
3.- La Ley de Rault se cumple para solutos iónicos o covalentes.
4.- La glicerina puede considerarse un buen conductor de la corriente eléctrica.
5.- El yoduro de potasio (KI) disuelto en acetona se comporta como un electrólito, ya que con el disolvente forma una
disolución polar.
6.- Una disolución de cloruro de aluminio debería producir una disminución del punto de congelación tres veces menor
que una de cloruro de sodio (NaCl).
7.- Si tenemos en el laboratorio dos concentraciones de cloruro de sodio, una 0,5 m, y otra 2,5 m, se espera que la
segunda presente una disminución de presión de vapor mayor.

II- Selección única: Selecciona la alternativa que responde correctamente a los planteamientos formulados.

1- Al agregar sal en el agua de cocción de los tallarines, el punto de ebullición y la


presión de vapor, respectivamente:

a. aumenta y disminuye.
b. disminuye y aumenta.
c. aumenta y no se modifica.
d. disminuye y no se modifica.
e. no se modifica y aumenta.
R: a

2-La presión osmótica está dada por Y=CRT debido a que en una solución diluida un soluto dentro de la solución se
comporta como un gas en un recipiente.

3-Al aumentar la concentración de una solución se cumplen las siguientes propiedades:

a. Disminuye el punto de ebullición y aumenta la presión osmótica


b. Disminuye la presión de vapor y aumenta la presión osmótica
c. Aumenta su punto de fusión y su punto de ebullición.
d. Hay descenso crioscópico y descenso ebulloscópico
e. Aumenta la presión osmótica y disminuye el punto de ebullición
f. La presión de vapor permanece constante y aumenta el volumen
R: b)

EJERCICIOS

9.29.- Una solución acuosa de urea tiene un punto de congelación del solvente en la solución de – 0,52 °C. Predecir la
presión osmótica de la misma a 37 °C. Considerar que la molaridad y la molalidad son iguales.
Solución:
El punto de congelación de la solución de urea es de – 0,52 ºC , lo que supone un descenso crioscópico respecto
del agua pura de: t c  t f Sv  t f Sc.  0º C    0,52º C   0,52º C .

70
Siendo tfSv= temperatura de congelación del solvente puro, y tfSc = temperatura de congelación del solvente en la
solución.
Como el descenso crioscópico se puede calcular como: t c  K c  m donde Kc = constante crioscópica del
solvente (en este caso, agua), y m representa a la molalidad de la solución.
De allí podemos calcular la molalidad de la solución como:
t c 0,52 º C
m  
Kc º C kg 0, 28 m
1,86
mol
Como en este caso la molaridad (M) y la molalidad (m) coinciden numéricamente, podemos decir que la
concentración de la solución es también 0,28 M.
Para calcular la presión osmótica ( ) recurriremos entonces a la expresión que la vincula con esta
concentración:
La presión osmótica puede calcularse como:
n
 37 ºC  RT o lo que es lo mismo:  37 º C  M R T
V
atm  l
De donde:  37 º C  0,28 M  0,082  310 K  7,1 atm.
K  mol

9.30.- Una solución acuosa contiene 80 g de sacarosa (C 12H22O11) en 250 gr. de agua. Calcular el punto de congelación
del solvente en la solución y el de ebullición de la solución.
Datos: KcH2O = 1,86 0C. kg/mol, Masas Atómicas Relativas: C = 12 O = 16 H=1
KebH2O = 0,512 0C. kg/mol
R: Tc = -1,74 0C Teb: = 100,512 0C

9.31.- Una solución acuosa de una sustancia no electrolítica hierve a 100,0102 0C a la presión de 1 atm. Cuál será su
punto de congelamiento y la presión osmótica de la misma a 25 0C. Considerar m = M.
Datos: KcH2O = 1,86 0C .kg/ mol KebH2O = 0,512 0C. kg/mol R= 0,0827 L . atm /mol. K.
R: Tc = -0,039 0C Presión Osmótica = 0,49 atm

9.32.- El etanodiol (C2O2H6), también llamado etilénglicol, es un excelente refrigerante para radiadores. En uno de ellos
se coloca 1 kg de etanodiol y 4 kg de agua. La presión de la bomba de agua es tal que el agua pura hierve a 120 0C.
¿Cuáles serán las temperaturas de ebullición de la solución y congelación del agua del radiador?
Datos: KcH2O = 1,86 0C. kg / mol KebH2O = 0,512 0C.kg / mol
Masas Atómicas Relativas: C = 12 O = 16 H=1
R: Tc = -7,5 0C Teb = 122,06 0C

9.33- a) Determinar el punto de solidificación del agua en una solución al 10% m/m de CH 3OH (alcohol metílico) en agua.
b) ¿Cuál será el descenso de la presión de vapor de dicha solución a 30 °C ?
Datos: Kc = 1,86 °C.kg / mol PvH2O a 30 °C=31,8 mmHg

R: a) -6,44 ºC b) 1,87 mmHg

9.34.- ¿Cuál es la masa molecular relativa de un soluto molecular no volátil, si se encuentra que su solución acuosa al
1,68 % m/m hierve a 0,026 ºC más que el agua pura a la misma presión atmosférica?
R: a) 336,5

9.35.- ¿Cuántos litros del anticongelante etilénglicol CH 2OHCH2OH se tendrían que agregar al radiador de un auto que
contiene 3,50 L de agua, si la temperatura invernal más baja en la región es - 20 ºC. Calcule el punto de ebullición de
esta mezcla agua-etilénglicol. La densidad del etilénglicol es de 1,11 g/mL. (Kc = 1,86 ºC.kg/mol ; Ke = 0,512 ºC.kg / mol).
R: a) 2,1 L; b) 105,5 ºC

9.36.- Al disolver 18,04 g de manitol (carbohidrato utilizado en la industria como edulcorante, y en medicina como
diurético osmótico parenteral, entre otros usos), en 100 g de agua, la presión de vapor de esta última descendió de
17,535 a 17,226 mm Hg. Calcular la masa molecular relativa del manitol.
R: 181

71
9.37.- La masa molecular relativa de un compuesto orgánico es 70. Calcular el punto de ebullición de una solución
acuosa que contiene 4 g del compuesto disueltos en 80 g de agua.
Kc = 1,86 ºC . kg / mol ; Ke = 0,512 ºC . kg / mol
R: Teb = 100,366 ºC

9.38.- Calcule las temperaturas de ebullición, de congelación del solvente y la presión osmótica a 20 0 C de las siguientes
soluciones de idéntica concentración 1 molal. Considerar m=M.
a) Urea (CON2H4) (Sustancia no iónica).
b) NaCl factor i = 2
c) CaCl2 factor i = 3
R: a) Tc = -1,86 0C Teb = 100,512 0C Presión Osmótica = 24,23 atm
b) Tc = -3,72 0C Teb = 101,024 0C Presión Osmótica = 48,46 atm
c) Tc = -5,58 0C Teb = 101,536 0C Presión Osmótica = 72,69 atm

Problemas Complementarios sobre Propiedades Coligativas:

9.39.- A 25 ºC, las disoluciones A y B tienen presiones osmóticas de 2,4 atm y 4,6 atm respectivamente. ¿Cuál es la
presión osmótica de una disolución preparada mezclando volúmenes iguales de A y B a la misma temperatura?
(Suponga volúmenes aditivos)
Kc = 1,86 ºC.kg/mol ; Ke = 0,512 ºC.kg/mol.
Solución:
A 25ºC, la presión osmótica de la solución A es:  A  2,4 atm. y la de la solución B:  B  4,6 atm. , se
solicita averiguar la presión osmótica de una mezcla de volúmenes iguales de ambas soluciones manteniendo la
temperatura. Al suponer volúmenes aditivos, podemos decir en un principio que al mezclar ambas soluciones:
V A  VB  2V
Podemos plantear además:
Para A:  A  V A  n A  R  TA (1)
Para B:  B  VB  nB  R  TB (2)
Y para la mezcla final:  Sc .  2 V   n A  nB   R  TSc. (3)
 A  VA
De (1) despejamos el número de moles nA: n A 
R  TA
 B  VB
De (2), despejamos nB: nB 
R  TB
V
Reemplazando en (3), y simplificando convenientemente:  Sc.  2 V    A   B    R T
R T
 A  B
Por lo que, nos queda:  Sc . 
2
Por lo que la presión osmótica de la solución es de:
2,4  4,6
 Sc.   3,5 atm.
2

**9.40.- Se prepara una solución disolviendo 3 g de cloruro de sodio y 3 gramos de cloruro de potasio en 2 kg de agua.
¿A qué temperatura congelará el solvente de la solución?

Solución:
Calculemos en un primer paso, las masas moleculares relativas de los compuestos involucrados; haciendo uso
de la Tabla Periódica, obtenemos:

MMRNaCl=58,5 MMRKCl=74,5

masa ( g ) 3g
Para el NaCl, el número de moles presentes es: n   n NaCl   0,0513 moles
MMR 58,5 g / mol

72
Como esta sal se disocia totalmente al disolverse según la reacción:
NaCl  Na+ + Cl-
El número total de moles aportados por esta sal es de: 0,0513 x 2 = 0,1026 moles.

Análogamente podemos calcular los moles presentes de KCl:

3g
nNaCl   0,0403 moles
74,5
Como esta sal se disocia totalmente al disolverse según la reacción:
KCl  K+ + Cl-
El número total de moles aportados por esta sal es de: 0,0403 x 2 = 0,0806moles.

Por lo que, el número total de moles disueltos es de: 0,0805 + 0,1026 = 0,1831 moles
Como necesitamos calcular el descenso crioscópico, debemos conocer la molalidad de la solución; con los datos
obtenidos:

moles soluto 0,1831 moles


m m  0,091 mol / kg  0,091m
masa solvente (kg ) 2 kg
Por lo que, la temperatura de congelación de la solución será:

TSc  0º C  K c  m  TSc  0,186  0,091   0,17º C


*9.41.- Una solución acuosa contiene 1,8 g de glucosa (C 6H12O6) y 3,42 g de sacarosa (C12H22O11) por 100 g de agua.
Calcular: a) La temperatura de congelación del agua en la solución a presión de una atmósfera y b) su temperatura de
ebullición normal
R: a) – 0,37 ºC; b) 100,102 ºC

*9.42.- ¿Cuál es el punto de congelación del agua de una solución acuosa 0,200 m de AB, suponiendo que AB se disocia
en un 5,0 % en los iones A+ y B-?
R: -0,391 ºC

*9.42.- ¿Cuál es la presión osmótica a 25 ºC de una solución que contiene 1,0x10 -3 moles/L de cada una de las sales
totalmente solubles siguientes: NaClO4, Mg(ClO4)2 y Al(ClO4)3?
R: 0,22 atm

9.43.- En una solución no electrolítica, el agua congela a –4,0°C. ¿A qué temperatura hervirá esa misma solución, si se le
agrega 0,2 moles más de soluto? Suponga que en la solución había 1 kg de agua.
Datos: Kc = 1,86 ºC.kg/mol ; Ke = 0,512 ºC.kg /mol
R: 101,2 ºC

9.44.- En el radiador de un auto se vertieron 9 litros de agua y añadieron 2 litros de alcohol metílico, CH 3OH, ( = 0,8
g/mL). Hecho esto: ¿a qué temperatura mínima se puede dejar el coche al aire libre sin que el agua en el radiador se
congele? (Kc = 1,86 ºC.kg / mol ; Ke = 0,512 ºC.kg / mol . Considerar la densidad del H2O = 1 g/mL).
R: Tc = -10,333 ºC

73
10 -TERMOQUÍMICA

Puntos importantes para encarar el estudio del tema:

-Energía Formas de Energía Energía cinética


Energía potencial
Energía química
Energía térmica

-Conservación de la energía Primera Ley de la Termodinámica

-Funciones de Estado Energía Interna


Entalpía

-Funciones de Trayectoria Calor


Trabajo

-Transformaciones a Volumen cte. y a Presión cte.

-Capacidades caloríficas específicas Presión y a Volumen cte.

-Variación de entalpía asociado reacciones químicas. Calor de Reacción


Calor de Formación
Calor de Combustión
-Poder calorífico de un combustible

-Leyes de la termoquímica. Ley de Lavoisier y Laplace.


Ley de Hess.

UNIDADES

La unidad fundamental en termoquímica corresponde a Energía. En el Sistema Internacional de Medidas (SI) la unidad
de energía es el Joule. Los usos y costumbres han impuesto el uso de de la Caloría (se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 gr de agua entre 14,5 y 15,5 0C) y como en otros casos gradualmente se está
evolucionando hacia el uso del Joule. De todos modos se puede pasar de caloría a joule mediante la siguiente
equivalencia:

1 caloría ≡ 4,184 Joule

Es usual cuando se trata de valores de energía altos usar la kilocaloría (1000 calorías) (kcal) y el kilojoule (1000 joule)
(kJ), la equivalentes entre ambos:

1 kcal ≡ 4,184 kJ

74
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas.
a) Hay distintas formas de energía convertibles unas en otras
b) La relación entre masa y energía está establecida en la ecuación de Einstein.
e) En las transformaciones químicas no se produce variación de la energía interna de un sistema.
d) La energía interna de un sistema es una función de estado.
e) El primer principio de la termodinámica puede expresarse  U = q - w.
f) En las transformaciones a volumen constante si un sistema recibe calor disminuye su energía interna.
g) Si un sistema recibe calor y realiza un trabajo puede disminuir su energía interna.
h) Cuando hay un trabajo de volumen y el volumen final es mayor que el inicial el sistema realiza un trabajo sobre el
medio y a ese trabajo se lo llama de expansión.
i) En las transformaciones isobáricas la temperatura se mantiene constante.
j) La capacidad calorífica de un sistema es un valor constante no importando el intervalo de temperatura considerado.
k) El calor absorbido o liberado por un sistema a presión constante es igual a la variación de entalpía sufrida por el
sistema.
1) La entalpía de un sistema es una propiedad intensiva y no es función de estado.
m) La entalpía de un sistema depende de su energía interna y del trabajo realizado o recibido por el sistema.
n) La reacción: A+ B  C + n kcal. , es reacción endotérmica y su AH es nkcal.
o) La entalpía de un sistema se conoce en su valor absoluto.
p) Todas las sustancias simples tienen entalpía igual a cero.
q) A las sustancias compuestas se le atribuye un valor de su entalpía que es su calor de formación, éste es un valor
constante cualquiera sea la temperatura y la presión.
r) En las transformaciones exotérmicas hay disminución de entalpía en el sistema.

75
EJERCICIOS SOBRE TERMOQUÍMICA

10.1.- La reacción de aluminotermia es la siguiente:


Al (s) + Fe2O3 (s) → Al2O3 (s) + Fe (s)
La misma es utilizada para muchos fines, como ser la soldadura de vías de ferrocarril y uso militar en misiles aire-mar.
Calcule:
a) El calor de la reacción (hay que equilibrarla previamente por el método redox).
b) La cantidad de calor liberada por Tonelada de Fe (s) obtenido.
R: a) ΔH0R = - 847,6 kJ b) 7.594.982,1 kJ

10.2.- Partiendo del calor de formación del CO 2(g) y de la ecuación termoquímica:


C (grafito) + 2 N2O (g) → CO2 (g) + 2 N2 (g) ΔH°r = -558,1 kJ
Calcule el calor de formación del N2O (g).
R: ΔH0f N2O = 82,3 kJ/mol

10.3.- Calcule la variación de entalpía de las siguientes reacciones:


a) CuS (s) + 2 O2 (g)  CuSO4 (s)
b) 2 NH3 (g) + 3/2 O2 (g)  N2 (g) + 3 H2O (l)
R: a) ΔH0R = - 721,4 kJ b) ΔH0R = -765 kJ

10.4.- Dadas las siguientes reacciones:


2 Na(s) + 2 HCl (g) = 2 NaCl (s) + H2 (g) ΔHR = -637,2 kJ
H2 (g) + Cl2 (g) = 2 HCl(g) ΔHR = -184,6 kJ
¿Cuál será el ΔH°f del NaCl en kJ/mol?
R: ΔH0f NaCl = - 410,9 kJ/mol

10.5.- Calcular las variaciones de entalpía de las siguientes reacciones:


a) N2H4 (l) + 2 H2O2 (l) → N2 (g) + 4 H2O (g)
b) 2 LiBH4 (s) + KClO4 (s) → Li2O + B2O3(s) + KCl (s) + 4 H2 (g)
c) 4HNO3 (l) +5 N2H4 (l) → 7 N2(g) + 12 H2O (g)
R: a) ΔH0R = - 642,2 kJ; b) ΔH0R = -1502,1 kJ; c) ΔH0R = -2458,2 kJ

10.6.- Calcule la energía necesaria para preparar 3 kg de óxido de calcio a partir de la descomposición de
carbonato cálcico en dióxido de carbono y óxido de calcio. (extraer datos necesarios de tabla)
R: 9541,1 kJ

10.7.- Dadas las entalpías estándar de formación (a 25 o C) del CO2, -393,5 kJ/mol y del SO2, -296,9 kJ/mol y
la de la combustión:
CS2(l) + 3O2(g)  CO2(g) + 2SO2(g) ΔH0 = −1102,6kJ
Calcule: a) La entalpía estándar de formación del disulfuro de carbono a la temperatura dada y b) El calor que en
condiciones estándar se debe aportar para la síntesis de 2,5 kg de disulfuro de carbono.
(Ar: C= 12; S= 32).
R: a) 115,3 kJ/mol b) 3792,8 kJ/mol

10.8.- Calcule la entalpía estándar de formación del hidróxido de calcio (sólido) a partir de los datos siguientes:

H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) ΔH0 = −285,8 kJ


CaO(s) + H2O(l)  Ca(OH)2(s) ΔH0 = −65,3 kJ
Ca(s) +½ O2(g)  CaO(s) ΔH0= −635,5 kJ
R: -986,6 kJ

10.9.- Calcule la entalpía para la reacción siguiente:


2 Ca (s) + 2 C (grafito) + 3 O2 (g) → 2 CaCO3 (s),
a partir de la información que se proporciona a continuación:
2 Ca (s) + O2 → 2 CaO (s) ΔHr = – 1271 kJ
C (grafito) + O2 (g) → CO2 (g) ΔHr = – 393,5 kJ
CaO (s) + CO2 (g) → CaCO3 (s) ΔHr = – 178,3 kJ
R: -2414,4 kJ

76
10.10.- Calcule la entalpía para la reacción siguiente:

Sn (s) + Cl2 (g) → SnCl2 (s)


A partir de la información que se proporciona a continuación:
Sn (s) + 2 Cl2 (g) → SnCl4 (l) ΔHr = – 545,2 kJ
SnCl2 (s) + Cl2 (g) → SnCl4 (l) ΔHr = – 195,4 kJ
R: -349,8 kJ

10.11.- Calcule la entalpía de formación del etanol líquido (C 2H5OH (l)) en condiciones patrones, en base a
los siguientes datos:

a) C2H5OH (l) + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 3 H2O (l) ΔH0 = -1366,9 kJ


b) C(grafito) + O2 (g) → CO2 (g) ΔH0 = -393,5 kJ
c) H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) ΔH0 = -285,8 kJ
R: ΔH0f C2H5OH = -277,5 kJ

10.12.- En base a las siguientes reacciones:


a) POCl3 (s) → ½ O2 (g) + 3/2 Cl2 (g) + P (blanco) ΔH0 = 592 kJ
b) ½ H2 (g) + ½ Cl2 (g) → HCl (g) ΔH0= - 92,5 kJ
c) PCl5 (g) → P (blanco) + 5/2 Cl2 (g) ΔH0 = 399,1 kJ
d) H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (g) ΔH0 = -241,8 kJ
Calcular el ΔH0R para la reacción:
PCl5 (g) + H2O (g) → POCl3 (s) + 2 HCl (g)
R: ΔH0R = -136,1 kJ

10.13.- Dados los siguientes calores de combustión a 25 ºC:


C2H4(g) + 3 O2(g) = 2 CO2(g) + 2 H2O(l) ΔH0 = -1410,9 kJ
H2(g) + 1/2 O2 = H2O(l) ΔH0 = -285,8 kJ
C2H6(g) + 7/2 O2(g) = 2 CO2(g) + 3 H2O(l) ΔH0 = -1559,7 kJ
Determinar el cambio térmico de la reacción:
C2H4(g) + H2(g) = C2H6(g) a 25 ºC
R: ΔH0R = -137 kJ

10.14.- Calcular el calor de formación del C8H18 (l) en base a las siguientes reacciones cuyas variaciones
de entalpía se consignan:
a) C(s) + O2(g) → CO2(g) H0 = -393,5 kJ
b) H2 (g) + ½ O2(g) → H2O(l) H0 = -285,8 kJ
c) C8H18 (l) + 25/2 O2(g) → 8 CO2(g) + 9 H2O(l) H0 = -5450,4 kJ
0
R: ΔH f C8H18 = -269,8 kJ

