Sunteți pe pagina 1din 8

INTRODUCCION

“El aprendizaje de la lectoescritura es la puerta de acceso a saberes y


conocimientos formalizados, así como también un medio de expresión de
sentimientos, emociones y deseos en forma perdurable”

Esto implica que el aprendizaje de la lectoescritura exige la apropiación del código


verbal así como del código gráfico lingüístico, con sus distintas unidades textuales
( párrafo, oración, palabra, sílaba, letra) .

El siguiente trabajo valora la importancia de la conciencia fonológica en el


proceso de la enseñanza de la lectoescritura ya que esta es un primer
acercamiento, a las estrategias didácticas para desarrollar el reconocimiento de
los fonemas, los sonidos iniciales , finales o iguales, a la primera sílaba,a la
omisión de sonidos iniciales y omisión y sustitución de sonidos finales.
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

“Antes de aprender a leer todas las palabras escritas se parecen:


patas de mosca sobre una hoja blanca”
S. Dehaene (2011)

Para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de


forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de
habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).

Según Dehaene descifrar las palabras implica pasar la vista por cada una de las
letras en el orden adecuado, de izquierda a derecha, sin olvidar ninguna, estando
consciente de la correspondencia entre las letras y los fonemas, y ordenándolas
para formar una palabra.

Para muchos autores especializados en esta materia, las deficiencias en las


habilidades fonológicas parecen ser el origen de muchos trastornos de
aprendizaje, de modo que su práctica en etapas tempranas de la infancia , nos
van a ayudar a prevenir problemas en el proceso de enseñanza de la
lectoescritura..

La relación entre lectoescritura y la conciencia fonológica es bidireccional puesto


que la conciencia fonológica favorece la adquisición de la lectoescritura y su
enseñanza desarrolla dicha conciencia.

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?

La conciencia fonológica, es entendida como la habilidad que deben desarrollar


los y las infantes para analizar y esquematizar de manera consciente las
divisiones sonoras de las palabras.

Asimismo, es importante destacar que el ser humano posee ciertos aparatos


fonadores, que responden a una evolución biológica, como parte de la necesidad
de comunicarse o imitar sonidos que se puedan identificar con su entorno inmedia-
to. Es así como el niño y la niña va adquiriendo el lenguaje de forma espontánea y
por exposición al contexto hablado.
Según Simons-Murphy, mencionado por Belacón y Bentancur (2008; p.8) La
adquisición de esta habilidad permite preparar al niño( a), en las actividades de
decodificación, es decir la correspondencia entre los fonemas (sonidos) y sus
respectivas grafemas (letras), lo cual es fundamental en el proceso formal de la
lectoescritura.

Aunque el niño o niña no ha aprendido a leer, debe ser consciente de reconocer


de manera auditiva y mental que la palabra “faja” es distinta de “paja” O por
ejemplo que las palabras “casa” y “masa” terminan con los mismos sonidos.

Asimismo, que las palabras “zapatote”, “zapatillo”, “zapatón” corresponden a


algunas formas léxicas de la palabra “zapato” y por lo tanto, el niño y niña es
capaz de manipular y reflexionar sonidos para hacer su propias construcciones a
nivel mental y expresarlas en forma oral.

En este sentido, es posible señalar que la conciencia fonológica es una habilidad


que abarca desde el reconocimiento de sonidos hasta la segmentación y
formación de palabras, entre otros.

La conciencia fonológica antecede al reconocimiento de letras por lo que “una vez


comprendida la correspondencia entre letra-sonido, el mayor reconocimiento de
letras alimentaría a su vez un mayor desarrollo de la conciencia fonológica”
(Pearson, S. f. párr. 2).

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL PROCESO INICIAL


DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura, en la escuela,


depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños y niñas en los años
anteriores a su ingreso al primer grado, principalmente en el período de la etapa
preescolar.

