Sunteți pe pagina 1din 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“IMPACTO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA”

PRESENTADA POR:

Bach. JOSEPH ANDRE VEGA RUTTY


Bach. IBETT GEOVANA BORDA QUISPE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ
2016

1
ASESOR

CPC. HUGO CARLOS PEÑA HERRERA

ii2
A mi familia

Por su apoyo en mi

formación personal, pero

más que nada, por su

amor.

Joseph

Con mucho cariño para

Mis padres.

Ibett

3
iii
ÍNDICE

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

ÍNDICE iv

RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN ix

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.2.1 Problema General. 12

1.2.2 Problemas Específicos 12

1.3. OBJETIVOS 13

1.3.1 Objetivo general 13

1.3.2 Objetivos Específicos 13

1.4. JUSTIFICACIÓN 13

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 14

1.5.1 Hipótesis General 14

1.5.2 Hipótesis Específicas 14

1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 14

1.6.1 Variables e Indicadores de la Investigación 14

1.6.2 Operacionalización e Indicadores de Variables 14

1.7. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 15

1.7.1. Descripción del Tipo de Investigación 15

1.7.2. Descripción del Nivel de Investigación 15

4
iv
1.7.3. Método y Diseño de la Investigación 16

1.7.3.1 Descripción del Método de Investigación 16

1.7.3.2 Descripción del Diseño de Investigación 17

1.7.4. Población y Muestra de la Investigación 17

1.7.4.1 Descripción de la Población 18

1.7.4.2 Descripción de la Muestra 18

1.7.5. Técnicas e Instrumentos 19

1.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 23

2.2. BASES TEÓRICAS 27

2.2.1. Inclusión financiera 27

2.2.1.1. El Arrendamiento Financiero (Leasing) 30

2.2.1.2. Préstamo Bancario 33

2.2.1.3. Líneas de crédito 34

2.2.1.4. Crédito Vehicular 36

2.2.1.5. Cartas Fianzas 41

2.2.1.6. Factoring (Cesión de Créditos Comerciales) 42

2.2.1.7. Operación de descuento 49

2.2.1.8. El Crédito Comercial 58

2.2.2. Crecimiento económico 58

2.2.2.1. Incremento en las ventas 61

2.2.2.2. Incremento en la rentabilidad 68

2.3. LEY N° 30056-MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 71

v4
2.3.1. Aspectos Laborales 72

2.3.2. Disposiciones tributarias 77

2.3.3. Beneficios para las microempresas inscritas en el Re-MyPe 78

2.3.4. Modificaciones a la Ley del impuesto a la Renta (LIR) 79

2.3.5. Administración del Registro Nacional de la Micro y

Pequeña empresa (ReMyPe) 79

2.3.6. Régimen Único Simplificado 80

2.3.7. Disposiciones Legales Generales 80

2.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 81

CAPITULO III

LA EMPRESA COMERCIAL JHOAO

3.1. RESEÑA HISTÓRICA 86

3.2. CARACTERÍSTICAS 86

3.3. OBJETIVOS 87

3.4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 88

3.4.1. EL ORGANIGRAMA 88

3.4.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 89

3.4.3. ÓRGANOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN 90

3.4.3.1 ÓRGANO DE LA DIRECCIÓN 90

3.4.3.2 ÓRGANOS DE LÍNEA 91

3.4.3.3. ÓRGANO EXTERNO 93

3.4.3.4 ÓRGANOS DE APOYO 94

3.5 LÍNEA DE PRODUCTOS 95

3.6 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 97

3.6.1 Fabricante Importador 97

4
vi
3.6.2 Mayorista Nacional Distribuidor 97

3.6.3 Mayoristas Regionales 97

3.6.4 Mayoristas locales 98

3.6.5 Minoristas Distritales 98

3.6.6 Minoristas Urbanos 98

3.7. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 99

CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPÓTESIS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 106

4.2. PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 121

4.2.1. Prueba de las Hipótesis Específicas 121

4.2.2. Prueba de la Hipótesis General 121

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS 123

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

vii
7
RESUMEN

La presente tesis titulada: impacto de la inclusión financiera en el

crecimiento económico de las Mypes de la provincia de Chupaca, se

realizó con la identificación de gran parte de Mypes, que conocen en forma

empírica sobre el financiamiento, pero se van insertando en el sistema

financiero, incidiendo en procesos modernos, muchas veces sin revisar las

nuevas propuestas financieras, esta situación es consecuencia de la falta de

conocimiento sobre finanzas, ello conlleva a formular la siguiente interrogante:

¿De qué manera la inclusión financiera impacta en el crecimiento económico

de las MYPEs de la Provincia de Chupaca?. Ante esta situación; como

respuesta a la problemática planteada, se propone la siguiente hipótesis: La

inclusión financiera tiene impacto positivo para el crecimiento económico de las

MYPEs de la Provincia de Chupaca. La presente tesis se ha orientado al

cumplimiento del siguiente objetivo. Determinar el impacto de la inclusión

financiera en el crecimiento económico de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca. En la parte metodológica se manifiesta que el tipo de investigación

es aplicada, el nivel de investigación es el descriptivo, asimismo; los métodos

de investigación utilizado es el científico, descriptivo y comparativo y el diseño

descriptivo correlacional. Las técnicas fueron la encuesta, la recopilación,

tabulación y análisis de datos. La población estuvo conformada por 54 Mypes

de abarrotes de la Provincia de Chupaca. Como resultado, se ha determinado

que el impacto de la inclusión financiera se da mediante el arrendamiento

financiero, el préstamo y crédito bancario; contratos que se realizan a intereses

cómodos que tiene el sistema financiero para las mypes, de abarrotes de la

provincia de Chupaca.

Los autores

8
viii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada: impacto de la inclusión financiera en el

crecimiento económico de las Mypes de la provincia de Chupaca, tuvo

como objetivo determinar el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento

económico de las MYPEs de la Provincia de Chupaca.

Si las Mypes de la provincia de Chupaca, aún no logran la inclusión financiera

para sus operaciones, es porque no son capaces de lograr financiar con el

sistema financiero, por ello se busca en los bancos y otros para que alcancen

efectividad financiera, aprovechando su especialidad de dedicarse a la

actividad comercial de abarrotes desde hace varios años

Desde el punto de vista de la inclusión financiera las micro y pequeñas

empresas de abarrotes de la provincia de Chupaca, necesitan tener una visión

y misión financiera, que tienen que ser planificados a corto y mediano plazo,

con la finalidad de asegurar una correcta inversión; permanecer en el mercado,

aprovechando el conocimiento de años de la actividad que realizan y tener un

desarrollo empresarial.

El contenido de esta investigación, está dividido en cuatro capítulos, las cuales

se describen a Continuación:

En el Capítulo I, se menciona e identifica el problema el cual es una de las

partes más importantes del trabajo de investigación, luego se establece los

objetivos y la posible respuesta que contempla la hipótesis correspondiente,

mencionando las variables y sus indicadores; el marco metodológico en el que

se menciona el tipo y nivel de investigación, el método y diseño, la población y

muestra; técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.

ix9
En el Capítulo II, se describe sobre los antecedentes relacionados a la

investigación, el marco teórico de las variables y sus indicadores; como última

parte se desarrolló las definiciones conceptuales. Toda la teoría desarrollada

nos permitió tener mejor conocimiento de los temas tratados.

En el Capítulo III, se describe aspectos generales relacionados al

diagnóstico situacional de la mype comercial JHAO del distrito de

Chupaca, tomado como muestra.

El Capítulo IV, trata sobre el trabajo de campo y proceso de contraste de la

hipótesis, en base al cuestionario planteado a las micro y pequeñas empresas

de abarrotes de la provincia de Chupaca.

Finalmente, en base al análisis e interpretación efectuada se concluye, que la

inclusión financiera de las mypes permite el crecimiento económico, la cual se

describen en forma más amplia en las conclusiones descritas en la parte final

de este estudio.

Los autores

x10
CAPITULO I

MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen dos alternativas de financiamiento en lo que concierne a capital

de trabajo, usualmente se presentan dos tipos de necesidades de capital

de trabajo, el primero cuando tienes que atender una operación puntual o

una temporada alta; y el segundo cuando tus negocios van creciendo y

vas facturando más, vas requiriendo de mayor inventario o de mayor

capacidad para afrontar las cuentas por cobrar de tus clientes. El tamaño

de las empresas incide en el acceso a los servicios bancarios y en

particular al crédito. La problemática de la bancarización y del acceso al

financiamiento afecta de particular manera a las MYPES y muchas veces

culmina con un racionamiento del crédito bancario. En el caso particular

de las MYPES, estas no cumplen con los requisitos solicitados en

términos de garantías tales como inmuebles en condiciones de ser

11
hipotecadas. Otras veces no califican para un crédito dado que no están

formalizadas o no tienen información contable ordenada y certificada por

un profesional. La falta de acceso a servicios financieros genera por lo

menos dos grandes efectos negativos para las empresas; por un lado las

obliga a autofinanciarse a través de la reinversión de recursos propios, lo

que genera que su crecimiento sea muy lento y que no puedan asignar

las utilidades con mayor libertad. En segundo lugar y si logran acceder a

financiamiento, lo hacen (a veces) en instituciones que les proporcionan

productos crediticios que no están adaptados a sus necesidades, siendo

muy costosos y generando una carga excesiva sobre las finanzas de la

empresa.

Es por ello que se hace necesario profundizar el estudio que permitirá

conocer sobre el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento

económico de las MYPEs de abarrotes de la provincia de Chupaca.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General.

¿De qué manera la inclusión financiera impacta en el crecimiento

económico de las MYPEs de la Provincia de Chupaca?

1.2.2 Problemas Específicos:

 ¿De qué manera el arrendamiento financiero incide en el

incremento de las ventas de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca?

 ¿Cómo el préstamo y crédito bancario incide en el incremento

de la rentabilidad de las MYPEs de la Provincia de Chupaca?

12
1.5. OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo general:

Determinar el impacto de la inclusión financiera en el crecimiento

económico de las MYPEs de la Provincia de Chupaca.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Determinar como el arrendamiento financiero incide en el

incremento de las ventas de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca.

 Determinar como el préstamo y crédito bancario incide en el

incremento de la rentabilidad de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación que se propone surge debido a la

necesidad de determinar el impacto de la inclusión financiera en el

crecimiento económico de las MYPEs de la Provincia de Chupaca. Para lo

cual se busca estudiar las principales teorías respecto a la inclusión

financiera que tenga una relación con el crecimiento empresarial.

Los resultados serán importantes para las MYPEs de la provincia de

Chupaca, coadyuvando a conocer más sobre la inclusión financiera y

cómo influye en el crecimiento económico de las empresas de abarrotes

de la provincia de Chupaca.

13
1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 Hipótesis General

La inclusión financiera tiene impacto positivo para el crecimiento

económico de las MYPEs de la Provincia de Chupaca.

1.5.2 Hipótesis Específicas

 El arrendamiento financiero tiene incidencia positiva para el

incremento de las ventas de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca.

 El préstamo y crédito bancario incide positivamente en el

incremento de la rentabilidad de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca.

1.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.2 Variables e Indicadores de la Investigación

Variable Independiente

- Inclusión financiera

Variable Dependiente

- Crecimiento Económico

1.6.2 Operacionalización e Indicadores de Variables

Inclusión financiera

 Arrendamiento financiero
 Préstamo y crédito bancario
Crecimiento Económico

 Incremento de las ventas


 Incremento de la rentabilidad

14
1.9. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. Descripción del Tipo de Investigación

El presente trabajo es una investigación aplicada ya que su

objetivo es resolver problemas prácticos para satisfacer las

necesidades de la sociedad, estudiando hechos y fenómenos de

posible utilidad. Estudia hechos y fenómenos de posible utilidad

práctica. Esta utiliza conocimientos obtenidos en las

investigaciones básicas, pero no se limita a utilizar estos

conocimientos, sino busca nuevos conocimientos especiales de

posibles aplicaciones. Estudia problemas de interés social.

En el presente trabajo se aplicara las teorías establecidas para

desarrollar el estudio de la inclusión financiera y el crecimiento

económico de las MYPEs de la abarrotes de la provincia de

Chupaca.

1.9.2. Descripción del Nivel de Investigación

La Investigación es de nivel descriptivo que es aquella que busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice. También consiste en medir o

evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar

El nivel de estudio es descriptivo, ya que trata de describir un

fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una

circunstancia temporal espacial determinada. Son las

investigaciones que tratan de recoger información sobre el

15
estado actual del fenómeno. Los estudios descriptivos nos llevan

al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presente.

1.9.3. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.3.1 Descripción del Método de Investigación

El método es un procedimiento regular, explícito y repetible para

lograr algo, en el área material y conceptual; en el trabajo se

aplicó el método científico.

Dentro del método científico se relaciona con el método

descriptivo que consiste en describir las características de los

hechos o fenómenos, el método comparativo que tiene por

finalidad descubrir las conexiones internas y externas que

existe entre los objetos estudiados y el método analítico que

es el proceso de descomponer y separar las partes de un

todo y descubrir las relaciones que puedan existir entre los

diversos elementos entre sí.

Método Comparativo

El método comparativo tiene por finalidad descubrir las

conexiones internas y externas que existen entre los objetos. Su

aplicación es a través de la contrastación (consiste en establecer

la semejanza o diferencia que existen entre los objetos de la

realidad conforme a una relación determinada. Este método no

solo se reduce al análisis, sino es una operación sintética.1

1
Hermano Lozano Nuñez, El Proyecto de Investigación Científica, pag. 130

16
1.7.3.2 Descripción del Diseño de Investigación

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar

sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha

planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un

contexto en particular.

Diseño Descriptivo Correlacional

El diseño descriptivo correlacional tiene como objetivo

describir relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado.

Dónde:

X: Inclusión financiera

Y: Crecimiento económico

La relación de las variables X en Y nos lleva a la siguiente

interpretación: X tiene un impacto positivo en la variable Y.

1.9.4. Población y Muestra de la Investigación

La población es un conjunto definido, limitado y accesible que

conforma el referente para la elección de la muestra”. Es el

grupo al que se intenta generalizar los estudios.

Para el estudio detallaremos población y muestra.

1.7.4.1 Descripción de la Población

La población de estudio está constituida por todas las empresas

de abarrotes de la provincia de Chupaca, que realizaron

17
financiamiento con Mibanco siendo el número total de 34

empresas.

1.7.4.2 Descripción de la Muestra

La Muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan

los datos y debe ser representativo de dicha población.

En este caso se delimito una población para el estudio de N= 54

MYPEs.

Para definir el tamaño de la muestra existen varias fórmulas

siendo la más eficaz la formula proporcionada por la Asociación

Interamericana de Desarrollo (AID) a través del Programa de

Asistencia Técnica, la fórmula que vamos aplicar

Simbología:

n= Número de elementos de la muestra

N= Número de elementos de la población

p/q= Probabilidad con las que se presenta el fenómeno

Z= Es la normal estándar y se calcula del nivel de confianza

E= Error estándar (varía entre 0% y 10%)

N = Tamaño de la población de 54 MYPEs.

E = error estándar = 0.05, determinado por nosotros.

Z = 1.96

18
p = 0.95

q = 0.05

n = tamaño de la muestra

Reemplazando en la fórmula:

n = 1.96x1.96x0.95x0.05x54 9.853704 = 31
0.05x0.05 (54-1) +
1.96x1.96x0.95x0.05 0.314976

Es decir, para nuestra investigación necesitaremos una muestra

de 31 MYPEs de abarrotes de la provincia de Chupaca.

1.9.5. Técnicas e Instrumentos

Descripción de las Técnicas de Investigación

En investigación científica hay gran variedad de técnicas o

instrumentos para la recolección de información en el trabajo de

campo de una determinada investigación. De acuerdo con el

método y el tipo de investigación a realizar, se utilizan unas u

otras técnicas.

Técnicas de Investigación

Encuesta.- Técnica más usada, se fundamenta en un

cuestionario o conjunto de preguntas para obtener información.

Entrevista.- Técnica con contacto directo, tiene el propósito de

obtener información más espontánea y abierta (profundizar).

19
Observación directa.- Permite obtener información directa y

confiable, mediante un procedimiento sistematizado (medios

audiovisuales).

Análisis de Documentos.- basada en fichas bibliográficas, se

usa en la elaboración del marco teórico.

Internet.- Principal medio para recabar información como técnica

para obtener información.

Instrumento

El instrumento de investigación que se utilizó fue:

Cuestionario. El cuestionario que se aplicó son las preguntas

cerradas.

Descripción de las Fuentes De Investigación

Usualmente se habla de dos tipos de fuentes de recolección de

información:

Fuentes Primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa,

es decir, de donde se origina la información. Estas fuentes son

las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el

ambiente natural, etc.

