Sunteți pe pagina 1din 21

TEMA: FILOSOFÍA.

NOCIONES BÁSICAS DE FILOSOFÍA

1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía entre el siglo VII y VI a c, en las colonias de la región de Jonia (actual
Turquía); considerada el saber por excelencia.
El vocablo filosofía es de origen griego: philos que significa “___________________”;
y sophia que significa “_______________”. Así el filósofo es aquella persona que esta
constante búsqueda del conocimiento.
Sin embargo, no fue un saber que surgió espontáneamente, a continuación, veamos las
condiciones o factores que contribuyeron a la aparición del saber filosófico.
FACTORES QUE PROPICIARON EL SABER FILOSÓFICO
Factor La religión griega no mantenía una doctrina fija. No había una casta
religioso sacerdotal ni libros sagrados.
La aridez del suelo griego contribuyó a la búsqueda de productos básicos en
Factor
otros lugares. Asimismo, la situación geográfica de las colonias griegas
geográfico
favoreció la navegación y el intercambio comercial.
Factor La inestabilidad política en las colonias griegas hizo posible la libertad de
político expresión y la intervención de ciudadanos en la vida pública.
Factor La sociedad griega era aristocrática y se apoyaba sobre su población
socio- mayoritaria de esclavos. Así, algunos hombres tuvieron tiempo de ocio para
económico teorizar y discutir con otros ciudadanos..

2. LA ACTITUD FILOSÓFICA
El hombre reacciona ante el mundo de distintas maneras. Las actitudes humanas son
las disposiciones subjetivas (emocional, intelectual, vial) que tiene el ser humano ante
la realidad. Estas pueden ser de varios tipos: pragmática, religiosa, moral, estética,
científica o filosófica.
La actitud filosófica es la manera como el hombre busca una explicación mucho más
totalizante y radical del mundo, tratando de resolver problemas trascendentes, esta tiene
las siguientes características.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD FILOSÓFICA
Universal Se pregunta sobre la totalidad.
Racional Se basa en la razón para elaborar sus argumentos.
No se conforma con una sola respuesta, por eso plantea y replantea
Problemática
constantemente los problemas.
Crítica Cuestiona verdades supuestas, creencias y prejuicios.
Radical Se dirige a la raíz de la realidad, fundamentos y principios.
Trascendente Va más allá de cómo se nos presentan las cosas.
Metódica Utiliza procedimientos para alcanzar sus conocimientos.
Especulativa Es una reflexión fundamentalmente teórica.
Sistemática Sus argumentos se encuentran organizados en teorías.

3. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
3.1 La Ontología: estudia el fundamento de todas las cosas o de la realidad última,
¿Cuál es el fundamento último de la realidad?
3.2 La Noseología: se ocupa de tres problemas gnoseológicos que son: la posibilidad,
origen y esencia del conocimiento.
3.3 La epistemología: estudia la validez, la estructura, el método, la investigación
científica y el lenguaje de las ciencias.
3.4 La Axiología: se encarga del estudio, forma, significado y fundamento del valor.
3.5 La Ética: estudia el fundamento, alcance y práctica de los valores morales, así como
los principios pretenden convertirse en rectores de la conducta humana
3.6 Estética: se encarga del estudio de las expresiones artísticas; estudia en qué
consiste el valor del arte, su armonía, o su belleza.
3.7 Antropología Filosófica: disciplina que estudia al hombre e investiga sobre el
principio, la esencia y el sentido de la existencia humana.
3.8 La Lógica: estudia los principios y las reglas que rigen el razonamiento válido.

TEMA: FILOSOFÍA. HISTORÍA DE LA FILOSOFÍA

PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO


Posturas Monistas (Siglo VI) Posturas Pluralistas (Siglo V)
Tales 611 a.C Anaxímenes 582 a.C Heráclito 500 a.C Empédocles 460 a.C
630
a.C Anaximandro 585 a.C Pitágoras Parménides Anaxágoras 494 a.C Demócrito

1. PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO


La filosofía antigua buscó explicar el origen y fundamento (arjé) del cosmos.
1.1 Tales de Mileto: Principio del mundo es el agua.
1.2 Anaximandro de Mileto: El principio es lo indeterminado (Apeiron)
1.3 Anaxímenes de Mileto: Principio del mundo es el aire.
1.4 Pitágoras de Samos: Principio del mundo es el número.
1.5 Heráclito de Éfeso: Principio del mundo es fuego (cambio).
1.6 Parménides de Elea: «Sólo el ser es y el no ser no es»
1.7 Anaxágoras de Clazomenes Homeomerías = semillas.
1.8 Empédocles de Agrigento Elementos cósmicos: fuego, aire, mar y tierra.
10. Leucipo y Demócrito: Universo tiene lo lleno (átomo) y lo vacío.

2. PERIODO ANTROLÓGICO
Se inicia en el siglo V a.C y se caracteriza por dejar de lado el estudio del cosmos y
puso énfasis en la reflexión de todo lo concerniente a la vida humana, sus
representantes son los sofistas y Sócrates.
A. LOS SOFISTAS
Son considerados los primeros los primeros pedagogos y humanistas de occidente. Se
dedicaron a la enseñanza remunerada. Mantuvieron la postura relativista o nihilista
frente a la verdad, razón por la cual fueron desacreditados históricamente por Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Tras haber viajado y conocido distintas culturas, concluyeron que no existe ninguna
moral ni conocimiento absoluto. Por lo tanto, concluyeron que no es importante la verdad
sino el convencimiento de determinada “verdad”. Enseñaron retórica, política, moral,
religión, lenguaje, educación, etc. Los más representativos fueron Protágoras y Gorgías.

PROTÁGORAS GORGIAS
Postura Relativista Postura Nihilista
“El hombre es la medida de todas las cosas”; es “Nada existe. Y si algo existiera no podría
decir, todo juicio o moral depende ser conocido. Y si algo fuese conocido no
exclusivamente del hombre. La verdad es podría ser comunicado”
producto de una convención.

B. SÓCRATES (469 -399 a.C)


Filosofo ateniense que influenció notablemente en el pensamiento occidental. Su vida y
pensamientos se caracterizaron por ser una constante y rigurosa búsqueda de la verdad
universal en torno al concepto de bien.

1. Ética Intelectualista
“Solo sé que hay un bien que es el conocimiento. Solo sé que hay un mal que es la
ignorancia”. Así desarrolla su pensamiento de carácter ético su principal función fue la
formación de hombres virtuosos. El hombre virtuoso es aquel que ha alcanzado la
perfección moral, y esta se logra a través del conocimiento de lo que es el bien. Su labor
fue ayudar a aflorar desde su interior del alma el conocimiento del bien, y con él, el de
justicia, belleza, amor, libertad, etc.

2. Método Socrático
Se presenta en forma de un examen exhaustivo al que es sometido el hombre, cuyo
objetivo es ir afinando los conceptos buscados hasta lograr acceder a la verdad. Tiene
2 momentos:
Ironía: momento en que se Mayéutica: enrumba a su
interroga al interlocutor interlocutor, a través del
haciéndole confesar su ignorancia interrogatorio, hacia el
y su escepticismo respecto a lo descubrimiento de un
que creía conocer. conocimiento absoluto que se
ignoraba poseer.

3. ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES


3.1 Cinismo: escuela fundada por Antístenes. Su máximo representante fue Diógenes
de Sinope. Fue una filosofía práctica, sostuvo que el máximo bien es vivir conforme a la
naturaleza, sin normas ni tradiciones, ni ninguna forma de convención cultural.

3.2 Los Cirenaicos: fundada por Aristipo de Cirene y es la más antigua de las escuelas
hedonistas, sostuvieron que el placer es el bien superior. Manifestaron que los placeres
corporales son preferibles a los placeres espirituales por ser aquellos más intensos que
estos.

PERIODO DE LAS GRANDES FILOSOFÍAS SISTÉMICAS

1. PLATÓN
Después de la muerte de su maestro fundó su escuela, La Academia. Sus obras tienen
la forma de diálogo dentro de las cuales tenemos: La República, el Banquete, el Nemón,
el Fedón, el Fedro y la Apología a Sócrates.

1.1 Ontología: Idealismo Objetivo


Su filosofía es dualista porque divide la realidad en el mundo sensible y el mundo de las
ideas o inteligible. Estas ideas son perfectas, puras, eternas e invariables y solo son
conocidas por la razón.
El mundo sensible es el de las cosas materiales, contingentes, temporales, y está
caracterizado por ser imperfecto, debido a que es una copia o reflejo del mundo de las
ideas. Su conocimiento es posible gracias a los sentidos
Este mundo de las ideas no se encuentra en la conciencia del hombre. Es un mundo
objetivo, pues existe independientemente del mundo físico; por eso la ontología de
Platón se considera un idealismo objetivo.

1.2 La Reminiscencia
El alma humana pertenece al mundo de las ideas, porque tiene el conocimiento de las
cosas. Para que exista un ser humano el alma se une a un cuerpo material, pero tras la
unión olvida el conocimiento adquirido en el mundo de las ideas.
Por lo tanto, para Platón el conocimiento consiste en recordar (reminiscencia. El hombre
no aprende nada nuevo, lo que aprende es tan solo un recuerdo de lo que conocía su
alma antes de unirse al cuerpo.

1.3 La Ética
Su ética consiste en cómo debe actuar un ser humano y sostiene que el alma humana
tiene tres partes:
CARACTERÍSRICAS FUNCIONES
Alma Es la parte que conoce la realidad. Su Virtud Gobernar y dirigir las
Racional es la prudencia. acciones.
Alma Parte valerosa de la conciencia. Su Virtud son Proporciona la fuerza a la
Irascible la fortaleza y la valentía. razón para gobernar.
Alma Parte irracional, instintiva e impulsiva. Su Satisface los deseos y
Vegetativa virtud es la templanza. apetitivos corporales.

2. ARISTÓTELES (384 – 322 a. C)

2.1 La Filosofía Primera o Metafísica


Es la ciencia teórica que estudia el ser, es decir, la causa y principio primero de todas
las cosas.
El ser tiene muchos significados el principal significado del ser es sustancia. Y esta es
conjunto de propiedades fundamentales de una cosa que la hacer ser lo que es. Otras
maneras de referirse al ser son:
POTENCIA ACTO
Algo individual se halla en potencia cuando Algo individual se halla en acto cuando es un
aún no actualiza su posibilidad de ser otra ser actualmente, es decir, cuando existe de
cosa determinada forma.

2.2 Ontología: Hilemorfismo


Aristóteles no considera que la forma (esencia o idea) de algo individual no se encuentra
fuera de la realidad concreta, sino existe unida a la materia. Esta tesis recibe el nombre
de Hilemorfismo, es decir las cosas reales se encuentran compuestas por materia (hyle)
y una forma (morphe).

2.3 La Cuatro Causas


Causa Es la esencia de las cosas (formas). La idea que permite que algo sea. Ej.: las
Formal ideas del carpintero acerca de la silla.
Causa Es la materia de la que está compuesta, hecha una cosa (por ejemplo, la madera
Material de una silla).
Causa O motriz: la que hace que la cosa sea lo que es (el carpintero hace la silla)
Eficiente
Causa Es el objetivo o que se busca para lo que se existe, para lo que se es inútil (la
Final silla que sirve para sentarse).

ESCUELAS HELENÍSTICO – ROMANAS

Se desarrollan cuando las ciudades de Grecia en crisis sociales y políticas (s. IV a. C).
Su principal función fue brindar un consuelo al hombre; reflexionando acerca de la
felicidad y de cómo es posible que el hombre la alcance sin el amparo de la sociedad.

1. El Epicureísmo: su fundador Epicuro de Samos, donde la vida resulta ser una


manifestación material y todo bien ha de resultar de ella. Y dado que el placer es lo que
brinda satisfacción al hombre, siendo este el objetivo supremo de todo vivir.
El máximo bien no es solo alcanzar el placer sensorial, sino y sobre todo el placer
espiritual producto del rechazo racional de todo aquello que produzca la turbación del
alma. De esta manera el placer fue entendido negativamente, es decir, como ausencia
de todo dolor (ataraxia).

2. Estoicismo: su fundador es Zenón de Citio. Rechazó todo placer. Refiere que el


máximo bien reside en vivir conforme a la naturaleza racional del hombre. La realidad y
todo lo que ocurre en ella, se encuentra determinada por el Destino, de tal modo bien y
todo mal habrá de suceder de todos modos. Por lo tanto, se promueve la apatía, es
decir, el rechazo de toda pasión en favor de una vida racional y atemperada siempre por
la razón (ataraxia).

3. Escepticismo: su fundador Pirrón de Elis, afirma que ninguna verdad acerca del
mundo es posible, por lo tanto, se suspende todo juicio (epojé).

4. Neoplatonismo: su fundador Plotino afirma que se dan tres etapas para que el
hombre retorne a Dios:
a) Ascesis renunciar a los placeres sensibles
b) Contemplación de la verdad
c) éxtasis encontrarse con la divinidad.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

El pensamiento filosófico de esta época nace del triunfo del cristianismo al convertirse
en la religión de toda Europa medieval. Predomina la concepción de que todas las cosas
son creaciones de Dios.
El problema de la relación entre la fe y la razón: Los filósofos trataron de integrar la
religión (fe) y la filosofía (razón), inspirándose en las ideas de Platón y Aristóteles.
El problema de la libertad: ¿Libre albedrio o predestinación?
El problema de la verdad Doctrina de la iluminación
El problema de Dios ¿Cómo demostrar la existencia de Dios?
El problema del alma ¿El alma es inmortal?

* EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO


El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como
queda expresado en los dogmas de la Iglesia Católica, "fue fundada por Jesucristo, hijo
de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para salvar a los hombres, según habían
anunciado los profetas hebreos".
La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia que
profesaban la fe predicada por San Pablo.
La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del imperio
Romano y se arraigó tan profundamente a los más esenciales aspectos de la cultura
occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio y convertirse en el substrato
básico de la civilización occidental.
Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el cristianismo
se configura como religión oficial del Estado fueron los apologetas; así llamados porque
en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del cristianismo.
La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo trascendente (la
creencia en la existencia de un sólo Dios, que es algo completamente distinto del
hombre y del mundo, algo que los trasciende a ambos). Esta concepción monoteísta,
cuya proyección actual es casi universal entre todos los creyentes, fue en un principio
elaborada exclusivamente por la civilización israelita, que la consideraba verdad
exclusiva y revelada directamente por Dios.

Patrística: cuando el cristianismo se fue arraigando y ganando popularidad entonces


los paganos los criticaron a nivel filosófico y religioso. Allí nacen los primeros apologistas
o santos padres que se convierten en los defensores de la fe. San Agustín (de Hipona)
postula la necesidad de creer para poder entender; el tema de la filosofía debe ser Dios
y el alma. Obra: “La ciudad de Dios”.
Escolástica: es la filosofía oficial de las altas capas de la sociedad feudal, era el
pensamiento predominante en la enseñanza. Máximo representante: Santo Tomás de
Renacimiento Modernidad
Nicolás de Francisco Rene Locke Gottfried George David
Cusa Suarez Descartes Espinoza Leibniz Berkeley Hume

1401 1548 1596 1632 1646 1685 1711


Aquino; fundador del Tomismo: conciliación entre las ideas aristotélicas y el cristianismo.
Obra más conocida “La suma teológica”. La escolástica busca resolver: El problema de
los universales.

TEMA: FILOSOFÍA MODERNA: RENACIMIENTO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO

1. EL RENACIMIENTO.
Es un movimiento cultural cuyo objetivo fue la reforma y la regeneración espiritual. Estas
se llevaron a cabo a través de la revivificación de los orígenes culturales y el retorno a
los principios espirituales de los antiguos griegos abarca los siglos XV y XVI, y suele ser
caracterizado como una etapa de tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Nicolás de Cusa y Francisco Suarez y Pico fueron los filósofos del renacimiento quienes
más destacaron
Las características de la reflexión renacentista se podrían destacar:
 Tendencia a una perspectiva antropocéntrica.
 Crítica a la supremacía de la teología.
 Recuperación de la tradición grecolatina.

2. FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo modo de hacer filosofía,
distinto del que se desarrolló en la filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Dentro
de sus características se pueden mencionar a:
 Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.
 Secularización y laicismo, así como individualismo.
 Temas fundamentales.
 Temas fundamentales (el conocimiento y el método correcto)

2.1 EL RACIONALISMO
Corriente filosófica iniciada por Descartes y continuada por Spinoza y Leibniz. Aunque
existen diferencias entre ellos, sin embargo, coinciden en lo siguiente: intentan
fundamentar el conocimiento desde un principio axiomático, es decir, evidente por sí
mismo. Este es de naturaleza puramente racional, porque solo la razón puede
ofrecernos las verdades fuera de toda duda; los racionalistas pensaron que el
conocimiento funciona como un sistema deductivo.

RENE DESCARTES (1596 – 1650)

Descarte fue filósofo, físico y matemático. Se le considera el padre de la filosofía


moderna. Su objetivo fue construir un conocimiento universal sobre bases sólidas,
entiéndase por ello verdaderas e indubitables. A este proyecto le llamó mathesis
universales, para ello busca un método que permitiera encontrarlo. Escribió. Discurso
del Método, Meditaciones Metafísicas.

2.1.1 La Duda Metódica


Conjunto de razonamientos que cuestionan las verdades asumidas hasta alcanzar una
verdad de la que no se puede dudar.
Duda de los conocimientos adquiridos socialmente, lo
1° Dudar de la tradición
relacionado a la educación, tradición y religión.
Duda de los datos sensoriales por ser imprecisos y no
2° Dudar de los sentidos
confiables.
El sueño al igual que la realidad parece ser real y
3° Dudar del mundo objetivo, por tanto no podemos distinguir si el mundo
es parte de un sueño o si es real.
Un genio maligno omnipotente puede invalidar lo que
4° Dudar de la matemáticas
mi razón daba como válido.

Después Descartes llega a la conclusión de que existe que existe algo de lo que no cabe
duda, el hecho de que dudo y por tanto pienso. Si pienso, entonces soy algo que está
pensando. Así pues, si pienso, entonces existo: “ego cogico, ergo sum”. Esta es la
verdad indubitable y el punto de inicio de la ciencia verdadera y universal.

2.1.2 Las Clases de Ideas


Las ideas son los contenidos de la mete que tienen existencia por sí mismos. Además,
representan los distintos niveles de conocimiento de la realidad. Existen tres tipos de
ideas:

Ideas Origen
Son ideas claras y distintas, además de ser universales y necesarias.
Innatas
Provienen exclusivamente de la razón.
Son ideas adquiridas a través de los sentidos. Existen en la mente tras la
Adventicias
experiencia. Son particulares y contingentes.
Son ideas producidas por la imaginación. Existen en la mente sin tener un
Ficticias
referente en la realidad. Son falsas.

2.2 EL EMPIRISMO
Tiene su primera formulación paradigmática, metodológica y crítica con John Locke. A
partir de ahí se desarrolló gracias a filósofos como George Berkeley y devino en un
escepticismo radical con David Hume. Lo común en todos ellos es tomar a la experiencia
sensible como el medio del conocimiento, la diferencia este en el grado en que asumen
este principio.

DAVID HUME (1711 – 1776)

Fue filósofo, economista e historiador. Considerado el más radical de los empiristas


británico porque asumió en todo su alcance el principio de que todo el conocimiento e
accesible por la experiencia. Ello le llevo a negar la relación causa – efecto, la base del
conocimiento científico, y a rechazar la base del concepto de substancia como esencia
de las cosas. Así pues, el empirismo devino en un escepticismo radical. Dentro de sus
obras tenemos: Investigación Sobe el Entendimiento Humano y Tratado Sobre la
Naturaleza Humana.

2.2.1 Percepciones
Los contenidos de la razón son únicamente percepciones. Estas pueden ser de dos
tipos:
PERCEPCIÓN DEFINICIÓN
Es una concepción directa, vivaz e intensa del objeto. Todo conocimiento
Impresión
empieza con una impresión.
Es una percepción debilitada e indirecta. La idea es definida como el recurso
Idea
de una impresión, por esto, la idea es independiente de la percepción.
2.2.1 Crítica a las Ideas de Substancia
Asume que aquello que no tiene correlato con una impresión no puede ser un
conocimiento válido. Así el concepto de substancia quedó inválido como conociendo
porque para hume las sustancias es un simple supuesto d la razón in ninguna validez
empírica.

2.2.2 Crítica de la Relación Causa - Efecto


Hume sostiene que entre dos eventos relacionados como causa efecto, no podemos
experimentar el efecto como implicado en la causa.

