Sunteți pe pagina 1din 197

CALCULO DIFERENCIAL

TEMARIO

CATEDRATICO:

GRUPO: HORA:
Acapulco, Gro.; ABRIL 2017.
Contenido
CAPITULO I: VARIABLES, FUNCIONES, Y LÍMITES ................................................................................ 4
1.1 VARIABLES ........................................................................................................................... 4
1.2 FUNCIONES .......................................................................................................................... 5
1.2.1 EVALUACION DE FUNCIONES .......................................................................................... 6
1.2.2 DOMINIO Y CONTRADOMINIO ........................................................................................ 7
1.3 LIMITES .............................................................................................................................. 11
1.3.1 LIMTE DE UNA FUNCION ............................................................................................... 14
1.3.2 IDEA GRAFIA DEL CONCEPTO DE LÍMITE DE UNA FUNCION. ........................................ 16
1.3.3 EVALUACION DE LÍMITES .............................................................................................. 18
1.3.4 TECNICAS PARA CALCULAR LIMITES.............................................................................. 26
1.3.5 LIMITES INFINITOS ......................................................................................................... 31
ISAAC NEW TON (SEMBLANZA) ................................................................................... 36
CAPITULO II: LA DERIVADA. ............................................................................................................... 38
2.1 INCREMENTOS......................................................................................................................... 38
2.2 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA. ................................................................ 40
2.3 REGLA GENERAL PARA DERIVAR “REGLA DE LOS 4 PASOS”. .................................................. 43
2.4 FORMULAS DE DERIVACION .................................................................................................... 46
2.4.1 DERIVADAS DE FORMULAS ALGEBRAICAS ........................................................................... 46
2.4.2 DERIVADAS DE FORMULAS TRASCENDENTES ...................................................................... 49
TRIGONOMETRICAS ...................................................................................................................... 53
LOGARITMICAS .............................................................................................................................. 56
EXPONENCIALES ............................................................................................................................ 57
2.5 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES IMPLICITAS ........................................................................... 58
ALBERT EINSTEN SEMBLANZA ....................................................................................................... 61
CAPITULO III: APLICACIONES DE LA DERIVADA ................................................................................. 63
3.1 TANGENTES Y NORMALES. ...................................................................................................... 63
3.2 MAXIMOS Y MINIMOS. ........................................................................................................... 67
CALCULOS DE MAXIMOS Y MINIMOS (METODO 1 Y 2) .............................................................. 70
3.3 APLICACIÓN DE MAXIMOS Y MINIMOS .................................................................................. 71
3.4 CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXION.................................................................................. 78
3.5 MOVIMIENTO RECTILINEO CIRCULAR ..................................................................................... 79
3.6 CURVATURA ............................................................................................................................ 86

2
3.7 DIFERENCIAL ............................................................................................................................ 89
3.8 TRAZADO DE CURVAS.............................................................................................................. 90
CAPITULO lV: ANEXOS ....................................................................................................................... 97
4.1 FORMULARIO .......................................................................................................................... 97
4.1 PROBLEMAS RESUELTOS ....................................................................................................... 108
4.2PROBLEMAS RESUELTOS (FUNCIONES).................................................................................. 108
4.3 PROBLEMAS RESUELTOS (LIMITES) ...................................................................................... 120
4.3PROBLEMAS RESUELTOS (DERIVADAS) .................................................................................. 132
4.4 FUNCIONES (PROBLEMAS) .................................................................................................... 162
4.5 LIMITES (PROBLEMAS) .......................................................................................................... 167
4.6 DERIVADAS (PROBLEMAS)..................................................................................................... 176
DERIVADAS TRIGONOMETRICAS (PROBLEMAS) ......................................................................... 184
DERIVADAS LOGARITMICAS (PROBLEMAS)................................................................................. 190

3
CAPITULO I: VARIABLES, FUNCIONES, Y LÍMITES
1.1 VARIABLES

Una variable es un símbolo constituyente de un predicado, formula, algoritmo o de


una proposición.

-TIPOS DE VARIABLES

*CUANTITATIVAS O NUMERICAS: son aquellas que adoptan valores numéricos


(es decir, cifras). De este modo se diferencian de las variables cualitativas, que
expresan cualidades, atributos, categorías o características. En el conjunto de
las variables cuantitativas, también podemos reconocer dos tipos de variables.

Variable discreta: Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es
decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos
.
Por ejemplo:

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continúa: Una variable continua es aquella que puede tomar valores
comprendidos entre dos números.

Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

*CUALITATIVAS O CATEGORICAS: Expresan, una cualidad, característica o


atributo que solo se puede clasificar mediante el conteo. Dependiendo del número
de categorías pueden ser dicotómicas o politómicas.

Por ejemplo: El estado civil, dolor, grupo sanguíneo, hambre, cansancio, etc. Ya que
lo anterior no es posible ser medido numéricamente.

*VARIABLE INDEPENDIENTE: Una variable independiente es aquella cuyo valor


no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone
es la causa del fenómeno estudiado en una función se suele representar
por x.

4
*VARIABLE INDEPENDIENTE: La variable dependiente es aquella
cuyo valor depende del valor numérico que adopta la variable independiente en la
función. Una magnitud, de este modo, es función de otra cuando el valor de la
primera magnitud depende de forma exclusiva del valor que evidencia la segunda
magnitud. La primera magnitud es la variable dependiente; la segunda magnitud, la
variable independiente.

1.2 FUNCIONES

Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en


B en la cual todos los elementos de A tienen a lo sumo una imagen en
B, es decir una imagen o ninguna.

Función real de variable real es toda correspondencia f que asocia a


cada elemento de un determinado subconjunto de números reales,
llamado dominio, otro número real.

F: D
X f(x) = y
El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo
existencia de la función . Se designa por D.
El número x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable
independiente.
Al número, y, asociado por f al valor x, se le llama variable
dependiente. La imagen de x se designa por f(x). Luego
y= f(x)
Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales que
toma la variable y o f(x) .

5
1.2.1 EVALUACION DE FUNCIONES

Una relación matemática puede expresarse como un conjunto de pares ordenados


(x, y). Los elementos de estos pares ordenados satisfacen alguna condición
matemática previamente establecida entre ellos.
Cuando un conjunto de pares ordenados satisfacen la condición: "a cada valor de x
le corresponde un único valor de y", se dice que ese conjunto de pares ordenados
representan a una función y cuando se tiene ese caso, "y" se representa como f(x),
esto es: y = f(x).
Por ejemplo, la relación que se expresa: {(1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8),...}, satisface la
condición: "el valor de y es el doble del valor de x". Representa una función porque
a cada valor de "x" le corresponde un solo valor de "y".
Por lo que, para los valores de x = 1, 2, 3, se tiene:
y = f(x) = 2x
f(1) = 2( 1 ) = 2 y=2
f(2) = 2( 2 ) = 4 y=4
f(3) = 2( 3 ) = 6 y=6
El siguiente ejemplo permite analizar la función y = f ( x ) = x2 - 3 donde los valores
de "x" son: -2, 0, 1, 2.

Ejemplo
Instrucciones: analiza la siguiente función y encuentra el valor de "y" dado el valor
de "x".
1. Si se tiene f (x) = 3x + 5, el inciso que tiene el valor de f (-3) es:
a) 4
b) 14
c) -14
d) -4

6
1.2.2 DOMINIO Y CONTRADOMINIO

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo


existencia de la función . Se designa por D.
El número x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre
de variable independiente .
Al número, y, asociado por f al valor x, se le llama variable
dependiente. La imagen de x se designa por f(x) . Luegoy= f(x)
Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales
que toma la variable y o f(x).

Conjunto inicial Conjunto final

Dominio Conjunto imagen o recorrido


El dominio es el conjunto de elementos que tienen imagen.
D = {x ∈ / ∃ f (x)}
El recorrido es el conjunto de elementos que son imágenes.
R = {f (x) / x ∈ D}

7
Estudio del dominio de una función
*Dominio de la función polinómica entera
El dominio es R, cualquier número real tiene imagen.
EJEMPLO
F(x)= x2 - 5x + 6
D=R

*Dominio de la función logarítmica


El dominio está formado por todos los valores que hacen que el la función
contenida dentro del logaritmo sea mayor que cero.
EJEMPLO

Dominio de la función exponencial


El dominio de la función exponencial es R

Dominio de la función seno


El dominio de la función seno es R

Dominio de la función coseno


El dominio de la función coseno es R

Dominio de la función tangente

8
Dominio de la función cotangente

Dominio de la función secante

Dominio de la función cosecante

9
Dominio de operaciones con funciones
Si relizamos operaciones con funciones, el dominio de la función resultante será:

EJEMPLO

10
1.3 LIMITES

En ocasiones, al calcular límites encontramos ciertas expresiones cuyos valores no


conocemos a priori. Son las llamadas indeterminaciones. Para algunas de ellas
existen reglas que nos permiten calcular su valor (como en el caso de 1 ∞). Pero la
mayoría de las indeterminaciones no se resuelven de un modo tan directo, sino que
debemos realizar una serie de operaciones o cálculos para poder determinar sus
valores.

Debemos decir que en realidad, el cálculo diferencial nos proporciona un método


muy efectivo y sencillo bajo ciertas condiciones: la Regla de L'Hôpital. Pero no
emplearemos esta regla ya que tenemos una sección especialmente dedicada a
ella: límites por L'Hôpital.

Veamos cuáles son las indeterminaciones mencionadas anteriormente y algunos


procedimientos que se pueden utilizar para resolverlas:

-INDETERMINACIONES Y PROCEDIMIENTOS

*Cociente de infinitos:

∞/∞
Puede aparecer en cocientes muy variados: polinomios, raíces, exponenciales... En
cada caso se procederá de forma distinta.

*Resta de infinitos del mismo orden:

∞−∞
Suele ocurrir cuando tenemos una resta de raíces o de exponenciales. En el primer
caso, se multiplica y divide por el conjugado (si las raíces son cuadradas). En el
segundo, multiplicamos y dividimos por la exponencial de base mayor.