En este caso el desarrollo de la conciencia fonológica es fundamental, pues como


menciona Esteves (S. f: párr. 5), el desarrollo del componente fonológico es como
“un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño,
necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Por tal motivo, es de suma importancia, que se desarrollen estrategias educativas


en el proceso inicial de la lectura y la escritura, que se centren en el desarrollo de
esta habilidad, no solamente en los programas de estudio del primer ciclo de
escuela, sino también, en los que corresponden al preescolar.
Recordemos que si bien la conciencia fonológica no es la única habilidad de la
cual requieren los y las estudiantes para aprender a leer y escribir es una de las
cuales fomenta el pensamiento abstracto en ellos, lo que quiere decir que también
refuerza su capacidad de análisis y reflexión.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER Y RETROALIMENTAR LA


CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS

Como docentes, dentro del labor del aula con el fin de fortalecer la conciencia
fonológica debe considerarse el trabajo de elementos tales como los fonemas, las
sílabas y las palabras. También, es importante plantear estrategias en las que se
tomen en cuenta elementos de discriminación visual, auditiva, motriz y de
percepción sensorial.

Se inicia desde lo más básico hasta llegar a niveles de abstracción superior.

Algunas sugerencias

1- La rima, la cual, debería trabajarse también desde el hogar.

2-La discriminación de palabras a nivel general, por ejemplo, que mesa es


distinto que pesa.

3- Los y las infantes deben manipular las sílabas. Se refiere a la identificación


de sonidos que se encuentran en ciertas palabras, ya sea al inicio, en el medio o
al final.

4- Adición de segmentos: preguntarle al niño o niña qué nueva palabra se forma


si se le agrega cierto segmente, por ejemplo, en la palabra “pata”, quitar la sílaba
“ta” y añadir la sílaba “ño”. O bien, de una manera un poco más sencilla, por
ejemplo, a la palabra “moto”, agregar el fonema “r”.

5- La omisión de segmentos: se deben omitir la sílaba o el fo-nema que sea


indicado, por ejemplo, en la palabra “dedo” prescindir de la sílaba “de
ABORDAJE DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Los docentes de los niveles de preescolar y primaria deben diseñar sus


propuestas didácticas para el entrenamiento de habilidades fonológicas, desde
tres planos lingüísticos: silábico, intrasilábico y/o fonémico.

Por ende las actividades que se diseñen deben como mínimo cumplir los
siguientes objetivos, los cuales son planteados por Hernández (2009; pp. 2-3)
como parte de su propuesta de abordaje lúdico de la conciencia fonológica:

1. Discriminar e identificar fonemas, aislados o dentro de las palabras.

2. Diferenciar e identificar las sílabas que componen una palabra.

3. Asociar fonemas (o grupos silábicos) a determinados gestos o grafismos.

4. Desarrollar la memoria auditiva.

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

El desarrollo de la conciencia fonológica es parte del aprendizaje de la lectura en


la lengua española que tiene un sistema alfabético que permite hacer “visible” lo
“audible”.

Las habilidades de conciencia fonológica pueden mejorarse con la práctica


sistemática desde edades tempranas, y se ha demostrado que los y las niñas, que
han desarrollado habilidades fonológicas antes o durante el aprendizaje de la
lectoescritura, son mejores lectores o escritores que los y las niñas, que no han
recibido este tipo de preparación.

La incorporación de actividades para incrementar la conciencia fonológica es


aconsejable para el conjunto de los y las niñas, en el periodo infantil, en forma de
juegos orales y también, de modo simultáneo a la enseñanza inicial de la
lectoescritura en los primeros años de primaria.

La escritura se asemeja a un código secreto que encierra los fonemas, las sílabas
y las palabras del lenguaje. Como todo código secreto, descifrarlo debe ser algo
que se aprende. Un buen lector es un ‘descifrador’ experto (Dehaene, 2011, p.15).

.
Las investigaciones apuntan a que la conexión entre el lenguaje oral y el escrito se
debe realizar mediante el enfoque fonémico en la enseñanza de la lectoescritura.

