Sunteți pe pagina 1din 6

MODELO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción.

El Modelo Educativo actúa como eje del proceso de transformación para redefinir
el perfil institucional. La Masificación de la comunidad universitaria, la
Globalización y los avances tecnológicos acompañan a la revolución educativa
que exige cambios en los modelos tradicionales de la educación superior. De
acuerdo a las nuevas tendencias de aprendizaje y cuestiona sobre ¿Cuál es
respuesta de las universidades acerca de esa realidad?, ¿cuáles son los
resultados obtenidos?, ¿Qué futuro afrontara un profesional egresado?, ¿tiene
la garantía de ofrecer los resultados deseados según al aprendizaje adquirido?
Actualmente existe una gama de opciones y alternativas, con la posibilidad de
optar por otros métodos que pueden resultar más interesantes y efectivos. Por
lo tanto, al conocer, comprender y asimilar, así como tomar rinda en la toma de
decisiones adecuadas e impulsa la direccionalidad deseada del proceso de
cambio.

Desarrollo.

En un ideal de modificaciones en los planes y programas de estudio en la


planeación educativa comenzando de una agrupación de concepciones
referente al currículo del perfil profesional, y elementos generales de diagnóstico
sobre los problemas y necesidades generados ante una determinada
organización de los contenidos de un área de formación 1.
Tiene como finalidad impulsar la actividad productiva en cada región del país, la
investigación científica, la innovación tecnológica, la transferencia de
tecnologías, la creatividad y el emprendimiento para alcanzar un mayor
desarrollo social. Los egresados serán aptos para contribuir en la construcción
de la sociedad del conocimiento y asumirse como protagonistas del cambio.
Al explorar los procesos de planificación educativa se caracteriza por una
práctica se considera desligados de la investigación educativa, actualización,
Tecnología o formulación de teorías2.
Así, la actividad de planificar las instituciones educativas desde perspectivas
fragmentarias y pragmáticas en nuestro país, va desde la existencia de
información obtenida y sistematizada sin definir la hipótesis y parámetros de su
recolección. Por lo tanto, los procesos de planificación educativa podrían
asentarse en opiniones de sentido común, o en métodos de planeación de
diferente racionalidad3.
Una visión totalizadora de los procesos educativos se destaca la evaluación con
una perspectiva teórica diferente de los planes y programas de estudio 1.
Los supuestos básicos de dicha perspectiva, son los siguientes4:
a) El análisis científico de la realidad se logra al captar los elementos, relaciones
y significados centrales del fenómeno bajo estudio, y sus formas de
manifestación. Una mediación indispensable va desde la teoría: Conceptualiza y
explica el desarrollo de los fenómenos. El método de acercamiento a la realidad
deriva de la teoría, y debe estar en coherencia con ella.
b) Los procesos de planeación educativa exigen niveles de intervención donde
se evidencia grupos con intereses específicos y a menudo con proyectos propios
(Contradictorios entre sí).
El desarrollo institucional yace sobre procesos de confrontación ideológica entre
estos grupos; asimismo, da como origen a procesos de participación real en el
proceso educativo en la implementación de los planes de desarrollo institucional.
c) La racionalidad técnica no es la base de decisión en el interior de las
instituciones de educación superior.
d) Los procesos evaluativos, por su propia naturaleza, suscita la exteriorización
de procesos contradictorios en las instituciones, sobre todo en intereses de
grupos (afectado). Su manejo se realiza, tras el análisis de elementos (planes y
programas de estudio), con abstracción de las practicas concretas de los actores
involucrados.
Estas evaluaciones han sido planteadas como generadoras de las respuestas
idóneas a la “crisis” de la educación superior3.
Se desarrollará: Los procesos educativos; y parámetros en el abordaje del
problema de la evaluación.

Análisis de los planes y programas de estudio.

Formación y desarrollo de competencias profesionales


En todo proceso pedagógico es posible distinguir los siguientes elementos 6:
a) Dimensión Filosófica: educandos; educadores
c) Dimensión académica: Teoría pedagógica, plano curricular, plano Social,
formación de capital humano para la investigación
d) Dimensión organizacional: práctica docente; y estructura organizativa.

El trabajo pedagógico.

Una relación pedagógica implícita o explícita y una estructura organizativa en las