Se obtiene información primaria cuando se observan

directamente los hechos, cuando se entrevista directamente a

20
las personas que tienen relación directa con la situación objeto

de estudio.

Fuentes Secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por

investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o

situaciones. Las principales fuentes secundarias para la

obtención son los libros, las revistas, los documentos escritos y

los documentales.

En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida siempre y

cuando el investigador siga un procedimiento sistematizado y

adecuado a las características del tema y a los objetivos, al

marco teórico, a las hipótesis, al tipo de estudio y al diseño

seleccionado.

1.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar datos

(dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto

de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar

resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se

realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la

investigación realizada, o de ambos.

21
Pasos Para el Procesamiento de Datos

Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los siguientes

pasos:

a. Obtener la información de la población o muestra objeto de la

investigación.

b. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos

del trabajo de campo.

c. Definir las herramientas que va a utilizarse para el procesamiento de

datos.

d. Inducir los datos en la computadora para que procese la información.

e. Imprimir los resultados

22
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Habiendo indagado sobre el trabajo de investigación y la correspondiente

revisión de bibliografías realizada en nuestro medio hasta la fecha, se

encontró la tesis sobre el tema a investigar de Guzmán Vielma Alejo,

Rodríguez González Eglis Katerine y Torres Guillen Fidel Benjamín y

el trabajo titulado, Estrategias De Financiamiento Para La

Consolidación De La Estructura Financiera En Las Microempresas

Del Municipio Barinas, Estado Barinas, llegando a la siguiente

conclusión: Proponer Estrategias de Financiamiento para la

Consolidación de la Estructura Financiera en las Microempresas del

Municipio Barinas, Estado Barinas. Periodo 2009, donde se aplicó la

matriz FODA para mostrar las fortalezas y debilidades internas con las

oportunidades y amenazas del entorno. Según observaciones y estudios

realizados a microempresarios, uno de los problemas más graves que

23
presentan, es la dificultad para planificar una estructura de financiamiento

adecuada a su empresa, que le garantice una rentabilidad aceptable;

además de permitirle gerenciar en época de crisis; la solución a sus

problemas referentes a la falta de efectivo, para hacerle frente a las

obligaciones normales de operatividad como son: pago de nómina,

compra de inventarios, pago a los proveedores, entre otros, es decir,

dificultades para calcular y mantener un fondo de maniobra acorde con

sus necesidades; aunado a esta problemática, se presenta la falta de

capacidad para acceder a los créditos de la banca comercial, así como la

desconfianza en utilizar las alternativas financieras que ofrece el gobierno

a través de sus Instituciones a la microempresa”2.. .Anabel Echevarría

Sánchez en la tesis titulada Alternativas de Financiamiento para las

Pequeñas y medianas empresas Mexicanas menciona: “La falta de

financiamientos adecuados para la subsistencia de las PyMES, destaca

como uno de los problemas principales a los que se enfrentan. Más grave

aún es el hecho de que cuando existen fuentes de financiamiento, los

empresarios no llegan a utilizarlas por falta de promoción o por

desconfianza de las instituciones que los proporcionan, por

desconocimiento o falta de interés por parte de los empresarios, o bien,

no son sujetos de crédito por falta de historial crediticio, solvencia

económica o garantas suficientes. Analistas del tema señalan que más

del 50 por ciento de las pequeñas empresas mueren a los dos años de

vida o antes, ciclo en que un negocio demuestra su capacidad para

permanecer en el mercado. Hay problemas que se deben vencer: la


2
Alejo Guzmán, Eglis Rodríguez, Fidel Torres. Estrategias de Financiamiento para la consolidación de la
Estructura Financiera en las Microempresas del municipio Barinas. [Tesis de Grado]. Venezuela; 2009.

24
cultura del pequeño empresario, que tiene que ver con la falta de

formación profesional; la ausencia de una visión de negocios, y; el

empirismo en el manejo del mismo.3

Vargas Pacheco Marco Antonio, tiene el título:¨El financiamiento como

estrategia de desarrollo en las medianas empresas en Lima

metropolitana¨, llegando a la conclusión ´´que el financiamiento en las

empresas mejora su capacidad de gestión, desarrollo y actualmente es el

principal generador de puestos de trabajo´´, también la tesis de Javier del

Carpio Gallegos: Esquema y Alternativas de Financiamiento de las

PYMES¨, llegando a la conclusión ´´Uno de los cuellos de botella para el

desarrollo de las PYMES es la falta de FINANCIAMIENTO, tanto para

capital de trabajo como para activos fijos. Por lo tanto el micro

financiamiento se constituye en una palanca del desarrollo de las micro y

pequeñas empresas. La falta de información y de conocimiento no

permite a las PYMES poder tener acceso a fuentes de financiamiento del

sector financiero formal y de esta manera reducir sus costos 4. también la

tesis de María Alejandra Algieri titulado: Alternativas de Financiamiento

para la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) de las Industrias

Metálicas y Metalmecánicas, llegando a la conclusión ´´Existen fuentes

de financiamiento para las PYMES que ofrecen diferentes alternativas a

los empresarios, para solicitar financiamiento, tanto en el sector privado

como en el público lo que crea una estructura financiera para atender

estas empresas en crecimiento que por su modalidad no cuentan con

3
Anabel Echevarría Sánchez. La tesis titulada Alternativas de Financiamiento para las
Pequeñas y medianas empresas Mexicanas menciona
4
Javier del Carpio Gallegos: Esquema y Alternativas de Financiamiento de las PYMES

25
grandes recursos para operar5, también la tesis de Manglio Aguilar Olivera

titulado ¨El Financiamiento, de las Micro y Pequeñas Empresas en

Puno”, llegando a la conclusión ´´Se ha intentado explicar el mecanismo

de financiamiento de las micro y pequeñas empresas en Puno, además

de analizar la demanda de financiamiento se intenta determinar las

variables que influyen sobre la demanda, para tal efecto se ha hecho un

análisis de la oferta y demanda de crédito, se ha considerado a 139 micro

y pequeñas empresas de los diferentes CIIU. Bajo este contexto, se trata

de analizar el impacto de las variables capacitación, edad, localización,

experiencia de los micro y pequeños empresarios, tamaño de la unidad

empresarial, valor de los activos y número de empleados, así como los

efectos de otras variables relevantes y lograr con ello una explicación

adecuada del comportamiento del financiamiento de las micro y pequeñas

empresas¨, Además la tesis ¨Propuestas de alternativas estratégicas y

la eficiencia en la gestión financiera de las empresas de la provincia

de Huancayo¨, de Dennis Orellana Aguilar, que llego a la conclusión

´´Todas las organizaciones ya sean pequeñas, medianas y grandes

necesitan en un momento dado de financiamiento para su desarrollo en el

mercado, dicho financiamiento tiene un costo de capital.6

5
María Alejandra Algieri: Alternativas de Financiamiento para la Pequeña y Mediana
Empresa (PYME) de las Industrias Metálicas y Metalmecánicas
6
Dennis Orellana Aguilar. Propuestas de alternativas estratégicas y la eficiencia en la
gestión financiera de las empresas de la provincia de Huancayo

26
2.6. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Inclusión financiera

Inclusión financiera significa tener acceso a un conjunto de

productos y servicios financieros que incluyen crédito, ahorro,

seguros, sistema de pagos y pensiones, así como educación

financiera y protección al consumidor.

La inclusión financiera puede definirse como “el acceso a diversos

productos financieros y servicios financieros de calidad” dentro de

los cuales se incluyen productos de crédito, seguros, ahorros,

sistema de pensiones y sistema de pagos, además de educación

financiera y protección al usuario o consumidor. Al darse la

inclusión financiera, se facilita en su mayoría el acceso de

diversos segmentos de la población a servicios y/o productos

financieros seguros que contribuirán posteriormente al incremento

respecto al ingreso, dando pie a un crecimiento económico y por

ende a lograr una estabilidad financiera.

La inclusión financiera aboga para que los individuos y las

empresas tengan acceso a una gama de servicios financieros

ofrecidos a un precio razonable y de una manera responsable, y

los utilicen eficazmente. Muestran que más de la mitad de la

población adulta del mundo carece de acceso a servicios

financieros formales. Pese a los progresos logrados en impulsar

los servicios bancarios para consumidores, los seguros, los

mercados accionarios, las microfinanzas y los servicios

27
financieros informales, miles de millones de personas siguen

excluidas de los sistemas financieros formales.

La inclusión de las personas en el sector de servicios financieros

formales no solo mejoraría sus vidas, sino también contribuiría a

la solidez de los propios sistemas financieros. La crisis financiera

mundial dejó al descubierto la fragilidad de estos sistemas y los

importantes nexos entre la inclusión financiera, la estabilidad, la

integridad y la protección del consumidor financiero.

En medida creciente, los Gobiernos, los donantes y el sector de

servicios financieros están trabajando para promover la inclusión

en los sectores financieros para garantizar que todas las

personas, incluidas las de bajos ingresos, puedan disponer de

tales servicios.

Generalmente se piensa que el acceso al crédito en el sistema

financiero es el mejor mecanismo de inclusión financiera; sin

embargo, este acceso puede convertirse en una fuente de

exclusión, si no se tiene un manejo adecuado y un flujo de

ingresos que lo sustente. Esto se refleja en los casos de la

personas que acceden por primera vez a créditos, sin una

adecuada evaluación de su capacidad de pago y sin una

adecuada información de las condiciones financieras, lo que

puede conllevar al incumplimiento en el pago de la deuda, que a

su vez genera información crediticia negativa en las centrales de

riesgo.

28
Los nuevos enfoques de inclusión financiera priorizan el desarrollo

de la capacidad de ahorro como el punto de partida para

interactuar con los servicios financieros, ya que además se

constituye en una estrategia frente a la ausencia de seguros.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la inclusión

financiera debe ir acompañada de una adecuada educación

financiera que permita la adquisición de conocimientos y

capacidades financieras. En otras palabras, poner en práctica los

conceptos aprendidos.

Finalmente debe destacarse que la inclusión financiera trasciende

al ámbito de los intermediarios financieros y se extiende al ámbito

de seguros (con productos como microseguros), pensiones y

mercado de capitales.

Hay un consenso en que el acceso a servicios financieros tiene un

enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas,

se trata de un requisito indispensable para la reducción de la

pobreza y vulnerabilidad de amplios sectores de la población la

falta de este limita innecesariamente el potencial de desarrollo de

las mypes. Por ello la inclusión financiera es un tema de gran

relevancia para cualquier economía. Incluso, es una de las

prioridades en el Foro más importante de cooperación entre

países desarrollados y emergentes, denominado el Grupo de los

veinte o G20.

29
Los sistemas financieros incluyentes contribuyen a reducir la

desigualdad de ingresos y respaldan el crecimiento económico.

En este sentido, la función que realizan los diferentes

intermediarios financieros es un elemento fundamental para que

los recursos en la economía se transfieran de manera eficiente

hacia los proyectos más rentables.

Como parte del esfuerzo para medir el uso de los servicios

financieros entre la población, el Banco Mundial presentó una

base de datos sobre la inclusión financiera en el mundo llamada

Global Findex. Por ejemplo, a nivel mundial, aproximadamente

2,500 millones de personas no poseen una cuenta bancaria, por

otra parte, tres cuartos de los pobres del mundo carecen de una

cuenta bancaria, no solo por su pobreza, sino también debido a

los costos, la distancia de traslado y el papeleo que necesita.

2.2.1.1. El Arrendamiento Financiero (Leasing)

La búsqueda de financiamiento constituye uno de los aspectos

vitales para la actividad de toda la empresa. Ya sea para la

adquisición de activos fijos, materia prima o el cumplimiento de

otras obligaciones, es innegable que toda empresa requiere en

algún momento del financiamiento de terceros.

30
En la actualidad, uno de los mecanismos más utilizados para la

financiamiento destinado a la adquisición de activos es el contrato

leasing. (7)

Marco Legal (8)

El contrato de leasing se encuentra regulado por:

-Decreto legislativo Nº 299 – considera arrendamiento financiero,

el contrato mercantil que tiene por objeto la locación o alquiler de

bines muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso

por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con

opción a comprar dichos bienes. (29-13-1984)

-D.S. Nº 179-2004-EF – Texto Único Ordenado de la ley del

Impuesto a la Renta (08-12-2004).

-Norma internacional de contabilidad (NIC 17) – Arrendamiento.

Definición (9)

El contrato de arrendamiento financiero es aquel contrato

nominado y típico que tiene por objeto el alquilar bienes muebles

o inmuebles de propiedad de una empresa arrendadora para el

uso de la arrendataria, mediante el pago de cuotas periódicas y

con opción de compra de dichos bienes por un valor pactado

previamente.

7
Dr. Cristhian Norticote Sandoval, Análisis sobre el Contrato de Leasing, Revista de Investigación y
Negocios Actualidad Empresarial, Segunda Quincena – Abril 2006.
8
C.P. Marco Roca Peña, Tratamiento Contable de los Contratos de Arrendamiento Financiero, Revista de
Investigación y Negocios Actualidad Empresarial, Segunda Quincena – Julio 2005.
9
Dr. Juan Alberto Davila Canicota, El Arrendamiento Financiero Como Fuente de Financiamiento,
Revista de Investigación y Negocios Actualidad Empresarial, Primera Quincena – Enero 2005.

31
Sujetos del Contrato (10)

La Arrendadora

Las arrendadoras siempre deben ser empresas del sistema

financiero, según lo establece la normatividad peruana, las

mismas que deben ser autorizadas por la SBS.

La arrendadora es quien concede el financiamiento a la

arrendataria y adquiere el bien para cedérselo en uso a esta

última.

Por disposición del artículo 2 del decreto legislativo Nº 299,

cuando la arrendadora sea una empresa domiciliada en el país,

deberá ser una empresa bancaria, financiera u otra empresa

autorizada por la superintendencia de banca y seguro para

realizar operaciones de arrendamiento financiero, teniendo que

estar constituida como sociedad anónima según lo dispuesto por

el decreto supremo Nº 559-84-EFC (30-15-1984).

La Arrendataria

Aquella empresa con necesidad económica que no puede atender

en forma directa a través de sus recursos provenientes de sus

flujos del negocio. Requieren de activos para mantener o

incrementar sus actividades.

10
Dr. Cristhian Norticote Sandoval, Op.cit., Segunda Quincena – Abril 2006.

32
El proveedor de los bienes.

Aunque interviene de modo indirecto en el contrato, es la persona

natural o jurídica designada por la arrendataria por el cual la

arrendadora obtiene los bienes que otorgara en arrendamiento

financiero.

La empresa aseguradora.

Es la empresa con la que contrata la póliza de seguro sobre el

bien otorgado en arrendamiento. El decreto establece la

obligación por parte de la arrendadora que en todo contrato de

arrendamiento financiero debe contratarse dicha póliza de seguro

ante cualquier eventualidad que pueda afectar el bien cedido en

uso a la arrendataria.

2.2.1.2. Préstamo Bancario

Podemos decir que un préstamo es un sistema de financiación

que permite a una persona física o jurídica adquirir un

determinado bien o servicio, financiando una parte de su coste a

medio y largo plazo.

En este sentido una operación de préstamo se caracteriza por

tener una duración definida, un procedimiento de cálculo y

modificación del tipo de interés fijado en el momento de su

contratación. Por otra parte su finalidad suele estar perfectamente

definida en el momento de su formalización. Así pues se trata de

operaciones vinculadas a su finalidad, de hecho en el momento

de su solicitud una de las cuestiones que se plantean es la

33
finalidad del préstamo, esto es, para qué vamos a utilizar el

dinero. En cuanto al plazo de amortización, si bien una vez

contratado podemos modificarlo, tan sólo en los créditos con

amortización vía préstamo dicho plazo no se encuentra definido

inicialmente, pues en cada disposición del crédito formalizamos

un nuevo préstamo con un plazo de amortización fijado en ese

momento.

2.2.1.3. Líneas de crédito

Es un tipo de financiamiento que las empresas obtienen por

medio de los bancos con los cuales establecen relaciones

funcionales.

Un crédito bancario es un voto de confianza que un cliente recibe

al obtener dinero de una entidad financiera, ya sea pública o

privada11. Las entidades financieras son aquellas que captan

dinero de sus clientes mediante operaciones pasivas y lo prestan

a tasas más altas de las que lo reciben, en operaciones activas.

Por supuesto esa confianza se basa en que el cliente pruebe su

solvencia (se pide por ejemplo que acredite ingresos suficientes y

que sea propietario de inmueble). Mediante el crédito el cliente

obtiene disponibilidad de efectivo y el Banco los intereses por el

uso del dinero.

Si bien son las empresas las que más recurren al crédito

bancario, esto no excluye que puedan hacerlo los particulares.

