Sunteți pe pagina 1din 8

Situación en la Península de Corea1

Se abordan los principales puntos de controversia históricos y actuales entre la


República Popular Democrática de Corea y la República de Corea. Se explican sus
relaciones y procesos de reunificación, así como también la situación de
beligerancia actual. Se describe la posición del Gobierno de Chile al respecto, de
acuerdo a los comunicados emitidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

1 Mauricio Amar D. – Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones BCN. Anexo 1712, E-mail:
mgamar@bcn.cl, 22-10-2009. Serie Minutas Nº 101-09.
2

I. Introducción (Antecedentes históricos)

La península de Corea se encuentra ubicada en Asia oriental, limitando con la


República Popular China en el norte. En la actualidad la península alberga a dos
Estados: la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), con capital
en Pyongyang, y la República de Corea (Corea del Sur), cuya capital es Seúl. El
siguiente mapa muestra la línea divisoria entre las dos repúblicas de la península.
Mapa 1. Situación geográfica de la Península de Corea.

La Península de Corea fue una unidad administrativa independiente entre 1392 y


1910, período en que gobernó el territorio el Reino de Chosõn. Sin embargo, Corea,
por su situación geoestratégica (posibilidad de control de la navegación) y su
cercanía con los grandes imperios de la región, China y Japón, fue invadida en
repetidas oportunidades, siendo la invasión japonesa de 1910 la que terminaría con
la unificación del territorio, suceso que se prolonga hasta nuestros días.
La soberanía de Japón perduró hasta 1945, pero en 1948, tras el inicio de la
llamada “Guerra Fría” Corea fue dividida en dos partes, una bajo la égida de Estados
Unidos (Corea del Sur) y la otra (Corea del Norte), bajo la hegemonía de la Unión
Soviética. El triunfo de la Revolución China en 1949 incentivó a Iósif Stalin a
promover una declaración de guerra de Corea del Norte contra Corea del Sur, a fin
3

de no perder la supremacía soviética en la zona. Desde 1950 a 1953 se desarrolló la


llamada “Guerra de Corea”, en la que intervinieron tropas de Naciones Unidas
(fundamentalmente de Estados Unidos) con el fin de defender el territorio
surcoreano, mientras que China, liderada por Mao Tze Dong, asumió la tarea
fundamental de defender Corea del Norte.
Al término del conflicto armado el territorio sufrió pequeñas modificaciones. Si bien
se firmó un armisticio que puso fin a las beligerancias, nunca se llevó a cabo un
acuerdo de paz, por lo que ambas ‘Coreas’ se encuentran formalmente en situación
de guerra.
Desde entonces, ambas repúblicas coreanas han mantenido tensas relaciones y
desarrollos económicos y sociales distintos. Corea del Sur promovió un tipo de
desarrollo capitalista, con un gobierno de corte autoritario, “protegido por los
Estados Unidos en el marco de su lucha contra los regímenes llamados
‘socialistas’”2. Si bien Corea del Sur logró convertirse, en los años 90, en la tercera
economía más importante de Asia, luego de Japón y China, fue uno de los países
más afectados por la llamada “crisis asiática” que afectó a gran parte del continente
asiático entre 1997 y los primeros años del siglo XXI. El Estado llevó a cabo
importantes recortes en los gastos sociales lo que mermó la calidad de vida de la
población3.
El caso de Corea del Norte es distinto. Luego de la caída de la Unión Soviética, el
país ha tenido serias complicaciones para abastecer las necesidades de su
población, la que, además ha visto seriamente dañados sus derechos civiles y
políticos. A la muerte del presidente Kim Il Song en 1994 el gobierno decretó tres
años de luto y lo declaró presidente honorario del país, proclamando la imposibilidad
de nombrar a ninguna otra persona para dicho cargo en el futuro. Asimismo, se
instituyó un nuevo calendario, el de la ‘Era Zuche’ que se inicia en 1912, año en el
que nació el “Gran Líder”4. Estas son características de un régimen autoritario
basado en el liderazgo carismático.
La historia de las dos repúblicas también tiene episodios de acercamientos que
podrían a la postre servir de sustento a una reunificación. En 1970 el presidente de
Corea del Sur hizo un llamado a acercar posiciones y desde entonces se han seguido
una serie de eventos proclives a la negociación. En 1972 se creó el Comité de
Coordinación Sur-Norte; en el discurso de Año Nuevo de 1989 el presidente
norcoreano Kim Il Song propuso tratar la discusión macro de una fórmula para la
reunificación, lo que se tradujo en una primera reunión de ministros en 1990. En
2000 se dio el paso más significativo en una cumbre que reunió a los jefes de
Estado Kim Dae-Jung (Corea del Sur) y Kim Jong-il (Corea del Norte), siendo esta la
primera visita de un premier surcoreano a Corea del Norte.