El desarrollo de la conciencia fonológica nos permite reforzar la habilidad para


identificar, segmentar, combinar, de forma intencional, los sonidos de las unidades
subléxicas de las palabras orales, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas
y fonemas (en sentido estricto).

Por lo tanto, es imprescindible trabajar en estos aspectos de la conciencia


fonológica:

- La conciencia léxica: habilidad para identificar las palabras que componen las
frases y manejarlas de forma deliberada.

- La conciencia silábica: habilidad para segmentar las sílabas que componen las
palabras.

- La conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar y manejar el fonema de


inicio, final y la rima de las sílabas.

- La conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manejar las unidades más


pequeñas del habla que son los fonemas (Defior, en MEP, 2012).

Para la adquisición de la lectura y escritura lo más importante es propiciar


procesos como los siguientes:

Primero, reconoce los fonemas dentro de las palabras. (Conciencia fonémica) Por
ejemplo: ‘manzana’ –‘m’ ‘a’ ‘n’ ‘z’ ‘a’ ‘n’ ‘a’.

Segundo, reconoce que esos fonemas los puede representar por medio de la
escritura.

Tercero, lograr la habilidad para segmentar las palabras en sílabas, es decir


adquiere el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una
sucesión de unidades fonológicas, cuya característica es que estas pueden ser
articuladas por sí mismas. Por ejemplo: la palabra ‘manzana’ puede ser articulada
‘man’ ‘za’ ‘na’.

Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los años
de educación preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del
vocabulario; se inicia la conciencia fonológica; se adquieren las primeras
experiencias con textos impresos; se empieza a comprender el principio alfabético
y se estimula el interés por aprender a leer.
En primer año escolar, los niños y las niñas continúan con el desarrollo de las
habilidades para la adquisición del código escrito y aprenden a leer y a
comprender los textos de manera independiente.

La conciencia fonológica se aborda principalmente en primer año y consiste en


comprender que las palabras se componen de sonidos y que se descomponen en
unidades más pequeñas, como las sílabas y los fonemas; y que a la vez estos
fonemas tienen una representación gráfica. La comprensión del vínculo entre el
fonema, el grafema y la decodificación del lenguaje escrito es esencial.

La conciencia fonológica es un importante predictor del aprendizaje de la lectura,


ya que es necesaria para desarrollar la decodificación en los primeros
acercamientos a la lectura convencional.

La decodificación es el proceso mediante el cual se descifra el código escrito para


acceder al significado literal de los textos. Es obvio que para aprender a leer, se
necesita conocer la correspondencia entre fonema y grafema; es decir,
comprender el principio alfabético.

De acuerdo con lo anterior, se incluyen actividades graduadas necesarias para


desarrollar la segmentación fonológica, el conteo de unidades, la identificación de
fonema inicial y final y la manipulación de fonemas para formar diferentes
palabras.

Se recomienda que esta habilidad se ejercite como parte del proceso de


comprensión y escritura de textos y al leer canciones, rimas y otros textos que
promueven el juego lingüístico.

La enseñanza del conocimiento fonológico mejora el rendimiento en lectura en la


etapa de infantil y de primaria, tanto en niños que progresan normalmente, como
en el alumnado que está en riesgo de tener dificultades específicas para leer.
CONCLUSION

Los nuevos programas de estudio de Español no proponen un método único para


iniciar el aprendizaje de la primera etapa del proceso de lectura y de la adquisición
de la fluidez lectora. Se otorga libertad pedagógica para que el o la docente,
conjugue su estilo de enseñanza y los distintos estilos de aprendizaje de los y las
niñas.

Algunos autores recalcan la importancia de la conciencia fonológica y se basan en


la enseñanza fonética de la lectoescritura, ya que esta ha demostrado ser muy
eficaz en la mejora de las dificultades específicas de la lectura y de la escritura.
Así mismo ayuda a su prevención.

S-ar putea să vă placă și