11
Víctor Rivas Gómez. El Autofinanciamiento. Pag. 56

34
La obtención de dinero de la entidad bancaria puede ser hecha a

través de préstamos o de créditos bancarios. La diferencia está en

que el préstamo es la entrega de dinero en una suma fija, y sobre

el total de ella se deben los intereses, los que se van devolviendo

juntamente con el capital o por separado. Pueden ser a corto o

largo plazo. En cambio, los créditos bancarios, son pólizas que

otorgan la disponibilidad de ciertas cantidades de dinero, que se

extraen de una cuenta bancaria abierta a ese efecto, que no

necesitan ser usadas en su totalidad, sino que pueden disponerse

gradualmente o abstenerse de hacerlo, y los intereses sólo se

deberán por las sumas efectivamente gastadas. El cliente tiene un

límite en su crédito, si excede ese límite deberá pagar intereses

adicionales.

Importancia.

Una línea de crédito es una de las maneras más utilizadas por

parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento

necesario. Casi en su totalidad son bancos comerciales que

manejan las cuentas de cheques de la empresa y tienen la mayor

capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones

bancarias vigentes en la actualidad y proporcionan la mayoría de

los servicios que la empresa requiera12. Como la empresa acude

con frecuencia al banco comercial en busca de recursos a corto

plazo, la elección de uno en particular merece un examen

cuidadoso. La empresa debe estar segura de que el banco podrá


12
Actualidad Empresarial. Manual de Indicadores Financieros. Pag 98

35
auxiliar a la empresa a satisfacer las necesidades de efectivo a

corto plazo que ésta tenga y en el momento en que se presente.

Ventajas.

 Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más

probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las

necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor

ambiente para operar y obtener utilidades.

 Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros

con respecto al capital.

Desventajas.

 Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar

indebidamente la facilidad de operación y actuar en detrimento

de las utilidades de la empresa.

 Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa

debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de

intereses.

2.2.1.4. Crédito Vehicular

El crédito vehicular es una actividad en la que participan con gran

énfasis varias entidades del sistema financiero, principalmente

bancos y financieras.13

13
Maribel y Alberto Olivera Milla. Manual Financiero, pag. 303

36
Es un crédito o préstamo de fácil acceso destinado a la

adquisición de vehículos nuevos o usados, con tasas competitivas

y plazos acordes a tu capacidad de pago.

Es una línea especializada para la financiación de vehículos

productivos, de servicio público y particular, para transporte

terrestre de pasajeros, carga liviana y pesada.

Así mismo ofrece modalidad de crédito a través de líneas y redes

de descuento a personas naturales y jurídicas para optimizar su

flota de transporte.

La dura competencia en el sector ha originado la aparición de

nuevas opciones de financiamiento, plasmadas en menores tasas,

plazos más largos y mejores servicios, favoreciendo así tanto a

las personas naturales como a las empresas que requieren de

uno o más vehículos para desarrollar sus actividades.

Condiciones Generales

En líneas generales, el financiamiento automotriz suele cubrir

entre 70% y 80% del vehículo, llegando en algunos casos hasta el

100%. El saldo debe ser abonado por el prestatario.14

El plazo del pago es hasta de 60 meses.

El pago puede ser en soles o dólares. El crédito incluye un seguro

de desgravamen, en caso de fallecimiento del titular, así como

seguro vehicular, que protege al vehículo contra todo riesgo.

14
Actualidad Empresarial. Contabilización de Instrumentos Financieros. Pag 105

37
Características:

- Se otorga créditos en Nuevos Soles o Dólares Americanos

a una excelente tasa de interés.

- Prestamos desde S/. 3,000 hasta S/. 150,000.

- Los plazos para pagar oscilan entre los 6 hasta 60 meses.

- Si lo deseas, puedes pagar cuotas dobles en julio y en

diciembre.

- Puedes hacer el pago de tu primera cuota hasta 90 días

después del desembolso de tu préstamo.

- Podrás prepagar cuotas sin penalidad.

- Podrás precancelar de manera anticipada el préstamo sin

penalidad.

- El crédito incluye un Seguro de Desgravamen que cancela

el crédito en caso de fallecimiento del titular.

- El crédito incluye un Seguro Vehicular que cubre el

vehículo contra todo riesgo.

Requisitos:

 Contar con un ingreso mínimo neto de US $800.

 Copia del documento de la empresa solicitante.

 Recibo de servicios (luz, agua o teléfono).

 Contrato de locación de servicios.

38
 Formulario de pagos mensuales PDT 621 de los últimos 3

meses.

 Declaración Jurada de Impuesto a la Renta de los 2 últimos

años.

Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA)

Es el concepto clave al que tendrás que observar. Se trata del

monto total del crédito por el que tendrás que pagar, o sea la tasa

de interés (TEA), más “todos los costos adicionales al mismo”,

según explica el especialista en banca y finanzas.15

“Es decir, comisiones, gastos de tasación, gastos de inspección,

inscripción a Registros Públicos, el tema de las pólizas de

seguro”, señala Monzón. Una vez fijada y explicada esta tasa,

podrás calcular el monto más exacto posible que tendrás que

abonar mensualmente.

Seguro de Desgravamen y Seguro Vehicular

Ambos son seguros que el banco te exigirá contratar para poder

acceder al crédito vehicular. El primero cubre la deuda por

completo en caso de fallecimiento y el segundo se hace cargo de

los gastos ocasionados por posibles daños en el auto. Esto suele

ser así, aunque los detalles de cada uno deberán ser explicados

al mínimo por la entidad financiera.

15
Ibid 21

39
Además, algunos bancos como el BBVA Banco Continental e

Interbank, te permiten contratar por tu cuenta los seguros de tu

preferencia y endosarlos a su nombre como beneficiarios.

Cuota Comodín16

Esta modalidad de pago te permite elegir un número específico de

meses que no pagarás y dividir ese monto para ser cobrado en

otros meses. La cantidad de cuotas comodín es fijada por cada

banco. El Scotiabank, por ejemplo, permite elegir dos cuotas al

año y en el caso de Interbank, solo una cuota.

La cuota comodín es similar al pago doble, solo que este otro

propone al cliente pagar dos cuotas juntas en julio y diciembre.

“Las cuotas dobles son sobre todo para aquellos dependientes de

quinta categoría, en la cual (el trabajador) recibe gratificaciones

en diciembre y en julio”.

Prepago de Deuda y Cancelación Anticipada

“Todos los créditos actualmente, también por disposición de la

SBS (Superintendencia de Banca y Seguro), tienen la posibilidad

del pronto pago. O sea, yo puedo pagar por adelantado, sin

ningún costo adicional”, nos dice Monzón, haciendo hincapié en el

carácter obligatorio de esta posibilidad de pago.17

16
Ibid 22
17
Maribel y Alberto Olivera Milla. Manual Financiero. Pag. 124

40
TARIFARIO DE OPERACIONES BANCARIAS
TASA DE INTERES TASA DE INTERES TASA DE INTERES
ANUAL (%) ANUAL (%) CREDITO ANUAL (%) CREDITO
EMPRESA LEASING VEHICULAR BANCARIA
MINIMA MAXIMA MINIMA MAXIMA MINIMA MAXIMA

BANCO DE CREDITO 9.60 18.25 9.99 14.99 14.00 45.00

BANCO CONTINENTAL 9.80 16.50 9.90 18.00 15.00 49.00

INTERBANK 9.99 17.50 10.50 22.00 14.90 47.00


BANCO
INTERAMERICANO DE
FINANZAS 9.55 15.80 9.70 16.90 13.95 49.00
MIBANCO 9.95 17.80 9.90 18.70 14.80 48.00
Fuente: Banco de Crédito, Interbank, Continental, Mibanco y Ban Bif

2.2.1.5. Cartas Fianzas

Aunque la nueva normativa de contrataciones del Estado ha

abierto, en el artículo 155 de su Reglamento, aprobado por D.S.

Nº 184-2008-EF, el abanico de documentos a través de los que

puede constituirse una garantía, sea precontractual o contractual,

el requisito es que dichas garantías “sólo podrán ser efectuadas

por empresas bajo el ámbito de la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o

que estén consideradas en la lista actualizada de bancos

extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el

Banco Central de Reserva del Perú”. Este tema requiere de una

discusión importante en el ámbito académico, a fin de que la

regulación sea acorde sobre todo con la realidad de las garantías.

Una de las formas, quizá la más idónea de constituir dichas

garantías es a través de las denominadas Cartas Fianza, respecto

a las cuales he escuchado una serie de definiciones que me

parecen equivocadas; una de esas ideas comunes, pero

equivocadas, es que las Cartas Fianza son “títulos valores”. La


41
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas

de Fondos de Pensiones, nos entrega una definición de Carta

Fianza que me parece sumamente pedagógica, precisa y vigente:

Contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación

ajena, suscrito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en

un documento valorado emitido por un fiador [banco o entidad

financiera] a favor de un acreedor [entidad contratante]

garantizando las obligaciones del deudor [solicitante] en caso de

incumplimiento del deudor, el fiador asume la obligación. Fianza

es una garantía personal donde el fiador [persona natural o

jurídica] garantiza el cumplimiento de una obligación del fiado.

Creo que este concepto debiera ser el punto de partida básico

para cualquier discusión en torno a las garantías. Y hay que darse

cuenta que la definición es de que la Carta Fianza es un contrato.

2.2.1.6. Factoring (Cesion de Creditos Comerciales).(18)

El financiamiento a corto plazo es una modalidad de

financiamiento, mediante el cual, el gerente financiero de una

organización consigue recursos financieros para poder desarrollar

sus actividades y lograr de tal manera, los objetivos

empresariales.

18
Dr. Cristhian Norticote Sandoval, Elementos Características del contrato de Factoring, Revista de
Investigación y Negocios Actualidad Empresarial, Primera Quincena – Enero 2006.

42
Con un mercado cada vez más grande el factoring funciona cada

vez mejor y solo con pedir a las empresas que se encarguen de

recuperar sus créditos.

El factoring no es nada nuevo. Algunas empresas con

imaginación que empezaron hace unas tres décadas propusieron

a otras que ellas gestionarían sus créditos comerciales y se

encargarían de su cobro. Desde entonces, sus prestaciones han

evolucionado y hoy ofrecen, más allá de la recuperación de

créditos y el seguro contra el riesgo de insolvencia, distintos

servicios de prevención y de información.(19)

Marco legal

El contrato de factoring está regulado por el reglamento de

factoring, descuento y empresas de factoring, aprobado mediante

la resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros Nº

1021-98, asimismo el Artículo 221º de la ley Nº 26702 – Ley

General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, autoriza a

las empresas del sector financiero a la realización de operaciones

de factoring.

19
Eco. Rosario Quispe Ramos, Financiamiento con Garantía: Algunas Consideraciones Acerca del
Factoring, Revista de Investigación y Negocios Actualidad Empresarial, Segunda Quincena – Noviembre
2005.

43
En los aspectos no regulados por su reglamento, el contrato de

factoring se regula por las disposiciones relativas a la parte

general de contratos, obligaciones y acto jurídico del código civil.

Definición

El factoring es un contrato en virtud del cual, una de las partes

(cedente), cede a otra parte (factor), sus créditos comerciales o

facturas frente a un tercero, con el objetivo de que la sociedad de

factoring realice todos o algunos de los siguientes servicios:

 Gestión de cobro: la empresa de factoring se encarga de

cobrar a su vencimiento los créditos y el cedente deberá

comunicar a su cliente la firma del contrato con la sociedad

factor.

 Administración de cuentas: la sociedad de factoring

facilitará al cliente toda la información relativa a la situación de

los créditos y facturas cedidas.

 Cobertura de riesgo: la sociedad de factoring mediante un

estudio previo establece una cobertura de riesgo de

insolvencias.

 Financiación: el cliente puede disponer de anticipos sobre los

créditos cedidos en función del porcentaje establecido en el

contrato.

44
La cesión de crédito a la empresa de factoring puede

realizarse con o sin recursos, lo que da lugar a la distinción

entre factoring con recursos y factoring sin recursos.

Sujetos del Contrato

A. La empresa de Factoring.

Denominada factor. Puede ser un banco o una empresa

especializada, que se dedica a comprar facturas y otros títulos

crediticios, como letras, pagares, warrants, Etc.

Es importante señalar que el factor asume el riesgo del posible

incumplimiento de los deudores.

El factor cobrara una retribución, en la mayoría de los casos, bajo

la forma de un porcentaje de los créditos.

 La comisión del factoraje.

 El tipo de interés.

a. Derechos y Obligaciones del factor

Derechos

 Realizar todos los actos de disposición con relación a los

instrumentos adquiridos.

 Cobrar una retribución por los servicios adicionales que se

hayan brindado.

45
Obligaciones

 Adquirir los instrumentos de acuerdo a las condiciones

pactadas.

 Brindar los servicios adicionales pactados.

 Pagar al cliente por los instrumentos adquiridos.

 Asumir el riesgo crediticio de los deudores.

B. El Cliente Adherente.

Denominado factorado. Es la persona natural o jurídica que,

como producto de sus ventas, mantiene una cartera de

cuentas por cobrar, expresada en facturas y otros

documentos.

La empresa deberá comunicar a sus clientes o deudores

sobre la transferencia de los créditos al factor. Esto solo era

necesario en los casos de créditos que requieran ser

transferidos mediante cesión de derecho, como son los

créditos incorporados en facturas o boletas y los que consten

en títulos valores nominativos.

a. Derechos y obligaciones de la empresa

Derechos

 Exigir el pago por los instrumentos transferidos en el

plazo establecido y conforme a las condiciones

pactadas.

46
 Exigir el cumplimiento de los servicios adicionales que

se hubiesen pactado.

Obligaciones

 Garantizar la existencia, exigibilidad y vigencia de los

instrumentos al tiempo de celebrarse el factoring.

 Transferir al factor los instrumentos en la forma

acordada o establecida por ley.

 Notificar la realización del factoring a sus deudores,

cuando sea el caso.

 Recibir los pagos que efectúen los deudores y

transferirlos al factor, cuando así lo haya convenido con

este.

 Informar al factor y cooperar con este para permitir la

mejor evaluación de su propia situación patrimonial y

comercial, así como, la de sus deudores.

 Proporcionar toda la documentación vinculada con la

transferencia de instrumentos.

 Retribuir al factor por los servicios adicionales

recibidos.

C. El deudor.

Es la persona natural o jurídica que compra bienes al

factorado, con el compromiso de cancelarlos en un

determinado plazo, contra la entrega de la factura.

47
Antes de comprar una cartera de cuentas por cobrar y

asumir así el riesgo inherente a ella, el factor evalúa

minuciosamente la capacidad de pago del deudor, para

minimizar la probabilidad de incumplimiento.

Así el fabricante o distribuidor (Cedente) cede los créditos

que ostenta ante terceros (Deudores) de forma irrevocable

a la empresa de factoring (Factor) para que, como nuevo

legitimo propietario las gestione y cobre.

Sobre estos créditos así cedidos el factor podrá prestar

diversos servicios al cedente entre los que se encuentran

el anticipo de fondos y el aseguramiento de crédito en

ciertas condiciones, percibiendo por ello un precio.

Modalidades de Factoring

a. Factoring con recursos

Es una cesión pro solvente, es decir, si el deudor no

paga el factor recupera su crédito del acreedor cedente.

La sociedad de factoring no asume el riesgo de la

operación, no se hace cargo de los impagados.

b. Factoring sin recursos

Adquisición del crédito por el factor, liberando al cedente

de la responsabilidad por el impago del crédito por parte

del deudor, con el cual asume el riesgo de insolvencia

48
La sociedad de factoring asume todos los riesgos de la

operación.

Proceso de Financiamiento Mediante el Factoring

Contado
Ventas Factorado
(Cliente)
Deudor Crédito

 Cuentas por cobrar.


 Facturas por cobrar.

Vende Paga
Gestion
a No
Paga
Con recurso Sin recurso

Factor
(Entidad financiera)

Elaboración: Responsable de la investigación.

2.2.1.7. Operación de Descuento

El descuento comercial es una operación clásica en la

financiación de las empresas. En esta operación de

financiamiento el banco adelanta el importe nominal de un efecto

comercial no vencidos (Letras de cambio, pagares o recibos, lo

que en terminología bancaria se conoce por papel), a cambio del

cobro de unos intereses y comisiones.

Es una operación que facilita la posibilidad de vender a plazos con

un documento que permite a la entidades bancarias anticipar el

49
cobro a las empresas, siendo muy utilizada por pequeñas y

medianas empresas de todos los sectores de la actividad para

optimizar su gestión y contribuye al mejoramiento al logro de los

objetivos de la compañía.

Definición

Es una forma mediante la cual las empresas obtienen recursos

financieros a través del servicio de letras en descuento que ofrece

la oportunidad de recibir en forma anticipada el pago de cada una

de las letras por cobrar que han sido aprobadas por el banco. El

banco abonara en la cuenta corriente de la empresa el importe de

la letra menos un importe que corresponde al descuento (Tasa de

interés asignada para este tipo de operaciones).