10.15.- Calcular la entalpía de combustión del metano en condiciones estándar (298K y 1 atm) según la siguiente
reacción:

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l)


R: -890,3 kJ

10.16.- Dadas las entalpias de formación siguientes: CO 2(g): -393,51 kJ/ mol; H2O(l): -285,8 kJ/ mol y
C4H10 (g): -124,7 kJ/ mol: a) Escriba las reacciones de formación a las que se refieren estos datos y b)
Calcule el calor de combustión del C 4H10 (g).
R: b)-2878,3 kJ

10.17.- Calcule la entalpía de formación en condiciones patrón del eteno (C 2H4), si su calor de
combustión es de -1410,9 kJ/mol
R: ΔH0f C2H4 = 52,3 kJ/mol

10.18.- Calcule la entalpía de formación del CO(g) en condiciones patrón, si su calor de combustión es de -283 kJ.
(extraer datos necesarios de tabla o buscar).
R: ΔH0fCO = - 110,5 kJ

77
10.19.- La reacción de combustión del etano gaseoso (C 2H6(g)) tiene una H de combustión de
-1559,7 kJ/mol. Suponiendo que el 60% del calor es utilizable. ¿Cuántos litros de etano medidos en CNPT se
deben quemar para obtener el calor suficiente para convertir 50 Kg de agua a 10 0C en vapor a 100 oC?
R: 3152,8 litros

10.20.- Suponiendo que los reactivos y los productos de la reacción están en las condiciones estándar, cuál
de las siguientes sustancias libera una mayor cantidad de calor por gramo durante su combustión:
Eteno {C2H4 (g)}; Acetileno {C 2H2 (g)}
R: Eteno: 50,39 kJ/g  Acetileno: 49,98 kJ

10.21.- En Brasil se usa la sustancia etanol, C 2H5OH, en lugar de nafta en motores de automóviles. Suponga que
podemos considerar la nafta como sustancia pura C8H18 (en vez de solución como es en realidad). Calcule:
Los ΔH para la combustión de 1 mol de etanol y 1 mol de nafta. Calcule el poder calorífico superior por
gramo de cada sustancia.
Las ecuaciones para una y otra combustión son:

C2H5OH(l) + 3 O2 (g) → 2 CO2 + 3 H2O (l)


C8H18(l) + 12 ½ O2 (g) → 8 CO2 (g) + 9 H2O (l)
R: a) ΔH0comb C2H5OH(l) = -1366,7 kJ/mol ΔH0comb C8H18 (l) = -5450,4 kJ/mol,
b) C2H5OH (l) = 29,7 kJ/g C8H18 (l) = 47,8 kJ/g

10.22.- Uno de los primeros modelos del avión supersónico Concorde consumía 17.790 litros de combustible de
aviación por hora a su velocidad de crucero de 2.200 Km/hora. La densidad del combustible era de 0,797
Kg/litro y el H de combustión es igual a -10.500 kcal/kg. Exprese el consumo de potencia en megawats
(1MW = 106W = 106J/s).
R: 173 MW

10.23.- Un criterio importante considerado en las reacciones de los combustibles para cohetes es su poder calorífico
medido en kJ por gramo y por cm 3 de reactivo*. Las reacciones del ejercicio 5 han sido estudiadas para su
uso en propelentes para cohetes. Calcular el poder calorífico (en este caso será el inferior) de dichas
reacciones en ambas formas de expresión. Los datos de las densidades son:
*considerar volúmenes aditivos
N2H4 (l) H2O2 (l) LiBH4 (s) KClO4(s) HNO3 (l)
Densidades g/cm 3
1,01 1,46 0,66 2,52 1,50
R: a) 6,42 kJ/g, 8,2 kJ/cm3; b) 8,25 kJ/g, 12,36 kJ/cm3; c) 5,96 kJ/g, 7,69 kJ/cm3;

10.24.- El dirigible Hindenburg que resultara destruido durante las operaciones de aterrizaje en Nueva Jersey
(EE.UU.) el 6 de mayo de 1937 al incendiarse el hidrógeno contenido en sus tanques de 1,4 x 10 8 litros de
capacidad. Suponiendo que el desastre se produjo a 25 0C de temperatura, y que el hidrógeno fue inyectado
en los tanques a 0 0C y 1 atm y que el agua formada en la combustión estuvo al estado líquido (H 2O(l)) ¿Cuál
habrá sido el calor desprendido en el accidente?
R: El calor liberado fue de 1,787x109 kJ

10.25.- Se han estado realizando muchas experiencias para desarrollar métodos eficaces que permitan utilizar la
energía solar como sistema de calefacción. Uno de estos métodos utiliza el sulfato de sodio decahidratado
(Na2SO4.10H2O(s)) situado en un depósito cerrado en el tejado de una casa. El calor que se almacena
proviene de la siguiente reacción endotérmica:
Na2SO4.10H2O(s) → Na2SO4(s) + 10H2O(l)
Esta reacción es reversible y está completamente desplazada hacia la derecha a temperaturas mayores de
32,4 oC. Por la noche, cuando la temperatura desciende por debajo de 32,4 oC la reacción se invierte
totalmente hacia la izquierda. El calor liberado por el depósito se hace circular por toda la casa mediante
ventiladores. Suponiendo que las reacciones químicas y las transferencias de calor se hagan con un
rendimiento del 90 %, ¿Qué cantidad de calor proporcionaría durante la noche una carga de 322 kg de
Na2SO4.10H2O(s) en el depósito?
R: 72697,3 kJ

78
Tabla de Entalpías de formación a 298 K y 1 atm
ΔHof
Sustancia
kJ/mol
A Al2O3 (S) -1669,8
Al (s) 0
B B2O3 (s) -1272,8
C C2H2 (g) (Acetileno) +226,8
C2H4 (g) (Etileno) +52,3
C2H5OH (l) (Etanol) −277,7
C2H6 (g) (Etano) −84,7
C3H8 (g) (Propano) −103,8
C4H10 (g) (Butano) −124,7
C6H14 (l) (Hexano) −167,2
C6H6 (l) (Benceno) +49
C8H18 (l) (Octano) -269,8
CaCO3 (s) −1 207,1
CaO (s) −635,5
Cdiamante (s) +1,9
Cgrafito (s) 0
CH3COOH (l) (Ácido Acético) −487
CH3OH (l) (Metanol) −238,6
CH4 (g) (Metano) −74,8
CHCl3 (l) (Tricloruro de Metileno) −131,8
CO (g) −110,5
CO2 (g) −393,5
CS2 (ll) 115,3
CuS (s) -48,5
CuSO4 (s) -769,9
F Fe (s) 0
Fe2O3 (S) -822,2
H H2 (g) 0
H2O (g) −241,8
H2O (l) −285,8
H2O2 (l) -187,8
HCl (g) −92,3
HCOOH (l) (Ácido Fórmico) −409,2
HF (g) −268,6
HNO3 (l) -174,1
K KCl (s) -436,7
KClO4 (s) -430,1
L Li2O (s) -598,7
LiBH4 (s) -188
N N2H4 (l) +50,6
NaCl (s) −410,9
NH3 (g) −46,2
Na2SO4.10H2O(s) -4324,2
Na2SO4(s) -1384,5
NO (g) +90,4
O O2 (g) 0
O3 (g) 142,3
P P4 blanco (s) 0
P4 rojo (s) -17,5
S SO2 (g) −296,9
SO3 (g) −395,2

79
11 – CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

Velocidad de reacción Representación gráfica Velocidad instantánea

Factores que la modifican Temperatura

Energìa de activación

Concentraciòn de reactivos

Catalizadores

Reacciones completas y reversibles Concepto de equilibrio Equilibrio molecular

Equilibrio iónico

Equilibrio Homogéneo

Equilibrio heterogéneo

Cociente de reacción

Constante de Equilibrio Kc y Kp

Modificación de equilibrio Principio de Le Chatelier

80
CINÉTICA

Indicar si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones, fundamentando las
respuestas:
a) la velocidad de cualquier reacción química es mayor si los reactivos se pulverizan o se disuelven antes de la reacción.
b) un catalizador aumenta el rendimiento de una reacción química
c) a una dada temperatura la velocidad específica de una reacción química es característica de la misma y aumenta al
aumentar la temperatura.
d) si hacemos un gráfico de velocidad de reacción en función del tiempo, obtenemos una paralela al eje del tiempo para
casi todas las reacciones químicas.
e) en una reacción reversible un catalizador acelera la reacción directa y la inversa en igual grado.
f) la expresión de la velocidad de reacción puede deducirse de la ecuación química correspondiente.
g) siempre al duplicar la concentración de un reactivo se duplica la velocidad de reacción.

EQUILIBRIO QUÍMICO

Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta.

a) Cualquier reacción química y en cualquier condición puede alcanzar un estado que llamamos de equilibrio

químico.

b) La constante de equilibrio tiene un valor único cualquiera sea la temperatura (para igual reacción)

c) Para una reacción del tipo: A2 (g) + B2(g) ↔ 2AB(g) la constante Kc es igual a Kp a igual temperatura.

d) El valor de la constante de equilibrio para una determinada reacción, realizada a igual temperatura, tiene un valor

constante independientemente del estado inicial.

e) El sentido del cambio de una constante de equilibio, con la temperatura está en relación con que la reacción sea

exotérmica ó endotérmica.

f) Si un sistema está en equilibrio químico, siendo homogéneo gaseoso, la variación de la presión produce siempre

un desplazamiento de dicho equilibrio (temperatura constante)

g) Si un sistema está en equilibrio químico (temperatura constante), el aumento de la concentración de uno de los

reactivos químicos provoca el aumento de la concentración de los demás reactivos.

h) Si la constante de equilibrio para una determinada reacción, en determinadas condiciones, tiene un valor alto, esto

indica que la reacción de izquierda a derecha se producirá preferentemente.

i) Se dice que el equilibrio químico es dinámico, esto significa que una vez alcanzado el mismo, la reacción

preferente es la que sigue produciéndose ininterrumpidamente.

j) En un equilibrio heterogéneo en el que hay sólidos y gases el estado de equilibrio, a temperatura constante, se

alcanza para uandeterminada presión gaseosa.

81
k) El equilibrio homogéneo gaseoso N2(g) + O2(g) ↔2NO (g) a 25 °C está muy desplazado hacia la izquierda, para

determinar su constante pueden ser usados datos obtenidos por análisis directo del sistema una vez alcanzado dicho

equilibrio.

l) En el cálculo de Kc pueden usarse datos de concentración molar sólo para soluciones diluidas.

m) Conocidas la composición inicial de un sistema y su constante de equilibrio Kc para las condiciones dadas puede

predecirse la dirección de la reacción.

n) Las reacciones en las que se produce aumento en el número de moles gaseosos son favorecidas con los

aumentos de presión.

o) Para una dada reacción química el valor de ∆H usado en la ecuación de Van’t Hoff tiene igual valor cualquiera sea

la temperatura.

p) Las reacciones endotérmicas se ven favorecidas por los aumentos de temperatura.

82
EJERCICIOS SOBRE CINÉTICA QUÍMICA

11.1.- Considere la siguiente reacción en solución acuosa hipotética:


A(ac)  B(ac)
Se adicione a un matraz la cantidad de 0,065 moles de A en un volumen total de 100 mL. Se recopilaron los datos
siguientes:

Tiempo (Min) 0 10 20 30 40
Moles de A 0,065 0,051 0,042 0,036 0,031

a) Calcule el número de moles de B en cada uno de los tiempos de la tabla, asumiendo que no existe moléculas de B en
el tiempo 0.
b) Realice un gráfico de cómo evolucionan las concentraciones de ambas sustancias en función del tiempo, en lo posible
en papel milimetrado? (Si sabe utilizar la planilla de cálculos, como por Ej. Excel, procure realizar el gráfico mediante ese
procedimiento).
c) A t=10min y t=30min determine la velocidad instantánea de desaparición de A expresada en M/s.
d) Determine entre t=10 min y t=30 min la velocidad promedio de desaparición de A y de aparición de B expresada en
M/s.

11.2.- A un matraz de 1 litro se le adicionó 0,100 moles de A que reacciona para dar B, según la siguiente reacción:
A(g)  B(g) .
Se recolectaron los siguientes datos:

Tiempo (S) 0 40 80 120 160


Moles de A 0,100 0,067 0,045 0,030 0,020

a) Calcule el número de moles de B en cada uno de los tiempos de la tabla, asumiendo que no existe moléculas de B en
el tiempo 0.
b) Realice un gráfico de cómo evolucionan las concentraciones de ambas sustancias en función del tiempo, en lo posible
en papel milimetrado? (Si sabe utilizar la planilla de cálculos, como por Ej. Excel, procure realizar el gráfico mediante ese
procedimiento).
c) Determine la velocidad promedio (Expresada en moles/s) de desaparición de A para cada intervalo de 40 s.
d) ¿Qué información adicional será necesaria para calcular la velocidad en unidades de con-centración/s?

11.3.- Se midió la velocidad de desaparición del HCl por la siguiente reacción:

CH3OH(ac) + HCl(ac)  CH3Cl(ac) + H2O(l)


Se obtuvieron los siguientes datos:

Tiempo (Min) 0 54 107 215 430


[HCl] (M) 1,85 1,58 1,36 1,02 0,580

a) Calcule la velocidad promedio (en M/s) de desaparición de HCl para el intervalo de tiempo entre cada medición.
b) Grafique [HCl] en función del tiempo, y determine las velocidades instantáneas en M/min y M/s a t=75 min y t= 250
min.

EJERCICIOS COMPLEMETARIOS DE CINETICA QUÍMICA

11.4.- Consideremos la reacción: M + N -------------> P


Realizada la reacción, para diferentes concentraciones de M y N a temperatura constante, se obtuvieron los siguientes
valores de velocidad:

Experiencia Velocidad Concentración en moles/L

83
Moles /L x s M N
1) 2x10-6 10-2 10-3
2) 18x10-6 10-2 3x10-3
3) 18x10-6 2x10-2 3x10-3

Deducir la ecuación cinética, orden parcial y orden total de la reacción, y efectúe el cálculo de la velocidad específica.
Solución:
Volcando en un cuadro los valores suministrados en los datos del problema:
Velocidad Concentración
(moles/s.L) (moles/l)
Experiencia [M] [N]

1 2x10-6 10-2 10-3
2 18x10 -6
10 -2
3x10-3
3 18x10-6 2x10-2 3x10-3

Sabemos que la expresión que vincula la velocidad de reacción con las concentraciones de los compuestos
involucrados, puede expresarse en forma general como:
v  k  M   N  (a)
m n

Por lo que, particularizando para la experiencia (1):


v1  k  M  1  N  1 (b)
m n

Y para la experiencia (2):


v 2  k  M  2  N  2 (c)
m n

Por último, para la experiencia (3):


v3  k  M  3  N  3 (d)
m n

Dividiendo miembro a miembro (c) : (b) y reemplazando por los datos:


v2 k  M  2  N  2

m n


18  10 6 k 3  10 3 10  2

 
n m


v1 k  M 1m  N 1n 2  10 6 n
k 10 3 10  2 
m
 
De donde se obtienen como conclusiones:
1- Efectuando las cancelaciones del caso, se obtiene que: 3 n  9  n  2 por lo que ese es el orden parcial
de la reacción para N.
2- Dividiendo miembro a miembro (d) : (c):
v3 k  M  3  N  3 18  10  6 k  3  10 3   2  10  2 
m n n m

    2m  1  m  0
v2 k  M  m2  N  n2 18  10  6 k  3  10 3  10  2 
n m

Por lo que el orden parcial de M es cero.


3- Si el orden parcial de M es cero, entonces la expresión general de la velocidad de reacción (a), tomará la
forma particular:
v  k N 
2

v
De donde: k  
N2
2  10 6
Tomando, por ejemplo, los datos de la experiencia (1): k   2l
10 
3 2 mol  s
Por lo que, la expresión de la velocidad de reacción para esta reacción en particular tema la forma:
v  2 N  Y el orden total de la reacción es 2.
2

*11.5.- La tabla siguiente proporciona algunos datos experimentales a 200ºC de una reacción hipotética:

X + 2Y + 3Z -----> 3M. Estos son los datos:

a).-Calcular la expresión de la ley de la velocidad de la reacción, indicando a).- el orden. b).- ¿Cuál es el valor [M]/t en
el experimento V? c).- ¿Cuál es la velocidad de desaparición de Y en el experimento III?

84
Solución:
Volcando los datos aportados por el problema en una tabla:

Experiencia Concentraciones Velocidad inicial


nº iniciales  M   M 
 
t  min . 
[X] [Y] [Z]
I 0,10 0,010 0,050 10
II 0,10 0,020 0,10 20
III 0,10 0,020 0,20 20
IV 0,20 0,020 0,050 80
V 0,40 0,010 0,080 ¿?

La expresión general de la velocidad de reacción para esta serie de experiencias toma la forma:
v  k  X  Y   Z  (A)
x y z

Procedemos al igual que en el problema anterior, particularizando la expresión general de la velocidad de


reacción para cada una de las experiencias:
Para la experiencia I: 10  k  0,10   0,010  0,050 (1)
x y z

Para la experiencia II: 20  k  0,10   0,020 y  0,10 z (2)


x

Para la experiencia III: 20  k  0,10   0,020   0,20 (3)


x y z

Para la experiencia IV: 80  k  0,20   0,020  0,050 (4)


x y z

Sólo nos resta trabajar algebraicamente este sistema. Si dividimos miembro a miembro
(3) : (2):
20 k  0,10  0,020  0,20
x y z
  Cancelando y haciendo las cuentas, obtenemos que:
20 k  0,10 x  0,020 y  0,10 z
2z  1  z  0
(4) : (3):
80 k  0,20  0.020  0,050
x y z
  De las cancelaciones y cuentas, teniendo en cuenta que el valor de z
k  0,10  0,020  0,20
x y z
20
es cero nos queda:
0
 0,050 
4  2x    x2
 0,20 

Haciendo (2) : (1) (tenga en cuenta que z =0):


20 k  0,10   0,020
x y
  De donde: 2  2 y  y  1
10 k  0,10  x  0,010 y

La expresión (a) queda particularizada entonces como: v  k  X  Y  (B) De donde se obtiene que el orden de
2

la reacción es 3.

Para responder a la pregunta (b), necesitamos conocer primero el valor de la constante, por lo que, de la
expresión (B), despejando se obtiene:
v
k 
 X  2 Y 
10
Con los datos de la experiencia I, por ejemplo, nos queda: k  
 0,10 2  0,010 k  10
5

 M  molar
Para la experiencia V, la velocidad inicial será:  10 5  0,40 2  0,010  160
t min .

85
 Y 
Para calcular, por último, la velocidad de desaparición de Y, debemos calcular , por lo que, conociendo
t
la estequiometría de la reacción X + 2Y + 3Z -----> 3M, se desprende que:
1   Y  1  M   M 
     Como conocemos el valor de para la experiencia III, podemos escribir:
2 t 3 t t
 Y  2 molar
   20  13,5
t 3 min .

11.6.-. La tabla siguiente proporciona algunos datos experimentales a 200ºC de una reacción hipotética,
A + B -----> C.
Estos son los datos:
Número de Concentrac. inic. M Duración Concentrac.final
experimento [A] [B] experimento [A]f M
I 0,1000 1,0 0,5 h 0,0975
II 0,1000 2,0 0,5 h 0,0900
III 0,0500 1,0 2,0 h 0,0450
Calcular la expresión de la ley de la velocidad de la reacción, indicando el orden y el valor de la constante de velocidad.

EJERCICIOS SOBRE EQUILIBRIO QUIMICO

11.7.- Para los siguientes equilibrios plantee las constantes Kc y Kp:


a) A2(s) + 2B (g)  2 AB (g)
b) N2 (g) + 3 H2 (g)  2 NH3 (g)
c) H2 (g) + CO2 (g)  H2O (g) + CO (g)
d) 2 SO2 (g) + O2 (g)  2 SO3 (g)
e) H2 (g) + Br2 (g)  2 HBr (g)

11.8.- En un recipiente de 5 litros, se halla una mezcla en equilibrio a 50 ºC y presión total de 332,05 atm conteniendo
N2(g), H2(g) y NH3(g); las presiones parciales son, respectivamente, 47,55 atm; 142,25 atm y 142,25 atm. Calcular: Kc
para la reacción
2 NH3(g)  N2(g) + 3 H2(g)

R: Kc = 9,63

11.9.- Las concentraciones de equilibrio de la reacción entre monóxido de carbono y cloro molecular para formar COCl 2
(g) a una temperatura de 74°C son: [CO] = 0.012 M,
[Cl2] = 0.054 M, y [COCl2] = 0.14 M. Calcular las constantes de equilibrio Kc y Kp.
R: Kc = 216,05 Kp =7,68

11.10.- Considerar el siguiente equilibrio a 295 K:


NH4SH (s)  NH3 (g) + H2S (g)
La presión parcial de cada gas es de 0.265 atm. Calcular Kp y Kc para la reacción.
R: Kc= 1,199 x 10-4 Kp = 7,02 x 10-2

11.11.- En un recipiente previamente evacuado de capacidad 1 litro se introducen 3 moles de H 2(g) y 1 mol de I2(s). Se
eleva la temperatura llevándola a 490 ºC. Se producirá entonces la reacción:
H2(g) + I2(g)  2 HI(g)
La constante Kc a esa temperatura vale 45,9. Calcule la composición del sistema en concentraciones molares una vez
alcanzado el equilibrio.
R: [H2] = 2,039M [I2] = 0,039 M [HI] = 1,878 M

11.12.- Considere la siguiente reacción en equilibrio:


A(g)  2 B(g)
Con la siguientes datos, calcúle la constante de equilibrio (tanto Kp como Kc) para cada temperatura. ¿La reacción es
endotérmica o exotérmica?