*Uno elevado a infinito:

1∞

11
Aplicamos la siguiente fórmula:

Donde las funciones f, g y h las conocemos. La fórmula es la segunda igualdad.

*Cociente de ceros:

0/0

Suele aparecer en los límites en un punto finito cuando el denominador se anula.


Normalmente será un polinomio y podremos factorizarlo.

*Infinito elevado a 0:

∞0
Usamos los logaritmos para aprovechar sus propiedades, que son

*Cero elevado a cero:

00

Aparece en las exponenciales. Usamos logaritmos como en el caso anterior.

*Cero por infinito:

0⋅∞

12
Otros procedimientos que suelen funcionar:

*Expresiones con exponenciales

Sabemos que el orden del infinito de una exponencial es mayor que el de


una potencia o el de un logaritmo. Pero si tenemos varias exponenciales,
multiplicamos y dividimos por la que tenga mayor base.

*Sean los polinomios (de grados p y q)

Entonces,

Notemos que el resultado del primer caso será infinito, pero multiplicamos por el
cociente para saber el signo (positivo o negativo).

13
1.3.1 LIMTE DE UNA FUNCION

El límite de una función es el valor L que parece tomar f(x) para cierto valor de
la x llamado x0, sin embargo en el mundo de las matemáticas necesitaremos una
definición formal que represente lo que acabamos de decir. para esto podemos
hacer un primer intento y decir que:
Cuando una función f(x) toma valores muy próximos a L cada vez que tomamos
una x suficientemente cerca de x0 se dice que el límite de la función f(x)
es L cuando x tiende a x0, y se escribe:

Visualización de los parámetros utilizados en la definición de límite.

"El límite de f(x) cuando x tiende a x0 es igual a L si y sólo si para todo número
real ε mayor que cero existe un número real δ mayor que cero tal que si la distancia
entre x y x0 es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor
que ε".

14
Para un mayor rigor matemático se utiliza la definición épsilon-delta de límite, que
es más estricta. Su definición se basa en dos parámetros, el primero es la δ (delta),
el cual representa qué tan cerca se encuentra x de x0, y el otro es ε (épsilon), el
cual representa qué tan cerca se encuentra f(x) de f(x0) o mejor dicho, ya que vimos
en el capítulo anterior que f(x0) puede no existir, que tan cerca se encuentra de L:

Esta definición, se puede escribir utilizando términos matemáticos y de manera


compacta:

Esta definición es equivalente al límite de una sucesión, una función es continua si:

15
1.3.2 IDEA GRAFIA DEL CONCEPTO DE LÍMITE DE UNA FUNCION.

El límite de la función f(x) en el punto x0, es el valor al que se acercan las


imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x0. Es decir el
valor al que tienden las imágenes cuando los originales tienden a x0.

Vamos a estudiar el límite de la función f(x) = x2 en el punto x0 = 2.


Tanto si nos acercamos a 2 por la izquierda o la derecha las imágenes se acercan
a 4.
Se dice que la función f(x) tiene como límite el número L, cuando x tiende a x0, si
fijado un número real positivo ε, mayor que cero, existe un numero
positivo δ dependiente de ε, tal que, para todos los valores de x distintos de x0 que
cumplen la condición |x − x0| < δ , se cumple que |f(x) − L| < ε.

16
También podemos definir el concepto de límite a través de entornos:

si y sólo si, para cualquier entorno de L que tomemos, por pequeño


que sea su radio ε, existe un entorno de x0, Eδ(x0), cuyos elementos (sin contar x0),
tienen sus imágenes dentro del entorno de L, Eε(L).

17
1.3.3 EVALUACION DE LÍMITES

A veces algo no se puede calcular directamente... ¡pero puedes saber cuál debe
de ser el resultado si te vas acercando más y más!

Por ejemplo: (x2-1)/(x-1)

En x=1: (12-1)/(1-1) = (1-1)/(1-1) = 0/0

Pero 0/0 es "indeterminado", lo que significa que no podemos calcular su valor. En


lugar de calcular con x=1 vamos a acercarnos poco a poco:

x (x2-1)/(x-1)

0.5 1.50000

0.9 1.90000

0.99 1.99000

0.999 1.99900

0.9999 1.99990

0.99999 1.99999

... ...

Vemos que cuando x se acerca a 1, (x2-1)/(x-1) se acerca a 2

Ahora tenemos una situación interesante:

 Cuando x=1 no sabemos la respuesta (es indeterminada)


 Pero vemos que va a ser 2

Queremos dar la respuesta "2" pero no podemos, así que los matemáticos usan la
palabra "límite" para referirse exactamente a estas situaciones

El límite de (x2-1)/(x-1) cuando x tiende (o se aproxima) a 1 es 2

18
Y con símbolos se escribe así:

Así que es una manera especial de decir "ignorando lo que pasa al llegar, cuando
te acercas más y más la respuesta se acerca más y más a 2"

En un gráfico queda así:

Así que en realidad no puedes decir cuánto vale


en x=1.

Pero sí puedes decir que cuando te acercas a 1, el


límite es 2.

*EVALUAR LÍMITES

"Evaluar" quiere decir calcular el valor de (piensa en e-"valua"-r)

En el ejemplo de arriba dijimos que el límite era 2 porque es lo que parecía. ¡Pero
con eso no basta!

De hecho hay muchas maneras de tener la respuesta correcta. Veamos algunas:

* SOLO SUSTITUYE EL VALOR

Lo primero que hay que intentar es poner el valor donde queremos saber el límite,
y ver si funciona (en otras palabras hacer una sustitución).

19
Vamos a probar con ejemplos:

Ejemplo Valor al sustituir ¿Funciona?

(1-1)/(1-1) = 0/0

10/2 = 5

El primero no funcionó (¡ya lo sabíamos!), pero el segundo nos dio una respuesta
rápida y fácil.

*FACTORES

Podemos probar Factorizando.

Ejemplo:

Factorizando (x2-1) en (x-1)(x+1) tenemos:

Ahora sustituimos x=1 para calcular el límite:

20
*CONJUGAR

Si es una fracción, multiplicar arriba y abajo por un conjugado puede ayudar.

El conjugado
es cuando
cambias el
signo entre
dos términos,
así:

Aquí tienes un ejemplo en el que te ayuda a calcular un límite:

Evaluando en x=4 sale 0/0, ¡no


es una respuesta válida!

Así que vamos a manipular un poco:

Multiplica arriba y abajo por el conjugado de lo


de arriba:

Simplifica arriba
usando :

Simplifica arriba un poco más:

Elimina (4-x) arriba y abajo:

Así que nos queda:

21
*LIMITES INFINITOS Y FUNCIONES RACIONALES

Una función racional es un cociente de dos polinomios:

Por ejemplo, aquí tenemos P(x)=x3+2x-1, y Q(x)=6x2:

Cuando queremos saber el límite cuando x va a infinito, calculando los grados de


arriba y abajo podemos saber si es 0, infinito, -infinito, o calcularlo fácilmente a
partir de los coeficientes.

*METODO FORMAL

El método formal consiste en demostrar que puedes acercarte tanto como


quieras a la respuesta haciendo que "x" se acerque a "a".

Pero no podemos decir que el límite es un cierto valor sólo porque parezca que vamos
hacia él. Nos hace falta una definición más formal. Así que vamos a empezar por la
idea general

*DE ESPAÑOL A MATEMATICAS

Vamos a decirlo primero en español:

"f(x) se acerca a un límite cuando x se acerca a un valor"

Si llamamos "L" al límite, y "a" al valor al que se acerca x, podemos decir

"f(x) se acerca a L cuando x se acerca a a"

22
*CALCULANDO “CERCA”

A ver cuál es una manera matemática de decir "cerca”... ¿a lo mejor restar un


valor de otro?

Ejemplo 1: 4.01 - 4 = 0.01


Ejemplo 2: 3.8 - 4 = -0.2

Hmmm... ¿Cerca negativamente? Eso no tiene mucho sentido... lo que nos hace
falta es "no me importa si es negativo o positivo, sólo quiero saber la distancia". La
solución es usar el valor absoluto.

"Qué tan cerca" = |a-b|

Ejemplo 1: |4.01-4| = 0.01


Ejemplo 2: |3.8-4| = 0.2

Y si |a-b| es pequeño sabremos que está cerca, así que escribimos:

"|f(x)-L| es pequeño cuando |x-a| es pequeño"

*DELTA Y EPSILON

Pero "pequeño" es español, no "matemático".

Tenemos que elegir dos valores para ser más pequeños que ellos:

para que |x-a| sea más pequeño que él

para que |f(x)-L| sea más pequeño que él

(Nota: estas dos letras griegas, δ llamada "delta" y ε llamada "epsilon", se suelen
usar para esto, de aquí sale la frase "delta-epsilon")

Y tenemos:

"|f(x)-L|< cuando |x-a|< "

¡Y esto lo dice todo! Así que si entiendes esto entenderás los límites...

Pero para ser absolutamente preciso necesitamos poner estas tres condiciones:

23
1) 2) 3)

se cumple para todos x no es exactamente igual


existe y es >0 que a significa 0<|x-a|
los >0

Y así queda:

"para cada >0, hay un >0 que cumple que |f(x)-L|< cuando 0<|x-a|< "

Esta es la definición formal. Pero la esencia es que cuando x se acerca


a entonces f(x) se acerca a L.

*Como se usa en una demostración.

Para usar esta definición en una prueba, tenemos que ir

De: A:

0<|x-a|< |f(x)-L|<

Normalmente esto significa encontrar una fórmula para (en términos de )


que funcione.

¿Cómo la encontramos? ¡Adivina y comprueba!

 Juega y manipula hasta que encuentres una fórmula que podría funcionar
 Ponla a prueba para ver si de verdad funciona.

Ejemplo: Vamos a intentar probar que.

Cómo vamos de:


0<|x-3|< a |(2x+4)-10|<
(Nota: a=3, y L=10)

24
PASO 1: PUEBA CON EL LIMITE HASTA VER DONDE PODRIA FUNCIONAR

Empieza con: |(2x+4)-10|<

Simplifica: |2x-6|<

Saca el 2: 2|x-3|<

Pasa el 2 al otro lado: |x-3|< /2

Aquí podemos adivinar que = /2 puede funcionar

PASO 2: Comprueba a ver si la formula funciona

Entonces, ¿cómo vamos de 0<|x-3|< a |(2x+4)-10|< ? A ver...