II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES

1. La Ilustración:
El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung,
en alemán; Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de
tinieblas" y "oscurantismo" representados por el mundo cultural y el pensamiento de la
escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el siglo del pensar,
es decir, el siglo de la razón".
El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico,
más divulgador y proselitista, militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados
combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la cultura y el pensamiento.
Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los
nuevos conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas
en torno a las nuevas ideas científicas.
Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y
Alemania.

1.1 CARACTERÍSTICAS:
 Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
 Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión
mecanicista del mundo y la naturaleza.
 Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión
racional y natural, una forma de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros.
 Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
 Antropocentrismo y Humanismo.
 Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.
1.2. Voltaire (1694-1718),
Fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el
clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura
y todo despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes
naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías fundamentales del hombre.
Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes".
Obras: Cartas sobre los ingleses, Cándido.

1.3. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)


Su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el estado de
naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el
desarrollo de las personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge
un contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona y su poder bajo la
suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras importantes fue Emilio,
obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y
al conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera
que, al niño no debemos verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno
crecimiento. También lego a la posteridad su notable sentencia que dice: "El hombre
nace bueno y la sociedad lo corrompe". Obras: El Contrato Social y El Emilio.

1.4. Montesquieu (1698-1755)


Su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas
Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de
las Leyes, libro que desarrolla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos
del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta
obra se llamaba Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue
publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron dirigidas,
fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert.

FILOSOFÍA MODERNA: IDEALISMO ALEMÁN, KANT Y HEGEL

1. Immanuel Kant (1724-1804)


Filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al
leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía
kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una
época filosófica muy importante. Crea una doctrina que recibe el nombre de criticismo,
porqué, presenta una crítica de la razón, tanto en su uso teóricos como en el práctico.
De los cual resultará una conciliación entre el empirismo y racionalismo. Platea además
una revolución teórica que influyó en los idealistas alemanes; dentro de sus libros más
importantes tenemos: Crítica a la Razón Pura, Crítica a la Razón Práctica, Crítica del
Juicio.

1.1 El Conocimiento
Kant, aceptó que solo se puede conocer a través de la experiencia, pero al mismo tiempo
que el conocimiento solo se expresa por medio de juicios que contienen categorías que
son universales.
Del mismo modo también plantea, lo que el mismo denominó “giro copernicano”. Que
se define como el cambio de perspectiva en la comprensión de los objetos. Antes de
este giro se consideraba que la razón se adaptaba a la forma del objeto; después del
giro se acepta que los objetos son constituidos por la razón.

1.2 Los Juicios y el Conocimiento


Todo conocimiento se expresa a través de juicios. Estos informan que tipo de relación
se establece entre los dos: el sujeto y el predicado. Los juicios se diferencias por su
forma en analíticos y sintéticos; y por la experiencia en a priori y a posteriori.

JUICIOS DESCRIPCIÓN
Analítico El sujeto está contenido en el predicado
Sintético El sujeto no está contenido en el predicado
Expresa un conocimiento universal, necesario y que es previo a la experiencia.
A priori
No hay aumento de información
Expresa un conocimiento que proviene de la experiencia. Si hay aumento de
A posteriori
información.

1.3 Distinción Entre Fenómeno y Noúmeno


Kant se preguntaba qué es lo que nosotros realmente conocemos y que es aquello que
no podríamos conocer los demás. Concluye así que el fenómeno era percibido por
nuestros sentidos y conocido por la razón. Mientras que el noúmeno o cosa en sí no es
percibida por lo sentidos y conocida por la razón. Su conocimiento resulta imposible.

2. Hegel (1770-1831)
Llamado "Filósofo de la totalidad", Hegel es el punto culminante del idealismo alemán.
Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel pretende
mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es, pues, un idealismo absoluto (todo
es producto o manifestación de la Idea en su desarrollo) y un racionalismo absoluto
("todo lo real es racional y todo lo racional es real".)
La obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la
tradición occidental. El propio Hegel interpretó así su sistema, como el estado de
maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a él.
Su filosofía se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía
anterior: la naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a
partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la
conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria,
total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Para Hegel, el conocimiento tiene una
estructura dialéctica.
Y tiene esa estructura porque, precisamente, la realidad es dialéctica. Según ésta "lo
verdadero es el todo". La Dialéctica rechaza toda interpretación fragmentaria de la
realidad y del conocimiento. Y su estructura y esencia se constituye por tres momentos
o aspectos implicados entre sí: lo que se ha llamado tríada de "tesis, antítesis y síntesis".
Obras: Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del derecho, etc.

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA I: POSITIVISMO, AUGUSTO COMTE, KARL


MARX, NIETZSCHE Y EL EXISTENCILISMO

1. POSITIVISMO
Corriente filosófica que tiene su aparición en la primera mitad del siglo XIX.
Intenta crear una metodología o Lógica de la ciencia, en la cual se señala que el objetivo
de la ciencia se restringe únicamente a la descripción de los hechos dados por las
sensaciones. Por lo tanto, sostiene la incongnoscibilidad de la esencia de los
fenómenos. Así como la reivindicación de las ciencias y empleo del método inductivo,
Atiende únicamente a las preguntas ¿Cómo se producen los hechos? ¿Para qué se
producen?

1. 1 Augusto Comte.
Filósofo francés, fundador del positivismo.
Introduce por primera vez el término positivismo y los lineamientos generales de la
sociología.
Consideraba que la metafísica debía ser eliminada porque se refiere a la existencia de
seres suprasensibles (inobservables).
La ciencia debe limitarse a describir el aspecto externo de los fenómenos.
Dividió la historia del conocimiento y pensamiento humano en tres estadios.
a) Teológico o ficticio: llamado también período mitológico, se caracterizaba porque el
hombre intenta explicar los hechos naturales a través de fuerzas divinas o
sobrenaturales.
b) Metafísico o abstracto: la base de todos los fenómenos está construida por
esencias, metafísicas abstractas (causas especulativas).
c) Positivo o científico: se caracteriza por la subordinación constante de la imaginación
a la observación y la experimentación.
Obras: Curso de filosofía, Discurso sobre el espíritu positivo.

2. MARXISMO
Es una doctrina filosófica fundada por el alemán CARLOS MARX, con la colaboración
de Federico Engels, aparece a mediados del siglo XIX. Marx tiene como obras
principales: La sagrada familia, Miseria de la filosofía. Manifiesto del Partido Comunista.
El capital, etc.
Filosóficamente, el marxismo sustenta lo que se conoce como Materialismo dialéctico,
el cual sostiene que la materia eterna es infinita es el fundamento de todo. Señala que
las formas objetivas y universales de la existencia de la materia son: Tiempo, espacio y
movimiento, que existen en una relación dialéctica. Considera que la conciencia humana
es el producto de la materia altamente organizada (cerebro).
La realidad objetiva material está regida por las leyes dialécticas: unidad y lucha de
contrarios, tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, negación de
la negación.