Temperatura 0C [A] (M) [B] (M)

86
200 0,0125 0,843
300 0,171 0,764
400 0,250 0,724
R: 200 0C  Kc = 56,85 Kp = 2206,32 300 0C  Kc = 3,413 Kp = 160,46
400 0C  Kc = 2,096 Kp = 115,7. Reacción exotérmica

11.13.- En un matraz de 3,0 L se colocan 1,20 moles de PCl 5 (g). Cuando la temperatura llega a 200°C, se produce la
siguiente reacción en equilibrio:
PCl5 (g)  PCl3 (g) + Cl2 (g)
En el equilibrio permanecen 1,00 moles de PCl 5 (g). ¿Cuál es el valor de kc en esta reacción?
R: Kc 1,348 x 10-2

EJERCICIOS SOBRE PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER


11.14.- Prediga qué ocurre con el rendimiento de la siguiente reacción:
A2 (g) + B2 (g)  2 AB (g) H < 0
Si: a) Se aumenta la presión por disminución de volumen. Justifique la respuesta. b) Se licúa el producto, en ambos
casos demás condiciones constantes.
R: a) no varía b) aumenta.

11.15.- Una reacción se expresa de la siguiente forma:


A2 (g) + B (s)  A2B (g) H > 0
Indicar qué sucede con el rendimiento si: a) Aumenta la presión por disminución de volumen, a temperatura constante.
b) Aumenta la temperatura a presión constante. Justifique sus respuestas.
R: a) no varía b) aumenta

11.16.- Se tiene la siguiente reacción endotérmica, en equilibrio a 100 ºC y 1 atm:


2 A(g) + B(s)  2 C(g) + D(g)
Justifique que ocurre con el equilibrio si, en forma independiente: a) Se lleva la temperatura a 200 ºC. b) Se aumenta la
presión al doble por disminución de volumen.
R: a) aumenta b) disminuye

11.17.- Una reacción se expresa de la siguiente forma:


A2 (g) + 2 B2 (g)  2 AB2 (g) H < 0
Indique cómo afecta el rendimiento: a) Un aumento de la temperatura del reactor. b) La licuación de AB 2. Justifique sus
respuestas, sin lo cual las mismas no tienen valor.
R: a) disminuye b) aumenta

11.18.-. Prediga qué ocurre con el rendimiento de la siguiente reacción:


A2 (s) + 2B (g)  2 AB (g) H >0
Si: a) Se aumenta la presión por disminución de volumen y b) Se aumenta la concentración de B, en ambos casos a
demás condiciones constantes. Justifique las respuestas.
R: a) varía b) aumenta

11.19.- Para el sistema N2O3(g)  NO(g) + NO2(g) el valor de H es + 39,7kJ. Predecir cómo afectarían al equilibrio los
siguientes cambios: a) aumentar el volumen del recipiente a temperatura constante; b) agregar O 2 (suponer que no
reacciona); c) aumentar la temperatura; d) agregar gas argón.
R: a) aumenta b) no varía c) aumenta d) no

11.20.- A 720 0C la constante de equilibrio Kc para la reacción:

N2 (g) + 3 H2 (g)  2 NH3 (g)

La constante de equilibrio Kc es 2,37 x 10-3. En cierto experimento son [N2] = 0,683 M [H2] = 8,8 M y [NH3] = 1,05 M.
Suponga que se añade cierta cantidad de NH3 a la mezcla de modo que su concentración aumenta a 3,65M. a) Utilice el
principio de Le Chatelier para predecir en que dirección se desplazará la reacción neta para alcanzar el nuevo equilibrio.
Confirme el la predicción calculando el cociente de reacción Qc y comparando su valor con el de Kc.
R: Qc = 2,862 x 10-2 El equilibrio se desplaza hacia a la izquierda favoreciendo la formación de reactivos.

87
12 - EQUILIBRIO IÓNICO - pH

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Sustancias iónicas en solución Electrolitos Sales


Ácidos
Bases
Electrolitos fuertes
Electrolitos débiles
Grado de disociación
Constante de ionización

-Teorías de Ácidos y Bases Teoría de Arrhenius


Teoría de Brönsted-Lowry

-Auto-ionización del agua Producto iónico del agua (Kw) pH, pOH, pKw
Medición de pH

-Neutralización Indicadores ácido-base

-Hidrólisis de Sales

-Soluciones Buffer

88
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas:

1. El ion NH4+ es un ácido fuerte.


2. El producto iónico del agua es un valor constante a cualquier temperatura.
3. El agregado de un ion común a una solución de electrolito débil provoca una disminución en la disociación
electrolítica del mismo.
4. Una solución acuosa de NaNO3 0,1 M tiene pH = 7, lo mismo que una solución acuosa 0,1 M de NH4NO3.
5. Una solución acuosa 0,05 M de NH 4OOC-CH3 tiene pH 7 lo mismo que una solución acuosa 0,05 de
NaOOC-CH3.
6. El agua no tiene capacidad “Buffer”.
7. Una solución acuosa conteniendo NaH2PO4 y Na2HPO4 puede actuar como solución amortiguadora de pH.
8. Si un sistema ácido base contiene fenoftaleina y la solución es incolora puede ser que tenga reacción ácida.
9. Se ha encontrado que soluciones acuosas 0,1 M de tres sales de sodio NaX, NaY, NaZ tienen valores de pH
de 7,0; 9,0; 11,0 respectivamente a igual temperatura. El ácido HX es más fuerte que el HY y este más
fuerte que HZ.
10. Todos los indicadores de ácido-base cambian de color al mismo pH.
11. Una solución -de HF en agua se comporta como ácido fuerte.
12. Siendo el CN una base fuerte el HCN es un ácido débil.
13. El H3PO3 es un ácido triprótico ya que tiene 3 H en su fórmula.

EJERCICIOS SOBRE EQUILIBRIO IÓNICO – PH

12.1- En el siguiente cuadro están listados distintos ácidos débiles y sus correspondientes bases conjugadas con sus
respectivas Ka y Kb, completa el cuadro y deduce con los resultados algunas relaciones interesantes que te serán de
utilidad al momento de realizar cálculos de ejercicios posteriores.

Base - Log Ka -Log Kb


Ácido Ka Kb Ka x K b pKa + pKb
conjugada (pKa) (pKb)
Acético
1,8 x10-5 CH3COO- 5,55 x 10-10
(HCH3COO)
Benzoico
6,3 x10-5 C6H5COO- 1,59 x 10-10
(HC6H5COO)
Cianhídrico
4,9 x10-10 CN- 2,04 x 10-5
(HCN)
Fenol
1,3 x10-10 C6H5O- 7,7 x 10-5
(HC6H5O)
Fluorhídrico
6,8 x10-4 F- 1,47 x 10-11
(HF)
Hipocloroso
3,0 x10-8 ClO- 3,33 x 10-7
(HClO)
Nitroso
4,5 x10-4 NO2- 2,22 x 10-11
(HNO2)

12.2- En base a los datos del ejercicio anterior, ordena en forma creciente de fuerza los ácidos y bases conjugadas allí
descriptos, ubicándolos de izquierda a derecha, completa además los datos de:

Acido

Ka

pKa

Base
conjugada
Kb

pKb

89
12.3-Al incrementar la fuerza de los ácidos:
¿Ka aumenta o disminuye? ……………………………
¿pKa aumenta o disminuye? ……………………………
¿pKb aumenta o disminuye? …………………………...
¿Kb aumenta o disminuye? …………………………...

12.4.- Ordenar según fuerza creciente los siguientes ácidos a partir de los datos de la tabla:

Datos Orden

Acido 1 Ka = 2,3x10-4
Acido 2 pKb = 11
Acido 3 pKa = 3,5

12.5.- Según valores de tabla, la concentración molar de iones OH- en el agua pura a 10,0 °C es 5,40.10-8 M y a 60 °C es
3,09.10-7 M. a) Calcular el valor de Kw y b) el pH del agua a dichas temperaturas.
R: a) 2,92.10-15 y 9,5.10-14 , b) 7,26 y 6,51

IMPORTANTE: Para la resolución de los problemas que siguen, la estrategia implica primeramente identificar si el
ácido o base disuelto es fuerte (Totalmente ionizado - constante de disociación muy grande) o débil (Parcialmente
ionizado – constante de disociación pequeña), para obtener los datos de valores de constante y saber cuál estrategia
de resolución se ha de aplicar se debe utilizar la Tabla de constantes al final del capítulo.

12.6.- Calcular el pH de las siguientes soluciones de ácidos y bases fuertes:


a) Solución de HCl 0,1M
b) Solución de NaOH 0,15M
c) Solución de KOH 0.0025 M
d) Solución de HNO3 0.3 M
R: a) pH = 1 b) pH=13,17 c) pH = 11,40 d) 0,52

12.7.- Calcular la concentración H3O+ y OH- de las siguientes soluciones cuyos pH se consigna:
a) pH = 1 b) pH = 12 c) pH = 2,5 d) pH = 13,8

R: a) [H3O+] = 0,1M [OH-] = 1x10-13M b) [H3O+] = 1x10-12 M [OH-] = 1x10-2 M


c) [H3O ] = 3,16 x 10 [OH ] = 3,16x10 M d) [H3O+] = 1,585 x 10-14 M [OH-] = 0,63 M
+ -3 - -12

12.8.- Completar el siguiente cuadro (temperatura = 25 0C):

SOLUCION [H+] [OH-] pH pOH


Acido Estomacal 0,032
Jugo de Limón 5,01x10-12
Soda 4,20
Bicarbonato de Sodio 4,80

12.9.- Calcular el pH de las siguientes soluciones acuosas a 25 ºC: a) solución 0,01 M de HCl b) solución 6,0.10 -3 M de
HNO3.
R: a)pH=2 b) pH = 2,22

12.10.- Se prepara una solución colocando en un recipiente 80 g de HCl y agregando agua hasta completar 10 litros.
Calcule: El pH y la concentración de HO-.
R: pH = 0,66 [OH-] = 4,57 x 10-14 M

12.11.- Se tiene una solución que posee una concentración de iones H + igual a 0,00057 M. Determinar el pOH y la
concentración molar de iones OH-.
R: pOH = 10,76 [OH-] = 1,754 x 10-11 M

12.12.- Un litro de solución de HClO4 contiene 1,005 g de ácido.¿cuál es su pH?. Considerar disociación total.
R: pH = 2

90
12.13.- Ordenar las siguientes soluciones según su basicidad creciente.
a. pH = 2
b. pOH = 11,5
c. {H3O+ } = 3,1 X 10 -7
d. {OH – } = 3,6 x 10 – 4
R: a b  c  d
12.14.- Calcular la cantidad de agua que habrá que agregarle a 500 cm 3 de una solución 1,5 M de HNO3 para obtener
una solución 0,025 M y determinar el pH. Considerar que los volúmenes son aditivos.
R: 29,5 litros pH = 1,60

12.15.- Se encontró que 0,0005 moles de NaOH, se disolvían para formar 100 cm 3 de solución. ¿Cual es el pH de esta
solución?
R: pH = 11,7

12.16.- El pH de una solución acuosa de hidróxido de sodio es 12,3.¿cuál es la concentración de H 3O+?


R: 5,012x10-13 M

12.17 Calcular el pH y el pOH de una solución acuosa que contiene 1 g de NaOH en 500 cm 3 de solución.
R: pH=12,69 pOH= 1,301

12.18.- Para neutralizar exactamente 100 cm 3 de solución de ácido nítrico se gastan 50 cm3 de hidróxido de sodio 0,1 M
¿Cual es el pH de la solución ácida?
R: pH = 1,30

12.19.- Calcular el pH de una solución 0,03 M de NH3 sabiendo que la KNH3 = 1,8 x 10-5.
R: pH = 10,86

12.20.- Calcular el pH de las siguientes soluciones:


a) Solución de Acido Acético (CH3COOH) 0,2M Ki=1,8x10-5
b) Solución de NH3 1,2 x10-2M Ki=1,8 x 10-5
R: a) pH = 2,72 b) pH = 10,66

12.21.- El pH de una solución de HCl es igual a 1,3. ¿ Cuál será la concentración de la solución?
Si tengo una solución de HCN (Acido Cianhídrico) de igual concentración, ¿cual será el pH de la misma?
KiHCN = 4,9 x 10-10
R: [HCl] = 0,05 M; pHHCN = 5,3

12.22.- Se prepara una solución de ácido acético, a partir de 10 mL de dicho ácido de 45 % m/m de concentración y
densidad 1,043 g/mL y agua destilada hasta un volumen final de 500 mL. Calcule el pH de la solución
resultante.
R: pH = 2,78

*12.23.- Uno de los procesos que se realiza en el curtido del cuero es el piquelado, consiste en remojar los cueros en
una solución ácida. Supongamos que tenemos preparar 2.000 litros de una solución acuosa de pH = 2, qué
masa de los siguientes ácidos se necesitará para tal cometido:
a) CH3COOH (Acido Acético) puro Ki = 1,8 x 10-5
b) HCOOH (Acido Fórmico) 85% masa/masa Ki = 1,8 x 10-4
R: a) 666,67 Kg c) 60,13 Kg

12.24.- Una solución al 38% m/m de HNO 3 tiene una densidad de 1,2 g/mL; calcular el pH y pOH de la solución
resultante de mezclar: (Considerar que los volúmenes son aditivos)
a) 10 mL de solución original + agua destilada hasta obtener 500 mL de solución.
b) 10 mL de la solución obtenida en a) + 20 mL de solución 0,12 M de HNO 3.
c) 10 mL de la solución obtenida en a) + 20 mL de solución 0,2 M de NaOH.
R: a) M = 0,1448 , pH= 0,84 ,pOH=13,16, b) pH= 0,892, c) pOH= 1,07 pH=12,93

12.25.- Calcule el volumen de una solución de HNO3 0,2 M necesario para neutralizar 400 cm3 de una solución de NaOH
0,005 M. ¿Cuál es el pOH de la solución de NaOH utilizada?
R: 10 mL de HNO3 0,2M; pOH = 2,30

91
12.26.- Calcular el pH de una solución que resulta de mezclar 50 mL 0,1 M de HCl y 100 mL de KOH 0,2 M. Considerar
volúmenes aditivos.
R: 13

12.27.- 5 cm3 de una solución acuosa de HNO 3 de pH = 1,2 deben llevarse a pH = 2,8 ¿a qué volumen debe diluirse la
solución original para lograrlo?
R: 199,05 mL

12.28.- Calcular la masa de HCl al 32 % m/m necesaria para producir 250 litros de una solución cuyo pH sea
Igual a 2. Qué volumen de solución de NaOH 3M deberá utilizarse para neutralizar la solución anterior.
R: 285,15 g de HCl 32% m/m 0,833 L de NaOH 3M

12.29.- Disponemos de volúmenes iguales de las siguientes soluciones:

Acido Conc. pH
HCl 0,1 M 1
CH3COOH(monoprótico) 0,1 M 2,9
HCN(monoprótico) 0,1 M 5,1
¿Cuál de las soluciones precedentes requieren la menor cantidad de base para su neutralización a PH=7?
Respuestas posibles:
1.- HCl
2.-CH3COOH
3.- HCN
4.- Todos requieren la misma cantidad.
Justifique su resultado en base a los cálculos correspondientes
R: La respuesta es la Nro 3.

Ácidos polipróticos

En ácidos polipróticos que poseen más de un H ionizable, la ionización se realiza en tantas etapas como H ionizables
tiene. Cada etapa tiene su propia constante. La [H 3O+] total de la solución al final de la ionización será la suma de lo
que aporta cada etapa.

12.30.- Se prepara una solución acuosa de ácido sulfúrico (H 2SO4) 0,4 M. Indique una vez completada la ionización: a)
Cuál será la concentración de H3O+ y b) El pH de la solución resultante.
R: a) 0,469M, b) 0,33

12.31.- Se tiene una solución acuosa de H2S que contiene 5g en 300 mL de solución. Calcule: a) H3O+, b) pH de la
solución y c) ¿Incide de forma significativa la segunda ionización en el pH final de la solución?
R: a) 2,16x10-4 M, b) 3,67, c) No.

12.32.- Se dispone en el laboratorio de una solución acuosa de ácido fosfórico (H 3PO4) 1 M. Indique: a) Cuál será la
concentración de H3O+ y b) El pH de la solución.
R: a) 0,083 M, b) 1,08

Solución Buffer:
Ecuación de Henderson- Hasselbach ó ecuación buffer: pH= pKa + log cb/ ca

Ca: concentración inicial del ácido


Cb: concentración de la base conjugada

12.33.- Cacular el pH de una solución que se prepara disolviendo en agua 0,10 mol de HF y 0,05 mol de NaF, hasta
obtener 1,00 L de solución. Ka HF= 6,31. 10-4
R: 2,90

92
CONSTANTES DE EQUILIBRIO DE ACUOSAS DE ÁCIDOS Y BASES
Tabla 1: Constantes de disociación de ácidos a 25 0C
Acido Ka Base conjugada Kb
Acético (CH3COOH) 1,8x10-5 Acetato (CH3COO-) 5,555x10-10
Benzoico (C6H5COOH) 6,3x10-5 Benzoato (C6H5COO-) 1,59 x 10-10
Cianhídrico (HCN) 4,9x10-10 Cianuro (CN-) 2,041 x 10-5
Clorhídrico Muy Grande Cloruro (Cl-) Muy Pequeña
Cloroacético (CH2ClCOOH) 1,4x10-3 Cloroacetato(CH2ClCOO-) 7,143 x 10-12
Clórico (I) (HClO) Clorato (I) (ClO-)
1,1x10-2 9,091x10-13
(hipocloroso) (hipoclorito)
Fenol (HC6H5O) 1,3x10-10 Fenato (C6H5O-) 7,69 x 10-5
Fluorhídrico (HF) 6,8x10-4 Fluoruro (F-) 1,471 x 10-11
Fórmico (HCOOH) 1,8x10-4 Formiato (HCOO-) 5,555 x 10-11
Brómico (HBrO) Bromato (I) (BrO-)
2,5x10-9 4 x 10-6
(hipobromoso) (hipobromito)
Hipocloroso (HClO) 3,0x10-8 Hipoclorito (ClO-) 3,33 x 10-7
Iódico (I) (HIO) Iodato (I) (IO-)
2,3x10-11 4,348 x 10-4
(hipoiodoso) (Hipoiodito)
Nítrico (HNO3) Muy Grande Nitrato ( NO3-) Muy Pequeña
Nitroso (HNO2) 4,5x10-4 Nitrito ( NO2-) 2,222x10-11
Clórico (VII) (HClO4) Clorato (VII) (ClO4-)
Muy grande Muy Pequeña
(perclórico) (perclorato)
Iódico (V) (HIO3) Iodato (V) (IO3-)
1,7x10-1 5,88 x 10-14
(Iódico) Iodato
Ácidos polipróticos
Carbónico (H2CO3) 4,3x10-7 (HCO3-) 2,33 x 10-8
Ion hidrógeno carbonato (HCO3-) 5,6x10-11 Carbonato (CO32-) 1,79 x 10-4
Fosfórico (H3PO4) 7,5x10-3 (H2PO4-) 1,33 x 10-12
Ion dihidrógeno fosfato (H2PO4-) 6,2x10-8 (HPO42-) 1,613 x 10-7
Ion hidrógeno fosfato (HPO42-) 4,2x10-13 Fosfato (PO43-) 2,381 x 10-2
Sulfhídrico (H2S) 9,5x10-8 (HS-) 1,053x 10-7
Ion hidrógeno sulfuro (HS-) 1,0x10-19 Sulfuro ácido (S2-) 1 x 105
Sulfúrico (H2SO4) Muy Grande (HSO4-) Muy Pequeña
Ion hidrógeno sulfato (HSO4-) 1,2x10-2 Sulfato (SO42-) 8,33 x 10-13

Tabla 2: Constantes de disociación de bases a 25 oC

Nombre Fórmula Kb
Amoníaco NH3 1,8 x 10-5
Anilina C6H5NH2 4,3 x 10-10
Dimetilamina (CH3)2NH 5,4 x 10-4
Etilamina C2H5NH2 6,4 x 10-4
Hidracina H2NNH2 1,3 x 10-6
Hidróxido de Potasio KOH Muy grande
Hidróxido de Sodio NaOH Muygrande
Hidroxilamina HONH2 1,1 x 10-8
Metilamina CH2NH2 4,4 x 10-4
Piridina C5H5N 1,7 x 10-P
Trimetilamina (CH3)3N 6,4 x1 0-5

93
13 – ELECTROQUIMICA

Puntos importantes a tener en cuenta para encarar el tema:

-Procesos Redox Oxidación


Reducción

-Reacciones Redox Método de igualición ión-electrón

-Potencial de Electrodo Tabla de potenciales estándar de reducción


(Serie electroquímica)
Fuerza electromotriz en procesos redox
Factibilidad de reacciones redox espontáneas

-Electricidad y Reacciones Redox Pilas y Acumuladores


Electrólisis
Relación entre electricidad y masa oxidada/reducida

-Nociones sobre corrosión.