Empieza con: 0<|x-3|<

Sustituye : 0<|x-3|< /2

Pasa el 2 al otro lado: 0<2|x-3|<

Pon el 2 dentro: 0<|2x-6|<

Saca un "10" 0<|(2x+4)-10|<

¡Sí! Podemos ir de 0<|x-3|< a |(2x+4)-10|< eligiendo = /2

Así que sí se cumple que siempre hay un , entonces es verdad que:

"para cada , existe un que cumple que |f(x)-L|< cuando 0<|x-a|< "

Y así hemos demostrado que

25
1.3.4 TECNICAS PARA CALCULAR LIMITES

POR CANCELACION)

En el límite:

No podemos aplicar la regla del cociente, porque el límite del denominador es igual
a 0. Aun cuando tenemos el límite de una función racional. Tampoco podemos
aplicar sustitución directa, pues la función no está definida en x = 2. Observe que
cuando sustituimos x por 2 obtenemos la expresión no definida "0/0". Pero esto no
indica nada si el límite existe o no. Y en caso que exista, cuál es su valor. Una tabla
de valores, como la que te mostramos al lado, y la gráfica de la función sugieren
que en este caso el límite existe y su valor parece ser 4.
El límite limx→ag(x) h(x) tiene forma indeterminada del
tipo 0/0 si limx→ag(x)=0 y limx→ah(x)=0

Gráfica de f(x)=x2−4x−2

Aun cuando la función no está definida en x=2, los valores de la función se acercan a 4 conforme x
se acerca más y más a 2.

26
Para resolver algunas indeterminaciones de este tipo nos valemos que el valor del
límite depende de los valores de la función en los puntos cercanos al punto a. Así
que podemos sustituir la función por otra función que asuma los mismos valores,
salvo en a, de tal manera que el límite de la otra función pueda ser obtenido por
propiedades y sustitución directa.
Teorema (funciones que coinciden salvo en el punto a)

Sean f y g dos funciones tales que f(x)=g(x) para todo x perteneciente a un


intervalo abierto conteniendo el punto a, salvo en el punto a. Se tiene que si

limx→ag(x) existe
Entonces
limx→af(x) existe
Y
limx→af(x)=limx→ag(x)
Como

Las funciones
f(x)=x2−4x−2 y g(x)=x+2
Toman los mismos valores, salvo en x=2, donde la segunda está definida a
diferencia de la primera. Como el límite de g existe, aplicamos el teorema

limx→2x2−4x−2=limx→2(x+2)=4
El último se calcula por sustitución directa, por ser g un polinomio.
Normalmente procedemos de manera abreviada

Observe como hemos escrito la fracción "0/0" arriba de la primera igualdad para
indicar que tenemos una forma indeterminada.

27
Ya hemos mencionado que un límite con forma indeterminada puede o no existir.
Los siguientes son ejemplos triviales de formas indeterminadas que muestran
distintas situaciones, resueltas las indeterminaciones al buscar funciones que
toman los mismos valores salvo en el punto.

Limx→ 0 5x/x Limx→0 x/x3= 0/0 LimX→0 5=1=0/0


Limx→ 0 x/x Limx→5=5=0/0 Limx→0 1/x2= +∞

El primer límite es igual a 5. Si en la definición de la función sustituimos 5 por otro


valor, concluimos que podemos encontrar un límite indeterminado 0/0 que exista y
tomando un valor dado.

En lo que sigue describiremos distintas formas indeterminadas 0/0 y las sugerencias


para resolverlas.

EJEMPLOS:
*Forma indeterminada cero/cero
Numerador o denominador un binomio con raíces cuadradas
Racionalizar y cancelar

Cuando se tiene una forma indeterminada del tipo 0/0 en que la función es un
cociente donde el numerador o el denominador es un binomio, es decir una suma
de dos términos, con uno de los dos términos con raíces cuadradas, la
recomendación es

⋄ Multiplicar por uno, ese uno escrito como la fracción con numerador y
denominador igual a la conjugada del binomio con radicales.

⋄ Efectuar la multiplicación de fracciones.

⋄ Desarrollar el producto de la suma por su diferencia.

⋄ Luego, se busca cancelar factores que se anulen en a del numerador y del


denominador.

⋄ Al cancelar, verifica que no te quedó una forma indeterminada. Entonces pasas a


evaluar el límite

28
Ejemplo Calcular

Solución Se tiene una forma indeterminada del tipo 0/0 pues

En este caso que se presenta un binomio con radicales en el denominador, raíces


cuadradas, racionalizamos el denominador

29
POR RACIONALIZACION)
En este tema vamos a ver cómo calcular el límite de una función cuando el resultado
es de la forma 0/0

Cuando se sustituye el valor al cual tiende la variable en la función, es


decir, limx→af(x) = f(a) limx→af(x)=f(a).

Y el resultado es de la forma 0/0, es decir, limx→af(x)= 0/0 limx→af(x)= 0/0.

A este resultado se le llama indeterminación de la forma 0/0. Entonces para poder


calcular el límite es necesario quitar esta indeterminación. Para quitar esta
indeterminación lo que vamos a hacer es racionalizar la función (en el caso en que
sea necesario) y después simplificar y obtener el límite.

Racionalizar una fracción consiste en conseguir que su denominador sea racional


y, podemos considerarlo como un proceso de simplificación.
Para esto tenemos lo siguiente:
Ejemplo:

Como al evaluar el numerador y el denominador se obtiene cero en ambos,


procedemos a racionalizar el denominador de la forma siguiente:

En este último límite no hay ningún problema y aplicando los teoremas respectivos se
obtiene como resultado

30
1.3.5 LIMITES INFINITOS

Límites Infinitos y Límites al Infinito

Infinito, la palabra aparece regularmente en los conceptos Matemáticos, esta es


básicamente sólo una idea y no un número. Una cantidad extremadamente grande
la cual no está definida puede ser considerada como infinito. Cuando se calcula el
límite de una fracción, en la que el numerador se acerca a una cantidad positiva o
negativa, si el denominador se mueve hacia 0, entonces en ese caso se dice que el
límite es inexistente. Con el fin de explicar el comportamiento de tales funciones,
decimos que

Esto indica que el límite de F® es un número desconocido de gran tamaño. Este


tipo de límites es conocido como Límite Infinito. Los límites infinitos significan
básicamente que el límite es imaginario, es decir, el valor de la función se puede
hacer tan grande como queramos tomando los valores de r suficientemente cerca
de 0.

31
Por ejemplo: una función x = 3y tiene límites infinitos. A medida que y aumenta, 3y
también aumenta y cuando y se acerca al infinito, el límite de 3y se vuelve infinito.

Además la definición de límite infinito puede ser girada para un límite de un solo
lado. El Grafico correspondiente de la función g(x) =

Que también posee límites infinitos puede ser dibujada como:

X −1 −0.1 −0.01 −0.001 0 g(x) 1 100 10,000 1, 000,000 indefinido

Un concepto casi similar es el de “límites al infinito”. En este cuando la función de


una variable y aumenta ilimitadamente entonces esta es mostrada como

De manera similar, cuando y cae de manera ilimitada, entonces esta es mostrada


como

El concepto principal de límites al infinito yace en dos puntos.

32
1). Cuando k es un número no negativo, entonces

2). Cuando k es un número no negativo, Entonces:

Encontrar el límite de un número racional al infinito es un caso especial en este


concepto. Una regla sencilla para determinar el límite al infinito de tales números es
considerando la variable, tanto en el numerador y en el denominador, que tenga el
mayor exponente. Ahora bien, los límites pueden ser evaluados en base a las
siguientes reglas:

1). Si el numerador con el más alto exponente va junto al denominador con el más
alto exponente, en ese caso, el limite al infinito y el infinito negativo es la proporción
de ambos coeficientes de mayor término.

2). Al dividir el numerador con el denominador, si el exponente resultante en la


variable queda igual, en ese caso, el límite al infinito y el infinito negativo son
infinitos. Si resulta impar, en ese caso, el límite al infinito es infinito y el infinito
negativo es infinito negativo. Sin embargo, en ambas condiciones, el numerador
debe tener el término más alto.

3). En la fracción impropia, es decir, en la cual el denominador contiene el término


más alto, el límite al infinito y el infinito negativo es 0.

Los límites infinitos siguen unas propiedades importantes al infinito, las cuales son:

1). .

En caso, que r sea grande, entonces el recíproco de r será extremadamente


pequeño y en el caso que r aumente rápidamente, entonces:

Disminuirá en una proporción igual y eventualmente llegará cerca de 0.

33
2). Del mismo modo, si r se convierte grandemente negativo,

Se convertirá menos negativo y también se aproximará más a 0.

3). Además, un ejemplo similar ocurre cuando r es elevado a algún exponente, es


decir,

LIMITE INFINITO
Una función f(x) tiene por límite +∞ cuando x → a, si fijado un
número real positivo K > 0 se verifica que f(x) > k para todos los
valores próximos a a.

EJEMPLO LÍMITE EN INFINITO:

34
LIMITE MENOS INFINITO

Una función f(x) tiene por límite -∞ cuando x a, si fijado un


número real negativo K < 0 se verifica que f(x) < k para todos los
valores próximos a a.

EJEMPLO

35
ISAAC NEWTON (SEMBLANZA)

Isaac Newton fue un científico inglés, nació en el día de navidad en 1642 del
calendario antiguo. Su madre preparó un futuro de granjero para él. Pero después
se convenció de que su hijo tenía talento y lo envió a la Universidad de Cambridge,
donde para poder pagarse los estudios comenzó a trabajar.

Newton en la universidad no destacó especialmente. Su graduación fue en 1665.


Después de esto se inclinó a la investigación de la física y de las matemáticas.
Debido a esto a los 29 años formuló algunas teorías que le llevarían por el camino
de la ciencia moderna hasta el siglo XX.