3. El IRRACIONALISMO

3.1 Schopenhauer
Siguiendo a Kant distingue entre el fenómeno y la cosa en sí. El mundo que percibimos
es sólo nuestra representación.
Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder
al noúmeno, a la cosa en sí.
Si por el intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos acercarnos a la cosa
en sí; por nuestro cuerpo conocemos lo que el mundo es en sí mismo, "voluntad",
necesidad, deseo.
Esta voluntad en sí misma (que, por ser en sí va más allá de todo fenómeno) no tiene
causa ni fin alguno. Es una voluntad sin sentido y, por lo tanto, sin posibilidad de alcanzar
una realización total. En el fondo, el mundo es un dolor, un sufrimiento. La vida humana
entonces "oscila entre el dolor y el hastío". Sin embargo, reconoce como alternativas
válidas la contemplación artística y la vida ética, las cuales conducen a la negación de
la voluntad de vivir.
Obra: El mundo como voluntad y representación.

3.2 Nietzsche (1844-1900)


Sostenía que las creencias en Dios, la Moral y la Metafísica se han revelado
inconsistentes, que su origen no se encuentra sino en el hombre, en el hombre débil y
sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en el más allá.
Por eso habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de hombre: el súper-
hombre, que encarna la Voluntad de Poder. Paralelamente, advierte sobre el peligro de
que nuestro tiempo dé a luz al más bajo de los hombres, al "último hombre", que no vive
ya la grandeza alienada del hombre clásico, pero tampoco llega a la propia del súper-
hombre.
El "último hombre" es aquel que se conforma con lo superficial, que no se conmueve ni
por la "muerte de Dios". A este tipo de hombre Nietzsche lo considera despreciable.
La concepción según la cual el mundo tiene un orden y sentido, ya sea éste inmanente
o trascedente, ha sido superada. El hombre ha tomado conciencia de que todo lo que
considera como sagrado, santo, bello y bueno, no lo era en sí mismo sino porque él lo
valoraba así.
El hombre se descubre como aquel que valora, aquel que da sentido. La vida tiene el
sentido que nosotros le damos y en ello reside la grandeza del hombre. Ya no podemos
hablar de un bien y un mal objetivos. Por eso, en Así habló Zarathustra, su obra más
famosa, el personaje central es el predicador persa que siete siglos antes de Cristo
enseñó que había un Principio del Bien y un Principio del Mal. En la obra, Zarathustra
viene a enmendar su error, a decirnos que no hay un bien y un mal en sí mismos. El
bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean, pero nosotros estamos "más allá
del bien y del mal".
Obras: Así habló Zarathustra, Más allá del bien y del mal.
4. EL EXISTENCIALISMO
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex-Sistere, Existentia, que
significaban "lo que está ahí", "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la
realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX,
tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard (primera mitad del siglo XIX) y
su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra la
concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo,
como alma pura, yo puro o espíritu puro".
Para los existencialistas, el hombre es una realidad incompleta, inacabada, con
conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples
contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia
frente a lo absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo
radicalmente la existencia sobre la esencia.

4.1 M. Heidegger (1889-1976)


Autor de Ser y Tiempo, el punto de partida de su filosofar fue reflexionar sobre el ser;
sin embargo, ello lo lleva a un análisis de la existencia humana: el hombre (Dasein, ser-
ahí). Lo que define al hombre su provisionalidad, la posibilidad de realizar sus
potenciales infinitos. Al elegir una posibilidad el hombre va existiendo y, a la vez va
limitando el campo de sus posibilidades existenciales, hasta que halla la única e
inevitable posibilidad, ante lo cual no hay elección: la muerte. Así surge la angustia, que
le revela al hombre que su ser verdadero es la nada. El hombre debe asumir esto: un
ser arrojado al mundo y condenado a morir, es un "ser para la muerte".

4.2 J. P. Sartre (1905-1980)


Autor de El Ser y la Nada, define el existencialismo como "un intento de extraer todas
las consecuencias de una posición atea coherente". Dios, según él, no existe y, por
tanto, las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a otro; así, las
cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles
sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión inútil", sin sentido, sin valor,
absurdo.
De ahí surgiría la náusea. Pero, el hombre está condenado a ser libre: "el hombre es
ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla
condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede
haber nada enfrentando normativamente al hombre, ni fe en Dios, no verdades, ni
valores".

4.3 G. Marcel (1889-1973)


Autor de El misterio del Ser, el punto de partida de su pensamiento es su arraigada
convicción de la trascendencia divina y su firme fe en Dios. Nuestra existencia es
impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participación, de la de
Dios, es por ello que no hay que establecer la existencia sino reconocerla. Afirma que
el ser es un misterio y sólo es revelado por medio de vivencias cristianas como el amor,
la caridad, y la esperanza.

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA II: INTUICIONIMO, FENOMENOLOGÍA


WINTTGENSTEIN, NEOPOSITIVISMO LÓGICO Y POPPER

1. INTUICIONISMO
H. Bergson
Es exponente del irracionalismo de comienzos del siglo XX. Se opone al materialismo,
positivismo y cientificismo de la época. Sostiene que la filosofía es una reflexión sobre
los datos de la intuición. Expone su teoría del impulso vital, donde se afirma que todo
es vida, que todo se reduce a una cadena sin fin de manifestaciones de este Plan Vital,
que es irracional, sin sentido, sin meta, una fuerza irracional que es fundamento de todo
cuanto existe.
Obra: La evolución creadora.

2. FENOMENOLOGÍA
Fundada por E. Husserl (1859-1938), autor de Ideas relativas a una fenomenología
pura y una filosofía fenomenológica. En su orientación clásica, tal como la entiende
Husserl, que la llama fenomenología trascendental, es el método que permite describir
el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia. Lo concibe como
una tarea de clarificación para poder llegar "a las cosas mismas" partiendo de la propia
subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente como hechos de
conciencia, cuya característica fundamental es la intencionalidad.
Pero la fenomenología, no es simplemente un método para abandonar la actitud natural:
Husserl la considera la "ciencia de las esencias", el logro de la filosofía como "ciencia
estricta".

4. Ludwig Wittgenstein
Refiere que la filosofía no es un conocimiento, es una actividad que tiene por objeto
aclarar las proposiciones gramaticales, hace de la filosofía un análisis del lenguaje.
De distinguen dos periodos en el pensamiento de este filósofo:

4.1 Primer Wittgenstein – Giro Lingüístico (Tractatus Logico – Philosophicus)


Donde en su teoría figurativa del lenguaje considera a las proposiciones como una
imagen de la realidad. Planteando así el Isomorfismo, que es cuando toda proposición
representa un modelo de la realidad.

4.2 Segundo Wittgenstein


Se caracteriza por considerar que el leguaje es como un juego donde los términos se
pueden usar de distinta forma, siendo el hablar una actividad o forma de vida.
Por ello que el objetivo de la filosofía es disolver los problemas filosóficos a través de la
comprensión puramente descriptiva de los usos del lenguaje mediante la lógica. Sin
embargo, la lógica no sirve para representar todos los usos del lenguaje, por ello
concluye que la lógica no es perfecta.

5. NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO


A finales de la década de los veinte surgió un movimiento de pensamiento que iba a
conmover e influir profundamente en el quehacer filosófico de su época. Se presentaba
como una filosofía que "pretendía terminar con todas las filosofías anteriores". Se
caracterizó por su crítica y completo rechazo de la metafísica, con el auxilio de las
herramientas lógicas desarrolladas por autores como Frege, Russell y Wittgenstein.
Este último influyó notablemente en los planteamientos teóricos de esta tendencia, con
la determinación del "principio de verificación" y la noción de la filosofía como mero
análisis lógico del lenguaje.
El principio de verificación constituyó un criterio de demarcación entre los enunciados
de la ciencia y los que no pertenecen a ella, es decir, los "metafísicos". Un enunciado
tiene sentido, y es científico, solo si es verificable en términos empíricos. Solo el lenguaje
científico tiene sentido de Filosofía si es considerado como análisis de dicho lenguaje.
Representantes: Se agruparon inicialmente en el llamado Círculo de Viena, destacó R.
Carnap y, luego, en el llamado Circulo de Berlín con H. Reinchenbach a la cabeza.

5.1 K.POPPER
Filósofo austríaco, crítico de los lineamientos básicos del neopositivismo.
Critica la inducción como método de verificación, la reemplaza por el método deductivo
de prueba.
Pensador que cuestiona las posiciones antifilosóficas de las integrantes del Círculo de
Viena, en cuando señala que son programadas para la ciencia.
No existe progreso en la ciencia, pero se puede acercar a la verdad.
Popper, sustenta El criterio de la Falsación, a través del cual se puede demostrar la
hipótesis de la ciencia, en cuanto no se puede hacer verificación. La falsación es una
demostración en la cual se buscan teorías que estén en contradicción con la propuesta
para refutar esta. Si no es posible refutarla, la teoría queda corroborada.
Obras: La sociedad abierta y sus enemigos, La Lógica de la investigación científica,
Conocimiento objetivo, La miseria del historicismo.

TEMA: GNOSEOLOGÍA

Disciplina filosófica encargada de reflexionar e investigar acerca de los temas y


problemas relativos al conocimiento. Indaga por la posibilidad, origen y esencia del
conocimiento en general. Formula preguntas referentes a estos puntos: ¿es posible el
conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al objeto?, ¿dónde se origina el
conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocimiento?,
¿en qué consiste el conocimiento?; en el acto de conocimiento, ¿el sujeto determina al
objeto o viceversa?, etc.

1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO:


El conocimiento propiamente dicho se caracteriza por ser:
 Objetivo, si refleja al objeto tal como es, sin alterarlo. Se opone a lo que tiene un
carácter subjetivo.
 Necesario, si es de un solo modo y no de otro. Se opone a lo que posee un carácter
contingente.
 Universal, si posee alcance y validez para todo sujeto. Se opone a lo que posee un
carácter particular.
 Verificable o fundamentado, dado que tiene comprobación o demostración.

2. FOMAS DE CONOCIMIENTO:
Los conocimientos se distinguen por su relación:

Con los Sentidos Con el Objeto Con la Experiencia


Sensorial: producto de Intuitivo: es una A priori: Independiente de la
la actividad de los aprehensión directa, actividad empírica, anterior a
sentidos. inmediata. No presenta la experiencia.
Racional: producto de mediación alguna. A posteriori: adquirido por la
la actividad intelectual, Discursivo: indirecto, experiencia, resultado de la
no depende de los mediato por etapas, dando actividad empírica.
sentidos. rodeos.

3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO


El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que
conoce y un objeto conocido.
Supone internalización del objeto por el sujeto, quien adquiere certeza del mismo.
El conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de
dotarlo de ciertas características que resultan, en primera instancia, de la experiencia
personal del sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma
como aborda dicha realidad. Por lo que existe:
C. Ordinario C. científico C. Filosófico
* Espontáneo * Metódico * Metódico
* Empírico * Problemático * Universal
* Acrítico * Crítico * Problemático
* No metódico * Racional * Radical
* No sistemático *Particular * Crítico
* Práctico (selectivo) * Especulativo
* Racional

3. LOS JUICIOS
Son la expresión del conocimiento, su forma general de existencia y manifestación. Las
ideas o conceptos se relacionan entre sí. Y ello se patentiza por medio de juicios. Estos
pueden ser:

Analítico o Explicativos Sintético o Extensivos


* El predicado está contenido, implícito * El predicado no está contenido en el
en el sujeto. No aumenta ni dice nada sujeto. Por ello, sí aumenta y dice algo
nuevo. nuevo.
Ejemplo: Ejemplo:
- Todo cuerpo es extenso - El agua de mar es salada.

4. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

4.1 LA POSIBILIDAD
Esta problemática gnoseológica se fórmula del siguiente modo: ¿Es posible el
conocimiento? ¿Puede el sujeto conocer al objeto, es decir, aprehender sus
características esenciales?, ¿Es factible un conocimiento universal, necesario, objetivo?

CORRIENTE REPRESENTANTES IDEAS CENTRALES


Todo se puede conocer de manera absoluta. El
Thales,
conocimiento no supone problema alguno.
DOGMATISMO Anaximandro,
Acepta de antemano que es posible conocer la
Anaxímenes
realidad.
ESCEPTICISMO El conocimiento es imposible. No se puede
RADICAL: Pirrón distinguir lo verdadero de lo falso. Por ello, se
debe suspender todo juicio.
No hay conocimiento universal, absoluto. El
RELATIVISMO : conocimiento es relativo a cada sujeto. Cada
Protágoras sujeto tiene su criterio propio de conocimiento.
ESCEPTICISMO No se puede conocer sino las cosas y hechos de
POSITIVISMO : la realidad concreta, observables y
Comte experimentables. Niega el conocimiento
metafísico.
No es posible conocer al ser absoluto: Dios. Dios
AGNOSTICISMO no es objeto de conocimiento.
Nada se puede decir de Él.
Se puede conocer bajo ciertas condiciones: que
el objeto se adapta al sujeto. Así, solo se conoce
CRITICISMO Kant
el fenómeno (la cosa tal como se aparece), pero
no el noumeno (la cosa en sí).
4.2 EL ORIGEN
Asumiendo que el conocimiento es posible de algún modo, surge ahora la interrogante
acerca de su origen y fuente.
¿Dónde se origina el conocimiento?, ¿Cómo surge?, ¿Cuál es su fuente?

CORRIENTE REPRESEN IDEAS CENTRALES


TANTES
Fuente y fundamento del conocimiento es la razón.
Descartes Todo conocimiento verdadero procede de la razón, no
RACIONALISMO
Leibnitz se obtiene con los sentidos. El conocimiento sensorial
debe ser rechazado. Existen ideas innatas.
Fuente, fundamento y límite de todo conocimiento es
la experiencia. Todo conocimiento procede de la
EMPIRISMO Locke experiencia.
No existen ideas innatas. La mente nace en blanco,
vacía, como una tábula rasa.
El conocimiento tiene doble fuente: la razón y la
experiencia. Es producto del pensamiento y también de
APRIORISMO Kant
la sensibilidad. Participan los conceptos puros y las
sensaciones. Existen conocimientos a priori.