UNIDADES:
En este capítulo hemos de utilizar unidades de electricidad, éstas son:
q: carga eléctrica, su unidad es el coulomb (C)
i: Intensidad de corriente , su unidad es el ampere (A)
t: tiempo, su unidad es el segundo (s)
q=i.t
Diferencia de Potencial Eléctrico, su Unidad es el volt (V)
V= J/A.s

94
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas fundamentando las respuestas:
1.- Si un elemento aumenta su estado de oxidación decimos que sufre una oxidación.
2.- Cuando el oxígeno gaseoso pasa a ozono gaseoso se produce un aumento del estado de oxidación del elemento
oxígeno, ya que es distinta la atomicidad.
3.- Los iones cloruros pueden pasar a cloro gaseoso, mediante una oxidación.
4.- Siempre que se produzca una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción.
5.- La especie química que contiene un elemento que aumenta su estado de oxidación recibe la denominación de
reductor.
6.- En una oxidación hay liberación de electrones y un aumento en el estado de oxidación de un elemento.
7.- El equivalente gramo redox de un oxidante esta asociado a la ganancia de 1 mol de electrones.
8.- En toda reacción redox se cumple que el número de moles de oxidante que reacciona es igual al número de moles
del reductor.
9.- Para que una determinada reacción redox se produzca espontáneamente la FEM de la pila correspondiente debe
tener un valor mayor que cero.
10.- En el ánodo de una pila (polo negativo) se produce una oxidación lo mismo que sucede en el electrodo de igual
signo de una cuba que el correspondiente al reductor.
11.- Siempre que se consuma 1 equivalente gramo de cualquier sustancia al funcionar una pila se produce una cantidad
de electricidad de 1 Faraday.
12.- Para que una reacción redox se produzca, el potencial de electrodo referido a la reducción del oxidante debe ser
mayor que el correspondiente al reductor.
13.- Siempre que en una cuba electrlítica circule una cantidad de electricidad de 96.500 Coulombios se produce un
equivalente electroquímico de cualquier sustancia.
14.-En el ánodo de una cuba electrolítica siempre se produce una oxidación mientras que en el cátado ocurre una
reducción.

95
EJERCICIOS SOBRE EL MÉTODO IÓN-ELECTRÓN

13.1.- Igualar la siguiente reacción por el método del ión electrón:


CdS(s) + HNO3(ac)  Cd(NO3)2(ac) + NO(g) + S(s) + H2O(l)
Solución:
Comenzamos por escribir la ecuación con las especies presentes luego de la disociación:
CdS(s) + H+(ac.) + NO3-(ac.)  Cd2+(ac.) + 2NO3-(ac.) + NO(g) + S(s) + H2O(l)
Calculamos los números de oxidación de los elementos en juego, para poder identificar quién se oxida y quién
se reduce:

Elemento Número de oxidación Conclusión


antes Después
Cadmio +2 (En el CdS) +2 (En el CdNO3) Permanece invariante
Azufre -2 (En el CdS) 0 (en el S(s)) Se oxida
Hidrógeno +1 (En el HNO3) +1 (en el H2O) Permanece invariante
Nitrógeno +5 (en el HNO3) +2 (En el NO(g)) Se reduce
Oxígeno -2 (en el (HNO3) -2 (en todos los comp.) Permanece invariante.

Conociendo quién se oxida y quién se reduce, podemos escribir ambas hemireacciones:


Para la oxidación, en un principio:
CdS(s)  Cd2(ac) + S(s)
Balanceamos ahora la ecuación, equilibrando tanto los átomos presentes como las cargas. Para la que nos
ocupa, vemos a nivel atómico está equilibrada, mientras que del lado izquierdo la carga neta es cero, mientras que del
lado derecho hay una deficiencia de dos electrones. Compensando nos queda:
CdS  Cd2+ + S + 2e- (a)
(s) (ac) (s)

Para la reducción, procediendo de igual manera:


NO3-(ac.)  NO(g)
Para balancear atómicamente, es necesario agregar otras especies de las presentes en la reacción. Por lo
pronto aparecen más oxígenos del lado izquierdo que del derecho, y la razón es que parte de los átomos de este
elemento van a formar agua (véase la reacción original), por lo que podemos en un principio agregar agua del lado
derecho para tratar de equilibrar a los oxígenos. Nos queda entonces:
NO3-(ac.) ( NO(g) + H2O(l)
Al agregar agua aparece hidrógeno del lado derecho, y no del lado izquierdo; por lo que para compensar
debemos agregar H+ de ese lado, e igualar la hemirreacción; nos queda:
NO3-(ac.) + 4 H+(ac) ( NO(g) + 2 H2O(l)
Ahora está equilibrada atómicamente y vemos que del lado izquierdo aparecen tres cargas positivas que no están
en el derecho; para compensar las cargas, agregamos entonces la cantidad de electrones necesaria, la ecuación final será
entonces:

NO3-(ac.) + 4 H+(ac) + 3 e- NO(g) + 2 H2O(l) (b)

Tenemos ahora dos hemirreacciones a combinar. Para que todo quede balanceado electrónicamente, la misma
cantidad de electrones que se desprenden de la oxidación, es la que debe ganar la reducción. Para conseguirlo,
multiplicaremos la ecuación (a) por 3, y la ecuación (b) por dos; nos queda:
(CdS(s)  Cd2+(ac) + S(s) + 2e-) x 3 = 3 CdS(s)  3 Cd2+(ac) + 3 S(s) + 6e-
(NO3 (ac.) + 4 H (ac) + 3 e  NO(g) + 2 H2O(l)) x 2 = 2 NO3-(ac.) + 8 H+(ac) + 6 e- 2 NO(g) + 4 H2O(l)
- + -

Sumando ambas ecuaciones:


3 CdS s)  3 Cd2+(ac) + 3 S(s) + 6e-
+ 2 NO3-(ac.) + 8 H+(ac) + 6 e- 2 NO(g) + 4 H2O(l)

3 CdS(s) + 2 NO3-(ac.) + 8 H+(ac)  3 Cd2+(ac) + 3 S(s) + 2 NO(g) + 4 H2O(l) ECUACIÓN IÓNICA COMPLETA

Comparando estos coeficientes estequiométricos con la ecuación original, podemos equilibrarla, con lo que nos
queda la ECUACIÓN MOLECULAR COMPLETA:

3 CdS(s) + 8 HNO3(ac)  3 Cd(NO3)2(ac) + 2 NO(g) + 3 S(s) + 4 H2O(l)


96
13.2.- Iguale utilizando el método ión electrón la siguiente ecuación:
Cu(s) + H+ (ac) + SO42- (ac)  Cu2+ (ac) + SO2(g) + H2O(l)

13.3.- Iguale la siguiente reacción utilizando el método ión electrón:


H+ (ac) + ClO2-(ac) + I- (s)  Cl- (ac) + I2 (a)+ H2O(l)

13.4.- Iguale la siguiente reacción utilizando el método ión electrón:


Cu(s) + HNO3 (ac)  Cu(NO3)2 (ac) + NO2(g) +H2O(l)
13.5.- Iguale la siguiente reacción utilizando el método ión electrón:
KMnO4 (ac) + KI (ac) + H2SO4 (ac)  MnSO4 (ac) + I2 (s) + H2O(l) + K2SO4(ac)
13.6.- Iguale la siguiente reacción utilizando el método ión electrón:
K2Cr2O7(ac) + HI(ac)  I2(s) + CrI3(ac) + KI(ac) + H2O(l)
Defina agente reductor utilizando el ejemplo precedente.

13.7.- Igualar la siguiente reacción por el método del ión electrón:


K2Cr2O7(ac) + FeSO4(ac) + H2SO4(ac)  Cr2(SO4)3(ac) + Fe2(SO4)3(ac) + H2O(l) + K2SO4(ac)

13.8.- Iguale utilizando ión electrón:


KMnO4(ac) + HI(ac)  I2(s) + MnI2(ac) + KI(ac) + H2O(l)
Defina agente oxidante utilizando el ejemplo precedente.

13.9.- Igualar la siguiente reacción por el método del ión electrón:


FeSO4(ac) + KClO3(ac) + H2SO4(ac)  Fe2(SO4)3(ac) + Cl2(g) + H2O(l) + K2SO4(ac)
13.10.- Utilizando el método ión electrón, iguale la siguiente reacción:
HBrO3 (ac) + HBr (ac)  Br2 (l) + H2O(l)
13.11.- Igualar por ión-electrón:
K2MnO4(ac)+ Fe2(SO4)3(ac)  FeSO4(ac)+ KMnO4(ac)+ K2SO4(ac)
13.12.- Igualar por ión-electrón:
Cu(s) + HNO3(ac)  Cu(NO3)2(ac) + NO(g) + H2O(l)
*13.13.- Igualar por ión-electrón:
NaCrO2(aq) + H2O2(l) + NaOH(aq)  Na2CrO4(aq) + H2O(l)
Solución:
Al igual que antes, comenzamos por escribir la ecuación iónica:
Na+(ac.) + CrO2-(ac.) + H2O2(l) + Na+(ac.) + OH-(ac.)  Na+(ac.) + CrO42-(ac.) + H2O(l)
Calculamos ahora los números de oxidación de los elementos presentes antes y después de la reacción:
Elemento Número de oxidación Conclusión
antes después
Sodio +1 (en todos los +1 (en todos los Permanece invariante
reactivos) productos)
Cromo +3 (en el CrO2-) +6 (en el CrO42-) Se oxida
Oxígeno -1 (en el H2O2) -2 (en el H2O) Se reduce
Oxígeno En el resto de las especies permanece invariante
Hidrógen +1 (En todos los +1 (En todos los Permanece invariante
o reactivos) productos)

Escribimos entonces las hemirreacciones de oxidación y reducción:


Para la oxidación:

CrO2-(ac.)  CrO42-
Para equilibrar atómicamente agregamos algunas de las especies presentes en la reacción. Del lado izquierdo
pondremos OH- (provenientes del NaOH) y del lado derecho Agregamos H2O; luego equilibramos:
CrO2-(ac.) + 4 OH-(ac)  CrO42- + 2 H2O
Hecho esto, equilibramos ahora las cargas. Vemos que, mientras que del lado izquierdo tenemos cinco cargas
negativas en exceso, del lado derecho tenemos dos. Para balancear agregamos tres electrones.

CrO2-(ac.) + 4 OH-  CrO42- + 2 H2O + 3 e- (a)

97
Para la reducción:
H2O2  H2O
Evidentemente necesitamos agregar alguna especie química para balancear; partiendo del conocimiento de
que todas estas reacciones ocurren en medio acuoso, y que por lo tanto también hay OH - y H+ presentes (en muy poca
cantidad de estos últimos, es cierto, pero hay) agregaremos provisoriamente OH - del lado derecho. Queda entonces:
H2O2(l)  2 OH-(l)
Resta entonces equilibrar las cargas, para ello agregaremos
dos electrones del lado izquierdo: H2O2(ac) + 2 e  2 OH (ac)
- - (b)

Para que el balance electrónico sea el mismo en ambas ecuaciones, multiplicamos (a) x 2 y (b) x 3:
(CrO2-(ac.) + 4 OH-  CrO42-(ac) + 2 H2O (l) + 3 e-) x 2 =
= 2 CrO2-(ac.) + 8 OH-(ac)  2 CrO42-(ac) + 4 H2O(l) + 6 e-
(H2O2(l) + 2 e  2 OH (ac)) x 3 = 3 H2O2(l) + 6 e-  6 OH-(ac)
- -

Sumando miembro a miembro:

2 CrO2-(ac) + 8 OH-(ac)  2 CrO42-(ac) + 4 H2O(l) + 6 e-


+ 3 H2O2(l) + 6 e-  6 OH-(ac)

2 CrO2-(ac) + 8 OH-(ac) + 3 H2O2(l)  2 CrO42-(ac) + 4 H2O(l) + 6 OH-(ac)


Del lado de los reactivos hay 8 OH- que en el balance, se cancelarán parcialmente con los 6 OH - del lado
derecho, por lo que quedará la ECUACIÓN IÓNICA COMPLETA:

2 CrO2-(ac) + 2 OH-(ac) + 3 H2O2(l)  2 CrO42-(ac) + 4 H2O(l)

De donde se obtiene la ECUACIÓN MOLECULAR COMPLETA:

2 NaCrO2(ac.) + 2 NaOH(ac.) + 3 H2O2(l)  2 Na2CrO4(ac.)+ 4 H2O(l)

13.14.- Igualar por ión-electrón:


MnO4- (ac) + AsO2- (ac) + OH- (ac)  MnO2(s) + AsO43- (ac) + H2O(l)

13.15.- Igualar por ión-electrón:


KClO3 (ac) + CrCl3 (ac) + KOH (a)  K2CrO4 (ac) + H2O(l) + KCl (ac)

13.16.- Igualar por ión-electrón:


KMnO4 (ac) + KOH (ac) + KI (ac)  K2MnO4 (ac) + KIO3 (ac) + H2O(l)

13.17.- Igualar por ión-electrón:


Al(s) + NaOH(aq) + H2O(l)  NaAlO2(aq) + H2(g)

Ejercicios Complementarios:

13.18.- Igualar por ión-electrón


MnO(s) + PbO2(s) + HNO3(aq) HMnO4(aq) + Pb(NO3)2(aq) + H2O(l)
13.19.- Balancear por el método del ión electrón:
H2SO3(ac) + H2S(g)  S(s) + H2O(l)
13.20.- Igualar la siguiente reacción por el método del ión electrón:
KIO3(ac) + As(s) + H2O(l) + KCl(ac)  I2(l) + KAsO2(ac) + HCl(ac)

13.21.- Equilibrar por el método ión electrón:


Li(s) + H2O(l) + LiClO4 (ac)  LiOH (ac) + Cl2(g)

13.22.- Equilibrar por el método ión electrón:


FeSO4 (ac) + HNO3 (ac) + H2SO4 (ac)  Fe2(SO4)3 (ac) + NO(g) + H2O(l)
98
13.23.- Equilibrar por el método ión electrón:
KNO3 (ac) + K2SO3 (ac) + H2O(l)  N2O(g) + K2SO4 (ac) + KOH (ac)

13.24.- Equilibrar por el método ión electrón:


CoCl2 (ac) + KOH (ac) + KClO3 (ac)  Co2O3(s) + KCl (ac) + H2O(l)

13.25.- Equilibrar por el método ión electrón:


FeSO4 (ac) + KClO3 (ac) + H2SO4 (ac)  Fe2(SO4)3 (ac) + K2SO4 (ac) + Cl2(g) + H2O(l)

13.26.- Equilibrar por el método ión electrón:


Cl2(g) + NH3(g) + KOH (ac)  KCl (ac) + KNO3 (ac) + H2O(l)

13.27.- Equilibrar por el método ión electrón:


K2Cr2O7 (ac) + FeCl2 (ac) + HCl (ac)  CrCl3 (ac) + FeCl3 (ac) + KCl (ac) + H2O(l)

13.28.- Equilibrar por el método ión electrón:


P4(s) + HNO3 (ac)  H3PO4 (ac) + NO2(g) + H2O(l)

13.29.- Equilibrar por el método ión electrón:


KMnO4 (ac) + H2O2 (ac) + H2SO4 (ac)  O2(g) + MnSO4 (ac) + K2SO4 (ac) + H2O(l)

**13.30.- Equilibrar la siguiente ecuación por el método ión electrón:


CrI3 (ac) + KOH (ac) + Cl2(g)  K2Cr2O7 (ac) + KIO4 (ac) + KCl (ac) + H2O(l) + KI (ac)

POTENCIALES DE REDUCCIÓN - PILAS

13.31.- Siendo el potencial normal de reducción del Mg 2+(ac)/Mg(s) = - 2,37 v. ¿Se produce reacción química al poner al
Mg(s) en contacto con HCl(ac)? Si se produce reacción química escribir la ecuación química correspondiente.
Solución:
Comencemos por la reacción posible:
H+(ac.) + Cl-(ac.) + Mg(s) = Mg2+(ac.) + Cl-(ac.) + H2 (g).
Las hemirreacciones posibles de oxidación y reducción son:
Oxidación:
Mg(s) = Mg2+(ac) + 2 e-
2+ 0
Para Mg / Mg , el potencial de reducción es de -2,37 volts,
.
Reducción:
2 H+(ac) + 2 e-= H2 (g)
El potencial para esta hemirreacción es, por convención, cero.
Se puede ver entonces que, para la reacción planteada, la diferencia de potencial de la pila será igual
a E0H+/H2 – E0Mg2+/Mg = 0 v - (-2,37 v) =2,37 v,
por lo que la reacción entre Mg(s) y HCl(ac.) se producirá espontáneamente.

Mg(s) + 2 HCl (ac)  MgCl2 (ac) + H2 (g)

13.32.- Indicar cuáles de las siguientes sustancias o iones componentes de los electrodos simples que se dan a
continuación, son oxidantes o reductores frente al electrodo normal de hidrógeno.
a) Al3+(ac) + 3e- Al(s) Eº= -1,66 v ;
b) NO3-(ac) + 4 H+(ac) + 3e-  NO(g) + 2 H2O(l) Eº= 0,96v;
c) Zn2+(ac) +2e-  Zn(s) Eº= -0,76v;
d) MnO4-(ac) + 8 H+(ac) +5e-  Mn2+(ac) +4 H2O(l) Eº=1,52v ;
e) I2(l) + 2 e-  2 I-(ac) Eº = 0,54 v

13.33.-. ¿Es posible reducir el Sn por medio de las siguientes reacciones?


a) SnCl4(ac) + KI(ac)  SnCl2(ac) + I2(s) + KCl(ac)
b) SnCl4(ac) + H2S(ac)  SnCl2(ac) + S(s) + HCl(ac
Justifique su respuesta.
Solución:
a) Comparando los potenciales de reducción:
99
Para el estaño: E 0    Sn  4+
/Sn 2+
=0,15  V
0
Para el yodo: E I /I
− =0,53 V
2

Como se reducirá el de mayor potencial de reducción, es decir, se producirá la emir reacción


I2(s) + 2 e-  2I-(ac)
Como no esto no se produce en la reacción propuesta, entonces podemos afirmar que la
reacción (a) no ocurrirá.

b) Procediendo análogamente:
Para el estaño: E 0    Sn  4+
/Sn 2+
=0,15  V
Para el azufre: E 0S+2H 
/H 2 S
= 0,14V
Como se reducirá el de mayor potencial de reducción, es decir, se producirá la hemireacción

Sn4+(ac) + 2e-  Sn2+(ac)


que coincide con lo que la reacción propone, por lo que la reacción (b) ocurrirá.

13.34.- ¿Cuáles de las siguientes reacciones se producirían, de ser factibles, en sentido directo en condiciones estándar?
Ajustar las ecuaciones por el método del ión - electrón. Considerar medio ácido.
a) Mg (s) + Cr3+(ac)  Mg2+ (ac) + Cr(s)
b) I2(S) + H+ (ac)  H2 (g) + I-(ac)
c) Cu+(ac) + NO3-(ac)  Cu2+(ac) + NO(g) + H2O(l)
Justifique su respuesta.

13.35.- Se construye una pila con un electrodo de estaño, sumergido en disolución 1M de cloruro de estaño (II) y otro de
cobre, sumergido en disolución 1M de cloruro de cobre (II). Indicar:
a) Notación de la pila.
b) Polaridad de los electrodos
c) Reacciones que ocurren en los electrodos y reacción general de la pila
d) Valor de la f.e.m. estándar.