Isaac es considerado como uno de los principales protagonistas de la "revolución


científica" del siglo XVII y el "Padre de la mecánica moderna". Pero él nunca quiso
dar publicidad a sus descubrimientos.

*Newton coincidió con Gottfried Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, lo


que contribuyó a una renovación de las matemáticas.

*También formuló el teorema del binomio, que es llamado el binomio de newton.


Aunque sus principales aportes fueron en el hámbito de la ciencia.

Primeras investigaciones:

*Las primeras investigaciones giraron en torno a la óptica, donde explicó que la luz
blanca era una mezcla de los colores que tiene el arcoíris.
Con esto hizo una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz.
En 1668 diseño el primer telescopio reflector, el cual es un tipo de los que se usan
actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos.
Con esto escribió la obra "óptica" (1703) donde recogió su visión de esta materia.

*Trabajo también en áreas como la termodinámica y la acústica.


*Su lugar en la historia se lo debe a la nueva fundación de la mecánica. Donde en
su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" formuló las tres leyes
fundamentales del movimiento:

36
La primera: ley de inercia, la que dice que todo cuerpo tiende a estar en movimiento
uniforme o reposo si no se le aplica sobre el alguna fuerza.

La segunda: Principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que


tiene un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él, dividida por su masa.

La tercera: explica que por cada fuerza o acción que se hace sobre un cuerpo, existe
una reacción igual, pero de sentido contrario.

De estas tres leyes, después él dedujo la cuarta, que para nosotros es la más
conocida: La ley de la gravedad. Que según la historia, nos dice que fue sugerida
por la caída de una manzana de un árbol.

* Descubrió que la atracción que hay entre la tierra y la luna es directamente


proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que hay entre ellas, donde se calcula la fuerza mediante el producto del
cociente por una constante "G".

Después de esto Newton se dedicó a aplicar esos principios generales y a resolver


problemas concretos, como predecir la posición exacta de los cuerpos celestes.

Con esto se convierte en el mayor astrónomo del siglo.

En 1703 fue nombrado presidente de la royal society de Londres.

En 1705 terminó la ascensión de su prestigio, ya que fue nombrado caballero.

37
CAPITULO II: LA DERIVADA.

2.1 INCREMENTOS

El Incremento de una variable de x es el cambio de x cuando crece o decrece desde un valor x


x0 hasta otro valor x = x1 en su dominio. Así Δx= x1 – x0 y podemos escribir x1 = x0 + Δx

Si la variable x experimenta un incremento a partir de x = x0 (esto es, si x cambia de x = x0 a


x=x0 + Δx) y una función cambia por tanto en un incremento Δx = ƒ (x0+ Δx) – ƒ(x0) a partir
de y = ƒ(x0), el cociente:

Se llama la razón media de cambio de la función en el intervalo entre x= x0 y x = x0 + Δx.

La derivada de una función y = ƒ(x0) con respecto a x en el punto x = x0 se define como:

La pendiente de una línea recta se puede calcular como:

La expresión anterior se denomina como cociente de la diferencia. Esto se debe a que


representa la diferencia entre dos cocientes.

38
La tasa o razón de cambio puede ser constante o no. Una tasa de cambio constante es
aquella que no cambia durante un período de tiempo.

Una fórmula general para representar una tasa de cambio promedio en un intervalo sería,

Aquí y es una función en términos de t, representando la ecuación y = f (t). El intervalo es


considerado entre t = a y t = b.

Si la tasa de cambio es constante durante todos los intervalos, entonces tal función es
llamada función lineal.

Si la tasa de cambio de una función se calcula sobre un tipo de intervalo o en un punto


específico, entonces la llamamos tasa de cambio instantánea.

La tasa de cambio de una función g en un punto x, llamada la razón o tasa instantánea de


cambio en x es el límite de la tasa promedio de variación de g a lo largo de intervalos cada
vez más pequeños alrededor de x.

Como sabemos la variación en la tasa es un cociente de la diferencia, la tasa instantánea


de cambio será el límite de esos cocientes.

La tasa de cambio instantánea es popularmente conocida por el nombre de derivada.

No es posible calcular la derivada de una función en algún instante determinado, por tanto
la derivada de una función se calcula sobre un intervalo, aunque este intervalo sea muy
pequeño.

Entonces el cálculo de la derivada de una función también se puede hacer mediante el


cálculo de la tasa promedio de cambio en intervalos más cortos.

Considere a el tamaño del intervalo, entonces la tasa promedio de variación en el intervalo


x + a y x será,

F(x + h) – f(x)/ (x + h) – x que puede ser escrito como, f(x + h) – f(x)/ h

Ahora bien, para determinar el valor exacto de la derivada, tome el límite de la función
como h. Por lo cual la derivada de la función se calcula como: Lim f(x + h) – f(x)/ h h → 0

39
2.2 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA.

Además de evaluar el valor de una función en cierto punto, también es esencial que
evaluemos la variación en el valor de la función a medida que la entrada de la
función varía. Esto se conoce como la pendiente de la recta en el caso de una recta
lineal. Mientras que para una recta curva, la pendiente de la recta varía en cada
punto.

Esto significa que para una línea recta / función lineal se obtiene un número
constante como su pendiente. Mientras que para una recta curva la pendiente es
una función del valor de entrada de la función.

La noción de derivada puede explicarse de dos maneras, una como la pendiente de


la curva, que es la representación geométrica, y la otra como la tasa de variación,
que es la representación física. La pendiente de la tangente de la curva extrae la
derivada de la función geométrica.

Supongamos que una función f(x) = x2. La gráfica de la función luciría de la siguiente
forma

La curva de color azul representa el gráfico de la función. Tome dos puntos en el


eje x, supongamos x y x0 como en el gráfico de arriba. Determine el valor de la
función en esos valores de x. Ahora trace una línea que pase por esos puntos sobre
la curva de la función para obtener una línea recta. La línea roja en el gráfico anterior
representa esa línea.

A medida que muevo los puntos sobre el eje x más cerca uno del otro conseguimos
una recta menos pronunciada que pasa a través de la curva de la función. En el
instante que x = x0, la gráfica se vería así,

40
En tal situación, la recta tocaría el grafico en un solo punto y por tanto tendría la
misma pendiente que la pendiente de la gráfica en ese punto. Esta recta se conoce
como la tangente de la función en ese punto.

Determinar la pendiente de la tangente en ese punto te extraerá la derivada de la


función en ese punto.

La pendiente de la recta que posee los puntos(x, f(x)) y (x0, f(x0)) será,

Aquí el valor de x no debe ser igual a x0. Mientras que la pendiente de la tangente,
lo que es igual, la derivada de la función, donde tenemos que x = x0 es,

Los valores de m y m(x) son casi iguales cuando los puntos x y x0 están muy cerca
uno del otro.

Vale la pena saber que en ciertos lugares es mucho más fácil calcular el límite
cuando el valor de la variable es casi igual a cero. Podemos hacerlo mediante la
traslación a lo largo del eje x. En efecto, estableciendo el valor de h cuando x – x0
obtenemos,

41
Siempre existen regiones cerca del punto de tangencia donde la curva y la recta
tangente pueden simplemente compartir este punto en común.

Siempre existen regiones cerca del punto de tangencia donde la recta de tangencia
deja la curva en una mitad donde se separa del plano.

Sin embargo, la pendiente de la tangente o la derivada de la función es simplemente


una estimación lineal de la curva en un punto.

42
2.3 REGLA GENERAL PARA DERIVAR “REGLA DE LOS 4 PASOS”.

*DEFINICION

En calculo Diferencial, la regla de la cadena no es más que la resultante de la


derivada de la composición de 2 funciones, a esto también se le conoce como
composición de funciones y se ve más a fondo en el cálculo algebraico.

En términos más simples (entre comillas), si tenemos una variable nombrada como
“y”, la cual depende de una segunda variable “u”, que a su vez depende de una
tercera variable del tipo “x”; entonces, concluimos que la razón de cambio de “y” con
respecto a “x” puede ser obtenida con el producto proveniente de la razón de cambio
de “y” con respecto a “u” multiplicado por la razón de cambio de “u” con respecto a
“x”.

FORMULA DE LA REGLA DE LOS 4 PASOS O DE LA CADENA

Antes de pasar a la formula debemos entender de donde proviene la formula, para


esto analizaremos su teorema el cual nos dice:

 Si y = ƒ(u) es una función derivable de u


 Si u = g(x) es una función derivable de x
Entonces podemos decir que:

y = ƒ (g(x)) es una función derivable de x

Y por tal podemos decir que: dy/dx= (dy/du)(du/dx)


O su equivalente: d/dx[ ƒ(g(x))] = ƒ´(g(x))g´(x)

Después de todo este proceso podemos llegar a la fórmula que nos servirá en este
tema la cual es:

43
*Para comprender mejor la regla de la cadena se explicara en cuatro breves pasos
la regla de los 4 pasos
Para encontrar la derivada de una función se utiliza la Regla General o Regla de la
cadena para la Derivación que consta de cuatro pasos:

Primer paso.- Se sustituye en la función “X” por (X + ΔX), y “Y” por (Y + ΔY).

Segundo paso.- Se resta a la nueva función el valor de la función original,


obteniendo únicamente Δy (incremento de la función).

Tercer paso.- Se divide la nueva ecuación Δy (incremento de la función) entre Δx


(incremento de la variable independiente).

Cuarto paso.- Se calcula el límite cuando Δx (incremento de la variable


independiente) tiende a cero.

La regla general se puede representar a través de la siguiente ecuación:

EJEMPLOS DE RESOLUCION DE LA DERIVADA CON LA REGLA GENERAL:

44
45
2.4 FORMULAS DE DERIVACION

2.4.1 DERIVADAS DE FORMULAS ALGEBRAICAS

Derivada de una constante

Tipo nº 1

LA DERIVADA DE UNA CONSTANTE es cero.

Ejercicio Sol:

Derivada de una función potencial: Forma simple

Tipo nº 2

LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN


POTENCIAL es igual al exponente por la variable
elevado a una unidad menos.