2
Toussaint, Eric, Corea del Sur: El milagro desenmascarado, en Revista OIKOS Nº 22, Universidad
Católica Raúl Silva Henríquez, Santiago, 2006, p. 1. URL disponible en:
http://www.edicionesucsh.cl/oikos/index.php?option=com_content&task=view&id=90&Itemid=9.
Consultado el 13 de octubre de 2009.
3
Ibídem.
4
Villanueva, Jimena, Programa nuclear de Corea del Norte: Una política de poder sin poder, Centro
Argentino de Estudios Internacionales, Buenos Aires, 2003, p. 25. URL disponible en:
http://www.caei.com.ar/es/programas/asia/14.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2006.
4

II. El conflicto de Corea del Norte con la Comunidad Internacional

A pesar de las relaciones intermitentes entre las dos ‘coreas’, en ambas repúblicas
existe un creciente gasto en materia militar. Si Corea del Sur ha llamado la atención
por ser un importante aliado de Estados Unidos y su principal receptor de armas5,
Corea del Norte ha sido centro de la atención mundial por su programa de desarrollo
de armas nucleares que en 2005 se dio a la luz pública.
El 8 de octubre de 2006 Corea del Norte llevó a cabo su primer experimento
nuclear, lo que concitó el rechazo de Estados Unidos, Rusia y China, quienes
pactaron la aprobación de la Resolución 1.718 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, que condena la prueba nuclear por ser una “clara amenaza a la
paz y a la seguridad internacional”6, exigiendo, además, la eliminación de todo
armamento nuclear en Corea del Norte. Ya en este documento se establece que se
tomarán medidas que no impliquen el uso de la fuerza para evitar el desarrollo
nuclear norcoreano.
¿Por qué desarrolla Corea del Norte un programa nuclear? Sin que se pueda excusar
el desarrollo de un programa nuclear armamentístico en un contexto en el que el
mundo puede y debe avanzar en la resolución de conflictos, a través de vías
pacíficas, lo cierto es que el primer país que llevó armamento nuclear a la Península
de Corea fue Estados Unidos, que desplegó en la década de los 60 un importante
arsenal de 900 cabezas nucleares como apoyo a Corea del Sur. Si bien Estados
Unidos plantea que retiró unilateralmente las armas nucleares en 1991, el régimen
de Corea del Norte ha planteado constantemente su desconfianza respecto a este
hecho y ha decidido desarrollar su propio plan nuclear.
Ya en los años 90 Corea del Norte había anunciado el desarrollo de un programa
nuclear que en 1994 fue producto de controversia con Estados Unidos, solucionada
momentáneamente a través de un “Acuerdo Marco” en Ginebra, Suiza. A través de
este acuerdo, Corea del Norte se comprometió a interrumpir el funcionamiento de
sus reactores de grafito y aceptó que Naciones Unidas llevara a cabo una inspección
de sus residuos de plutonio. A su vez Estados Unidos se comprometió a construir
dos reactores de agua ligera, suministrar petróleo pesado para la abastecer de
energía a Corea del Norte y orientar sus políticas hacia la normalización de las
relaciones políticas7.
Sin embargo el gobierno de George W. Bush terminó con el envío de petróleo en
2002-2003 e incluyó a Corea del Norte en la lista conocida como “Eje del mal”