13.36.- Se constituye la siguiente pila:

Cd / Cd2+(ac) (1M) // Ag+(ac)(1M) / Ag


Indicar:
a) Polaridad de los electrodos
b) Electrodo que se disuelve y electrodo que aumenta de masa
c) Valor de la f.e.m. de la pila

13.37.- Calcular la f.e.m. de la pila a partir de los potenciales normales de oxidación y predecir si la reacción se efectúa
en la forma escrita
Zn(s) + 2Ag+(ac) Zn2+(ac) + 2Ag (s)
Indicar cuál es el electrodo positivo y cual el negativo y la reacción en cada electrodo.

Datos: E°Zn / Zn2+(ac) = 0,76 V


E° Ag / Ag+(ac) = - 0,80 V

13.38.- Represente la Pila Daniel, señalando el movimiento de los electrones, de los iones, las reacciones que ocurren y
dónde ocurren, los polos y calcule su fem en condiciones estándar.

13.39.- ¿Cuál es el potencial estándar de una pila que utiliza los electrodos Zn 2+(ac)/Zn y Ag+(aq)/Ag?
R: fem = 1,562 v y la pila es Zn(s) / Zn2+(ac), 1M // Ag+(ac), 1M / Ag(s)

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS:

13.40.- La fem de la pila, In / In 3+(1,00 M) // Cu2+(1,0 M) / Cu , a 25ºC. y a una atm es 0,70 V. ¿Cuál es el potencial normal
de la reacción In3+ In?
100
Solución:
0 0
Para la pila formada, la fem puede calcularse como: fem = E RC − E RA por lo que:
0 0 E = 0 ,3 4 V  ­  0 ,7 0 V =
0,70 V=E 2+
 ­ E 3+
⇒ 3+ -0,36 V
Cu /Cu In / In In / In

13.41.- Para las pilas escritas a continuación indicar si de acuerdo con la notación convencional es correcta su escritura,
en caso contrario escribirlas correctamente. Justificar las respuestas.
a) Zn(s) / Zn2+(aq) (1M) // 2 H+(aq) (1M) / H2(g) (p=1atm) / (Pt
b) Ag(s) / Ag+(aq) (1M) // 2 H+(aq) (1M) / H2(g) (p=1atm) / (Pt
c) Cu(s) / Cu2+(aq) (1M) // Cd2+(aq) (1M) / Cd(s)
d) Al(s) / Al3+(aq) (1M) // Fe2+(aq) (1M) / Fe(s)
R: a) y d) correctas; b) y c) deben invertirse.

Consideraciones importantes a tener en cuenta para resolver algunos de los próximos problemas:

Cálculo del potencial de una pila en condiciones no estándar.

Hasta ahora hemos calculado el potencial E o FEM de la pilas con sus electrodos en las condiciones estándar o
patrones, es decir T=298 K, P=1 atm y Concentración 1M. Sin embargo estas condiciones no siempre se pueden
presentar, ya sea porque los reactivos están de fuera de las condiciones estándar o porque con el funcionamiento de
la pila las concentraciones de los reactivos van variando, en el caso de los reactivos disminuyen y en el de los
productos aumentan, lo que produce una disminución del E de la pila hasta que finalmente la pila se “agota” y E = 0.
El químico alemán Walther Nernst propuso una ecuación que permite calcular el potencial o FEM de una pila en
condiciones no estándar:

0 RT
E=E − ln Q
nF

Donde:
E: Potencial de pila en condiciones no estándar.
E0: Potencial de pila en condiciones estándar.
R: Constante de los gases ideales (8,314 Joule/Mol.K)
T: temperatura absoluta
F: Constante de Faraday (96485 J/V.mol)
n: número de moles de electrones intercambiados en la reacción
Q: cociente de reacción (Sugerimos revisar este punto en Equilibrio Químico)

Considerando que tanto la F y R son ctes, tomando T= 298 K y considerando que ln Q = 2,303 log Q entonces:
2,303.R.T/F = 0,0592, siendo su unidad el volt (V).
Entonces la ecuación queda expresada de la siguiente manera:

0 0, 0592 V
E=E − log Q
n

Veamos el siguiente ejemplo para entender como se aplicar la Ecuación de Nernst:

Una pila funciona en base a la siguiente reacción iónica:


Zn(s) + Ni2+(ac)  Zn2+(ac) + Ni(s)

a) ¿Cuál la Epila (Fuerza electromotriz) cuando [Ni2+] = 3 M y [Zn2+] = 0,01 M

Resolución:
Si recabamos los datos E0red de la Tabla de Potenciales Estándar al final de este capítulo vemos que los valores son:
Zn2+(ac) + 2e-  Zn(s) = -0,76 V
Ni2+(ac) + 2e-  Ni(s) = - 0,25 V

Por lo tanto el potencial o fem de la pila en condiciones estándar de la pila es E 0 = 0,51 V


Calculemos entonces el potencial de celda en condiciones no estándar, aplicando en la ecuación de Nernst los datos
que contamos:
Los electrones intercambiados son 2, por lo tanto n=2
101
Q= [Zn2+(ac)][Ni(s)] / [Zn(s)][Ni2+(ac)]

Como hemos visto en Equilibrio Químico, para el cociente de reacción como así también en la constante de equilibrio,
las sustancias sólidas o líquidas puras no son consideradas para los cálculos, pues tienen concentración constante,
por lo que entonces
Q= [Zn2+(ac)] / [Ni2+(ac)]
Si aplicamos estos datos a la ecuación de Nernst:

0, 0592 V 0, 01
E = 0, 51 V − log
2 3

Entonces: E= 0,51 V - (-0,073V)=0,583V

Observe que si Q es igual a 1, entonces log Q=0, y por lo tanto E=E 0. Si log Q<1 entonces E>E0. En cambio si log Q>1
entonces E<E0 y en este último caso, puede darse la situación de que resulte E<0, entonces la pila no funciona, o sea
una pila que funciona en condiciones estándar puede que no funcione en condiciones no estándar.

**13.42.- Dadas las siguientes pilas:


a) Al(s) / Al3+(aq) (1M) // Cu2+(aq) (1M) / Cu(s)
b) Pt) Fe2+(aq) (0,01 M) / Fe3+(aq) (0,001M) // Br2(l) / 2 Br-(aq) (0,01M) (Pt)

Indicar en cada caso cuál es el electrodo positivo y cuál el negativo; la reacción en cada electrodo y la total en la pila y,
finalmente, la fem de la pila.
Solución:
a)
En el ánodo (electrodo (-)): Al  Al 3+ + 3e-
En el cátodo (electrodo (+)): Cu2+ + 2 e-  Cu
Y la fem puede calcularse directamente como:
fem = E 0 2+  ( E 0 3+ ) = 0,34 V -   1,66 V  = 2 V
Cu / Cu Al / Al

b) En el ánodo (electrodo (-)): Fe2+ = Fe3+ + e-

 
En el cátodo (electrodo (+)): Br2(l) + 2e  2 Br(ac)
La reacción completa entonces es:

2 Fe2+(ac) + Br2 (l)  2Fe3+(ac) + 2 Br –(ac)

Para resolver es necesario aquí aplicar la ecuación de Nernst:

0 0, 0592 V
E=E − log Q
n

En la tabla al final del capítulo, se verifica que:


E0red Fe3+(ac)(1M)/ Fe3+(ac)(1M) = 0,77 V
E0red Br2(l)/2Br –(ac) 1M = 1,07 V
Por lo tanto El potencial estándar de la pila (FEM) será:
E0 = 1,07 V – 0,77 V = 0,30 V

El número de moles de electrones intercambiados n = 2

El cociente de reacción: Q= [Fe3+]2.[Br -]2/[Fe2+]2 = (0,001)2.(0,01)2/(0,01)2= 1x10-6


(Como el Br2(l) tiene concentración constante, no corresponde colocarlo en Q)

Si aplicamos los datos obtenidos a la Ecuación de Nernst:


102
E = 0,30 v – (0,0592v/2). log 1x10-6

E= 0,30V -(- 0,1776V)=0,4776V

13.43.- Calcular el potencial de oxidación y de reducción de los siguientes electrodos:


a) Fe(s) / Fe2+(ac) (solución 0,01M de FeCl2); b) H2(g) / 2H+(aq) (sc 0,1M de HCl y pH2 =0,1atm)
R: a) Ered = - 0,50 volt ; b) Ered = - 0,03 volt

EJERCICIOS SOBRE LA RELACION DE MASA Y CANTIDAD DE MASA Y ELECTRICIDAD

ACLARACION IMPORTANTE: Para los cálculos de los ejercicios siguientes es necesario utilizar los valores de masas
atómicas relativas de la Tabla Periódica, dichos valores han sido redondeados hasta con un decimal, por Ej: Ar del Cl
es 35,453, se ha redondeado en 35,5. Ar Co 58,93 se ha redondeado en 58,9. Ar Al 26,98, se ha redondeado en 27.

13.44.- Durante diez horas, a 25 ºC y a una atm., se efectúa la electrólisis de una solución acuosa de sulfuro de potasio,
utilizando electrodos inertes. La tensión usada fue de 11,5 V y la intensidad de corriente 0,5 A. Indique las masas y el
estado físico de los productos obtenidos.
Solución:
Al disolverse en agua, la sal se ioniza según:
K2S(ac)  2 K+(ac) + S2-(ac)
+
Como el catión K pertenece al Grupo 1 no puede reducirse en presencia de agua, por lo que se reducirá
hidrógeno del agua:
H2O(l) + 2 e-  H2 (g) + 2 OH-(ac)
103
Tanto la diferencia de potencial, como la temperatura y la presión son variables que afectan el proceso
electrolítico, pero para el cálculo de las masas depositadas, desprendidas o reaccionantes no se necesitan, por lo que no
tomaremos en cuenta estos datos. Para calcular las masas de los productos, entonces:
a) En el cátodo: H2O(l) + 2 e-  H2 (g) + 2 OH-(ac), como vemos cada mol de H2 formado (2 g) senecesitan 2
moles de electrones los cuales son equivalentes a 2x96500 C ó 193000 C. La corriente empleada surge de:
q = intensidad (ampere) x tiempo (segundos)
De tal forma en la experiencia del problema q=0,5 A x 10 horas x 3600 seg/hora= 18000 C
Entonces:
193000 C------------ 2g H2
18000C---------------0,186 g H2
b) En el ánodo se depositará azufre según la siguiente reacción:
S2-(ac)  S(s) + 2e-
Al igual que con el H2 (g) , se observa que por cada mol de S(s) (32g) se necesitan 2 moles de electrones
equivalentes a 193000 C, por lo tanto la masa de S(s) se calcula en forma semejante:

193000 C --------------32g de S(s)


18000 C ---------------2,984 g S(s)

13.45.- Durante cuatro horas, a 25 ºC y a una atm, se efectúa la electrólisis de una solución acuosa de nitrato ferroso,
utilizando electrodos inertes. La tensión usada fue de 10,5 V y la intensidad de corriente 0,5 A. Indique las masas y el
estado físico de los productos obtenidos. Escriba las ecuaciones que se producen en el proceso.
R: 0,597 g de O2(g) y 2,082 g de Fe(s)

13.46.- ¿Qué masa y qué sustancias se formarán cuando se hacen pasar 10.000 c a través de una solución acuosa de
AuCl3, (aplicando una sobretensión) Escriba las ecuaciones de las reacciones que se dan en cada electrodo.
R : 3,679 g de Cl2(g) y 6,805 g de Au(s)
13.47.- Durante diez horas, a 25 ºC y a una atm, se efectúa la electrólisis de una solución acuosa de cloruro cúprico,
utilizando electrodos inertes. La tensión usada fue de 11,5 V y la intensidad de corriente 0,6 A. Indique: a) las masas y el
estado físico de los productos obtenidos, y b) el volumen del gas que se obtiene en el ánodo.
R: a) 7,106 g de Cu(s) y 7,946 g de Cl2 (g) , b) 2,736 L Cl2(g)

13.48.- Calcule las masas de Cu y Br2 producidas en una electrólisis con electrodos inertes de una disolución acuosa de
CuBr2, mediante una corriente de 4,5 amperes durante 10 horas.
R: 53,3 g de Cu, 134,3 g de Br2

13.49.- Se hizo pasar una corriente constante a través de CoCl 2 fundido, hasta que se produjeron 2,35 g de cobalto
metálico. Calcule la cantidad de electricidad que circuló.
R: 7.700 coulombs

13.50.- Una corriente de 200 mA circula durante 30 minutos a través de una solución de FeCl 3. Calcular el volumen de
gas cloro a 30°C y 0,9 atm de presión que se liberará.
R: 0,055 litros

13.51.- La misma cantidad de electricidad que produjo la deposición de 10 g de Ag en una disolución acuosa de AgNO 3,
se pasó a través de una solución de cationes oro de carga desconocida. Se obtuvo un depósito de 6,08 g de oro.¿cuál es
la carga de los cationes oro?
R: 3

13.52.- Una muestra de óxido de renio se disuelve en ácido clorhídrico y a continuación se somete a electrólisis durante
27 minutos con una intensidad de corriente de 0,1 A. Todo el renio se deposita en un cátodo inerte y la masa de éste
aumenta 80 mg. ¿cuál es la fórmula de dicho óxido?
R: ReO2

13.53.- Se hace pasar una determinada cantidad de electricidad por dos celdas electrolíticas separadas que contienen
disolución de AgNO3 y SnCl2 respectivamente. Si en una de las celdas se depositan 2 g de plata ¿cuántos gramos de
estaño se depositarán en la otra?
R: 1,1 g

13.54.- Durante 3 horas se efectúa una electrólisis a una solución acuosa de cloruro de sodio, usando electrodos inertes.
Han circulado 386.000 coulombs. ¿Qué masa se produjo en el ánodo?
104
R: 142 g

*13.55.- Una cierta instalación tiene conectado en serie tres voltámetros, todos ellos con electrodos de platino. Dichos
voltámetros contienen respectivamente los siguientes electrólitos en cantidades suficientes para la ejecución de la
operación: I) solución acuosa de sulfato de Cu(II), II) cloruro de plomo(II) fundido y III) solución acuosa muy diluida de
ácido sulfúrico.
En base a ello: a) Dibujar un esquema de la instalación mostrando la marcha de electrones libres y de iones. b) Escribir
las ecuaciones químicas correspondientes a cada voltámetro (hemireacciones iónicas, ecuaciones iónicas y ecuaciones
moleculares). c) Calcular la cantidad de moles de cada una de las sustancias consumidas y formadas durante el pasaje
de 1930 coulombios por el circuito.
R: b) En I) 2 H2O(l)  4 H+(ac) + O2(g) + 4 e y Cu2+(ac) + 2 e-  Cu(s) ;
En II) 2 Cl-(ac)  Cl2(g) + 2e- y Pb2+(l) + 2 e-  Pb(s) ;
En III) 2 H2O(l)  4 H+(ac) + O2(g) + 4 e y 2 H2O(l) + 2 e-  2 HO-(ac) + H2(g)
c) 0,01 mol de Cu; 0,01 mol de Pb; 0,005 mol de O 2; 0,01 mol de Cl2 y 0,01 mol de H2
13.56.-En la electrólisis del agua, una de las hemirreacciones es:
2H2O (l)  O2 (g) + 4H+ (ac) + 4e-
Suponga que se colectan 0,076 litros de O 2 a 250 C y 755 mmHg. Cuántos coulombs se habrán hecho circular a través de
la disolución?
R: 1192,6 coulomb

13.57.- Considerando solamente el gasto de electricidad, que será más barato de producir: 1 Ton de Sodio,
1 Ton de Magnesio o 1 Ton de Aluminio.
R: Na: 4,196 x 109 Coulomb Mg: 7,942 x 109 Coulomb Al: 1,07 x 10 10 Coulomb

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS:

*13.58.- Que cantidad de electricidad será necesaria para producir mediante electrólisis lo que sigue:
a) 0,84 litros de O2 medidos a 1 atm y 250C a partir de una disolución acuosa de H2SO4.
b) 1,50 l de Cl2 a 750 mmHg y 20 0C a partir de NaCl fundido.
c) 6 g Sn a partir de SnCl2 fundido.
R: a) 13.268 Coulomb b) 11.890 Coulomb c) 9.756,6 Coulomb

13.59.- Se hizo pasar una corriente constante a través de CoSO 4 fundido, hasta que se produjeron 4,05 g de cobalto
metálico. Escriba las reacciones en cada electrodo. Calcule la cantidad de electricidad utilizada.
R: 13.270,8 Coulomb

13.60.- Una corriente eléctrica constante fluye durante 3,75 horas a través de dos celdas electrolíticas conectadas en
serie. Una de ellas contiene una solución de AgNO 3 y la segunda una solución de CuCl 2. Durante este tiempo, 2 g de
plata se depositaron en la primera celda. a) Cuantos gramos de cobre se depositaron en la segunda celda? b) Cuál es la
intensidad de la corriente aplicada?
R: a) 0,59 g de Cu b) 0,132 A

105
*13.61.- Una cierta corriente libera 0,504 g de hidrógeno de una solución acuosa diluida de ácido sulfúrico en dos horas.
¿Cuántos gramos de oxígeno y de cobre (de una solución acuosa de CuSO 4) serán liberados por la misma corriente
fluyendo por el mismo tiempo?
R: Serán liberados 4,032 g de O2(g) y 16,002 g de Cu(s)

**13.62.- Se utiliza una corriente de 15,0 amperios para hacer una electrólisis usando como electrolito una solución
acuosa de NiSO4. En el cátodo se forman Ni e H 2. El rendimiento de la corriente es del 60 % en relación con la formación
del Ni. (densidad del Ni = 8,9 g/cm3).
a) ¿Cuántos gramos de Ni se depositan por hora en el cátodo? b) ¿Cuál será el espesor del depósito, si el cátodo está
formado por una hoja cuadrada de metal de 4,0 cm. de lado y teniendo en cuenta que el recubrimiento es por los dos
lados? c) ¿Cuál será el volumen de H2 que se forma por hora en condiciones normales?
Solución:
Las reacciones competitivas catódicas son:
2+
Ni(ac) + 2e   Ni(s) y 2H 2O(l) + 2e   H 2(g) + 2 HO(ac)

a) Los gramos de Níquel depositados en una hora en el cátodo serán:


1º) Calculando con un rendimiento al 100%:

2x96500 C ----------------------- 58,7 g de Ni

(15x3600)C ---------------------- 16,424 g de Ni

2º) Como el rendimiento es del 60%:

w Ni = w Ni 0 ,6 = 1 6 , 4 2 4 g × 0 ,6 =
r   t 9,854 g

b) Si despreciamos lo que pueda depositarse en los bordes, el área total del depósito será de:

4 cm

Espesor (e)
4 cm
Á rea= 4 cm × 4 cm × 2 = 32 cm 2

Y el volumen: V = área x espesor


V= 32 cm2 x espesor
Por otra parte, la densidad del níquel puede expresarse como:

w w Ni 9,854 g
ρ= de donde: V= ⇒ e= =0,0346 cm
V ρ Ni 8,9 gcm 3 ×32 cm 2

C) La masa de hidrógeno desprendida en una hora en el cátodo será (considerando el rendimiento de la


electricidad del 40%):

2x96500 C ----------------------- 2 g de H2

0.4 x (15x3600)C ---------------------- 0,224 g H2

Por lo que, el volumen en CNTP:

2g H2 ----------------------- 22,4 lt

106
0,224 g H2 -----------------2,51 lt

13.63.- Durante veinte horas, a presión atmosférica se efectúa la electrólisis de cloruro de sodio fundido, utilizando
electrodos inertes. La tensión usada fue de 100 V y la intensidad de corriente 1,0 A. Indique las masas y el estado físico
de los productos obtenidos.
R: 17,16 g de Na (s) y 26,49 g de Cl2 (g)

13.64.- Durante diez horas, a 25 ºC y 1 atm, se efectúa la electrólisis de una solución acuosa de sulfato de aluminio,
utilizando electrodos inertes. La tensión usada fue de 11,5 V y la intensidad de corriente 0,5 A. Indique las masas y el
estado físico de los productos obtenidos.
R: 0,187 g H2 (g) y 1,492 g O2 (g)

13.65.- Indique las masas y el estado físico de los productos obtenidos al efectuar la electrólisis de una solución acuosa
de H2SO4 al dejar pasar durante 1 h una corriente de 3 A de intensidad. De producirse algún gas determinar su volumen
en CNPT.
R: 0,895 g O2 (g) ocupando 0,625 L en CNPT y 0,112 g H2(g) ocupando 1,25 L en CNPT

**13.66.- Se tienen 500 L de una solución de H 2SO4 0,2 M que es sometida a una electrólisis durante 5 hs. La
concentración final del H2SO4 es de 0,25 M. ¿Cuál fue la intensidad de corriente que circuló? Justifique su análisis
planteando las reacciones electroquímicas.
Solución:
2−
Como el SO 4 no se oxida, las hemi-reacciones que se producen en los electrodos son:

En el ánodo: 2H 2 O(l)  4H (ac) + O2(g) + 4e (1)
+


En el cátodo: 2H (ac) + 2e  H 2(g) (2)
+

Equilibrando electrónicamente y sumando ambas hemireacciones nos queda:

2H 2 O(l) + 4H+(ac) + 4e   4H+(ac) + O2(g) + 2H 2(g) + 4e 

Con lo que al final: 2 H2O(l)  O2 (g) + 2 H2 (g)


Por lo que la cantidad de H2SO4 se mantendrá, perdiéndose lentamente H2O en la medida en que se
desprenda H2(g) y O2(g).