Ejercicio ) Sol:

46
POTENCIAS
Sigue recordando:

Ejercicio

Sol:

DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES

Regla nº 2

LA DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES es igual a suma


de las derivadas de las funciones

Ejercicio

Solución:

47
DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES

Regla nº 3

LA DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES es igual a la derivada de la primera función por la


segunda función menos la primera función por la derivada de la segunda función

Ejercicio

Solución:

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN POTENCIAL: FORMA SIMPLE

Regla nº 1

LA DERIVADA DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN es igual a la


constante por la derivada de la función

Derivada de una función potencial: Forma simple

Ejercicio Sol:

DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES

Regla nº 4

LA DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual a la derivada de la función del numerador por la


función del denominador menos la función del numerador por la derivada de la función del denominador,
dividido todo ello por el denominador al cuadrado

Ejercicio
Solución:

48
2.4.2 DERIVADAS DE FORMULAS TRASCENDENTES

En las funciones trascendentes la variable independiente figura como


exponente, o como índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de
cualquiera de los signos que emplea la trigonometría.

FUNCION EXPONENCIAL

Sea a un número real positivo. La función que a cada número


real x le hace corresponder la potencia a x se llama función
exponencial de base a y exponente x

49
FUNCIONES LOGARITMICAS

La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base


a.

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Las funciones trigonométricas asocian a cada número real, x, el valor de la
razón trigonométrica del ángulo cuya medida en radianes es x.

Función seno

f(x) = sen x

Función coseno

f(x) = cosen x

50
Función tangente

f(x) = tg x

Función cosecante

f(x) = cosec x

51
Función secante

f(x) = sec x

Función cotangente

f(x) = cotg x

52
TRIGONOMETRICAS
Derivada de una función trigonométrica tipo seno

Ejercicio Sol:

Derivada de una función trigonométrica tipo coseno

Ejercicio nº 38)

Derivada de una función trigonométrica tipo tangente: Forma simple

Ejercicio nº 39) sol:

Derivada de una función trigonométrica tipo arco seno: Forma simple

Ejercicio nº 41) sol:

53
DERIVADA DE LA FUNCION COTANGENTE

Ejercicio

DERIVADA DE LA FUNCION SECANTE

Ejercicio

DERIVADA DE LA FUNCION COSECANTE

Ejercicio

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA TIPO ARCO TANGENTE:


FORMA SIMPLE

Ejercicio SOL:

54
COTANGENTE DE UN ÁNGULO

TRIGONOMETRÍA
Recuerda de la ESO:

LA COTANGENTE DE UN ÁNGULO es igual al coseno de dicho ángulo dividido entre el seno del
mismo

SOLUCION

55
LOGARITMICAS

Derivada de una función logarítmica: Forma simple

SOLUCION Sol:

DERIVADA LOGARITMO NEPERIANO

SOLUCION

Derivada de una función logarítmica: Forma compuesta simple

Tipo nº 3

LA DERIVADA DEL LOGARITMO NEPERIANO DE UNA FUNCIÓN DE x es


igual a la derivada de la función de x dividida entre dicha función

Ejercicio Sol:

56
EXPONENCIALES

DERIVADAS DE LA FUNCION EXPONENCIAL

SOLUCION

DERIVADAS DE LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE e

SOLUCION

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL CON BASE DISTINTA DEL


NÚMERO E: FORMA SIMPLE

SOLUCIÓN Sol:

DERIVAR TOMANDO LOGARITMOS:

SOLUCIÓN

57
2.5 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES IMPLICITAS

Derivada de las Funciones Implícitas

Las funciones se pueden clasificar en dos categorías generales, funciones implícitas


y funciones explícitas. Una función se denomina implícita cuando su salida no está
definida en términos de su entrada, explícitamente.

Las funciones algebraicas y las funciones inversas corresponden a la categoría de


funciones implícitas. Una función que se define implícitamente puede ser
diferenciada con la ayuda de una regla de la cadena, denominada diferenciación
implícita.

La mejor forma de diferenciar una función implícita es diferenciando cada lado de la


ecuación de la función explícitamente.

Mientras se hace esto, es esencial tener en mente que la variable dependiente de


la función debe ser tratada como la variable independiente de la función; y
sencillamente aplicar las reglas de diferenciación normal incluyendo todas las
propiedades y las reglas de diferenciación.

Finalmente resolver para cada derivada.

Para tener una mejor comprensión, tomemos un vistazo el ejemplo dado a


continuación,

Diferenciar la ecuación tal como lo hacemos para una función explícita,

= d(4x – y)/ dx = 0

= 4 – dy/ dx = 0

= dy/ dx = 4

58
Los pasos para la diferenciación de una función implícita se indican a continuación:

1. Diferencie la ecuación implícita con respecto a x tal como lo hace para una función
explícita. Si la ecuación contiene términos de y o cualquier otra variable elevada a
la potencia de y, entonces primero multiplique la ecuación con dy / dx.

2. Mueva los términos con dy / dx como sus coeficientes a un lado de la ecuación y


el resto de los términos hacia el otro lado de la ecuación.

3. Ahora, extraiga el valor de dy / dx y resolverlo.

El método explicado más arriba es el método de diferenciación implícita para


resolver una función implícita.

Hay una forma más de resolver una función implícita, llamada diferenciación directa.

Bajo el método explicado anteriormente, el primer paso es escoger la variable que


se considerará como variable dependiente y la variable que se considerará como
variable independiente.

Suponga que y es la variable dependiente para la función dada, luego se resuelve


para y con respecto a x, que es la variable independiente de la función.

Bajo el método de diferenciación directa, sólo resuelva para la variable dependiente


al mover los términos contenidos en la variable dependiente hacia un lado y la
variable independiente hacia el otro lado y realizando la diferenciación con respecto
a la variable independiente.

Bajo el método de diferenciación directa, generalmente la variable dependiente se


da de manera explícita y no de forma escogida.

Considere un ejemplo de una ecuación resuelta mediante el método de


diferenciación directa,

4X2 + 5X – y + 2 = 0

Moviendo los términos que contiene y hacia un lado de la ecuación, que es la


variable dependiente de la ecuación,

4X2 + 5X + 2 = y Ahora diferenciando la ecuación obtenemos,

dy / dx = 8x + 5, que es la respuesta necesaria.

59
La obtención de las derivadas parciales para un sistema de ecuaciones de funciones
implícitas también muy fácil.

Para esto, seleccione cualquiera de las variables de la ecuación y vea esta variable
como función de las variables restantes en la ecuación.

Sea una función implícita definida en términos de tres variables x,y, z como,

Entonces la derivada parcial de tal ecuación se puede derivar como,

60
ALBERT EINSTEN SEMBLANZA

Físico y matemático alemán, nacionalizado después estadounidense. Descubridor del


movimiento- browniano, el efecto fotoeléctrico y la teoría de la relatividad.
Albert Einstein (1879-1955). Físico y matemático alemán, nacionalizado suizo y más
tarde estadounidense. Fue uno de los genios más polémicos de todos los tiempos,
que revolucionó nuestra percepción del universo.
Extravagante y distraído, pero también hombre simple, se interesó profundamente por
los asuntos del mundo y tuvo fe en la grandeza del ser humano.
Su deseo infinito de comprensión y sed de conocimiento insaciable lo llevaron a
realizar los más importantes descubrimientos que revolucionarían la ciencia, la
filosofía y el mundo de la física.
El creador de la teoría de la relatividad, nació en la ciudad de Ulm (Wuttemberg,
Alemania), el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de
Pauline Koch, ambos judíos, procedentes de Suabia.

Einstein tuvo una infancia difícil, pero su padre y su tío Jakob Einstein, que se habían
trasladado con la familia a Múnich y establecido en esa ciudad como comerciantes en
las novedades electrotécnicas de la época, lo alentaron desde pequeño a interesarse
por las matemáticas y las ciencias. Todavía siendo niño y durante su estancia en
Múnich, cursó estudios de primera enseñanza en el instituto católico, donde el
promedio de sus calificaciones no fueron muy altas.

Introvertido y ensimismado, de desarrollo intelectual lento, no le resultaba fácil hacer


amistades debido a su carácter retraído y tímido, aunque algunos biógrafos aseguran
que también padecía dislexia, por lo que era visto por sus profesores como un alumno
difícil y poco dado a integrarse en su grupo. Su compañero de infancia fue un violín y
además le gustaba componer melodías en el piano de su madre.

En 1894, debido a dificultades económicas, su padre se mudó a Pavía, Italia, cerca de


la ciudad de Milán. Mientras tanto Albert permaneció en Alemania para poder terminar
el bachillerato, que concluyó con calificaciones mediocres, salvo en matemáticas. Al
año siguiente se reunió con sus padres.

61
Más tarde la familia lo envió a estudiar a Suiza, recibiendo en 1896 el diploma de
graduado de la Universidad Politécnica Federal, de la ciudad de Zurich, donde fue
alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el
formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno.

En 1900 se graduó de maestro escolar de secundaria en las asignaturas de


matemáticas y física en esa propia universidad suiza y en 1901 adoptó la ciudadanía
de ese país. No obstante intentar desempeñarse como profesor, el camino le resultó
difícil, pues sus métodos didácticos eran tenidos por heterodoxos, lo que le hizo
perder tres empleos.
El 23 de junio de 1902 Einstein comenzó a prestar servicios como perito técnico de la
Oficina Suiza de Patentes de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo
matrimonio con Mileva Maric, una joven serbia antigua compañera de estudios en
Zurich, con la que un año antes había tenido una hija a la que llamaron Liserl.
Después de casados tuvieron dos hijos más, Hans Albert y Eduard, nacidos
respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 Einstein se divorcia de Mileva y
posteriormente se casa con su prima Elsa.

62
CAPITULO III: APLICACIONES DE LA DERIVADA

3.1 TANGENTES Y NORMALES.

PENDIENTE DE LA ECTA TANGENTE

La pendiente de la recta tangente a una curva en un punto es la derivada de la


función en dicho punto.

RECTA TANGENTE A UNA CURVA EN UN PUNTO

La recta tangente a una curva en un punto es aquella que pasa por el punto
(a, f(a)) y cuya pendiente es igual a f '(a).