5
Corea del Sur se ha convertido en el principal receptor de armamento proveniente de Estados Unidos,
superando incluso a Israel en 2008. Ver Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI
YearBook 2009, Estocolmo, 2009, p. 14. URL disponible en:
http://www.sipri.org/yearbook/2009/files/SIPRIYB09summaryES.pdf. Consultado el 13 de octubre de
2009.
6
Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, Resolución 1.718, 14 de octubre de
2006. URL disponible en:
http://www.realinstitutoelcano.org/materiales/docs/1091/Resolucion_1718_CSNU.pdf. Consultado el 13
de octubre de 2009.
7
McCormack, Gavan, El “problema norcoreano”, en Anuario Asia Pacífico 2005, pp. 183-191. URL
disponible en: http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2005/pdf/019Gavan_McCormack.pdf.
Consultado el 13 de octubre de 2009.
5

(Corea del Norte, Irak, Irán, Siria), en la que se mencionan estados supuestamente
protectores de las redes terroristas. Hasta el final de segundo período de gobierno
de Bush, Corea del Norte fue vista con recelo por las autoridades estadounidenses,
lo que generó una tensión sin precedentes.
En 2006, de hecho, Corea del Norte llevó a cabo la primera prueba nuclear, de
carácter subterránea, que generó protestas de gran parte de la comunidad
internacional. En 2009 Corea del Norte ha reanudado su programa de pruebas
nucleares, siendo especialmente acusada por Corea del Sur. En efecto, en junio de
este año la República Popular de Corea llevó a cabo su segunda prueba nuclear
subterranea.
Las tensiones entre las dos Coreas han ido creciendo en 2009. En septiembre Corea
del Norte planteó que “va a continuar fabricando armas con plutonio y que está en
la etapa final de enriquecimiento de uranio”8. Según la cadena de medios BBC “Se
cree que el país tiene suficiente plutonio como para armar seis bombas nucleares,
pero expertos en armamento dicen que no posee la tecnología para crear una carga
nuclear suficientemente pequeña como para ser colocada en un misil, ni tampoco
cuenta con misiles balísticos probados con éxito”9.

En junio de 2009 Corea del Norte declaró nulo el Armisticio de 1953 bajo el pretexto
de que la adhesión de Corea del Sur a la Iniciativa de Seguridad contra la
Proliferación (ISP)10 era una violación de ese acuerdo y, al mismo tiempo, una
declaración de guerra. Corea del Sur se hizo parte de esta iniciativa luego que se
llevaran a cabo los segundos ensayos nucleares por parte de Corea del Norte.

A esta tensa situación se debe sumar el hecho de que Corea del Norte haya lanzado
misiles de corto alcance a su costa este, en la frontera con Corea del Sur. A juicio
del Estado Mayor de Corea del Sur, estos disparos entrarían en el marco de
ejercicios militares regulares, pero no descartan la intención de demostración de
fuerzas por razones políticas11.

III. La posición del Gobierno de Chile

El Gobierno de Chile ha planteado a través de comunicados oficiales del Ministerio


de Relaciones Exteriores una posición contraria a la proliferación de armamento
nuclear y, al mismo tiempo, de rechazo explícito de las acciones de Estados que
tienden a desestabilizar las regiones y las relaciones entre la comunidad
internacional.

8
BBC Mundo, 12 de octubre de 2009. URL disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/10/091012_1620_norcorea_cohetes_gm.shtml.
Consultado el 13 de octubre de 2009.
9
Ibídem.
10
Suscrita ya por 94 países, la ISP aplica normas nacionales existentes, el derecho internacional y otros
marcos para alcanzar su objetivo, detener el flujo de armas de destrucción masiva (ADM), sus sistemas
vectores y materiales conexos. Fuente: Gobierno de Estados Unidos. URL disponible en:
http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/May/20090529125218emanym0.3399011.html.
Consultado el 13 de octubre de 2009.
11
Radio Universidad de Chile, 13 de octubre de 2009. URL disponible en:
http://www.radio.uchile.cl/notas2.asp?idNota=56175. Consultado el 13 de octubre de 2009.
6