4.3. LA ESENCIA
Se ha visto que en el conocimiento participan dos elementos fundamentales; un sujeto
y un objeto. Ahora bien, ¿cuál de las dos instancias es decisiva en el conocimiento?,
¿cuál de los dos determina a la otra?, ¿en qué consiste el conocimiento?, ¿qué es el
conocimiento?
CORRIENTE REPRESENT IDEAS CENTRALES
ANTES
El conocimiento es una reproducción del objeto real.
Demócrito,
REALISMO Se refleja al objeto tal como existe en la realidad,
Lenin
independientemente de la conciencia del sujeto.
Un objeto existe en la medida que es percibido por la
conciencia. Es tan solo un conjunto de ideas del
IDEALISMO Berkeley
sujeto.
SUBJETIVO Mach
El sujeto, no el objeto, determinan entonces el
conocimiento.
El objeto de conocimiento es una construcción de la
FENOMENALIS conciencia, por medio de sus elementos a priori. Así,
Kant
MO es fenoménico. La conciencia conoce en las cosas lo
que ha puesto en ellas.

TEMA: LA AXIOLOGÍA

1. CONCEPTO
La palabra AXIOLOGÍA proviene de dos voces griegas: AXIOS = valor y LOGOS =
Investigación, estudio o tratado. La Axiología, entonces, es una disciplina filosófica que
estudia de manera racional y crítica la naturaleza (forma significado y fundamento) del
valor.

2. CONCIENCIA DEL MUNDO


El hombre al relacionarse con su medio, toma conciencia de él de dos modos:
2.1. Conciencia Neutral
Conciencia que no se muestra ni a favor ni en contra del objeto que aprehende, si sólo
se da cuenta de la existencia de los objetos (juicio de existencia). Ejm: “La bandera es
de color blanco y rojo”.
2.2. Conciencia Valorativa
Es la conciencia que se muestra a favor o en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza.
Es en este momento donde se manifiestan los juicios de valor. Ejm : “La bandera es
hermosa”.

2.1 ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA VALORATIVA


a) SUJETO
Es la persona que, al relacionarse con el objeto, acepta o rechaza dicho objeto, influido
por los siguientes factores:
* Intelectual: Es el factor por el cual conocemos el objeto de valoración y el que nos
permite fundamentar la valoración.
* Afectivo: Es el estado emotivo que surge en el individuo cuando se vincula con el
objeto.
* Activo: Conjunto de elementos que orientan la valoración (deseo, necesidades y
motivaciones).
b) OBJETO
Todo hombre, animal o cosa, es decir todo objeto concreto; o toda situación,
circunstancia o idea, es decir todo objeto abstracto.

3. EL VALOR
Es el grado de importancia o estima que tienen las cosas y los fenómenos para un
individuo, grupo o sociedad.

3.1. Características Del Valor


a) OBJETIVIDAD
El valor siempre está en referencia al objeto; se predica de un objeto.
b) POLARIDAD
Como los valores nos ponen a favor o en contra de los objetos, podemos ubicarlos en
una relación de opuestos, uno positivo y otro negativo, tenemos lo bueno y lo malo, lo
útil y lo inútil, amor – odio, etc.
c) GRADO
Es la variación que experimentamos en la valoración, es decir, valoramos con
determinada intensidad. Ejm: Bueno, regular, malo.
d) JERARQUÍA
Los valores pueden ser ordenados jerárquicamente donde unos son superiores a otros,
para ello se utiliza la tabla de valores vigentes en una sociedad

3.2. Clasificación de los Valores


* Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero.
* Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante.
* Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrilegio, elevado.
* Sociales y jurídicos: Justo, injusto, solidario, igualitario.
* Vitales: Saludable, fuerte, débil.

4. TESIS AXIOLÓGICAS
Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir, al tratar de averiguar si somos
nosotros los que damos el valor a los objetos o si el valor está en el objeto mismo, se
van a plantear diferentes posturas:
4.1. El Objetivismo
El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene que el valor es una cualidad
especial que se da y existe en los objetos (personas, cosas o actos). Existen dos
posturas:
a) NATURALISMO: Afirma que el valor está en el mundo real, concreto, físico y existe
como característica propia de los objetos.
Representante: H. Spencer.
b) IDEALISMO: Según esta posición, el valor existe objetivamente en el mundo de las
ideas.
Representante: Platón, Scheller.
4.2. Subjetivismo
Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El valor no tiene existencia
independiente del sujeto. Las cosas valen porque las deseamos o porque despiertan
nuestro interés. Hay tres posiciones:
a) HEDONISMO: Un objeto es considerado valioso o estimado en tanto proporciona
placer. Lo valioso es placentero.
Representantes: Aristipo de Cirene y Epicuro.
b) UTILITARISMO: Un objeto es considerado como valioso en la medida que sea útil,
más aún si esa utilidad sea para la mayor cantidad de personas Representantes:
Bentham, J. S. Mill.
c) EUDEMONISMO: Un objeto es valioso cuando nos hace felices.
Representante: Aristóteles.
4.3. Emotivismo o Escepticismo Axiológico
Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor es la expresión de las
emociones, son las experiencias afectivas que surgen cuando el sujeto se encuentra
ante el objeto.
Representante: A. Ayer.
4.4. El Relacionismo
El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto ya que si se consideran ambos
elementos aisladamente no existiría valor.
Representante: Frondizi.
4.5. El Social-Culturalismo
El valor está dado por el momento histórico que está viviendo la sociedad. Al crear
cultura se crean valores.
Representante: Herbert Marcuse.

TEMA: LA ÉTICA
1. CONCEPTO
Proviene de la voz griega "ETHOS" que significa "hábito o costumbre". Es una disciplina
filosófica, llamada también filosofía de la moral, que se va a preguntar por el fundamento
y la naturaleza de la moral, cuestionándose. ¿Qué es la moral? ¿Hay algún principio
único de donde se deriva la moral? ¿Cuál es la naturaleza de una conducta buena o
mala?

2. LA MORAL
Proviene de la voz latina "mores" o "morallis", cuyo significado es "morada o casa". La
moral se refiere al conjunto de acciones buenas o malas que se establecen para una
persona o para el conjunto de la sociedad, según sean los parámetros establecidos y
aceptados por el grupo.

2.1. Normas Morales


Son los principios que rigen la conducta moral, los cuales son establecidos por una
Determinada clase social e internalizados por el individuo perteneciente a dicha clase
social. Estas normas son anteriores al estado e Inherente a la sociedad.
2.2. Normas Jurídicas
Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por el Estado.
2.3. El Deber
Es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo adecuado, que el sujeto se
impone.

3. LA MORALIDAD
Está constituida por los actos o relaciones reales y concretas que adquieran significado
moral de acuerdo a la moral dada. La moralidad de los actos humanos consiste en su
adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o
inmorales, honestos o deshonestos.