63
EJEMPLOS
Hallar la ecuación de la recta tangente a la parábola y = x2 − 5x + 6 paralela a
la recta 3x + y − 2 = 0.

y = −3x + 2

La pendiente de la recta es el coeficiente de la x. m = −3

Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente.

F'(a) = 2a − 5

2a − 5 = −3a = 1

P (1, 2)

Y − 2 = −3 (x − 1) y = −3x + 5

Observamos que como la recta es paralela a la dada tiene la misma

64
PENDIENTE DE LA RECTA NORMAL

La pendiente de la recta normal a una curva en un punto es la opuesta de la


inversa de la pendiente de la recta tangente, por ser rectas perpendiculares entre
sí.

Es decir, es la opuesta de la inversa de la derivada de la función en dicho punto.

65
ECUACION DE LA RECTA NORMAL

La recta normal a una curva en un punto a es aquella que pasa por el punto (a,
f(a)) y cuya pendiente es igual a la inversa de la opuesta de f'(a).

EJEMPLO

Hallar la ecuación de la recta tangente y normal a la parábola y = x 2 + x + 1


paralela a la bisectriz del primer cuadrante.

La bisectriz del primer cuadrante tiene de ecuación y = x, por tanto m = 1.

f'(a) = 2a + 1 = 1 a = 0

Punto de tangencia:(0, 1)

Recta tangente:

Y − 1 = x y = x +1

Recta normal:

m= 1P (0, 1)

Y − 1 = −x y = −x + 1

66
3.2 MAXIMOS Y MINIMOS.

MAXIMO ABSOLUTO
Una función tiene su máximo absoluto en el x = a si la ordenada es mayor o igual
que en cualquier otro punto del dominio de la función.

MINIMO ABSOLUTO
Una función tiene su mínimo absoluto en el x = b si la ordenada es menor o igual
que en cualquier otro punto del dominio de la función.

a=0

b=0

67
MAXIMO Y MINIMO RELATIVO

Una función f tiene un máximo relativo en el punto a, si f(a) es mayor o igual que
los puntos próximos al punto a.

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b, si f(b) es menor o igual que
los puntos próximos al punto b.

a = 3.08 b = -3.08

68
MAXIMOS Y MINIMOS

Si f es derivable en a, a es un extremo relativo o local si:

1. Si f'(a) = 0.

2. Si f''(a) ≠ 0.

MAXIMOS LOCALES

Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) < 0

MINIMOS LOCALES

Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) > 0

69
CALCULOS DE MAXIMOS Y MINIMOS (METODO 1 Y 2)

Estudiar los máximos y mínimos de:

f(x) = x 3 − 3x + 2

Para hallar sus extremos locales, seguiremos los siguientes pasos:


1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f'(x) = 3x 2 − 3 = 0

x = −1 x = 1.

2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en


ella los ceros de derivada primera y si:

f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.

f''(x) < 0 Tenemos un máximo.

f''(x) = 6x

f''(−1) = −6 Máximo

f'' (1) = 6 Mínimo

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1) 3 − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1) 3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo (−1, 4) Mínimo (1, 0)

70
3.3 APLICACIÓN DE MAXIMOS Y MINIMOS

En esta sección se muestra cómo usar la primera y segunda derivada de una


función en la búsqueda de valores extremos en los llamados: “problemas de
aplicaciones” o “problemas de optimización”. Aunque los ejemplos son
esencialmente geométricos, ellos ilustran un procedimiento general.
Antes de enumerar los pasos que se deben seguir al abordar problemas que
incluyen extremos absolutos, se enuncia sin demostración, un teorema, conocido
como el criterio de la segunda derivada, el cual permite, en algunos casos,
determinar, de una manera más fácil, si un punto crítico dado corresponde a un
máximo o a un mínimo relativo.

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)


Sea f una función dos veces derivable en un intervalo abierto I, sea c un punto de I,
tal que f ' (c) = 0. Entonces:

i. Si f ' '(c) < 0, entonces, f presenta un máximo relativo en c.


ii. Si f ' '(c) > 0, entonces, f presenta un mínimo relativo en c.

Observación: Si, entonces, la naturaleza del punto crítico c no queda determinada,


como lo ilustran los siguientes casos:
f ' '(c ) = 0 La función, f (x) = x 4 , satisface: f ’ (0) = 0 y f ’’ (0) = 0. Sin embargo, f
(x) presenta un mínimo relativo en x = 0 (fig. 4.21 (a)).

71
Igualmente, la función: g (x) = - x4, satisface: g’ (0) = 0 y g ’’ (0) = 0. Sin embargo, g
(x) presenta un máximo relativo en x = 0 (fig. 4.21 (b)).
También, la función, h (x) = x3, satisface: h’ (0) = 0 y h ’’ (0) = 0, pero h (x) es
creciente en todo el eje real y no presenta extremo relativo en x = 0 (fig. 4.21 (c)).

En lo que sigue se considerarán algunos problemas cuya solución es un extremo


absoluto de una función definida en un intervalo cerrado. Se hace uso del teorema
2 de la sección 4.22 (Teorema de los valores extremos), el cual garantiza la
existencia de un valor máximo absoluto y de un valor mínimo absoluto de una
función continua en un intervalo cerrado.
72
Se enumeran a continuación algunos pasos que son útiles al abordar un problema
de esta naturaleza.
1. Hacer hasta donde sea posible un dibujo indicando las variables que intervienen
en el problema.

2. Determinar la función a maximizar o minimizar asi como el intervalo en el cual


está definida.

3. Utilizar la información del problema para expresar la función obtenida en el


paso 2., en términos de una sola variable.

4. Utilizar la regla práctica dada en la observación al teorema 2 de la sección


9.9.3. Para encontrar extremos absolutos.

Se ilustra el procedimiento anterior con algunos ejemplos.

Ejemplo 1. Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos
de un rio recto de 300 mts. De ancho. El punto D está a 600 mts. De B y en su
misma orilla. (fig. 4.22).
Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D. Si el costo por
metro de cable es el 25% más caro bajo el agua que por tierra. ¿Cómo se debe
tender el cable, para que el costo total sea mínimo?

73
fig. 4.22

Solución: Sea Q el punto sobre la misma orilla y a una distancia x de B donde


termina el tramo de cable bajo el agua.
Se puede definir ahora las constantes y variables del problema:

74
Sustituyendo (1) en (2), la función costo total puede escribirse en términos
solamente de la variable x así:

Como C (x) es una función continua en un intervalo cerrado, C (x) alcanza un valor
máximo y un valor mínimo en [0, 600].
Al derivar en (3) e igualar a cero, se obtienen los puntos críticos:

Así que x = 400 es el único punto crítico y de acuerdo al criterio de la segunda


derivada, corresponde a un mínimo relativo (verifíquelo). En consecuencia, el
mínimo absoluto es el menor entre los siguientes valores: C (0), C (400) y C (600).

Esto significa geométricamente, que el cable se tira desde A hasta B bajo el agua y
desde B hasta D por tierra, implicando un gasto de 975 k pesos. (fig. 4.23 (a))

75
fig. 4.23

76
Esto indica geométricamente, que el punto Q coincide con D, y en este caso el cable
se tiende directamente desde A hasta D por agua, demandando un gasto total de
375 √5k ≈ 838 .5k pesos... (fig. 4.23 (b)).

Esto significa que si el punto Q está a 400 mts. De B y se tiende el cable bajo el
agua desde A hasta Q y por tierra desde Q hasta D, demandaría un gasto de 825 k
pesos, menor, para la compañía que los dos anteriores. (fig. 4.23 (c)).

77
3.4 CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXION

El concepto de concavidad se utiliza para determinar si la gráfica de la función es


de la forma cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo.

Si para los valores dados de intervalo, la doble derivada de la función es mayor o


igual que 0, entonces el gráfico de la función será cóncavo hacia arriba, y cuando la
doble derivada se convierte en menor que 0, entonces la forma de la gráfica será
cóncava hacia abajo.

Ahí se encuentra una posición en la cual el gráfico de la función cambia su forma


de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba o vice-versa.

Estas posiciones, o más bien los puntos, son conocidos como puntos de inflexión.

En estos puntos de inflexión, la doble derivada de la función se convierte en 0.

78
3.5 MOVIMIENTO RECTILINEO CIRCULAR
En el movimiento circular, la posición del objeto, usando coordenadas polares queda
perfectamente definida conociendo el ángulo, θ, ya que la distancia al origen
tomando éste en el centro de giro es constante e igual al radio de giro R.
En un lapso de tiempo Δt la partícula habrá girado un ángulo Δθ. La velocidad
angular media se define como el cociente entre el ángulo girado y el tiempo
empleado para ello y la velocidad angular instantánea, ω como el límite del cociente
anterior cuando Δt tiende a cero, es decir, la derivada deθ:

Análogamente, en un lapso de tiempo Δt la partícula habrá variado su velocidad


en Δω. La aceleración angular media es el cociente entre la variación de la velocidad
angular y el tiempo empleado para ello y la aceleración angular instantánea, α como
el límite del cociente anterior cuando Δt tiende a cero, es decir, la derivada de ω y
segunda derivada de θ:

La unidad de velocidad angular es el radián por segundo (rad/s); y la de aceleración


angular rad/s².
Usualmente se representan la velocidad y aceleración angulares empleando los
pseudovectores de la figura, cuyo módulo es el de la velocidad y aceleración
angulares instantáneas respectivamente y dirección perpendicular al plano que
contiene la trayectoria circular. Y con el sentido convencionalmente atribuido
siguiendo la regla del sacacorchos o de la mano derecha (cerrando la mano derecha
en el sentido del giro hacia donde apunta el pulgar).

79
Velocidad constante
Es el caso más sencillo que se pueda plantear. Si consideramos el punto de la
figura en un instante cualquiera y tomamos como origen del sistema de
coordenadas el centro de giro, siendo R el radio de giro, θ0; el ángulo inicial (en
t=0), θ el ángulo girado en el tiempo t y ω la velocidad angular, constante, el
ángulo girado en un tiempo t será, integrando la ecuación (1):

Coordenadas cartesianas del punto.