En una operación de letras en descuento, no obstante la empresa

debe haberlas entregado al banco, y este haber abonado la

cantidad correspondiente a la empresa, esta última aún tiene la

obligación pendiente con el banco respecto a los montos recibidos

hasta que finalmente el deudor de la letra haga efectivo el pago a

la fecha de su vencimiento.

Tipos de líneas de descuento

a. Rotativas

Podemos ir descontando efectos a medida que venzan los ya

descontados y mientras no se supere un límite concedido por el

banco, siendo el caso más habitual.

50
b. Aisladas

Se utiliza para una única remesa de efectos. Podemos recurrir a

ellas cuando los límites de nuestras líneas corrientes estén

colapsados y necesitemos seguir recurriendo al descuento para

financiarnos. La autorización de las operaciones aisladas

dependerá del perfil de la entidad bancaria y de la relación que

mantengamos con ella; sin embargo, no debemos olvidar que el

descuento resulta una operación rentable para los bancos, por lo

que es probable que nos aprueben las operaciones fuera de

líneas si el papel presentado es de calidad (en el descuento

aislado se estudiara con detalle las características de los efectos

remesados tales como la calidad del pagador, el tipo de efecto, el

plazo que resta hasta su vencimiento, etc.)

c. De campaña

Es para atender las necesidades que surjan en momentos

puntuales de un ejercicio, al tener mayores necesidades de

efectivo con el fin de hacer frente a sus pagos, podrá solicitar a su

banco una línea de descuento circunscrita a ese periodo.

d. Especiales

Líneas para un determinado tipo de efecto, como por ejemplo

para un pagador en concreto.

Documentos que podemos descontar

a. Letras de cambio

51
Son los principales documentos descontables, funcionando su

descuento del siguiente modo: libramos (emitimos) la letra a

nuestro cliente por el importe de la factura pendiente de pago y

reflejando el vencimiento pactado; el cliente normalmente, la

acepta y nos la devuelve para que podamos descontarla

mediante su endoso a la entidad.

La aceptación de la letra, que “obliga” a nuestro cliente a

pagarla a su vencimiento, es voluntaria, pero los bancos la

contemplaran de forma positiva pudiendo cobrar una comisión

específica por el descuento de letras no aceptadas. Si

trabajamos en un sector donde no sea habitual la aceptación

de letras, convendrá comunicárselo al banco para tratar de

evitar ser penalizados con cobro de dicha comisión.

Es importante tener en cuenta que las letras aceptadas y

domiciliadas son las que menos riesgo de impago presentan.

b. Pagares

En este caso, serán los propios clientes de nuestra empresa

los que emitan, firmen y nos envíen los pagarés como pago

aplazado de sus compras. Si el pagare es nominativo o

extendido a la orden, su descuento funciona igual que el de la

letra de cambio, debiendo acompañarse de los

correspondientes timbres para gozar de la fuerza ejecutiva. Es

decir, una mayor facilidad judicial para recuperar el dinero en

caso de que llegado el vencimiento del pagare se produzca su

52
impago. El banco, cuando descontemos estos pagares

calculara el importe correspondiente a los timbres y los cargara

en nuestra cuenta, detallándolos en la liquidación de la remesa

que recibamos.

Si recibimos como pago de nuestras ventas pagares que

incluyan, en su anverso, la cláusula no a la orden, costumbre

cada vez más extendida en nuestra economía, hemos de saber

que estos no son endosables, es decir, no podemos ceder a un

tercero para que los cobre. En principio, si no podemos

endosarlos tampoco podríamos llevarlos a descontar al banco,

el cliente firmante del pagare, al incluir esta cláusula, logra que,

en el supuesto de no afrontar su pago una vez llegado el

vencimiento, la entidad bancaria donde lo descontamos no

pueda actuar contra él, y solo pueda exigir el pago a nuestra

empresa. Es decir, en los pagarés no a la orden la

responsabilidad ejecutiva del firmante del pagare no existe para

con el banco, mientras que si el pagare fuese emitido a la

orden, el banco podría reclamar el pago tanto a nuestra

empresa que lo lleva al descuento como al deudor firmante del

documento de pago.

c. Recibos negociables

También podremos descontar los recibos que emitamos a

nuestros clientes con un formato similar al de la letra de cambio

(Recibos normalizados) para que nos la devuelvan firmados

53
tras cumplimentar un domicilio bancario de pago. Al igual que

ocurriera con los pagarés, si se expiden a la orden su

descuentos no difiere del de la letra de cambio, estando

sometidos al pago de timbres correspondientes.

d. Certificaciones de obra

Si nuestra empresa trabaja como suministrador o ejecutor de

obras para una administración pública, podremos descontar las

llamadas certificaciones de obras. Estos documentos

consisten en liquidaciones parciales y provisionales realizadas

por la administración a favor de la empresa, en función de la

continuación de las obras contratadas. El banco calculara el

descuento como si de una letra de cambio se tratara

calculando intereses hasta la fecha de pago acordada por el

organismo público. Para descontarlas deberemos firmarlas en

su reverso.

Ventajas e inconvenientes del descuento

A. Ventajas

 Financiación flexible

Es la principal ventaja que ofrece el descuento

comercial frente a otras fuentes de financiación

alternativas. Podemos obtener recursos a través del

descuento a medida que los vayamos necesitando; si

nuestra empresa vende más, tendremos mayores

54
posibilidades de recurrir al descuento como

financiación.

 Es una financiación rápida

Una vez abierta la línea de descuento, podemos

obtener los fondos de una manera rápida en cuanto

llevemos al banco los efectos que deseamos

descontar. En ese sentido, deberemos solicitar a la

entidad bancaria que a ser posible nos abonen las

remesas el mismo día de su presentación.

 La póliza no caduca

Debido a que el plazo de la póliza de negociación de

documentos mercantiles suele ser indefinido,

contamos con un instrumento de financiación del que,

una vez contratado, podemos disponer siempre que lo

necesitemos.

B. Inconvenientes

 Podemos incurrir en una sobre financiación. Frente a

otras fórmulas de financiación alternativa.

 Puede resultar una financiación cara. Una vez que se

agregan todos los costes de la operación (Intereses y

comisiones), podemos encontrarnos con un coste

elevado.

55
 Necesita de nuestro control permanente. Quizás no

sea un inconveniente propiamente dicho, pero el

descuento exige un seguimiento continuo de los

efectos recibidos y su situación (Fecha de entrada,

cliente, vencimiento, tipo de efectivo, numero de

factura, fecha de descuento y entidad), así como el

riesgo que se acumula con cada entidad bancaria.

Diferencias entre la operación de descuento y el factoring

Al igual que con el factoring, muchas empresas buscan

financiamiento a través de las operaciones de descuento, en

las cuales transfieren uno o varios títulos valores,

generalmente, letras de cambio, recibiendo como

contraprestación el adelanto del importe de dichos títulos.

Sin embargo, el factoring se diferencia de las operaciones de

descuento en la medida que estas últimas comprenden

únicamente el adelanto del importe de los títulos trasferidos,

en tanto que el factoring involucra una serie de servicios

adicionales, como ya hemos señalado.

Además, otro punto de diferencia entre ambas operaciones,

es que en el factoring el factor asume el riesgo crediticio del

deudor, en cambio en el descuento, es la empresa la que

asume dicho riesgo, de tal manera que si hubiera un

incumplimiento en el pago por parte del deudor, el banco o

entidad descontante le requerirá el pago a la empresa.

56
Proceso de Financiamiento Mediante las Operaciones de

Descuento

Contado

Proveedor Vende
(La empresa)
Crédito Cliente
(Deudor)

 Letras de cambio.
 Pagares.
 Recibos negociables.
Pago
Entrega
Cobra No paga

Abona Entidad
Financiera

Elaboración: Responsable de la investigación.

2.2.1.8. El Crédito Comercial

Dentro de las distintas opciones que existen para financiar al

sector empresarial de nuestro medio esta también como una

alternativa el crédito comercial que desempeña una función

crucial en el desarrollo de las actividades productivas de las

empresas, especialmente en los países emergentes donde los

mercados de dinero y capitales todavía no están muy

desarrollados.

57
Los créditos comerciales que otorgan los bancos son préstamos

para financiar el proceso de producción y comercialización de

bienes y servicios en las diferentes fases.

Pues las empresas necesitan financiamiento no solo para la

implementación de su infraestructura, entre otros, sino también

necesitan capital de trabajo que permita financiar el activo

corriente principalmente inventario con el fin de realizar sus

operaciones comerciales de una forma más fluida.

2.2.2. Crecimiento económico

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de

bienes y servicios finales producidos por una economía

(generalmente de un país o una región) en un determinado

periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al

incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes

y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión,

una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de

calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería

llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la

población.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y

el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la

forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen

muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el

58
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de

medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo,

las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al

ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan

para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una

medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos

del desarrollo.

Uno de los problemas financieros que frecuentemente enfrentan

las empresas está asociado con el crecimiento de las

operaciones. Existe una relación entre el nivel de operaciones de

la empresa y la inversión requerida para lograrlo. El crecimiento

de las ventas demanda nuevas inversiones y generalmente, las

utilidades que genera la empresa son insuficientes para financiar

el crecimiento.

Las fuentes de capital son limitadas en las empresas, por lo que

los accionistas encuentran problemas para poder realizar nuevos

aportes orientados a financiar las inversiones y las entidades que

otorgan préstamos limitan su exposición. A pesar de estas

restricciones, los directivos no siempre son conscientes de los

problemas asociados con las restricciones de capital y se

embarcan en proyectos ambiciosos que no pueden financiar, y

generan así una crisis en la empresa.

Desde esta perspectiva, es interesante estimar cuánto la empresa

puede crecer con los recursos que genera, asumiendo que el

59
crecimiento es financiado con las utilidades de las operaciones.

Una vez estimado este crecimiento potencial, lo podemos

comparar con el crecimiento real de la empresa para determinar si

la empresa está creciendo.

El crecimiento es el ritmo al cual una empresa puede hacer crecer

sus ventas sin desequilibrar su estructura de capital ni alterar su

margen neto, el porcentaje habitual de distribución de utilidades,

ni la rotación de sus activos. Cuando la empresa crece a un ritmo

no sostenible es necesario entender por cuánto tiempo crecerá a

ese ritmo y como obtendrá el capital necesario para mantener una

estructura de capital sana

Uno de los principales retos que enfrentan los empresarios,

directorios y gerentes es el relacionado con el crecimiento de la

empresa. De hecho, para muchos el crecimiento es una obsesión.

Es posible que antes de emprender aventuras de crecimiento

deban realizarse ajustes estructurales que no siempre son

considerados por quienes toman esta decisión. 20

El financiamiento externo requerido y el crecimiento son dos

aspectos que se encuentran obviamente relacionados.

Permaneciendo todos los demás rubros igual, entre más alta sea

la tasa de crecimiento en las ventas y en los activos, mayor será

la necesidad de contar con un financiamiento externo.

20
Mario Apaza Meza, Consultor Financiero 2009, Instituto Pacifico S.A.C, pag 67

60
En esta vez, enfatizamos que si estamos centrando la atención en

el crecimiento, no es porque este sea una meta apropiada; en

lugar de ello, para nuestros propósitos, es simplemente una forma

conveniente de examinar las interacciones que existen entre las

decisiones de inversión y las de financiamiento. En efecto,

suponemos que el uso del crecimiento como la base para la

planeación es simplemente un reflejo del muy alto nivel de

agregación considerado en el proceso de planeación

2.2.2.1. Incremento en las ventas

El objetivo de incrementar las ventas es una necesidad constante

en toda empresa. Recordemos que no puede haber conformismos

en las ventas. Por ello, no es de extrañar que cuando las ventas van

bien (es decir, cumpliendo o superando el pronóstico de ventas) la

gerencia querrá que se venda más (ya sea para obtener una mayor

utilidad, una mayor participación en el mercado y/o un mayor

crecimiento). Por otro lado, si las ventas van mal (se entiende que

por debajo del pronóstico) la gerencia exigirá vender más para

cumplir con lo mínimo que se ha establecido (lo que es importante

para mantener un flujo de caja saludable y una presencia aceptable

en el mercado).

Ahora, este no es un objetivo sencillo de lograr, en especial, en

mercados competitivos. Por ello, es imprescindible contar con dos

tipos de planes:

61
 Un plan estratégico que apunte hacia un incremento de las ventas

a largo plazo (años), por ejemplo, mediante la captación y

fidelización constante de clientes.

 Y, un plan operativo que apunte a incrementar las ventas en el

corto plazo (de 1 a 3 meses), por ejemplo, mediante acciones de

estímulo que logren una decisión de compra instantánea.

Ambos planes se complementan y son necesarios para lograr un

crecimiento o incremento en los volúmenes de ventas. Pero, cabe

mencionar, que esto también depende de la etapa en la que se

encuentre el producto dentro de su ciclo de vida (introducción,

crecimiento, madurez, declinación). Por lo general, es posible

incrementar las ventas de forma sostenida en las primeras dos

etapas (introducción y crecimiento), luego se va haciendo más

difícil en la tercera etapa (madurez) y ya no es muy viable en la

cuarta etapa (declinación).

Hecha ésta breve explicación, a continuación entraremos en

materia concentrándonos en el planteamiento de ideas que

ayuden a incrementar las ventas en un corto plazo y que son

aplicables a 3 etapas del ciclo de vida del producto (introducción,

crecimiento y madurez).

Ideas básicas pero fundamentales para incrementar las

ventas en un corto plazo:

62
Para empezar, vamos a partir de la premisa de que

para incrementar las ventas en el corto plazo debemos lograr dos

cosas:

1. Que los clientes actuales nos compren más de lo que compran

habitualmente.

2. Que los clientes potenciales comiencen a comprarnos pronto.

Desde mi punto de vista, para lograr ambos objetivos debemos

responder primero un par de preguntas claves:

 Pregunta 1: ¿Por qué los clientes actuales nos deberían comprar

mayores cantidades de las habituales?

 Pregunta 2: ¿Por qué los clientes potenciales deberían empezar a

comprarnos?

Estoy seguro que existe más de una respuesta, pero, si queremos

*incrementar las ventas* en el corto plazo, necesitamos *estimular

el deseo de compra rápida*. Y para ello, debemos tener en cuenta

que hoy en día los clientes buscan obtener el mayor beneficio por

el dinero que pagan. Esto significa que son más propensos a

comprar si se les ofrece algún tipo de incentivo, lo cual, aplica a

clientes actuales y a potenciales.

En ese sentido, a continuación veremos algunas ideas para

incrementar las ventas en cada tipo de cliente (actuales y

potenciales) basándonos en el estímulo mediante incentivos.

Ideas para incrementar las ventas con los clientes actuales:

63
Nuestra primera línea de acción siempre debe estar orientada

hacia los *clientes actuales*, es decir, quienes ya efectuaron

alguna compra, y por tanto, quienes le dan *vida* al negocio en la

actualidad. Esto es muy importante, porque un error común es

abocarse primero a encontrar nuevos clientes dejando de lado o

en segundo plano a los clientes actuales.

Entonces, y como punto de partida, necesitamos reunir los

siguientes datos de los clientes actuales:

 Compras efectuadas por cada cliente en unidades y valores.

 Datos de contacto (teléfono, correo electrónico, dirección, entre

otros). (Recordemos que ésta información es el verdadero

*patrimonio* que tiene una empresa.... Si por alguna extraña

razón no se tiene esa información, la verdad es que se tienen

serios problemas de criterio comercial. Y la sugerencia

inmediata sería que se empiece cuanto antes a recabar esa

información, pues es de vital importancia).

Luego, como segundo paso, se tiene que elaborar una lista de

clientes actuales (uno por uno) *clasificándolos* por rangos de

volúmenes de compra en unidades y valores, por ejemplo:

 Clientes Triples A: Quienes compran más de 200 unidades

mensuales.

 Clientes Doble A: Quienes compran entre 100 y 200 unidades

mensuales.

64
 Clientes A: Quienes compran entre 50 y 99 unidades

mensuales.

 Clientes B: Quienes compran entre 25 y 49 unidades

mensuales.

 Clientes C: Quienes compran menos de 24 unidades.

 Clientes en perspectiva: Quienes compraron 1 unidad.

 (Si se tienen muchas presentaciones, variedad de productos o

líneas, se puede hacer la clasificación por valores, es decir, por

el volumen de compras expresado en dinero)

 Una vez hecha ésta clasificación, podremos establecer un

*incentivo por compra adicional* adaptada para cada grupo de

clientes. Este *incentivo* puede consistir en:

 Precios especiales por compras mayores a...

 Descuentos especiales por compra *adicional* (5, 10, 15%).

 Bonificaciones especiales por compras *adicionales* (5+2,

10+5).

 Un regalo por compra *adicional* (ejemplos: Una botella de

vino de edición limitada, una cena, un viaje).