Con lo cual, y dado que: V(i)  N (i) = V(f)  N (f)

Si la concentración inicial de H2SO4 es de 0,2 M [H2SO4] = 0,4 N.


Si la concentración final de H2SO4 es de 0,25 M [H2SO4] = 0,5 N.
V(i)  N (i) 500 l  0,4 N
 V(f) = = = 400 L
N (f) 0,5 N
Es decir que se perdieron 100 l de H2O, por lo que la masa total desprendida es de 100 kg (de
Como cada 18 g de agua contienen 16 g de O2 y 2 g de H2, en 100.000 g de H2O hay:
2
w H =100 . 000 × g= 11111,1 g de H2 (g) =5555,55 moles de H2 (g)
2
18

1mol H2 (g) ------------------ 2x96500 Coulomb


5555,55 mol de H2 (g) ------ 1.072.221,15 Coulomb
i = q/t = 1.072.221,15 coulmb/(5h x 3600 seg/h)
i = 59,57 ampere
13.67.- ¿Cuántas horas se necesitan para fabricar 45,36 kg de cloro electrolítico en una celda con solución de cloruro de
sodio por la que circulan 1000 A?. El rendimiento anódico para la reacción del cloro es del 85%.
R: 40,3 h

*13.68.- El recubrimiento de cromo (cromado) se aplica por electrólisis de una solución de dicromato de sodio
(Na2Cr2O7) de acuerdo con la siguiente semirreacción (equilibrarla)
107
Cr2O7 2- (aq) + e- + H+ (aq) Cr (s) + H2O (l)

¿Cuánto tiempo ( en horas ) tomaría recubrir con cromo, con un espesor de 1 x 10 -2 mm, una defensa de auto cuya área
superficial es de 0,25 m2, en una celda electrolítica con una corriente de 25 Amperes (la densidad del cromo es 7,19
g/cm3).
R: 2,22 horas

POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN

Media reacción E0 (volt) Contunación E0 (volt)


− − + −
F2(g) + 2e → 2F (aq) +2.87 CO(g) + 2H + 2e → C(s) + H2O +0.52
HMnO4−(aq) + 3H+ + 2e− → MnO2(s) + 2H2O +2.09 SO2(aq) + 4H+ + 4e− → S(s) + 2H2O +0.50
Co3+(aq) + e− → Co2+(aq) +1.92 O2(g) + 2H2O(l) + 4e– → 4OH–(aq) +0.40
BrO4−(aq) + 2H+ + 2e− → BrO3−(aq) + H2O +1.85 [Fe(CN)6]3−(aq) + e− → [Fe(CN)6]4−(aq) +0.36
Au+(aq) + e− → Au(s) +1.83 Cu2+(aq) + 2e− → Cu(s) +0.34
H2O2(aq) + 2H+ + 2e− → 2H2O +1.76 Bi3+(aq) + 3e− → Bi(s) +0.32
MnO4−(aq) + 4H+ + 3e− → MnO2(s) + 2H2O +1.70 SO42−(aq) + 4H+ + 2e− → 2H2O(l) + SO2(aq) +0.17
Pb4+(aq) + 2e− → Pb2+(aq) +1.69 Cu2+(aq) + e− → Cu+(aq) +0.16
2HClO(aq) + 2H+ + 2e− → Cl2(g) + 2H2O +1.63 HSO4−(aq) + 3H+ + 2e− → 2H2O(l) + SO2(aq) +0.16
Au3+(aq) + 3e− → Au(s) +1.52 Sn4+(aq) + 2e− → Sn2+(aq) +0.15
MnO4−(aq) + 8H+ + 5e− → Mn2+(aq) + 4H2O +1.51 S(s) + 2H+ + 2e− → H2S(g) +0.14
HO2• + H+ + e− → H2O2(aq) +1.51 C(s) + 4H+ + 4e− → CH4(g) +0.13
2ClO3− + 12H+ + 10e− → Cl2(g) + 6H2O +1.49 HCHO(aq) + 2H+ + 2e− → CH3OH(aq) +0.13

108
2BrO3− + 12H+ + 10e− → Br2(l) + 6H2O +1.48 2H+(aq) + 2e− → H2(g) 0.00
BrO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HBrO(aq) + 2H2O +1.45 P(s) + 3H+ + 3e− → PH3(g) −0.06
2HIO(aq) + 2H+ + 2e− → I2(s) + 2H2O +1.44 SnO2(s) + 2H+ + 2e− → SnO(s) + H2O −0.09
CoO2(s) + 4H+ + e− → Co3+(aq) + 2H2O +1.42 SnO(s) + 2H+ + 2e− → Sn(s) + H2O −0.10
Cl2(g) + 2e− → 2Cl−(aq) +1.36 CO2(g) + 2H+ + 2e− → CO(g) + H2O −0.11
Cr2O72−(aq) + 14H+ + 6e− → 2Cr3+(aq) + 7H2O +1.36 Sn2+(aq) + 2e− → Sn(s) −0.13
Tl3+(aq) + 2e− → Tl+(s) +1.25 Pb2+(aq) + 2e− → Pb(s) −0.13
O2(g) + 4H+ + 4e− → 2H2O +1.23 Ni2+(aq) + 2e− → Ni(s) −0.25
MnO2(s) + 4H+ + 2e− → Mn2+(aq) + 2H2O +1.23 Co2+(aq) + 2e → Co(s) −0.28
2IO3−(aq) + 12H+ + 10e− → I2(s) + 6H2O +1.20 PbSO4(s) + 2e– → Pb(s) +SO42-(aq) −0.36
ClO4−(aq) + 2H+ + 2e− → ClO3−(aq) + H2O +1.20 Cd2+(aq) + 2e− → Cd(s) −0.40
ClO2(g) + H+ + e− → HClO2(aq) +1.19 Cr3+(aq) + e− → Cr2+(aq) −0.42
ClO3−(aq) + 2H+ + e− → ClO2(g) + H2O +1.18 Fe2+(aq) + 2e− → Fe(s) −0.44
Ag2O(s) + 2H+ + 2e− → 2Ag(s) +1.17 Cr3+(aq) + 3e− → Cr(s) −0.74
[AuCl2]−(aq) + e− → Au(s) + 2Cl−(aq) +1.15 Zn2+(aq) + 2e− → Zn(s) −0.76
IO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HIO(aq) + 2H2O +1.13 2 H2O(l) + 2e– → H2(g) + 2 OH–(aq) −0.83
Br2(aq) + 2e− → 2Br−(aq) +1.09 SiO2(s) + 4H+ + 4e− → Si(s) + 2H2O −0.91
Br2(l) + 2e− → 2Br−(aq) +1.07 Mn2+(aq) + 2e− → Mn(s) −1.18
MnO2(s) + 4H+ + e− → Mn3+(aq) + 2H2O +0.95 Ti3+(aq) + 3e− → Ti(s) −1.21
[AuCl4]−(aq) + 3e− → Au(s) + 4Cl−(aq) +0.93 Ti2+(aq) + 2e− → Ti(s) −1.63
2Hg2+(aq) + 2e− → Hg22+(aq) +0.91 Al3+(aq) + 3e− → Al(s) −1.66
MnO4−(aq) + H+ + e− → HMnO4−(aq) +0.90 Be2+(aq) + 2e− → Be(s) −1.85
Hg2+(aq) + 2e− → Hg(l) +0.85 Mg2+(aq) + 2e− → Mg(s) −2.38
Hg22+(aq) + 2e− → 2Hg(l) +0.80 Na+(aq) + e− → Na(s) −2.71
Ag+(aq) + e− → Ag(s) +0.80 Ca2+(aq) + 2e− → Ca(s) −2.76
NO3–(aq) + 2H+(aq) +e– → NO2(g) + H2O(l) +0.80 Sr2+(aq) + 2e− → Sr(s) −2.89
Fe3+(aq) + e− → Fe2+(aq) +0.77 Ba2+(aq) + 2e− → Ba(s) −2.91
O2(g) + 2H+ + 2e− → H2O2(aq) +0.70 Cs+(aq) + e− → Cs(s) −2.92
MnO4–(aq) + 2H2O(l) + 3e– → MnO2(s) + 4 OH–(aq) +0.59 K+(aq) + e− → K(s) −2.93
I2(s) + 2e− → 2I−(aq) +0.54 Rb+(aq) + e− → Rb(s) −2.98
Cu+(aq) + e− → Cu(s) +0.52 Li+(aq) + e− → Li(s) −3.05

POSTENCIALES DE REDUCCIÓN ESTÁNDAR ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE

Media reacción E (volt) Contunación E (volt)


Ag+(aq) + e− → Ag(s) +0.80 2 HClO(aq) + 2H+ + 2e− → Cl2(g) + 2H2O +1.63
Ag2O(s) + 2H+ + 2e− → 2Ag(s) +1.17 2 Hg2+(aq) + 2e− → Hg22+(aq) +0.91
Al3+(aq) + 3e− → Al(s) −1.66 Hg2+(aq) + 2e− → Hg(l) +0.85
Au+(aq) + e− → Au(s) +1.83 HSO4−(aq) + 3H+ + 2e− → 2H2O(l) + SO2(aq) +0.16
Au3+(aq) + 3e− → Au(s) +1.52 I2(s) + 2e− → 2I−(aq) +0.54
[AuCl2]−(aq) + e− → Au(s) + 2Cl−(aq) +1.15 2 HIO(aq) + 2H+ + 2e− → I2(s) + 2H2O +1.44
[AuCl4]−(aq) + 3e− → Au(s) + 4Cl−(aq) +0.93 2 IO3−(aq) + 12H+ + 10e− → I2(s) + 6H2O +1.20
Ba2+(aq) + 2e− → Ba(s) −2.91 IO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HIO(aq) + 2H2O +1.13
Be2+(aq) + 2e− → Be(s) −1.85 K+(aq) + e− → K(s) −2.93
Bi3+(aq) + 3e− → Bi(s) +0.32 Hg22+(aq) + 2e− → 2Hg(l) +0.80
Br2(aq) + 2e− → 2Br−(aq) +1.09 HMnO4−(aq) + 3H+ + 2e− → MnO2(s) + 2H2O +2.09
Br2(l) + 2e− → 2Br−(aq) +1.07 Li+(aq) + e− → Li(s) −3.05
2 BrO3− + 12H+ + 10e− → Br2(l) + 6H2O +1.48 Mg2+(aq) + 2e− → Mg(s) −2.38
BrO3−(aq) + 5H+ + 4e− → HBrO(aq) + 2H2O +1.45 Mn2+(aq) + 2e− → Mn(s) −1.18

109
BrO4−(aq) + 2H+ + 2e− → BrO3−(aq) + H2O +1.85 MnO2(s) + 4H+ + 2e− → Mn2+(aq) + 2H2O +1.23
C(s) + 4H+ + 4e− → CH4(g) +0.13 MnO2(s) + 4H+ + e− → Mn3+(aq) + 2H2O +0.95
Ca2+(aq) + 2e− → Ca(s) −2.76 MnO4–(aq) + 2H2O(l) + 3e– →MnO2(s) + 4 OH–(aq) +0.59
Cd2+(aq) + 2e− → Cd(s) −0.40 MnO4−(aq) + 4H+ + 3e− → MnO2(s) + 2H2O +1.70
Cl2(g) + 2e− → 2Cl−(aq) +1.36 MnO4−(aq) + 8H+ + 5e− → Mn2+(aq) + 4H2O +1.51
2 ClO3− + 12H+ + 10e− → Cl2(g) + 6H2O +1.49 MnO4−(aq) + H+ + e− → HMnO4−(aq) +0.90
ClO2(g) + H+ + e− → HClO2(aq) +1.19 Na+(aq) + e− → Na(s) −2.71
ClO3−(aq) + 2H+ + e− → ClO2(g) + H2O +1.18 Ni2+(aq) + 2e− → Ni(s) −0.25
ClO4−(aq) + 2H+ + 2e− → ClO3−(aq) + H2O +1.20 NO3–(aq) + 2H+(aq) +e– → NO2(g) + H2O(l) +0.80
CO(g) + 2H+ + 2e− → C(s) + H2O +0.52 O2(g) + 2H+ + 2e− → H2O2(aq) +0.70
CO2(g) + 2H+ + 2e− → CO(g) + H2O −0.11 O2(g) + 2H2O(l) + 4e– → 4OH–(aq) +0.40
Co2+(aq) + 2e → Co(s) −0.28 O2(g) + 4H+ + 4e− → 2H2O +1.23
Co3+(aq) + e− → Co2+(aq) +1.92 P(s) + 3H+ + 3e− → PH3(g) −0.06
CoO2(s) + 4H+ + e− → Co3+(aq) + 2H2O +1.42 Pb2+(aq) + 2e− → Pb(s) −0.13
Cr2O72−(aq) + 14H+ + 6e− → 2Cr3+(aq) + 7H2O +1.36 Pb4+(aq) + 2e− → Pb2+(aq) +1.69
Cr3+(aq) + 3e− → Cr(s) −0.74 PbSO4(s) + 2e– → Pb(s) +SO42-(aq) −0.36
Cr3+(aq) + e− → Cr2+(aq) −0.42 Rb+(aq) + e− → Rb(s) −2.98
Cs+(aq) + e− → Cs(s) −2.92 S(s) + 2H+ + 2e− → H2S(g) +0.14
Cu+(aq) + e− → Cu(s) +0.52 SiO2(s) + 4H+ + 4e− → Si(s) + 2H2O −0.91
Cu2+(aq) + 2e− → Cu(s) +0.34 Sn2+(aq) + 2e− → Sn(s) −0.13
Cu2+(aq) + e− → Cu+(aq) +0.16 Sn4+(aq) + 2e− → Sn2+(aq) +0.15
F2(g) + 2e− → 2F−(aq) +2.87 SnO(s) + 2H+ + 2e− → Sn(s) + H2O −0.10
Fe2+(aq) + 2e− → Fe(s) −0.44 SnO2(s) + 2H+ + 2e− → SnO(s) + H2O −0.09
Fe3+(aq) + e− → Fe2+(aq) +0.77 SO2(aq) + 4H+ + 4e− → S(s) + 2H2O +0.50
[Fe(CN)6]3−(aq) + e− → [Fe(CN)6]4−(aq) +0.36 SO42−(aq) + 4H+ + 2e− → 2H2O(l) + SO2(aq) +0.17
2 H+(aq) + 2e− → H2(g) 0.00 Sr2+(aq) + 2e− → Sr(s) −2.89
2 H2O(l) + 2e– → H2(g) + 2 OH–(aq) −0.83 Ti2+(aq) + 2e− → Ti(s) −1.63
H2O2(aq) + 2H+ + 2e− → 2H2O +1.76 Ti3+(aq) + 3e− → Ti(s) −1.21
HCHO(aq) + 2H+ + 2e− → CH3OH(aq) +0.13 Tl3+(aq) + 2e− → Tl+(s) +1.25
HO2• + H+ + e− → H2O2(aq) +1.51 Zn2+(aq) + 2e− → Zn(s) −0.76

PROBLEMAS INTEGRADORES

1.- En un recipiente que contiene 15 litros de una solución de HCl se agregan 120 g de Al de pureza 90%. Reaccionan
ambos reactivos en forma completa. La reacción que se produce es la siguiente:
Al(s) + HCl(ac)  AlCl3(aq) + H2 (g)
Calcular:
A) Igualar la reacción por el método ion-electrón, escribendo las dos hemireacciones.
B) Molaridad de la solución de HCl
C) Volumen de H2 (g) producido medido a 90 C y 1,5 atm de presión.
R: B) 0.8 Molar, C): 119,06 L

2.- El procedimiento de reducción directa para obtener Hierro esponja, a partir de su mineral (llamado Hematita), se
hace mediante la siguiente reacción:

Fe2O3 (s) + CO (g)  Fe (s) + CO2 (g)

Si se parte de un mineral de hierro de un 45% de concentración, y una eficiencia de la reacción del 94%, Calcular:

110
A) Igualar la reacción por el método ión electrón, escribendo las dos hemireacciones.
B) Cual será la masa del mineral que será necesario emplear por tonelada de Hierro esponja obtenido.
C) Cual será el volumen de CO medido a 1300 hPa y 60 0C que hará falta para dicho fin.
R: B) 3377,2 Kg; C) 606316 L ó 616,316 m3

3.- Una corriente de 200 mA circula durante 30 minutos a través de una solución de FeCl 3.

Calcular:
A) El volumen de gas cloro a 30°C y 0,9 atm de presión que se liberará.
B) La masa de hierro y cloro que se obtienen.
R: A) 0,055 litros; B) 0,0069 gramos de Fe y 0,132 gramos de cloro

4.- Dada la siguiente reacción: 2 NaHCO3 + H2SO4  Na2SO4 + 2 CO2 (g) + 2 H2O
Si se obtienen 140 litros de CO2 (g) medidos a 34C y 0,9 atm de presión.
Calcular:
A) ¿cuántos mL de solución de H2SO4 2 M serán necesarios?.
B) ¿qué masa de una muestra que contiene 95% de NaHCO 3 será necesaria?
R: A): 1250 mL; B) 442,1 g

5.- Al reaccionar 460,0 g de KBiO 3 puro con 121,0 g de Mn(NO3)2 puro y la cantidad de HNO3 necesaria, se obtienen como
resultado de la reacción a los productos Bi(NO3)3, KMnO4, KNO3 y 2,00 moles de agua. Escribir e igualar la reacción por el
método ion-electrón.
Calcular:
a) ¿Qué sustancia se halla en exceso?
b) Calcular los moles de HNO3 necesarios para que tenga lugar la reacción.
c) ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? d) ¿Qué masa total de productos se forma?
Solución:

5 ( BiO3 - + 6 H+ + 2 e-  Bi 3+ + 3 H2O)
2 (Mn 2+ + 4 H2O  MnO4- + 8 H+ + 5 e-)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 BiO3 - + 30 H+ + 10 e- + 2 Mn 2+ + 8 H2O  5 Bi 3+ + 15 H2O + 2 MnO4- + 16 H+ + 10 e-


Simplificando

5 BiO3 - + 14 H+ + 2 Mn 2+  5 Bi 3+ + 7 H2O + 2 MnO4-


A partir del enunciado del problema, podemos escribir la reacción química equilibrada, y ver la información que nos
brinda:
5KBiO3 + 2Mn(NO3)2 + 14HNO3  5Bi(NO3)3 + 2KMnO4 + 3KNO3 + 7H2O

masas 296 g 179 g 63 395 g 158 g 101 g 18 g


molec.
coef. esteq. 5 2 14 5 2 3 7
masas invol. 1480 g 358 g 882 g 1975 g 316 g 303 g 126 g

a) Para determinar el reactivo que se encuentra en exceso podemos recurrir al cálculo de una proporción entre la masa
puesta a reaccionar y la que le corresponde a ese compuesto por estequiometría. A ese valor lo llamaremos n, y aquel
que tenga el n más alto será el que esté en exceso.
460 g 121 g
n KBiO3   0,311 n Mn ( NO3 ) 2   0,337
1480 g 358 g
Por lo que el reactivo en exceso es el Mn(NO3)2

b) A partir de los datos aportados por la reacción equilibrada, utilizando el reactivo limitante podemos calcular cuántos
moles de HNO3 se necesitan con una sencilla regla de tres:
Para 1480 g de KBiO3 -------------------------- se necesitan 14 moles de HNO 3
Para 460 g de ese compuesto --------------------------------------------- x
De donde x = 4,35 moles de HNO3

111
c) como sabemos que se forman 2 moles de agua, vamos a calcular cuántos deberían haberse formado al

100% de rendimiento:

Con 1480 g de KBiO3 ----------------------------se forman 7 moles de agua.


con 460 g de KBiO3 -------------------------------------------------------- x
De donde x = 2,176 moles de agua.

Conociendo esto podemos calcular el rendimiento como:

valor real 2 moles


  100     100  91,9%
valor teórico 2,176 moles

d) La masa debe conservarse, por lo que en una reacción al 100% la suma de las masas de los productos

debe ser igual a la suma de las masas de los reactivos que reaccionan, como en esta reacción el

rendimiento es del 91,9%, entonces calculemos la masa de los reactivos:

Para el Mn(NO3)2:

1480 g de KBiO3 ------------------------------------------- reaccionan con 358 g de Mn(NO 3)2

460 g de ese compuesto ---------------------------------------------reaccionan con x:

x = 111,27 g de Mn(NO3)2

Para el HNO3:

1 mol de HNO3 ------------------------------63 g

4,35 moles de HNO3 ---------------------------- x:

x = 274,05 g de HNO3

La masa de los reactivos reaccionantes es entonces: 460g de KBiO 3 + 111,27 g de Mn(NO3)2 + 274,05 g de

HNO3 = 845,25 g.