que se materializa la ideología que da coherencia y racionalidad al quehacer
docente, desde el punto de vista institucional.
Una teoría del proceso de enseñanza-aprendizaje (Conocimiento y principios del
método), y una teoría de la organización de las experiencias de aprendizaje, es
la base de la planificación educativa del propio proceso pedagógico (teoría
curricular)6.
Queda delimitada por las condiciones objetivas del desarrollo del proceso
educativo y las condiciones subjetivas de los actores involucrados 1.
1) Ubica la naturaleza de la institución, su estructura organizativa, la
formación de sus docentes, los antecedentes y condiciones de ingreso de
sus alumnos, las políticas institucionales, el nivel de participación de los
actores del proceso, etc.
2) Las subjetivas son las aspiraciones de los actores involucrados, sus
proyectos en cuanto grupos, sus procesos de toma de conciencia acerca
de su realidad, su adscripción valorativa, etc.
La estructura organizativa representa la concepción educativa, presente en la
sociedad global. Esta mediación entre las definiciones sociales de la labor
educativa, y los sujetos concretos del proceso de formación. Se dispone las
formas de organización y división del trabajo y los mecanismos de control
necesarios para su operación cotidiana3.
Esto presupone a una estructura jerárquica (mecanismos de ejercicio de
autoridad), su incidencia es directa, aunque no sea evidente.
La estructura organizativa actúa como:
1. Elemento organizador del trabajo;
2. Soporte operativo del trabajo docente;
3. Condición indispensable de factibilidad del proceso educativo
4. Estableciendo las legitimidades dentro de la tarea docente.

Las determinaciones en el Plan educativo custodian una relación estrecha con


la exigencia de la estructura organizativa: control de asistencia, delimitación de
contenidos curriculares, mecanismos y forma de evaluación, etc.

La formación profesional.

Al definir implica una determinada concepción sobre el para qué y el cómo de la


formación académica. No como un enigma de contenidos educativos, sino la
toma de decisiones respecto a la organización de la experiencia académica.
Con respecto al para qué, puntualiza el campo de necesidades: Económicas,
sociales y culturales, donde ejercerá el futuro profesional. Se debate el papel de
las instituciones de formación asignados por la sociedad, abarcan dos niveles de
análisis6:
1)Pensamiento crítico: Definición de las necesidades por satisfacer con una
formación y práctica profesional específicas. (resolver problemas de producción,
productividad y prestación de servicios en la sociedad).
2). Sustento filosófico el humanismo, el constructivismo y la educación a lo largo
de la vida: Articulación del perfil genérico de un diagnóstico anterior, con el
conjunto de perspectivas y condiciones que la propia institución tiene en relación
con la práctica profesional de sus egresados.
El problema de las necesidades a satisfacer con la práctica de un profesional. se
evidencia tendencias de planificación educativa que surgen de un supuesto de
condiciones “reales” y específicas, en las cuales se ejercerá la profesión
(Formación integral de la persona), constituyen el parámetro central para definir
y evaluar el perfil profesional y los contenidos curriculares (adecuación entre la
oferta educativa y las demandas del mercado de trabajo, con racionalidad
científica)2.
La competencia profesional es una configuración intelectual: Estructura y
funcionamiento una forma de pensar, el manejo de conocimientos formales, y un
conjunto de recursos procedimentales y actitudinales de carácter útil y práctico.
La sociedad configura prácticas profesionales predominantes y emergentes,
evolucionan, surgen o se extinguen en relación con el momento histórico y las
tendencias culturales e incide en la búsqueda de nuevas propuestas de
formación profesional7.
Evaluación de planes y programas de estudio.

La evaluación de los planes y programas de estudio tiene tres problemas por


resolver:
1. La clasificación de la relación entre institución educativa y sociedad, y la
visión teórica del hecho educativo mismo.
2. La selección de categorías y el método de evaluación
3. La creación y/o fortalecimiento de los vínculos con los mercados
laborales. (Meritocracia)
Las categorías y metodología de evaluación, derivan del planteamiento teórico.
El primer nivel de análisis de los planes y programas de estudio consiste en:
a) Explicitación del proyecto de formación de la misma,
b) Delimitación del campo profesional
c) Definición del perfil académico-profesional (universidad-proyecto de formación
de la institución).
Desde estos componentes se caracteriza el grado de educación entre estos
contenidos y aspectos del plan de estudios (Funcionalidad y sentido)6.
El segundo nivel de análisis preliminar de la práctica pedagógica como objeto
central de investigación, que evalúa el desarrollo de la implementación de un
plan de estudios.
De allí que el proceso evaluativo del plan de estudios supone una estrategia de
investigación que abarca los siguientes pasos:
a) Evaluación de los contenidos educativos y de la estructura del plan
b) Evaluación de las condiciones de implementación del plan de estudios:
 Evaluación del perfil de docentes y alumnos, y de la coherencia de su
formación con los objetivos que persigue el plan de estudios;
 Evaluación de la estructura organizativa; su adecuación y funcionalidad
en términos del proyecto de formación y del plan de estudios.
c) La evaluación de la práctica docente

En la metodología participativa de los procesos de evaluación, alude a la


aglomeración de los actores del proceso educativo en relación con la evaluación.
Aun por cuestiones de eficiencia haya un equipo coordinador del trabajo, las
decisiones acerca de la evaluación se toman de común acuerdo 3.

Organización curricular y sus características.