 Cupones para participar en un sorteo (ejemplos: un viaje con

todos los gastos pagados, un televisor LCD, un celular de

última tecnología, etc...).

65
 Entradas para una actividad muy especial (ejemplos: un

concierto, un desfile de modas, el estreno de una película...).

Ahora, como la idea es mantener una estimulación constante a los

clientes actuales, se pueden alternar los *incentivos*, por ejemplo,

el mes 1: precios especiales, el mes 2: bonificaciones, el mes 3,

cupones para sorteo, etc...

Una vez establecido el incentivo para cada grupo de clientes, se

tiene que comunicar *rápidamente* ésta acción promocional a

cada cliente por medio de la fuerza de ventas, una campaña

publicitaria, acciones de telemarketing (por teléfono) o una

combinación de las anteriores. La idea es no darle el suficiente

tiempo a la competencia como para responder con rapidez a

nuestra actividad promocional.

Ideas para incrementar las ventas con los clientes

potenciales:

En segunda línea, podemos concentrarnos en los clientes

potenciales que para definirlos diremos que son aquellos

(personas, empresas, organizaciones) que necesitan el producto

o servicio que ofrecemos, tienen las posibilidades económicas

para pagar su precio y estarían predispuestos a hacerlo, solo que

en la actualidad están comprando productos similares de la

competencia.

66
Entonces, y como primer paso, tenemos que elaborar una lista de

los clientes potenciales, o al menos, tener identificadas sus

características.

Luego de elaborar esta lista (con nombre y apellido o de sus

características), podemos establecer un *incentivo especial* para

que comiencen a comprarnos. Por ejemplo:

 Cupones de descuento por primera compra (30, 40, 50%)

 Bonificaciones agresivas (del tipo compre uno y lleve dos en su

primera compra)

 Sorteos de premios interesantes por primera compra.

Finalmente, se tiene que comunicar ésta acción promocional de

forma rápida a los clientes potenciales.

En Resumen:

Cuando se quiere o necesita incrementar las ventas en un corto

plazo, es necesario planificar estímulos que alienten a los clientes

actuales a que compren más y a los clientes potenciales a que

comiencen a comprar.

Este estímulo puede lograrse mediante *incentivos* que para que

den un mejor resultado es mejor adaptarlos a las particularidades

de los clientes, en función a sus volúmenes de compra o posible

capacidad de compra.

67
Luego, es preciso que las actividades de comunicación a los

clientes acerca de éstos incentivos se hagan de tal forma que

sean rápidas pero contundentes.

Una Recomendación Especial:

Antes de poner en marcha un plan para incrementar las ventas en

un corto plazo, es fundamental revisar que se tiene el suficiente

stock (si son productos tangibles) o capacidad de respuesta (si

son servicios) como para responder al incremento en las ventas.

Esto es de vital importancia, porque si se genera una expectativa

de compra en los clientes que luego NO se puede satisfacer por

falta de stock o capacidad de respuesta, las consecuencias

pueden ser graves (por el desencanto o desilusión que se

produce tanto en los clientes como en la fuerza de ventas).

2.2.2.2. Incremento en la rentabilidad

El concepto generalmente utilizado de incremento de la

rentabilidad se refiere a la relación entre los Resultados o

Beneficios obtenidos en un periodo (usualmente un año), y los

resultados obtenidos en los años anteriores de la empresa.

La rentabilidad son los méritos de un proyecto esencialmente en

términos de utilidades que produciría y es en consecuencia, el

rubro del cual le interesa lograr un máximo beneficio. Asimismo

todos los recursos que lograría; y pondría en juego son para

obtener las utilidades. El criterio básico de la evaluación para el

empresario es el de obtener el máximo de utilidades por unidad

68
de capital empleado en el proyecto. A esa relación se le llama

rentabilidad del proyecto y suele expresarse como el porcentaje

(tasa) que representaran las utilidades anuales respecto al capital

empleado para obtenerla.

La rentabilidad es la generación entre ingresos y costos

generados por el uso de los activos de la empresa en actividades

productivas, puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los

activos, al capital o al valor accionario.

La rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción

económica en la que se movilizan medios materiales, financieros

y humanos con el fin de obtener ciertos resultados, en términos

más concisos la rentabilidad es uno de los objetivos que se traza

toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al

realizar una serie de actividades en un determinado periodo de

tiempo. Se puede definir además como el resultado de las

decisiones que toma la administración de una empresa.

% de Rentabilidad = Beneficio Capitales Propios

La rentabilidad son los méritos de un proyecto esencialmente en

términos de utilidades que produciría y es en consecuencia, el

rubro del cual le interesa lograr un máximo beneficio. Asimismo

todos los recursos que lograría; y pondría en juego son para

obtener las utilidades. El criterio básico de la evaluación para el

empresario es el de obtener el máximo de utilidades por unidad

de capital empleado en el proyecto. A esa relación se le llama

69
rentabilidad del proyecto y suele expresarse como el porcentaje

(tasa) que representaran las utilidades anuales respecto al capital

empleado para obtenerla.

Ratios Financiero

Los ratios financieros, llamados también índices, cocientes,

razones o relación expresan el valor de una magnitud en función

de otra y se obtienen dividiendo su valor por otro.

De esta forma se puede apreciar cuántas veces está contenida

una magnitud (que se ha considerado en el numerador) en otra

que hemos indicado en el denominador.

Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en

la literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida,

referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento

obtenido por esos capitales propios, generalmente con

independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad

financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad

económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más

extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos

buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una

rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos

vías en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese

bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos

70
generados internamente por la empresa; y segundo, porque

puede restringir la financiación externa.

Rentabilidad Económica (RE)

La rentabilidad económica mide la capacidad de los activos de

una empresa para generar valor, independientemente de cómo

hayan sido financiados y de las cuestiones fiscales. Una

rentabilidad económica pequeña puede indicar: exceso de

inversiones en relación con la cifra de negocio, ineficiencia en el

desarrollo de las funciones de aprovisionamiento, producción y

distribución, o un inadecuado estilo de dirección.

RE = Beneficio Económico/Activo

Cuando se compara el beneficio económico o beneficio operativo

(antes de pagar los intereses de las deudas) con el capital total

invertido (activo) obtendremos la rentabilidad económica o

rentabilidad de la inversión.

2.7. LEY N° 30056-MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

(MIPYME)

A través de la Ley N° 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la

inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial,

publicada el 2 de julio de 2013, se han introducido importantes

modificaciones en el régimen laboral especial de las micro y pequeñas

empresas.

71
2.3.1. Aspectos Laborales

El capítulo I del Título II de la norma, referido a las medidas para el

impulso al desarrollo productivo y al crecimiento empresarial, ha

establecido varias modificaciones de la legislación laboral de las

Mype:

a. Cambio de denominación

La denominación “Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y

Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE”,

aprobado mediante D.S. N° 007-2008-TR (30.09.2008) ha sido

cambiado por la de “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso

al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”, Ley N°

30056

b. Modificación del D.S. N° 007-2008-TR

– Artículo 1°, Objeto de la Ley

Se ha ampliado el objeto social de la norma.

– Artículo 5°, características de las micro, pequeñas y medianas

empresas

Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como

elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el

volumen de ventas como criterio de categorización; además, se

ha creado un nuevo nivel de empresas:

72
• Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de

150 UIT.

• Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y

hasta el monto máximo de 1700 UIT.

• Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y

hasta el monto máximo de 2300 UIT.

– Artículo 14°, promoción de la actividad privada No solo se

ha incorporado a las medianas empresas como las

receptoras de la promoción de las acciones de capacitación

y asistencia técnica, sino, también se ha ampliado la

regulación de la capacitación que se brindarán a estas

empresas, mediante la actuación conjunta del Ministerio de

Trabajo, de la Producción y de Educación.

– Artículo 42°, naturaleza y permanencia en el régimen laboral

especial.

Se ratifica el carácter permanente del régimen laboral, precisando

que es únicamente para las micro y pequeñas empresas,

excluyéndose a las medianas empresas.

En cuanto a las causales de pérdida del régimen especial, se

ha retirado el hecho de superar un número determinado de

trabajadores como causal de pérdida, puesto que la pertenencia

al régimen especial ahora solo depende del volumen de ventas.

Además, en caso de superar los límites para permanecer en el

régimen de las pequeñas empresas, se ha ampliado a 3 años

73
el período adicional durante el que se puede mantener dicho

régimen, antes de pasar al régimen general.

*El Capítulo III, acompañamiento laboral y modalidades de

contratación, del Título III, medidas para el desarrollo productivo

y empresarial, ha establecido las siguientes medidas:

Tratamiento especial en la inspección de trabajo para las empresas

acogidas al régimen laboral especial, en cuanto a sanciones y

fiscalización. Lo cual se traduce en darles un plazo de

subsanación de las infracciones laborales y en una labor de

asesoría que promueva la formalidad.

Brindar información a las micro empresas sobre las diversas

modalidades de contratación laboral.

*La Sétima disposición complementaria final sobre adecuación y

administración del Remype ha señalado lo siguiente:

–La administración de la Remype, en este momento a cargo del

MTPE, pasará a manos de la SUNAT en un plazo de 180 días

después de la reglamentación de la presente norma.

–Las empresas actualmente inscritas en la REMYPE serán trasladas

a la Remype administrado por la SUNAT.

–La SUNAT publicará el listado de empresas que no cumplen

con los requisitos establecidos para pertenecer a los regímenes

especiales, dichas empresas tendrán un plazo de 60 días para

adecuarse a los requisitos del nuevo registro

74
*Segunda disposición complementaria transitoria, que establece

la prórroga para la adecuación de los contratos laborales

comprendidos en la Ley N° 28015:

– Las empresas acogidas al régimen de las microempresas bajo la

Ley N° 28015, que terminaba el 4 de julio de 2013, tendrán 3

años de prórroga.

– Las empresas acogidas al régimen de las microempresas bajo la

Ley N° 28015, durante la prorroga menciona- da, podrán

acogerse al régimen del D. Leg. N° 1086, mediante acuerdo

con los trabajadores

*Tercera disposición complementaria transitoria, que dispone que las

empresas constituidas antes de la vigencia de la Ley N° 30056, se

rigen por los requisitos del D. Leg. N° 1086.

*Vigencia del régimen laboral especial de las micro y

pequeñas empresas

Originalmente, la Ley Nº 28015 (03.07.2003) aprobó la Ley de

Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, norma

que fuera modificada en más de una oportunidad, sobre todo por el

D. Leg. Nº 1086 (28.06.2008), el cual dictó la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y

Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente. Frente a esta

situación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

aprobó el D.S. Nº 007-2008- TR (30.09.2008), mediante el cual

se dispuso el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

75
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, así como

su Reglamento, D.S. Nº 008-2008-TR (30.09.2008). Finalmente la

Ley N° 30056, publicada el 02 de julio del 2013, modifica diversas

disposiciones de dicha ley, y entre estas modificaciones dispone

que se prorrogue por 3 años el régimen laboral especial de la

microempresa creado mediante la Ley N° 28015. Esta sucesión

normativa, determina la existencia de tres situaciones:

– Trabajadores contratados bajo la Ley Nº 28015

Los trabajadores de las empresas que se acogieron al régimen

de las microempresas de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y

Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, hasta el 30 de

setiembre de 2008, se mantienen bajo dicho régimen, hasta el 4

de julio de 2016; con fecha posterior, ingresarán al régimen laboral

general de la actividad Privada.

– Trabajadores contratados bajo la Ley N° 28015 que acuerdan

pasar al régimen del D. Leg. N° 1086

Los trabajadores de las empresas que se acogieron al régimen

de las microempresas de la Ley N° 28015 que acuerden con sus

empleadores dentro del plazo de permanencia en dicho

régimen especial (hasta el 04 de julio de 2016), su acogimiento

al régimen laboral regulado en el Decreto Legislativo N° 1086,

permanecerán en el régimen especial de la microempresa sin

límite temporal.

76
Es indispensable que dicho acuerdo se celebre por escrito, y sea

presentado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro del

plazo de 30 días de suscrito.

– Trabajadores contratados bajo el régimen del D. Leg. N°

1086

El régimen laboral especial de las micro y pequeñas empresas,

del D. Leg. N° 1086, Ley de Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del

Acceso al Empleo Decente, es de naturaleza permanente. Por

lo tanto, los trabajadores de las empresas que se acogieron a los

regímenes especiales de la micro o pequeña empresa, a partir

del 01 de octubre de 2008, fecha en que entra en vigencia el

D. Leg. N° 1086, se mantienen en dichos regímenes sin límite

temporal. Es decir, los trabajadores y las empresas que se

acogieron al régimen especial a partir de la fecha antes

indicada no están obligados a pasar al régimen laboral general

de la actividad privada, salvo que la empresa empleadora

incurriera en causal de pérdida del régimen especial.

2.3.2. Disposiciones tributarias

Entre otras deposiciones relevantes, la norma en comentario

establece lo siguiente:

Régimen de Recuperación anticipada del IGV

Se modifica los literales f) y g) del numeral 1.1 del artículo 1°, el

numeral 3.3 del artículo 3°, y los numerales 7.1 y 7.3 del artículo

77
7° del Decreto Legislativo N° 973, que establece el Régimen

Especial de Recuperación Anticipada del IGV.

En ese sentido, en las normas citadas se hacía referencia,

por ejemplo, a que los contratos de inversión tenían que contar

con una “Resolución Suprema” que los apruebe, a la fecha en

todos los artículos señalados se hace referencia a que tal

aprobación se da mediante una “Resolución Ministerial”, lo que

implica que sólo se requiere la aprobación por el ministro del

sector correspondiente y ya la rúbrica del Presidente y el Primer

Ministro.

2.3.3. Beneficios para las microempresas inscritas en el Re -MyPe

La norma en comentario estable que durante 3 ejercicios,

contados desde su inscripción en el REMYPE administrado por

la SUNAT, ésta no aplicará las sanciones previstas en los

numerales 1, 3, 5 y 7 del artículo 176° y el numeral 9 del

artículo 174° del TUO del Código Tributario, D.S. N° 135-99-EF,

cometidas a partir de su inscripción, siempre que la

microempresa cumpla con subsanar la infracción, de

corresponder, dentro del plazo que fije la SUNAT en la

comunicación que notifique para tal efecto, sin perjuicio de la

aplicación del régimen de gradualidad que corresponde a

dichas infracciones.

78
2.3.4. Modificaciones a la Ley del impuesto a la Renta (LIR)

– En el segundo párrafo del artículo 65° de la LIR, se dispone

que los perceptores de rentas de tercera categoría que

generen ingresos brutos anuales desde 150 UIT hasta 1700 UIT

deberán llevar los libros y registros contables de conformidad

con lo que disponga la SUNAT. Los demás perceptores de

rentas de tercera categoría están obligados a llevar la

contabilidad completa. Mientras que los mismos contribuyentes,

cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT, seguirán

estando obligados a llevar como mínimo un Registro de Ventas,

un Registro de Compras y Libro Diario de Formato Simplificado.

Se modifica el literal a.3 del artículo 37° de la LIR, referido a

gastos en proyectos de investigación científica, tecnológica e

innovación, estableciendo limitaciones para los mismos.

– Asimismo, en el artículo 23° de la norma en comentario se

regula un crédito por gastos de capacitación aplicable en la

determinación del Impuesto a la Renta; estableciendo las

condiciones y requisitos para su aplicación.

2.3.5. Administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña

empresa (ReMyPe)

La administración del REMYPE, creado mediante D.S. N° 008-

2008-TR, es asumida por la SUNAT a los 180 días calendarios

posteriores a la publicación del reglamento de la presente Ley.

La SUNAT establece la forma, plazos y condiciones para la

79
transferencia, implementación, inscripción y administración del

citado Registro.

2.3.6. Régimen Único Simplificado

Se incorpora en el Nuevo RUS, regulado por el Decreto Legislativo

N° 937, a la Empresa de Responsabilidad Limitada.

2.3.7. Disposiciones Legales Generales

Ley de Organización y Funciones de INDECOPI

La ley modifica el segundo párrafo del artículo 26° de la Ley N°

25868, Ley de Organización y Funciones de INDECOPI, que

señala que la comisión impondrá sanciones a cualquier funcionario

que ejerza funciones administrativas y que aplique barreras

burocráticas declaradas ilegales cuando: i) se incumpla el

mandato de inaplicación de la barrera burocrática, ii) cuando se

apliquen restricciones tributarias al libre tránsito y/o iii) cuando en

un procedimiento se apliquen barreras burocráticas declaradas

ilegales.

Además la ley incorpora al artículo en mención, los párrafos

cuarto, quinto y sexto indicando que los procedimientos de oficio

pueden originarse con información proporcionada por colegios

profesionales, asociaciones de defensa del derecho del

consumidor, asociaciones empresariales, entre otros. Se

establece además una escala de sanciones aplicables a la

imposición de barreras burocráticas declaradas ilegales que

80
van desde una amonestación hasta la aplicación de una multa

de 20 UIT.