3.1. Acción Moral


Son actos realizados por la persona moral, es decir, absolutamente voluntario, con la
plena conciencia y valor moral de los mismos.
3.2. Persona Moral
Es aquella persona consciente que realiza acciones morales voluntariamente,
caracterizándose por tener:
a) Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto de discurrir lo correcto de lo
incorrecto, lo justo de lo injusto.
Ejemplo: Luis considera que es correcta la fidelidad.
b) Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad, de
decidir con autonomía a realizar o no una acción moral.
Ejemplo: Rosa decide coger el dinero que no le pertenece.
c) Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las consecuencias que se
generen de nuestra libertad moral.

4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES


4.1. El Bien
Permite valorar los actos humanos como positivos o designarlos como "buenos", dignos
de imitación.
4.2. La Justicia y la Solidaridad
La justicia es el valor moral que otorga igual trato en el reparto de bienes, en el grupo,
cualquiera que sea la sociedad. Se exige una sociedad justa en donde el trato igual sea
la norma universal. La solidaridad, es el valor que exige la cooperación, colaboración, la
ayuda a todos los hombres para la realización de la vida social.
4.3. Dignidad Humana
Es el valor propio del hombre mediante el cual el hombre, como ser humano, merece el
más completo respeto y consideración, de manera tal que sea visto como un fin y no
como un medio.

5. DOCTRINAS ÉTICAS
5.1. Eudemonismo
Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la moralidad y la base de la conducta
es el anhelo de felicidad. Pero esta felicidad es producto o consecuencia de haber
realizado un acto virtuoso, que es determinado por la razón, y de esta manera se realiza
nuestra esencia humana y es por ello que alcanzamos la felicidad.
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles

5.2. Hedonismo
Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer (satisfacción de las necesidades:
espirituales, intelectuales, físicas, etc.). La presencia de dolor (es el displacer).
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene.

5.3. Ética Estoica


Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir,
a la razón universal. Si la razón impera sobre el orden natural, y el hombre es racional,
entonces debe someterse, soportar todo cuanto ocurre.
Representantes: Séneca, Epícteto.

5.4. Ética Utilitarista


La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas "una acción es
buena en la medida que tiende a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número
de personas".
Representantes: J.S. Mill.

5.5. Ética Formal


Fundado por I. Kant para quien la moral no está en la acción ni en los efectos; sino es
puramente racional, fundamentada en el deber a priori.
Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman
imperativos hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos
(que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí mismo).
La moral Kantiana se basa en estos imperativos categóricos; propone que el bien se
hace por deber, sin intereses ni condiciones.

TEMA: LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

No es necesario saber filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre común


siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico, también su origen,
naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la filosofía que se llama
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, verdadero centro y culminación del filosofar. A partir
de la concepción que éste tiene de sí mismo en una circunstancia determinadas de su
existencia.

1. EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y COMO SER ESPIRITUAL


Para poder comprender en cierto modo al hombre, observaremos algunos rasgos
específicos tanto en su conformación biológica como social.

1. El Hombre es Animal Racional


Pertenece esta definición a la teoría clásica, representada en la filosofía del occidente
por:

A. Aristóteles: (384-322 a.C.). Sostuvo que el hombre es un animal capaz de escoger,


adquirir conocimientos, pensar, calcular, dotado de lenguaje y único que distingue lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.

B. Santo Tomás: (1225-1274 d.C.). El hombre está compuesto de materia y un alma


racional, capaz de comprender y tomar libres decisiones. Considera que el intelecto es
lo más noble del hombre, pues le permite alcanzar su fin, esto es, la visión de Dios.

C. Descartes: (1596-1650). Es el iniciador de la Filosofía sistemática Moderna. Afirmó


que el hombre es una sustancia pensante (res cogitans) y en el “Discurso del Método”,
sentenció “pienso, luego existo” (cogito ergo sum).

2. EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL


A lo largo de una historia de la filosofía predominante racionalista, surgieron voces de
protesta contra esa visión unilateral del hombre; lo tenemos en:

A. Pascal: (1623-1662). Hizo afirmaciones que iban más allá del racionalismo
“conocemos la verdad no sólo por la razón, sino aún más por el corazón”. Y “el corazón
tiene sus razones que la propia razón no puede comprender”. Es decir, lo esencial del
hombre se encuentra también en el aspecto emocional.

B. Max Scheler: (1874-1928). El hombre es un ser espiritual y la persona es el centro


activo en que el espíritu se caracteriza por su libertad, objetividad y conciencia de sí.
Como centro de la actividad valorativa, es el único que puede elevarse por encima de sí
mismo, en objeto de su conocimiento.

3. EL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBÓLICO


El fundamento de esta teoría lo encontramos en:
ERNST CASSIRER: (1874-1945). Define al hombre en términos de la cultura humana.
El hombre no vive, como el animal, en un puro universo físico, sino en un universo
simbólico que creó y del que forman parte el lenguaje, el mito, el arte, la religión, la
historia y la ciencia. No se enfrenta con la realidad en forma directa, sino a través de
sus propias creaciones.

4. EL HOMBRE COMO ANIMAL EVOLUCIONADO


Esta doctrina parte de la unidad psicosomática, para señalar el origen biológico de las
formas superiores del comportamiento humano. El hombre deriva del animal, pero al
adoptar la posición erguida, surge entonces el lenguaje, el arte, el mito y la técnica.
A. LAMARCK: (1744-1829). Su teoría de la evolución apoyó en observaciones
geológicas y biológicas. El descubrimiento de fósiles le condujo a la conclusión de que
las especies sufrieron cambios a través de los siglos.

B. DARWIN: (1809-1882). El hombre como todos los demás animales deriva de otras
especies. El mecanismo de la evolución tiene tres aspectos: selección natural, la sexual
y la transmisión de las características adquiridas por el individuo.

C. TEILHARD DE CHARDIN: (1881-1955). Intenta de conciliar el evolucionismo y la


doctrina de la Iglesia Católica.

5. EL HOMBRE ES UN SER CREADOR


Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una característica más
genuina del hombre: la creación.

RISIERI FRONDIZI: En la definición del hombre como ser creador, se acepta


implícitamente que es un animal evolucionario, racional, espiritual y simbólico.
La creación es una actividad transformadora, original, libre y novedosa, capaz de
originar nuevos valores positivos o bienes.

6. LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS

El hombre vive en el rincón del universo, que lo desborda en todas las direcciones.
La concepción antigua concebía al universo físico como algo terminado, cuyo centro era
la tierra, trascendiendo el hombre como ser principal.
Posteriormente, es sistema astronómico de Copérnico, postuló un universo sin límites
ni centro, la tierra como un astro menor y el hombre ya no desempeña ningún rol de
importancia.
Sin embargo, debemos tener presente como el hombre ha surgido y existe en la tierra.
Es un ser que, por obra de la ciencia y la técnica, es capaz de abandonar su habitáculo
terrestre; no ha creado el mundo, pero si un universo de cultura.
Finalmente, el hombre es consciente de sus limitaciones (mortal, finito), ello lo convierte
en un ser emergente y superior que se ha sobrepasado a sí mismo, al ser artífice o
arquitecto de su destino.

S-ar putea să vă placă și