Y las coordenadas cartesianas del punto serán (véase trigonometría):

El vector r que indica la posición del punto en cada instante será:

La velocidad del punto es la variación de su posición a lo largo del tiempo, de modo


que derivando la expresión anterior respecto del tiempo, obtenemos:

80
Vector cuyo módulo es Rω, constante, y cuya dirección como fácilmente puede
comprobarse es perpendicular al vector de posición, es decir, tangente a la
trayectoria circular (1). Vectorialmente podríamos escribir la ecuación anterior
(véase producto vectorial):

La aceleración del punto es la variación de su velocidad a lo largo del tiempo, así


que derivando de nuevo, obtenemos:

Al igual que en el caso anterior el módulo de la aceleración, Rω², es constante y su


dirección es la contraria del vector de posición: radial y hacia el centro de rotación,
la aceleración centrípeta definida con anterioridad. Análogamente al caso anterior
podremos escribir la ecuación del modo siguiente:

En virtud de la relación existente entre el vector de posición y su segunda derivada


(la aceleración) podemos escribir la ecuación diferencial del movimiento circular
uniforme:

Obtenida la aceleración, el módulo de la fuerza centrípeta que actúa sobre el objeto


(cuya dirección será la de la aceleración) puede deducirse de la segunda ley de
Newton:

81
Periodo
El movimiento circular uniforme es un movimiento periódico ya que la partícula pasa
por la misma posición a intervalos de tiempo regulares, dicho lapso de tiempo se
denomina período y se representa usualmente por T. Tomando la posición de la
partícula en un instante inicial cualquiera deberá cumplirse que ésta recorre un
ángulo 2Π en un tiempo T, matemáticamente:

La inversa del periodo se denomina frecuencia (f).

La unidad del periodo es el segundo y la de la frecuencia el hercio. Físicamente un


movimiento circular con un periodo de 10 segundos indica que la partícula tarda
dicho tiempo en dar una vuelta completa, mientras que si la frecuencia es de 10 Hz
significa que da diez vueltas en un segundo.

Notación compleja
La posición del punto utilizando números complejos puede escribirse z=x+iy,
donde i, la unidad imaginaria, es la raíz cuadrada de -1; en esencia el plano de la
trayectoria se compone entonces de dos dimensiones, una real y otra imaginaria
equivalentes a las que antes denotábamos x e y. Empleando la fórmula de Euler,
la posición compleja vendría representada por la ecuación:

La derivada de la ecuación anterior es la velocidad compleja:

Como puede apreciarse la velocidad está multiplicada por el factor i lo que significa
que la velocidad es perpendicular a la posición (tangencial).
Derivando de nuevo obtenemos la aceleración compleja:

82
Si el movimiento circular es uniformemente variado el objeto recorre arcos de
circunferencia crecientes en intervalos de tiempo iguales.
Donde el signo menos indica que la aceleración centrípeta tiene la dirección de la
posición pero sentido contrario. De nuevo la ecuación diferencial del movimiento
puede escribirse

Aceleración constante
De la ecuación (2):

Integrando la expresión anterior entre el instante inicial (t=0) en el que conocemos


la velocidad angular ω0 y un instante cualquiera (t) obtendremos la velocidad
angular en función del tiempo:

Si integramos la velocidad angular, suponiendo que en el instante inicial el ángulo


era θ0:

83
Se observará que estas ecuaciones son análogas a las del movimiento rectilíneo.
La velocidad y aceleración lineales instantáneas pueden obtenerse generalizando
las ecuaciones (7) y (9):

Donde el primer sumando de la aceleración corresponde a la aceleración centrípeta


y el segundo a la tangencial.

Componentes intrínsecas

Sistemas de coordenadas.
Para la representación vectorial del movimiento circular es más cómodo «subirse»
al objeto adoptando un sistema de referencia móvil que utilizar las coordenadas
cartesianas. Los vectores directores de este sistema de referencia son el tangente
a la circunferencia en cada punto, τ, y el normal o radial, n, tales que:

A diferencia del caso anterior, ahora los vectores varían a medida que se mueve el
objeto, si los derivamos en función del tiempo:

84
Respecto de dicho sistema de referencia, la posición del objeto será:

Derivando obtenemos la velocidad:

La velocidad en un movimiento circular sólo tiene componente tangencial.


Derivando de nuevo:

Como vemos, existe siempre una aceleración centrípeta proporcional a la velocidad


angular y en aquellos casos que el movimiento sea acelerado, una aceleración
tangencial con su valor.

85
3.6 CURVATURA

Se adapta la teoría clásica del triedro de Frenet al caso de una curva plana y se
calcula explícitamente la curvatura de la curva plana en cartesianas, y = f(x),
comprobando que tanto su interpretación como la fórmula de cálculo obtenida
coincide con la de Newton.

Newton basa su definición y cálculo de la curvatura de una curva plana en


cartesianas en las siguientes afirmaciones:

• Un círculo tiene curvatura constante que es inversamente proporcional a su radio.

• El “circulo más grande” que es tangente a la curva (por su lado cóncavo) en un


punto tiene la misma curvatura que la curva en el punto.

Newton define el centro de este círculo como el punto de intersección de las rectas
normales a la curva en puntos de ella arbitrariamente próximos. Ello le permite
calcular el centro y el radio del círculo y por tanto el centro y el radio de curvatura
de la curva. Veremos que el “círculo más grande” de Newton es el círculo oscilador.

2. Curvatura de una curva plana en coordenadas cartesianas


Consideremos una curva plana en coordenadas cartesianas parametrizada por su
longitud de arcos

El vector tangente unitario a la curva en un punto genérico P es:

Intuitivamente podemos imaginar que la curvatura de la curva mide la variación de


su vector tangente en su traslado a lo largo de ella, lo que conduce a las siguientes
definiciones: Se llama vector de curvatura en P al vector

86
Se define la curvatura κ en el punto P como el modulo del vector de curvatura en P.
Demostremos que el vector de curvatura es ortogonal al vector tangente:

Como es unitario, derivando en la expresión

Se obtiene que es decir ambos vectores son ortogonales.

Se deduce que N siendo N el vector normal unitario en P.

Por tanto, el centro de curvatura de la curva en P es el punto C situado sobre la


normal en P a una distancia 1/κ de P, esto es:

Además, el círculo de centro C y radio 1/κ esta contenido en plano oscilador π de la


curva, que es el plano que pasa por tres puntos próximos de la curva cuando dos
de ellos tienden a confundirse con el tercero (P en este caso), esto es:

Así pues, el centro de curvatura C es el punto de intersección de las rectas normales


a la curva en puntos arbitrariamente próximos de ella (Newton). Por razones claras,
el círculo de centro C y radio 1/κ se llama círculo oscilador.

Remark 2.1. N es la normal principal a la curva y d 2σ/ds2 = κN es la primera fórmula


de Frenet, que para una curva no necesariamente plana y en coordenadas
arbitrarias se escribe D∇D = κN, siendo D y N los vectores tangente unitario y normal
principal y ∇ la conexión del espacio en el que vive la curva.
El plano oscilador en un punto viene determinado por los vectores D y N. En el caso
de las coordenadas cartesianas D∇D consiste en derivar respecto del parámetro s
de la curva, pues los coeficientes de la conexión ∇ en cartesianas son nulos.

87
88
3.7 DIFERENCIAL

Sea f(x) una función derivable. Diferencial de una función correspondiente al


incremento h de la variable independiente, es el producto f'(x) · h. Se representa
por dy.

La diferencial en un punto representa el incremento de la ordenada de


la tangente, correspondiente a un incremento de la variable
independiente.

89
3.8 TRAZADO DE CURVAS

1.- Determinar el dominio.

El dominio permite establecer el ámbito de la función. Es decir, donde se desarrolla


la variable independiente. Además, si exciten algunas restricciones en el dominio,
lo que posteriormente permitirá calcular las asíntotas.

2.- Intersecto con los ejes:

Brinda los puntos de cortes de la curva con los ejes de coordenadas. Se


calcula igualando o sustituyendo a cero (0) en la ecuación.

90
3.- Simetría.

A. Con respecto al eje X

91
B. Con respecto a Y

C. Con respecto al origen

92
4.- Criterio de la primera derivada.

La primera derivada brinda mucha información sobre la curva, como:

a) Puntos críticos:

La primera derivada igual a cero (0).

y´=0

93
94
b) Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Y´>0 la curva crece

y´<0 la curva decrece

95
5.- Criterio de la segunda derivada

La segunda derivada brinda información sobre la curva, como:


a) Puntos de inflexión

El punto de inflexión es cuando la segunda derivada es igual a cero. La curva


tiene un cambio de comportamiento. Puede ser cóncava a convexa, al contrario.

b) Intervalos de concavidad.