Habilitaciones Urbanas y de edificaciones

La ley modifica el literal b) del numeral 7 del artículo 4° de la Ley

N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de

Edificaciones, estableciendo al Instituto Nacional de Defensa Civil

como delegado Ad Hoc para los proyectos de edificación de más

de 5 pisos de uso residencial.

Inversión en infraestructura Pública

La ley señala que están exonerados de realizar aportes

reglamentarios los proyectos de inversión pública, de asociación

público privada o de concesión en la prestación de servicios

públicos esenciales.

2.8. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Alternativas de financiamiento

Son los recursos monetarios financieros que se destinan para llevar a

cabo una determinada actividad o proyecto económico. Estos recursos

financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de

las empresas, provenientes de los propietarios o del sistema financiero.

Arrendamiento financiero

Contrato por el cual las empresas toman ciertos bienes en

arrendamiento de otras, que se dedican específicamente a esta

81
actividad, y por el cual pagan una cantidad periódica teniendo al final del

plazo estipulado en el contrato la posibilidad de comprar dicho bien por

un valor residual.

Crédito

El término crédito se utiliza en el mundo de los negocios como sinónimo

de préstamo o endeudamiento. Una operación crediticia consiste en la

transferencia o cesión temporal del acreedor al deudor de un derecho de

propiedad del primero sobre un determinado bien (generalmente dinero)

para que el segundo disponga de él de la manera que más le convenga

por un tiempo determinado, al término del cual habrá de devolvérselo al

deudor junto con sus intereses, que reciben el nombre de descuento

cuando son pagados por anticipado.

Es la cantidad de dinero, con un límite fijado, que una entidad pone a

disposición de un cliente. Al cliente no se le entrega esa cantidad de

golpe al inicio de la operación, sino que podrá utilizarla según las

necesidades de cada momento, utilizando una cuenta o una tarjeta de

crédito. Es decir, la entidad irá realizando entregas parciales a petición

del cliente. Puede ser que el cliente disponga de todo el dinero

concedido, o sólo una parte o nada. Sólo paga intereses por el dinero del

que efectivamente haya dispuesto, aunque suele cobrarse además una

comisión mínima sobre el saldo no dispuesto. A medida que devuelve el

dinero podrá seguir disponiendo de más, sin pasarse del límite.

82
El préstamo

Es la operación financiera en la que una entidad o persona (el

prestamista) entrega otra (el prestatario) una cantidad fija de dinero al

comienzo de la operación, con la condición de que el prestatario

devuelva esa cantidad junto con los intereses pactados en un plazo

determinado. La amortización (devolución) del préstamo normalmente se

realiza mediante unas cuotas regulares (mensuales, trimestrales,

semestrales…) a lo largo de ese plazo. Por lo tanto, la operación tiene

una vida determinada previamente. Los intereses se cobran sobre el

total del dinero prestado.

Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una

actividad económica, con la característica de que generalmente se trata

de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Las empresas que acuden a las instituciones financieras para obtener

recursos lo hacen con la confianza de obtener con ellos la máxima

utilidad, con lo cual podrá devolver ese capital, con el costo

correspondiente, después de haberlo invertido de la manera más

adecuada. Este principio es básico para todas las empresas, pues

cuanto más se desarrollen y crezcan, más necesitarán de capital para

continuar su crecimiento.

La inclusión financiera

Es el acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos

los segmentos de la población. Esta facilita el acceso de la población a

83
servicios financieros sostenibles y seguros, contribuye al incremento del

ingreso y a reducir la pobreza, lo cual genera crecimiento económico y

estabilidad financiera.

La tasa de interés

Es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor

depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo

determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese

tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado

financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar

su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada

en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible

ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una

situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el

precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo

prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por

ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para depósitos

en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en

un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en

un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un

país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa

determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la

tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a

84
largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los

posibles intereses ganados en una inversión industrial.

MIPYME

Son las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), una unidad

económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier

forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades

de extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o

prestación de servicios. Es importante resaltar que, la microempresa no

necesita constituirse como persona jurídica, pudiendo ser conducida

directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin embargo,

adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual

de Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias

previstas por la ley.

Rentabilidad

Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la

inversión o esfuerzo realizado.

Sistema financiero

El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, mercados y

medios de un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la

de canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los

prestatarios.

85
CAPITULO III.-

LA EMPRESA COMERCIAL JHOAO

3.5. RESEÑA HISTÓRICA

La empresa Comercial JHOAO de propiedad de Alberto Sánchez Vílchez,

se constituyó el 01 de abril del 2010, como Pequeña Empresa, con capital

propio, ubicada en el jirón Mariscal Gamarra Nº 195 departamento de

Junín, provincia de Chupaca, distrito de Chupaca, dedicada a la compra y

venta de abarrotes al por mayor y menor. Por ser persona natural se

tramito su inscripción en la Superintendencia Nacional de Aduanas y

Administración Tributaria y obtener el Registro Único de Contribuyente

que es el N° 10200929239.

3.6. CARACTERÍSTICAS

La empresa Comercial JHOAO, tiene las siguientes características:

 Compra de productos de primera necesidad.

86
 La venta de productos a empresas minoristas y consumidores

finales.

 Las empresas tienen una duración indefinida.

 El propietario posee más de una empresa.

 Se constituyen como personas naturales.

 El capital de la empresa es de S/. 20,000

3.7. OBJETIVOS

La empresa tiene como objetivo, generar utilidad y satisfacer las

necesidades de las empresas y consumidores finales de manera eficiente

y eficaz.

Los objetivos de la empresa son:

- Ofrecer un producto de calidad, en buen estado a fin de obtener la

confianza de los clientes e incrementar las ventas.

- Cultivar un ambiente donde todos los trabajadores sean capacitados y

motivados a desarrollar su más alto potencial de productividad y

creatividad, para que, quienes laboren en ella mantengan su

compromiso, lealtad y orgullo, alcanzando así más alta satisfacción en

el trabajo.

- Contribuir con el desarrollo del país mediante su permanencia en el

marco económico nacional, actuando conforme a principios éticos y

disposiciones legales

87
3.8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Denominamos estructura a la forma como está constituida

administrativamente la empresa, para el logro de sus objetivos. Una

organización es más perfecta cuando se da cumplimiento a sus principios.

La estructura de una organización se plasma a través de lo que se

denomina organigrama.

Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas

adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función

organizarse, tareas y administración, que forman una estructura

sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o

servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un

entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y

objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento

humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas

interrelacionados que cumplen funciones especializadas. También se

definen como un convenio sistemático entre personas para lograr algún

propósito específico.

3.4.3. El Organigrama:

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de

una empresa u organización. Representa las estructuras

departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen,

hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y

competenciales de vigor en la organización.

88
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite

obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una

organización.

Tiene una doble finalidad:

 Desempeña un papel informativo.

 Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes

niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información,

para conocer como es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:

 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

 Debe contener únicamente los elementos indispensables.

3.4.4. Organigrama de la Empresa

Las empresas Comercial JHOAO de Abarrotes del Distrito de

Chupaca presenta el siguiente organigrama: La administración,

está dirigida por el titular de la empresa quien a su vez cumple con

el rol de gerente general, este cumple sus funciones de acuerdo a

su criterio, conocimientos y experiencia.

La empresa reúne todos los recursos básicos en formas ordenada

y acomoda a las personas en un esquema captable la cual permite

que puedan desempeñar las actividades requeridas con eficiencia

para el logro de los objetivos.

89
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENCIA

CONTADOR
EXTERNO

DPTO. DE DPTO. DE CAJA


COMPRAS VENTAS

PERSONAL EN
ALMACENA
VENTAS

3.4.3. Órganos Componentes de la Organización

3.4.3.1 Órgano de la Dirección

LA GERENCIA

Es el órgano máximo de empresa y tiene a su cargo la decisión

sobre los bienes y actividades de esta. Son competencias del

titular:

 Aprobar o desaprobar las cuentas.

 Disponer la aplicación de las utilidades.

 Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la empresa.

 Decidir sobre los demás asuntos que requiere la empresa.

90
Se encarga de la administración de la empresa, este cargo es

personal e indelegable. Le corresponde al gerente/ propietario.

 Organizar el régimen interno de la empresa.

 Representar judicialmente y extrajudicialmente a la empresa.

 Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios

para el cumplimiento de la empresa.

Entre sus funciones esenciales podemos destacar las siguientes:

 Ayudar y prestar servicios a la organización.

 Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y

las cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.

 Evaluar el desempeño del personal.

 Reclutar al personal idóneo para cada puesto.

 Es el encargado de planificar las compras

 Es el encargado de dirigir las ventas

3.4.3.2 Órganos de Línea

DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Generalmente el propietario o gerente de la empresa es el

encargado de abastecer las mercaderías; evaluar y aprobar el

cuadro de cotizaciones de los proveedores, mantener un stock

permanente que facilite las ventas y pedidos al público que es el

potencial comprador y cuyas características interesan conocer de

la manera más apropiada posible.

91
El éxito en la gestión de compras es fundamental y están basados

en el conocimiento de tres factores: precio, calidad y cantidad.

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Generalmente las ventas está a cargo de los empleados en las

condiciones y facilidades establecidas por la empresa, la

importancia de esta área es contar con un personal idóneo que se

encargue de la venta para así poder captar la mayor cantidad

posible de fondos en función de las transacciones comerciales que

se realiza.

CAJERA

La cajera de la empresa generalmente está a cargo de una

persona de confianza, en muchos casos por los propietarios y tiene

las siguientes funciones:

 Cancelar las facturas por fletes y compras a proveedores.

 Recepcionar todo tipo de ingresos; por concepto de ventas, las

cobranzas de las ventas al crédito y otros.

 Llevar los registros correspondientes al movimiento diario.

 Preparar y entregar los depósitos bancarios diarios.

 Efectuar el pago de sueldos.

 Entregar los documentos de movimiento diario para la preparación

de registros contables.

 Confeccionar los registros de ingresos de caja.

92
 Elaborar los cheques a girarse por obligaciones diversas de la

empresa.

 Distribuir los documentos en las áreas respectivas.

3.4.3.3. Órgano Externo

CONTADOR EXTERNO

La contabilidad de la empresa está a cargo de un Contador Público

Colegiado de forma externa.

La organización contable es muy importante para conocer

analíticamente la situación de los resultados de los diferentes

departamentos y/o secciones de la organización, centralizándose la

información proporcionada en la contabilidad general, la cual

permite al final del ejercicio formular los estados financieros.

Sus funciones son las siguientes:

 Revisar los Estados Financieros, Programar, dirigir, controlar y

supervisar las operaciones contables.

 Aplicar las políticas contables de la empresa y participar en su

formulación.

 Visar la documentación contable.

 Preparar los informes financieros a pedido del titular.

 Dirigir, controlar y supervisar la formulación de los Estados

Financieros.

 Llevar los libros y registros contables actualizados.

93
 Verificar y controlar las obligaciones tributarias.

 Ordenar la documentación contable bajo su responsabilidad.

 Preparar los Estados Financieros para su respectiva revisión.

 Realizar las liquidaciones y declaraciones de impuestos

mensuales.

 Rellenar los libros y registros contables

3.4.3.4 Órganos de Apoyo

ALMACÉN

La empresa de abarrotes cuentan un almacén amplio, donde se

depositan es manera ordenada la mercadería que sucesivamente

vendrán ofertadas al mercado. Generalmente trabaja una o dos

personas fijas al interno de la empresa en este sector, sus

funciones son las siguientes:

 Mantienen los productos o mercaderías al cubierto de incendios,

robos y deterioros.

 Permitir a las personas autorizadas el acceso a las mercaderías

almacenadas.

 Entrega la mercadería al cliente

 Mantienen en constante información al departamento de compras,

sobre las existencias reales de mercaderías.

 Lleva en forma minuciosa controles sobre las mercaderías

(entradas y salidas)

94
 Vigila que no se agoten las mercaderías (máximos – mínimos).

PERSONAL DE VENTAS

Generalmente trabajan una o dos personas, con acepción de

algunos periodos altos de venta como fiestas patrias, navidad y año

nuevo donde se requiere más personal. Dichas personas deben

conocer las características del producto.

En este departamento se acondicionan cada día los pedidos de

ventas y en coordinación con la gerencia para lanzar ofertas,

productos y promociones.

3.7 LÍNEA DE PRODUCTOS

Las principales líneas de productos son:

Alimentos de Mínima Transformación

- Arroz

- Azúcar

- Fideos

- Sal

- Café

- Harina

- Avena

95
Alimentos Envasados

- Leche

- Aceite

- Margarina

- Conservas de pescado

- Manteca

- Conservas de Frutas

Detergentes y Artículos de Limpieza e Higiene Personal

- Detergentes

- Jabones

- Jabones de Tocador

- Pasta de Dientes

- Pasta de Calzado

- Desodorantes

Otros

- Pañales

- Toallas higiénicas

- Pilas

- Sal

- Galletas

- Bebidas Artificiales.

- Etc.´

96
3.8 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Los canales de comercialización que se mantienen en el comercio de la

línea de abarrotería, presenta la forma siguiente:21

3.6.1 Fabricante Importador

Es la primera línea del sistema de comercialización la constituyen los

importadores y/o fabricantes, quienes logran los productos terminados

en su forma final para distribución, venta y consumo, de acuerdo a las

líneas a las que pertenecen.

3.6.2 Mayorista Nacional Distribuidor

En esta fase, los distribuidores nacionales, como es el caso de

Alicorp, Molitalia, Proter & Gamble del Perú, Richard Custer y otros,

ofertan sus productos en el ámbito nacional a precios de mayoristas,

concentrándose principalmente en ciudades con tradición industrial

como es el caso de Arequipa, Lima y Trujillo.

3.6.3 Mayoristas Regionales

Estos se ubican en las principales ciudades, casi siempre en capitales

de departamento, de donde fluyen las mercaderías hacia todos los

lugares de consumo, casi siempre se concentran muy cerca de los

lugares de consumo.

Tesis “La Administración de inventarios y los Costos de Comercialización Bajo un Sistema de


21

Computo Aplicado en las Empresas Comercializadoras de Abarrotes en la Región Central”. Pag. 28

97
3.6.4 Mayoristas locales

Se ubican en las ciudades capitales de departamento y capitales

importantes de provincia y se ubican en las cercanías de los centros

de abastos y zonas específicas.

3.6.5 Minoristas Distritales

Se ubican en las zonas denominadas comerciales de las principales

concentraciones urbanas de las cuales se distribuyen hacia los

abarrotes de urbanizaciones y otras zonas pobladas.

3.6.6 Minoristas Urbanos

Denominados bodegas Urbanos, constituyen el último eslabón en la

cadena de distribución de los abarrotes, para llegar a los

consumidores finales que son a quienes finalmente se orientan los

productos de abarrotería.

98
3.7. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A continuación se realizó el análisis financiero de la empresa.

Estado de Situación Financiera

COMERCIAL JOAO DE ALBERTO SANCHEZ VILCHEZ


ESTADO DE SITUACIÒN FINANCIERA
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO 2013 2014 PASIVO Y PATRIMONIO 2013 2014
ACTIVO CORRIENTE S/. PASIVO CORRIENTE S/.