La masa de los productos (mP) resultará entonces:

masa reactivos 845,25


masa productos   91,9%  m P   91,9  776,78 g
100 100
Por lo que, la masa de los productos es de 776,78 g.

6.- Se supone que una cierta cantidad de NH 4CO2NH2(s), introducida en un recipiente de 2L a 50 ºC se descompone
totalmente según: NH4CO2NH2(s)  2 NH3(g) + CO2(g) y la presión resultante es de 1,59 atm. Calcule las presiones
parciales de la mezcla gaseosa y la masa sólida introducida.
R: a) pNH4 = 1,06 atm pCO2 = 0,53 atm b) 3,12 g

7.- La reacción de aluminotermia es la siguiente:


Al (s) + Fe2O3 (s) → Al2O3 (s) + Fe (s)

112
La misma es utilizada para muchos fines, como ser la soldadura de vías de ferrocarril y uso militar en misiles aire-mar.
Calcule:
a) El calor de la reacción (hay que equilibrarla previamente por el método ion-electron).
b) La cantidad de calor liberada por Tonelada de Fe (s) obtenido.
R: a) ΔH0R = - 847,6 kJ b) 7.594.982,1 kJ

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Absorción de la radiación electromagnética: Interacción de la materia con laenergía radiante, en la cual la energía de
los fotones de la radiación se usa para excitar los átomos o moléculas.

• Acidificación: Adición de hidrogeniones a una disolución para que su pH final sea inferior a 7.

• Acidimetría: Titulación en la que una base se valora con una disolución patrón de un ácido.

• Ácido: Sustancia que disuelta en agua aumenta la concentración de hidrogeniones.

• Ácido débil: Ácido que en disolución presenta un grado de disociación pequeño.

• Ácido diprótico: Ácido que tiene dos moles de protones por mol de compuesto.

• Ácido fuerte: Ácido que en disolución acuosa presenta un grado de disociación alto.

• Ácido poliprótico: Ácido que posee dos o más moles de protones por mol de compuesto.

113
• Ácido-base: Grupo de compuestos químicos que son complementarios, cuyas propiedades están sujetas a las reacciones
ácido-base.

• Ácido-base (Arrhenius): Grupo de compuestos químicos, que son complementarios, cuyas propiedades están sujetas a
la ionización/disociación Glosario de términos usuales en disolución acuosa. Ácido, aumenta la concentración de
protones de la disolución acuosa. Base, sustancia que aumenta la concentración de hidroxilos de la disolución acuosa.

• Ácido-base (Brönsted): Grupo de compuestos químicos, que son complementarios, cuyas propiedades están
dominadas por la transferencia de protones. Ácido, sustancia dadora de protones. Base, sustancia que aceptora de
protones.

• Ácido-base (Lewis): Grupo de compuestos químicos, que son complementarios, cuyas propiedades están supeditadas a
la formación de enlace covalente coordinado. Ácido, sustancia aceptora de pares de electrones. Base, sustancia dadora
de pares de electrones.

• Actividad: Relación entre la fugacidad de un componente en un cierto estado y su fugacidad en un estado estándar,
arbitrariamente definido, a la misma temperatura. La actividad sustituye a la concentración para obviar las desviaciones
de la idealidad que presentan las disoluciones concentradas.

• Afinidad: Tendencia de un átomo o molécula a reaccionar con átomos o moléculas de diferente constitución química.

• Afinidad electrónica: Variación de energía que acompaña al proceso de captación de uno o varios electrones por un
átomo de un elemento en estado gaseoso.

• Agente oxidante. Véase oxidante.

• Agente reductor. Véase reductor.

• Agitación. Mover un fluido o una suspensión para facilitar el transporte de materia o energía en ellos.

• Alcalimetría. Titulación en la que un ácido se valora con una disolución patrón de una base.

• Análisis elemental. Detección y/o cuantificación de los elementos químicos constituyentes de un compuesto. Se utiliza
usualmente en Química Orgánica.

• Análisis químico. Determinación de la composición química de una sustancia.

• Anfótero. Sustancia molecular neutra o iónica que puede actuar como ácido y base indistintamente, según el pH del
medio. Iniciación a la Química

• Anión. Ion de carga negativa. Durante la electrólisis se dirige al ánodo o electrodo positivo.

• Ánodo. Es el electrodo donde se produce la oxidación. En las pilas es el electrodo negativo y en las células
electrolíticas es el electrodo positivo.

• Átomo. Menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia. Está constituido por un núcleo de protones
y neutrones y una corteza de electrones. Si no se especifica otra cosa se entiende que el átomo es neutro.

• Átomo de Bohr. Modelo del átomo de hidrogeno en el que las órbitas descritas por los electrones pueden ser circulares
y elípticas y se conoce, simultáneamente la posición y energía del electrón.

• Átomo excitado. Átomo en el que uno o varios electrones han pasado a ocupar niveles energéticos superiores por
colisión con partículas o por absorción de fotones, con lo que aumenta la energía del átomo.

• Átomo ionizado. Átomo que ha ganado o perdido uno o varios electrones, y que queda con tantas cargas negativas o
positivas como número de electrones haya ganado o perdido, respectivamente.

• Base. Sustancia que disuelta en agua aumenta la concentración de hidroxilos y/o que puede captar protones.

• Cambio de estado. Proceso por el que la materia pasa de un estado físico a otro.

• Carga nuclear efectiva. De acuerdo con Pauling, es la carga con la que el núcleo de un átomo atrae a un electrón,
teniendo en cuenta el apantallamiento que producen los electrones situados entre el núcleo y el electrón considerado.
114
• Catálisis. Efecto producido en la velocidad de una reacción química por una sustancia, denominada catalizador, la cual
queda inalterada al completarse la reacción. Usualmente, se necesitan muy pequeñas cantidades del catalizador para
producir la aceleración de la velocidad de la reacción química.

• Catálisis heterogénea. Proceso catalítico en el que el catalizador se encuentra en una fase distinta a la de las sustancias
que producen la reacción química.

• Catálisis homogénea. Proceso catalítico en el que elcatalizador se encuentra en la misma fase que las sustancias que
producen la reacción química.

• Catalizador. Sustancia que produce un cambio en la velocidad con que se produce una reacción química, el cual queda
inalterado al completarse la reacción.

• Catión. Ion de carga positiva, que en la electrólisis se dirige al cátodo o electrodo negativo.

• Cátodo. Es el electrodo donde se produce la reducción. En las pilas es el electrodo positivo y en las células
electrolíticas es el electrodo negativo.

• Célula electrolítica. Recipiente en el que se lleva a cabo la electrólisis. En este se hallan dos electrodos sumergidos en
una disolución de un electrolito por la que se pasa una corriente eléctrica.

• Cinética química. Parte de la Química que trata de la medida e interpretación de las velocidades de reacción.

• Clasificación periódica. Véase Sistema Periódico.

• Cociente de reacción. Es la relación que existe entre el producto de las concentraciones de los productos de reacción
elevadas a sus coefentes estequiométricos y el producto de las concentraciones de los reactivos elevadas a sus
coeficientes estequiométricos, a un tiempo determinado.

• Coeficiente de actividad. Relación entre la actividad y la concentración de una especie química.

• Coeficiente estequiométrico. Valor que expresa la cantidad molar de cada una de las especies que intervienen en una
ecuación química.

• Combustión. Reacción química entre un material y el oxígeno, frecuentemente del aire, en la que se desprende energía,
usualmente en forma de incandescencia o llama.

• Compuesto químico. Sustancia formada por átomos diferentes en proporciones invariables.

• Concentración. Relación entre la cantidad de soluto contenido en una disolución y la cantidad de ésta o de disolvente.

• Concentración molal. Véase molalidad.

• Concentración molar. Véase molaridad.

• Configuración electrónica. Disposición de los electrones en el modelo atómico de partículas independientes sometidas
a un campo central. Se especifica por los números cuánticos principal y acimutal de cada electrón: nlx, donde n =
número cuántico principal, l = número cuantico acimutal y x = número de electrones. Ejemplo: Fósforo, Z = 15. La
situación en el Sistema Periódico es tercer período, grupo 15. y su configuración electrónica simplificada sería: 1s22s2
2 p6 3s2 3p3.

• Constante de Avogadro. Véase Número de Avogadro.

• Constante de equilibrio. (KC) Es la relación que existe entre el producto de las concentraciones de los productos de
reacción elevadas a sus coeficientes estequiométricos y el producto de las concentraciones de los reactivos
elevadas a sus coeficientes estequiométricos, cuando el sistema está en equilibrio.

• Constante de equilibrio. (Kp) Es la relación que existe entre el producto de las presiones parciales de los productos de
reacción gaseosos elevadas a sus coeficientes estequiométricos y el producto de las presiones parciales de los reactivos
gaseosos elevadas a sus coeficientes estequiométricos, cuando el sistema está en equilibrio.

115
• Constante de Planck. Es una de las principales constantes fundamentales (magnitudes particulares que desempeñan
una función principal en las teorías físicas) cuyo valor numérico admitido es de 6’62607·10-34 J·s.

• Cristalización. Formación de una estructura cristalina por transformación parcial o total de una disolución, líquido, gas
o sólido amorfo.

• Cuba electrolítica. Véase célula electrolítica.

• Culombio. Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio. Se representa por C.

• Dilución. Disminución de la concentración de un soluto en una disolución.

• Dipolo eléctrico. Sistema que presenta cargas iguales y opuestas en dos puntos.

• Disolución. Mezcla homogénea a nivel molecular de dos o mas sustancias.

• Disolución amortiguadora. Disolución cuyo pH se mantiene prácticamente invariable cuando se adiciona un poco de
disolución ácida o básica.

• Disolución saturada. Disolución de una sustancia cuya concentración es la de equilibrio con soluto no disuelto, a
temperatura y presión especificadas.

• Disolución sobresaturada. Disolución de una sustancia cuya concentración de soluto es superior a la de la disolución
saturada a las mismas temperatura y presión. Esta disolución es metaestable.

• Disolución tampón. Véase disolución amortiguadora.

• Disolvente. Componente mayoritario de una disolución respecto del soluto (o solutos) disuelto en la misma.

• Ebullición. Fenómeno de paso del estado líquido al gaseoso que se origina a una temperatura especificada cuando la
presión de vapor del líquido iguala la presión exterior.

• Ecuación cinética. Ecuación que establece la velocidad de reacción en función de las concentraciones de los
reaccionantes o de los productos de la reacción.

• Ecuación estequiométrica. Ecuación que representa las especies químicas y el número de moles de cada una que
intervienen en una reacción química.

• Ecuación química. Véase ecuación estequiométrica.

• Electrodo. Conductor eléctrico a través del cual entra o sale una corriente eléctrica de un sistema.

• Electrólisis. Reacción química producida al pasar una corriente eléctrica a través de un electrolito.

• Electrolito. Sustancia que, disuelta o fundida, conduce la corriente eléctrica por medio del transporte de materia, ya que
sus iones captan o ceden electrones en los electrodos.

• Electrón. Partícula fundamental que lleva la unidad natural de carga eléctrica, vale aproximadamente 1’60219·10-19
culombios, su masa en reposo es de 1836’2 veces inferior que la del protón. Se representa por e-

• Electrón apareado. Dícese de cada uno de los dos electrones que se encuentran en el mismo orbital con espines
electrónicos opuestos. Por extensión se puede referir a dos electrones que se encuentren ocupando aisladamente un
orbital cada uno y sus espines electrónicos sean opuestos.

• Electrón de valencia. El electrón o electrones que se encuentran en los niveles energéticos superiores de un átomo y
que intervienen en la formación del enlace químico.

• Electrón desapareado. Dícese del electrón que ocupa él sólo un orbital.

• Electronegatividad. Capacidad de un átomo para atraer electrones compartidos con otro átomo.

• Electroneutralidad. Compensación exacta de cargas opuestas (número de cargas positivas igual al número de cargas
negativas) o ausencia de carga eléctrica.
116
• Electropositivo (elemento). Dícese de los elementos químicos cuyos átomos pueden ceder fácilmente electrones.

• Elemento de transición. Elementos que en su estado fundamental o en sus iones más estables tienen parcialmente
ocupado un orbital “d”. Constituyentres series: según incorporen los electrones a la capa 3d (primera serie de
transición), 4d (segunda serie de transición) o 5d (tercera serie de transición).

• Elemento de transición interna. Cada uno de los elementos que están comprendidos entre Ce y Lu y entre Th y Lr.
Estoe elementos se caracterizan porque cada nuevo electrón se va incorporando al mismo orbital f. Constituyen dos
series, según incorporen los electrones a la capa 4f (lantánidos o elementos de las tierras raras) o a la capa 5f
(actínidos), constando cada serie de 14 elementos.

• Elemento metálico. Elemento químico caracterizado por una baja electronegatividad y tendencia a ceder electrones.

• Elemento no metálico. Elemento químico caracterizado por una alta electronegatividad y tendencia a captar electrones.

• Elemento químico. Sustancia formada por átomos que tienen el mismo número atómico, es decir, formada por átomos
iguales.

• Energía de activación. Es la energía necesaria para que se inicie una reacción. Cuantitativamente es la diferencia de
energía que existe entre la de los reactivos y el complejo activado.

• Energía de enlace. Energía necesaria para romper la unión entre dos átomos.

• Energía de ionización. Energía necesaria para producir la ionización de un átomo en estado fundamental y gaseoso.

• Enlace. Es la unión entre dos átomos o iones de un compuesto químico.

• Enlace covalente. Enlace que se forma entre átomos por medio del solapamiento de orbitales atómicos compartiendo
electrones.

• Enlace de hidrógeno. Unión entre un átomo de hidrógeno (unido covalentemente a un átomo electronegativo, tal como
F, O, N, etc.) y pares de electrones libres de átomos electronegativos, tal como F, O, N, etc.

• Enlace heteropolar. Enlace entre átomos de distinta afinidad electrónica.

• Enlace homopolar. Enlace entre átomos de igual afinidad electrónica.

• Enlace iónico. Enlace originado por la atracción electrostática entre iones de carga opuesta.

• Enlace metálico. Enlace típico de los metales, caracterizado por los electrones de valencia cuyo campo eléctrico
estabiliza una red compacta de iones metálicos positivos a través de la cual se desplazan libremente los electrones.

• Entalpía. Suma de la energía interna de un sistema y el producto de la presión por el volumen.

• Entalpía de formación estándar. Variación de entalpía correspondiente a la formación de un mol de un compuesto


químico a partir de sus elementos, a la presión de una atmósfera y a una temperatura determinada.

• Entalpía de reacción. Variación de la entalpía correspondiente a una reacción química, a presión y temperatura
constantes. Si esta variación es negativa, la reacción es exotérmica, y si es positiva, endotérmica.

• Equilibrio químico. Condición a la que tienden algunas reacciones químicas,igualándose las velocidades de las
reacciones directa e inversa, permaneciendo invariable las concentraciones de los reaccionantes y productos de
reacción.

• Escala Kelvin. Escala termodinámica de temperatura a la que se le asigna el valor de 273’16 K el punto triple del agua.

• Espectro atómico de absorción. Conjunto de las radiaciones absorbidas por átomos en condiciones determinadas,
corresponde al espectro de los fotones absorbidos por una especie atómica.

• Espectro atómico de emisión. Conjunto de las radiaciones emitidas por átomos en condiciones especificadas,
concierne al espectro de fotones emitidos por una especie atómica.

117
• Estado cristalino. Estado sólido caracterizado por una disposición ordenada tridimensional de sus elementos
constitutivos, ya sean átomos, iones, moléculas.

• Estado de oxidación. Véase número de oxidación.

• Estado excitado. Cada uno de los estados de un átomo o molécula al que corresponde mayor energía que al estado
fundamental.

• Estado fundamental. Dícese que un sistema, átomo o molécula está en su estado fundamental cuando posee la mínima
energía.

• Fenolftaleína. Indicador ácido-base que es un colorante del grupo de las ftaleínas, vira de incoloro (pH = 8,0) a rojo
(pH = 9,8).

• Fluido. Sustancia en estado líquido o en estado gaseoso.

• Fórmula empírica. Corresponde a aquella fórmula en la que se indican los símbolos de los átomos presentes en la
molécula, afectados por unos subíndices cuyas relaciones numéricas son las mínimas.

• Fórmula molecular. Corresponde a aquella fórmula en la que se indican los símbolos de los átomos presentes en la
molécula afectados por unos subíndices que indican el contenido real de aquellos en la molécula.

• Fotón. Cantidad mínima de energía que interviene en los procesos de interacción de la radiación electromagnética y la
materia. La energía de un fotón viene dada por el producto de la constante de Planck por la frecuencia de la radiación:
E = h ·ν (ecuación de Planck).

• Fracción molar. Es la razón que existe entre el número de moles de un componente en un sistema y el número total de
moles del sistema.

• Frecuencia de una onda electromagnética. Es el número de ciclos u oscilaciones del campo eléctrico (o del campo
magnético) por unidad de tiempo, es decir el número de veces que se presenta un fenómeno, por unidad de tiempo. La
unidad usual es el Hertz o ciclo por segundo. Se suele representar por ν.

• Función de onda. Dícese de la función que describe el estado cuántico de un sistema.

• Gas noble. Cada uno de los elementos que se agrupan en la decimoctava columna del Sistema Periódico y se
caracterizan por tener ocho electrones en la capa exterior (ns2 p6): He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.

• Grupo del Sistema Periódico. Dícese de los elementos que pertenecen a una misma columna, los cuales se
caracterizan por tener la misma configuraciónelectrónica en la capa de valencia y, en consecuencia, tienen propiedades
químicas muy parecidas.

• Halógeno. Cada uno de los elementos que se agrupan en la decimoséptima columna del Sistema Periódico y se
caracterizan por tener siete electrones en la capa electrónica exterior (ns2p5).

• Ion. Especie química que posee carga por la pérdida o ganancia de uno o más electrones.

• Ion hidroxilo. Agrupación atómica formada por O e H que porta una carga negativa.

• Isoelectrónicos. Dícese de aquellos sistemas que tienen el mismo número de electrones.

• Isomería. Fenómeno por el cual compuestos químicos con la misma fórmula molecular exhiben propiedades distintas.

• Isótopo. Cada uno de los diferentes nucleidos que tienen el mismo número atómico pero distinto número másico, y en
consecuencia conforman el mismo elemento.

• Kelvin. Unidad de temperatura termodinámica del Sistema internacional de unidades. Su símbolo es K.

• Ley de Avogadro. Todos los gases contienen el mismo número de moléculas a volumen, presión y temperatura iguales.

• Ley de Dalton (Ley de las presiones parciales). La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las
presiones parciales de los componentes si cada uno de ellos ocupasen el volumen total a la misma temperatura.

118
• Ley de los gases ideales. P · V = n · R · T.

• Ley de Hess. El calor absorbido o desprendido a presión constante, en una reacción química depende sólo de las
sustancias reaccionantes y de los productos finales, y no depende de las etapas en las que pueda llevarse a cabo.

• Longitud de onda electromagnética. Es la distancia que existe entre dos puntos que tienen el mismo estado de
vibración, medida en el sentido de propagación de la onda.

• Masa atómica molar. Es la masa, expresada en gramos, de 6’02·1023 átomos del elemento considerado.

• Masa atómica relativa. Relación entre la masa media del átomo correspondiente a los nucleidos que lo componen y la
doceava parte de la masa atómica del nucleido 12C. Se expresa en u.m.a.

• Masa molar. Es la masa expresada en gramos de un mol de moléculas.

• Masa molecular relativa. Es la suma de todas las masas atómicas relativas de los átomos que forman la molécula. Se
expresa en u.m.a.

• Metal alcalino. Son los elementos que se agrupan en la primera columna del Sistema Periódico y se caracterizan por
tener un solo electrón en la capa electrónica exterior (n s1). Una propiedad atómica característica es la pequeña energía
de primera ionización, dando lugar a cationes monovalentes.

• Metal alcalinotérreo. Son los elementos que se agrupan en la segunda columna del Sistema Periódico y se caracterizan
por tener dos electrones la capa electrónica exterior (n s2). Una propiedad atómica característica es la pequeña energía
de ionización para separar los dos electrones más exteriores, dando lugar a cationes divalentes.

• Mezcla. Agregación de varias sustancias sin interacción química entre ellas.

• Mol. Es la cantidad de sustancia que tiene un número de Avogadro de unidades, que pueden ser átomos, moléculas,
iones, electrones, fotones,Unidad de cantidad de sustancia (Sistema Internacional de Unidades (SI)).

• Molalidad. Cantidad de moles de un soluto por kg del disolvente.