El diseño del currículo es la representación instrumental de un estudio previo de


las relaciones de la Universidad con las necesidades sociales y los
requerimientos del campo profesional, en un contexto global. Surgen sus
objetivos, perfiles de egresados, contenidos, metodologías pedagógicas y
organizativas, requerimientos humanos, materiales, infraestructura física y
equipamiento, así como recursos financieros5.
El proceso de diseño y evaluación curricular tiene como características:
• Ser participativa en actores e instancias que intervienen en el proyecto
curricular. (Docentes, estudiantes, egresados, expertos o especialistas de la
disciplina, encargados naturales y potenciales y asociaciones profesionales).
• Ser integral porque analiza los diferentes factores internos (Desarrollo y
operación de la opción educativa); los externos (Productos curriculares).
• Sistemática porque involucra estrategias metodológicas válidas y confiables:
Obtiene análisis cuali-cuantitativo e interpreta la información obtenida.
• Ser continua, compromiso de revisación y actualización los programas
educativos al egreso de cada generación, a fin de mantener un currículo vigente.

Esta estructura tiene como enfoque a un conocimiento más profundo de la


dinámica institucional y de sus procesos de desarrollo, así como de su
monitorización6.
El desarrollo de los planes y programas institucionales tiene como trasfondo las
relaciones, a veces opuestas, estos actores protagónicos quienes están
inmersos en las prácticas cotidianas de la institución, integran las experiencias
de todos los actores desde sus respectivos ángulos4.
Perfil del egresado.

En el entorno profesional, el egresado de una institución de educación superior


debe lograr una descripción objetiva con respecto a:
Un aprendizaje continuo, un avance autónomo, trabajo en equipo, comunicación,
emprendimiento e innovación en la producción de conocimiento y actualización
tecnológica, asunción de responsabilidades propias en la solución de problemas
con eficacia, especialización de áreas generales de conocimiento, Sensibilidad
social y el entendimiento de diversas culturas6.
Por lo tanto, el perfil del egresado integra las características deseables adquirido
al concluir su proceso formativo con base en el nivel y el campo de formación.
Cada nivel posee un perfil propio, congruente con sus objetivos y
particularidades, y con los perfiles específicos de los programas educativos que
le corresponden.1

Conclusión.

El establecimiento y operación del Modelo Educativo para la formación y


desarrollo de profesionales incita a posicionar al Sistema y sus instituciones en
el panorama global (Dinamización de las identidades y convivencia constructiva),
debe existir una evaluación permanente de los procesos, objetivos, funciones y
metas y divulgar el rendimiento para inducir acciones adaptativas y de
transformación. Aun se cuestiona las jerarquías y homogeneizaciones
tradicionales en la transferencia de conocimiento (Referentes históricos y Planes
y programas culturales- Educación formal).
Por lo tanto, el estudiante como centro del proceso educativo no es mero
receptor de conocimientos y destrezas, sino un ente absoluto, con capacidad
para ilustrar su dicción para opinar y deliberar, autónomo y debe respetarse su
identidad personal en el proceso educativo, sin discriminación de cualquier
índole.
Cabe resaltar a ese futuro profesional imprevisible que implicará brechas en
relación al Modelo educativo actual, probablemente estarán caducos o serán
inútiles para la mayor parte de ellos a corto plazo.
Es necesario realizar proyectos educativos claros de largo alcance, que
puntualicen algunas de las paradojas, en tanto comparen los esfuerzos en
materia de inversión social, un adecuado comportamiento de la economía,
respecto a la pobreza relativa estimada. Esta incongruencia aludiría la
incapacidad de generar empleos más calificados, los mismos advierten mejores
niveles educativos a los existentes.

Bibliografía
1. Barriga F., Lule M., Pacheco D., Saad E., Rojas S. (2012) Metodología de
Diseño Curricular para Educación Superior. México
2. Cornejo J. (2011), Retos impuestos por la globalización a los sistemas
educativos latinoamericanos, Revista mexicana de investigación
educativa, ISSN 1405-6666. Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000100002
3. Acosta M., Armendáriz G., Bernal A., Carmona G., Cisneros M., Córdova
F., De Lira M., Delgado A. (2012), Modelo Educativo para el Siglo XXI:
Formación y desarrollo de competencias profesionales; Dirección General
de Educación Superior Tecnológica, México, D. F., ISBN: 978-607-7912-
20-0.
4. Antonio A. (1988), Reflexiones sobre los Niveles y agentes del diseño
curricular, Facultad de Filosofía y ciencias de la Educación, Madrid, ISSN
0210-3702.
5. Pisani O., Tovar M., Evaluación de Planes de Estudio en Instituciones de
Educación Superior: Un Problema Central de la Investigación Educativa,
México D.F., Sitio Web:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista54_S2A2ES.pdf
6. Medina L., Guzmán L. (2011), Innovación curricular en instituciones de
educación superior Pautas y procesos para su diseño y gestión,
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior, Dirección de Medios, México D.F., ISBN 978-607-451-032-4
7. Álvarez N. (2011). Niveles de Concreción Curricular, Pedagogía magna.
Sitio web: file:///C:/Users/Win10/Downloads/Dialnet-
NivelesDeConcrecionCurricular-3628301%20(1).pdf

S-ar putea să vă placă și