Sunteți pe pagina 1din 7

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

ENSAYO ARGUMENTATIVO

“El control para la eficacia de la rehabilitación del condenado por delito de


violación sexual en adolescentes”

DOCENTE

Dra. Claudia BOLIVAR

LIMA - PERU

2018
“El control para la eficacia de la rehabilitación del condenado por delito de
violación sexual en adolescentes”
Índice

I. Introducción
II. Argumentación
III. Conclusiones
IV. Referencias
INTRODUCCIÓN

(presentación de tesis)

El presente ensayo titulada el control para la eficacia de la rehabilitación del condenado


por delito de violación sexual en adolescentes, se pone a vuestra consideración como
propósito de reducir el número de victimas por el delito de violación sexual; este ensayo
adquiere importancia porque permitirá tener un control e identificación a los condenados
que han logrado su rehabilitación.

En la legislación internacional e interna se prevé derechos del niño y adolescente para


protegerlos contra la violencia sexual. Teniendo en cuenta que existen normativas
internacionales como “la Convención sobre los derechos del Niño”, donde especifica la
obligación del Estado peruano en asistir al menor de edad, y en especial a los niños que
por su falta de madurez física y mental no pueden realizarlo, es por eso que el Estado debe
garantizar los derechos del niño para que puedan gozar de una vida plena, con espíritu de
amistad, libre de conflictos y de libertad e igualdad para que así puedan desarrollarse y
ser de aporte para la sociedad.

(Breve preámbulo)

El presente trabajo se enmarca en los aporter que se pueda brindar a aquellos


condenados por el ilícito de Violación sexual cuyos sujetos pasivos se encuentran en la
etapa de la adolescencia, aprovechando este estadío fisico y mental toda vez que los
menores son mas independientes y comienzan a tener el libre desarrollo de su
personalidad pero no al nivel de un adulto y contribuyendo a ello a la configuración del
delito; es por ello que hasta ahora el derecho penal prevé también junto a las penas las
medidas de seguridad, lo cual en la práctica no ha logrado producir un nivel de disuación
deseado en nuestra sociedad.

Esta plenamente probado que no basta con aplicar una pena severa sobre el condenado
por delito de violación sexual a efectos de proteger suficiente y eficientemente a la
colectividad en edad de adolescencia, sino que se necesita restablecer reglas de conducta
como recibir un tratamiento psiquiátrico o tratamiento psicológico que permita al
condenado su rehabilitación y reinserción en la sociedad.

(REALIDAD PROBLEMATICA)

(DIAGNOSTICO)

La reciente modificación del Código Penal y el Código de Ejecución Penal se dieron para
fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

La modificación del artículo 69 del Código Penal nos indica que la rehabilitación es
automática si es que el culpable cumplió su condena o medida de seguridad que le fue
impuesta, o cuando se extinguió la responsabilidad, además que haya cancelado el total
de la reparación civil. Los efectos de la rehabilitación solo restituyen los derechos
suspendidos o restringidos por la sentencia, de ninguna manera los efectos recuperan el
cargo, empleo, comisiones al que se le fue privado.

En este sentido la rehabilitación esta dirigida aparentemente a personas que pueden


pagar una indemnización; sin embargo, la rehabilitación no se da mediante una
indemnización, sino su fin es indemnizar a la víctima, pero no asegura que el condenado
este rehabilitado.

(propósito del ensayo)

(justificación del porqué de mi investigación)

(importancia para que el tema explicando el impacto, la utilidad que trae para el estado y
para la sociedad).

Mas de 7 líneas en cada párrafo hasta max. 2 hjas y media.


ARGUMENTACION
Lo que señala la constitución

El constitucionalismo ha señalado determinadas finalidades del régimen penitenciario:


reeducar, rehabilitar y reincorporar socialmente al penado, esta orientación guarda
similitud con uno de los principios de la moderna defensa social, según la cual, “la pena
privativa de libertad tiene por fin esencial la corrección y la readaptación social del
condenado”, como manifestación que consagra la sustitución de la “pena castigo” por “el
tratamiento resocializador”. En consecuencia, reconoce en el mandato de resocialización
un principio constitucional: “la legislación penitenciaria general y su aplicación deben
estar en consonancia con los objetivos que marca la constitución”1.

El referido mandato se ubica en el ámbito de la ejecución de las penas privativas de la


libertad y no en la fase de conminación punitiva (expresada en la creación de la norma
penal). El estado y sus poderes deben dirigir su actuación a remover los obstáculos que
impidan hacer efectivo el principio resocializador el cual debe tomar en cuenta tres
consideraciones para hacerla compatible con un modelo de estado democrático de derecho.

En primer término, debe considerarse que la re-socialización debe orientarse a hacer menos
gravosa la situación del penado. En segundo lugar, el proceso de re-socialización debe
entender al condenado no como un objeto que pasivamente recibe instrucciones y
adiestramiento, sino como un sujeto activo de derechos – excepto la restricción de su
libertad. Finalmente, el tratamiento penitenciario debe ser concebido como un servicio
puesto a disposición del condenado y no como una imposición, ya que si bien la pena es de
cumplimiento obligatorio, el tratamiento debe respetar los ámbitos de la libertad y la
dignidad de la persona.

1 MONTOYA VIVANCO, Iván. El principio constitucional de reeducación,


rehabilitación y reincorporación social del penado. Artículo 139º inciso 22 de la
Constitución, en: La Constitución Comentada, Tomo II, Lima: Gaceta Jurídica, pp. 628-
637.
Argumentación jurídica, la ponderación de bienes jurídicos.
Explicar a través de teorías, se cita 3 líneas no más, no transcripción de artículos
y solo se menciona de manera parafraseada.
Debes citar y los temas que indica Enel título de tu trabajo.
Que autores hablan de este tema

III. Conclusiones
Si son de 15 paginas de 2 a 3 conclusiones
IV. Referencias
Peña Cabrera, F. (2009). Actualidad juridica. (ed.), Las Modificaciones al delito de
conducción en estado de ebriedad (pp. 99- 102). Lima: Gaceta Juridica.

S-ar putea să vă placă și