6.- Asíntotas.

a) Vertical
b) horizontal
c) oblicuas

96
CAPITULO lV: ANEXOS
4.1 FORMULARIO

97
98
99
100
101
102
103
LIMITES

104
105
Tabla de Derivadas
Funciones

106
107
4.1 PROBLEMAS RESUELTOS
4.2PROBLEMAS RESUELTOS (FUNCIONES)

1 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s p ol i n ómi ca:

2 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s r aci on al e s:

108
3

3 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s r adi cal e s:

109
2

110
7

10

111
11

4 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s e xp on en ci al es:

5 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s l og arí tmi c as :

112
6 Cal c u l ar el d omi n i o d e l a s fu n ci on e s t ri gon o m ét ri ca s:

7 Es tu di a l a si m et rí a d e l as si gu i en t e s fu n ci on e s:

1 f( x) = x 6 + x 4 − x 2

f(− x) = (− x) 6 + ( − x) 4 − ( − x) 2 = x 6 + x 4 − x 2 = f( x)

Si m ét ri c a r e sp ec t o a l e je de or d en a d as

2 f( x) = x 5 + x 3 − x

f(− x) = ( −x ) 5 + ( −x ) 3 − (− x) = −x 5 − x 3 + x = −f( x)

Si m ét ri c a r e sp ec t o a l or i ge n

113
3 f( x) = x | x|

f(− x) = −x | −x| = −x | x|= −f( x)

Si m ét ri c a r e sp ec t o a l or i ge n

4 f( x) = | x| − 1

f(− x) = | −x | − 1 = |x| − 1 = f(x )

Si m ét ri c a r e sp ec t o a l e je de or d en a d as

8 Es tu di a el c r eci mi e n to o d ec r e ci mi en t o d e l as si gu i en t e s
fu n ci on es en l o s pu n to s qu e s e i n di can :

1 f( x) = 5 x² − 3 x + 1 en x = 1

T oma m os u n i n c r em en t o , h = 0. 001 , e n el pu n t o x = 1 . L a f u n ci ón
s e rá c r e ci en t e o d e c r e ci en t e en el p u n t o x = 1 si l o e s en el
i n ter val o [ 1, 1 .0 01] . Pa r a c om pr o ba rl o , c al cu l am os l a t a sa de
va ri aci ón en el i n te r val o da d o:

f(1 .00 1) − f (1) = (5 · 1 .0 01² − 3 · 1. 00 1 + 1 ) − (5 · 1 ² − 3 · 1


+ 1 ) = 0. 007 > 0

Cr ec i e nt e

114
2

T oma m os u n i n c r em en t o , h = 0. 001 , e n el pu n t o x = 3 . L a f u n ci ón
s e rá c r e ci en t e o d e c r e ci en t e en el p u n t o x = 3 si l o e s en el
i n ter val o [ 3, 3 .0 01] . Pa r a c om pr o ba rl o , c al cu l am os l a t a sa de
va ri aci ón en el i n te r val o da d o:

De r ec ie nt e

9 Hal l ar l a s fu n ci on e s i n v e r sa s d e:

115
3

10 Dad a s l as fu n ci on e s:

C al c ul a r :

116
2

117
6

7 P r ob a r qu e :

118
11 Dad a s l as fu n ci on e s:

Cal cu l ar :

119
4.3 PROBLEMAS RESUELTOS (LIMITES)

1 Aplicando la definición de límite, probar que:

Para comprobarlo vamos a tomar un ε = 0,01.

Entonces cualquier punto que pertenezca a este entorno tiene que tener su imagen
en el entorno:

Para x = 0.995 f(x)= (0.995 + 3)/ 2= 1.9975.


Para x = 1.015 f(x)=(1.015 + 3)/2 = 2.0075.

120
2 Ob s er va l a gr áfi c a de e sta f u n ci ó n f( x) y cal cu l a r e st o s l í mi tes .

121
CALCULAR LOS SIGUIENTES LÍMITES

122
4

123
7

Al elevar el binomio del numerador al cuadrado obtenemos x4, y por tanto el grado
del numerador es mayor que el grado del denominador.

El denominador es un infinito de orden superior.

124
9

El numerador es un infinito de orden superior.

10

125
11

12

126
13

14

15

127
16

128
17

18 Cal cu l a r:

1.

129
2.

3.

4.

130
5.

6.

7.

131
4.3PROBLEMAS RESUELTOS (DERIVADAS)
Calcula las derivadas de las funciones:

132
6

133
10

11

12

134
Calcula mediante la fórmula de la derivada de una potencia:

135
5

136
Calcula mediante la fórmula de la derivada de una raíz:

137
4

138
5

139
Deriva las funciones exponenciales:

140
5

141
9

10

142
Calcula la derivada de las funciones logarítmicas:

2
Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

143
4
Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

5
Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

144
7

8
Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

145
10

11
Aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

146
Calcula la derivada de las funciones trigonométricas:

147
6

10

148
11

12

149
13

14

15

16

17

150
18

Calcula la derivada de las funciones trigonométricas inversas:

151
4

152
7

153
Derivar por la regla de la cadena las funciones:

154
5

155
10

11

12

13

156
Deriva las funciones potenciales-exponenciales:

157
3

158
Hallar las derivadas sucesivas de:

159
3

160
5

161
4.4 FUNCIONES (PROBLEMAS)

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

Ejercicio 5

162
Ejercicio 6

Ejercicio 7

Ejercicio 8

Ejercicio 9

Ejercicio 10

163
Ejercicio 11

Ejercicio 12

Ejercicio 13

Ejercicio 14

Ejercicio 15

164
Ejercicio 16

Ejercicio 17

Ejercicio 18

Ejercicio 19

Ejercicio 20

165
Ejercicio 21

Ejercicio 22

Ejercicio 23

Ejercicio 24

Ejercicio 25

166
4.5 LIMITES (PROBLEMAS)

Límite 1

Límite 2

Límite 3

Límite 4

Límite 5

167
Límite 6

Límite 7

Límite 8

Límite 9

Límite 10

Límite 11

168
Límite 12

Límite 13

Límite 14

Límite 15

Límite 16

Límite 17

169
Límite 18

Límite 19

Límite 20

Límite 21

Límite 23

Límite 24

170
Límite 25

Límite 26

Límite 27

Límite 28

Límite 29

Límite 30

171
Límite 31

Límite 32

Límite 33

Límite 34

Límite 35

172
Límite 36

Límite 37

Límite 38

Límite 39

Límite 40

Límite 41

173
Límite 42

Límite 43

Límite 44

Límite 45

Límite 46

174
Límite 47

Límite 48

Límite 49

Límite 50

175
4.6 DERIVADAS (PROBLEMAS)

Ejercicio nº 1)

Ejercicio nº 2)

Ejercicio nº 3)

Ejercicio nº 4)

Ejercicio nº 5)

Ejercicio nº 6)

Ejercicio nº 7)

Ejercicio nº 8)

Ejercicio nº 9)

Ejercicio nº 10)

176
Derivada de una función potencial: Forma simple

Ejercicio nº 11)

Ejercicio nº 12)

Ejercicio nº 13)

Ejercicio nº 14)

Ejercicio nº 15)

Ejercicio nº 16)

Ejercicio nº 17)

Ejercicio nº 18)

Ejercicio nº 19)

Ejercicio nº 20)

Ejercicio nº 21)

177
Ejercicio nº 22)

Ejercicio nº 23)

Ejercicio nº 24)

Ejercicio nº 25)

Ejercicio nº 26)

Ejercicio nº 27)

Ejercicio nº 28)

Ejercicio nº 29)

178
Derivada de una función exponencial con base distinta del número e: Forma simple

Ejercicio nº 32)

Ejercicio nº 33)

Ejercicio nº 34)

Ejercicio nº 35)

Ejercicio nº 36)

179
Derivada de una función potencial: Forma simple

Ejercicio nº 9)

Ejercicio nº 10)

Ejercicio nº 11)

Ejercicio nº 12)

Ejercicio nº 13)

Ejercicio nº 14)

Ejercicio nº 15)

Ejercicio nº 16)

Ejercicio nº 17)

Ejercicio nº 18)

Ejercicio nº 19)

Ejercicio nº 20)

Ejercicio nº 21)

180
POTENCIA

Ejercicio nº 9)

Ejercicio nº 10)

Ejercicio nº 11)

Ejercicio nº 12)

Ejercicio nº 13)

Ejercicio nº 14)

Ejercicio nº 15)

Ejercicio nº 16)

Ejercicio nº 17)

Ejercicio nº 18)

Ejercicio nº 19)

Ejercicio nº 20)

181
DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES

Ejercicio nº 22)

Ejercicio nº 23)

Ejercicio nº 24)

Ejercicio nº 25)

Ejercicio nº 26)

Ejercicio nº 27)

Ejercicio nº 28)

Ejercicio nº 29)

182
DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES

Ejercicio nº 30)

Ejercicio nº 31)

Ejercicio nº 32)

Ejercicio nº 33)

DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES

Ejercicio nº 34)

Ejercicio nº 35)

Ejercicio nº 36)

Ejercicio nº 37)

Ejercicio nº 38)

183
DERIVADAS TRIGONOMETRICAS (PROBLEMAS)
Derivada de una función trigonométrica tipo seno

184
Derivada de una función trigonométrica tipo coseno

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

185
TRIGONOMÉTRICA TIPO TANGENTE: FORMA SIMPLE

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

186
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA TIPO ARCO TANGENTE:
FORMA SIMPLE

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA TIPO ARCO SENO: FORMA


SIMPLE
Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio
DERIVADA DE LA FUNCION COTANGENTE

187
DERIVADA DE LA FUNCION SECANTE

f (x) sec (15x + 4)

f(x) sec (10x2 + 2)

DERIVADA DE LA FUNCION COSECANTE

f(x) cos (10x2 + 2)

f(x) cos (10x2 + 2)

188
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA TIPO ARCO TANGENTE:
FORMA SIMPLE

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

COTANGENTE DE UN ÁNGULO

189
DERIVADAS LOGARITMICAS (PROBLEMAS)

Derivada de una función logarítmica: Forma simple

190
DERIVADA LOGARITMO NEPERIANO

191
Derivada de una función logarítmica: Forma compuesta simple

Ejercicio nº 1)

Ejercicio nº 2)

Ejercicio nº 3)

Ejercicio nº 4)

Ejercicio nº 5)

Ejercicio nº 6)

Ejercicio nº 7)

192
LOGARITMOS

Ejercicio nº 8)

Ejercicio nº 9)

Ejercicio nº 10)

Ejercicio nº 11)

Ejercicio nº 12)

Ejercicio nº 13)

Ejercicio nº 14)

Ejercicio nº 15)

Ejercicio nº 16)

Ejercicio nº 17)

Ejercicio nº 18)

Ejercicio nº 19)

Ejercicio nº 20)

Ejercicio nº 21)

193
LA DERIVADA DEL LOGARITMO NEPERIANO DE UNA FUNCIÓN DE x

Ejercicio nº 1)

Ejercicio nº 2)

Ejercicio nº 3)

Ejercicio nº 4)

Ejercicio nº 5)

Ejercicio nº 6)

Ejercicio nº 7)

194
DERIVADAS DE LA FUNCION EXPONENCIAL

195
DERIVADAS DE LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE e

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL CON BASE DISTINTA DEL


NÚMERO E: FORMA SIMPLE

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

Ejercicio

196
DERIVAR TOMANDO LOGARITMOS:

197

S-ar putea să vă placă și