• Molaridad. Cantidad de moles de un soluto por litro de disolución.

• Molécula. Es la mínima cantidad de sustancia que manifiesta las propiedades químicas de la sustancia, y corresponde a
una agrupación de átomos iguales o distintos unidos por enlaces químicos.

• Momento dipolar. Es una magnitud vectorial cuyo módulo es el producto de la carga por la distancia que las separa, su
dirección corresponde a la del eje del dipolo y su sentido va de la carga negativa a la positiva.

• Neutrón. Partícula subatómica de carga nula y de masa muy similar a la del protón (su masa en reposo es 1’00136
veces la del protón) descubierta en 1.932 por J. Chadwick.

• Nivel de energía atómico. Cada uno de los valores de energía permitidos en los que se puede encontrar el electrón.

• Nivel cuántico. Nivel energético de un sistema que está cuantizado.

• Nivel energético. Cada uno de los posibles valores de la energía de un sistema.

• Nivel excitado. Valor diferente del mínimo que puede tomar la energía de un sistema cuántico.

• Nivel fundamental. Valor mínimo que puede tomar la energía de un sistema cuántico.

• Nucleido. Especie atómica que se caracteriza por la constitución de su núcleo y queda definido por sus números
atómico y másico.

• Núcleo atómico. Parte central de un átomo en la que se concentra la mayor parte de la masa del átomo y en la que
residen los protones (carga eléctrica positiva) y los neutrones (sin carga eléctrica). Las dimensiones del núcleo son
extremadamente pequeñas (10-13 cm) siendo el radio del núcleo aproximadamente unas 105 veces inferior al del
propio átomo.

119
• Nucleón. Partícula elemental constitutiva de los núcleos atómicos. Es la forma genérica de denominar al protón y
neutrón.

• Número másico. Número de nucleones (protones más neutrones) de un nucleído. Se representa por el símbolo A.
Número atómico. Es el número de protones que existen en el núcleo de un átomo determinado, y coincide con el
número de electrones que forman la corteza del mismo. Se suele representar por el símbolo Z.

• Número cuántico. Cada uno de los números (n, l, ml y ms) que se asignan a los distintos valores que puede tomar una
magnitud cuantificada.

• Número de Avogadro. Corresponde al número de entidades contenidas en un mol. Su valor es 6’02 · 1023

• Número de oxidación. Carga que se asigna a un átomo, suponiendo que todos los enlaces fueran iónicos, aún cuando
se trate de compuestos covalentes. Se calculan de acuerdo con unas reglas establecidas.

• Ondas electromagnéticas. Forma de propagación de la radiación electromagnética constituida por campos eléctricos y
magnéticos y producidos por cargas eléctricas en movimiento. En su movimiento el campo eléctrico es perpendicular al
campo magnético.

• Orbital atómico. Es el volumen en el que la probabilidad de encontrar al electrón es del 95 %. Se determina a partir de
las soluciones de la ecuación de onda.

• Oxidante. Sustancia capaz de producir una oxidación por su tendencia a captar electrones.

• Período del Sistema Periódico. Cada una de las filas en las que están dispuestos los elementos en el Sistema Periódico.

• pH. Logaritmo cambiado de signo de la actividad de los iones hidrógenos. Se emplea para caracterizar el grado de
acidez de una disolución.

• Potencial de electrodo. Es la diferencia de potencial entre un electrodo y la disolución acuosa de sus propios iones.

• Potencial normal de electrodo. Potencial del electrodo a 25º C cuando la actividad de los iones en disolución es la
unidad y las sustancias gaseosas están a la presión de una atmósfera.

• Precipitación. Aparición de una fase sólida en una disolución como consecuencia de la adición de un reactivo químico
que reacciona con uno o varios componentes de la disolución.

• Precipitado. Fase sólida que se forma en una disolución como consecuencia de la adición de un reactivo químico.

• Presión parcial. Presión que ejerce un componente de una mezcla de gases que no reaccionan entre ellos y ocupara el
volumen de total de la mezcla.

• Presión de vapor. Presión que ejerce un vapor que está en equilibrio con el líquido (o el sólido) que genera el vapor.

• Principio de Incertidumbre. Principio que establece que en la determinación de dos variables conjugadas
(relacionadas), el producto de los errores de medida de ambas es igual o mayor que la constante de Planck.

• Principio de Le Chatelier. Todo sistema en equilibrio cuando se somete a una influencia externa se modifica en el
sentido de disminuir el efecto (o efectos) de la influencia.

• Principio de Pauli. De acuerdo con este Principio en un mismo átomo no puede haber dos electrones idénticos, es decir
en el mismo estado cuántico. (No puede haber dos electrones, en un átomo, con los cuatro números cuánticos iguales).

• Proceso endotérmico. Proceso que tiene lugar con absorción de energía.

• Proceso exotérmico. Proceso que tiene lugar con desprendimiento de energía.

• Proceso isobárico. Proceso que se realiza a presión constante.

• Proceso isotérmico. Proceso que se efectúa a temperatura invariable.

• Protón. Partícula cuya carga eléctrica es positiva y vale (1’60210 ± 0’00001) · 10-19 C y su masa es de (1’67252 ±
0’00008) · 10-24 g. Se encuentra presente en el núcleo de los átomos y él mismo constituye el núcleo del átomo de
120
hidrógeno.

• Punto triple. Estado físico de una sustancia en la que coexisten en equilibrio los tres estados de la misma, a saber,
sólido, líquido y gaseoso.

• Radio atómico. Parámetro que tiene en cuenta el tamaño del átomo.

• Radio iónico. Parámetro que tiene en cuenta el tamaño del ión.

• Radionucleido. Nucleido radiactivo.

• Reaccionante. La sustancia que participa en una reacción química produciendo otra (u otras) especie (o especies)
distinta de la primitiva.

• Reacción química. Transformación de una o más sustancias en otras de propiedades diferentes, acompañada de un
intercambio de energía.

• Reacción química de óxido-reducción. Reacción en la que se transfieren electrones, desde unas especies reaccionantes
a otras o desde unos productos de reacción a otros.

• Reacción química endotérmica. Reacción que transcurre con absorción de energía calorífica.

• Reacción química exotérmica. Reacción que transcurre con desprendimiento de energía calorífica.

• Reacción química heterogénea. Reacción en la que los reaccionantes y/o productos de reacción se encuentran en fases
diferentes.

• Reacción química homogénea. Reacción en la que los reaccionantes y productos de reacción se hallan en la misma
fase.

• Reacción química irreversible. Reacción en la que los productos de reacción no manifiestan, de forma apreciable,
tendencia a formar las sustancias iniciales.

• Reacción química reversible. Reacción en la que los productos de reacción manifiestan, de forma apreciable,
tendencia a formar las sustancias iniciales.

• Red cristalina. Disposición tridimensional ordenada cuyos nodos están ocupados por átomos.

• Reductor. Sustancia capaz de producir una reducción por su tendencia a ceder electrones

• Rendimiento químico. Se puede expresar como la relación que existe entre la cantidad real de sustancia formada y la
cantidad teórica de sustancia que se formaría de acuerdo con la estequiometría de una reacción.

• Saturación. Estado de equilibrio de una disolución (gaseosa o líquida) que a una temperatura dada no admite más
cantidad de soluto.

• Serie electroquímica. Conjunto de especies químicas ordenadas por orden creciente de sus potenciales normales de
reducción (o de oxidación), respecto del electrodo normal de hidrógeno.

• Símbolo químico. Acrónimo que sirve para representar de manera abreviada a los elementos, está formado por una
letra mayúscula seguida de otra minúscula, que habitualmente corresponden a la primera y segunda letra del nombre
latino o griego del elemento.

• Síntesis. Preparación de un compuesto químico a partir de moléculas más sencillas.

• Sistema abierto. Sistema termodinámico que intercambia materia y/o energía con el medio exterior.

• Sistema aislado. Sistema termodinámico separado del medio exterior por medio de una superficie adiabática.

• Sistema estacionario. Sistema termodinámico que es invariable en el tiempo.

121
• Sistema Periódico. Es la clasificación de los elementos químicos de acuerdocon su número atómico de forma creciente
en líneas (siete) y columnas Glosario de términos usuales (dieciocho) que permite observar la variación periódica de las
propiedades químicas o físicas en función de su número atómico.

• Sobresaturación. Estado metaestable de una disolución (gaseosa o líquida) que a una temperatura dada puede admitir
más cantidad de soluto.

• Suspensión. Mezcla formada por un soluto en estado sólido dispersado en un fluido.

• Tabla Periódica de los elementos. Véase Sistema Periódico.

• Transición electrónica. Proceso por el que un electrón de una especie química pasa de un orbital de nivel electrónico a
otro orbital en otro nivel electrónico.

• Unidad de masa atómica. Es la doceava parte de la masa del nucleido 12C.

• Velocidad específica de reacción. Rapidez con que se realiza una reacción química en la que las sustancias
reaccionantes están inicialmente a concentración unidad.

• Velocidad de reacción. Magnitud que se refieere al desarrollo de una reacción química con el tiempo.

Programa de la Asignatura Química General


Unidad 1: Técnicas y Tecnologías para la Separación Física, Química y Mecánica de los Materiales

Análisis del Universo a través de sus sistemas materiales. Estados de agregación. Fenómenos Físicos y Químicos.
Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Propiedades. Métodos de separación, de fraccionamiento y
descomposición química. Soluciones. Sustancias puras: simples y compuestas. Elementos. Símbolos químicos.
Aplicaciones industriales.

Unidad 2: Teoría Atómica

Modelos atómicos: de Dalton, de Thompson, de Rutherford y de Bohr. Partículas subatómicas: electrones, protones y
neutrones. Estructura nuclear. Isótopos. Número atómico y Número másico. Unidad de masa atómica. Masa atómica
relativa promedio. Estructura electrónica: Postulado de De Broglie. Principio de incertidumbre de Heisenberg. Reglas de
Autban, Pauli, Hund y de las diagonales. Ecuación de Schödinger y Born. Orbitales. Números cuánticos.

Unidad 3: Tabla Periódica de los Elementos

Ordenamiento sistémico de los elementos. Tabla periódica de Mendelejev. Períodos y grupos. Metales, No metales y
Anfóteros. Subgrupos: Representativos, de Transición, de Transición Interna y Gases Nobles. Propiedades periódicas. La
Tabla como herramienta.

Unidad 4: Uniones Químicas

Regla del octeto y representaciones de Lewis. Fuerzas de unión entre átomos. Escala de electronegatividad. Orbitales
moleculares. Tipos de unión: covalentes, electrovalentes, metálicas. Geometría molecular. Teoría de la repulsión de
pares de electrones de la capa de valencia. Moléculas covalentes polares y no polares. Dipolo, puente de hidrógeno y
fuerzas de London. Relación entre las uniones químicas y las propiedades de las sustancias.

Unidad 5: Fórmulas Químicas

Capacidad de combinación interatómica: Valencia y número de Oxidación. Fórmulas Químicas: Combinaciones binarias
entre átomos y grupos atómicos. Compuestos inorgánicos y orgánicos. Fórmulas y nomenclaturas (IUPAC y Tradicional)
de las sustancias inorgánicas: Óxidos, Hidróxidos, Oxácidos, Oxosales, Hidruros, Hidrácidos e Hidrosales.

122
Unidad 6: Reacciones Químicas y Estequeometría

Leyes de Conservación: de la Materia y de la Energía. Representación de las Ecuaciones Químicas. Unidades químicas:
M.A.R., M.M.R., Mol, Número de Avogadro, Volumen Molar. Principales tipos de reacciones químicas: de combinación
(síntesis y adición), de descomposición (simples y dobles) y de oxido-reducción. Método de igualación por tanteo.
Lectura de información de una ecuación química. Cálculos estequeométricos. Balance atómico, másico, eléctrico y
energético.

Unidad 7: Las Sustancias en Estado Gaseoso


Características generales de los gases y comparación con los otros estados de agregación. Modelo de gas Ideal. Teoría
cinética de los gases ideales. Leyes experimentales de los gases: Gay Lussac, Boyle, Avogadro, Graham y Dalton.
Constante R. Casos particulares de la Ecuación General de los Gases Ideales. Escala absoluta de temperaturas. Isocoras,
isotermas y isobaras. Cálculo de p, V, T, n, densidades, velocidades de difusión y presiones parciales. Gases reales.
Ecuación de Van der Waals.

Unidad 8: Las Sustancias en Estado Líquido y Sólido

Presión de vapor de líquidos. Temperaturas normales de cambio de estado. Calor sensible, latente y capacidad calorífica.
Diagrama de fases de un solo componente (H 2O y CO2). Punto triple, punto crítico, áreas de estado, curvas de cambio de
estado. Presión de vapor de sólidos. Sólidos cristalinos. Estructura cristalina. Tipos: atómicos moleculares, iónicos y
metálicos. Relación entre propiedades de los sólidos y sus redes cristalinas.

Unidad 9: Soluciones
Soluciones: Soluto y solvente. Formas de expresión de la composición de las soluciones: % p/p; p.p.m.; p.p.b.; fracción
molar; molaridad; molalidad y normalidad. Volumetría. Solubilidad. Ley de Henry. Soluciones diluidas. Propiedades
coligativas: Ley de Raoult, ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico, ósmosis y presión osmótica. Factor i de Van’t
Hoff.

Unidad 10: Termodinámica Química

Termoquímica. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Primera ley de la Termodinámica. Trabajo, energía interna,
entalpía y cambio entálpico. Ecuaciones termoquímicas. Calores de reacción, formación, combustión, neutralización,
hidratación. Ley de Lavoisier - Laplace. Ley de Hess.

Unidad 11: Cinética y Equilibrio Químico

Velocidad de reacción. Representación gráfica. Factores que la modifican. Energía de activación. Catalizadores.
Reacciones completas y reversibles. Cociente de reacción. Concepto de equilibrio. Equilibrio molecular. Equilibrio
iónico. Constantes de equilibrio Kc y Kp y sus relaciones. Equilibrio homogéneo y heterogéneo. Modificación del
equilibrio. Principio de Le Chatelier. Rendimiento de una reacción.

Unidad 12: Equilibrio Iónico

Sustancias Iónicas. Electrólitos. Ácidos y Bases. Teoría de Arrhenius. Grado de disociación. Teoría de Brönsted y Lowry.
Electrólitos fuertes y débiles. Auto-ionización del agua. Kw. Escalas de acidez. [H+], [OH-], pH, pOH, pKw. Indicadores
ácido-base. Hidrólisis de sales. Neutralización. Medición de pH. Soluciones Buffer.

Unidad 13: Redox y Electroquímica

123
Oxidación y reducción. Método del ión electrón. Concepto de potencial de electrodo. Escala del hidrógeno. Potenciales
normales de reducción. Serie electroquímica Reacciones de desplazamiento. Pilas y acumuladores. Producción de
corriente eléctrica a partir de reacciones químicas. Conductividad de los electrólitos. Electrólisis. Reacciones químicas
producidas por el pasaje de una corriente eléctrica. Leyes de Faraday. Equivalente químico redox. Equivalente
electroquímico. Cantidad e intensidad de corriente. Fuerza electromotriz. Nociones de corrosión.

Unidad 14: Introducción al Estudio del Problema de los Residuos y Efluentes


Ecología y Control Ambiental: Contaminación del aire, agua y suelos. Efluentes Líquidos, Sólidos y Gaseosos: Agentes
contaminantes. Vuelco al ambiente. Detección, tratamiento y control. Legislación vigente.

METODOLOGÍA DE EVALUCIÓN

El Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza N° 1549/2016 deroga toda la
normativa vigente del Reglamento de Estudio aprobando el Régimen de Aprobación Directa. La cátedra elaboró
la siguiente propuesta para el mencionado régimen para ser presentada, analizada y aprobada por el Consejo
Departamental de Materias Básicas de esta Facultad Regional.

Como el Régimen mencionado se sostiene en el concepto de evaluación continua, durante el desarrollo de la


asignatura habrá dos evaluaciones intermedias y dos globalizadoras.

La cátedra de Química General considera, que el objetivo más importante que debe cumplir un alumno durante la
cursada, es el de resolver problemas o cuestiones teóricas que integren conceptos, lo que responde a la propia
estructura de la asignatura, donde las unidades se van integrando sucesivamente.

Por lo tanto, será requisito para acceder a la aprobación directa, que el alumno demuestre habilidad, a través de
problemas y/o cuestiones teóricas - prácticas, de integrar conceptos.

Para su implementación, en cada evaluación al menos un 40 % del contenido contendrá problemas o cuestiones
integradoras. Asimismo, en la guía de estudio y ejercitación, va a disponer en todas las unidades problemas y
cuestiones de este tipo, identificados como tales.

Los alumnos deberán acreditar los niveles mínimos y básicos relacionados con los contenidos teóricos que
integren a través del desarrollo de las unidades que componen el programa de la asignatura y sean capaces de
resolver distintas problemáticas integradoras en relación a los contenidos que integran el programa accederán a
la aprobación directa, con una calificación entre 7 y 10 puntos.

Los estudiantes que en una o las dos evaluaciones globalizadoras no alcancen los contenidos de aprobación
directa, tendrán para cada una de ellas al menos dos instancias de recuperación, una en el mes de diciembre y la
otra en el mes de febrero del año siguiente y podrán acceder a la aprobación directa si las aprueban con 7 o más
puntos. Cabe hacer notar que los estudiantes que no accedan a la aprobación directa en las evaluaciones
intermedias serán recuperados cada una de ellas en la evaluación globalizadora correspondiente.

Los estudiantes que adquieran únicamente los niveles mínimos y básicos relacionados con los contenidos
teóricos que integren conceptos a través del desarrollo de las unidades, estarán habilitados para rendir el
examen final, mediante la modalidad de aprobación no directa (AP).

Los estudiantes que no hayan demostrado niveles mínimos y básicos de aprendizaje no aprobarán la cursada
(NA) y deberán recursar la asignatura.

Durante la cursada el estudiante deberá asistir, realizar y aprobar 8 trabajos prácticos de laboratorio. Los
parcialitos de cada trabajo práctico en forma individual y los informes de su realización y los cuestionarios de
cada uno de ellos, de manera grupal.

124
Los alumnos para acceder a la aprobación directa deberán aprobar: las dos evaluaciones intermedias, las dos
evaluaciones globalizadoras con 7 o más puntos y los 8 trabajos prácticos de laboratorio.

Los alumnos para acceder a la aprobación no directa (AP) deberán aprobar los niveles mínimos y básicos de: las
dos evaluaciones intermedias, las dos evaluaciones globalizadoras y los 8 trabajos prácticos de laboratorio.

El estudiante accede al resultado de las evaluaciones mediante la entrega de su examen y los profesores lo
resuelven en el pizarrón para cotejar las respuestas y resultados.

Los exámenes parciales serán preparados por la Dirección de la Cátedra buscando homogeneidad e integración
de los contenidos teóricos – prácticos, señalando los requisitos para la aprobación no directa y la aprobación
directa.

Los exámenes finales son preparados por la Dirección de la Cátedra buscando homogeneidad e integración a
través de las fechas. Para aprobar el estudiante deberá resolver problemas y/o cuestiones teórico - práctica
integradoras de los contenidos de la asignatura.

En los exámenes finales, a los estudiantes que no hayan sido aprobados, se les indican los errores y la razón de
la no aprobación. Los exámenes no aprobados llevan la firma de 2 profesores y se conservan. Los alumnos
aprobados tienen derecho a solicitar revisión de la calificación.
Los alumnos a través de Campus Virtual y en fotocopiadora del Centro de Estudiantes dispondrán de modelos de
exámenes finales tomados con la nueva modalidad.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA

QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL


Brown, Theodore; Le May, H. Eugene Jr. y Brusten, Bruce E., Editorial Pearson, Año 2004.
(Solicitar por: 54 Q 6 – 8 ejemplares)

QUÍMICA
Chang, Raymond - México, Editorial Mac Graw Hill, Años 1993 y 2002.
(Solicitar por: 541 CH 456 -17 ejemplares)

QUÍMICA
Garritz, Andoni y Chamizo, José A., Editorial Addison Wesley, Año 2001.
(Solicitar por: 54 G 241 -2 ejemplares)

PROBLEMAS Y EJERCICIOS
Long, G. Gilbert y Hentz, Forrest C. -Editorial Addison Wesley, Año 1998.
(1 ejemplar)

QUÍMICA GENERAL

Umland, Jean B.; Bellama, Jon M. - Editorial Internacional Thomson Editores, Año 2001.
(Solicitar por: 541 U 52 - 8 ejemplares)

QUÍMICA GENERAL

Whitten, Kennet; Davis, Raymond y Peck, M. Larry - Madrid, Editorial Mac Graw Hill-5º Edición, Año 1992-1996.
(Solicitar por: 541 W 241 - 5 ejemplares.
125
126
127

S-ar putea să vă placă și