Efectivo y Equivalente de efectivo 4,648 4,782 Sobregiros Bancarios - -

Valores Negociables Obligaciones Financieras 18,000

Cuentas por Cobrar Comerciales 25,510 31,290 Cuentas x Pagar Comerciales 42,750 39,850

Cuentas por Cobrar Diversas Tributos x Pagar 11,730 18,630

Existencias 75,210 90,210 Otras Cuentas x Pagar


Remuneraciones y Participaciones x
Mat. Auxiliar Sumin. Y Repuestos Pagar 2,000 2,500

Envases y embalajes 12,735 12,735 Beneficios Sociales de los trabajadores 750 950
Gastos contratados por Anticipado TOTAL PASIVO CORRIENTE 57,230 79,930

4,731 16,487 PASIVO NO CORRIENTE


TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 122,834 155,504 Obligaciones Financieras 10,500
Cuentas x Pagar Comerciales a Largo
ACTIVO NO CORRIENTE Plazo

Inmuebles, Maquinarias y Equipos 32,500 72,500 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE - 10,500-


Depreciación de Inmueble, Maq. y - -
Equipo 4,980 4,980 PATRIMONIO NETO

Intangibles Capital 20,000 20,000

Otros Activos - Resultados Acumulados 60,500 73,124

Resultado del Ejercicio 12,624 38,470


TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 27,520 67,520 TOTAL PATRIMONIO NETO 93,124 131,593
TOTAL ACTIVOS 150,354 223,024 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 150,354 223,024
Fuente: Elaboración propia

99
Estado de Resultados Integrales

COMERCIAL JOAO DE ALBERTO SANCHEZ VILCHEZ

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


(Expresado en Nuevos Soles) 2013 2014
70 Ventas Netas o Ingresos por Servicios S/. 315,420 430,890
74 ( - ) Dsctos Rebajas y Bonif. Concedidas -2,890 -6,485
Ventas Netas 312,530 424,405
( - ) Costo de Ventas -252,336 -316,712
( - ) Costo de producción
UTILIDAD BRUTA 60,194 107,693
95 ( - ) Gastos de Ventas -24,600 -27,600.00
94 ( - ) Gastos de Administración -17,560 -20,360.00
UTILIDAD OPERATIVA 18,034 59,733
Otros ingresos gravados -
Otros Gastos -
Enajenación de valores y bienes del A.F. -
Costo enajenación de valores y B. A. F. -
RESULTADO DE EXPLOTACION 18,034 59,733
-
Gastos Financieros - 4,776
Ingresos Financieros - 0
Resultados antes de Participaciones e imp 18,034 54,957
( - ) Participacion de los trabajadores
Resultado antes del impuesto 18,034 54,957

( - ) Impuesto a la Renta 5,410 -16,487


RESULTADO DEL EJERCICIO 12,624 38,470
Fuente: Elaboración propia

RATIOS FINANCIEROS

Ratios de Liquidez

Liquidez Corriente 2013 Activo Corriente 122,834.00 2.15


Pasivo Corriente 57,230.20

Liquidez Corriente 2014 Activo Corriente 155,503.99 1.95


Pasivo Corriente 79,930.20

100
En el año 2013 la empresa tiene una capacidad de pago de S/ 2.15 para

cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada S/.1.00 de

deuda, la empresa cuenta con S/ 2.15, con el que cubre el 100% de sus

compromisos a corto plazo y le queda un excedente de S/ 1.15 para capital

de trabajo.

En el año 2014 la empresa tiene una capacidad de pago de S/ 1.95 para

cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada S/.1.00 de

deuda, la empresa cuenta con S/ 1.95, con el que cubre el 100% de sus

compromisos a corto plazo y le queda un excedente de S/ 0.95 para capital

de trabajo. En relación al año anterior bajo levemente.

Liquidez Absoluta

Liquidez Absoluta 2013 Caja y Bancos 4,648.00 0.08


Pasivo Corriente 57,230.20

Liquidez Absoluta 2014 Caja y Bancos 4,782.00 0.06


Pasivo Corriente 79,930.20

La prueba de liquidez absoluta indica que la empresa cuenta con una

capacidad de pago inmediato de S/ 0.08, para cumplir con sus obligaciones

corrientes en el año 2013. Es decir que por cada S/. 1.00 de deuda la

empresa cuenta con S/ 0.08, de efectivo, careciendo de efectivo para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

La prueba de liquidez absoluta indica que la empresa cuenta con una

capacidad de pago inmediato de S/ 0.06, para cumplir con sus obligaciones

corrientes en el año 2014. Es decir que por cada S/. 1.00 de deuda la

101
empresa cuenta con S/ 0.06, de efectivo, careciendo de efectivo para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo. En relación al año anterior

aumento ligeramente.

Capital de Trabajo

Capital de
Trabajo 2013 Activo Corriente - Pasivo corriente
122,834.00- 57,230.20 65,603.80

Capital de
Trabajo 2014 Activo Corriente - Pasivo corriente
155,503.99 79,930.20 75,573.79

Nos muestra el exceso de Activo Corriente en el año 2013 que posee la

empresa, para afrontar sus obligaciones corrientes. La empresa a la fecha

del estado de situación financiera tiene un exceso de S/ 65,603.80

Nos muestra el exceso de Activo Corriente en el año 2014 que posee la

empresa, para afrontar sus obligaciones corrientes. La empresa a la fecha

del estado de situación financiera tiene un exceso de S/ 75,573.79

Ratios de Gestión

Rotación de Existencias

Rotación de
Existencias 2013 Costo de Ventas 252,336.00 3.36
Existencias Promedio 75,210.00
Rotación de
Existencias 2014 Costo de Ventas 316,712.00 3.51
Existencias Promedio 90,210.00

102
La rotación de existencias del año 2013 en promedio es de 3.36 veces al

año.

La rotación de existencias del año 2014 en promedio es de 3.51 veces al

año. En relación al año anterior las existencias tuvieron mayor movimiento.

Costo de Ventas

Costo de Ventas 2013 Costo de Ventas 252,336.00 80.74


Ventas Netas 312,530.00

Costo de Ventas 2014 Costo de Ventas 316,712.00 74.63


Ventas Netas 424,404.64

En la empresa el costo de Ventas del año 2013 representa el 80.74% de

las ventas.

En la empresa el costo de Ventas del año 2014 representa el 74.63 % de

las ventas, mejorando considerablemente la utilidad.

Ratios de Solvencia

Endeudamiento Total

Endeudamiento Total
2013 Pasivo Total 57,230.20 38.06
Activo Total 150,354.00

Endeudamiento Total
2014 Pasivo Total 91,430.20 41.00
Activo Total 223,023.99

103
Nos indica que los activos de la empresa el 2013 son financiados en

45.32%, por proveedores y terceros; esto significa que de liquidarse el total

de las obligaciones vigentes nos quedaría un saldo de 71.93% del activo.

Nos indica que los activos de la empresa el 2014 son financiados en

36.08%, por proveedores y terceros; esto significa que de liquidarse el total

de las obligaciones vigentes nos quedaría un saldo de 63.92% del activo.

Endeudamiento Patrimonial

Endeudamiento
Patrimonial 2013 Pasivo Total 57,230.20 61.46
Patrimonio Total 93,123.80

Endeudamiento
Patrimonial 2014 Pasivo Total 91,430.20 69.48
Patrimonio Total 131,593.45

Nos indica que el año 2013 el total de deudas a proveedores y terceros es

de 82.90%.

Nos indica que el año 2014 el total de deudas a proveedores y terceros es

de 56.45%.

Ratios de Rentabilidad

Rentabilidad del Activo 2013

Rent. del Activo ( ROA ) 2013 Utilidad Liquida 18,034.00 11.99


Activo Total 150,354.00

Rent. del Activo ( ROA ) 2014 Utilidad Liquida 54,956.64 24.64


Activo Total 223,023.99

104
Es una medida más exacta de la rentabilidad neta sobre las ventas, ya que

considera además los gastos operacionales y financieros de la empresa.

El margen de utilidad en el año 2013 es del 6.53%, indica la utilidad

después de las participaciones e impuesto a la renta.

El margen de utilidad en el año 2014 es del 7.41%, indica la utilidad

después de las participaciones e impuesto a la renta.

Rentabilidad del Patrimonio 2013

Rent. del Patrimonio ( ROE )


2013 Utilidad Liquida 18,034.00 19.37
Patrimonio 93,123.80

Rent. del Patrimonio ( ROE )


2014 Utilidad Liquida 54,956.64 41.76
Patrimonio 131,593.45

La rentabilidad de los capitales de la empresa fue de 19.37% para el año

2013 y 41.76 para el año 2014.

Rentabilidad de las Ventas 2013

Rentabilidad de las
Ventas 2013 Utilidad Líquida 18,034.00 5.77
Ventas Netas 312,530.00

Rentabilidad de las
Ventas 2014 Utilidad Líquida 54,956.64 12.95
Ventas Netas 424,404.64

La rentabilidad sobre las ventas fue de 5.77% y 12.95% para los años

2013 y 2014 respectivamente.

105
CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPÓTESIS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La actividad práctica de la presente investigación se concentra en la

confección de un cuestionario (primera etapa) y su posterior aplicación

(segunda etapa) a un grupo de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de

Chupaca con el objetivo de determinar cómo la inclusión financiera permite

el incremento de su rentabilidad, mediatizada por un conjunto de preguntas

y respuestas obtenidas.

Presentación de los Resultados

Se presenta el cuestionario, que se divide en 14 preguntas.

A continuación, se exponen, las preguntas y respuestas:

106
1. ¿Cómo califica al contrato de arrendamiento financiero como

parte de la inclusión financiera en las MYPEs de la provincia de

Chupaca?

CUADRO Nº 1

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 8 0.26 25.81%
BUENO 23 0.74 74.19%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca,

respondieron en un 26% que es muy bueno el contrato de arrendamiento

financiero como parte de la inclusión financiera y el 74% respondió que es

bueno. También mencionaron que la inclusión financiera es muy importante

para las MYPEs y el crecimiento económico.

107
2. ¿Cómo califica a los intereses en el arrendamiento financiero de
las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 2

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 9 0.29 29.03%
BUENO 22 0.71 70.97%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 2

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 29% que es muy bueno los intereses en el

arrendamiento financiero de las MYPEs de la provincia de Chupaca y el

71% respondió que es bueno. También mencionaron que los intereses en

el arrendamiento financiero actualmente son bajos ya que las entidades

financieras promueven campañitas exclusivas para las MYPES.

108
3. ¿Cómo califica a los periodos del contrato con el arrendamiento
financiero de las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 3

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 7 0.23 22.58%
BUENO 19 0.61 61.29%
REGULAR 5 0.16 16.13%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015


INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 23% que es muy bueno los periodos del contrato con el

arrendamiento financiero de las MYPEs de la provincia de Chupaca, el 61%

respondió que es bueno y el 16% respondió que es regular. Cabe

mencionar que los periodos del contrato con el arrendamiento financiero en

su mayoría son de 12 meses, y varía del monto del bien adquirido para

programar un mayor periodo de pago.

109
4. ¿Cómo califica a la adquisición de activos inmovilizados con el
arrendamiento financiero de las MYPEs de la provincia de
Chupaca?
CUADRO Nº 4

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 8 0.26 25.81%
BUENO 23 0.74 74.19%
REGULAR 0 - 0.00%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 26% que es muy bueno la adquisición de activos

inmovilizados con el arrendamiento financiero y el 74% respondió que es

bueno. Cabe mencionar el aporte de los socios con activo inmovilizado es

importante para la actividad que realiza la empresa.

110
5. ¿Cómo califica al préstamo bancario como parte de la inclusión
financiera en las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 5
PRESTAMO BANCARIO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 7 0.23 22.58%
BUENO 19 0.61 61.29%
REGULAR 5 0.16 16.13%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 5

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 23% que es muy bueno el préstamo bancario como parte

de la inclusión financiera en las MYPEs de la provincia de Chupaca,el 61%

respondió que es buena y el 16% respondió que es regular. El préstamo

financiero como alternativa de financiamiento es beneficiosa para este tipo de

organizaciones, ya que facilita la adquisición de mercadería en cantidad en

fechas donde la demanda es alta, además los intereses son bajísimos.

111
6. ¿Cómo califica a la tasa de interés en los préstamos bancarios en
las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 6
PRESTAMO BANCARIO
Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 4 0.13 12.90%
BUENO 19 0.61 61.29%
REGULAR 8 0.26 25.81%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 13% que es muy buena la tasa de interés en los

préstamos bancarios en las MYPEs de la provincia de Chupaca, el 61%

respondió que es buena y el 26% respondió que es regular la tasa de

interés en el préstamo bancario. En su mayoría están de acuerdo que la

tasa de interés es buena porque este tipo de financiamiento permite a la

empresa invertir en mercadería y activo fijo, y los intereses son bajísimos.

112
7. ¿Cómo califica al crédito bancario en las MYPEs de la provincia
de Chupaca?

CUADRO Nº 7
CREDITO BANCARIO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 4 0.13 12.90%
BUENO 20 0.65 64.52%
REGULAR 7 0.23 22.58%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 7

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 13% que es muy bueno el crédito bancario en las

MYPEs de la provincia de Chupaca, el 64% respondió que es bueno y el

23% respondió como regular. Este tipo de financiamiento es muy adecuado

para las empresas de este rubro, porque les permite tener liquidez en

forma inmediata para poder realizar la inversión deseada.

113
8. ¿Cómo califica a la tasa de interes en el credito bancario en las

MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 8

CREDITO BANCARIO

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 6 0.19 19.35%
BUENO 21 0.68 67.74%
REGULAR 4 0.13 12.90%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 8

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 19% que es muy bueno la tasa de interés en el crédito

bancario en las MYPEs de la provincia de Chupaca, el 68% respondió que

es bueno y el 13% respondió que es regular. Además mencionaron que por

casi todas las épocas del año existen campañas las cuales promueven

bajísimas tasas de interés.

114
9. ¿Cómo califica a la inclusión financiera en el incremento de las

ventas en las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 9

INCREMENTO DE VENTAS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 8 0.26 25.81%
BUENO 18 0.58 58.06%
REGULAR 5 0.16 16.13%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 9

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015


INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 26% que es muy buena la inclusión financiera en el

incremento de las ventas en las MYPEs de la provincia de Chupaca, el

58% respondió que es buena y el 16% respondió que es regular la

inclusión financiera. Además mencionaron que siempre es necesario tener

una forma de financiamiento ya que así aumentamos mercadería para

incrementar nuestras ventas.

115
10. ¿Cómo califica al arrendamiento financiero en unidad de
transporte para la distribución de las ventas en las MYPEs de la
provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 10

INCREMENTO DE VENTAS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 7 0.23 22.58%
BUENO 20 0.65 64.52%
REGULAR 4 0.13 12.90%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 10

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 23% que es muy bueno el arrendamiento financiero en

unidad de transporte para la distribución de las ventas en las MYPEs de la

provincia de Chupaca, el 64% respondió que es buena y el 13% respondió

que es regular. Cabe mencionar que los empresarios necesitan tener una

unidad de transporte para minimizar costos de flete en el traslado de

mercadería ya que constantemente están realizando ventas.

116
11. ¿Cómo califica a las ventas del último año en comparación a los
años anteriores en las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 11

INCREMENTO DE VENTAS

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 5 0.16 16.13%
BUENO 22 0.71 70.97%
REGULAR 4 0.13 12.90%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 11

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 16% que es muy bueno las ventas del último año en

comparación a los años anteriores en las MYPEs de la provincia de

Chupaca, el 71% respondió que es buena y el 13% respondió que es

regular. Este tipo de empresas necesitan de los créditos comerciales, ya

que esta modalidad generalmente no produce intereses y permite tener

existencias en inventarios y así mejorar e incrementar sus ventas.

117
12. ¿Cómo califica a la inclusión financiera y su incidencia en la

rentabilidad (utilidad) en las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 12

INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 6 0.19 19.35%
BUENO 20 0.65 64.52%
REGULAR 5 0.16 16.13%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 12

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 19% que es muy bueno la inclusión financiera y su

incidencia en la rentabilidad (utilidad) en las MYPEs de la provincia de

Huancayo, el 65% respondió que es bueno y el 16% respondió que es

regular. Es preciso mencionar que el incremento en las ventas por ende

genera un aumento en la rentabilidad de las MYPES de abarrotes.

118
13. ¿Cómo califica al incremento de ventas y su incidencia en la
rentabilidad en las MYPEs de la provincia de Chupaca?

CUADRO Nº 13

INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 8 0.26 25.81%
BUENO 22 0.71 70.97%
REGULAR 1 0.03 3.23%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015


GRÁFICO Nº 13

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 26% que es muy buena el incremento de ventas y su

incidencia en la rentabilidad en las MYPEs de la provincia de Chupaca, el

71% respondió que es buena y el 3% que es regular. Cabe mencionar que

los empresarios mencionaron que es necesario el incremento de las ventas

para que así por ende se vea reflejado este resultado en su rentabilidad

como empresa.

119
14. ¿Cómo califica a la rentabilidad en comparación a los años
anteriores en las MYPEs de la provincia de Chupaca?
CUADRO Nº 14
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD

Tabla de Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Descripción
Absoluta Relativa
MUY BUENO 7 0.23 22.58%
BUENO 21 0.68 67.74%
REGULAR 3 0.10 9.68%
MALO 0 - 0.00%
MUY MALO 0 - 0.00%
31 1.00 100.00%
Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015
GRÁFICO Nº 14

Fuente: Responsables de la Investigación Año: 2015

INTERPRETACIÓN

Los encuestados de las MYPEs de abarrotes de la Provincia de Chupaca

respondieron en un 22% que es muy buena la rentabilidad en comparación

a los años anteriores en las MYPEs de la provincia de Chupaca, el 68%

respondió que es bueno y el 10% respondió que es regular. Los

empresarios en su mayoría respondieron que son buenos los indicadores

de rentabilidad, y que este resultado se logró gracias a la inclusión

financiera y haber podido incrementar sus ventas para responder a la alta

demanda de sus productos.

120
4.3. PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

La prueba de hipótesis tiene dos etapas, la primera etapa consiste en la

prueba de las hipótesis específicas y en base a dichos datos se prueba

la hipótesis general.