En abril de 2009 Chile se pronunció expresando preocupación por la decisión del


gobierno de Corea del Norte de lanzar al espacio un cohete que portaba, según este
gobierno, un satélite de comunicaciones. En aquella ocasión el gobierno chileno
llamó la atención sobre la inestabilidad que esta acción generaba en el nordeste
asiático y la trasgresión que significaba la prueba a la resolución 1.718 del Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas.
En mayo de 2009 el Gobierno de Chile se pronunció con rechazo a la decisión de
Corea del Norte de llevar a cabo un segundo ensayo nuclear subterráneo. Chile,
reiterando el llamado a la estabilidad regional y el respeto a las resoluciones de
Naciones Unidas, también abogó por la reanudación del diálogo que se estaban
desarrollando en reuniones de carácter hexapartitas (Corea del Norte, China, Japón,
Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos).
Finalmente, en junio de 2009 el Gobierno de Chile manifestó su “más enérgico
rechazo” a la declaración de nulidad del Armisticio de 1953 (que fijó los límites entre
ambas coreas). Chile reiteró que el Armisticio está vigente y es obligatorio para
todos sus signatarios, incluyendo a Corea del Norte.
7

Anexo. Resolución sobre la desnuclearización de la Península de Corea (17ª


Reunión Anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico)

(Presentada por Japón y República de Corea)

Reafirmando que la paz y la estabilidad de la península de Corea es fundamental


para la región de Asia-Pacífico y la desnuclearización de la península de Corea es un
objetivo que debemos alcanzar para la no proliferación nuclear, no sólo en el
Noreste de Asia, sino también en todo el mundo;

Considerando la "Resolución sobre la Situación de la Península de Corea" y el


"Comunicado Conjunto", que fueron aprobadas en la 16 ª Reunión Anual del Foro
del Pacífico de Asia parlamentarias en enero de 2008;

Acogiendo con satisfacción que en la cumbre trilateral celebrada en diciembre de


2008, los líderes de Japón, la República Popular de China y la República de Corea
compartieron la opinión de seguir cooperando estrechamente en el marco de
conversaciones hexapartitas;

Haciendo hincapié en que las conversaciones hexapartitas son la solución más viable
para la desnuclearización de la península de Corea;

Reconociendo la importancia del desarrollo de las relaciones entre las dos coreas
sobre la base de la coexistencia y la co-prosperidad, mediante el diálogo en el
proceso de discusión sobre la desnuclearización de la Península, y la importancia de
abordar la cuestión de los asuntos humanitarios de la comunidad internacional;

Reafirmando la importancia de la completa aplicación de la Declaración de Ingreso


aprobada el 19 de septiembre de 2005;

Alentando a las partes de las conversaciones hexapartitas a comprometerse


seriamente en el seguimiento de las negociaciones basadas en un espíritu de
respeto mutuo e igualdad, para lograr la desnuclearización verificable de la
península de Corea;

La 17ª Reunión Anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF)


11 al 15 de enero de 2009, Vientián, Capital de la República Democrática Popular
Lao

Resuelve:

1. Reafirmar que la paz y la seguridad de la península de Corea es clave para la


paz y la seguridad del mundo;

2. Reconfirmar que los esfuerzos para la desnuclearización de la península


coreana deben continuar en el marco de las conversaciones hexapartitas;
8

3. Instar a las partes en las conversaciones hexapartitas a que apliquen sin


demora las "acciones de la segunda fase de la aplicación de la Declaración
Conjunta de 19 de septiembre", según lo acordado en octubre de 2007;

4. Exhortar a las partes interesadas a resolver rápidamente todos los asuntos


de interés pendientes que emanan de la Declaración Conjunta del 19 de
septiembre de 2005;

5. Continuar apoyando el proceso de conversaciones hexapartitas e instar a las


partes de las conversaciones hexapartitas a tratar de lograr la completa
desnuclearización de la península de Corea y resolver las cuestiones
pertinentes, en conformidad con una confianza basada en los principios de
"compromiso por compromiso" y de “Acción para la Acción”.

S-ar putea să vă placă și