4.3.1. Prueba de las Hipótesis Específicas

Tenemos dos hipótesis específicas. La primera hipótesis dice lo

siguiente: El arrendamiento financiero tiene incidencia positiva

para el incremento de las ventas de las MYPEs de la Provincia de

Chupaca.

Para probar esta hipótesis debemos recorrer a los resultados de

la encuesta a las mypes de las empresas de abarrotes. En el

cuestionario de las 14 preguntas (del 01 al 04 y del 09 al 11) 07

de ellos reflejan directamente la incidencia positiva del

arrendamiento financiero en el incremento de las ventas.

Cada pregunta del cuestionario está relacionada sobre el

arrendamiento financiero y con la adquisición de unidades de

transporte como se va incrementando las ventas, entendiendo

claramente de acuerdo a los resultados obtenidos la incidencia

positiva en las mypes, contrastando categóricamente dicha

hipótesis.

La segunda hipótesis sostiene que: El préstamo y crédito bancario

incide positivamente en el incremento de la rentabilidad de las

MYPEs de la Provincia de Chupaca.

121
También aquí, para probar esta hipótesis debemos recorrer a los

resultados de la encuesta a los empresarios de las mypes de la

Provincia de Chupaca. En la encuesta de las 14 preguntas 7 de

ellos reflejan directamente como el préstamo y crédito bancario

incide positivamente en el incremento de la rentabilidad (del 05 al

08 y del 12 al 14 del cuestionario). Las respuestas son

determinantes ya que el préstamo y crédito bancario inciden en el

incremento de la rentabilidad.

En resumen se contrasta positivamente la segunda hipótesis

específica sobre la incidencia positiva del préstamo y crédito

bancario en el incremento de la rentabilidad.

4.3.2. Prueba de la Hipótesis General

La hipótesis general de la presente investigación es: La inclusión

financiera tiene impacto positivo para el crecimiento económico de

las MYPEs de la Provincia de Chupaca.

Toda investigación tiene que demostrar las causas y

consecuencias del problema u objeto de estudio, o precisar con

rigurosidad las propiedades, atributos, características, relaciones

y conexiones internas del mismo, para ello, debe determinarse la

relación entre variables y los factores que originan el problema.

Para probar la hipótesis general debemos recorrer a los

resultados de la encuesta a los empresarios de las mypes de

abarrotes de la provincia de Chupaca. En el cuestionario las 14

preguntas reflejan directamente el impacto de la inclusión

122
financiera en el crecimiento económico de estas empresas, pues

las respuestas son determinantes respecto al desarrollo

empresarial.

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

Resultados de Valores de las Variables

Los resultados de los valores de las variables buscan determinar la

correlación directa que existe entre la variable independiente que es la

inclusión financiera y variable dependiente que es el crecimiento

económico, para lo cual se ha utilizado la estadística, ya que esta

interviene en la investigación como un técnica eficiente y valiosa de

análisis, a través de su instrumento de trabajo del Microsoft Excel.

Se ha analizado la covarianza entre las dos variables (inclusión financiera y

el crecimiento económico) que se tiene en el presente trabajo de

investigación, ya que es un estadístico resumen indicador, que evalúa si las

puntuaciones de las variables, para verificar si están relacionadas entre sí.

El resultado numérico fluctuará entre los rangos de +infinito a -infinito. Una

covarianza positiva significa que existe una relación lineal positiva entre las

dos variables y mientras más se aproxima al infinito positivo, más fuerte es

la correlación de las variables. Una covarianza de negativa significa que

existe una relación lineal inversa perfecta (negativa) entre las dos variables

y mientras más se aproxima al infinito negativo, será más débil la

correlación de las variables. Una covarianza 0 se interpreta como la no

existencia de una relación lineal entre las dos variables estudiadas.

123
Se ha analizado la correlación de las variables (inclusión financiera y el

crecimiento económico) que trata de establecer la relación o dependencia

que existe entre las dos variables que intervienen. Es decir, determinar si

los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En

caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o

que hay correlación entre ellas.

Para el presente trabajo de investigación nos interesa demostrar la

correlación directa existente entre ambas variables (Variable Dependiente –

Variable Independiente), pues este tipo de correlación se da cuando la

primera variables sufre alguna variación, la otra variable sufre la misma

variación en el mismo sentido. Por tanto, nos interesa demostrar que

inclusión financiera influye positivamente en el crecimiento económico de

las mypes de la Provincia de Chupaca.

La expresión matemática de esta relación directa se da a través del

coeficiente de correlación lineal que es el cociente entre la covarianza y el

producto de las desviaciones típicas de ambas variables. El coeficiente de

correlación lineal es un número real comprendido entre −1 y 1, si el

coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la correlación

es fuerte e inversa y será tanto más fuerte cuanto más se aproxime r a −1,

si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a 1 la

correlación es fuerte y directa, y será tanto más fuerte cuanto más se

aproxime r a 1, si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos

a 0, la correlación es débil.

124
Resultado de Valores de las Variables Independiente y Dependiente

En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido a evaluación los

resultados de la encuesta aplicada en los 31 encuestados.

X1: Inclusión financiera

X2: Crecimiento económico

Resultado de Valores y Promedios – Variable X1 y X2


X1: Arrendamiento financiera
5 4 3 2 1
PREGUNTA 1 8 23 0 0 0
PREGUNTA 2 9 22 0 0 0
PREGUNTA 3 7 19 5 0 0
PREGUNTA 4 8 23 0 0 0
PROMEDIO 8 21.75 1.25 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

X2: Préstamo y crédito bancario


5 4 3 2 1
PREGUNTA 5 7 19 5 0 0
PREGUNTA 6 4 19 8 0 0
PREGUNTA 7 4 20 7 0 0
PREGUNTA 8 6 21 4 0 0
PROMEDIO 5.25 19.75 6 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Y 1: Rentabilidad

Y2: Estados Financieras.

Resultado de Valores y Promedios – Variable Y1 y Y2


Y1: • Incremento de las ventas
5 4 3 2 1
PREGUNTA 09 8 18 5 0 0
PREGUNTA 10 7 20 4 0 0
PREGUNTA 11 5 22 4 0 0
PROMEDIO 6.66667 20 4.33333 0 0
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

125
Y2: Incremento de la rentabilidad
5 4 3 2 1
PREGUNTA 12 6 20 5 0 0
PREGUNTA 13 8 22 1 0 0
PREGUNTA 14 7 21 3 0 0
PROMEDIO 7 21 3 0 0
Fuente: Elaboración Propia, 2016

Correlación de las Variables

Mediante la aplicación del método científico y la ayuda de la estadística se

buscó determinar la correlación directa que existe entre la variable

independiente que es la inclusión financiera y variable dependiente que es

el crecimiento económico. Para lo cual, se trabajó con la evaluación de los

indicadores de las variables que se han encontrado debidamente

representadas por las preguntas de la encuesta aplicada, a través de los

indicadores de las variables.

a) Correlación de los Indicadores

En esta parte del trabajo de investigación se realizó la evaluación de la

correlación existente entre los indicadores de las variables de nuestra

hipótesis.

Correlación de los Indicadores X1, X2, Y1 y Y2


MATRIZ DE CORRELACIÓN
INDICADORES Y1 Y2
X1 0.984129542 0.994751627
X2 0.991057339 0.979148659
Fuente: Elaboración Propia, 2015

b) Correlación de los Promedios de las Variables XY

X: Inclusión Financiera

Y: Crecimiento Económico

126
Para determinar el grado de correlación de las variables: Inclusión

Financiera y el Crecimiento Económico x y; se ha elaborado el

siguiente cuadro en base a los promedios tomados de los indicadores

X1, X2, Y1 y Y2.

Resultado de Valores Promedios – Variable X

VARIABLE INDEPENDIENTE
X. Inclusión financiera
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO X1 8 21.75 1.25 0 0
PROMEDIO X2 5.25 19.75 6 0 0
PROMEDIO 6.625 20.75 3.625 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Resultado de Valores Promedios – Variable Y

VARIABLE DEPENDIENTE
Y. Crecimiento económico
VALORES 5 4 3 2 1
PROMEDIO Y1 6.66667 20 4.33333 0 0
PROMEDIO Y2 7 21 3 0 0
PROMEDIO 6.83333 20.5 3.66667 0 0

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Correlación de Promedios de las Variables X e Y


INDICADORES Y
X 0.99989176
Fuente: Elaboración Propia, 2016

Luego de aplicar la fórmula para determinar el coeficiente de

correlación se puede afirmar que existe una relación positiva fuerte

entre la inclusión financiera y el crecimiento económico, ya que la

covarianza es de 0.99989176, según los datos obtenidos de los

resultados de la encuesta realizada.

127
También se puede afirmar que la correlación entre las variables: el

inclusión financiera y el crecimiento económico, (X y Y) es directa y

fuerte, ya que su valor es 0.99989176, siendo muy cercano al +1,

según nos indica los niveles de correlacionalidad. Por consiguiente

se determinó la correlación entre las variables X e Y.

128
CONCLUSIONES

1. Como resultado del trabajo de investigación, se ha determinado que el

impacto de la inclusión financiera se da mediante el arrendamiento

financiero, el préstamo y crédito bancario; contratos que se realizan a

intereses cómodos que tiene el sistema financiero para las mypes, de

abarrotes de la provincia de Chupaca.

2. El contrato de arrendamiento financiero en las mypes de la provincia de

Chupaca tiene una incidencia positiva en el incremento de las ventas. El

objetivo principal del contrato en las mypes de abarrotes es el incremento

de sus ingresos y la obtención de mayor rentabilidad, ya que con unidades

de transporte generan mayores entradas y por lo tanto ganancias. También

es provechoso para el arrendatario por las ventajas financieras, fiscales,

opción de compra y tasa de interés.

3. Uno de los factores significativos de las micro y pequeñas empresas de

abarrotes de la provincia de Chupaca es la utilización del préstamo y el

crédito bancario, que manejan tasas de interés accesibles en el sistema

financiero, dicho financiamiento es utilizado para incrementar la adquisición

de mercaderías. Por lo tanto las mypes tienen mayor rotación y el

incremento de la rentabilidad.

129
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que las micro y pequeñas empresas de abarrotes de la

provincia de Chupaca se incluyan en el sistema financiero, ya que en la

actualidad los requisitos para el acceso al financiamiento es fácil, las tasas

de interés son cómodas, el periodo es tratado y las cuotas son accesibles de

pagar.

2. Es necesario que las micro y pequeñas empresas de abarrotes de la

provincia de Chupaca realicen el contrato de arrendamiento financiero, ya

que tiene mayores ventajas sobre otras formas de financiamiento en la

adquisición de activos inmovilizados. El objetivo con este tipo de contratos

es el incremento de sus ingresos y la obtención de mayores utilidades.

3. Los empresarios de las micro y pequeñas empresas de abarrotes de la

provincia de Chupaca deben de utilizar el préstamo y el crédito bancario,

porque les permite tener efectivo a bajo costo, con la finalidad de poder

adquirir mercaderías y cumplir con obligaciones establecidas a corto plazo.

129
BIBLIOGRAFÍA

Alegre J. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Lima: Talleres

Ediciones R.F.G.; 2008.

Ames F. Diccionario de contabilidad y finanzas. Madrid: Cultural S.A.; 2002

Apaza M. Consultor financiero 2010. Lima: Instituto de Investigación Pacifico

S.A.C; 2010

Apaza M. Análisis e interpretación de los estados financieros y gestión

financiera. Lima: Instituto de investigación pacifico; 2009

Ávila R. Metodología de la investigación. Lima: Estudio y Ediciones R.A.; 2001.

Effio F., Finanzas para contadores. Lima: Entrelineas SRL; 2008.

Flores J. Flujo de caja y proyectos de inversión. Lima: Centro de

Especialización en Contabilidad y Finanzas; 2010.

Nel L. Metodología de la investigación. Lima: Macro E.I.R.L.; 2010

Olivera M, Olivera A. Manual Financiero. Lima: Editorial Los Andes S.A.; 2005

Quispe U. Proyectos de inversión. Lima: FECAT EIRL, 2009

Ramón E. Proyecto de investigación, como se hace una tesis. Lima: Fondo

Editorial AMADP; 2010

Ediciones Caballero Bustamante, Manual de la Micro y Pequeña Empresa-

MYPE

Tesis

Guzmán Vielma Alejo, Rodríguez González Eglis Katerine y Torres Guillen

Fidel Benjamín, Estrategias De Financiamiento Para La Consolidación De La

131
Estructura Financiera En Las Microempresas Del Municipio Barinas, Estado

Barinas

Anabel Echevarría Sánchez. Alternativas de Financiamiento para las Pequeñas

y medianas empresas Mexicanas

Vargas Pacheco Marco Antonio. El financiamiento como estrategia de

desarrollo en las medianas empresas en Lima metropolitana

Javier del Carpio Gallegos: Esquema y Alternativas de Financiamiento de las

PYMES¨

Maria Alejandra Algieri. Alternativas de Financiamiento para la Pequeña y

Mediana Empresa (PYME) de las Industrias Metálicas y Metalmecánicas.

Manglio Aguilar Olivera. El Financiamiento, de las Micro y Pequeñas Empresas

en Puno

Dennis Orellana Aguilar. Propuestas de alternativas estratégicas y la eficiencia

en la gestión financiera de las empresas de la provincia de Huancayo.

http://www.mundomype.com/legal/DL-1086_Ley-MyPE-28015

http://www.mundomype.com/legal/DL-1086_Ley-MyPE-28015.htm

131
ANEXOS

131
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“IMPACTO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS MYPES DE LA PROVINCIA DE CHUPACA”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES


Problema General. Objetivo general: Hipótesis General:
V. Independiente.  Arrendamiento financiero
¿De qué manera la inclusión Determinar el impacto de la inclusión La inclusión financiera tiene impacto X = Inclusión financiera  Préstamo y crédito bancario
financiera impacta en el crecimiento financiera en el crecimiento económico positivo para el crecimiento económico
económico de las MYPEs de la de las MYPEs de la Provincia de de las MYPEs de la Provincia de V. Dependiente.  Incremento de las ventas
Provincia de Chupaca? Chupaca. Chupaca Y = Crecimiento económico  Incremento de la rentabilidad

Hipótesis Específicas:
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: 1. El arrendamiento financiero tiene
1. ¿De qué manera el 1. Determinar como el arrendamiento incidencia positiva en la reducción
arrendamiento financiero incide financiero incide en los gastos de de los gastos de distribución de
en los gastos de distribución de distribución de las ventas en las las ventas en las MYPEs de la
las ventas en las MYPEs de la MYPEs de la Provincia de Chupaca. Provincia de Chupaca
Provincia de Chupaca?
2. Determinar como el préstamo y 2. El préstamo y crédito bancario
2. ¿Cómo el préstamo y crédito crédito bancario incide en el incide positivamente en el
bancario incide en el incremento incremento de la rentabilidad de las incremento de la rentabilidad de
de la rentabilidad de las MYPEs MYPEs de la Provincia de Chupaca. las MYPEs de la Provincia de
de la Provincia de Chupaca? Chupaca

134
CUESTIONARIO

ITEMS

¿Cómo califica al contrato de arrendamiento financiero como parte de la inclusión financiera en las
1 MYPEs de la provincia de Chupaca?
¿Cómo califica a los intereses en el arrendamiento financiero de las MYPEs de la provincia de
2 Chupaca?
¿Cómo califica a los periodos del contrato con el arrendamiento financiero de las MYPEs de la
3 provincia de Chupaca?
¿Cómo califica a la adquisición de activos inmovilizados con el arrendamiento financiero de las
4 MYPEs de la provincia de Chupaca?
¿Cómo califica al prestamo bancario como parte de la inclusión financiera en las MYPEs de la
5 provincia de Chupaca?
¿Cómo califica a la tasa de interes en los préstamos bancarios en las MYPEs de la provincia de
6 Chupaca?
¿Cómo califica al crédito bancario en las MYPEs de la provincia de Chupaca?
7
¿Cómo califica a la tasa de interes en el credito bancario en las MYPEs de la provincia de Chupaca?
8

ITEMS

¿Cómo califica a la inclusión financiera en el incremento de las ventas en las MYPEs de la provincia
9 de Chupaca?

¿Cómo califica al arrendamiento financiero en unidad de transporte para la distribución de las ventas
en las MYPEs de la provincia de Chupaca?
10
¿Cómo califica a las ventas del último año en comparación a los años anteriores en las MYPEs de la
11 provincia de Chupaca?
¿Cómo califica a la inclusión financiera y su incidencia en la rentabilidad (utilidad)en las MYPEs de la
12 provincia de Huancayo?
¿Cómo califica al incremento de ventas y su incidencia en la rentabilidad en las MYPEs de la
13 provincia de Huancayo?
¿Cómo califica a la rentabilidad en comparación a los años anteriores en las MYPEs de la provincia
14 de Huancayo?

135

S-ar putea să vă placă și